You are on page 1of 56

Introducción

A continuación se muestran una serie de prácticas que se realizan cotidianamente


en el campo laboral, ya que en la época actual, la construcción de todo tipo de obras
civiles demanda un buen control de calidad en todas sus etapas, tanto de diseño
como de construcción, lo que implica el conocimiento de las propiedades y del
comportamiento de los distintos materiales involucrados, entre los cuales se
encuentra el suelo.
Los suelos son el material de construcción más antiguo y complejo, debido a su
gran diversidad y a sus características mecánicas, las cuales se ven afectadas
directamente por factores externos, presentes en el lugar donde se localizan.
Los suelos arcillosos desde tiempos históricos, han sido utilizados por el hombre en
la fabricación de viviendas, utensilios y cerámicas debido a la plasticidad que
poseen; estos suelos también han sido aprovechados en la construcción de
estructuras de tierra tales como estanque, recubrimiento de canales y presas,
debido a su baja conductividad hidráulicos.
La construcción de obras de ingeniería en áreas con suelos expansivos sufre graves
daños después de su construcción, lo que ha despertado gran interés en la
comunidad científica para predecir los cambios volumétricos por expansión
asociados a los cambios en el contenido de agua de esos suelos.

1
Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
CONTENIDO DE AGUA .................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. ............................................................................................................................... 6
CÁLCULOS Y RESULTADOS. .................................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................................. 10
MASA VOLUMÉTRICA ................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 12
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .............................................................................................................................. 15
CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................................................................................................ 16
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................... 17
GRANULOMETRÍA ...................................................................................................................................... 18
INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 18
MARCO TEORICO ......................................................................................................................................... 19
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .............................................................................................................................. 23
CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................................................................... 26
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................... 28
LIMTES DE CONSISTENCIAS ........................................................................................................................ 29
INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 29
OBJETIVO ..................................................................................................................................................... 30
MARCO TEORICO ......................................................................................................................................... 30
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................................... 36
CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................................................................................................ 40
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 43
PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SOLIDOS............................................................................................. 44
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 44
OBJETIVO ..................................................................................................................................................... 45
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 45
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................................... 47
CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................................................................................................ 50
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 53
CONCLUSIÓN GENERAL .............................................................................................................................. 54
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 55

2
Contenido de agua
Introducción
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se
obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los
sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El
contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las
partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de
porcentaje.

El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en


laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda
ser controlable.

Esta prueba permite determinar el contenido de agua en los materiales para


terracerías, con el fin de obtener una idea cualitativa de su consistencia o de su
probable comportamiento. La prueba consiste en secar una muestra de material en
el horno y determinar el porcentaje de la masa del agua, con relación a la masa de
los sólidos.

3
Marco teórico.
El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material,
tal como el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida
sobre la base de análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en
una amplia gama de áreas científicas y técnicas y se expresa como una proporción
que puede ir de 0 (completamente seca) hasta el valor de la porosidad de los
materiales en el punto de saturación.

El contenido volumétrico de agua, θ, se define matemáticamente como:



𝜃= Vτ

Donde Vω es el volumen de agua y Vτ = Vs + Vu + Vs + Vw +Va es el volumen total


(que es Vsuelo + Vagua+ Vespacio ).

Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las
partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación:

Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los
suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).

Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre. Saturado y


Superficialmente seco (SSS). En un estado límite en el que los suelos tienen todos
sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado
solo se logra en el laboratorio. Totalmente Húmedo. Todos los suelos están llenos
de agua y además existe agua libre superficial.

Con éstas medidas se determina el contenido de humedad con base en peso. Un


suelo puede presentar en un momento dado un contenido de humedad con base en
peso (W%) mayor al 100%, un ejemplo de esto es presentado por aquellos suelos
que poseen altos contenidos de materia orgánica, así como densidades aparentes
menores a 1.0 gr/cm3 , capaces de tomar más agua que la que pueden pesar
cuando están secos.

4
El gravimétrico es el único método directo para estimar el contenido de humedad en
el suelo y es el estándar con el cual son comparados otros sistemas de estimación
de humedad.

Existen otros métodos de medición de humedad del suelo tales como la sonda de
neutrones y el TDR, su ventaja consiste en producir resultados instantáneos; estos
equipos requieren de calibración, que se realiza con el método gravimétrico. El
método del tacto es un método sencillo y práctico. Se extraen muestras de suelo a
distintas profundidades (0.00 a 30.00 y 30.00 a 60.00 cm) y se aprieta cada una de
ellas hasta formar una bola; de acuerdo a su comportamiento se clasifica el grado
de humedad. Un método indirecto de conocer el contenido de humedad en el suelo,
muy usado para realizar programación de riegos, es el tensiómetro. Este mide el
estado de energía del agua en el suelo, lo cual está relacionado directamente con
el contenido de humedad del mismo.

Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que


el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la determinación del
contenido de humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en
el horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de
suelo al final del día, para que así de deshidrate durante toda la noche. Cumplidas
ya las 12 horas de secado de la muestra de tamaño normal se procede a retirar y
pesar, para así obtener el peso del suelo seco. El peso del agua será la diferencia
entre el peso de la muestra en estado natural y la muestra seca de suelo.

5
Desarrollo de la práctica.
De la muestra de material para terracerías, obtenida según establece el manual
MMP: 1:01, muestreo de materiales para terracerías, se toma una porción de
tamaño aproximado al indicado en la tabla 1, según el tamaño máximo del material.
Cuando se trate de obtener el contenido del agua del material en el sitio del
muestreo, es recomendable que al tomar la muestra en campo, se determine
inmediatamente la masa del material húmedo.

Tabla 1.- masas mínima para la muestra

Tamaño máximo del material [1] Masa mínima de la


Designación de la malla Abertura de la malla mm muestra g
2” 50 1 000
1” 25 500
N° 4 4,75 100

Prueba estándar para la determinación delo contenido de agua.

 Equipo
El equipo para la ejecución estará en condiciones de operación,
calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

 Balanza
o Con aproximación de 0,01 g, para muestras de hasta 100 g.
o Con aproximación de 0,1 g para muestras entre 100 y 1 000 g.

 Horno
o Eléctrico o de gas, con termostato capaz de mantener una
temperatura constante de 105± 5°C.
 Recipientes

6
o Con tapa y dimensiones suficientes para contener la porción de la
muestra que será probada, de material resistente a la corrosión y a
las altas temperaturas.
 Desecador
o De cristal, de tamaño adecuado para contener los recipientes a que
se refiere el inciso anterior y con cloruro de calcio anhidro como
elemento desecador.

Procedimiento de prueba
 Se obtiene la masa del recipiente limpio y
seco, con su tapa y se anota como wu en g.

img. 1 masa1del
Ilustración recipiente
masa del recipiente

 Se coloca la porción de la muestra


húmeda en el recipiente, se tapa
inmediatamente después, se
determina la masa del conjunto y se
registra como wu en g.

img. 2 peso 2
Ilustración depeso
la muestra
de la muestra

7
 Posteriormente se le quita la tapa del
recipiente y se introduce la muestra en
el horno para mantenerla a una
temperatura de 105 ± 5° C, hasta
obtener masa constante, lo cual ocurre
en un lapso aproximado de 16 h. en
caso de materiales que contengan
materia orgánica o minerales como el
yeso que contienen agua en su
composición, la temperatura de secado
img. 3 se introduce
Ilustración el material
3 se introduce el en el horno.
material en el
no será mayor de 60°C. horno.

 Una vez secada la muestra se saca del


horno y se coloca en el desecador,
dejándola enfriar hasta la temperatura
ambiente; se obtiene la masa en su
recipiente original, previamente tapado
y se anota como wu en g.
img. 4 material
Ilustración despuésdespués
4 material de sacar del horno. del
de sacar
horno.

8
Cálculos y resultados.
Se calcula y se reporta como el contenido de agua, el resultado obtenido
mediante la siguiente expresión:

𝑤₁−𝑤₂ Wω
ω = 𝑤₂−𝑤 𝑥 100= 𝑥 100
𝑡 W𝗌

Dónde:

ɯ = contenido de agua

w1= masa de la muestra húmeda mas masa del recipiente y su tapa, (g)

w1=147.44 gr

w2= masa de la muestra seca más masa del recipiente y su tapa, (g)

w2= 121 gr

wt= Masa del recipiente y su tapa, (g)

wt=18.74 gr

ww= masa del agua, (g)

ww=26 gr

ws= masa de los sólidos, (g)

ws = 102.26 gr

147.44−121 26
ω= 𝑥 100= 102.26 𝑥 100
121−18.74

ω =25.85 %

9
Conclusión.

El suelo es un material que tienen características diferentes según la región y las


profundidades que se estudian en este caso nuestro nos demuestra que existen
ciertas regiones de ellas poco húmedas. Lo cual depende directamente del tipo de
suelo que habite en ello por lo tanto el porcentaje de humedad de cada capa de
suelos define entonces el tipo de suelo y las actividades que se pueden realizar en
ello.

10
Masa volumétrica
Introducción
Tanto el análisis gravimétrico como el volumétrico, hacen parte del análisis
cuantitativo. El primero determina la cantidad proporcionada de un elemento, radical
o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que
interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto
de composición definida, que sea susceptible de pesarse. El segundo, determina
el volumen de una disolución de concentración conocida (disolución valorante) que
se necesita para reaccionar con todo el analito, y en base a este volumen se calcula
la concentración del analito en la muestra.

La determinación de la masa volumétrica del material húmedo en estado suelto, γm


(suelto), tiene como función calcular los volúmenes que éste ocupará en ciertas
condiciones durante su manejo en el campo. Esta masa volumétrica es variable
para un mismo material de acuerdo con el acomodo que adopten sus partículas
sólidas, dependiendo de diversos factores, tales como el sistema de carga, el medio
de transporte, tipo y altura de almacenamiento, entre otros. Para que la masa
volumétrica de un material húmedo en estado suelto determinada sea
representativa del caso que se estudia, deberá colocarse en las condiciones reales
de trabajo o de almacenamiento en que se encuentre.

11
MARCO TEÓRICO
Un material es considerado seco cuando la diferencia entre dos pesadas sucesivas
es igual o menor que 0,1 % de la masa de material. Masa volumétrica: Es
la masa del material por unidad de volumen, siendo el volumen el ocupado por el
material en un recipiente especificado.

Los coeficientes de variación volumétrica, sirven para conocer las variaciones de


volumen que experimenta un material, debidas a cambios en estructura y acomodo
de sus partículas; estos coeficientes se definen como la relación del volumen del
material en determinadas condiciones, respecto al que tenía en la condición
considerada como Inicial y su valor se obtiene mediante la relación inversa de los
pesos específicos o volumétricos respectivos. Los coeficientes de variación
volumétrica se expresan en forma decimal y no tienen unidades; se aplican a los
volúmenes considerados como iniciales, para obtener, de los materiales que forman
bancos, préstamos, almacenamientos, etc., los volúmenes de esos mismos
materiales a través de las diferentes etapas de una obra. Tomando en cuenta que
las condiciones del material que se comparan dan origen a una gran variedad de
casos, se tratan únicamente los coeficientes de variación volumétrica de estado
natural a suelto, de estado natural a compactado en el lugar, de estado suelto a
compactado en el lugar y de estado suelto a compactado en el laboratorio.

El coeficiente de variación volumétrica de estado natural ha estado suelto, es la


relación del volumen del material en estado suelto, respecto al que presentaba
dicho material en su estado natural y su valor se obtiene mediante la relación entre
el peso específico o volumétrico seco del material en su estado natural y el peso
específico o volumétrico seco del mismo material en estado suelto, aplicando el
siguiente procedimiento:

Se determina el peso específico seco en el lugar gdn. del material en su estado


natural, de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados en las
cláusulas 108-10 y 109-12 tomando en cuenta las limitaciones de las pruebas,
principalmente en cuanto a tamaño del material.

Se le determina el peso específico seco al material en el estado suelto, gds, de


acuerdo con el procedimiento que corresponda de los Indicados en las cláusulas
108-10 Y 109-12.
Se calcula el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado natural a
suelto

El coeficiente de variación volumétrica de estado natural a compactado en el lugar,


es la relación del volumen del material compactado en el lugar, respecto al que
presentaba dicho material en su estado natural y su valor se obtiene mediante la
relación entre el peso específico o volumétrico seco del material en estado natural
y el peso específico o volumétrico seco del mismo material compactado en el lugar;
esta última condición es la que presenta el material cuando ha sido sometido a

12
algún procedimiento de acomodo en la obra. El coeficiente mencionado se obtiene
mediante el siguiente procedimiento:

Se determina el peso específico seco, gdn del material en su estado natural, de


acuerdo .con el procedimiento que corresponda de los Indicados en las cláusulas
108-10 Y 109-12, tomando en cuenta las limitaciones de las pruebas,
principalmente en cuanto a tamaño del material.

Se determina el peso específico seco del material compactado en el lugar, gdc de


acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados en las cláusulas
108-10 y 109-12.

Se calcula el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado natural


a compactado en el lugar.

El coeficiente de variación volumétrica de estado suelto a compactado en el lugar,


es la relación del volumen del material en esta última condición, respecto al que
presentaba en estado suelto, y su valor se obtiene mediante la relación entre el
peso específico o volumétrico del material en estado suelto y el peso específico o
volumétrico del mismo material compactado en el lugar; el estado suelto se
considera en almacenamientos, en los vehículos de transporte, en el camellón o
bajo cualquier condición en la que el material, después de haber sido removido de
su estado natural o de habérsele aplicado un tratamiento, no haya sido sometido a
un proceso de compactación. El coeficiente de variación volumétrica se obtiene
mediante el siguiente procedimiento:

Se determina el peso específico o seco del material en el estado suelto, Yds. De


acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados en las cláusulas
108-10 Y 109-12.
Se determina el peso específico seco del material compactado en el lugar, Ydc,. de
acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados en las cláusulas
108-10 Y 109-12, tomando en cuenta las limitaciones de las pruebas.
Principalmente en cuanto a tamaño del material.

Se calcula el coeficiente de variación volumétrica del material, de estado suelto a


compactado en el lugar

El coeficiente de variación volumétrica de estado suelto a compactado en el


laboratorio, es la relación del volumen del material en esta última condición respecto
al que presentaba en el estado suelto y su valor se obtiene mediante la relación
entre el peso específico o volumétrico seco del material en estado suelto y el peso
específico o volumétrico seco del mismo material compactado en el laboratorio,

13
tomando en cuenta en esta última determinación, la totalidad de las partículas del
material. El coeficiente de variación volumétrica se obtiene mediante el siguiente
procedimiento:

Se determina el peso específico seco del material en estado suelto, de acuerdo con
el procedimiento que corresponda de los Indicados en las cláusulas 108-10 Y 109-
12
Se determina el peso específico seco máximo del material compactado en el labora
torio, gds de acuerdo con el procedimiento que corresponda de los indicados en la
cláusula 108-11, debiendo previamente determinarse en la muestra original el por
ciento de material con tamaño mayor que el que se utiliza en la prueba de
compactación considerada
Se corrige el peso específico seco máximo del material compactado en el
laboratorio, gdc máx. Para tomar en cuenta la totalidad de tamaños que incluye la
muestra original (IMT n. , 2003)
Determinación de la masa volumétrica seca del material en estado suelto

La determinación de la masa volumétrica seca del material en estado suelto, γ ds,


consiste en obtener la relación entre la masa de los sólidos del material y el volumen
total del mismo, una vez que la masa de la muestra ha sido corregida considerando
el contenido de agua.

Equipo
El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación,
calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

Recipiente

De lámina galvanizada N°14, de forma cilíndrica, con capacidad de 10 L, con


diámetro interior de 25 cm y de masa conocida (Wr).

Balanza

Con capacidad mínima de 20 kg y aproximación de 5 g.

Cucharon

De 20 cm de largo, 11 cm de ancho y 10 cm de altura, formando un paralelepípedo


rectangular con sólo cuatro caras, cuya cara menor lleva acoplado un mango
metálico de sección circular de 13 cm de largo.

Escantillón

De 20 cm de longitud.

14
Regla

Metálica, de 30 cm de longitud.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

De la muestra del material, obtenida según se establece en el Manual M·MMP·1·01,


Muestreo de Materiales para Terracerías, se seca, disgrega y separa la cantidad
necesaria para llenar el recipiente de 10 L, de acuerdo con lo indicado en el Manual
M·MMP·1·03, Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras.

Desarrollo de la práctica
 Se homogeneiza el material mediante mezclado, para después,
empleando el cucharón de lámina y utilizando como referencia el
escantillón, llenar el recipiente de lámina como se muestra en la
Figura 1 de este Manual, para lo cual se deja caer el material desde
una altura de 20 cm, evitando su reacomodo por movimientos
indebidos. Posteriormente se enrasa el material utilizando la regla
de 30 cm.
 Se obtiene la masa del recipiente con el material, como se indica
en la Figura 2 de este Manual y se registra como Wrm, en g, con
aproximación de 5 g.
 Finalmente, se determina el contenido de agua del material de
acuerdo con lo indicado en el Manual M·MMP·1·04, Contenido de
Agua, el cual se registra como ω.
 Como el material es el mismo con el de contenido de agua, se tiene
que w=25

Evidencia 1 Llenado del recipiente

15
Evidencia 2 Obtención de la masa del recipiente con el material suelto

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Wm= 17.1 kg w=25%=0.25 V= 10L=0.01 𝑚3 Wr= 5 Kg

Se calcula y reporta como resultado de la prueba, la masa volumétrica seca del


material en estado suelto, mediante la siguiente expresión:

100 𝑊𝑚 𝛾𝑚
𝛾𝑑𝑠 = = (100)
𝑉(100 + 𝑤) 100 + 𝑤

100 (12.1) 12.06


𝛾𝑑𝑠 = = (100)
0.01(100 + 0.25) 100 + 0.25

𝑘𝑔
𝛾𝑑𝑠 = 1206.98
𝑚3
Donde:

γds = Masa volumétrica seca del material en estado suelto, (kg/m )

Wm = Masa del material contenido en el recipiente, (kg), determinada como:

Wm =Wrm −Wr

Wrm = Masa del recipiente con el material, (kg)

Wr = Masa del recipiente, (kg)

V = Volumen del recipiente, (m3)

ω = Contenido de agua del material, (%)

γm = Masa volumétrica del material húmedo en estado suelto, (kg/m 3)

16
Conclusión

Esta práctica nos ayudó a comprender el coeficiente de expansión que presenta un


suelo con respecto al contenido de agua y el acomodo de sus partículas en un
determinado espacio, más que nada se puede decir que ningún suelo reaccionara
igual al aumento de humedad, es por eso que esta práctica es de mucha importancia
ya que nos da una idea de cómo ocurren estos fenómenos. Como nos pudimos dar
cuenta esta práctica hace la relación de la masa del material con respecto a su
volumen, que en el caso de las arcillas es de mucha importancia por la característica
que presenta.

17
Granulometría
INTRODUCCION

En el presente trabajo se muestra el trabajo desarrollado de la granulometría, la


cual como sabemos es la medición de los granos de una formación sedimentaria y
el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica, cabe mencionar que el propósito de
nuestra practica fue determinar la distribución de los diferentes tamaños de las
partículas del suelo que teníamos esto con el fin de expresarlo como un porcentaje
en relación con el peso total de nuestra muestra analizada.

18
MARCO TEORICO
Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en
diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes;
las partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las
distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la
que le sigue correlativamente. En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no
plásticos), de estructura simple, la característica más importante para definir su
resistencia es la compacidad; la angulidad de los granos y la orientación de las
partículas juegan también un papel importante, aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan
mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes
(mal graduado). Estos sin duda son cierto, pues sobre todo con vibrador, las
partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más
grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas
es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de
clasificación. Los conocidos términos arcillan, limo, arena y grava tiene tal origen y
un suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño
máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible,
pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

CLASIFICACION DE SUELOS
Suelos azonales:

Corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su


desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo
suficiente (aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al
tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes
(alócatenos), desiertos, suelos helados.

Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.

19
Suelos intrazonales:

Son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores


edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos
aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y
(climácicos).

Suelos zonales:

Desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en


especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y
climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados. (respuestas.tips, 2015)

TIPOS DE SUELOS
Suelo rocoso o pedregoso suelo arenoso

Suelo arcilloso Suelo limoso

20
Suelo orgánico Suelo franco

GRANULOMETRIA
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en
una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas
como AASHTO o SUCS. El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios
de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras,
presas de tierra o diques, drenajes, etc. Dependen de este análisis. Para obtener la
distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados,
dispuestos en orden decreciente. Los tamices a utilizar en el presente ensayo son
los siguientes.

Malla Abertura
numero mm
10 2.000
20 0.840
40 0.420
60 0.250
100 0.149
200 0.074

Método de determinación granulométrico


El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las
partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de

21
coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna
de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser,
cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño o también se
pueden utilizar los rayos gamma obs.

Ensayo de tamizado
Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna en la parte superior, donde se encuentra el tamiz de
mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la
columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una
máquina especial, así también dichos movimientos pueden ser realizados
manualmente al no contar con el instrumento. Luego de algunos minutos, se retiran
los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material
retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total
del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices (conservación de
la masa).

Curva granulométrica

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la


curva granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha
obtenido. La curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o
heterogénea que tienen los tamaños de grano. (Sánchez, 2013)

22
Desarrollo de la práctica
Los materiales que usamos para realizar la práctica de granulometría fueron:

 Una balanza
 Un recipiente
 Pala
 Un cepillo
 Cucharon
 Horno
 Mallas del número: 10, 20, 40, 60, 100, 200.

23
El procedimiento que realizamos en la práctica de granulometría fueron los
siguientes:

1. Tomamos una muestra de suelo en un recipiente.


2. Hacemos el cuarteo de la muestra que agarramos.
3. Calibramos la balanza y pesamos el recipiente, para posteriormente pesarlo
junto con la muestra de suelo.
4. Tomamos una pequeña muestra del recipiente y lo metemos al horno a 110°
C durante 24 horas.
5. Lo sacamos del horno y lo volvemos a pesar.
6. Tomamos una muestra de 200 gramos.

24
7. Juntamos las mallas que usaremos (10, 20, 40, 60, 100, 200).
8. Colocamos la muestra de 200 gramos en la malla número 10 y cerramos.
9. Hacemos el movimiento circular y rápido durante 10 minutos de manera que
la muestra colocada vaya pasando por las mallas.
10. Pesamos lo que se haya retenido en cada malla y tomamos lectura para
tabular y graficar nuestros datos obtenidos de la muestra

Ilustración 5 Tomando el peso de Las muestras.

Ilustración 6 sacando la muestra del horno después de 24 horas

Ilustración 7 Colocando la muestra Ilustración 8 Muestras retenidas en las mallas


encima De la malla número 10 Después de agitarlas.

25
Cálculos y resultados

TABLA DE DATOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA

MALLA ABERTUR PESO SUELO RETENID RETENIDO %


N° A RETENIDO(G O (%) ACUMULAD QUE
(MM) R) O PAS
(%) A

10 2.000 108 55.21 55.21 44.7


9

20 0.850 44.6 22.80 78.01 21.9


9

40 0.425 23.6 12.06 90.07 9.93

60 0.250 2.6 1.33 91.40 8.6

100 0.150 10.4 5.32 96.72 3.28

200 0.075 4.4 2.25 98.97 1.03

CHAROL 2 1.02 99.99 0.01


A
SUMA 195.6 100

26
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
% Pasante

100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00100.00100.00

44.79

21.98

9.92 8.59
3.27 1.02
100 10 1 0.1 0.01 (mm)

27
Conclusión
De acuerdo al trabajo realizado ahora podemos entender y concluir varias cosas ya
que de acuerdo a los datos y resultados de nuestra muestra analizada, se llega a la
conclusión de que de que las propiedades de dicha muestra son aptas para la
fabricación del concreto que se requiere producir o para su uso en las prácticas de
ingeniería civil que se requiera realizar. Gracias a la práctica pudimos determinar
qué porcentaje pertenece a finos, arena y grava, en este caso tratamos únicamente
con finos y arena.

28
LIMTES DE CONSISTENCIAS
INTRODUCCION

En el presente Informe daremos a conocer el método para medir Límite Líquido,


Límite Plástico, e Índice de Plasticidad, correspondiente al Ensaye de Atterberg,
considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo
de la cantidad de su componente líquido.- Una vez disminuida la humedad en el
suelo arcilloso líquido, pasará gradualmente a estado plástico Los límites de
Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento
de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg. (1846-1916).Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de
grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un
suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco
apoco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente
líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro
son los denominados límites de Atterberg

29
OBJETIVO
Conocer los límites de plasticidad de la muestra
Introducción
Para la realización de esta práctica se deben tomar como referencia los conceptos
que ya se han estudiado en clases por que

MARCO TEORICO

Existen suelos que al ser remoldeados, cambian su contenido de agua si es


necesario, adoptan una consistencia característica, de desde épocas antiguas se
ha denominado plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas, originalmente, por
los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la Mecánica de suelos, en
épocas más recientes, con idéntico significado. La plasticidad es, en este sentido,
una propiedad tan evidente que ha servido antaño para clasificar suelos en forma
puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una relación específica entre
la plasticidad y las propiedades fisicoquímicas determinantes del comportamiento
mecánico de las arcillas. En ese momento la plasticidad se convirtió en una
propiedad ingenieril de interés científico estricto, dejando de ser una cualidad
puramente descriptiva o de trabajabilidad en cerámica; las investigaciones
posteriores han probado que la plasticidad de un suelo es debido a su contenido de
partículas más finas de forma laminar. Ya se ha visto que la forma laminar ejerce
una influencia importante en la compresibilidad del suelo, mientras que le pequeño
tamaño propia de esas partículas hacen que la permeabilidad de conjunto sea muy
baja; existe así, una relación entre la plasticidad y esas y otras propiedades físicas
de importancia.
Por otra parte, en épocas recientes, otras ramas de la ingeniería han desarrollado
otra interpretación del concepto de plasticidad, fundándose en las características
esfuerzo-deformación de los materiales. Cuando un material se sujeta a esfuerzos
de tensión uniáxica, por ejemplo, su comportamiento mecánico esta descrito por su
relación esfuerzos-deformaciones, una hipótesis referente a su comprensibilidad y
un criterio de fluencia. La forma de una curva esfuerzo-deformación depende,
naturalmente, de las características del material con que se trabaje, pero la
investigación ha permitido establecer algunos hechos comunes a muchos
materiales. Por ejemplo, para esfuerzos lo suficientemente pequeños en cada caso,
la relación esfuerzo-deformación es reversible (comportamiento elástico); para
valores mayores del esfuerzo, sin embargo, la relación se hace irreversible,
teniéndose un comportamiento llamado plástico.
En mecánica de suelos el concepto plasticidad se ha introducido a partir como
queda dicho, de ideas más antiguas y primarias que las que se han mencionado.

30
Las ideas hasta cierto punto pueden fundamentarse mejor, teóricamente,
recurriendo a las relaciones esfuerzos-deformaciones de una arcilla suave en su
intervalo plástico. Puede notarse su similitud con las curvas presentadas. De este
modo la Mecánica de Suelos se relaciona con las Teorías de la plasticidad y
elasticidad, cuyos estudios son parcialmente aplicables a ella. Desafortunadamente
el desarrollo de estas disciplinas y su aplicación están a un incompletamente
realizadas y puede decirse que mucho falta por hacer en este campo.
Resulta muy útil, en nuestros días, seguir manejando en mecánica de suelos un
concepto simple de plasticidad, basado en ideas con un sentido físico inmediato
incorporando las conclusiones aplicables de la Teoría de la Plasticidad en forma
gradual, en etapas más avanzadas del estudio y siempre con un criterio que permita
adoptar puntos de vista teóricos claramente confirmados por la experimentación y
el laboratorio.
Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta
suficiente decir que un suelos plástico puede deformarse y remoldearse sin
agrietamiento, pues una arena fina y húmeda tiene estas características cuando la
deformación se produce lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido
más amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y de la arena en
cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece constante
durante la deformación, mientras que el de la arena varia; además, la arena se
desmorona en deformación rápida.
En mecánica de suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un
material por el cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico,
sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse. Con esta
definición se logra circunscribir la propiedad de las arcillas en ciertas circunstancias.
Los experimentos realizados por Atterberg, Terzaghi y Goldshmidt han revelado que
la plasticidad de los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares,
que generan campos, que actúan como condensadores e influyen en las moléculas
bipolares del agua. En los suelos plásticos, el espesor de estas capas de agua
sólida y viscosa influidas es grande, y su efecto en la interacción de las partículas
de suelo determina su plasticidad. Si esta hipótesis, desarrollada sobre todo por
Goldschmidt, fuera correcta, otros líquidos bipolares mezclados con polvo de arcilla
deberían de producir suelos plásticos, mientras que los líquidos mono polares
generarían suelos exentos de tal propiedad; Goldshmidt demostró que tales hechos
se revelaban claramente en el laboratorio. También se vio que las partículas
equidimencionales, de pequeña relación área a volumen y, por lo tanto, la escasa
actividad eléctrica superficial, nunca constituyen suelos plásticos,
independientemente de su tamaño y otros factores (experimento de Atterberg).
ESTADOS DE CONSISTENCIA “LIMIES DE PLASTICIDAD”

31
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios, de los
cuales uno solo, el debido a Atterberg, hizo ver que, en primer lugar, la plasticidad
no era una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente
de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un
ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede
presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive los de una suspensión
liquidan. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la
arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar Atterberg hizo ver que la
plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente la utilización
de dos parámetros y un modo tentativo.
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser
plástico puede estar en cualquier de los siguientes estados de consistencia:
1. estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión
2. estado semilíquido, con la propiedad de un fluido viscoso.
3. estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente
4. estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero
aun disminuye de volumen al estar sujeto a secado
5. Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.
Los anteriores estados son faces generales por las que pasa el suelo al irse secando
y no existen criterios estrictos para distinguir sus fronteras. El establecimiento de
estos ha de hacerse en forma puramente convencional. Atterberg estableció las
primeras convenciones para ello, bajo el nombre general de límites de consistencia.
La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada por
Atterberg limite líquido, nombre que hoy se conserva, definió en términos de una
cierta técnica de laboratorio que consistía en colocar el suelo remoldeado en una
capsula, forman en el una ranura, según se muestra en la( figura 1). En hacer cerrar
la ranura golpeando secamente la capsula contra una superficie dura; el suelo tenía
el contenido de agua correspondiente al límite líquido, según Atterberg, cuando los
bordes inferiores de la ranura se tocaban, sin mezclarse, al cabo de un cierto
número de golpes.

El procedimiento descrito resulto suficiente


para Atterberg, que manejaba un laboratorio
cuyo personal estaba entrenado por el
mismo. Sin embargo, es de notar que
muchos detalles de la prueba quedan sin
especificar y la experiencia demuestra que Fotografía 1 Figura 1, copa de Casagrande
esos detalles son de trascendencia en los
resultados de la misma.

32
La frontera convencional entre los estados plásticos y semisólido fue llamada por
Atterberg límite plástico y definido también en términos de una manipulación de
laboratorio. Atterberg rolaba un fragmento de un suelo hasta convertirlo en un
cilindro de espesor no especificado; el agrietamiento y desmoronamiento del rollito,
en un cierto momento, indicaba que se había alcanzado el limite plástico y el
contenido de agua en tal momento era la frontera deseada. A esta prueba se le
puede señalar el mismo inconveniente indicado para la de límite líquido, en lo que
se refiere a su realización en otros laboratorios diferentes del de Atterberg.
Demás encontró que la diferencia entre los valores de los límites de plasticidad,
llamada índice plástico, se relaciona fácilmente con la cantidad de arena añadida,
siendo de más fácil determinación por lo que sugirió su uso, en lugar de la arena,
como segundo parámetro para definir la plasticidad.
𝐼𝑝 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Además de los límites de plasticidad (líquido y plástico) ya señalados, Atterberg


definió otros límites de consistencia:
1. El límite de adhesión, definido como el contenido de agua con el que la arcilla
pierde sus propiedades de adherencia con una hoja metálica, por ejemplo
una espátula. Es de importancia en agricultura
2. El límite de cohesión, definido como el contenido de agua con el que los
grumos de arcilla ya no se adhieren entre si
3. El límite de contracción, frontera los estados de consistencia semisólido y
sólido, definido con el contenido de agua con el que el suelo ya no disminuye
su volumen al seguirse secando.
De estos límites solo el de contracción presenta un interés definido en algunas
importantes aplicaciones de la mecánica de suelos. Este límite se manifiesta
visualmente por un característico cambio de tono oscuro a más claro que el suelo
presenta en su proximidad, al irse secando gradualmente. Atterberg lo determinaba
efectuando mediciones durante el proceso de contracción

Límite Líquido (LL)


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en
que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara
de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina,
haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se
cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre
la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre
en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido: - trazar una gráfica con el número de golpes en

33
coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes.
La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual, multiplicar
por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener
el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.
Límite Plástico (LP)
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero
sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible
moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una
mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y
una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al
llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no
es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de
humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve
pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite
Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para
disminuir los errores de interpretación o medición.
INDICE DE PLASTICIDAD.
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra
de suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad
con el cual el suelo se mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad
depende sólo de la cantidad de arcilla existente e indica la finura del suelo y su
capacidad para cambiar de configuración sin alterar su volumen. Un IP elevado
indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el LP sea superior
o igual al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad también da una buena
indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la
compresibilidad del suelo.
Determinación del índice plasticidad.
Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por
una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:

Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:


IP = LL–LP > 10 plástico.
IP = LL –LP < 10 no plástico.
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan
suelos muy plásticos. (Nina, 2015)

34
DONDE:
IP= índice de plasticidad del suelo, %
LL = límite liquido del suelo, %;
LP = límite plástico del suelo, %

EQUIPO Y MATERIALES
 Malla N°40
 Copa de Casagrande
 Balanza
 Horno
 Desecador
 Vaso o recipiente
 Capsula de porcelana
 Espátula
 Cuenta gotas
 Molde de vidrio con alambre graduado para obtener un diámetro de 3mm

CALIBRACION DEL EQUIPO


Antes de la prueba se verifico que la altura de caída de la copa de Casagrande fuera
de 1 cm, utilizando en mango calibrador del ranurador que tiene esa dimensión. Se
corrigió la altura del aparato con los tornillos de ajuste.

PREPARACION DE LA MUESTRA
La preparación de la muestra del material para
terracerías, se obtuvo según lo establece el
manual M.MMP.1:01, Muestreo de Materiales
para Terracerías, se hizo de la siguiente manera
 De la muestra del material se apartó, de
acuerdo con el procedimiento que indica
en manual M.MMP.1.03, secado,
disgregado y cuarteo de muestras, una
porción de tamaño tal que, una vez que se
cribo por la malla N°40 se obtuvo
aproximadamente 300g.
 Fotografía 2 Figura 2, disgregado del material

35
 Se separaron aproximadamente 250g, de acuerdo con lo indicado en el
manual M.MM.1.03, secado, disgregado y cuarteo de muestras, se obtuvo y
registro la masa del material separado, con aproximación de a.01g.

Fotografía 3 pesado del material


 Se colocó el material separado en un recipiente, se le agregó el agua
necesaria para saturar el material y se dejó en reposo durante 24 horas, en
un lugar fresco, cubriendo el recipiente con un paño que se mantuvo húmedo
a fin de reducir al mínimo la perdida de agua por evaporación.

Fotografía 4 resguardo del material a utilizar

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

DETERMINACIÓN DE LIMITE LIQUIDO (W1) POR EL PROCEDIMIENTO


ESTÁNDAR
 De la fracción del material preparado, se tomó una porción de
aproximadamente 150g que se colocó en la capsula de porcelana donde se
homogeneizo con la espátula.

36
Fotografía 5 material utilizado

 En la copa Casagrande, previamente calibrada, se colocó una cantidad


suficiente de material para que, una vez extendido con la espátula, se
alcanzó un espesor de 8-10 mm en la parte central de la copa.

Fotografía 6 colocación del material

 Se coloca una cantidad mayor de material para que no fuera insuficiente y


con la espátula se eliminó los excesos

 Con una pasada firme del ranurador se hizo una abertura en la parte central
del material contenido en la copa, el ranurador siempre se mantuvo normal a
la superficie interior de la copa
 Inmediatamente después de
colocado y ranurado el material se
acciono la manivela del aparato para
hacer caer la copa a razón de dos
golpes por segundo, y se registra el
número de golpes necesarios para
lograr que los bordes inferiores de la
ranura se pusieran en contacto en
una longitud de 13mm.

Fotografía 7 ajuste de la muestra en la copa Casagrande

37
 Se tomó con la espátula aproximadamente
10g del material de la porción cerrada de la
ranura, para determinar su contenido de
agua wn, se colocó en una capsula que
previamente se determinó su masa.

 Una vez tomada la porción requerida se lava


y seca la copa y el ranurador

Fotografía 8 ranurado de la muestra

 Inmediatamente, mediante el gotero se añadió agua al material y se


homogeneizo con la espátula. Este procedimiento se hizo hasta que
obtuvimos cuatro determinaciones. La cantidad de agua que se adicione al
material fue tal que las cuatro determinaciones quedaron comprendidas entre
10 y 35 golpes en la copa de Casagrande. Siendo necesario obtener dos
valores por arriba y dos por debajo de los 25 golpes, ya que para
consistencias menores de 10 golpes es difícil identificar el momento de cierre
de la ranura e la longitud especificada y para más de 35 golpes se dificulta la
ejecución de la prueba.

Fotografía 9 porción de la muestra para análisis

38
Fotografía 10 adicionamos agua a la mezcla y se homogeneiza

 Graficamos los puntos correspondientes a cada determinación representado


en el eje de las abscisas en escala logarítmica, el número de golpes n y en
el de las ordenadas en escala aritmética, los respectivos contenidos de agua
wn. se traza una línea recta que una aproximadamente los puntos graficados;
llamada curva de fluidez.

Fotografía 11 Grafica de límites de plasticidad

39
CÁLCULOS Y RESULTADOS
LIMITE LÍQUIDO
# de masa masa suelo contenido de
golpes MT+SH MT+SS agua tara seco agua %
25 15.95 13.1 2.85 8.35 4.75 60
18 21.31 14.86 6.45 8.4 6.46 99.84520124
33 16.41 13.2 3.21 8.09 5.11 62.81800391
14 25.06 18.56 6.5 8.5 10.06 64.61232604
Fotografía 12 Tabla de resultados de la prueba de límites plásticos

El limite líquido que se obtuvo es de W L=70%

DETERMINACION DE LIMITE PLASTICO (wp)


 De la fracción de material preparado, se tomó una porción de tamaño
tal que se pudiera formar una pequeña esfera de aproximadamente
12mm de diámetro, la que se moldeo con los dedos para que perdiera
agua y se manipulara sobre la palma de la mano para formar un
cilindro

Fotografía 13 Muestra para plasticidad

 Se hizo girar el cilindro sobre la placa de vidrio con ayuda del molde
para obtener un cilindro de 3mm de diámetro en toda su longitud.

 Al alcanzar los tres milímetros de diámetro se dejó reposar para que


al tomarlo de la parte de en medio este se rompiera en tres secciones

 Se toman los fragmentos de los tres cilindros que se generaron para


pesarlos cada uno

40
Fotografía 14 Pesado de la muestra

 Se introducen al horno las capsulas durante un cierto tiempo


(alrededor de 24 horas)

 Se vuelven a pesar las muestras

Fotografía 15 Momento en el que se introducen las muestras al horno

41
Fotografía 16 Muestras sacadas del horno

CÁLCULOS DEL LÍMITE PLÁSTICO

limite liquido
masa masa suelo
MT+SH MT+SS agua tara seco contenido de agua %
12.95 12.04 0.91 8.8 3.24 28.08641975
13.03 12.04 0.99 8.34 3.7 26.75675676
11.82 11.14 0.68 8.34 2.8 24.28571429

limite plástico 26.37629693

El límite plástico obtenido es a partir del promedio de las tres muestras en porcentaje
de humedad
Es de 26.37629693=26
El índice plástico obtenido es de
𝐼𝑝 = 𝑤𝐿 − 𝑤𝑝 = 70 − 26 = 44

42
CONCLUSIÓN
Cabe señalar que los resultados obtenidos en esta práctica no habrán sido los más
adecuados, por la forma y la inexperiencia que se tiene acerca de cómo podemos
realizar esta actividad, pero eso no quiere decir que esto no sea una puerta para
poder introducirnos en esta labor.
Podemos decir entonces que con el paso de los años podemos mejorar la forma de
hacer estas prácticas.

43
PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SOLIDOS
INTRODUCCIÓN
Una de las aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del
volumen de sólidos, cuando se calculan las relaciones gravimétricas y volumétricas
de un suelo.
El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que debe
determinarse a todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor
parte de los cálculos relacionados con la Mecánica de suelos, en forma relativa, con
los diversos valores determinados obtenidos en el laboratorio pueden clasificarse
algunos materiales.

44
OBJETIVO
Estas pruebas permiten determinar las relaciones masa-volumen de los materiales
respecto a la relación masa-volumen del agua, así como la absorción de los
materiales y se utilizan para calcular los volúmenes ocupados por el material o
mezcla de materiales en sus diferentes condiciones de contenidos de agua y el
cambio de masa del material debido a la entrada de agua en sus poros, con respecto
a su condición en estado seco; las pruebas se realizan de distinta manera en la
fracción del material retenida en la malla N°4 (4,75 mm) y en la porción que pasa
dicha malla. (IMT, 2003)

MARCO TEÓRICO
Generalmente la variación de la densidad de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque
existen excepciones como en el caso de la turba en la que se han registrado valores
de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio en
suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la densidad de sólidos ha llegado
a 3.
La gravedad específica Gs de un suelo sin ninguna calificación se toma como el
promedio para los granos del suelo. Si en desarrollo de una discusión no se aclara
adecuadamente a que gravedad especifica se refieren algunos valores numéricos
dados, la magnitud de dichos valores puede indicar el uso correcto, pues la
gravedad especifica de los granos del suelo es siempre bastante mayor que la
gravedad especifica volumétrica determinada incluyendo los vacíos de los suelos
en el cálculo {bien llenos de aire (secos) o llenos de agua parcial o totalmente}.
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos
de un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es útil para predecir el
peso unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad especifica puede
utilizarse en la clasificación de los minerales del suelo; i. e., algunos minerales de
hierro tienen un valor de gravedad especifica mayor que los provenientes de sílica.
La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso unitario del
material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 ºC. Así, si
se consideran solamente los granos del suelo se obtiene Gs como:
𝛾𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝐺𝑠 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 4 º𝐶 (7.1)

La misma forma de ecuación se utiliza para definir la gravedad especifica del


conjunto, la única diferencia en esa definición es el 𝛾 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙. La gravedad
específica del material puede también calcularse utilizando cualquier relación de
peso de la substancia al peso del agua siempre y cuando se consideren volúmenes
iguales de material y substancia:
𝑊𝑠⁄𝑉
𝐺𝑠 = 𝑊𝑤⁄𝑉 (7.2)

45
Es evidente en la ec. (7.2), que esto es cierto ya que los términos de volumen se
cancelan. Nótese, sin embargo, que si no se cancela V en la ec. (7.2), se obtiene la
ec. (7.1). El problema consiste en obtener el volumen de un peso conocido de
granos de suelo y dividirlo por el peso del mismo volumen de agua, es decir, aplicar
la ec. (7.2), pues esta forma es más difícil de captar como también de evaluar en el
laboratorio. El volumen de un peso conocido de partículas de suelo puede obtenerse
utilizando un recipiente de volumen conocido y el principio de Arquímedes, según el
cual un cuerpo sumergido dentro de una masa de agua desplaza un volumen de
agua igual al del cuerpo sumergido.
El recipiente de volumen conocido es el frasco volumétrico el cual mide un volumen
patrón de agua destilada a 20 ºC. A temperaturas mayores, el volumen será
ligeramente mayor; a temperaturas menores de 20 ºC el volumen será ligeramente
menor. Como el cambio sufrido en el volumen es pequeño para desviaciones de
temperaturas pequeñas en el fluido, y además es relativamente fácil mantener la
temperatura de ensayo cercana a los 20 ºC, es posible aplicar una corrección
aproximada de temperatura para desviaciones pequeñas de temperatura en los
cálculos del ensayo, que permita una aproximación satisfactoria sin la necesidad de
recurrir a determinar experimentalmente el cambio en el contenido volumétrico del
frasco con la temperatura. Alternativamente se puede desarrollar una curva de
calibración para cualquier frasco volumétrico dado de la siguiente forma:
1. Limpiar cuidadosamente el frasco.
2. Llenar con agua destilada desmineralizada o común el frasco a temperaturas
conocidas.
3. Hacer una gráfica del (Wbw) contra T ºC (usar mínimo 4 puntos a, por
ejemplo, 16, 20, 24 y28 ºC)
A menudo para este experimento se utiliza agua común en lugar de agua destilada
(por lo menos en el trabajo de rutina); el error, también en este caso, es bastante
pequeño. Es posible determinar el error introducido al usar agua común, de la
siguiente forma: se llena el frasco volumétrico hasta la marca, y se obtiene la
temperatura y el peso; si se resta de este dato el peso del frasco volumétrico vacío,
es posible determinar la densidad del agua común y compararla con la densidad del
agua destilada a la temperatura adecuada en tablas. Nótese que si la temperatura
no es exactamente 20 ºC es necesario para determinar el volumen del frasco recurrir
a una calibración como la que se ha sugerido. Generalmente, si el error de densidad
es menor que 0.001, puede ser despreciado. (Bowles, 1980)

46
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Equipo necesario:
1. Un matraz aforado de cuello largo, de 500 𝑐𝑚3 de capacidad.
2. Agua destilada
3. Un dispositivo de succión neumática capaz de producir el grado de vacío
necesario (opcional, pero muy recomendable).
4. Dispositivo para calentar agua, con temperatura controlable (por ejemplo,
parrillas de resistencia eléctrica).
5. Una balanza de un centésimo de gramo de aproximación y capacidad no
menor de 700 g.
6. Un horno de secado.
7. Un desecador.
8. Un batidor mecánico.
9. Un termómetro con aproximación de 0.1°C, graduado hasta 50°C.
10. Cápsulas para evaporación.
11. Un cuentagotas (gotero) o una pipeta.
12. Un embudo de vidrio de conducto largo.
(Badillo, 2016)

Procedimiento
 Se disgrega el material, de la fracción de material que pasa la malla N°4, se
separa por cuarteo una porción entre 100 y 500 g. de los cuales tomaremos
200 g del material para la prueba.
 Por otra parte pesamos el matraz antes de llenarlo de agua y después de
llenarlo.
 Ya obtenidos los pesos del matraz lleno y vacío, procedemos a decantar el
matraz quedando vacío nuevamente, posteriormente para introducir con el
embudo en el matraz los 200 g de material, con la finalidad de que partículas
del suelo no se adhieran al cuello del matraz.
 Vaciado los 200 g de suelo, procedemos a llenarlo con agua llegando a la
mitad, con el fin de revolver el suelo con el agua, moviéndolo una y otra vez
quedando prácticamente el suelo sin aire, completamente mojado.
 Al final se completa el llenado del matraz en su aforo.

47
Imagen 1- disgregación del material para obtención de la muestra. Imagen 2- peso del matraz
vacío: 173.8 g.

Imagen 4-peso del matraz con agua: 672.1 g. Imagen 3 - Inmediatamente después de
preparar la fracción de la muestra que pasó
la malla N°4, se introduce el material en el
matraz previamente calibrado.

Imagen 5 movimiento giratorio del matraz


para mezclar el suelo con el agua.
Imagen 6- matraz lleno a su nivel
de aforo

48
 Empleando el dispositivo de succión, se aplica vacío al matraz durante 15
min, con objeto de extraer el aire atrapado en la muestra. Al no contar con el
dispositivo de succión, se utiliza una parrilla eléctrica, y se pone en ebullición
el agua del matraz durante 10 minutos aproximadamente, hasta expulsar el
aire atrapado.
 Se deja enfriar el matraz hasta alcanzar la temperatura ambiente y se
adiciona el volumen de agua destilada necesario para alcanzar la marca de
aforo.
 Se secan cuidadosamente la superficie exterior del matraz y el interior del
cuello del mismo.
 Se obtiene la masa del matraz con el material y el agua, registrándola como,
Wfsw, en g.
 Se tapa el matraz y se invierte varias veces en forma cuidadosa con el fin de
uniformar la temperatura de la suspensión, a continuación se coloca el bulbo
del termómetro en el centro del matraz y se registra la temperatura, misma
que es considerada como la temperatura de la prueba tp.
 Hecho lo anterior, se vierte toda la suspensión a una cápsula de porcelana,
empleando el agua necesaria para arrastrar todas las partículas de suelo y
se deja reposar durante 24 h. Se elimina el agua sobrante mediante una
cuidadosa decantación y se lleva la muestra al horno para su secado total a
masa constante, a una temperatura de 105 ± 5°C; se determina y se anota la
masa seca de la muestra, Ws, en g.

Imagen 7 enfriamiento del matraz


Imagen 8utilización de parrilla eléctrica

49
Imagen 9 obtención de la masa del matraz Imagen 10 registro de temperatura de
con el material. prueba.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Peso del matraz seco y limpio Peso del matraz con agua
Wf=173.8 g Po= 672.1 g
Masa del matraz con material y agua Masa seca de la muestra
Wfsw=793.5 g Ws= 200 g
Masa del matraz lleno de agua Temperatura de prueba
Wfw= 670.46 g Tp=26 ºC
Wsat=150g

Densidad relativa del material seco


𝑊𝑠
𝑆𝑑 =
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠𝑎𝑡 − 𝑊𝑓𝑠𝑤
200 𝑔
𝑆𝑑 =
670.46 𝑔 + 150 − 793.5 𝑔
𝑆𝑑 = 7.4183
Donde
Sd = Densidad relativa del material seco, (adimensional)
Ws = Masa del material secado al horno, (g)

50
Wfw = Masa del matraz lleno de agua a la temperatura de prueba tp, determinada
gráficamente de la curva de calibración del matraz, (g)
Wsat = Masa del suelo no cohesivo, saturado y superficialmente seco, (g)
Wfsw = Masa del matraz conteniendo al suelo y agua hasta la marca de aforo, a la
temperatura de prueba tp, (g)

La densidad relativa del material saturado y superficialmente seco


𝑊𝑠𝑎𝑡
𝑆𝑠𝑎𝑡 =
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠𝑎𝑡 − 𝑊𝑓𝑠𝑤
150
𝑆𝑠𝑎𝑡 =
670.46 𝑔 + 150 − 793.5 𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 = 5.5637
Donde:
Ssat = Densidad relativa del material saturado y superficialmente seco,
(adimensional)
Wsat = Masa del suelo no cohesivo, saturado y superficialmente seco, (g)
Wfw = Masa del matraz lleno de agua a la temperatura de prueba tp, determinada
gráficamente de la curva de calibración del matraz, (g)
Wfsw = Masa del matraz conteniendo al suelo y agua hasta la marca de aforo, a la
temperatura de prueba tp, (g)

Densidad relativa de solidos del material


𝑊𝑠
𝑆𝑠 =
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑓𝑠𝑤
200 𝑔
𝑆𝑠 =
670.46 𝑔 + 200 𝑔 − 793.5 𝑔
200 𝑔
𝑆𝑠 =
76.96 𝑔
𝑆𝑠 = 2.5987 ≅ 2.6
Donde:
Ss = Densidad relativa de sólidos del material, (adimensional)

51
Ws = Masa del material secado al horno, (g)
Wfw = Masa del matraz lleno de agua a la temperatura de prueba tp, determinada
gráficamente de la curva de calibración del matraz, (g)
Wfsw = Masa del matraz conteniendo al suelo y agua hasta la marca de aforo, a la
temperatura de prueba tp, (g)

La absorción del material


𝑊𝑠𝑎𝑡 − 𝑊𝑠
𝑊𝑎𝑏 = 𝑥100
𝑊𝑆
150 − 200 𝑔
𝑊𝑎𝑏 = 𝑥100
200 𝑔
𝑊𝑎𝑏 = −25%
Donde:
Wab = Absorción del material, (%)
Wsat = Masa del suelo no cohesivo, saturado y superficialmente seco, (g)
Ws = Masa del material secado al horno, (g)

52
CONCLUSIÓN

La importancia de este ensayo radica en que la densidad relativa de un suelo se


utiliza en el cálculo de las relaciones de fase de los suelos, en los cálculos de los
ensayos de granulometría por sedimentación o comprensibilidad por lo que
debemos determinar de manera correcta este valor. Realizar la práctica y el informe
es la manera indicada para conocer este procedimiento y poder llevarlo a cabo de
manera satisfactoria. Además se expone la importancia que conocer el valor de la
densidad relativa de solidos de la forma más precisa, para no afectar futuros
resultados.

53
Conclusión general

A partir de las prácticas que se han desarrollado podemos conocer algunas, de las
tantas, características que posee el suelo en la vida real, y a partir de ellas hacer un
análisis y valorar la situación en las que se encuentran.
Para que el ingeniero civil pueda construir con mayor confianza en una zona
cualquiera es de mucha importancia que este conozca el comportamiento del suelo,
porque a pesar de que ya se hayan hecho diversidades de análisis ningún suelo es
igual, la inestabilidad de un suelo puede llevar a la perdida de la estructura en
general y hasta de vidas si no es diseñada adecuadamente.
Lo que pretende el estudio de la mecánica de suelos, desde nuestro punto de vista,
es que una obra sea más eficiente en su resistencia a los diferentes fenómenos
naturales que se presentan diariamente.
“Lo que sí se sabe es que el comportamiento del suelo es impredecible, más sin
embargo asemos todo lo posible por comprenderlo”

54
Bibliografía
Agustin, U. S. (2001). academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/30145782/DETERMINACION_DEL_CONTENID
O_DE_HUMEDAD
Badillo, J. (2016). Mecanica de Suelos Tomo I. En Prueba Para la Determinación
del Peso específico Relativo de las Partículas Minerales de un Suelo (págs.
87-91). MEXICO, D.F.: EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V.
Bowles, J. E. (1980). Gravedad Específica de los sólidos de un suelo. En Manual
de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil (págs. 61-67). Bogotá,
Colombia: McGRAW-HILL LATINOAMERICANA, S. A.
IMT, N. (11 de diciembre de 2003). Normativa para la Infraestructura del
Transporte. Recuperado el 9 de febrero de 2017, de Carreteras (CAR):
http://normas.imt.mx/busqueda-desplegable.html#05
Nina, J. O. (27 de diciembre de 2015). LÍMITE LÍQUIDO & LÍMITE PLÁSTICO DE
UN SUELO. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0tVD07RrgMs
respuestas.tips. (12 de mayo de 2015). Obtenido de ¿Cuales son los tipos de
suelos?: http://respuestas.tips/como-se-clasifican-los-suelos/
Sánchez, L. (25 de Noviembre de 2013). Granulometria de suelos. Obtenido de
Manual de granulometria: https://ve.linkedin.com/in/nestorluissanchez
ULADECH. (13 de octubre de 2012). academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/7494134/3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-
_Limite_liquido_y_plastico
Vega, F. R. (25 de febrero de 2014). Sildshare. Obtenido de
https://de.slideshare.net/freddyramirofloresvega/granulometria-en-los-suelos

Fotografías tomadas en el laboratorio

IMG. 1 MASA DEL RECIPIENTE ..................................................................................................................................... 7


IMG. 2 PESO DE LA MUESTRA ..................................................................................................................................... 7
IMG. 3 SE INTRODUCE EL MATERIAL EN EL HORNO. ......................................................................................................... 8
IMG. 4 MATERIAL DESPUÉS DE SACAR DEL HORNO. ......................................................................................................... 8

EVIDENCIA 1 LLENADO DEL RECIPIENTE ...................................................................................................................... 15


EVIDENCIA 2 OBTENCIÓN DE LA MASA DEL RECIPIENTE CON EL MATERIAL SUELTO ............................................................... 16

55
ILUSTRACIÓN 1 MASA DEL RECIPIENTE .......................................................................................................................... 7
ILUSTRACIÓN 2 PESO DE LA MUESTRA .......................................................................................................................... 7
ILUSTRACIÓN 3 SE INTRODUCE EL MATERIAL EN EL HORNO. .............................................................................................. 8
ILUSTRACIÓN 4 MATERIAL DESPUÉS DE SACAR DEL HORNO. .............................................................................................. 8
ILUSTRACIÓN 8 TOMANDO EL PESO DE LAS MUESTRAS. ................................................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 9 SACANDO LA MUESTRA DEL HORNO DESPUÉS DE 24 HORAS ....................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 10 COLOCANDO LA MUESTRA ENCIMA DE LA MALLA NÚMERO 10................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 11 MUESTRAS RETENIDAS EN LAS MALLAS DESPUÉS DE AGITARLAS. .............................................................. 25

FOTOGRAFÍA 1 FIGURA 1, COPA DE CASAGRANDE ........................................................................................................ 32


FOTOGRAFÍA 2 FIGURA 2, DISGREGADO DEL MATERIAL ................................................................................................. 35
FOTOGRAFÍA 3 PESADO DEL MATERIAL ....................................................................................................................... 36
FOTOGRAFÍA 4 RESGUARDO DEL MATERIAL A UTILIZAR .................................................................................................. 36
FOTOGRAFÍA 5 MATERIAL UTILIZADO ......................................................................................................................... 37
FOTOGRAFÍA 6 COLOCACIÓN DEL MATERIAL ................................................................................................................ 37
FOTOGRAFÍA 7 AJUSTE DE LA MUESTRA EN LA COPA CASAGRANDE ................................................................................... 37
FOTOGRAFÍA 8 RANURADO DE LA MUESTRA ................................................................................................................ 38
FOTOGRAFÍA 9 PORCIÓN DE LA MUESTRA PARA ANÁLISIS ............................................................................................... 38
FOTOGRAFÍA 10 ADICIONAMOS AGUA A LA MEZCLA Y SE HOMOGENEIZA........................................................................... 39
FOTOGRAFÍA 11 GRAFICA DE LÍMITES DE PLASTICIDAD .................................................................................................. 39
FOTOGRAFÍA 12 TABLA DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE LÍMITES PLÁSTICOS ................................................................... 40
FOTOGRAFÍA 13 MUESTRA PARA PLASTICIDAD ............................................................................................................ 40
FOTOGRAFÍA 14 PESADO DE LA MUESTRA .................................................................................................................. 41
FOTOGRAFÍA 15 MOMENTO EN EL QUE SE INTRODUCEN LAS MUESTRAS AL HORNO ............................................................ 41
FOTOGRAFÍA 16 MUESTRAS SACADAS DEL HORNO ....................................................................................................... 42

IMAGEN 1- DISGREGACIÓN DEL MATERIAL PARA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………………..……..48


IMAGEN 2- PESO DEL MATRAZ VACÍO:173.8 G................................................................................................... 48
IMAGEN 3 - INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE PREPARAR LA FRACCIÓN DE LA MUESTRA QUE PASÓ LA MALLA N°4, SE INTRODUCE EL
MATERIAL EN EL MATRAZ PREVIAMENTE CALIBRADO. ........................................................................................... 48
IMAGEN 4-PESO DEL MATRAZ CON AGUA: 672.1 G. ..................................................................................................... 48
IMAGEN 5 MOVIMIENTO GIRATORIO DEL MATRAZ PARA MEZCLAR EL SUELO CON EL AGUA. ................................................... 48
IMAGEN 6- MATRAZ LLENO A SU NIVEL DE AFORO......................................................................................................... 48
IMAGEN 7 ENFRIAMIENTO DEL MATRAZ...................................................................................................................... 49
IMAGEN 8UTILIZACIÓN DE PARRILLA ELÉCTRICA ............................................................................................................ 49
IMAGEN 9 OBTENCIÓN DE LA MASA DEL MATRAZ CON EL MATERIAL. ................................................................................ 50
IMAGEN 10 REGISTRO DE TEMPERATURA DE PRUEBA. ................................................................................................... 50

56

You might also like