You are on page 1of 78

FACTORES QUE POTENCIAN EL ÉXITO DE

MICROEMPRESARIAS DE ESCASOS
RECURSOS DEL RUBRO DE LA
PRODUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE
CONCEPCIÓN

1
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN 6

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

3.- FUNDAMENTACIÓN 9

4.- MARCO TEÓRICO 12


4.1.- Teoría del Aprendizaje Social
12
4.2.- Teoría del Rol Social 13
4.3.- Teoría de la Realización o Full-ment
14
4.4.- Teoría de la Motivación
15
4.5.- Teoría de la Resilencia
16

5.- MARCO EMPÍRICO


20
5.1.- Estudios de Robert Scheler sobre factores de éxito de los
empresarios exitosos
20
5.2.- Estudios realizados sobre la mujer microempresaria
22
5.3.- Estudios en la Octava Región sobre mujeres y
microempresa 26
5.4.- Estudio sobre microempresarias rurales
29

6.- OBJETIVOS Y SUPUESTOS 32

2
7.- POBLACIÓN DEL ESTUDIO 34

8.- METODOLOGÍA UTILIZADA 37


8.1.- Tipo de investigación
37
8.2.- Fases del proceso
38
8.3.- La muestra
39
8.4.- Identificación de las fuentes
40
8.5.- Unidad de análisis
40
8.6.- Técnicas de recolección de datos
40
8.7.- Descripción del proceso de recolección de datos
41
8.8.- Procesamiento de la información
42
8.9.- Técnicas de validez y confiabilidad
43

9.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 45


9.1.- Inicio
46
9.2 -.Características personales
50
9.3.- Redes Sociales 56
9.4.- Formación profesional
60
9.5.- Proyección
62

10.- CONFRONTACIÓN DE LOS RESULTADOS


ENCONTRADOS CON LAS TEORÍAS Y ESTUDIOS

3
EXISTENTES
67

11.- CONFRONTACIÓN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS


CON LA TEORIA DE LA RESILIENCIA 73

12.- CONCLUSIONES 77

13.- BIBLIOGRAFÍA 81

14.- ANEXOS 85
14.1.- Pauta de entrevista
85
14.2.- Análisis idiográfico
86
14.3.- Análisis nomotético
132

4
1.- INTRODUCCIÓN

La tesis presentada a continuación se encuentra enmarcada


dentro de la investigación “Factores que potencian el éxito de las
pequeña, mediana y microempresarias de escasos recursos en la
provincia de Concepción”, realizada por un equipo investigador de
la Facultad de Ciencias Sociales, del cuál las alumnas de pre-grado
participan como co-investigadoras; no obstante, el presente estudio
fue llevado a cabo por el equipo de tesis de pre-grado.

El presente estudio denominado “Factores que potencian el


éxito de las microempresarias de escasos recursos en el rubro de la
producción”, pretende describir los atributos personales y las
condiciones externas que inciden en el éxito de aquellas mujeres
que han emprendido una iniciativa laboral en forma independiente
y que han logrado mantener o mejorar la calidad de vida tanto de
ellas como de sus familias, con el fin de aportar una visión objetiva
de los resultados a través de un estudio cualitativo fenomenológico
y así servir como base de datos a las instituciones que trabajan con
esta población, a la hora de diseñar futuros programas y proyectos
para el apoyo a la microempresa femenina.

Lo descrito anteriormente se relaciona directamente con lo


planteado en la Plataforma de Beijing que sugiere que los países
suscritos revisen y apoyen políticas y estrategias de desarrollo que
tengan en cuenta las necesidades de las mujeres y sostengan sus
esfuerzos por superar la pobreza.

5
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la última década ha surgido una creciente


preocupación, tanto por parte de los gobiernos como por los
organismos internacionales, por el fomento de la microempresa,
dada su importancia para la superación de la pobreza. Se puede
constatar en la realidad chilena la emergente proliferación de
microempresas, especialmente en la octava región; ya que, es la
segunda región del país con más micro y pequeñas empresas,
registrándose al año 1998 un total de 50.0561.

De acuerdo con la información de varias investigaciones


realizadas en los últimos años en Chile, existe una creciente
incorporación de la mujer, especialmente aquellas de más escasos
recursos, al mercado laboral formal.

Dado que no existen datos estadísticos, de décadas


anteriores, que nos permitan comparar a través del tiempo la
participación de la mujer en una actividad independiente, no
podemos concluir como ha variado la incorporación de ellas a este
mercado laboral.

El Gobierno de Chile, a través de sus políticas de desarrollo


económico y de sus instituciones especializadas2, y diversos
organismos no gubernamentales (ONG) han promovido la creación
y desarrollo de microempresas de jefaturas femeninas. Lo descrito
anteriormente se relaciona directamente con lo planteado en la
Plataforma de Beijing, donde se sugiere que los países suscritos
revisen y apoyen políticas y estrategias de desarrollo que tengan
en cuenta las necesidades de las mujeres y sostengan sus
esfuerzos por superar la pobreza3.

1
Departamento de Estudio de la Dirección del Trabajo. ENCLA 1998 (Encuesta Laboral). Chile 1999.
2
Nos referimos especialmente a FOSIS, INDAP, Programa Jefas de Hogar, entre otras.
3
SERNAM. “Igualdad de oportunidades para la mujer en el trabajo. Hacia una agenda para Beijing”. Chile
1995.

6
En entrevistas realizadas a diversos actores encargados de
organismos que se encuentran trabajando actualmente con
microempresarios, especialmente con mujeres, se puede concluir
que el principal motivo del fracaso de los programas y proyectos de
apoyo a la microempresa femenina es la no consideración de las
características globales y particulares de las mujeres al momento
de incorporarse a estos programas, centrándose sólo en ciertos
aspectos relacionados netamente con lo económico.

Al investigar sobre este tema surge la inquietud de saber “por


qué algunas mujeres de escasos recursos tienen éxito en la
creación de una microempresa a pesar de haber comenzado con
poco capital, y otras en las mismas circunstancias fracasan”. El
conocer estas razones permitiría identificar, a partir de vivencias
reales, el conjunto de características que se desprenden de cada
uno de los sistemas que se interrelacionan en torno al desarrollo y
desenvolvimiento microempresarial y sobre los cuales se cimientan
el éxito de las microempresarias de escasos recursos del área de
producción, y así aportar información valiosa a las instituciones que
trabajan con esta población para el diseño de futuros programas y
proyectos en apoyo a la microempresa femenina.

Con este propósito se plantea la realización de un estudio


cualitativo fenomenológico que permita la descripción e
identificación de los “Factores que potencian el éxito de las
microempresarias de escasos recursos en el rubro de
producción de la provincia de Concepción”.

7
3.- FUNDAMENTACIÓN

Para comprender el tema de estudio se debe hacer referencia


a la situación social de la mujer chilena.

Las mujeres tradicionalmente han cumplido un rol


reproductivo en la sociedad, encargada de la crianza de los hijos,
las labores de casa y del cuidado de los miembros de la familia; por
el contrario, el hombre ha asumido el rol productivo generando
ingresos económicos al grupo familiar. Cabe destacar que si bien es
cierto las mujeres han desarrollado actividades productivas, no han
sido consideradas dentro de la fuerza de trabajo; ya que, por
empleo femenino se entiende todo trabajo realizado para el
mercado.

Dada la crisis económica que sacudió al país en la década de


los 80’, la mujer se vio obligada a asumir el rol de generador de
ingresos, debiendo ingresar al mercado de trabajo formal, lo que
produjo un alza en el porcentaje de trabajadoras del sexo
femenino; ésto junto con la deficiente legislación laboral sobre la
regulación de la incorporación de la mujer al mercado del trabajo,
trajo consigo diversas situaciones que se constituyeron en
limitantes para ellas, tales como ingresos inferiores a los de los
hombres en las mismas actividades, inaccesibilidad a cargos de
alta jerarquía, doble jornada de trabajo (trabajo formal y
doméstico), entre otros.

Los datos con que se cuenta en relación a la participación de


la mujer chilena en el mercado del trabajo, han mostrado un alza
considerable durante los últimos veinte años. La población
femenina trabajadora creció un 67,9% entre 1976 y 1990, mientras
que la población masculina solo lo hizo en un 42,9%. En 1976, el
25,2% de las mujeres mayores de quince años trabajaban, en 1990
lo hacía un 31,8% y en 1992 las cifras arrojaron un 33,4%. No
obstante, a pesar de estos índices de crecimiento no se ha logrado

8
alcanzar igualdad con los hombres, por ejemplo según los datos
arrojados en el año 1990, el 31% del total de mujeres ejecutaba
alguna actividad de carácter remunerado en comparación con el
75.1% de los hombres4.

Las diferencias más importantes se observan en la


participación de las mujeres según el área en que viven; es así
como en el año 1982 la participación de las mujeres en edad activa
fue de 29,2% en las áreas urbanas y de 17,4% en el área rural5.

A partir de la década de los 90' emerge a nivel mundial la


promoción y el fomento de la microempresa como una estrategia
de superación de la pobreza. Es así como a comienzos del año
1993, ésta se transforma en una prioridad del gobierno Chileno
porque “es un potencial productivo considerable, que ocupa una
alta proporción de empleo y porque existe un elevado índice de
indigencia. El gobierno ha fomentado la microempresa bajo el
supuesto de que al mejorarse las condiciones de productividad e
ingreso en la microempresa aumenta la producción y mejora las
condiciones de empleos y de vida de los trabajadores”6. Este
objetivo gubernamental se lleva a cabo por medio de organismos
creados por el propio gobierno (FOSIS) que financia proyecto o que
generan acciones en el área de la capacitación.

Dada la situación desigual que deben vivir las mujeres


chilenas y la doble jornada que deben realizar, los estamentos
gubernamentales han comenzado a promocionar la creación de
microempresas femeninas como una solución a los problemas que
deben éstas enfrentar.

La microempresa se ha presentado para la mujer de escasos


recursos como una posibilidad concreta de insertarse con éxito en
el mercado logrando la superación de la pobreza y el desempleo.
4
Helia Henríquez. “Economía y trabajo en Chile”. Informe anual PET. Chile 1993.
5
Idem.
6
Sergio Molina, ex ministro de MIDEPLAN, en Revista de la microempresa. Santiago de Chile 1993.

9
En relación con ésto, Muhammad Yunus señala que se ha
comprobado que las mujeres que viven en la miseria se adaptan
mejor y más rápido que los hombres al proceso de autoasistencia;
más aún si una mujer que vive en la miseria, empieza a generar un
poco de dinero, lo destina en primer lugar a sus hijos y luego a su
casa, mejorando las condiciones de vida familiar7.

A pesar de este planteamiento la realidad latinoamericana


nos muestra que en este ámbito la mujer ha sido subestimada y
postergada; no obstante, ha demostrado que puede actuar como
un agente económico dinámico, capaz de emprender y participar
como un ente activo.

7
Muhammad Yunus en “Hacia un mundo sin pobreza”. Editorial Andrés Bello. Francia 1997.

10
4 - MARCO TEÓRICO

Dado que se ha elegido un enfoque cualitativo fenomenlógico


para la realización del presente estudio, y siguiendo las
características metodológicas de este modelo, se seleccionaron
solo cinco teorías, de entre la gran cantidad de planteamientos que
dan una explicación al comportamiento humano, para confrontar y
explicar los principales hallazgos encontrados.

Por tanto este marco conceptual se constituirá solo como una


herramienta para comparar y constatar los resultados (ver capítulo
Nº 11).

4.1.- TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

Bandera y Walters (1963) postulan que el aprendizaje es


resultado de observar e imitar las conductas de otras personas. Los
niños deben aprender mucho de lo que saben observando e
imitando a los demás. Los adultos modelan muchas actividades,
desempeñan tareas y encargan sus valores morales.

En investigaciones realizadas por estos autores, se ha


descubierto que la imitación es más probable cuando los modelos
son prestigiosos, en control de los recursos, o ellos mismos son
recompensados.

El concepto del Aprendizaje Social destaca la relevancia de las


conductas de los modelos para guiar la conducta de otros. Estos
modelos pueden ser los padres, hermanos mayores, estrellas de
televisión o héroes deportivos. En la medida que ocurran nuevas
identificaciones en diferentes etapas de la vida, siempre es posible
nuevos aprendizajes a través del proceso de modelamiento.

11
En años recientes los teóricos han centrado su atención en la
cuestión de como las personas traducen su conocimiento y
destrezas en acción. Bandura (1982) teoriza que los juicios de
autoeficacia son cruciales para ello. La autoeficacia se define como
“el sentido de confianza que tiene la persona de que puede
ejecutar las conductas exigidas por una situación”. El que la
persona elija o no ciertas acciones depende del sentido de
confianza que las personas tengan respecto si tendrán éxito.

Bandura destaca que los juicios de autoeficiencia conducirán


a diferentes clases de ajustes dependiendo de como uno juzgue los
resultados de las acciones.

4.2.- TEORÍA DEL ROL SOCIAL:

Esta teoría señala que el proceso de socialización y desarrollo


de la personalidad se define a través de la participación de las
personas en roles sociales cada vez más diversos y complejos. La
persona en su vida desempeña una variedad de roles dentro de la
familia, así como también dentro del contexto de las instituciones
sociales.

Un rol puede definirse como cualquier conjunto de conductas


que tiene alguna función sobre la cual existe un código aceptado
de normas (Biddley, Thomas y Brown).

Para esta investigación utilizaremos dos postulados de esta


teoría:
A) Cada rol está vinculado habitualmente con uno o más roles
relacionados o roles recíprocos.

B) Cada rol tiene un conjunto de expectativas de rol asociadas a él.

4.3.- TEORÍA DE LA REALIZACIÓN O FULL-MENT:

12
Señala que el desarrollo tiene como elementos claves los
hechos del presente y la esperanza hacia el futuro. Argumenta que
es esencial conocer las experiencias desde la perspectiva de las
personas;ocupando un rol importante el "autoconcepto"

Esta teoría, con el fin de entender la conducta, señala que es


esencial comprender la forma como la persona categoriza las
experiencias y define sus necesidades y metas.

La mayoría de los teóricos de la realización, tienen una


perspectiva de la persona como un ser que lucha por llegar a un
estado de más pleno funcionamiento; personas que se sienten
motivadas hacia la realización de su potencial personal.

Charlotte Buhler (1968) señala que cada persona experimenta


la vida dentro de una compleja orientación hacia el pasado, el
presente y el futuro. Es la esperanza de satisfacer las metas futuras
y de lograr un sentido de realización, lo que impulsa el crecimiento
psicológico.

El autoconcepto está conformado por todas las actitudes y


evaluaciones sobre el Yo. Es una estructura integrada; sus
estructuras son compatibles entre sí. El autoconcepto es subjetivo
y puede o no reflejar la realidad.
Roger enfatiza que a fin de comprender la conducta, uno debe
tratar de conocer el marco de referencia de las personas. La
conducta tiene sentido solo mirada desde la perspectiva de la
persona que está actuando.

El autoconcepto empieza a desarrollarse desde la infancia. El


infante, primero desarrolla una conciencia del Yo y luego una
conciencia de los demás. Las percepciones acerca del Yo son
fuertemente influenciadas por las expresiones de consideración
positiva y/o aprobación. La aprobación y el ser valorado por los
demás proporcionan el cimiento para construir sentimientos de
dignidad y competencia.

13
La teoría de la Realización tiene una visión muy optimista
sobre el curso del desarrollo humano. Considera que las personas
tienen un enorme potencial de acción creativa y de
autopercepción. Bajo las condiciones correctas las personas logran
llenar este potencial y a medida que se satisfacen necesidades y
metas más fundamentales, es más probable que se tienda hacia
nuevas áreas de autoactualización.

4.4.- TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN:

Señala que las personas se ven motivadas a realizar acciones


para lograr objetivos, en la medida que tienen la expectativa de
que estas acciones le ayudarán a lograrlos.

McClelland identifica tres necesidades básicas para explicar la


motivación:

A) Necesidad de poder: Las personas con una gran necesidad de


poder y control buscan puntos de liderazgo; además son enérgicos,
deudistas y exigentes.
B) Necesidad de filiación : Estas personas obtienen placer al ser
amadas y tienden a evitar el dolor del rechazo de su grupo social.
Como personas se preocupan por mantener relaciones sociales
placenteras, están dispuestas a consolar y ayudar a otras personas
que tienen problemas y gustan de una interacción amistosa con los
demás.

C) Necesidad de logro: Estas personas tienen un intenso deseo de


éxito y un temor íntimo al fracaso. Desean desafíos, se fijan metas
difíciles (no imposibles), tienen una actitud realista frente al riesgo,
prefieren asumir la responsabilidad personal en la organización,
gustan de la retroalimentación rápida sobre lo que están haciendo
y les gusta trabajar períodos prolongados. Si ocurre un fracaso no
se preocupan en forma indebida y en general le gusta “dirigir la
orquesta”.

14
4.5.- TEORÍA DE LA RESILENCIA:

Esta teoría es relativamente nueva; ha comenzado a ser


utilizada mundialmente a partir de la década de los ‘70. En Chile se
han realizado pocos estudios guiados con este enfoque, y los
escasos hallazgos encontrados se han difundido durante los últimos
seis años.

Esta teoría se relaciona principalmente con la pobreza y los


estudios realizados hasta el momento se han centrado
principalmente en los niños.8

El término resiliencia proviene del latín “Recilio”, que significa


volver atrás, volver de un salto, rasaltar, rebotar9.
Este concepto fue utilizado en un inicio en la física como
“resilience”10 y se entiende como la capacidad que tiene un cuerpo
físico de recobrar su forma primitiva cuando se deja de ejercer
presión sobre él.

Luego pasó al área de la psicología donde es entendida,


según Grotberg (1995), como “la capacidad humana universal para
hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser
transformadas por ellas”. La resiliencia es parte del proceso
evolutivo y debe ser promovido desde la niñez.

Según la ICCB (1994), “es la habilidad para surgir de la


adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida
significativa y productiva”.

El término fue adaptado a las ciencias sociales para


caracterizar a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en
8
María Angélica Kotliarenco, Irma Cáceres. “Estado del arte en resiliencia”. CEANIM, Santiago 1996.
9
Diccionario básico latín español. Barcelona 1982.
10
Este vocablo en inglés no posee una traducción exacta y puede ser traspasado insuficientemente al
castellano como elasticidad.

15
situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y
exitosos (Rutter1993).

La mayoría de los autores que estudian la resiliencia destacan


que existen una serie de características que se presentan en los
niños resilientes, denominados factores protectores11, los cuales
son:

A) Factores personales:
Características temperamentales:
- Mayor C.I. verbal y matemático.
- Mayor tendencia al acercamiento.
- Humor más positivo.
- Ritmicidad biológica estable (control de esfínteres, patrones de
sueño y alimentación).

Características cognitivas y afectivas:


- Mayor empatía.
- Mayor autoestima.
- Mayor motivación al logro.
- Menor sentimiento de desesperanza.
- Mayor autonomía e independencia.
- Habilidades de enfrentamiento caracterizadas por: orientación
hacia las tareas, mayor actividad dirigida a la resolución de
problemas, mejor manejo económico, menor tendencia a la
evitación de los problemas y menor tendencia al fatalismo en
situaciones difíciles.

B) Factores psicosociales de la familia:


- Ambiente cálido.
- Existencia de madres o sustitutas apoyadoras.
- Comunicación abierta al interior de la familia.
- Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes.
- Padres estimuladores.
11
M. Angélica Kotliarenco “La pobreza desde la mirada de la resiliencia". CEANIM. Chile 1996.

16
- Buenas relaciones con los pares.
- Mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de
valores).

C) Factores socioculturales:
- Sistema de creencias y valores.
- Sistema de relaciones sociales (espacios privados y públicos)
- Sistema político-económico.
- Sistema educativo.
- Pautas de crianza.

Garmezy, Masten y Tellegen (1984) señalan que los factores


protectores operan a través de tres mecanismos: el compensatorio,
que plantea que los factores de estrés y los atributos individuales
actúan combinadamente en la predicción de una consecuencia y el
estrés potencial puede ser contrapesado por cualidades personales
o por alguna fuente de apoyo; el desafío, que muestra al estrés
como un estímulo para actuar con mayor competencia; y la
inmunidad, que señala una relación condicional entre los estresores
y los factores protectores, en la que estos últimos modulan el
impacto del estresor, aún cuando éste ya no esté presente12.

12
M. Angélica Kotliarenco. “Resiliencia, construyendo en adversidad”. CEANIM. Chile 1996.

17
5. - MARCO EMPÍRICO

Durante el proceso de recopilación de documentos atingentes


al tema de estudio, no se encontraron investigaciones o estudios
que apunten específicamente sobre el problema planteado; por lo
cual, se decidió exponer descriptivamente en este capítulo, una
serie de artículos y publicaciones sobre las temáticas relacionadas
tanto con la microempresa como con microempresarias, con el
objeto de adentrar al lector a la realidad del mundo
microempresarial.

Cabe destacar que las investigaciones seleccionadas tienen


directa relación con algún aspecto del tema a estudiar.

5.1.- ESTUDIOS DE ROBERT SCHELER SOBRE FACTORES DE ÉXITO


DE LOS EMPRESARIOS EXITOSOS:

Robert Scheler en el artículo titulado “Desarrollando


conductas empresariales: Una perspectiva de la teoría del
Aprendizaje”13, focaliza su estudio en la explicación de los efectos
de los modelos del rol empresarial de los padres en el desarrollo del
comportamiento conductual y selección de carrera entre
empresarios que se dedican actualmente a la actividad.

En este artículo señala que los modelos de roles


empresariales pueden ser considerados como un tipo de influencia
ambiental sobre el individuo. Respecto al modelo del rol
empresarial, basándose en varios investigadores que han explicado
el importante rol jugado por la familia en general, particularmente
los padres, en establecer la credibilidad de una carrera empresarial
para el individuo.

13
Robert Scheler. “Entrepreneurship and the Management of change”. Estados Unidos 1987.

18
Scheler (1987) encontró que individuos que percibieron como
exitosos a sus padres empresarios en varias dimensiones laborales
y no laborales, tenían más altas expectativas de comenzar una
nueva iniciativa en algún momento de sus vidas laborales, más que
aquellos que no tenían ningún modelo de rol empresarial, y
también más que aquellos que percibieron a sus padres
empresarios con bajo rendimiento.

Además, el autor indicó que los hijos de empresarios


practicantes, tenían más altas aspiraciones y se veían a sí mismos
poseyendo un alto grado de competencia en la ejecución de tareas
requeridas para iniciar una empresa.

Otro estudio realizado por Robert Scheler, que lleva por


nombre “Desarrollo de instrumentos y procedimientos para evaluar
el éxito de pequeños empresarios y administradores”14,tuvo como
objetivo realizar un conjunto de instrumentos para evaluar los
factores de éxito de microempresarios exitosos, para ayudar a
aquellos que desean comenzar una microempresa ,y potenciarlos
en los que ya la tienen.

Realizaron una correlación en las cuales las variables


dependientes fueron: Tiempo de permanencia en la empresa,
número de empleados, objetivos empresariales y objetivos
personales; y en las variables independientes: inclinación al riesgo,
necesidad de afiliación, resolución de problemas, equilibrio
emocional, competencia de marketing, competencia de
contabilidad y necesidad de agresividad.
El análisis indicó que la correlación entre los dos conjuntos de
variables era significativa; no obstante, la variable independiente,
equilibrio emocional, no estaba relacionada a la medida combinada
de éxito. El autor señala que esta variable tiene alguna relación con
las cuatro medidas de éxito, pero no por sí sola.

14
Wiebe, Scheler, y Canty. “Development of instruments and procediments to asses the performance of
small business owners and mangers”. Estados Unidos 1990.

19
5.2.- ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA MUJER MICROEMPRESARIA:

El Centro de Estudios de la Mujer (CEM) realizó una


investigación entre los años 1983 y 1985 denominada “Modo de
inserción de las mujeres de los sectores populares en el trabajo
informal urbano”15. Su objeto era clasificar los trabajos informales.

El resultado de esta investigación señala que el empleo


autónomo representa, en cuanto a magnitud, ser el más importante
dentro de las labores informales y que éstas actividades surgen en
sectores pobres, especialmente entre mujeres; ya que, existe una
supuesta facilidad de acceso a ella (esto porque pueden
transformar: su hogar en un lugar de trabajo, los recursos de la
economía familiar en capital, sus conocimientos domésticos en
oficio, las máquinas e implementos para el trabajo del hogar en
instrumento de producción, ellas mismas y sus propios hijos en
fuerza de trabajo no remunerada) y a la ausencia de obstáculos del
sector formal tales como: prerequisitos de edad, apariencia física,
capacitación, etc.

Las barreras se hacen presente cuando se desea ampliar la


actividad económica o sobrepasar los límites de la precariedad en
que se desenvuelve; faltará capital de trabajo, infraestructura
adecuada, máquinas de trabajo, acceso al mercado,especialización
profesional en el desempeño de los oficios requeridos por la
actividad. El empleo informal es entonces el empleo de los sectores
populares, especialmente el de las mujeres, porque no existen
condiciones para que se formalice y transforme en un proyecto
laboral viable y competitivo.

En el año 1990 Ximena Díaz, Ana María Arteaga y Adriana


Muñoz realizaron un estudio para evaluar en forma crítica “El
programa de apoyo a proyectos productivos a mujeres”16. El fin de
Ximena Díaz y Eugenia Hola. “La mujer en el trabajo informal urbano”. CEM. Santiago de Chile 1998.
15

Ximena Díaz. “Talleres productivos de mujeres. De la organización a la microempresa”. CEM. Chile


16

1990.

20
éste era extraer orientaciones concretas para programas de apoyo
a proyectos de autoempleo o generación de ingresos para ellas.

Este análisis se hizo extensivo a trece talleres productivos con


lo que se benefició a un grupo de 130 mujeres de Santiago. Este
documento, da cuenta de algunos factores relevantes que deben
ser considerados en el diseño de programas de empleo y
generación de ingresos para mujeres, entre los que se cuentan: dar
mayor importancia al conjunto de características de los grupos de
mujeres hacia las cuales se orientan los programas; considerar el
surgimiento de esos grupos en un contexto de pobreza y de
exclusión de los sectores populares (mercado con poca capacidad
de compra, dificultad de competir con grandes fabricantes, entre
otros); considerar las motivaciones que dan origen a estos grupos,
la relación con sus líderes y el tipo de norma que regula su
organización interna.

Además detectaron la ausencia de una actitud y mentalidad


empresarial (temor, falta de agresividad para asumir riesgos y
conductas innovadoras y falta de disciplina laboral), y que la
participación de las mujeres en los talleres no está determinada
exclusivamente por la necesidad de generar ingresos, sino por una
necesidad humana más amplia.
En el año 1993, el área de la microempresa del Servicio
Nacional de la Mujer con la colaboración de la unidad de pequeña
producción del Ministerio de Planificación y Cooperación, realizó en
Santiago un estudio denominado “La mujer en la microempresa
urbana”17, el cual tuvo como objetivo caracterizar la situación de la
mujer microempresaria y visualizar la existencia de dicotomías
entre el microempresario y la micrompresaria, a través de
entrevistas con profesionales de instituciones que trabajaban con
ellas.

Verónica Silva y Déborah Ferrada. “La mujer en la microempresa urbana”. Documentos de trabajo N°20,
17

SERNAM. Chile 1993.

21
Los resultados arrojados por este estudio señalan que la
mujer gestiona unidades productivas mayoritariamente en el área
de la industria y el comercio; y generalmente, estos
establecimientos son de tamaño inferior que el de los hombres.

Por otro lado el 55% de las microempresarias realiza sus


actividades dentro de la vivienda o en un taller anexo a ésta, en
comparación con solo un 17.8% de hombres que trabaja bajo esta
modalidad. Esta característica es más notoria en mujeres de
escasos recursos; ya que, a medida que aumenta el ingreso de las
mujeres, éstas van buscando un espacio de trabajo independiente.

En lo que respecta a la participación gremial de la


microempresaria, existe una participación menor en comparación a
los microempresarios. Por último, este estudio hace referencia a los
problemas que enfrentan las microempresarias en la accesibilidad
a créditos bancarios laborales e instrumento de apoyo del sector
microempresarial.

Este estudio muestra que a parte de enfrentar los problemas


propios de la microempresa (alto grado de informalidad,
irregularidad de las ventas, dificultades de acceso a créditos, entre
otros) presenta dificultades distintas, empezando por el origen o
razón por la cual inició la actividad independiente, la cual es
principalmente la necesidad urgente de generar ingresos para el
grupo familiar, producto de situaciones de abandono o separación
de la pareja, disminución brusca de los ingresos familiares, etc;
súmase a estas dificultades el hecho de que generalmente esta
actividad significa la primera experiencia productiva de la
microempresaria y en algunos casos es incluso su primera
experiencia de trabajo.

Otros problemas que deben enfrentar surgen como


consecuencia de que las mujeres siguen desarrollando actividades
domésticas como negocio; sin recibir capacitación técnica, siguen
desarrollando su rol doméstico paralelamente a la actividad

22
empresarial, tienden a desarrollar una visión a corto plazo,
culturalmente no hay un manejo de la variable de negociar por que
no es aprendida en la socialización, y por último, al no participar en
organizaciones gremiales no aprovechan las instancias para
plantear sus demandas e influir ante las autoridades.

Finalmente este estudio propone tres líneas de trabajo para


apoyar a las microempresarias, como son el evaluar la efectiva
participación de las mujeres en los programas de apoyo a la
microempresa, desarrollar programas de apoyo complementarios
dirigidos especialmente a ellas, e incorporar la capacitación y la
asistencia técnica a las líneas de apoyo ya existentes.

5.3.- ESTUDIOS EN LA OCTAVA REGIÓN SOBRE MUJERES Y


MICROEMPRESA:

La Fundación Trabajo para un Hermano en Noviembre de


1997, realizó un estudio titulado “Caracterización a
Microempresarias de Barrio Norte, Concepción"18, el que tuvo como
objeto conocer las percepciones sobre el desempeño de la labor
como microempresarias de las mujeres de Barrio Norte.

El análisis del contenido temático describe la trayectoria


laboral, las razones que motivan la autonomía laboral, la
evaluación de la vida de las microempresarias como trabajadoras
independientes y la percepción de su futuro, entre otras.

Respecto a la trayectoria laboral se describen aspectos


relacionados con la inserción a la vida laboral, las razones de la

18
Roberto Orellana Arriagada “Presentación del material cualitativo: Aporte al diseño del estudio de
caracterización a Microempresarios de Barrio Norte, Concepción.”. T.P.H. Chile 1997.
Departamento de Estudio de la Dirección del Trabajo. ENCLA 1998 (Encuesta Laboral). Chile 1999.

23
creación de la actividad microempresarial, conocer sus objetivos
centrales y su valoración subjetiva con respecto a su vida como
microempresaria y por último, dar cuenta de sus aspiraciones y
evaluaciones con respecto al futuro de su microempresa.

El estudio arrojó que en casi la totalidad de las entrevistadas,


la inserción al mundo laboral ocurrió a temprana edad y por lo
general, siempre ligado a las actividades en que se desenvuelven
las microempresarias. La edad en que fluctúa la inserción en el
campo laboral fue entre los 13 y 17 años.

Entre las razones que motivaron la autonomía laboral se


presentó de manera implícita la identidad y la necesidad. La
primera dice relación con la autoidentificación de la pequeña
trabajadora independiente, poseedora de sus propios medios de
trabajo y de una actividad que ejerce en forma autónoma, ligado a
la tradición e historia de un oficio determinado. La segunda dice
relación con la necesidad de hacer frente a una situación de
precariedad, riesgo o conflicto. Todas las entrevistadas comparten
la motivación de dar solución a una necesidad apremiante. Algunas
de ellas debieron desarrollar la misma actividad practicada desde
la infancia como alternativa frente al conflicto.

Respecto a cómo evaluaban su vida como trabajadoras


independientes, señalaron que se sienten satisfechas de lo que son.
La percepción de su futuro como trabajadora independiente para
algunas es difuso; el futuro se presenta como deseos inalcanzables
que posteriormente tiene un trasfondo de planificación.

Entre Marzo y Mayo del año 1998, la Dirección del Trabajo


realizó un estudio desde la cuarta a la décima región, incluyendo la
metropolitana, denominado “Encuesta Laboral”19, cuyo fin fue el
proporcionar un diagnóstico de la realidad laboral, que sirviera
tanto a las autoridades del área para definir políticas públicas,
como a los trabajadores y empleadores, con miras a ir detectando
19

24
puntos en los cuales se podría avanzar para una mayor
modernización de las relaciones entre ellos.

Este informe regional constó de dos partes, el primero expone


algunos datos del contexto que permiten comprender la situación
general de la región y el otro, el análisis de los datos de la ENCLA
98’.

Este estudio señala que la población estimada por el INE en la


VIII Región es de 1.895.160 personas, equivalente al 12.8% de la
población total del país. Para el trimestre de Octubre-Diciembre de
1998, 1.340.410 personas se encuentran en edad de trabajar. De
ellas, 668.420 forman parte de la fuerza de trabajo y 672.000 están
fuera de ella, tales como estudiantes, jubilados, dueñas de casa o
incapacitados.

Las empresas albergan un número importante de la fuerza de


trabajo ya que existen alrededor de 50.938 de ellas que
comprenden la micro, pequeña, mediana y gran empresa. El
número de microempresas de la región es de 43.432 y el de
pequeñas empresas de 6.624, teniendo una distribución porcentual
entre ambas de un 90% según su tamaño.

Respecto a las ramas de la actividad económica de las


empresas de la Región del Bío Bío, éstas corresponden en su
inmensa mayoría a Comercio, seguida de lejos por Producción
agropecuaria, Transportes y Comunicaciones, Industria
manufacturera, Servicios personales y del Hogar.

El estudio realizado por la Dirección del Trabajo tomó una


muestra donde las mujeres representan el 18.4% del total de
trabajadores. Se ubican en empresas de diversos tamaños, aunque
cabe consignar que existe una menor proporción de grandes
empresas mayoritariamente femeninas. Destaca la participación de
las mujeres en la rama de Servicios donde el 46.2% de las
empresas poseen una predominancia femenina en los puestos de

25
trabajo. Así también, sobresalen las ramas de Minería, 25.0%;
Establecimientos financieros, 25.0%; Comercio, 23.3% y
Transporte, 22.2%.

5.4.- ESTUDIO SOBRE MICROEMPRESARIAS RURALES:

INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) en el


año 1997, realizó el estudio “La mujer campesina y crédito en
Chile”20, con el objetivo de conocer si existen dificultades para
acceder al crédito INDAP y al Sistema de Ahorro y Crédito
Campesino, y cuales son esas dificultades que constituyen el
primer desafío para la superación de las mismas, para lo cual se
realizaron encuestas a los beneficiarios, entrevistas a profesionales
vinculados a los programas y análisis de datos estadísticos.

Se efectuó una comparación de los datos obtenidos por año,


observandose avances, en especial en el rubro de agricultura
extensiva, donde se constata un importante número de mujeres
que explotan invernaderos de tomate, flores, e incluso que
practican hibridación de semillas de flores para la exportación.

De los datos de esta investigación se concluyó que en Chile, a


pesar de los avances constatados, aún no existe igualdad de
oportunidades frente al crédito para la pequeña productora
agrícola; es así como las mujeres acceden en menor cantidad a los
créditos corrientes, los que están orientados a los campesinos con
más recursos; ya que, normalmente se exigen garantías. A pesar
de que estos datos mostraron que el número de usuarios morosos
es menor en las mujeres que en los varones.

20
Liliana Barria. “Mujer campesina y Crédito en Chile”. INDAP. Chile 1997.

26
Esta desigualdad se manifiesta en dificultades tanto en el
ámbito legal como en el cultural, y en algunos casos en problemas
de financiamiento. Desde el punto de vista legal la principal
dificultad la constituyen las garantías y el no poder demostrar
aunque tengan ingresos propios que lo generan en forma
independiente. Desde el punto vista cultural, existen dificultades
tanto de parte de las propias mujeres potenciales usuarias de
créditos como por parte de los funcionarios encargados de entregar
el servicio. Por último, entre las dificultades de financiamiento, está
el hecho de que los fondos de los que dispone INDAP no siempre
son bastante abundantes para satisfacer toda la demanda, por lo
que en ciertas ocasiones los funcionarios restringen el crédito a uno
por familia, optando siempre por el jefe de hogar, que es varón.

El Centro de Educación y Tecnología (CET) de la localidad de


Tomé, destaca en el artículo “Opciones Estratégicas de Desarrollo
Rural en América Latina”21 la relación entre género y pobreza.
Señalan que en América Latina y otras latitudes, el progresivo
aporte de las mujeres al ingreso de las familias, permite mantener
fuera de la pobreza a un gran número de hogares y en ellos, el
ingreso de la mujer es indispensable para la supervivencia de sus
miembros.

El autor señala que estudios de la CEPAL indican que la


tendencia hacia el aumento de los hogares con jefatura femenina
fue muy marcada en América Latina en el decenio pasado y es muy
probable que se mantenga en los noventa.

Además, señala que ha continuado creciendo la participación


de las mujeres en las actividades económicas, incluso en el medio
rural. La disminución de la importancia relativa de la actividad
agrícola y de la producción para el autoconsumo, la ampliación de
21
Jorge Echenique. “Opciones estratégicas de desarrollo rural en América Latina” en la Revista
Agroecología y Desarrollo, CLADES, publicada en Noviembre de 1997.

27
los sectores comercial y de servicios, así como la extensión del
trabajo asalariado en las zonas rurales, han facilitado la
incorporación de las mujeres a los mercados laborales y a la vez,
han hecho más visible su participación.

El artículo indica que existe una directa correlación entre el


nivel educacional de la mujer, su grado de participación en el
mercado laboral y su nivel de ingresos.

Con respecto al desarrollo de la microempresa rural, señala


que más de la mitad de los empleos de América Latina y El Caribe
están provistos por empresas con menos de diez trabajadores, la
mitad de ellas de dimensión familiar. Las empresas de propiedad
de mujeres crecen rápidamente en este segmento, estimándose
que entre un 30 y 60% de todas las microempresas de la región
están gestionadas por mujeres. Esta proliferación también se
expresa en áreas rurales.

Ciertas actividades microempresariales parecen propicias


para ser despegadas en el medio rural tales como: turismo,
agroindustrias, talleres de servicios de maquinaria, artesanías y
comercio de insumos, pesca comercial y deportiva, mueblería e
industrias de la madera, etc.

28
6.- OBJETIVOS Y SUPUESTOS

OBJETIVO GENERAL:

“Conocer y comprender los factores determinantes para el


desarrollo exitoso de la microempresa del área productiva,
emprendida por mujeres de escasos recursos de la Octava Región”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las razones por las cuales estas mujeres de escasos


recursos, decidieron iniciarse como microempresarias en el rubro
de producción.

Identificar y describir los factores internos que influyen en el


desarrollo exitoso de una actividad productiva independiente.

Identificar y describir los factores externos que influyen en el


desarrollo exitoso de una actividad productiva independiente.

Describir las expectativas que tienen las microempresarias en


función de la actividad que ejecutan.

SUPUESTO Nº1

La presencia de redes sociales activas, en el medio externo


de la microempresaria, favorece el desarrollo y proyección de la
actividad.

SUPUESTO Nº2

29
El mejoramiento económico y la realización personal,
constituyen los factores estimulantes a la hora de decidir
desarrollar una actividad independiente.

SUPUESTO Nº3

El éxito de las microempresarias del rubro productivo se


encuentra asociado a sus características personales.

SUPUESTO Nº4

La capacitación es un factor relevante en el desarrollo exitoso


de la actividad productiva.

30
7.- POBLACIÓN DEL ESTUDIO

El equipo de investigación resolvió solicitar nóminas de


microempresarias a instituciones que otorgaran créditos a mujeres
de escasos recursos, de manera de obtener una población
homogénea en lo que se refiere a microempresarias con estas
características.

Para ésto fue necesario establecer por el equipo de


investigación lo que se entendería por microempresaria
exitosa,señalando para ello los siguientes aspectos:

∑ Realizar una actividad económica independiente en el rubro de


la producción.
∑ Tener menos de nueve trabajadores, incluido su dueño.
∑ Contar con un activo fijo inferior a 500 UF.
∑ Obtener ventas mensuales que no excedan de las 200 UF.
∑ Llevar más de tres años de funcionamiento en la actividad
laboral.
∑ Haber comenzado con un crédito; ya sea, de instituciones
crediticias o préstamos de familiares, el cual se encuentre
cancelado o esté cancelando al momento de la entrevista.

De acuerdo con estas características, el equipo tesista


elaboró un listado de las microempresarias que contaban con ellas,
constituido por un total de quinientas diez microempresarias, de las
cuales ciento veinte correspondieron al rubro de la producción.

A continuación se detalla el aporte de cada una de las


instituciones que cooperó en la investigación proporcionando la
nómina de las microempresarias que a su juicio cumplían con los
requisitos establecidos:
A) FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL (FOSIS)

Se obtuvo un listado de mil microempresarios de ambos sexos


de la región, que cumplían con el perfil solicitado. Éste

31
contemplaba el nombre del microempresario, la actividad y la
dirección. Se seleccionaron solo a las mujeres.

B) BANCO DEL DESARROLLO

Entregó un listado con aproximadamente cincuenta


microempresarias con sus respectivos nombres y direcciones.

C) PROYECTOS Y DESARROLLO (P y D)

Facilitó un listado con quince microempresarias


pertenecientes a la Asociación de Microempresarios de Chile
(AMPICH) de la VIII región, con sus respectivos nombres, teléfonos,
direcciones y giro de la actividad.

D) CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS (CET) TOMÉ

Proporcionó una nómina con tres grupos dedicados a las


actividades productivas conformados por ocho personas cada uno,
los que fueron evaluados como exitosos por la institución. Se
especifican las presidentas de cada uno de los grupos y sus
respectivas direcciones.

E) TRABAJO PARA UN HERMANO (TPH)

Entregó una nómina de treinta microempresarias


consideradas exitosas por la institución con la especificación de
nombres, direcciones y actividades.

F) INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP)

32
Emitieron un registro con doce grupos productores agrícolas
con un promedio de cinco integrantes, entregando el número
telefónico y el nombre del encargado de INDAP en las comunas
donde se encontraban ubicadas las microempresas.

G) FUNDACIÓN AYUDA Y ESPERANZA (A y E)

Enviaron una nómina con quince microempresarias de


extrema pobreza, con sus respectivas direcciones y actividad
laboral.

33
8.- METODOLOGÍA UTILIZADA22

8.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Se decidió realizar un estudio cualitativo con el objeto de


llegar a conocer e identificar la percepción de los hechos
vivenciados por las microempresarias a través de sus relatos, en
los cuales el investigador comprende e interpreta los sucesos
desde una concepción holística, interpretativa, empática y
empírica.

Dentro de la amplia gama de enfoques de la investigación


cualitativa, el equipo investigador optó por utilizar el
fenomenológico, puesto que destaca un énfasis sobre lo individual
y la experiencia subjetiva, buscando la esencia de las experiencias
pasadas a través de las descripciones de los sujetos.

Dentro de la investigación, el equipo tesista decidió captar la


esencia en los relatos de las microempresarias exitosas del rubro
de producción por medio de una “epoge”, entendida como una
suspensión del juicio, poniendo entre paréntesis todo prejuicio
derivado de conocimientos previos sobre el tema en cuestión.

Se entiende por esencia de un fenómeno aquello que no


cambia, independiente de la forma como se presente; es en
definitiva lo que hace que un fenómeno sea.

Es necesario destacar que todo fenómeno estudiado, es


considerado dentro de un contexto determinado de la realidad, de
los cuales se deduce que los actores del proceso serían: el
fenómeno, una situación y un sujeto vivenciando el fenómeno.
Entonces se habla de la “situacionalidad del fenómeno” para

22
Beatriz Figueroa. “Aproximaciones a la investigación fenomenológica”. En apunte de Metodología de
investigación cualitativa. Facultad de Educación, UdeC. Chile 1997.

34
señalar que solo hay fenómeno psicológico cuando hay un sujeto
que en él se sitúa.

8.2.- FASES DEL PROCESO:

Para efectos de unificar la forma en que se llevó a cabo el


proceso de investigación y hacer más fácil la comprensión de lo
efectuado al lector, se establecerá un proceso que comprende
cuatro etapas fundamentales en forma individual y consecutivas, a
pesar de que en la práctica no siempre se opera siguiendo al pie de
la letra este esquema; ya que, muchas veces pueden darse en
forma paralela y simultánea.

Las cuatro fase son:

A.- PREPARATORIA: Aquí el equipo investigador se dedicó a


recolectar todo tipo de información, tanto por medio de material
bibliográfico como a través de entrevistas a personas entendidas
en la materia. Esta información fue utilizada para la elaboración de
la fundamentación del problema, marco teórico y marco empírico.
B.- TRABAJO DE CAMPO: En esta fase se definió la población
objetivo del estudio, del cual se extrajo la muestra. Además, se
elaboró el instrumento que se utilizó para la recolección de la
información. Finalmente, el equipo investigador efectivamente
recogió los datos.

C.- ANALÍTICA: El trabajo que se ejecutó en esta etapa fue la


reducción fenomenológica de la información recogida en la fase
anterior, seguida por la interpretación y transformación de los
datos, para llegar finalmente a la obtención de los resultados.

D.- INFORMATIVA: Esta última etapa consiste en la elaboración de


un informe final para lograr la difusión de los hallazgos
encontrados.

35
8.3.- MUESTRA DEL ESTUDIO:

Se contó con una nómina de ciento veinte microempresarias


del área producción, las cuales cumplían con los requisitos
estipulados. De esta población de estudio se definió una muestra
conformada por once mujeres, la cual fue seleccionada de acuerdo
al criterio denominado “máxima variedad”, en donde se eligió de
forma deliberada una muestra heterogénea, para así observar los
aspectos comunes de sus experiencias. Una parte de esta muestra
fue seleccionada aleatoriamente y la otra parte de manera
intencional, teniendo en consideración la sugerencia de
especialistas en el tema. Esta selección intencional se debió a que
ellas eran consideradas por la comunidad local como ejemplos de
superación.

De las once entrevistas realizadas, solo nueve fueron


utilizadas para la investigación; ya que, las dos eliminadas
correspondieron a mujeres insertas en talleres laborales, quienes
entregaron información referente al grupo y no a sus
características individuales como microempresarias.

8.4.- IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES:

La información se obtuvo por medio de fuentes directas,


conformadas por las unidades de la muestra, las que a través del
relato de sus vivencias entregaron la información durante el
desarrollo de la entrevista. Cabe destacar que en algunas
entrevistas el cónyuge de la microempresarias se encontraba
presente y emitió algunas opiniones al respecto, las cuales
quedaron registradas.

36
8.5.- UNIDAD DE ANÁLISIS:

Están constituidas por las vivencias entregadas por las


propias microempresarias durante la ejecución de la entrevista,
relacionadas con las dimensiones establecidas para la
investigación.

8.6.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se utilizó como técnica de recolección de información la


entrevista en profundidad, con la cual se pretendió conocer las
vivencias respecto al fenómeno en estudio.

Para la entrevista, el equipo investigador elaboró una pauta,


la cuál contempló una serie de preguntas orientadoras que
sirvieron solamente de guía a los entrevistadores para poder
englobar varias dimensiones sobre diversos aspectos de la
actividad laboral de las entrevistadas y para mantener un criterio
en común entre todos ellos.

Previo a la recolección de los datos, todo el equipo


investigador23 participó de una capacitación sobre entrevistas
cualitativas dictada por el Doctor en Educación Sr. Abelardo Castro;
ya que, el mismo equipo fue el encargado de entrevistar a las
microempresarias. Luego cada una de las integrantes del equipo
realizó una entrevista prueba, con el objeto de verificar la
captación y comprensión de los contenidos entregados en la
capacitación y simultáneamente probar la guía de entrevista
efectuada.

23
Constituido además de las alumnas de pregrado, por docentes de la Facultad de Servicio Social y
Educación. En este momento de la investigación aún no se habían dividido las áreas de trabajo para el
análisis y sistematización de la información.

37
Seguido de ésto, se asignó la realización de cuatro entrevistas
de distintos rubros y actividades por cada entrevistador, los que
debieron, además ejecutar las diversas etapas del análisis de esta
misma. Se comenzó con un primer contacto, el cual se realizó en su
mayoría vía telefónica, con el propósito de concertar una cita y
referirse a los temas a abordar en la entrevista.

8.7- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Como ya fue señalado en el apartado anterior, al momento de


pedir esta posibilidad de entrevista a las microempresarias
seleccionadas, se les aseguró la confidencialidad, anonimato y el
manejo responsable de los antecedentes recogidos, lo que se
conoce como “apertura de campo”.

Al comienzo de la entrevista se le solicitó a cada


microempresaria, autorización para grabar su desarrollo, y así no
perder ningún detalle de las expresiones manifestadas; junto con
ésto, las entrevistadoras utilizaron diversas estrategias para
recoger y extraer la mayor cantidad de datos.

Después de concluida la entrevista se inició la fase de


transcripción de las mismas, trabajo que fue realizado por el equipo
investigador. Esta etapa se caracterizó por la transcripción textual
de la entrevista, para no perder la objetividad al momento del
análisis.

8.8- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Tras la recolección de la información, el equipo tesista se


abocó al procesamiento de ésta bajo la supervisión de los docentes
investigadores, obteniéndose un “discurso ingenuo” por parte las
entrevistadas, es decir, la descripción del fenómeno vivenciado tal
cuál como fue sentido por el sujeto y sin influencia del investigador.

38
Para poder captar la esencia del fenómeno se realizaron
reiteradas lecturas reflexivas de las entrevistas de manera tal de
descubrir en las descripciones de las vivencias de las
microempresarias aquellos elementos que aparecían como
relevantes para efectos de la investigación, es decir, se
identificaron en cada discurso las unidades de significado (inicio del
análisis idiográfico).

Las unidades de significado fueron depuradas en la reducción


fenomenológica, lo que significó transformar éstas a terminologías
propias del investigador procurando ser lo más fiel al lenguaje
utilizado por el sujeto de estudio.

Posteriormente se prosiguió con la agrupación de las


unidades de significados convergentes, lo que implicó reunir
aquellas citas relacionadas con un mismo tema.

Para finalizar este análisis idiográfico, se interpretaron todas


aquellas convergencias encontradas en cada entrevista
relacionadas con un tema específico, las cuáles finalmente
constituyeron las dimensiones de análisis.

Finalizada esta etapa se continuó con un análisis nomotético,


lo que implicó pasar de lo individual a lo general, es decir, en éste
momento se agruparon los resultados de las convergencias de
todas las entrevistas de acuerdo a los temas establecidos, llegando
a la estructura general del fenómeno.

8.9- TÉCNICAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

La metodología cualitativa, a diferencia de la cuantitativa,


carece de instrumentos claros y precisos que permitan determinar
la confiabilidad y la validez del estudio, por lo cual se ha debido
recurrir para su cuidado a los siguientes medios:

39
A.-Revisión de un observador externo: Durante todo el proceso
metodológico, y especialmente en el análisis de la información, se
contó con las observaciones y orientaciones del Doctor en
Educación Sr. Abelardo Castro, quien es especialista en estudios
cualitativos.

B.-Amplitud de la muestra: Con el propósito de hacer que ésta


fuese representativa de la realidad, se contó con una población
heterogénea en términos de actividades del rubro producción, a fin
de cubrir los diversos aspectos y manifestaciones del fenómeno.

C.-Revisión intersubjetiva entre el equipo investigador: Cada uno de


los miembros del equipo investigador, revisó las conclusiones del
trabajo realizado en cada una de las etapas del proceso
metodológico, devolviendo posteriormente sus apreciaciones, con
el objeto de llegar a una visión intersubjetiva, lo que permitió la
objetividad en el estudio y a la vez logró corregir las subjetividades
que se produjeron involuntariamente.

40
9.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La exposición de los hallazgos obtenidos a través de las


entrevistas realizadas a las microempresarias del rubro de
producción se presentará de la siguiente forma:

Dentro del proceso metodológico se definieron cinco


dimensiones a partir de las convergencias encontradas en las
entrevistas del rubro de producción, las cuales son: Inicio,
Condiciones personales, Redes sociales, Formación laboral y
Proyección.

En primera instancia estas dimensiones se describirán en


forma conceptual de manera que queden claramente establecidos
los aspectos que se pretenden analizar.

De cada una de estas dimensiones se desprenden una serie


de subdimensiones; las cuales se expondrán desde el punto de
vista de definiciones; con el objeto de establecer claramente lo que
se entenderá por cada una de ellas, considerando aspectos
relevantes que contribuyan a una interpretación precisa, ayudados
por la caracterización interpretativa de las percepciones
expresadas por las microempresarias, las que a la postre
ejemplificarán y confirmarán lo allí manifestado. Después de ésto,
para confirmar la correcta interpretación de cada una de las
subdimensiones, se transcribirán a lo menos dos citas textuales
expresadas por las entrevistadas, representativas de los resultados
encontrados.

En ésta etapa se trabajará con la totalidad de las entrevistas


ya que se trata de una verificación de los significados emergentes y
una reflexión profunda sobre las estructuras psicológicas de las
entrevistas para determinar los aspectos comunes a todas ellas y
así poder llegar a la aprehensión de la esencia del fenómeno en
estudio.

41
9.1.- INICIO:

En esta dimensión se analizó “la razón” de fondo que las llevó


a iniciarse en una actividad laboral, donde se consideraron
aspectos como la motivación económica y la necesidad de
autorrealización; el “por qué” las mujeres optaron por trabajar en
forma independiente; y “el cómo” comenzaron, en términos de los
recursos con los que se iniciaron.

A) MOTIVACIÓN BASE: Es aquella razón de fondo manifestada como


un objetivo a alcanzar, que se constituye en un estímulo concreto a
la hora de desarrollar una actividad independiente.

A.1) Motivación económica: Antes de iniciar su actividad laboral, los


sujetos de estudio experimentaron situaciones traumáticas, que le
generaron estrés, produciendo una disfunción en la dinámica
familiar. Estas circunstancias de tensión tienen estrecha relación
con la satisfacción deficiente de las necesidades propias del grupo
familiar; ya sea; en las familias de origen o de procreación, ante lo
cual emerge en éstas microempresarias, el deseo o necesidad
urgente de transformarse en una fuente generadora de recursos
con el objeto de mantener y/o mejorar la calidad de vida por medio
de la eficiente satisfacción de necesidades medianamente
satisfechas o simplemente por la satisfacción de aquellas nunca
cubiertas, a través de su incorporación al mercado laboral.

Entrevista Nº7:

42
“...entonces como la vida está difícil, había que buscar un porvenir
como para vivir más cómodamente...”
Entrevista Nº1:
“...Apoyando a mi marido por el trabajo, porque el sueldo era, era
bajo...”

Entrevista Nº9:
“...empecé de repente a hacer ladrillos y con esa platita me compré
un sitio, sigo juntando plata para poder hacerme una casa, mi
marido es pastelero no gana mucho...”

Entrevista Nº4:
“...tengo uno que estudia en la universidad de Temuco y el chicoco
tiene diez años, con eso hay que tirar plata pa’ todos lados, y no se
para todos los días del año...”

Entrevista Nº4:
“...hacen como dos años que yo estoy viviendo sola, él emigró y yo
tomé sola las riendas del negocio aquí en la casa...”

A.2) Necesidad de autorrealización: Esta subdimensión hace


referencia al deseo de estas mujeres por satisfacer sus
aspiraciones personales, con el objeto de darles un sentido
concreto a sus vidas. Estas mujeres le asignan una elevada
valoración al trabajo remunerado con lo que buscan generar una
autovaloración positiva y un reconocimiento social, lo cual les
reafirma. Esta motivación muchas veces trasciende la necesidad
económica.

Entrevista Nº1:
“...yo necesitaba, quería hacer algo , o sea que diera ... las ganas
de querer tener algo, ser alguien...”

43
Entrevista Nº3:
“...pienso que es como ampliar su personalidad. Es no solo tener
éxito en el trabajo, es tratar de tener éxito como ser humano...”

Entrevista Nº7:
“...resulta que a mí fuera de los quehaceres domésticos, a mí me
quedaba tiempo para hacer otras cosas...”

B) ACTIVIDAD LABORAL INDEPENDIENTE: Esta subdimensión


comprende la razón por la cual estas mujeres prefirieron una
actividad independiente y no una de índole dependiente para
concretar la satisfacción de ciertas necesidades, convirtiéndose en
un medio para lograr su objetivo. Podemos destacar del análisis
efectuado el deseo de trabajar para sí misma, el no estar
subordinadas a la autoridad de otras personas y el ser más a través
de la autonomía que le permita gozar plenamente en beneficio
propio de los ingresos que se originan de su trabajo, mejorando su
condición de vida.

Entrevista Nº4:
“...decidí a ponerme esto, por que razón, porque los años van
pasando, porque mientras tú eres joven tú tienes harta actividad,
que sé yo, dar rendimiento, pero cuando llegas a una cierta edad,
ya la persona que te tenga contratado te comienza a poner
obstáculos cuando dice ¨ésta ya no me está rindiendo como antes,
ahora ya no me sirve¨ y de por sí ya empiezan a eliminarte, por que
ya tú no tienes ese rendimiento que dabas antes y eso me hizo
poner esto...”

Entrevista Nº5:
“...también hacer ésto porque lo hago fácil y siempre voy a estar
trabajando para otro y yo siempre voy a estar ahí no más...”

44
Entrevista Nº1:
“...primero que nada las ganas mías de siempre tener algo que
fuera mío...mis ganas de tener mi negocio, lo que es mío, porque
siempre me ha gustado vender...” “...siempre con los deseos de
trabajar y sí trabajar independiente porque no me gusta trabajar
apatronada...no es que yo quiera ser egoísta ni absorber mucho
sino que, bueno, si tengo que trabajar y trasnochar lo hago con
agrado, porque sé que va a ser para mí y para mi familia...”

C) FORMA DE ABASTECERSE DE RECURSOS FIINANCIEROS: Este


hace mención a aquellos medios materiales y/o económicos con
que las mujeres iniciaron la instalación y funcionamiento de sus
microempresas respectivas. Destacan en relación a esta
subdimensión los recursos autogenerados a través del ahorro,
créditos laborales para micoempresarios otorgados por
instituciones del área y de proyectos que proveen los medios para
ello; haciendo uso de la red de apoyo financiero. Estas mujeres en
cuanto a recursos, comenzaron con lo básico en contraste con lo
que hoy poseen, éstos últimos lo fueron adquiriendo durante el
desarrollo de su labor en forma paulatina. Esto muestra la
creatividad e ingenio de estas microempresarias, al momento de
buscar alternativas para obtener los medios que requiere el
emprender un nuevo proyecto o idea, que se transformará en la
estrategia de superación de un estado de necesidad latente.

Entrevista Nº4:
“...empecé con una cocina aquí trabajando, juntando plata y
pidiendo plata al Banco del Desarrollo, T.P.H., todo lo que son
préstamos FOSIS los he pedido y he podido pagarlo sin ningún
problema...”

Entrevista Nº2:

45
“...empezamos con las puras manos se puede decir y un
horno...las primeras cosas que trajimos las acarriamos de la casa, y
después fuimos comprando...”

Entrevista Nº8:
“... empecé yo, a como conseguir crédito a INDAP y me han dado
crédito en INDAP y de ahí empezamos a echar a andar eso, y
hemos ido teniendo invernaderos...”

Entrevista Nº6:
“...por proyecto hicimos una quesera ... y nos ganamos un proyecto
del FOSIS y también por intermedio de INDAP que nos asesora todo
eso...”

9.2 -.CONDICIONES PERSONALES:

Entenderemos por condición personal aquella característica


que muestra un conjunto distintivo de cualidades propias de la
persona, es decir, el modo de ser de las microempresarias
entrevistadas. En el análisis de las entrevistas se encontraron una
serie de características, que según las microempresarias, influían
en éxito de la actividad, las que pueden ser agrupadas en siete
subdimensiones:

A) SOCIABLE: Este término lo entendemos como la capacidad de


relacionarse amigablemente con el otro. Esta característica en las
microempresarias se ve reflejada en la disposición y agrado de
estar, en forma natural en contacto con los demás. Las
microempresarias se describen como cordiales en el trato,
cariñosas, amables, alegres y dóciles en la atención de su clientela.
Éstas cualidades atraen al público.

Entrevista Nº5:

46
“...pero la amasandería es lo mejor que he hecho, el contacto con
la gente, yo no me enojo, soy una persona super alegre aunque
ande con problemas, aquí siempre echo la talla con los vecinos, soy
cariñosa con los niños...”

Entrevista Nº1:
“...yo soy sociable. No me cuesta llegar mucho a las personas...”

Entrevista Nº2:
“...además que soy muy dócil, caigo en todos lados, no soy
peleadora ni nada de eso...”

B) PERSEVERANTE: Es la persona que se mantiene firme en un


propósito o resolución. Las microempresarias se fijan metas, es
decir, tienen un proyecto que desean alcanzar y a pesar de tener
problemas luchan por conseguirlos. Esta condición se relaciona con
la tenacidad y constancia que se visualiza en estas mujeres al
momento de empeñarse afanosamente en aquellas actividades que
constituyen los medios necesarios para alcanzar sus fines
propuestos.

Entrevista Nº7:
“...me esfuerzo, y digo ésto voy a hacer, lo hago y gracias a Dios
me sale todo bonito...”

Entrevista Nº3:
“...yo creo que es la porfía, pero la porfía bien entendida, en el
sentido, tú te planteas un objetivo, te planteas una meta sabiendo
que es a largo plazo, que puedes conseguirlo, porque tienes todas
las capacidades, tienes todo, lo que no tienes lo puedes conseguir
en cuanto a estudios, a estructuras, a formar organigramas, a
cosas fundamentales...”

Entrevista Nº8:

47
“ así que yo siempre sigo plantando... de aquí en adelante. El
clavel que voy plantando de a poquito para tener, no lo voy a dejar
un lado, voy a comprar plantas nuevas y voy a seguir plantando,
porque varias gente dice que los claveles no, no quieren más con
los claveles. Entonces ahí voy a tener que seguir yo... entonces yo
no puedo perder mi clientela, voy a seguir luchando...”

C)ORGANIZADA:Es la eficiente disposición de los recursos


humanos, materiales, financieros y de tiempo para la consecución
de los fines establecidos. Respecto a las microempresarias
entrevistadas, la organización se hace evidente en cuanto al
conocimiento manejado de cuando, como y qué producir,
anticipándose a la necesidad del mercado; utilización y distribución
adecuada de su tiempo, designando parte de él a la realización de
las funciones familiares y la delegación de funciones referentes a la
misma actividad laboral.

Entrevista Nº4:
“...con esta cuestión de la crisis uno se hace un programa, por ser,
si yo te vendo un quintal te voy a mojar 750 gr; si la gente te
compraba $400 ahora te compra $300...”

Entrevista Nº3:
“...hay que ser muy metódico, muy organizado y considerar
siempre las posibilidades de conflicto que se presentan día a día”
“...el estudio profundo de la situación, un estudio profundo,
profundo. Una conciencia absoluta de todo, registrar hasta lo más
inútil...pero es importante planificar y correr el riesgo...”

Entrevista Nº8:
“...la parte comunitaria está dentro, nosotros aquí de primera
enumerábamos los invernaderos, después que salían de la escuela
(hijos), tienen que llegar, regar el número tanto, tiene que ir al otro

48
lado y acá hay que cambiar éste acá, entonces la organización del
grupo es lo que más ayuda...”

D) TRABAJADORA: Es quien se ocupa con empeño en la ejecución


de una cosa, esforzándose por conseguirlas. Esta característica
hace referencia a la capacidad de entrega y sacrificio por cumplir lo
programado y a la permanencia durante tramos largos de horas en
el desempeño de su actividad.

Entrevista Nº2:
“...nos amanecimos, a veces me daban las tres de la mañana
haciendo pino, salíamos de allá a las una...y llegábamos a la casa a
hacer pino...todo ha sido un gran esfuerzo...”

Entrevista Nº3:
“...trabajábamos desde las cinco de la mañana hasta las diez, once
de la noche en la mesa y la llenamos en tres días, los argentinos no
se la podían creer, trabajábamos, trabajábamos, mirábamos a los
que estaban mirando el paño y los atendíamos, y seguimos
trabajando, uno se paraba y los atendíamos...”

Entrevista Nº7:
“...era algo donde yo me quedaba trabajando sábado y domingo,
yo me quedaba en el cerro cuando no habían picadores de tierra,
toda la noche picando tierra con los perros...”

E) RESPONSABLE: Es aquella persona que cumple con aquello que


se compromente. Las microempresarias señalan la prioridad de
responder ante aquellos que depositaron su confianza en ella,
principalmente con el objeto de seguir contando con su apoyo y
preferencia; asume riesgos en forma controlada y no
comprometiéndose con más de lo que pueden dar.

Entrevista Nº8:

49
“...uno tiene cuidado de lo que a uno le enseñan lo hace...vamos
cumpliendo siempre...”

Entrevista Nº1:
“...tengo que ser realista, si yo sé que no puedo, que no puedo, si
yo sé que no voy a cumplir, no abarco más. Por que en esto ahora
hay harta competencia...entonces yo, por si mucho trabajo y si
después no respondo, pierdo...”

Entrevista Nº4:
“...cuando tengo una responsabilidad me gusta destacarme, hay
que ser sumamente responsable por eso la gente me apoya...”

F) PERFECCIONISTA: Pretende hacer todo de la forma más perfecta,


por lo que se preocupa de todos los detalles de lo que está
realizando. Las mujeres muestran una gran preocupación por la
elaboración de un buen producto, esto afianzado en la idea que en
términos personales no les gusta equivocarse o hacer cosas en
forma mediocre.

Entrevista Nº3:
“...es que hay que ser detallista. Si yo quiero que me vaya bien yo
tengo que ser detallista...por que la verdad es que jamás me ha
gustado que me encuentren algo malo. Por lo tanto, en eso hay que
ser bien exigente con uno mismo. Entonces yo creo que allí va el
éxito, en que uno sea exigente con lo que uno está haciendo...”

Entrevista Nº5:
“...hacer cosas chiquititas, soy minuciosa y esto tiene que ser bien
detallado...”

50
G) CREYENTE: Persona que tiene fe en Dios, ante el cual muestra
un cierto grado de confianza de que contribuirá a la concretación
de un sueño o idea. Ésto se observa al señalar que en cada una de
las cosas que viven y que logran está supeditada a la presencia de
Dios; por lo tanto, encomiendan sus aspiraciones a su designio.

Entrevista Nº4:
“...yo me considero una agradecida de Dios por que me ha dado la
posibilidad de ayudar a las personas y me ha ayudado a mí...”

Entrevista Nº7:
“...algo que yo siempre he tenido la fe en Dios de que yo pienso
hacer o lo que estoy haciendo siempre tengo la fe en Dios de que
me va a ir, o sea la fe es lo más importante para mí...”

Entrevista Nº2:
“...ya me dí cuenta que las cosas tienen que ser así, no son como
uno quiere, sino como Dios las pronostica. Por que nosotros no
somos nada aquí...”

9.3.- REDES SOCIALES::

Esta dimensión comprende a aquellas entidades conformadas


por la familia, comunidad local y por instituciones que entregan a
estas mujeres diferentes tipos de ayuda; ya sea, en el desarrollo de
la labor misma, teniendo una acción específica en ella o aportando
incentivo emocional, económico y/o educacional.

A) APOYO FAMILIAR: Esta subdimensión corresponde al apoyo


entregado por la familia de origen, principalmente padres y
hermanos y la familia de procreación, especialmente cónyuge,
parejas e hijos. Se observa a través de lo expresado en las

51
entrevistas, que este apoyo se traduce en tres aspectos relevantes:
el trabajar en conjunto con la microempresaria en el desarrollo de
la actividad, es decir, un apoyo materializado en una acción en
beneficio de la microempresa; el hacerse cargo de los roles y
funciones domésticos que han sido descuidados por la realización
de la actividad laboral; y finalmente en el incentivo emocional
entregado para que ellas emprendan y desarrollen la actividad
potencializando sus habilidades.

Entrevista Nº1:
“...estoy favorecida porque tengo a mi papá. Yo vivo con mi papá.
Él me ayuda, pero lo hace con agrado porque él sabe que, que a mí
me gusta...”

Entrevista Nº7:
“...por ejemplo, yo necesito un material, ellos (familiares) me lo
están dando, por ejemplo en madera que ellos lo tienen, yo
necesito eso y ellos me lo dan, o sea, no tengo rechazo de ellos.
Ellos igual se sienten felices de que yo esté realizando ésto...”
“...por eso yo tengo el apoyo de ellos, porque ellos se sienten
felices, con uno igual...”

Entrevista Nº8:
“...después yo le dije a mi marido que me hiciera uno de claveles y
también hicimos uno grande...” “...así como ayuda el marido en la
casa también, sí, él le ayuda a uno, y hay pocos maridos que le
ayudan a las mujeres a trabajar...” “...mi esposo que me ayuda no
más...eso es una gran ayuda para uno, yo le digo que es
compartido el trabajo...” “...con mi marido y los hijos también
ayudan...”

B) APOYO COMUNITARIO: Éste se refiere a la ayuda entregada a


estas mujeres por los vecinos, clientes y amigos; la que se da
principalmente por un apoyo emocional, afectivo y espiritual,

52
expresado en el incentivo, admiración y preferencia de sus
productos. Este apoyo se convierte en un elemento estimulador
para mantener la continuidad de la actividad y para aumentar el
nivel de credibilidad en sus capacidades.

Entrevista Nº1:
“...a parte de que uno recibe de la misma gente, el, no sé, pa’ que
a uno le digan ¨Oye, trabajas super bien, me gusta tu trabajo¨; son
estímulos que uno recibe que con eso uno sigue adelante y, y
mejorando por su puesto...”

Entrevista Nº4:
“...en el negocio la gente me ama, son buena onda mis vecinos...”
“...viene gente de todos lados a comprar, no solo la gente de
acá...” “la gente me alaba porque dice que soy trabajadora y muy
independiente....” “...pienso que tuvimos un golpe de suerte porque
nos encontramos con gente que son humanos, todos han tratado
de ayudar en el sentido que todos vienen a comprar pan aquí
habiendo panadería como a cuatro cuadras de aquí, una panadería
grande, yo pienso que con la ayuda de los vecinos porque sino no
podría hacer realidad el sueño...”

Entrevista Nº7:
“...y el apoyo de la comunidad se puede decir, porque uno
conversa con la gente y le desea todo lo mejor posible, que tenga
éxito...”

C) APOYO INSTITUCIONAL: Esta subdimensión comprende el apoyo


entregado por diversas instituciones sociales públicas o privadas,
que se concretiza en la entrega de créditos o préstamos
financieros, capacitaciones técnicas y capacitación en gestión
empresarial. Las microempresarias valoran el hecho de que confíen
en ellas y valoren su trabajo, así como también la cordialidad con la

53
cual son atendidas, y especialmente la disposición de la institución
de seguir prestándole su apoyo en el futuro.

Entrevista Nº6:
“...nos ganamos un proyecto del FOSIS y también por intermedio
de INDAP que nos asesora... a través del FOSIS logramos tener una
cocinilla...”

Entrevista Nº7:
“...una con las que he tenido comunicación, así por ejemplo si yo
quisiera presentar un proyecto es con la municipalidad, ellos han
venido y me siento feliz de que hayan venido gente que yo antes
no conocía y me han mostrado su apoyo, o sea le está gustando lo
que yo estoy realizando; entonces eso para uno es un apoyo.
También con PRODEMU. ¡Ah!, con INDAP en capacitación de
hortalizas y jardinería...”

Entrevista Nº8:
“...es fácil por intermedio de INDAP, ellos me sacaron un crédito,
me sacaron un nylon, todo lo que se necesita, después me
consiguieron las plantas ellos...”
Entrevista Nº3:
“...fíjate que antes de estudiar esto de la microempresa, que lo
estudiamos en una institución del estado...”

9.4.- FORMACIÓN LABORAL:

La dimensión aquí señalada, se refiere a la forma a través de


la cual estas microempresarias adquirieron el conocimiento para la
ejecución y desenvolvimiento de la actividad, las cuales pueden
clasificarse en educación formal e informal.

54
A) EDUCACIÓN INFORMAL: Corresponden a aquellos conocimientos
que se aprenden por medio de la observación del desarrollo de la
actividad efectuada anteriormente por ellas mismas en forma
dependiente o por algún familiar, especialmente la madre, lo que
se constituye en experiencia previa. Las mujeres consultadas
señalan haber aprendido la actividad a partir del contacto periódico
con personas que la realizaban, especialmente porque las
actividades desempeñadas guardan relación con labores
consideradas tradicionalmente domésticas. Ésto revela la
capacidad de observación que poseen la gran mayoría de estas
mujeres, especialmente por estar habituadas a la labor.

Entrevista Nº2:
“...mirando y trabajando, donde yo trabajaba. Yo soy como le digo,
aprendí y si quiero algo, y si algo me gusta, lo compro, lo pruebo y
sé lo que tiene, yo voy a alguna parte a comer y lo pruebo y lo
hago; yo lo hago, y muchas veces nacen de mí...”

Entrevista Nº7:
“...y como soy nacida y criada en el campo, sé todas las
alternativas de trabajar con tierra...”

Entrevista Nº5:
“...bueno, las aprendí en mi casa porque mi mamá siempre hacía
cosas, hacía cosas para la casa y de ahí fui sacando lo que ella iba
haciendo...” “...iba captando porque siempre me ha gustado ser
metida...”

B) EDUCACIÓN FORMAL: Es entendida como la adquisición de


conocimiento de la actividad misma a través de instituciones
dedicadas a la capacitación técnica. Algunas microempresarias han
tomado cursos para especializarse en la actividad elegida y así
poder entregar un producto de mejor calidad.

55
Entrevista Nº1:
“...y rápidamente en ocho días hice mi curso (costura), que me lo
hicieron aquí para hacerlo intensivo...”

Entrevista Nº4:
“...hice un curso de chocolates ... lo hice en Concepción, así es que
compré todos los materiales y empecé y me largué y vendo
chocolates y cocadas...”

EntrevistaNº8:
“...entonces tuve que recurrir a INDAP y a AGRARIAS, para que me
dieran las ideas porque yo no sabía...entonces ahí me mandaron
una persona que me asesorara de AGRARIAS...”

10.5.- PROYECCIÓN:

Esta dimensión hace referencia a las expectativas que tienen


estas microempresaria con relación a su labor, entre los que
destaca principalmente un aspecto económico y otro de objeto de
herencia.

A) CONTRATACIÓN DE PERSONAL: Éste se refiere a una expectativa


de carácter humanitario; específicamente ellas anhelan aumentar
su producción con el objeto de otorgar trabajo a otras personas de
más escasos recursos, para que generen ingresos para sus propias
familias.

Entrevista Nº1:

56
“...más producción, eso es lo que quiero. Tener gente que trabaje
conmigo y ...porque no quiero quedarme así ... me gusta lo que
estoy haciendo. Veo que si uno lo sabe trabajar, va bien. Resulta...”

Entrevista Nº7:
“...o sea, si yo me creo microempresaria mi idea mía es de que yo
optara a un proyecto y ojalá salir beneficiada y trabajar con unas
cuatro a cinco personas, sería el real sueño que yo tengo de
trabajar con personas...” “...pero me gustaría trabajar con gente
para darle trabajo a esa gente...”

Entrevista Nº4:
“...quiero entregar más pan para darle más trabajo a la gente...”

B) AMPLIACIÓN: Consiste en la aspiración de adquirir un lugar


propio o la ampliación del espacio físico del negocio, creación de
sucursales, diversificación del rubro de trabajo; con lo cual se
pretende implícitamente tanto un mejoramiento económico que le
permita mejorar su calidad de vida como también prestar un mejor
servicio, de modo de satisfacer una mayor gama de necesidades de
sus clientes.

Entrevista Nº8:
“...hay que cambiar...” “...este otro año yo quiero un crédito para
crianza de cerdos...si no un criadero de aves, porque los huevos,
también me piden huevos, y yo no tengo huevos...”

Entrevista Nº7:
“...aunque es pequeñito pero sé que tengo esperanza de que lo voy
a ampliar, o sea, son mis deseos...” “...la meta mía es que el
terreno que tenga ocupado ampliarlo mucho más...”

Entrevista Nº5:

57
“...si me llega a realizar el proyecto de Lenga, yo lo voy a realizar
allá y yo me voy a quedar allá y aquí me voy...”
C) SUCESIÓN DE LA ACTIVIDAD A HIJOS: Corresponde al deseo de la
entrevistada de traspasar la actividad laboral a sus hijos con el fin
de que se ésta se perpetué y le sirva de sustento económico para
ellos mismos. Un hecho asociado a ésta decisión es el agotamiento
de la microempresaria debido al sacrificio que implica el desarrollo
de la actividad.

Entrevista Nº2:
“...yo creo que en cinco años más, si estoy con salud y vida, de
comprarme un local propio ... y ahí dejo a mi hijo ya que se las
arregle solo...”

Entrevista Nº6:
“...bueno, yo de seguir adelante, yo pienso más después, tal vez
nosotros no vamos a ser capaz de seguire. Hay un hijo que yo creo
que se pude venir a administrar, a seguir adelante. Porque ya uno,
ya es tiempo que no tiene que trabajar demasiado...”

En resumen, luego de analizados los resultados arrojados por


la investigación se puede concluir que entre la mayoría de las
microempresarias entrevistadas, existen elementos comunes en lo
que respecta a las vivencias pasadas. Se destaca una ligazón con el
desarrollo de las actividades domésticas de su familia; la
pertenencia a familias acogedoras a pesar de su estado de
necesidad, y el ingreso al mundo laboral dependiente antes de
aventurarse con la microempresa.

Con relación al por qué se inclinaron y desarrollaron una


actividad independiente, se desprende el deseo de no ser
subyugadas a ninguna otra persona y el contar con algo propio; lo
que de acuerdo, a las opiniones expresadas por las
microempresarias se podría deducir que se debe al carácter de
líder que define sus personalidades.

58
Por otro lado, en lo que respecta a las razones por las cuales
se vieron motivadas a buscar una actividad que se constituya en la
principal fuente de ingreso para la familia, destacan básicamente
dos motivos. En primer lugar, el mejoramiento de la situación
económica inicial, ya sea, por elementos gatillantes concretos tales
como: abandono o deceso del proveedor del hogar, constituyente
de la diada conyugal; situación económica que no les permite una
plena satisfacción de las necesidades básicas. En segundo lugar, la
necesidad de autorrealización, que conlleva un deseo imperioso de
darle un sentido de utilidad y de desarrollo a su persona.

Estas microempresarias en su generalidad se iniciaron con


recursos económicos y materiales escasos, debiendo apelar a su
creatividad para conseguirlos y utilizarlos de la forma más
eficiente.

Las microempresarias entrevistadas tienden a tener


características tales como ser: organizadas, creativas,
perseverantes, trabajadoras, luchadoras; lo que nos permite
definirlas como personas estables emocionalmente, que a pesar de
ciertas situaciones o circunstancias devastadoras, renacen con más
fuerza, sin permitirles que las apacigüen social y/o familiarmente.

En función de las redes sociales se vislumbra la existencia en


su generalidad, de otros significativos y apoyos situacionales, que
les otorgan aspectos emocionales y económicos, que se
transforman en elementos reafirmantes y estimulantes para
iniciarse y mantenerse en su labor.

La formación laboral de ellas se caracteriza por contar


principalmente con una educación de carácter informal, dado por la
experiencia previa, adquirida en su infancia de la misma labor que
desarrollan hoy en día como independientes.

59
Por último, la proyección visualizada en los comentarios
expresados por las microempresarias, demuestra la presencia de
un norte claro, que se transforma en un objetivo preciso y concreto,
que les permite avanzar con pie firme hacia un futuro que les
entregue satisfacciones, primeramente en términos humanitarios,
el cual se convertirá a futuro en satisfacción personal; y en
segundo término, el desarrollo económico de la actividad.

Todo lo anteriormente expuesto nos permite señalar que la


presencia de un elemento gatillante en una persona que posee
entre sus características más destacadas y sobresalientes la
estabilidad emocional, la cual le permite tener un objetivo claro y
una proyección futura, la experiencia previa o conocimiento sobre
el tema central de la actividad que realiza y la presencia de entes
de apoyo externos, constituyen los factores o condiciones que
deben darse para que las mujeres microempresarias de escasos
recursos del rubro de producción, logren ser exitosas en un futuro
no muy lejano.

60
10.- CONFRONTACIÓN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS
CON LAS TEORÍAS Y ESTUDIOS EXISTENTES

La confrontación se realizará entre las dimensiones y


subdimensiones encontradas en el análisis de las entrevistas y
cada uno de los estudios y teorías existentes.

Respecto a la dimensión inicio; al referirse ésta al por qué las


mujeres deciden realizar una actividad independiente, nuestro
estudio establece que las microempresarias al tomar la decisión de
comenzar con la actividad, visualizan a ésta como la opción de
alcanzar la satisfacción de ciertas necesidades económicas y de
autorrealización; las cuales corresponden a la motivación de fondo
o elementos determinantes a la hora de tomar la decisión de dar
pie a tal proyecto; lo que es reafirmado con lo que plantea la teoría
de la Motivación al mencionar que las personas realizan una
actividad o acción en la medida en que ésta le contribuya a
concretar o lograr sus fines u objetivos, estimulados por una
necesidad de poder y de logro. La necesidad de poder que
expresan las microempresarias, se observa en la intención de ser
dueñas de su espacio y de su tiempo y sobre todo de ser
beneficiarias directas del fruto de su esfuerzo; y la necesidad de
logro, en el deseo manifestado de surgir y de lograr ser exitosas en
lo que desarrollan, siendo protagonistas de dicho anhelo.

Con relación al “Cómo comenzaron la actividad laboral”, las


microempresarias, de acuerdo a lo que se desprende del estudio,
partieron con pocos recursos económicos, generalmente utilizando
artefactos de tenencia propia, llegando incluso a ocupar la misma
casa habitación. Ésto se reafirma con una investigación
denominada “Modo de inserción de las mujeres de los sectores
populares en el trabajo informal urbano”24 realizada por el CEM el
que concluye que las mujeres de escasos recursos transforman su
hogar en su lugar de trabajo, los recursos familiares en capital de
24
Ximena Díaz y Eugenis Hola. “La mujer en el trabajo informal urbano”. CEM. Santiago de Chile 1998.

61
trabajo, el conocimiento doméstico en oficio y las máquinas e
implementos del hogar en implementos de producción.

En la subdimensión motivación base se observa que existen


dos factores que motivan a la microempresaria a emprender la
actividad: necesidad económica y necesidad de
autorrealización.

La necesidad de autorrealización, es presentada por las


entrevistadas como un propósito u objetivo de la labor que
ejecutan. La teoría de la Realización al señalar que “las personas
luchan por llegar a un estado más pleno de funcionamiento y que
están motivadas hacia la realización de todo su potencial
personal”; es validada por el deseo de estas microempresarias de
sentirse útiles, valoradas y capaces de realizar un trabajo
productivo remunerado, a parte de las labores domésticas
cotidianas, las cuales social y culturalmente no tienen valor por no
generar recursos económicos.

Por otro lado se observa un desarrollo psicológico en ellas,


cuando se analiza la esencia de sus frases, descubriendo una
elevada autopercepción, autoestima y reforzamiento de
características personales; lo que también es reafirmado por esta
teoría al establecer que la realización de actividades y
planteamiento de objetivos y metas son el transporte hacia un
mayor desarrollo psicológico de las personas.

El estudio realizado a los “Programas de apoyo a proyectos


productivos de mujeres” confirma este hallazgo, ya que señala que
las mujeres más que generar un ingreso económico, tienen una
necesidad humana más amplia.

Lo encontrado en la subdimensión motivación económica,


concuerda con la teoría del Rol Social, la que tiene como premisas
que cada rol está vinculado habitualmente con uno o más roles
relacionados o roles recíprocos y que cada rol tiene un conjunto de

62
expectativas de rol asociadas a él. Las microempresarias, en algún
momento de sus vidas, debieron asumir el rol de proveedoras de
recursos económicos para aportar al grupo familiar o bien
convertirse en las jefas de hogar, ya sea por el bajo ingreso del
cónyuge, abandono o muerte de la pareja, entre otras.

La teoría de la Resiliencia plantea la importancia de la


percepción de la vida de las personas tanto de su pasado, presente
y futuro, deseando mejorar su nivel y calidad de vida. Este tipo de
motivación en nuestro estudio se evidencia como un objetivo de
fondo, principalmente por superar ese estado de necesidad y/o por
recuperar condiciones de vida experimentadas en el pasado a
través de la generación de una mejor situación económica.

En la investigación realizada por el MIDEPLAN, denominada


“La mujer en la microempresa urbana”,25 se encontró que las
mujeres creaban microempresas por la necesidad de generar un
ingreso, debido a que tuvieron que hacerse cargo de los hijos
menores, ya sea por la separación o ausencia de la pareja.

En el estudio de la Fundación Trabajo para un Hermano,


“Caracterización de las microempresarias de Barrio Norte”, la
creación de la microempresa se presentó como una necesidad de
hacer frente a riesgos o conflictos.

La dimensión Condiciones personales, puede ser contrastada


con la teoría de la Resiliencia. Existen factores protectores
encontrados en quienes poseen esta fuerza que coinciden con las
detectadas en las microempresarias estudiadas, tales como: humor
más positivo y mayor tendencia al acercamiento, lo que fue
denominado como sociabilidad; menor sentimiento de
desesperanza, mayor resolución de problemas, menor tendencia a
la evitación de los problemas y superación de momentos difíciles,

Verónica Silva y Déborah Ferrada. “La Mujer en la Microempresa Urbana”. Documentos de trabajo N°
25

20, SERNAM: Santiago de Chile 1993.

63
denominado perseverancia; mayor autonomía e independencia;
mayor manejo económico y mayor autoestima.

En relación con la teoría de la Motivación, la necesidad de


filiación establece que las personas obtienen placer al ser amadas
y tienden a evitar el dolor del rechazo de su grupo social lo que
concuerda con la subdimensión sociable, lo que se refleja en el
buen trato con la gente, lo alegres y cariñosas que son con los
niños; la necesidad de poder se refiere a la búsqueda del control de
la situación, y especialmente a ser exigentes consigo mismo, lo que
concuerda con la característica de perfección que manifiestan al
momento de la elaboración de su trabajo. La necesidad de logro se
relaciona con las características de trabajadora, responsable,
perseverante y organizada, lo que se ve en las frases que exponen
las mujeres entrevistadas en esta investigación.

La dimensión Redes sociales puede ser explicada por la teoría


de la Resiliencia que expone que los resilientes necesitan un
ambiente cálido, comunicación abierta, padres estimuladores, un
buen sistema de relaciones sociales, buen sistema educativo y un
mayor apoyo social ya sea formativo, emocional o de entrega de
valores. Las microempresarias entrevistadas señalan que la familia
se constituyó como un refuerzo importante a la hora de tomar la
decisión de establecerse en forma independiente y les siguieron
prestando ayuda tanto económica como emocional en el transcurso
de la empresa. Además, es importante para ellas el apoyo recibido
por parte de la comunidad y de las instituciones sociales cercanas.

Respecto a la Formación Laboral, el estudio muestra una


mayor tendencia de las microempresarias a la educación informal;
vale decir, la labor que hoy desempeñan la internalizaron a través
del proceso de socialización, donde participan activamente los
modelos parentales o un otro significativo. Estos hallazgos
concuerdan con lo que contempla la teoría del Aprendizaje Social,
que señala que los niños aprenden observando o imitando las
conductas de otras personas.

64
Robert Scheler en su estudio “Desarrollando conductas
empresariales”26, señala que aquellos individuos que percibieron a
sus padres empresarios como exitosos, tenían mayores
expectativas de comenzar en algún momento de sus vidas una
iniciativa laboral. Si bien es cierto, no se puede generalizar y
verificar que los padres de los entrevistados eran empresarios
exitosos, algunas mujeres contaban con una imagen
microempresarial dentro de su familia, pero en este estudio no se
puede profundizar más en éste tema.

En función a la Proyección, las microempresarias manifiestan


el deseo futuro de contratar personal, con el objeto de dar trabajo a
quienes estén padeciendo una situación de carencia económica, de
manera que ellos de ésta forma superen su estado de necesidad
latente. Ésto concuerda con la necesidad de filiación que expone la
teoría de la Motivación, la que expresa que las personas se
preocupan por mantener buenas relaciones, contribuir y ayudar a
otros que tienen problemas.

Otra de las expectativas que manifestaron las mujeres


entrevistadas, es el interés por ampliar el local, lo que tiene una
estrecha relación con la teoría de la Realización, puesto que una
vez que la persona cumple sus objetivos planteados tiende a fijarse
metas más altas.

Por último, las microempresarias anhelan legar a sus hijos la


microempresa, lo que se puede interpretar a través del
planteamiento de la teoría del Aprendizaje, que dice que los padres
esperan que sus hijos imiten su trabajo, desempeñando sus tareas.

Cabe destacar que en el marco empírico se mencionaron


otros estudios relacionados con la microempresa o bien con las
microempresarias, los cuales contiene una información valiosa
26
Robert Scheler. “Entrepreneurship and the Management of change”. Estados Unidos 1987.

65
sobre el tema, pero no tuvieron relación directa con los hallazgos
aquí encontrados; es así como por ejemplo la ENCLA 1998 solo
proporcionó el marco de referencia respecto a la realidad de la
microempresaria en la Octava Región.

66
11.- CONFRONTACIÓN DE LOS FACTORES QUE POTENCIAN
EL ÉXITO DE LAS MICROEMPRESARIAS CON LA TEORÍA DE
LA RESILIENCIA

Se optó por desarrollar este capítulo ya que, se consideró que


esta teoría es la que se relaciona más estrechamente con los
factores encontrados como determinantes para que las mujeres de
escasos recursos lleguen a ser exitosas.

En la totalidad de las entrevistas analizadas, se descubrió que


cuando las mujeres decidieron iniciar una labor específica, se
encontraban sometidas a situaciones-problema, que generaban un
estado de estrés familiar; tales como el abandono o fallecimiento
de la principal fuente generadora de ingresos, sentimientos de
inutilidad y situación económica apremiante. Ésto concuerda con lo
que se expone en los planteamientos hechos por Garbarino y
Parker sobre Resiliencia donde señalan que “las personas pobres se
encuentran sometidas a un doble riesgo; por una parte están
expuestos con mayor frecuencia a situaciones de estrés familiar,
apoyo social insuficiente y depresión parental, y por otro lado están
expuestos a consecuencias más serias comparados con otros
grupos sociales más aventajados”.

Uno de los factores con mayor influencia, pero que por sí solo
no podría causar los mismos efectos, es el de las condiciones
personales de las microempresarias del rubro de producción, entre
las que se destacan el ser sociables, perseverantes, organizadas,
creyentes, trabajadoras, responsables y perfeccionistas. Estas
condiciones se relacionan con las características que según Wolin y
Wolin poseen las personas resilientes. Éstas aluden a la
independencia, que se entiende como “la capacidad de establecer
límites o distancia física y emocional, sin llegar a aislarse”; si bien
es cierto no se consideró ésto como una característica
sobresaliente, se deduce al tratar de llegar a la esencia del
fenómeno, por medio del análisis exhaustivo; que estas mujeres si

67
no hubiesen mantenido una distancia emocional con lo adverso, no
hubiesen logrado iniciar una labor de esta índole y mantenerse en
el tiempo.

En segundo lugar este autor describe como características de


quienes poseen esta condición resiliente la iniciativa, refiriéndose a
“el placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas
progresivamente más exigentes”; este concepto concuerda
claramente con la característica de perseverancia y
perfeccionismo; ya que, las microempresarias tratan por todos los
medios de hacer las cosas prolija y minuciosamente de manera de
lograr obtener lo mejor de sí y de lo que hacen, siendo capaces de
buscar creativamente alternativas para superar los obstáculos que
se le presentan para conseguir sus objetivos. Por último hablan de
la capacidad de relacionarse haciendo mención a ésta como “la
habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras
personas para balancear la propia necesidad de simpatía y aptitud
para brindarse a otros”; ésto en la investigación se identifica con el
concepto de sociable, ya que estas mujeres se esmeran por
establecer buenas relaciones con la comunidad, pares y clientes
directos.

El tercer factor de éxito encontrado en el estudio es el de


Redes Sociales, en donde el apoyo familiar se ve expresado en el
acto de contribuir en el desarrollo y desempeño de la actividad,
tanto a través de la prestación de mano de obra como de apoyo
emocional; lo que nos permite visualizar una cohesión y
preocupación por parte de los miembros de la familia de origen y
de procreación. Por otro lado, el apoyo comunitario se manifiesta
en el soporte emocional y el institucional en un apoyo
materializado en ayudas concretas para el desarrollo de la
actividad; ésto de acuerdo a lo que señalan los autores Werner y
Garmezy, son dos de los cuatro factores que se observan en las
personas que se comportan como resilientes. El primer factor se
refiere a la familia, la cual presenta atributos tales como cohesión,
ternura y preocupación por el bienestar de los miembros de ella,

68
ésto concuerda con lo señalado por Ferbusson y Lynskey sobre el
apego parental donde existe “una relación cálida, nutritiva y
apoyadora, aunque no necesariamente presente en todo momento,
con al menos uno de los padres”. El segundo factor dice relación
con el poder contar con fuentes de apoyo externo, tales como
profesores, padres sustitutos, o bien una institución tal como
escuelas, agencias sociales o la iglesia, entre otros; y en el caso de
circunstancias familiares adversas, la presencia de intereses y
personas significativas fuera de la familia favorecen la
manifestación del comportamiento resiliente.

El cuarto factor detectado es el de la experiencia previa o


educación informal; éste al lado de la educación formal tiene un
mayor efecto en el éxito en el desarrollo de la actividad. Esta
experiencia hace referencia al conocimiento previo de como
efectuar o llevar a cabo la actividad seleccionada. Todas las
personas recepcionan lo que ven en su imagen parental, en el caso
de las microempresarias entrevistadas también lo hicieron, pero a
diferencia de otros aprovecharon positivamente lo que se les
transmitió, utilizándolos en su iniciativa. La gran mayoría de ellas
observó el desarrollo de su actividad en su familia de origen o en
otros significativos; lo que concuerda con lo que plantea Mrasek y
Mrasek al expresar “que las personas con esta fuerza (Resiliencia)
tienden a recepcionar de mejor forma lo emitido por sus padres.”

Por último, en cuanto a la proyección, las microempresarias


manifiestan por una parte su deseo de contratar a más personal
con el fin de ayudarlos a generar un ingreso; y por otro lado,
mejorar y ampliar el espacio físico en el cual se realiza la actividad.
De acuerdo a lo planteado por Wolin y Wolin, este deseo de ayudar
a otros se relaciona con la característica denominada moralidad la
que se refiere a “la capacidad de comprometerse con valores
personales superiores” como es el ayudar al prójimo; en lo que se
refiere a la ampliación de su local, se puede asociar a la
característica denominada iniciativa, la que implica “ponerse metas
cada vez más exigentes”.

69
70
12.- CONCLUSIONES

El presente estudio permitió conocer y comprender los


factores determinantes para el desarrollo exitoso de la
microempresa del área productiva, emprendida por mujeres de
escasos recursos de la Octava Región, a través de un estudio
cualitativo fenomenológico, encontrándose hallazgos relevantes en
lo relacionado tanto con los factores internos de las mujeres
estudiadas como con los factores externos que posibilitaron la
prosperidad de ellas, las razones por las cuales las mujeres
desarrollaron la actividad laboral y cual es el futuro de ésta.

El presente capítulo comenzará con una reflexión sobre la


metodología aplicada. En primer lugar, es necesario mencionar que
la utilización del enfoque cualitativo amerita un análisis metódico
de la información lo cuál implica una gran cantidad de tiempo y
esfuerzo, ya que se procura conocer lo más objetivamente posible
el fenómeno desde el punto de vista del sujeto que lo vivencia;
para lograrlo es necesario que el investigador se abstraiga de todo
conocimiento previo que posea sobre el tema y que establezca un
proceso metodológico definido para guiar la investigación, ya que
es muy fácil caer en la subjetividad. Gracias a este enfoque se pudo
obtener una gran cantidad de información valiosa que fue útil para
llegar a los hallazgos encontrados y que servirán de base para
realizar nuevos estudios.

En cuanto al tema de estudio, las diversas instituciones que


trabajan con la población abordada no han sistematizado toda la
información que poseen, lo que genera un desconocimiento de la
realidad microempresarial femenina; y en cuanto a los pocos
estudios realizados en el área éstos son muy parcializados ya que
se circunscriben sólo a un aspecto de la realidad microempresarial
en un sector determinado, impidiendo conocer la realidad global
del tema.

71
En segundo lugar, respecto a los hallazgos encontrados, se
puede concluir que las microempresarias estudiadas, a pesar de
tener una experiencia de vida muy diferente, concuerdan en ciertas
características similares en cuanto a las razones y formas en que
desarrollan la actividad laboral independiente. El aspecto más
relevante que se puede concluir de este estudio es que la teoría de
la Resiliencia explica muy bien estas similitudes, por cuanto
podemos afirmar que las mujeres son resilientes ya que a pesar de
provenir de un ambiente deprivado, tienen esa fuerza interna que
las hace luchar por un mejor porvenir, que les permita brindar un
mejor nivel de vida para sus familias. Ellas eligieron la creación de
una microempresa para poder superar su estado de necesidad, y a
pesar de todos los obstáculos sufridos en el inicio de la actividad,
ésta les ha permitido generar recursos suficientes para la
satisfacción de las necesidades básicas de su grupo familiar y
seguir reinvirtiendo en ella; debido a ésto podemos aseverar que la
microempresa se transforma en un medio efectivo para superar la
pobreza.

Las entrevistadas manifiestan claramente que la razón por la


cuál iniciaron la actividad laboral, tiene directa relación tanto con
una necesidad de mejorar económicamente como con la necesidad
de realizarse como persona y como mujer, dándole una
ponderación similar a ambas motivaciones.

Se puede observar que estas mujeres comparten una serie de


condiciones personales que las ayudan en el buen desempeño de la
actividad, las que a su juicio posibilitan el éxito que han obtenido.
Si bien es cierto, estas cualidades personales son importantes para
el éxito de la microempresaria no son suficientes por sí solas,
puesto que se deben dar además de ellas, el contar con el apoyo
de quienes la rodean, ya sea de su entorno familiar y/o de su medio
social y el tener claro hacia donde se quiere llegar con la actividad
lo que implica tener metas claras y bien definidas.

72
En cuanto a la capacitación, aún cuando al inicio de este
estudio se pensaba era un factor relevante para el éxito de la
microempresa, se pudo comprobar que es más importante la
educación informal que poseen las microempresarias, la cual
proviene principalmente de la familia de origen. Cabe destacar que
algunas de estas mujeres sintieron la necesidad de mejorar la
forma en que desarrollaba la actividad para elaborar un mejor
producto, para lo cual han realizado cursos de capacitación técnica
en la actividad específica, el que fue llevado a cabo en su mayoría
después de iniciada la microempresa. Muy pocas entrevistadas han
realizado cursos de capacitación en gestión empresarial.

Como ya se ha señalado anteriormente, la microempresa es


un medio efectivo y eficaz para la superación de la pobreza,
especialmente en el caso de las mujeres de más escasos recursos,
dado principalmente por las capacidades propias que poseen y por
la situación apremiante que deben vivir. Por este motivo se hace
necesario apoyar e incentivar la realización y sistematización de
estudios en esta área, y difundir los hallazgos principalmente para
que aquellas instituciones que trabajan con esta población, a la
hora de diseñar programas de trabajo con ellas, tengan en cuenta
estos factores de éxito y las características particulares que poseen
para que aborden las necesidades específicas de la población
asegurando el éxito y la eficacia de su intervención.

Para finalizar esta investigación es necesario plantear la


inquietud, para quienes quieran profundizar en este tema, sobre
que factores inciden en el fracaso de las microempresas femeninas
y cuales son las diferencias y similitudes entre los factores de éxito
de las microempresas gestionadas por hombres y por mujeres,
para así tener un conocer y contrastar los hallazgos y lograr así una
visión más completa del fenómeno.

En las entrevistas realizadas se recogió información valiosa


sobre los principales problemas presentados por las
microempresarias, pero al no estar relacionado directamente con el

73
tema de estudio no fue posible considerarlos explícitamente, pero
posee una gran importancia para las instituciones que trabajan con
esta población por lo cual se constituye en un buen tema de
estudio para una próxima investigación.

74
13.- BIBLIOGRAFÍA

ARANCIBIA, PATRICIA: “Viviendo la enfermedad de alzheimer desde


la perspectiva del familiar responsable del cuidado”. Tesis de post-
grado de Enfermería de la Universidad de Concepción. Chile 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS: “Censo 1992”. Chile 1992.

DÍAZ, XIMENA: “Talleres productivos de mujeres: De la organización


social a la microempresa”. Ediciones CEM. Chile 1990.

DÍAZ, XIMENA- HOLA, EUGENIA: “La mujer en el trabajo informal


urbano”. Ediciones CEM. Chile 1988.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO: “ENCLA 1998” (Encuesta laboral). Chile


1999.

EQUIPO DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO: “Las micro,


pequeñas y medianas empresas ante las nuevas realidades
económicas”. México 1993.

EQUIPO FUNDACIÓN TRABAJO PARA UN HERMANO: “La


microempresa y el autoempleo: Visión macro y su gestión interna
para instituciones de apoyo”. T. P. H. Chile 1999.

HENRIQUEZ, HELIA: “Un cambio de rango: De problema de mujeres


a preocupación nacional”. Economía y trabajo en Chile, informe
anual PET. Chile 1993.

KETTERER, RODRIGO: “Instrumentos financieros dirigidos a la


microempresa”. FOSIS. Chile 1990.

KOTLIARENCO, M. ANGÉLICA.- DUEÑAS, VERONICA: “Vulnerabilidad


versus resiliencia: Una propuesta de Acción educativa”. CEANIM.
Chile 1994.

75
KOTLIARENCO, M. ANGÉLICA- CÁCERES. IRMA: “Una posible
posibilidad frente al estrés de las familias en pobreza: Los
mecanismos protectores”. CEANIM. Chile 1994.

KOTLIARENCO, M. ANGÉLICA - CÁCERES, IRMA - ÁLVAREZ,


CATALINA: “La pobreza desde la mirada de la resiliencia”. CEANIM.
Chile 1996.

KOTLIARENCO, M. ANGÉLICA - CÁCERES, IRMA - FONTECILLA,


MARCELO: “Estado del arte en Resiliencia”. CEANIM. Chile 1996.

MARQUEZ, FRANCISCA: “Fenomenología y génesis de un concepto:


La microempresa en América Latina”. Documento de trabajo
Nº155. SUR Profesionales. Chile 1996.

MONTERO, ALEJANDRO: “Proyecto Tomé: Invertir en los pobres


para permitirles generar riqueza”. Consorcio latinoamericano sobre
agroecología y desarrollo (CLADES). Chile 1994.

MOYA, RITA: “Mujer y desarrollo desde la base”. Revista número 7,


Consorcio latinoamericano sobre agroecología y desarrollo
(CLADES). Chile 1997.

ORELLANA ARRIAGADA, ROBERTO: “Presentación del material


cualitativo: Aporte al diseño del estudio de Caracterización a
microempresarias de Barrio Norte, Concepción”.T.P.H. Chile 1997.

PEÑA, IVAN - QUIROZ, MARIO: “Teorías del desarrollo y ciclo vital”.


Set de apuntes de la clase: Servicio Social y Problemas de la
Infancia, Universidad de Concepción. Chile 1998.

RESTREPO, ELIANA - REICHMANN, REBECCA: “Balanceando la doble


jornada: La mujer como gerente de la microempresa”. Acción
Internacional. Colombia 1995.

76
SCHLOTFELDT, CARMEN - FLORES, PEDRO: “Técnicas para mejorar
la Microempresa”. Pontificia Universidad Católica de Chile,
TELEDUC. Chile 1993.

SANDOVAL, BEATRIZ: “Aproximaciones a la investigación


fenomenológica”. Apunte de clases de la Universidad de
Concepción. Chile 1997.

SILVA, VERÓNICA - FERRADA, DÉBORA: “La mujer en la


microempresa urbana”. Documentos de trabajo Nº20. SERNAM.
Chile 1993.

SCHELER, ROBERT: “Entrepreneurship and the Management of


change”, Estados Unidos 1987.

TODARO, ROSALBA: “Igualdad de oportunidades para la mujer en el


trabajo. Hacia una agenda para Beijing”. Departamento de
planificación y estudios. SERNAM. Chile 1995.

URZÚA, CRISTIÁN: “Mujeres en trabajo ¿de hombres?”. La gaceta,


Diario El Sur. Concepción, Chile 1998.

VARGAS, VALENTE - LOZANO, ITZIAR: “Mujeres y desarrollo:


Estrategias y proyectos”. Temas de cooperación. Chile 1992.

WELNES, BENJAMÍN: “La problemática de la pequeña empresa en


América Latina”. UNICEF 1982.

WIEBE, SCHELER, Y CANTY: “Development of instruments and


procediments to asses the performance of small business owners
and mangers”. Estados Unidos 1990.

YUNUS, MUHAMMAD: “Hacia un mundo sin pobreza”.Editorial


Andrés Bello. Francia 1997.

77
14.- ANEXOS

14.1.- PAUTA DE ENTREVISTA

Temas o zonas

1.- Capacidad emprendedora y la actividad:


∑Cuénteme de su actividad, cuénteme su historia.
∑Cómo le ha ido en éste trabajo. Por qué.
∑Por qué se le ocurrió ésto (inicio de actividad y convertirse en
microempresaria) (razones).
∑Qué cosas ayudaron a que fuera capaz de realizar esta actividad
(insistir para identificar factores, pidiendo ejemplos).
∑Cómo se siente en esta actividad.
∑Por qué sintió que era importante para usted, realizar esta
actividad.

2.- Factores de éxito:

∑Qué cosas han influido en su éxito.


∑Qué problemas ha tenido que enfrentar y cómo los ha
solucionado.
∑A dónde quiere llegar con su actividad.
∑Cómo se siente con el éxito obtenido.
∑Qué más influyó en su capacidad de llevar a cabo esta actividad.
∑Qué más influyó en su éxito.
∑Con qué personas e instituciones se relaciona más para realizar
su actividad.

78

You might also like