You are on page 1of 13

CAPÍTULO 9 Page 1 of 13

LIBROS

DERMOCOSMÉTICA

CAPÍTULO 9
Vectores en cosmética

Francisco Javier Montero

Laboratorio Chantelet S.A.

Introducción
Los sistemas de liberación controlada en Cosmética surgen como consecuencia de la necesidad de conseguir el
mayor tiempo de exposición de los principios activos sobre el estrato córneo, así como permitir una mayor
penetración y protección, en las capas más profundas de la piel, de sustancias que por sus características (físicas o
químicas) pudieran no superar la barrera del estrato córneo o sufrirían degradaciones (enzimas) importantes en su
tránsito por la piel, que las harían totalmente ineficaces.

La Cosmética, como tantas otras veces, bebe muy a menudo de la fuente de la tecnología farmacéutica y en este
caso aprovecha todo lo que desde la década de los 50 ha supuesto un gran avance tecnológico en el control de
liberación de fármacos.

Si observamos aquellos primitivos sistemas galénicos desarrollados en esos años, veremos como evolucionaron a
sistemas mucho más complejos y precisos. Hoy en día denominamos a todos estos sistemas como “Vectores” (en
inglés “Carriers”).

Fundamentalmente existen cuatro tipos de sistemas de liberación:

 Monolíticos o matriciales: donde los principios activos se encuentran distribuidos uniformemente.


 Homogéneos: No porosos ( Matrices hidrófobas o Hidrogeles).
 Heterogéneos: Porosos (la liberación depende de factores como: coeficiente de difusión, porosidad y
tortuosidad).
 Sistemas reservorio: donde los principios activos se encuentran rodeados por una membrana. A este grupo
pertenecen los sistemas coloidales, y de ellos nos interesan:
 Las asociaciones de coloides: Son agregados de moléculas anfipáticas, solubles en solvente y de
tamaño menor al de coloides. Cuando estas moléculas están en solución por debajo de una
concentración crítica (CMC) tienden a formar coloides de asociación: Micelas.
 Sistemas activados por disolvente: donde la liberación se provoca debido a la presión osmótica o a la
velocidad de hinchamiento de un polímero.
 Sistemas controlados químicamente: donde la liberación se produce ante la rotura de la membrana (polímero)
o partición del complejo molecular por reacciones químicas enzimáticas o hidrolíticas o bien por
ionización/protonización.

TIPOS DE VECTORES
(Sistemas de Liberación Controlada)

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 2 of 13

Monolíticos/Matriciales P.A. uniformemente distribuido.


 Homogéneos: No porosos
 Microcápsulas
Heterogéneos: Porosos
 · Microesferas. Microesponjas
P.A. rodeado por una membrana o incluido en otro complejo
Reservorio o inclusión molecular.
Sistemas coloidales:

Liposomas, Niosomas, Transfersomas, Catezomas


Ciclodextrinas
 Emulsiones múltiples w/o/w
 Nanopartículas
 Lipoesferas
 Nanocápsulas
 Microemulsiones
 Cristales líquidos liotrópicos
Activados por disolvente Poco o nada utilizados
R. químicas enzimáticas o hidrolíticas.
Control químico Ionización/protonización
 Complejos fosfolípidos/polifenoles

Microencapsulación
Es el proceso de formación de las microcápsulas y se define como el recubrimiento de pequeñas partículas sólidas,
gotas líquidas o burbujas de gas.

Sistemas monolíticos / matriciales

Micropartículas.- Son sistemas de tamaños comprendidos entre 1 y 1000 mm. Los más representativos son:
Micropelets, Microcápsulas (homogéneos) y Microesferas (heterogéneos).

Sistemas homogéneos
MICROPELETS.- Son los menos utilizados en Cosmética. El Principio Activo se encuentra recubierto por un
polímero o bien un núcleo inerte se encuentra recubierto por un polímero más el principio activo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE MICROENCAPSULADO

1. Procesos químicos.
1. Polimerización interfacial.
Clasificación propuesta 2. Polimerización in situ.
por Kondo 3. Insolubilización rápida del
4. polímero (gelificación iónica)
2. Procesos físico-químicos.
1. Separación de fases de soluciones acuosas.
2. Separación de fases de soluciones orgánicas.
3. Desolvatación en un vehículo líquido ( emulsión
compleja).
4. Dispersión fundible y solidificación.
5. Lecho fluido.
3. Procesos mecánicos.
1. Recubrimiento en vacío.
2. Atomización y secado.
3. Aerosoles centrífugos.
Clasificación propuesta 1. Microencapsulación química.
por Merkle 1. Polimerización interfacial.
2. Polimerización in situ.

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 3 of 13

2. Microencapsulación físico-química.

 Adición de un no-solvente.
 Adición de electrolitos.
 Adición de polímeros incompatibles.
 Descenso de la temperatura.
 Cambio de pH.

1. Emulsión compleja.
2. Dispersión fundible.

1. Microencapsulación mecánica.
1. Lecho fluido o proceso Wurster.
2. Atomización y secado.
Clasificación propuesta Tipo A: el medio suspensor es un líquido. Son procesos
por Thies químicos.

 Coacervación compleja.
 Incompatibilidad polímero-polímero.
 Polimerización interfacial en medio líquido.
 Polimerización in situ.
 Evaporación del solvente de emulsiones.
 Gelificación térmica e iónica en medio líquido.

Tipo B: el medio suspensor es un gas. Son procesos


mecánicos.

 Atomización y secado.
 Atomización y congelación.
 Lecho fluido.
 Depósito electrostático.
 Extrusión centrífuga.
 Separación de la suspensión mediante disco rotacional.
 Polimerización en la interfaz de líquido/gas, sólido/gas.
 Extrusión por presión o atomización en un baño de
extracción del solvente.

MICROCAPSULAS.- son partículas sólidas, generalmente esféricas, de tamaño 1-1000 mm, constituidas por una
cubierta polimérica rígida o blanda que pueden contener en su interior un Principio Activo sólido,(sistema reservorio).
La cubierta puede ser fabricada con polímeros naturales (albúmina y gelatina), sintéticos (ácidos polilácticos y
poliglicólicos), o productos naturales modificados (ceras, gomas, proteínas).

Los términos más habituales para denominar las dos fases son:

 F. Interior: Agente activo, núcleo, relleno, fase interna o contenido (hidrófilo o lipófilo).
 F. Exterior: Material de recubrimiento, transportador, membrana, película, capa, cubierta o pared (diversos
materiales en una capa fina y rígida).

Ventajas: enmascaran olores y sabores, protegen a los principios activos de la degradación por causas externas (luz,
humedad, oxidación, volatilización), pueden incorporar activos incompatibles entre si y formularse líquidos en forma
de polvos.

Aplicaciones: Protectores solares, cremas depilatorias, cremas limpiadoras y despigmentantes, desodorantes,


productos de baño, cosmética capilar y decorativa.

Dentro de este tipo de sistemas, las últimas patentes en desarrollo corresponden a las denominadas Glycospheresâ,
Corneospheresâ y Softspheresâ.

GLYCOSPHERES®.- Son sistemas de liberación sólidos sumamente estables. Provienen del concepto de Biovector

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 4 of 13

Supramolecular®, cuya tecnología fue patentada en 1988, y se adaptó para el transporte y protección de sustancias
activas a través de las capas superiores de la epidermis.

Estructura.- Tienen una configuración supramolecular organizada en torno a un corazón sólido interno. Éste, que
consiste en un almidón modificado, es fuertemente hidrofílico y dota a la partícula de estabilidad química y físico-
química.

Tiene una excelente biocompatibilidad, con capacidad de encapsular agentes activos hidrófilos y, por virtud de su
pequeño tamaño (200 nm), una gran capacidad de penetración en las capas más profundas del estrato córneo.

Una sencilla capa de ácidos grasos está injertada covalentemente en la periferia de este corazón central, dotando a
la partícula de cierta naturaleza lipófila externa. De esta manera puede incorporar lípidos polares y por tanto retener
y vectorizar agentes activos lipofílicos.

CORNEOSPHERES®..- Un tipo de vectores específicos ha sido desarrollado para aprovechar las ventajas del
Concepto Biomimético.

Concepto Biomimético.- Los corneocitos del estrato córneo, se componen principalmente de un núcleo central de
carácter hidrófilo. Los lípidos, ω-hidroxi-ceramidas, se encuentran insertadas en la periferia, dotando así a la célula
de un carácter o naturaleza lipofílica externa. De esta manera los lípidos cutáneos polares (ceramidas, colesterol,
etc.…), se ordenan así mismos en torno a dichas estructuras, actuando como cemento entre el conocido muro de
ladrillos del estrato córneo.

Las Corneospheres®. han adoptado este mismo sistema de configuración supramolecular, alternando un corazón
hidrofílico, una capa lipofílica intermedia y una película de lípidos polares externos, formando la base de esta
novedosa estructura biomimética.

SOFTSPHERES®.- Debido a la actual demanda de altos grados de rendimiento, incluso en los cosméticos
denominados “naturales”, el uso de los sistemas de liberación controlada de ingredientes activos, ha ganado una
gran popularidad.

Estructura.- El Agar-agar es un polisacárido natural, extraído de ciertas algas, que es capaz de formar hidrogeles
mediante enlaces cruzados (crosslinking) naturales. Ciertos ingredientes activos pueden así ser atrapados en
“burbujas” de este material. No obstante por ser demasiado blando como para ser incrustado (introducido) en la piel
y liberar el ingrediente activo atrapado, el gel presentaría un amplio tamaño de malla que no sería compatible con
una eficiente retención de moléculas pequeñas. Por tanto los materiales activos serían liberados en el excipiente de
la formulación, o en lugares alejados antes de que alcancen su objetivo: la piel.

La estructura única de las Softspheres®., utiliza las propiedades de un copolímero, tanto catiónico como anfifílico,
que interacciona y retiene las moléculas activas. Debido a que es una molécula muy grande y catiónica, el
copolímero es incapaz de salir fuera de la matriz de agar-agar y así atrapa el material activo dentro de la “burbuja”
blanda.

Beneficios.- A diferencia de las macrocápsulas (basadas en gelatina, alginatos, etc.), estas estructuras no dejan
residuo tras de sí después de su rotura. La burbuja de agar se disuelve completamente en cuanto es frotada sobre la
piel.

Aplicaciones/Usos:

 P.A. Aniónicos: Acido Hialurónico, Acido Ascórbico, Colorantes.


 P.A. Lipófilos: Tocoferol, Vitamina A, aceites naturales, ceramidas.
 P.A. Macromoléculas: Enzimas.
 Pigmentos: Oxidos de Hierro, TiO2, ZnO, Mica.
 Otros: Perfumes, etc.

Sistemas heterogeneos

MICROESFERAS Y MICROESPONJAS.- Son sistemas monolíticos, donde el principio activo se encuentra


absorbido o disperso en el interior de la partícula, cuya estructura interna es una matriz de sustancia activa y un
excipiente formado por distintos materiales: metacrilatos, poliésteres, poliacrilamidas.

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 5 of 13

Estructura.- Son partículas esféricas, porosas y de pequeño tamaño entre 1 y 100m. Se caracterizan por poder
contener en su interior grandes cantidades de distintos activos. Una microesponja puede contener hasta 4 veces su
peso en determinados ingredientes. Debido a su tamaño diminuto y forma, son capaces de dispersar la luz,
disminuyendo la visión de las finas líneas de expresión de la piel, a lo que se conoce con el nombre de “Borrado
óptico” o “Enfocado suave” (Soft-focus). También producen un efecto de “cojinete” que impartirá a los productos
acabados, una elegante textura sedosa, un deslizamiento realzado y un mejor mezclado para un acabado más
natural. Dependiendo del nivel de utilización, producirán un tacto no pegajoso, aterciopelado o apolvado.

Ciertos complejos de Microesferas (bajo patente) se producen tratando Isopropyl Titanium Triisostearate
(denominación INCI), mediante enlaces covalentes, con dos materiales diferentes para producir un complejo esférico
con un balance óptimo de propiedades. Variando las cantidades de estos complejos en una formulación, como
fluidos anhidros calentados, se puede obtener desde cremas en polvo hasta polvos cremosos prensados.

Estos complejos ofrecen todos los beneficios de las microesferas y además pueden producir un tacto ligero a
muchas otras formas de productos.

MICROESFERAS

Nombre INCI Tamaño Propiedades Aplicaciones


Polymethyl methacrylate 10 m Tacto sedoso. Prensable Polvos anhidros.
Emulsiones fluidas
calientes
Polyurethane 12m Sensación de lubricidad. Polvos anhidros.
Excelente adhesión. Emulsiones fluidas
Elasticidad. calientes
Transparencia. Prensable
Polyethylene 12m Esferas blandas. Polvos. Emulsiones.
Prensables. Aceites gelificados
Dispersables en agua.
Ethylene acrylates 10m Esferas blandas. Polvos. Emulsiones.
copolymer Prensables. Aceites gelificados.
Dispersables en agua.
Polyethylene (HD) 12m Resistencia al calor. Polvos anhidros.
Prensable. Emulsiones fluidas
calientes.
Polypropylene 14m Polvos anhidros.
Emulsiones fluidas
calientes.
Nylon-12 5-10m Transparencia. Polvos anhidros.
Sensación cremosa Emulsiones fluidas
calientes
Silicon resin 5m Máximo deslizamiento y Polvos anhidros.
brillo. Emulsiones fluidas
Esferas muy densas calientes.
Silica 3-12m Absorción de aceites (alta,
media o baja).
Sensación aterciopelada.
Porosa / no porosa.
Vehículo.

Sustancias a encapsular
Filtros solares químicos liposolubles. AHAs. Vitaminas (Tretionina). DHA. Agentes blanqueadores de la piel
(flavonoides). Perfumes. Aceites esenciales. Aceites vegetales.

Ventajas generales de las Micropartículas.

 Capacidad de convertir líquidos en sólidos.


 Separación de sustancias incompatibles entre sí.
 Reducción de la toxicidad de algunas sustancias.
 Protección de las sustancias frente a las agresiones ambientales.
 Mejora de las características organolépticas (olor, color, solubilidad, homogeneidad…).
 Mejoras de las propiedades reológicas (flujo, tixotropía…).

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 6 of 13

 Control de la liberación de sustancias activas.


 Reducción de la volatilidad de determinados líquidos (perfumes…).
 Incrementan la suavidad del producto terminado sobre la piel.
 Mejoran la capacidad cubriente y adherencia (cosmética decorativa).
 Secuestran en parte el exceso de lípidos superficiales de la piel (efecto mate).

Sistemas reservorio o de inclusión

Sistemas Coloidales.- Son sistemas paralelos a las Micropartículas y engloban a las Nanocápsulas, los Liposomas,
los Trasfersomas, los Catezomas, las Lipoesferas, los Niosomas, las Nanopartículas, las Microemulsiones, las
Ciclodextrinas y las Emulsiones Múltiples W/O/W.

NANOCÁPSULAS.- Son sistemas que a pesar de su menor tamaño, se obtienen por técnicas iguales o similares a
las Microcápsulas.

LIPOESFERAS.- Micropartículas sólidas insolubles en agua, constituidas por un núcleo central sólido e hidrófilo
rodeado por una capa de fosfolípidos embebida sobre la superficie del núcleo.

LIPOSOMAS.- Al comienzo de los años 60, Banghan y col. observaron que los fosfolípidos en una dispersión en
agua se agrupaban espontáneamente formando vesículas multilaminares. Más tarde se demuestra que cada lámina
era en realidad una bicapa semejante a las membranas biológicas, con un compartimento interior acuoso. Recibieron
el nombre de liposomas y se hicieron populares entre bioquímicos y fisiólogos como modelos de membrana.

A partir de la puesta en el mercado cosmético por la casa DIOR del primer preparado liposomial, se produjo un
auténtico “boom”, aumentando día a día el número y la variedad de preparados.
¿QUÉ SON LOS LIPOSOMAS?

En general son vesículas lipídicas submicroscópicas, que encapsulan una fase acuosa rodeada por una envuelta de
una o varias láminas bimoleculares de fosfolípidos (bicapas concéntricas) y separadas entre ellas por dominios
acuosos.

Para su preparación, generalmente, se utilizan fosfolípidos naturales y sintéticos y algunos componentes análogos
(esteroles, glucolípidos, ácidos o bases orgánicas y macromoléculas). Son estructuras que pueden variar de tamaño
y presentan propiedades físicas susceptibles de variación, como la carga de superficie o la fluidez de la membrana.

Estos fosfolípidos denominados también fosfoglicéridos o gliceril-fosfátidos, son lípidos complejos saponificables y
anfifílicos con elevado poder tensioactivo. Uno de los grupos hidrófilos de la glicerina está esterificado por ácido
fosfórico y unido a un alcohol (colina, serina o etanolamina). Este conjunto forma la cabeza polar y el resto de grupos
HO están esterificados por ácidos grasos (esteárico, palmítico, oleico o palmito-oleico) cuyas cadenas
hidrocarbonadas forman las colas apolares.

Los fosfolípidos desempeñan un papel fundamental en la fisiología y la bioquímica de los seres vivos. Constituyen el
componente lipídico mayoritario de las membranas celulares, son precursores de las prostaglandinas, leucotrienos y
tromboxanos, todos ellos importantes mediadores celulares y que forman parte de los quilomicrones, estructuras que
permiten la circulación del colesterol, los triglicéridos y otros lípidos en la sangre.

Cuando se hidrolizan con agua, las moléculas que se forman se llaman bicapas lipídicas. Y si se añade un cierto
grado de energía, las bicapas lipídicas pasan a formar vesículas (liposomas).

Clasificación

Existen diferentes clases de liposomas que se diferencian tanto por su tamaño, como por la estructura de la
membrana que los constituyen.

En los últimos años se ha llegado a un consenso, unificándose los criterios para su clasificación atendiendo a su
forma y número de compartimentos. Tomando como base estos criterios se distinguen tres tipos fundamentales de
liposomas:

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 7 of 13

A-PLURILAMELARES (MLV)

Liposomas multilaminares o MLV:


Constituidos por varias bicapas y compartimentos concéntricos. De diámetro de cavidad acuosa entre
100 y 150 nm, considerado globalmente, y de diámetro total entre 0,5 y 5 mm.

B-UNILAMELARES (UV)

B1.Liposomas unilaminares pequeños o SUV:


Donde tenemos que en su estructura solo encontramos una bicapa lipídica y una sola cavidad acuosa.
El tamaño oscila entre 25 y 30 nm.

B2.Liposomas unilaminares grandes o LUV:


Son iguales en esencia a los anteriores, una capa, un compartimento acuoso, pero su tamaño es
mucho mayor, oscilando entre 0,2 y 1 mm.

En las vesículas multilaminares grandes el volumen acuoso encapsulado es relativamente pequeño,


mientras que en las vesículas unilaminares, que contienen una sola bicapa, encapsulan una fase
acuosa mucho más importante. Los liposomas unilaminares se pueden comparar con un globo lleno de
agua suspendido en un tanque de agua.

Encapsulación de activos

Para la encapsulación de ciertos activos, se debe diferenciar entre moléculas lipófilas, anfifílicas e hidrófilas, así
como tener en cuenta su peso molecular y su estructura en términos geométricos.

Si se disuelve la glucosa en agua, y se encapsula en liposomas, se formará una suspensión liposomal donde una
cierta cantidad de fase acuosa será encapsulada. La glucosa se encontrará en el interior de los liposomas, en la
misma concentración que en el exterior de los mismos.

Si se encapsula una cierta cantidad de ácidos grasos, las moléculas se incorporarán totalmente a la membrana
liposomal, o bien en forma de cristales en el exterior de los liposomas, si la concentración de ácidos grasos es
demasiado elevada.
¿Qué relación guardan estos hechos con la MLV y las UV?
En contraste con las UV, el volumen de fase acuosa encapsulado por mg de lípidos, es relativamente bajo para las
MLV. Así que, caso de encapsular un compuesto hidrosoluble, nunca se debería utilizar MLV.
Sin embargo, cuando se encapsulan agentes lipófilos, las MLV deberían ser el mejor tipo de vesículas. Sin embargo,
no es así, porque:

 MLV no pueden ser utilizadas cuando van destinadas al interior del organismo humano porque, incluso las
más pequeñas de ellas, son todavía demasiado grandes y serían atrapadas inmediatamente por el Sistema
Retículo Endotelial.
 Este problema no se presenta con aplicaciones tópicas, pero el grado de penetración de MLV en la piel se
reducirá a medida que aumenta el tamaño de los liposomas.
 Las MLV no son reproducibles. (No se pueden volver a preparar exactamente iguales aún bajo las mismas
condiciones). Se presentarán como una preparación liposomal, con una amplia distribución de tamaños, y un
número variable de bicapas, de 10 hasta 100, de la misma preparación.
 Lo anterior implica que el contenido de agente lipófilo por liposoma será también variable. Las MLV grandes
contendrán más producto que las MLV pequeñas. Ello puede ser peligroso porque los liposomas penetran
rápidamente en la piel y pueden ser cogidos por los fibroblastos. En lugar de regenerar las células cutáneas,
estos liposomas pueden ser tóxicos al poseer una concentración demasiado elevada de producto activo.

Por estas razones, las MLV no son consideradas muy útiles, aunque hay varias compañías que las ofrecen para su
uso cosmético.

En cuanto a las ULV, la situación es muy distinta:

 Son reproducibles.
 Su capacidad de encapsulación de agentes hidrófilos es mucho más elevada.

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 8 of 13

 Si la población liposomal es homogénea, la cantidad de agente incorporado puede ser calculada.

También, existen liposomas oligolaminares que conjugan propiedades de ambos liposomas y que pueden ser muy
útiles en ciertos casos.

TAMAÑO DE LOS LIPOSOMAS

Sin embargo las LUV no pueden ser demasiado grandes, puesto que a mayor tamaño más problemas se
presentarán relacionados con la estabilidad.

Así, que los mejores liposomas en cuanto a escala de tamaño oscilarán entre 50 y 250 nm en diámetro, con tan solo
una o dos bicapas lipídicas. Esto es una consideración aceptada desde hace años y es igualmente válida tanto para
productos farmacéuticos como para productos cosméticos.

Este tipo de liposomas penetrará fácilmente en la piel.

El colesterol se puede incluir hasta una concentración molar del 50%. Esto conlleva un aumento de la compacidad
de la pared, un aumento de la temperatura de transición de fase (Tc) y en una disminución de la permeabilidad
cuando el liposoma se encuentra en estado fluido. Pero si la membrana está en estado gel, el efecto producido es
justamente el contrario.

¿POR QUÉ USAR LIPOSOMAS?

Para responder a esta pregunta, atenderemos a las ventajas que pueden ofrecer

En Farmacia:

1. Se sabe que los liposomas pueden ser programados para la liberación controlada de drogas a lo largo de un
periodo de tiempo.
2. Con liposomas como vehículo, se puede incrementar el efecto terapéutico y reducir los efectos indeseables.
También, y en la mayoría de los casos, se puede disminuir la dosis.
3. Los liposomas son muy similares a las membranas celulares y de ello deriva su compatibilidad biológica. Se
metabolizan totalmente y muy fácilmente en el organismo.
4. También, los liposomas pueden ser dirigidos hacia ciertos órganos, por ejemplo, con ayuda de anticuerpos u
otros sistemas.
5. Pueden proteger, y ello es especialmente útil en aplicaciones tópicas, a las moléculas activas, de una
inactivación o degradación de las mismas.Los liposomas son un medio ideal para solubilizar un agente lipófilo
en una solución acuosa.

En Cosmética:

1. Además de todo lo anteriormente dicho para los productos farmacéuticos, los liposomas garantizan una
excelente penetración de productos activos en la epidermis y dermis y agentes activos que de otra forma no
suelen penetrar o penetran en muy baja cantidad.

INTERACCIÓN DE LOS LIPOSOMAS CON LAS CÉLULAS IN VITRO.

Los liposomas, en razón de sus semejanzas con los constituyentes de las membranas celulares, han sido
propuestos como vehículos útiles para la vectorización de productos. En este sentido, los liposomas tienen
primeramente que alcanzar las células del tejido diana, y posteriormente, colocar el producto activo en la situación
ideal para que produzca su efecto. Estas interacciones entre los liposomas y las células del tejido diana se producen
a través de cuatro mecanismos mayoritarios:

1. Intercambio o transferencia lipídica: este mecanismo consiste en un paso o transferencia de lípidos entre
células y liposomas sin que tenga lugar una asociación del contenido liposomal.
2. Adsorción: es una asociación estable entre los liposomas intactos con la superficie celular a través de fuerzas
inespecíficas o específicas. Se considera un paso previo a otros mecanismos como pueden ser el intercambio
lipídico o la fusión.

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 9 of 13

3. Endocitosis: consiste en la internalización del liposoma intacto en la célula, que posteriormente, es destruido
liberando su contenido.
4. Fusión: mecanismo similar a la endocitosis, que supone la fusión entre la pared liposomal y la membrana
celular. Tanto la endocitosis como la fusión están fuertemente influidos por la carga y la fluidez del liposoma.

NIOSOMAS.- Son estructuras semejantes a los Liposomas, pero constituidos por emulsionantes no iónicos que les
confieren mayor estabilidad.

TRANSFERSOMAS.- Son un nuevo tipo de portadores de principios activos. Presentan una elevada velocidad de
penetración por toda la dermis, permitiendo la liberación de cantidades importantes de activos en la piel.

La velocidad de penetración es consecuencia de la reacción de las vesículas de transfersomas sobre la


relativamente seca superficie de la piel hacia las capas más profundas y húmedas de la piel, bajo la acción de la
fuerza de deshidratación, por lo que el transporte de los principios activos en la dirección deseada, es un resultado
directo de ésta.

Según su composición, tamaño y concentración pueden alcanzar desde las primeras capas del estrato córneo hasta
las más profundas de la dermis.

Estas partículas están especialmente diseñadas, principalmente, como vesículas. Cada transfersoma consiste de al
menos un compartimiento acuoso interno, y éste está rodeado por una bicapa lipídica, sobre la base de fosfolípidos
combinados con detergentes, etc.

En un sentido morfológico, pero no funcional, los transfersomas se parecen a las vesículas lipídicas denominadas
Liposomas. El tamaño típico medio de su diámetro es de aproximadamente 0,2mm ±30%. Pueden estar hechos de
fosfolípidos naturales o sintéticos, pero para una óptima biocompatibilidad se aconsejan los fosfolípidos de soja
como componente básico (fosfatidilcolina del 95%)

Exhiben un excelente potencial de encapsulación, así como una potente capacidad portadora para ser utilizados
como vehículos de sustancias hidrosolubles. Pueden acomodar sustancias tanto en su interior (hidrófilas) como en
las bicapas (lipófilas).

CATEZOMAS.- Son liposomas catiónicos.

CRISTALES LIQUIDOS.- Son sistemas fluidos, anisótropos, caracterizados por poseer una estructura ordenada de
sus molécula, que les confiere propiedades cristalinas (reflexión selectiva de una banda estrecha de frecuencia de
luz por lo que se producen colores irisados).

Pueden formarse en la interfase de una emulsión, a partir de soluciones micelares concentradas, o en la fabricación
de Microemulsiones, cuando las proporciones de los distintos compuestos dan lugar a fases gelificadas, debido a
que las moléculas de tensioactivos en el solvente se disponen de una forma mas o menos ordenada, dando lugar a
distintas estructuras. Son pseudo estables en su preparación, pero luego son termodinámicamente estables, por lo
que también se conocen como fases intermedias.

Al igual que las Microemulsiones, estos sistemas pueden incorporar principios activos incompatibles (activos lipófilos
en el interior de cristales líquidos y activos hidrófilos en el medio acuoso dispersante y gelificado), lo cual además de
aumentar la estabilidad, proporciona una atractiva presentación.

MICROEMULSIONES.- Son sistemas monodispersos solubilizados, isotrópicos y en casi-equilibrio termodinámico,


formados por concentraciones de emulsionantes (primario y co-emulsionante) por encima de la C.M.C., donde la
fase dispersa de los componentes es porcentualmente más alta que en los solubilizados fluidos, y en ciertos límites
llegan a producir geles rígidos.

Estructuralmente son semejantes a las emulsiones y la diferencia entre ambas es que el tamaño de la gotícula posee
un diámetro entre 0,01 y 0,05m, existiendo dos tipos: O/A llamadas emulsiones sonoras y A/O denominadas aceites
solubles. En estos sistemas dispersos se hallan diferenciadas varias formas micelares: laminares, cilíndricas,
esféricas. En los sistemas geloides predominan las formas laminares, mientras que en los dispersos fluidos dominan
las formas micelares esféricas.

Se forman cuando, a una concentración determinada de tensioactivo para una concentración de fase acuosa y fase
oleosa, existe un desorden suficiente que provoca la formación espontánea de una fase estable y transparente.

Además de su elevada capacidad de solubilización, la transparencia, la fluidez, la extensibilidad y el pequeño


tamaño de sus agregados, son propiedades esenciales para la formación de preparados cosméticos y

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 10 of 13

dermofarmacéuticos. Son empleadas en multitud de productos cosméticos como brillantinas, productos antisolares,
productos para el maquillaje, perfumes gelificados para el baño, soluciones de principios activos presentados como
lociones (Vitaminas, ceramidas, etc.…). Gracias al exceso de tensioactivo, favorece la penetración transcutánea de
activos liposolubles, por lo que se debe ser muy cuidadoso en la elección de estos emulsionantes para evitar
posibles reacciones de intolerancia o toxicidad localizada.

EMULSIONES MÚLTIPLES W/O/W.- Las emulsiones ternarias (tres fases) interesan a los formuladores de
productos cosméticos, porque amplían el rango de posibilidades de formulaciones. Con estas estructuras, podemos
incluir ingredientes activos para su liberación controlada, en preparaciones para el cuidado de la piel. A diferencia de
la fase dispersa en las emulsiones bifásicas, las gotículas dispersadas en la fase continua de sistemas ternarios, son
ellas mismas una emulsión micronizada.

Los estudios más recientes han demostrado que las emulsiones múltiples w/o/w resultan excelentes para su
aplicación en formulaciones cosméticas debido a las siguientes consideraciones:

 Puede formularse un producto (crema de manos, etc.) con tres ingredientes activos en tres compartimentos
separados: Un ingrediente hidrosoluble (AHAs…) en las gotitas de agua interna, un ingrediente liposoluble
(Perfume…) en las de la fase aceite y un segundo ingrediente soluble en agua (Vitamina, Filtro solar…) en la
fase acuosa externa.
 Al aplicarse sobre la piel, puede controlarse el nivel de ruptura de la emulsión múltiple para proporcionar un
efecto “retard” en la liberación de Principios Activos.
 Puede controlarse la reología de una emulsión múltiple, utilizando espesantes o agentes gelificantes en la
fase externa, para aumentar el efecto cosmético sobre la piel.

CICLODEXTRINAS.- Más de 100 años han pasado desde que las ciclodextrinas fueron descubiertas por vez primera
en patatas podridas en 1891. En la década de los 70 algunos científicos indicaron que a estos compuestos formados
por oligosacáridos cíclicos, se les podría encontrar aplicaciones en las diversas industrias. La industria cosmética no
fue menos y también ha investigado sobre ellas, cuyas primeras aplicaciones se encuentran resumidas en
numerosos ensayos científicos.

A pesar de todo, las ciclodextrinas no eran consideradas como ingredientes cosméticos, sino que eran vistas como
productos químicos finos, ya que los procedimientos de obtención eran muy costosos. A partir de los años 80,
gracias a los progresos de la biotecnología, se consiguieron procesos más económicos que permitieron la obtención
de forma natural de a - b y g ciclodextrinas con un costo más competitivo, para poder usarlas como auxiliares en las
tradicionales formulaciones.

¿QUÉ SON LAS CICLODEXTRINAS?

Son oligosacáridos cíclicos que contienen un mínimo de 6 unidades D–(+)–glucopiranosa unidas por enlaces a (1 ®
4) glucosídicos. Las tres ciclodextrinas naturales a - b y g difieren en el tamaño del anillo y la solubilidad. Éstas
contienen 6, 7 u 8 unidades, respectivamente, y poseen una solubilidad en agua entre 14,2 a 23 g/100 ml. Forman
un polvo cristalino, blanco, no higroscópico con sabor dulce. Al menos son tan estables como la sucrosa o el
almidón.

Son productos naturales obtenidos del almidón, una abundante materia prima que posee una mezcla de polímeros
de glucosa que incluyen los enlaces a (1 ® 4) glucosídicos. Estos polímeros pueden ser degradados
enzimáticamente por bacterias especializadas, hasta obtener ciclodextrinas y otras moléculas lineales de azúcar. Los
enzimas responsables son normalmente denominadas 1,4-a-D–glucan 4-a-D–(1,4-a-D–glucano) –transferasa,
también denominadas ciclodextrina-corta glucosiltransferasa o CGTasas.

En cuanto a su aspecto, las ciclodextrinas son moléculas de forma “toroide”. Sus formas algo cónicas, en estructuras
rígidas, conducen a la imagen de un cubo molecular. Debido a los anclajes de los grupos hidroxilo, la superficie
interna del cubo muestra una alta densidad electrónica; por ello su naturaleza hidrófoba. Por contraste, la cara
externa del “toro” tiene carácter relativamente hidrofílico. . Los grupos secundarios 2-OH y 3-OH están localizados en
torno a la abertura ancha del cubo; mientras que los grupos primarios 6-OH están situados en la abertura estrecha.
La presencia de los grupos hidroxilo es la responsable de la solubilidad de las ciclodextrinas en medios acuosos. Las
tres ciclodextrinas naturales exhiben similar estructura, con las únicas diferencias de número de unidades de glucosa
y el diámetro del “toro”.

UTILIZACIÓN DE LAS CICLODEXTRINAS

La capacidad acomplejante de las ciclodextrinas puede atribuirse a su cavidad no polar y a su superficie externa

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 11 of 13

hidrofílica. Poseen la capacidad de formar complejos de inclusión con moléculas hidrófobas por “atrapamiento” de
dichas sustancias en su cavidad interior. Por ejemplo, la a-ciclodextrina forma complejos de inclusión con la mayoría
de hidrocarburos alifáticos y con gases como CO2 o propano. La b-ciclodextrina forma complejos de inclusión
fácilmente con pequeñas moléculas aromáticas como pequeños terpenoides, por ejemplo, o hidrocortisona. La g-
ciclodextrina puede aceptar compuestos más voluminosos del tipo Vitamina D2 o moléculas orgánicas macrocíclicas.
En todos los casos, las moléculas “huésped” son al menos parcialmente incluidas en la cavidad formada por el anillo
de ciclodextrina.

Ventajas:

 Las ciclodextrinas y sus derivados forman complejos de inclusión molecular solubles en agua, con muchas
sustancias lipófilas.
 Por complejación, la solubilidad en agua del ingrediente activo, es drásticamente aumentada (como en
sustancias aromáticas, Vitaminas liposolubles, filtros solares…).
 Las ciclodextrinas no son tóxicas ni alergenas. Y mucho menos, no son conocidas como irritantes para la
piel, es más, en muchos casos la complejación reduce un posible efecto irritante de una molécula “huésped”.

CICLODEXTRINAS Y COSMÉTICA

La industria cosmética ha venido aprovechando los conocimientos científicos en torno a las ciclodextrinas en sus
productos como lo demuestran la gran cantidad de fórmulas comerciales puestas en el mercado.

Muchos problemas de formulación, pueden ser solucionados de forma convencional, pero no se conocen otras
moléculas capaces de estabilizar sustancias lábiles, solubilizar moléculas hidrofóbicas y a la vez controlar la cesión
de un ingrediente activo.

También las ciclodextrinas no acomplejadas pueden utilizarse como materia prima activa. Debido a su capacidad
para formar complejos con moléculas olorosas desagradables, se pueden utilizar como componentes de los
desodorantes.

Sistemas por control químico

Dentro de este grupo uno de los sistemas que más aplicabilidad encuentra en la industria cosmética son los
complejos fosfolípidos-polifenoles.

Complejos fosfolípido-polifenol.- Con la simple unión de flavonoides y fosfolípidos se han conseguido una seria de
nuevos compuestos. Estos se realizan mediante reacciones con cantidades estequiométricas de los fosfolípidos con
los polifenoles seleccionados en un disolvente no polar. Son unas entidades nuevas en cuanto a sus características
físico-químicas y espectroscópicas. Corresponden a sustancias lipófilas con un punto de fusión definido, totalmente
solubles en solventes no polares en los que el medio hidrófilo no lo es, moderadamente soluble en grasas e
insolubles en agua.

No obstante, cuando entran en contacto con agua, asumen una forma micelar, formando estructuras similares a los
liposomas, aún con diferencias notables. Si bien de todos es conocido que en los liposomas el principio activo se
encuentra disuelto en el medio acuoso de la cavidad interna o entre las capas de fosfolípidos de la membrana, en los
compuestos fosfolípido-flavonoide forman parte integral de la membrana. Estas moléculas aparecen enganchadas
por la cabeza polar de los fosfolípidos por enlaces químicos.

Usos cosméticos
Las conclusiones de los ensayos realizados en los últimos años con numerosas sustancias orgánicas de origen
vegetal o semisintético, como flavonoides, antocianósidos (de arándanos), flavonas (de Ginkgo Biloba), terpenos
como el ácido 18-b-glicirrético y saponinas como la escina, han llevado a la definición de un principio general para
estas novedosas sustancias. Todas ellas forman complejos reversibles físico-químicos con los principales
fosfolípidos.

Estos complejos al poseer una muy reducida absorción percutánea permiten una mayor biodisponibilidad en la piel.
Por ello estos sistemas de transportadores transepidermales son útiles para asegurar una completa utilización de los
principios activos en aquellos lugares de la piel donde son aplicados. Además, como el paso de principios activos
desde la dermis al torrente circulatorio es mínimo y muy lento, la posibilidad de sufrir efectos secundarios sistémicos
es casi despreciable.

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 12 of 13

La larga duración de la persistencia de estos complejos “in situ”, asegura un efecto fisiológico sostenido, pudiendo
durar desde 4-6 horas hasta más de 24 horas.

Ventajas:

 No suponen daño alguno a la barrera epidérmica.


 Los efectos deseados pueden obtenerse a menor dosis de P.A. en comparación a las sustancias en forma
libre.
 Mayor duración de los efectos deseados.
 Notable reducción de efectos secundarios (irritación, alergia…).

Aplicaciones:

Debe tenerse en cuenta, en el momento de la formulación de productos cosméticos, la actividad biológica específica
de cada molécula. Algunas de estas actividades conciernen a las siguientes áreas:

 Actividad microvasculocinética, asociada con el aumento de perfusión y trofismo tisular.


 Actividad anti-edematosa, asociada con la reducción de la excesiva presión tisular.
 Actividad anti-inflamatoria.
 Actividad secuestrante de radicales libres.

También es lógico pensar que la mezcla de dos o más P.A. en estos sistemas de transporte, deben ser eficaces en
el cuidado y tratamiento de muchas situaciones antiestéticas que afectan a la piel y al panículo adiposo en áreas
concretas de ésta. Un ejemplo sería la combinación de Ginkgo Biloba/escina-b-sitoesterol/fosfolípido, indicada
principalmente en estados lipoedematosos (I y II) de la “celulitis” y en el precedente al desarrollo de la esclerosis
conectiva (III). También se contemplan combinaciones de potentes secuestrantes de radicales libres (silimarina,
oligómeros-catequicos…), que pueden actuar eficazmente para tratar problemas específicos concernientes al
envejecimiento natural o prematuro de la piel.

Bibliografía

 Sistemas orales de liberación controlada. Mª Luisa González Rodríguez, Mª José Fernández Hervás y
Antonio Mª Rabasco Alvarez. INDUSTRIA FARMACEUTICA Sep/Oct.98.
 Sistemas multipartículas. M.E. Palomo, M.P. Ballesteros y P. Frutos. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID, Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. INDUSTRIA FARMACEUTICA – Mayo/Junio 1997.
 Procedimientos de Microencapsulación. M.E. Palomo, M.P. Ballesteros y P. Frutos. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID, Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. INDUSTRIA FARMACEUTICA
– Mayo/Junio 1997.
 Documentación Técnico-Comercial.. KOBO PRODUCTS Inc. South Plainfield, NJ, USA.
 Polyesters as Topical Delivery Systems. Diama Smith, Andrew O’Connor and Robert Siegfried. INOLEX
CHEMICAL COMPANY, Philadelphia, PA USA.
 Un nuevo emulsionante polimérico. PTh.F. Tadros, C Dederen y M.C. Taelman. ICI SURFACTANTS
PERSONAL CARE, Everbeg, Belgium.
 Cosmética. Ciencia y Tecnología. I. Bonadeo. EDITORIAL CIENCIA 3, S.A. 1988
 W/O/W Multiple Emulsions. Christine Prybliski, Martha de Luca, Jean-Louis Grossiord and Catherine
Vaution. UFR des SCIENCES PHARMACEUTIQUES, Chatenay-Malabry, France and Monique Seiller, UFR
des SCIENCES PHARMACEUTIQUES, Caen, France.
 Phospholipid-Polyphenol Complexes. E. Bombardelli and M Spelta. INDENA SpA, Milan, Italy.
 Ciclodextrins in Cosmetics. Dr.M. Amann and G. Dressnandt. WACKER CHEMIE GmbH, München,
Germany.
 Microencapsulación. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUIMICOS COSMETICOS. Sesión Abierta 20 sept. 2000.
 Noninvasive Percutaneus Induction of Topical Analgesia by a New Type of Drug Carrier, and
Prolongation of Local Pain Intensitivity by Anesthetic Liposomes. M. E. Planas, P. González, L.
Rodríguez, S. Sánchez and G. Cevc. ANESTH ANALG 1992; 75:615-21

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008
CAPÍTULO 9 Page 13 of 13

© dermocosmos 2000-2006

http://www.dermocosmos.com/espanol/Libros/Dermocosmetica%209.htm 09/04/2008

You might also like