You are on page 1of 13

INFORMACIONES TÉCNICAS

APLICACIONES RURALES
I–H1
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PARA IRRIGACIÓN

Las estructuras destinadas a obras de irrigación construidas con hormigón o bloques


de hormigón de calidad, poseen la durabilidad e impermeabilidad necesarias para
asegurar el control del agua para riego de chacras, y requieren menor tiempo y
trabajo para el manejo y conservación de los sistemas de irrigación.

Estas estructuras incluyen acequias revestidas o canales, y dispositivos para control


de distribución. El tipo y tamaño de la estructura a emplear depende de la magnitud
del caudal y del método de distribución.

Compuertas Principales

Las compuertas principales de distribución se utilizan para derivar agua de un canal o


acequia principal hacia secundarios individuales o acequias. Se emplean gene-
ralmente equipadas con dispositivos de medición de caudales.

La compuerta principal de hormigón que muestran las figuras 1 y 2, es del tipo de


orificio sumergido, provisto de pozos de aforo. Para determinar el caudal que pasa
por el orificio sumergido, remitimos a la Tabla 1.

TABLA 1. Escurrimiento a través de un orificio rectangular sumergido


Altura Área de la sección del orificio A
de carga cm2
h
200 300 500 700 900 1400 2000
(m)
0,05 0,012 0,018 0,030 0,042 0,054 0,084 0,120
0,15 0,021 0,031 0,052 0,073 0,094 0,146 0,209
0,25 0,027 0,040 0,068 0,095 0,123 0,189 0,270

De la fórmula Q = 0,61 2 gh (Q en m3/seg.)


Fig. 1 – Perspectiva de la compuerta principal de un orificio sumergido
instalado en el talud de un canal principal

Fig. 2 – Planta de la compuerta principal del tipo de orificio sumergido


mostrando la ubicación del mismo y de los pozos de aforo

Revestimiento de acequias

En las zonas en que escasea el agua o donde el caudal de infiltración constituye un


problema, las acequias revestidas con hormigón son de una necesidad absoluta.

Las pérdidas por infiltración en acequias sin revestir suelen exceder de la mitad del
caudal total.

Registros efectuados por un regante de Wyoming indican que dispuso del 25% al
50% más de agua para regar sus sembradíos, luego de revestir sus acequias con
hormigón.
En aquellos lugares en que el agua de riego proviene de pozos, las acequias
revestidas han reducido en muchos casos a la mitad el costo del bombeo.

Las acequias revestidas requieren menor servidumbre de paso, pueden disponerse


siguiendo trazados de mayor pendiente y más directos, sin peligro de erosión y
requieren menor conservación.

La figura 3 muestra la sección transversal típica de una acequia con revestimiento de


hormigón. Los caudales y velocidades correspondientes a acequias revestidas y sin
revestir, de sección trapecial, se indican en Tabla 2. Para conducir igual cantidad de
agua, una acequia revestida de hormigón requiere sólo la mitad del área de la
sección transversal, que otra sin revestimiento.

TABLA 2. Velocidad del agua V y caudal Q en acequias de sección trapecial

Revestidas con hormigón. Pendientes de los taludes 1:1 n = 0,014 Sin revestir. Pendientes de los taludes
1,5:1 n = 0,035
Ancho del fondo = 0,45 m Ancho del fondo = 0,60 m Ancho del fondo = 0,60 m

Prof.
del agua 0,30 0,45 0,60 0,30 0,45 0,60 0,30 045 0,60
(m)
Sección
de la
0,225 0,405 0,630 0,270 0,472 0,720 0,315 0,572 0,900
acequia
(m2)
Pendien-
tes V Q V Q V Q V Q V Q V Q V Q V Q V Q
(m/m)
0,0001 0,22 0,050 0,27 0,110 0,32 0,199 0,23 0,063 0,29 0,135 0,33 0,237 0,09 0,029 0,11 0,066 0,13 0,122

0,001 0,69 0,157 0,78 0,316 0,99 0,627 0,74 0,198 0,90 0,426 1,04 0,750 0,29 0,093 0,36 0,209 0,57 0,470

0,01 2,22 0,498 2,70 1,100 3,16 1,990 2,34 0,630 2,86 1,350 3,29 2,370 Velocidad excesiva para canales sin
revestir

A
Valores deducidos de la Fórmula de Manning Q = ---- r 2/3 i ½
n
donde Q = m3/seg.; n = coeficiente de rugosidad; A = sección transversal de la acequia; r = radio hidráulico ;
i = pendiente de la acequia

Fig. 3 – Sección transversal típica de una acequia revestida con hormigón


Presas de hormigón

Una presa de hormigón es una simple pared construida normalmente a la corriente o


canal; una abertura rectangular en el centro permite el pasaje del agua. Ranuras
dispuestas en las caras laterales de la abertura permiten colocar tablones de madera
para elevar o controlar el nivel de agua, para su derivación a los terrenos adyacentes.
En la mayor parte de los casos estas presas se moldean in-situ (ver fig. 4).

Fig. 4 – Las presas de hormigón permiten un control eficiente del escurrimiento del agua en las acequias

En ciertas zonas, se producen y venden presas de hormigón premoldeado, similares a


los que muestra la figura 5.

La Tabla 3 contiene las cantidades de materiales requeridos por presas de distintas


dimensiones.

TABLA 3. Cantidades de materiales requeridos por una presa de hormigón moldeada in –


situ

Materiales Largo B de la cresta del vertedero


0,60 m 0,75 m 0,90 m 1,05 m
3
Hormigón (m ) 0,485 0,512 0,537 0,566
Armadura (m lineales
32 34 35 38
de barra Ø 10)
Fig. 5 – Presa prefabricada con hormigón. Este tipo de presa permite quitarla cuando sea necesario

Combinación de salto y presa

El salto facilita los cambios bruscos de nivel de la superficie del agua, reduciendo al
mismo tiempo la velocidad de escurrimiento.

En Tabla 4 figura la capacidad de descarga de una estructura típica con un vertedero


cuya cresta tiene una longitud de 0,60 m. La parte de aguas abajo de la estructura,
que aparece en fig. 6, disipa la energía creada en el agua por el cambio de nivel.
Cuando el agua debe circular por una fuerte pendiente, es recomendable emplear
conductos de hormigón, acequias revestidas o saltos. El salto debe proyectarse de
modo que la cresta del vertedero quede a nivel con el fondo de la acequia.

TABLA 4. Gastos correspondientes a una presa y salto tipo

Largo de la cresta del vertedero B = 0,60 m

d (m) 0,30 0,45 0,60 0,75

Q (m3/seg) 0,63 0,284 0,284 0,538

Calculados con la fórmula Q = 1,84 (B – 0,2 d) d 3/2


Donde d = profundidad del agua en la acequia
B = largo de la cresta del vertedero
Q = gasto en m3/seg
Fig. 6 – Combinación de salto y presa, construida con bloques de hormigón

En la Tabla 5 se indican las cantidades normales de materiales, requeridas por la


combinación de salto y presa.

TABLA 5. Cantidades de materiales requeridos por una combinación de salto y presa

Largo de la cresta del vertedero B

Dimensiones Bloques de hormigón


Armadura
(ver Fig. 6)
m lineales
Hormigón 20x20x40 Mortero
20x20x20 20x20x20 20x20x40 de Ø 10
h l m3 extremos m3
de esquina con ranura con ranura
planos
0,15 m 0,90 m 0,442 3 2 2 10 0,0113 3,70

0,30 m 1,05 m 0,533 4 2 2 15 0,0141 4,90

0,45 m 1,20 M 0,640 5 2 2 20 0,0197 6,10

h = Altura de la cresta del vertedero encima del umbral


l = Largo de las paredes laterales

Derivaciones
Las estructuras de derivación se usan para desviar el agua de la acequia principal
hacia la zona a irrigar.

Las derivaciones de hormigón con compuertas, sean de orificio sumergido (fig. 7) o


libre (fig. 8) se utilizan generalmente para riego por inundación. Las mismas deben
ubicarse de 7,5 cm a 10 cm por debajo del nivel del terreno, con el objeto de conferir
al agua un movimiento hacia arriba cuando sale de la estructura.
Fig. 7 – Un caño de hormigón provisto de un collar, constituye una derivación simple para riego por inmersión

Fig. 8 – Derivación de orificio libre. Permite el pasaje de un gran caudal de agua para ser derivado al terreno
en un período corto de tiempo

En la Tabla 6 se indican los gastos de las derivaciones constituidas por caños de


hormigón, mientras que los correspondientes a orificios figuran en la Tabla 7.

TABLA 6. Gastos de derivaciones constituidas por caños de hormigón

Carga Diámetro interior del caño

m 0,15 m 0,20 m 0,25 m 0,30 m


0,050 0,0114 0,0202 0,0317 0,0456
0,075 0,0139 0,0246 0,0386 0,0556
0,100 0,0161 0,0285 0,0447 0,0644
0,125 0,0180 0,0319 0,0500 0,0720
0,150 0,0197 0,0349 0,0547 0,0788
0,175 0,0213 0,0377 0,0591 0,0852
0,200 0,0228 0,0404 0,0633 0,0912
0,225 0,0242 0,0429 0,0671 0,0968
0,250 0,0254 0,0450 0,0705 0,1016
0,275 0,0267 0,0473 0,0741 0,1068
0,300 0,0279 0,0494 0,0775 0,1116

Valores de Q en m3/seg, obtenidos con la fórmula Q = C A √ 2g h; siendo A = área de la sección del


caño; C = 0,65 para caños de superficie lisa, y h = altura efectiva de carga
TABLA 7. Gastos de las derivaciones a orificio libre

Largo Profundidad de la corriente (m)


de la
abertura 0,025 0,050 0,075 0,100 0,125 0,150 0,175 0,200 0,225 0,250
(m)
0,010 0,014
4 5
0,012 0,017
1 0
0,013 0,019
9 4
0,30 0,0013 0,0037 0,0068 0,0191 0,0241 0,0297 0,0354 0,0413
0,015 0,021
0,35 0,0015 0,0043 0,0079 0,0223 0,0396 0,0346 0,0412 0,0482
6 8
0,40 0,0017 0,0049 0,0091 0,0255 0,0395 0,0395 0,0471 0,0550
0,017 0,024
0,45 0,0019 0,0055 0,0102 0,0287 0,0445 0,0445 0,0530 0,0619
3 2
0,50 0,0022 0,0061 0,0113 0,0319 0,0495 0,0495 0,0589 0,0688
0,019 0,026
0,55 0,0024 0,0067 0,0125 0,0351 0,0545 0,0545 0,0648 0,0758
1 7
0,60 0,0026 0,0073 0,0135 0,0383 0,0594 0,0594 0,0707 0,0825
0,020 0,029
0,65 0,0028 0,0080 0,0147 0,0415 0,0643 0,0643 0,0766 0,0895
8 1
0,70 0,0030 0,0086 0,0158 0,0447 0,0693 0,0693 0,0825 0,0964
0,022 0,031
0,75 0,0033 0,0092 0,0170 0,0478 0,0742 0,0742 0,0883 0,1035
5 5
0,80 0,0035 0,0098 0,0181 0,0510 0,0791 0,0791 0,0942 0,1100
0,024 0,033
2 9
0,026 0,036
0 3
0,027 0,038
7 8

Valores obtenidos en base a la fórmula Q = 1,1 l. H 3/2 siendo Q = caudal en m3/seg; H = profundidad
de la corriente en m y l = largo de la cresta en m

Aforadores Parshall

Los aforadores Parshall se utilizan para medir los caudales que pasan a los sistemas
de riego, y operan sobre el mismo principio que los medidores Venturi, con su
sección contraída especialmente diseñada y con secciones de entrada convergente y
de salida divergente. La profundidad de la corriente se mide en la entrada mediante
un hidrómetro. Las lecturas de carga se efectúan en un punto ubicado aguas arriba
de la sección contraída o a una distancia de la misma igual a 2/3 del largo de la
sección convergente de entrada. La fig. 9 muestra el diseño característico de un
aforador Parshall y en la Tabla 8 se indican las dimensiones necesarias y los caudales
correspondientes.
Fig.9 – Dimensiones de un aforador Parshall, de suma importancia para su correcto funcionamiento

TABLA 8. Características hidráulicas del aforador Parshall

Dimensiones (m) Capacidad de escurrimiento libre


Capacidad (Ver Fig. 9) Para una Para una
Descarga Descarga
nominal carga carga
m /s
3
m3/s
m3/s A B C D E mínima máxima
de de

0,142 0,30 0,85 0,60 1,30 0,45 0,06 m 0,010 0,35 m 0,140

0,284 0,30 0,85 0,60 1,30 0,65 0,06 m 0,010 0,55 m 0,290

0,426 0,60 1,20 0,90 1,45 0,55 0,06 m 0,020 1,45 0,426

0,710 0,60 1,20 0,90 1,45 0,75 0,06 m 0,020 0,65 0,720

Combinación de cámara de descarga de bomba con partidor

Cuando el agua para el riego proviene de pozos, es necesario incluir, formando parte
del sistema, una cámara de descarga de bomba o pozo de amortiguación. En muchos
sistemas dicha estructura se combina con un partidor, como muestra la figura 10.
Fig.10 – Combinación de cámara de descarga de bomba con partidor. Esta estructura funciona como cámara de
amortiguación y distribución

La cámara de descarga se proyecta para reducir la turbulencia causada por el agua


que fluye de la bomba. Una reja de madera ubicada cerca de la salida de la
estructura de hormigón, sirve de regulador. El partidor anexo puede construirse en
forma de proveer dos o tres derivaciones para el agua de riego, según sea la disposi-
ción del sistema.

La Tabla 9 contiene las dimensiones aconsejadas y las cantidades de material


requeridas para una combinación de cámara de descarga de bomba con partidor.

TABLA 9. Dimensiones de la cámara de bombeo y cantidades de materiales

Capacidad de
descarga Dimensiones (ver Fig. 10) Madera (m) Armadura Hormigón
m3/min A D C d+F e J 1”x4” 1”x4” Ø 10 m m3
2,3 – 3,8 2,60 0,60 1,10 0,45 0,30 0,45 5,50 2,00 56,5 1,45
4,0 – 6,1 3,00 0,75 1,35 0,52 0,43 0,52 6,90 2,00 67,5 1,82

Sifón invertido

Ocasionalmente es necesario hacer pasar una acequia de riego por debajo de un


camino. Ello exige utilizar un conducto enterrado para transferir el caudal. Tales
conductos se suelen denominar sifones invertidos.

Los sifones para acequias de chacras son generalmente cortos, de 15 m o menos. El


sifón invertido, fig. 11, puede ser considerado como un conducto que funciona a
sección llena, con ambos extremos sumergidos. La velocidad a través del caño debe
ser por lo menos la misma que en la acequia, a fin de evitar la formación de
sedimentos en el fondo de la estructura.

Fig.11 – Sifón invertido simplificado, para conducir el agua de riego por debajo de un camino u obstáculo
similar. La entrada y salida de sifón invertido deben construirse en forma de asegurar una transmisión suave y
gradual de la acequia al caño

Un ejemplo característico lo constituye un sifón de hormigón de 9,00 m. de largo que


debe conducir un caudal de 0,46 m3/s por debajo de una carretera.

La velocidad V en el canal antes y después del sifón es de 1,16 m/s y se desea


conocer la diferencia h entre los niveles de agua a la entrada y salida de un caño de
hormigón de 0,60 m de diámetro.

Solución: de la fórmula para los orificios sumergidos, se tiene que el gasto Q es


igual a C a √2 g h siendo h la diferencia de nivel del pelo de agua entre la entrada
y la salida, a el área de la sección, y C el coeficiente de gasto. De la Tabla 10, el
coeficiente de gasto C para caños de hormigón con borde biselado de 0,60 m de
diámetro y 9,00 m de largo resulta 0,83. La sección transversal del caño tiene un
área de 0,283 m2. Luego,
Q2
despejando h de la fórmula, se tiene h = = 0,195 m
2 2
2gC a

Si las condiciones son tales que la carga de 0,195 m no es factible, se hace necesario
entonces probar con un caño de otra dimensión. Despejando de la fórmula

Q
V = la velocidad en el caño, ésta resulta ser de 1,63 metro por segundo,
a
mayor que la de 1,16 m/s en la acequia, siendo satisfactoria desde el punto de vista
de la sedimentación.

Como muestra la fig. 11, es necesario disponer en la entrada del conducto, de una
carga mínima hi. Este valor es igual a la suma de la altura debida a la
V2 V2
velocidad más la pérdida de cargas en la entrada h,
2g 2g

Para las condiciones establecidas hi = 0,096 m.

TABLA 10. Coeficiente C de descarga, para alcantarillas de caños de hormigón


con bordes biselados

Largo
Diámetro del caño (m)
del caño
(m) 0,15 0,30 0,45 0,60 0,75 0,90 1,05 1,20
3 0,77 0,86 0,89 0,91 0,92 0,92 0,93 0,93
6 0,66 0,79 0,84 0,87 0,89 0,90 0,91 0,91
9 0,59 0,73 0,80 0,83 0,86 0,87 0,89 089
12 0,54 0,68 0,76 0,80 0,83 0,85 0,87 0,88
15 0,49 0,65 0,73 0,77 0,81 0,83 0,85 0,86

INFORMACIÓN GENERAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

Las estructuras para riego requieren un planteamiento cuidadoso de su ubicación y


construcción. Cada unidad debe construirse de modo que contribuya al éxito del
funcionamiento del sistema completo de riego.

Excavación y terraplenamiento

Debe planificarse en forma de remover un mínimo de suelo y excavar hasta obtener


las dimensiones exactas requeridas.

En algunos casos las estructuras pueden construirse utilizando la tierra como


encofrado. De ser necesario terraplenar, la tierra debe ser humedecida y
perfectamente compactada en capas de no más de 10 cm de espesor.

Usar hormigón de calidad

La resistencia, durabilidad e impermeabilidad del hormigón dependen


fundamentalmente de la cantidad de agua por bolsa de cemento que se emplee.
Por cada bolsa de cemento no se debe emplear más de 22,5 l de agua. Utilizando
agregados corrientes, las proporciones de la mezcla son de aproximadamente
1:2 ¼: 3. Si en el primer pastón de prueba dicha mezcla no resulta satisfactoria,
deben variarse las proporciones de arena y grava pero sin modificar las cantidades de
cemento y agua. En aquellas zonas donde las estructuras, una vez terminadas, se
encuentran sujetas a procesos de congelación y deshielo, se recomienda el empleo de
hormigón con aire incorporado. Este tipo de hormigón se obtiene usando cemento
portland con aditivo incorporador de aire o agregando en la hormigonera una
pequeña cantidad de un agente incorporador de aire.

Cuando se emplee hormigón preparado en planta central, es muy importante tener


los moldes listos y suficiente mano de obra disponible, para poder moldear el
hormigón cuando se recibe. En este caso debe especificarse una mezcla con
335 kg/m3 de cemento y no más de 27,5 l de agua por bolsa de cemento, incluida la
humedad de los agregados. Conviene especificar hormigón con un contenido de aire
del 4 % al 7 %.

Colocación del hormigón

El hormigón fresco debe colocarse en los moldes en capas uniformes de un espesor


aproximado de 15 cm. No debe hacerse correr al hormigón distancias largas dentro
del encofrado, debe compactarse perfectamente y fratasarse para asegurar la
obtención de un hormigón denso y de superficie lisa.

Terminación

Luego de colocado el hormigón, debe nivelárselo con la parte superior del encofrado.
Un fratás de madera permite eliminar las grandes irregularidades de las superficies
planas. La terminación final debe posponerse hasta tanto el hormigón haya
endurecido lo suficiente; luego debe usarse una llana metálica para obtener un
terminado liso. La llana se pasará sólo lo necesario como para obtener una superficie
lisa, sin defectos. Un excesivo alisado, especialmente mientras el hormigón se
encuentra blando y plástico, hará exudar agua y material fino, haciendo que la
superficie posea menor resistencia al desgaste.

Para alcanzar la máxima resistencia y durabilidad debe curarse el hormigón, sea


aplicando un producto para curado, membrana plástica o cubriéndolo con arpilleras
húmedas, paja o arena.

El hormigón requiere humedad para endurecer y curar en forma adecuada. El


hormigón nuevo debe mantenerse húmedo por lo menos durante 5 días
permaneciendo en posición el encofrado. Ello ayuda a conservar húmedo al
hormigón.

You might also like