You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTROAMÉRICA.

Flat Tax e Impuestos en


Costa Rica.
Contabilidad General I.
John Fonseca Álvarez

Prof. Johnny Lander

JULIO 1 2010
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................... 3

IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS PARA UNA NACIÓN. ....................................................................................... 4

¿SON NECESARIOS LOS TRIBUTOS? .....................................................................................................................................4


Los Diez Principios de la Economía........................................................................................................................4
Primer Principio. ................................................................................................................................................................. 4
Los individuos se enfrentan a disyuntivas. ................................................................................................................... 4
Segundo Principio. .............................................................................................................................................................. 5
El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo. .................................................................................. 5
Tercer Principio. ................................................................................................................................................................. 5
Las personas racionales piensan en términos marginales. ............................................................................................ 5
Cuarto Principio. ................................................................................................................................................................. 6
Los individuos responden a los incentivos..................................................................................................................... 6
Quinto Principio. ................................................................................................................................................................ 6
El comercio puede mejorar el bienestar del mundo. .................................................................................................... 6
Sexto Principio. ................................................................................................................................................................... 6
Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. ................................... 6
Sétimo Principio. ................................................................................................................................................................ 7
El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. ...................................................................................... 7
Octavo Principio. ................................................................................................................................................................ 7
El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios. ................................................... 7
Noveno Principio. ............................................................................................................................................................... 8
Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. ............................................................................. 8
Décimo Principio. ............................................................................................................................................................... 8
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. .......................................... 8
Política Fiscal de una nación, o de ¿porqué son necesarios los impuestos? .........................................................9
Bienes sociales y bienes meritorios. ....................................................................................................................10
REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. .......................................................................................................................................11
IMPERFECCIONES DEL MERCADO. ....................................................................................................................................12

IMPUESTOS EN COSTA RICA. ................................................................................................................................ 13

IMPUESTOS DIRECTOS....................................................................................................................................................13
IMPUESTOS INDIRECTOS .................................................................................................................................................14
Análisis del tipo de impuestos en Costa Rica. .....................................................................................................15
Impuesto general sobre las ventas ................................................................................................................................... 15
Impuesto sobre la renta (impuesto sobre las utilidades) ................................................................................................. 16

FLAT TAX: UN POCO DE HISTORIA. ....................................................................................................................... 19

El Flat Tax gira en torno a dos impuestos: ..........................................................................................................19


Impuesto a los negocios: .................................................................................................................................................. 19
Impuesto a los salarios. .......................................................................................................................................21
GRANDES VENTAJAS DEL LOW FLAT TAX. ..........................................................................................................................22
Fácil Aplicación....................................................................................................................................................22
Equidad ...............................................................................................................................................................22
Progresividad ......................................................................................................................................................22
Aumento de la Recaudación. ..............................................................................................................................23
FLAT TAX: UNA DECISIÓN POLÍTICA. .................................................................................................................................24

CONCLUSIONES. ................................................................................................................................................... 25

1
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 26

2
Introducción.

El siguiente trabajo es una revisión bibliográfica, sobre los impuestos, su historia, su aplicación
en Costa Rica, y el futuro de los mismos en Costa Rica. Debo aclarar que el siguiente trabajo nace del
interés de traer al contexto costarricense los impuestos de cuantía fija, también teorizados como “Flat
Tax” (Torrealba, 2009), y analizar brevemente su posible aplicación en el país. El trabajo no es
meramente expositivo, su fin último es propositivo, basándose en un ideario y visión del mundo Liberal.

Los impuestos han existido por siglos, la historia de los distintos Estados, Imperios y Monarquías
ha sido la historia del cobro de sus tributos. Apenas los pequeños grupos de seres humanos, se
empezaron a asociar existió la necesidad de financiar las actividades del grupo mediante tributos. Los
estados modernos no utilizan ya la guerra o el cobrador de tributos, al mejor estilo del verdugo para el
cobro de sus tributos, pero sin embargo sigue existiendo el principio de contribución no voluntaria por
parte de las personas, para financiar al Estado y sus acciones.

Desde la Antigua Grecia, el Imperio Romano, pasando por los señores feudales en la edad
media, los tributos o impuestos han existido, siempre en la historia se cargo a los ciudadanos con
tributos para mantener funcionando la burocracia, para mantener a la Corona, por protección, entre
otras. Pese al paso del tiempo y las variaciones en los tipos de impuestos, la necesidad de los mismos no
ha variado. Los Estados modernos, siguen necesitando los ingresos para las distintas tareas de gobernar.
Desde la inversión en Salud y Educación, hasta el gasto en armas y seguridad nacional. El principio sigue
siendo el mismo, los habitantes de un país al disfrutar de los distintos bienes que el Estado les ofrece
contribuyen voluntariamente (en la teoría) al financiamiento de las distintas obras, proyectos y
programas que los gobernantes y la legislación de dicho país dicten.

Los impuestos son diversos, en el siguiente trabajo se expondrá sobre los principales impuestos
que hay en Costa Rica, y los distintos tipos de impuestos que hay según tipos, como marginales y
medios, asi como por su equidad. (Mankiw, 2004)

3
Importancia de los Impuestos para una Nación.

“En este mundo no hay nada cierto, excepto la muerte y los impuestos.”

Benjamín Franklin

¿Son necesarios los tributos?

Tributos, impuestos, del latín imposĭtus llámese de distintas formas, en lo subsiguiente del
trabajo utilizaremos ambas denominaciones para hacer referencia a lo que el D.R.A.E en su página en
internet nos dice:

“Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su


pago.”(Impuesto, (D.R.A.E))

En este apartado explicaremos de donde nace la necesidad de cobrar tributos, hasta qué punto
es necesario y una breve historia de los tributos a lo largo de la historia de la humanidad.

Los Diez Principios de la Economía.

Primero es necesario dejar entredicho que los impuestos son solo una parte de la Economía de una
nación y a su vez un campo muy importante del estudio tanto jurídico, económico y político de los
fenómenos que afectan una nación. Este trabajo pese a tener sustento político, esta basado mas en
teorías y principios de base económica, a continuación enunciaremos Diez Principios de la Economía,
(Mankiw, 2004), los cuales son importantes para entender cómo funcionan los individuos ante ciertas
decisiones, y como los impuestos son un campo importante en la toma de decisiones de los individuos y
de las instituciones.

Primer Principio.

Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

Para conseguir lo que nos gusta normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también
nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos.

4
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas.
La clásica es le disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa
nacional (cañones) para proteger nuestras costas de agresores extranjeros, menos podremos gastar en
bienes de consumo (mantequilla) para mejorar el nivel de vida en nuestro país.

La sociedad es un conjunto de individuos y como tal se enfrenta a una serie de disyuntivas una
de ellas es entre eficiencia y equidad. La eficiencia significa que la sociedad esta sacando el mayor
provecho a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los
beneficios de esos recursos entre sus miembros. En otras palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de
la torta económica y la equidad como se reparte ésta. Cuando se elabora la política económica estas
dos disyuntivas por lo general entran en conflicto.

Ej.: El cobro de impuestos progresivos, tiene como fin aumentar la equidad, pero uno de sus
defectos es que puede causar que los individuos sean menos eficientes para que se les cobre menos.

Segundo Principio.

El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo.

Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los
costes y beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. Consideremos, por ejemplo la decisión
de estudiar en la universidad. El beneficio es el enriquecimiento intelectual y le mejora de las
oportunidades de trabajo durante toda la vida, pero ¿cuál es el coste? Podríamos caer en la tentación de
calcular, costos de matrícula, de libros, etc. Sin embargo, este total no representa realmente a lo que se
renuncia para estudiar un año en la universidad.

El primer problema para plantear la respuesta, está en que al tomar costes como alimentación y
residencia, se deja de lado que estos costes también existen si no se estuviese en la universidad. El
segundo que se deja de lado el coste mayor: el tiempo. El cómo se utiliza el tiempo, por ejemplo
mediante un trabajo remunerado, consiste en realidad el mayor coste de oportunidad. Parece que no
somos conscientes del coste de oportunidad de nuestras decisiones pero en realidad si lo somos.

Tercer Principio.

Las personas racionales piensan en términos marginales.

En la vida, raras veces hay que elegir entre blanco y negro; normalmente, siempre hay zonas
grises. Cuando es hora de cenar no tenemos que elegir entre ayunar o ponernos las botas, sino entre

5
tomar una cucharada mas de arroz o dos más de frijoles. Los economistas utilizan el término cambios
marginales para describir los pequeños ajustes adicionales que se realizan en un plan que ya existía.

Cuarto Principio.

Los individuos responden a los incentivos.

Como los individuos toman decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta
puede cambiar cuando varían los costes o beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentivos.
La influencia del precio en la conducta de los compradores y de los vendedores de un mercado, es
fundamental para comprender como funciona la economía.

Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas de las que
toman alteran los costes o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto su
conducta. A nadie le sorprende que la gente utilice automóviles, más pequeños en Europa, donde los
impuestos sobre la gasolina son altos, que en Estados Unidos, donde son bajos.

Estos primeros cuatro principios nos hablan de cómo toman decisiones los individuos, los tres siguientes
explican cómo interactúan los individuos.

Quinto Principio.

El comercio puede mejorar el bienestar del mundo.

Es fácil dejarse engañar cuando se escucha que un país compite con otro en los mercados de
trigo, petróleo, cobre, etc. El comercio entre un país y otro, no es una competencia deportiva, en
realidad ocurre lo contrario, el comercio puede mejorar el bienestar de los competidores.

Los países, asi como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El
comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de
bienes y servicios.

Sexto Principio.

Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

Los países comunistas se basaban en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno
eran los que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad económica. Actualmente la

6
mayoría de los países que tenían economías basadas en un sistema de planificación central ha
abandonado ese sistema y está tratando de desarrollar una economía de mercado. En una economía de
mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de
empresas y hogares. Las empresas deciden a quien contratan o que producen, los hogares deciden para
quien trabajan y que compran. En su libro Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones, publicado en 1776, Adam Smith hizo la observación más famosa de toda la
economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados guiados por una “mano invisible”,
que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables.

Este principio tiene un corolario aplicable al tema de este trabajo, cuando un gobierno impide
que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano
invisible coordine, a los millones de hogares y empresas que constituyen la economía. Este corolario
explica porque los impuestos afectan negativamente a la asignación de los recursos: los impuestos
distorsionan los precios y, por lo tanto, las decisiones de los hogares y las empresas.

Sétimo Principio.

El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.

Si la mano invisible del mercado es tan extraordinaria, ¿porqué necesitamos al Estado? Una
respuesta es que la mano invisible necesita la protección del Estado. Los mercados sólo funcionan si se
respetan los derechos de propiedad. Un agricultor no cultivará nada si espera que le roben la cosecha y
un restaurante no servirá almuerzos si no está seguro de que los clientes pagarán antes de irse. Todos
recurrimos a la policía y a los tribunales que nos suministra el Estado para imponer nuestros derechos
sobre las cosas que producimos.

Hay, sin embargo, otra respuesta a la pregunta de por qué necesitamos al Estado: aunque los
mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas
excepciones importantes. Hay dos grandes razones para que el Estado intervenga en la Economía: para
fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas económicas aspiran a agrandar la
torta económica o cambiar la forma en que se reparte.

Los economistas utilizan el termino falla del mercado para referirse a las situaciones en las que
el mercado no asigna por si solo recursos eficientemente.

Octavo Principio.

El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios.

Las diferencias internacionales entre los niveles de vida son asombrosas. En 2000, la renta del
estadounidense fue de $34.100 aproximadamente. Ese mismo año, la del mexicano medio fue de $8790

7
y la del nigeriano medio, de $800. Como cabría esperar, estas grandes diferencias entre los niveles
medio de renta se reflejan en los indicadores de la calidad de vida.

¿A qué se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los distintos países y de
distintas épocas? La respuesta parece ser muy sencilla. Casi todas las diferencias entre los niveles de
vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, esto es
la cantidad de bienes y servicios producidos cada hora de trabajo, así como el costo de los mismos en los
mercados internacionales.

Noveno Principio.

Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

¿A qué se debe la inflación? En casi todos los casos en los que es alta o persistente, el culpable
siempre es el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes
cantidades de dinero, su valor disminuye. El gobierno crea dinero para llenar déficit fiscal, para cumplir
con los pagos de planillas, para obra social, entre otras muchas razones. El gobierno ha de tomar la
decisión entre si controlar el crecimiento de la cantidad de moneda o la productividad del país, como
hemos visto anteriormente ya que el individuo responde a incentivos, el gobierno tiene que tratar de
sopesar que decisiones afectarán más o menos al individuo en sus campos de acción.

Décimo Principio.

La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

Cuando el gobierno aumenta la cantidad de dinero que hay en la economía, una de las
consecuencias es la inflación. Otra, al menos a corto plazo, es una reducción del nivel de desempleo. La
curva que muestra esta disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo se denomina curva de
Phillips, en honor al economista que examino por primera vez esta relación.

La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero actualmente
la mayoría acepta la idea de que la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo ente la inflación y
el desempleo.

Los responsables de la política económica pueden explotar esta disyuntiva a corto plazo
utilizando diversos instrumentos. Alterando la cantidad que gasta el Estado, la cantidad que recauda en
impuestos y la cantidad de dinero que imprime, pueden influir en la combinación de inflación y
desempleo que experimenta la economía. Como estos instrumentos de la política monetaria y fiscal

8
pueden ser muy poderosos, el modo de que deban utilizarse para controlar la economía, en caso de que
deban utilizarse, es objeto de continuos debates.

Política Fiscal de una nación, o de ¿porqué son necesarios los impuestos?

Como hemos visto anteriormente, el Estado igual que los individuos se ve ante disyuntivas de
gasto y recaudación, de equidad y eficiencia, respecto a la manera en que lleva sus políticas estatales. En
el pasado reciente, se ha empezado a debatir más profundamente en nuestro país la necesidad de una
reforma tributaria, de un cambio significativo en la manera como se cobran impuestos, así también se
busca extender los sujetos de cobro, de dichos impuestos. Como hemos visto los responsables de la
política tributaria, cuando elaboran un sistema tributario, tienen dos objetivos: la eficiencia y la equidad.
(Mankiw, 2004)

Un sistema es más eficiente que otro si recauda la misma cantidad de ingresos con un coste
menor para los contribuyentes. ¿Cuáles son los costes de los impuestos para los contribuyentes? El mas
evidente es el propio pago de los impuestos. Esta transferencia de dinero del contribuyente al Estado es
una característica inevitable de todo sistema tributario. Sin embargo, los impuestos también imponen
otros dos costes, que una política tributaria trata de evitar o, al menos, de reducir lo más posible:

 Las pérdidas irrecuperables de eficiencia provocadas cuando los impuestos distorsionan las
decisiones que toman los individuos.
 Las cargas administrativas que soportan los contribuyentes cuando cumplen las leyes tributarias.

Un sistema eficiente es aquel que impone pocas pérdidas irrecuperables de eficiencia y pocas cargas
administrativas.

Pero sin embargo, lo anterior nos explica cómo debería ser un sistema tributario y algunas de
sus características, pero no nos explica, la razón por la cual, esa “mano invisible” no puede lograr
proveer a la sociedad de todos los bienes y servicios que la misma necesita. Aún así, la economía
perfectamente competitiva se presenta, al menos a primera vista, como capaz de funcionar de un modo
muy satisfactorio sin que intervenga formalmente el Estado y, por consiguiente sin tributación. En la
competencia perfecta los problemas de producción, distribución e intercambio se resuelven por la
actuación libre de los hombres libres que tratan de satisfacer sus personales deseos en mercados libres.
(Allan, 1974)

Cuando observamos las economías de Occidente este sistema estilizado de mercado parece
bastante verosímil, como una aproximación a lo que sucedería si se suprimiera la actuación del Estado.
¿Por qué entonces, si disponemos de esta maquinaria autorregulada para producir los bienes que
necesitamos, tenemos el gigantesco aparato que representa el sector público y que en los principales
países occidentales, como Estados Unidos representa más del %35, e Inglaterra %45?

9
Hay tres partes de este problema, muchas veces con tinte político e ideológico en cuanto a la
toma de decisiones, sin embargo serán explicadas a continuación. En primer lugar, el Estado
proporciona bienes sociales y bienes meritorios porque algunos de estos bienes poseen características
que les hacen poco aptos para su provisión a través del mercado. En segundo lugar, el Estado gasta
dinero para mantener a los pobres. Y en tercer lugar, el Estado actúa para corregir ciertos fallos del
mercado en orden a su buen funcionamiento como mecanismo planificador. (Allan, 1974)

Bienes sociales y bienes meritorios.

El mercado funciona con arreglo a dos principios:

1. El principio de exclusión. Este afirma simplemente que quienes no abonan el precio de mercado
fijado para los bienes quedan excluidos de su consumo.
2. La preferencia revelada. El mercado funciona a base de la información suministrada por los
hábitos de compra de los consumidores a los precios corrientes. La gente está dispuesta a
revelar sus preferencias porque si no lo hace quedará excluida del consumo.

La preferencia relevada y el principio de exclusión funcionan bien para ordenar la producción, la


distribución y el intercambio de la mayoría de los bienes y servicios. Pero hay bienes para los cuales
las preferencias no se revelan plenamente y a los que el principio de exclusión no es aplicable de un
modo efectivo, y que no serían suministrados de una manera satisfactoria en una economía de
mercado. Tales son los bienes sociales y los bienes meritorios. Se explicarán a continuación estos
conceptos mediante una consideración de tres características que todos los bienes y servicios
ofrecen en alguna medida.

En primer lugar existe la competitividad o conjunción del consumo, para el cual se produce el
bien. Por ejemplo, los caramelos se consumen competitivamente porque si una persona come un
caramelo ninguna otra persona puede comer ese caramelo. Cuantos más caramelos coma un
individuo menos quedarán para los demás. Por el contrario, el alumbrado público se consume de un
modo conjunto. Cuanto mas iluminación callejera haya, mas iluminación disfrutan todos en esa
calle.

En segundo término, los costes y beneficios de la producción y el consumo de un bien pueden


ser internos- y en ese caso serán disfrutados exclusivamente por los productores y consumidores de
ese bien- o externos, caso en el cual los beneficios y/o costes serán soportados por terceras
personas. Por ejemplo si mi casa se deteriora sufriré un costo interno de depreciación de la misma,
´pero mis vecinos tendrán un costo externo, dándole una apariencia descuidada a la vecindad. Así es
importante tomar en cuenta las externalidades como atributo importante de algunos bienes y
servicios.

Y en tercer lugar encontramos un problema de ignorancia. El consumidor se enfrenta con una


gama amplísima de bienes y servicios en los cuales puede gastar su renta. La mayoría de los bienes
dan lugar a una serie de beneficios fácilmente comprensibles, por ejemplo, el carbón proporciona

10
calor a las personas, los carros transporte. Podemos esperar que los individuos efectúan elecciones
racionales entre tales bienes. Pero hay otros beneficios que son menos fácilmente comprensibles
por una serie de razones:

1. La ignorancia puede nacer de la separación en el tiempo entre coste y beneficio. Por


ejemplo los seguros, son gastos realizados por anticipado.
2. La naturaleza de los beneficios puede no ser entendida. Las naranjas y las peras tienen
sabores agradables pero en cuanto a los beneficios para la salud, la naranja es
particularmente mas beneficiosa.
3. En cuanto a la educación, la pagan los padres y los beneficios los disfrutan los hijos, con
lo cual, aun en el caso de que los beneficios sean entendidos por el consumidor final,
este no se halla en situación de pagar por su educación sin hasta después de haberla
consumido.

El mercado concebido como un mecanismo para dar a la gente lo que le haga más feliz no
funciona bien si existe mucha ignorancia, porque cuando los individuos no conocen los
verdaderos costes y beneficios no pueden elegir racionalmente. Como tampoco el mercado
puede tener en cuenta esas externalidades, que acaso no afecten a ninguna de las partes que
intervienen en la actividad económica. Y si existe conjunción en el mercado, éste se verá
frustrado por los “francotiradores” que rehúsan revelar sus preferencias ante bienes de
consumo conjunto porque saben que no pueden ser excluidos de ese su disfrute por otras
personas.

Luego de esta breve explicación podemos dar por entendido porque es necesario el Estado y así
mismo los tributos para que el Estado brinde ciertos servicios y bienes, que el mercado difícilmente
produciría. Por ejemplo, los bienes sociales son bienes suministrados principalmente por el Estado
como consecuencia del carácter conjunto de su consumo. Estos bienes incluyen la defensa nacional,
administración de justicia y orden público, alumbrado, vivienda, limpieza de playas, parques urbanos.
Los bienes meritorios son bienes suministrados por el Estado, principalmente a causa de la ignorancia y
de las externalidades. Bienes como la educación, los servicios sanitarios, entre otros, son claros
ejemplos donde la ignorancia de los consumidores o las externalidades inherentes al servicio, lo hacen
poco atractivo o adecuada su producción dentro de la economía de mercado. Esto mismo tiene otra
arista, el Estado mediante tributos y leyes puede lograr la disminución del consumo de bienes
demeritorios, como los cigarrillos por ejemplo.

Redistribución de la Renta.

Como habíamos mencionado anteriormente, el Estado presta bienes y servicios que el mercado
no brindaría o no lo haría de manera adecuada, otra de las tres funciones que causan que el Estado
necesite tributos, es la de redistribuir la renta (que la mencionamos anteriormente, como manutención
de los pobres). En una economía pura de mercado toda la renta se distribuiría de acuerdo con la

11
aportación de cada individuo a la Renta Nacional, o de la cantidad de activos del mismo individuo. Esto
podría dejar marginados a un gran sector, a quienes por ejemplo, por accidente mental, físico, o
temperamental efectúan una aportación pequeña o nula a la producción, o a aquellos otros cuyos
padres no les legaron unos activos productivos. Existe un consenso generalizado sobre el nivel de
provisión del Estado hacia los pobres, esto se discutirá mas adelante en el trabajo.

La provisión universal de bienes sociales, la provisión universal de ciertos bienes meritorios y la


provisión de otros bienes meritorios selectivamente a favor de los pobres o en forma que sea
improbable que las personas mas acomodadas los utilicen, y la provisión o subvención de bienes
privados tales como los artículos alimenticios básicos, todo esto implica subsidios en especie. Por otra
parte, los gastos redistributivos se pueden adoptar la forma de pagos en dinero a los ancianos, a los
enfermos y a los inválidos, por lo común guardando cierta proporción con el tamaño de la familia

Imperfecciones del Mercado.

Existe otra forma de gasto público que, aunque puede calificarse de bienes sociales, merece una
sección aparte. Las imperfecciones del mercado a que nos referimos aquí proporcionan un motivo para
la intervención del Estado, motivo nacido del fracaso del mercado en cuanto mecanismo planificador
más que de la naturaleza de los bienes y servicios en cuestión.

Los mercados libres pueden dar lugar a monopolios, cuya función es elevar los precios
restringiendo la producción. Esto justifica que el Estado gaste en la actividad anti-monopolística.

Por otra parte, los mercados libres pueden dar lugar a una competencia dilapidadora. El
transporte por carretera y por ferrocarril nos proporciona algunos ejemplos. El hecho que varias
compañías compitan en carreteras paralelas quizá traiga más inconvenientes que eficiencia o equidad,
es ahí donde el Estado podría intentar nacionalizar o monopolizar dicha actividad.

También el mercado puede fracasar como instrumento de planificación locacional, esto es por
ejemplo cuando la industria desea ubicarse en un lugar no conveniente para los habitantes del lugar.
Dado un ejemplo como el de una fábrica de químicos que quizá por las fuerzas del mercado le fuese más
barato ubicarse en una zona residencial, sin embargo es el Estado el único capaz de intervenir en
situaciones como estas para evitar perjuicio para la mayoría.

Por último pese a no ser estrictamente necesario, el Estado interviene en muchas medidas para
acelerar el crecimiento, ya sea dando bienes meritorios o invirtiendo para dar indicadores que faciliten
la toma de decisiones de los inversores. Así mismo parte del problema de la intervención estatal surge
en cuanto a los ciclos económicos, los cuales se componen de ciclos de inflación y desempleo
básicamente, por lo tanto el Estado puede proveer de herramientas para suavizar los efectos de dichos
ciclos. (Allan, 1974)

12
Impuestos en Costa Rica.

Ya habiendo explicado brevemente la razón por la cual los impuestos son importantes en una
nación, así como las razones por las que el Estado debe intervenir en el mercado, seguiremos con
explicar los impuestos que hay en Costa Rica, así como una pequeña critica y propuesta relacionada a los
mismos impuestos desde la perspectiva del Flat Tax.

Existen básicamente dos tipos de impuestos, los directos e indirectos. En esta clasificación es
donde nace una de las mayores interrogantes sobre el sistema tributario actual y su posible (deseable)
transformación en un sistema de Flat Tax (low flat tax, para evitar las confusiones).

El como se carguen estos impuestos a personas físicas o jurídicas mediante impuestos directos o
indirectos afecta claramente el desempeño de un país en materia productiva:

“El crecimiento económico depende directamente de la inversión y esta última


de las condiciones de competitividad que ofrezca el país en cuestión. Una Gobierno
inteligente busca que su país sea competitivo en TODAS las áreas incluyendo materia
fiscal. Los impuestos son un costo de producción que reduce competitividad. Lo único
que se puede hacer es diseñar un esquema que perjudique lo menos posible a la
producción y que tenga clara ventaja sobre el vecino.

El low flat tax es el esquema tributario menos dañino y que desestimula la


inversión en menor medida que los planes fiscales alternativos que se han aplicado en
toda Latinoamérica hasta el momento. En este sentido el low flat tax es un elemento
que contribuiría a mejorar la competitividad y crecimiento.” (Instituto Libertad, 2006)

Extraído de la página del ministerio de Hacienda citaremos los tipos de impuestos que hay en el
país y a continuación una breve critica de porque muchos de los impuestos indirectos, generan una
doble tasación.

Impuestos directos

Son aquellos que afectan directamente la riqueza de las personas, tanto físicas como jurídicas.
Características:

 Se identifica plenamente la persona que está pagando.


 La tasa es variable.
 Grava la fuente directamente.
 Es un impuesto progresivo.

Los impuestos directos en Costa Rica son:

13
1. Impuesto sobre la renta.
2. Retenciones a la fuente:
3. Remesas al exterior.
4. Impuesto al salario
5. Renta disponible:
6. De las sociedades de capital
7. De las sociedades de personas y otros contribuyentes
8. Rentas de títulos valores (u otros) y avales de letras de cambio, operaciones de recompra o
reportos de valores.
9. Retenciones del 2%
10. Retenciones del 3%
11. Timbre de educación y cultura
12. Impuesto sobre los rendimientos y ganancias de capital de los fondos de inversión
13. Traspaso de bienes inmuebles
14. Transferencia de vehículos
15. Impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliadas
16. Propiedad de vehículos
17. Impuesto de salida del país
18. Impuesto a las salas de juego.

Impuestos indirectos

Son los que se pagan con motivo de la compra de bienes o servicios. Características:

 Se recaudan a través de los comerciantes o industriales, lo que produce que se ignore la


individualización previa de los contribuyentes.
 Recaen indirectamente en la capacidad económica de los contribuyentes como son sus gastos o
consumos y además formas de emplear o invertir su renta personal.

Los impuestos indirectos en Costa Rica son:

1. Impuesto sobre las ventas


2. Impuesto selectivo de consumo
3. Impuesto único sobre los combustibles
4. Impuesto específico sobre bebidas alcohólicas
5. Impuesto específico sobre bebidas sin contenido alcohólico y jabones de tocador

14
Análisis del tipo de impuestos en Costa Rica.

Como hemos visto existen aproximadamente una categorización de 18 impuestos directos y


aproximadamente 5 indirectos. Estos se cobran tanto a personas físicas como jurídicas. Existe algún
debate al respecto de si las personas jurídicas deberían pagar impuestos, tomando en consideración que
quienes se benefician o perjudican con las mismas y por lo tanto deberían pagar esos impuestos son las
personas físicas. Sin embargo el verdadero problema de los sistemas tributarios con diferentes niveles
de impuestos, surge en la doble tasación.

La doble tasación se produce cuando se nos cobran impuestos dos veces por la misma actividad
económica. Esto se produce muchas veces debido a que se cobran impuestos en las distintas fases de
producción de un bien en particular.

En general estas cargas aumentan los costos para el contribuyente y disminuyen la


productividad. Siguiendo el ejemplo de la curva de Laffer, vemos porque aun y cuando los impuestos
son un factor que a todos nos afecta hay poco interés por parte del ciudadano. Estos sistemas
tributarios favorecen la corrupción, así como generan empleo en algunos campos un tanto
improductivos para la Renta Nacional.

La curva de Laffer tiene otras aplicaciones además de los impuestos. Cualquier tipo de
intromisión gubernamental está sujeta a su agudo discernimiento. Por ejemplo, regulaciones no
exageradas serán siempre más fáciles de cumplir que de oponerse a ellas. Es más, el estatismo que sufre
la mayoría de las sociedades es a menudo aguantado y no combatido, entre otras razones porque
muchos le encuentran la vuelta, utilizando su inteligencia, contratando expertos en las leyes o
comprando funcionarios. (Marchan, 2004)

La curva de Laffer nos explica a su vez, como una menor carga impositiva, paradójicamente ,
aumenta la cantidad recaudada. También el análisis de la curva de Laffer nos dice las dos maneras en
que un Estado puede obtener la misma cantidad de impuestos:

1. Cargando a una pequeña parte de la población un tributo muy alto.


2. Cargando a una gran parte de la población un tributo más bajo.

Los principales impuestos en cuanto a su aporte para la recaudación fiscal y que a su vez son los mas
polemicos son el impuesto sobre las ventas y el impuesto sobre la renta. A continuación una breve
explicación extraída del Ministerio de Hacienda:

Impuesto general sobre las ventas

El impuesto general sobre las ventas es un impuesto que recae sobre el valor agregado en la venta de
mercancías y en la prestación de algunos servicios específicamente indicados en la Ley No. 6826 del 8 de
noviembre de 1982 y sus reformas.

15
Contribuyentes:

· Personas físicas o jurídicas, de derecho o de hecho, públicas o privadas, que realicen ventas o
presten servicios en forma habitual.

· Personas de cualquier naturaleza, que efectúen importaciones o internaciones de bienes (artículo


13 de la Ley del Impuesto General sobre las Ventas).

Nota: Todos los exportadores, contribuyentes o no de este impuesto, están obligados a presentar
declaraciones.

Obligaciones de los contribuyentes y declarantes:

· Extender facturas o documentos equivalentes, debidamente autorizados por la Administración


Tributaria, en las ventas de mercancías o por los servicios prestados.

· Llevar y mantener al día un registro de compras y otro de ventas.

· Los contribuyentes deberán mantener en un lugar visible de sus establecimientos comerciales la


constancia de inscripción extendida por la Administración Tributaria. En caso de extravío, deterioro o
irregularidades de este documento, el contribuyente debe solicitar de inmediato su reemplazo a la
Administración Tributaria.

Impuesto sobre la renta (impuesto sobre las utilidades)

Este impuesto grava las utilidades generadas por cualquier actividad o negocio de carácter
lucrativo, que realicen las personas físicas o jurídicas en el territorio nacional durante el período fiscal.

Contribuyentes

Son contribuyentes de este impuesto, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que
realicen en el territorio nacional actividades o negocios de carácter lucrativo, independientemente de la
nacionalidad, del domicilio y del lugar de la constitución de las personas jurídicas o de la reunión de sus
juntas directivas o de la celebración de los contratos (Artículo 2 de la Ley No. 7092 del 21 de abril de
1988).

Declarantes

Son aquellas entidades no sujetas al impuesto, indicadas en el artículo 3 de la ley antes


mencionada.

16
Formulario D-101 “Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta” Este formulario se adquiere
y presenta en cualquier agencia o sucursal de los agentes recaudadores autorizados. El costo del
formulario es de ¢120,00 (ciento veinte colones). Están obligados a presentar esta declaración, tanto los
contribuyentes como los declarantes.

Período fiscal

El período fiscal es de un año. Se inicia el 1° de octubre de un año y concluye el 30 de setiembre del


siguiente. Además existen otros períodos fiscales, que se pueden autorizar dependiendo de la actividad
del contribuyente. Las fechas de presentación de las declaraciones, varían para los diferentes períodos
fiscales.

Fechas de presentación de la declaración y pago del impuesto:

La declaración y el pago del impuesto deben efectuarse dentro de los dos meses y quince días naturales
siguientes a la finalización del período fiscal. Si el período fiscal es el ordinario (01 de octubre de un año
al 30 de setiembre del siguiente), el plazo comprende del 1 de octubre al 15 de diciembre.

Con lo expuesto anteriormente vemos algunas de las características de los dos principales tributos
de este país. En los cuales se puede ver con un ejemplo simple que puede haber doble imposición. La
persona que realiza una compra de materia prima, paga por ella un impuesto de ventas, y las ganancias
obtenidas por el producto terminado , producirán un impuesto sobre la renta. (Hacienda, 2010)

Los proponentes del Flat Tax nos dicen que el sistema tributario progresivo, impone una barrera a
por ejemplo, trabajar horas extras, reinvertir o ahorrar. Se argumenta que si la gente tuviera que pagar
menos impuestos, tendría mayores incentivos para trabajar horas extras, invertir o ahorrar. Lo cual
ayudaría al crecimiento real de la Renta Nacional. (Grecu, 2004)

Como habíamos dicho anteriormente con los principios de la economía, los individuos responden a
incentivos y se ven diariamente ante disyuntivas, es por esto que un Estado eficiente debe garantizar al
ciudadano (contribuyente, consumidor dependiendo de qué lado se le vea) la información adecuada y
los indicadores correctos para poder tomar mejor sus decisiones. (Mankiw, 2004)

En América Latina , y podemos tomar a Costa Rica como ejemplo, aun se mantienen ciertos
mitos ideológicos, sobre el cobro de impuestos, imponiendo lo que Milton Friedman llamo, El Mito de
Robin Hood, donde se le cobra al rico para darle al pobre. Se ha logrado demostrar empíricamente que
la clase media es la más beneficiada de cualquier tipo de sistema progresivo, ya que la clase alta, tiene la
capacidad de evadir cierta cantidad de impuestos, y la clase pobre, paga menos impuestos en términos
nominales. Así mismo las grandes cargas impositivas, y el exceso de burocracia a su alrededor generan
serios problemas.

 Sistemas cargados de excepciones y privilegios que reducen la base tributaria y


fomentan la corrupción: Un régimen tributario que permite las excepciones es, al final

17
de cuentas, llevada de modo político, es decir, está sujeta al cabildeo y a las acciones de
grupos de presión que buscan obtener beneficios fiscales y pasar la factura al resto de la
población. Cualquier sector económico siempre argumentará sobre causas de interés
social, alicientes económicos a las empresas incipientes, redistribución de ingresos y
otros son utilizados para justificar la introducción de exenciones, deducciones,
privilegios e incluso subsidios directos.
 Complejidad de los requisitos elevan costos tributarios: Las normas, los formularios
fiscales y la lista de requisitos para completarlos hacen del sistema algo sumamente
complejo. Los contribuyentes necesitan de asesores tributarios para enfrentar este
complejo, lo que eleva sus costos. Estos asesores tributarios aprovechan esta intrincada
maraña de tramitación para conseguir que sus clientes contribuyan con sumas menores
a las esperadas por el Fisco, en detrimento de otros ciudadanos que deben llevar en sus
hombros la carga fiscal. Asimismo, el sistema de control se vuelve demasiado complejo y
costoso. Cada vez son más horas profesionales las que se deben dedicar a cumplir y
llenar los formularios tributarios. Estos son recursos que bien podrían tener un uso
alternativo produciendo. El número de funcionarios de la administración tiende a crecer
para atender la complejidad creciente o se concentran los esfuerzos en los grandes
contribuyentes, que son cada vez menos empresarios que deben asumir el peso de la
presión fiscal por aquellos que no lo hacen. (Instituto Libertad, 2006)
 Un creciente sector informal que reduce la base tributaria: Debido a la amplia cantidad
de impuestos, su elevado monto con distintas tasas y complejidad del sistema, una gran
cantidad de negocios son arrojados al mercado informal como mecanismo de
sobrevivencia. Miles de pequeños empresarios no podrían sobrevivir si tuvieran que
pagar todos sus impuestos y costos adicionales para formar parte del sector formal de la
economía. Los aumentos de impuestos refuerzan esta tendencia a una informalidad
siempre creciente en la región que reduce la base tributaria ya reducida por el gran
número de exenciones y privilegios. En consecuencia, es un porcentaje pequeño de los
posibles contribuyentes el que termina por llevar la totalidad de la carga fiscal.
 Impacto negativo sobre el crecimiento económico: Los sistemas tributarios, dados los
defectos enunciados, generan grandes distorsiones en la asignación de recursos
económicos, en perjuicio de la economía nacional. El desestimulo económico genera un
proceso de retroalimentación perjudicial para el Fisco, pues a menor crecimiento hay
menor aporte de los contribuyentes. El mensaje que debe ser comprendido por quienes
formulan las políticas fiscales es que las reformas que estimulan la activación económica
son las que más benefician a los ingresos del Fisco. Esto significa substituir el lema
vigente de “recaudar para crecer” por un enfoque más progresista que defendería la
posición de “crecer para recaudar”. (Instituto Libertad, 2006)

18
Es por eso que se plantea la necesidad de un Low Flat Tax, el cual debe ser elaborado con la
necesidad creciente de aumentar la cantidad real de disponible que el Estado tiene para sus diferentes
actividades.

Un low flat tax, libre de excepciones, aumenta la base tributaria en varias vías:

1) Eliminando excepciones, privilegios y vacíos en la Ley.


2) incentivando a los evasores a pagar lo que corresponde.
3) Incorporando elementos del sector informal de la economía. Lo anterior hace concluir que
necesariamente existe un low flat tax al cual se logra un nivel de recaudación igual que con el
sistema actual. Si a lo anterior le añadimos que un low flat tax incentiva la inversión y el crecimiento
económico, principal fuente de recaudación, la perspectiva no puede ser mejor. (Instituto Libertad,
2006)

Flat Tax: Un poco de historia.

El concepto del flat tax aparece por primera vez en el libro Capitalism and Freedom escrito por
Milton Friedman, quien fuera galardonado con el Premio Nobel en economía en 1976. Luego, en 1981, y
desde entonces Robert Hall y Alvin Rabushka han estado promoviendo una propuesta del flat tax del
19% para los EE. UU. (Instituto Libertad, 2006) El concepto de impuesto único (FLAT TAX) fue objeto de
acalorados debates en la década de 1980. En primer lugar, Robert Hall y Alvin Rabushka de la Hoover
Institution publicaron un análisis en 1985, uno de los primeros y más exhaustivo análisis en favor del Flat
Tax. Al año siguiente, el candidato presidencial republicano Steve Forbes basó su campaña en la misma
idea: una tasa global única de impuesto sobre la renta para todos los estadounidenses. Pronto, los ecos
del debate norteamericano llegaron al Reino Unido, donde la idea de un impuesto único fue apoyada
por una serie de comentaristas políticos. (Torrealba, 2009)

A continuación una explicación de en que consiste el Flat Tax, según sus primeros autores:

El Flat Tax gira en torno a dos impuestos:

Impuesto a los negocios:

 Rentas que se gravan: Este impuesto grava, en primer lugar, rentas de actividades
económicas, esto es, empresariales y profesionales, tanto desarrolladas por una persona
física como por una persona jurídica. También grava las rentas de capital por el uso de
derechos de autor, patentes, secretos comerciales y similares; rentas de capital
inmobiliario, remuneraciones de ejecutivos y de otros que son empleados y dueños a la
vez, por la parte que exceda el salario; se gravan las ganancias de capital de negocio,
esto es, derivadas de la venta de planta, equipo y tierra afecta al negocio. Sólo que se

19
deduce el precio de compra del activo en el año de adquisición y se grava el precio venta
en el año de la enajenación.
 Rentas excluidas o no sujetas: Las ganancias de capital en sentido estricto, esto es, las
que son de elementos no afectos a un negocio, no estarían gravadas. Se excluyen de
gravamen las rentas del capital mobiliario, tanto por intereses como por dividendos y
similares. En el caso de las instituciones bancarias y financieras, no se grava el monto de
los intereses cobrados por éstas, sino tan sólo el valor de los servicios bancarios. Así, el
valor de los servicios relacionados con el manejo de cuentas bancarias sería la diferencia
entre la tasa de interés de mercado y el interés que se pague en las cuentas bancarias.
Por su parte, el valor de los servicios relacionados con los préstamos bancarios sería la
diferencia entre la tasa de interés pura y la tasa de interés de los préstamos, es decir,
entre la tasa pasiva y la activa.
 Gastos deducibles: Todos los que correspondan por el pago de la venta de bienes y
prestación de servicios necesarios para producir los bienes o prestar los servicios
propios del negocio, al igual que los salarios pagados. También son deducibles los
montos invertidos en el año, los cuales pueden ser arrastrados indefinidamente en años
futuros.

 Gastos no deducibles: Por ser deducible de manera plena la inversión del año, se
eliminan todas las normas relativas a depreciación y amortización. De lo más
relevante es la eliminación de la deducibilidad de la carga financiera. Como exponen
Hall y Rabushka de la deducción por intereses pagados por los negocios es una parte
central del plan general para gravar la renta de los negocios en la fuente. Esto hace
sentido porque proponemos no gravar los intereses recibidos por los individuos. El
impuesto que el gobierno ahora espera (algunas veces en vano) que los individuos
paguen, será pagado seguramente por el negocio en sí mismo. Pese a esta
afirmación, en el flat tax no se propone la existencia de un derecho-deber por parte
de la empresa de retener el monto del impuesto soportado por los intereses no
deducidos, por lo que se supone que esto dependería de meras relaciones de
traslación económica. De no poderse dar esta traslación económica, el impuesto de
los preceptores de intereses lo
pagaría el deudor de esto, generándose una traslación del impuesto del acreedor en
el impuesto de renta de corte tradiconal al deudor.
 Exclusión del mínimo exento: Los individuos sujetos a este impuesto, como
profesionales y empresarios, no tendrían derecho a un mínimo exento en relación con
las rentas sujetas a este impuesto. Tampoco pueden deducir aportes a planes de
pensiones.
 Tarifa: La tarifa seria única. Para Estados Unidos, HALL y
RABUSHKA, proponen el 19%. En un estudio que recomienda el “flat tax” para Centroamérica,
se propone un 20%.

20
Impuesto a los salarios.

 Rentas que se gravan: Únicamente salarios, pensiones.


 Gastos deducibles: No se reconocerían.
 Mínimo exento: Habría un mínimo exento, orientado a darle una cierta Progresividad a
este impuesto.
Tarifa: La misma que para el impuesto a los negocios.

Si bien el impuesto único no llegó a materializarse ya sea en los EE.UU. o en el Reino Unido,
numerosos ejemplos parecen demostrar que el impuesto único ha sido un éxito en el impulso de las
economías de todo el mundo. (Grecu, 2004)

Las Islas del Canal ofrecen un aún más


convincente ejemplo de eficacia del impuesto único: un tipo uniforme del 20% ha llevado a su
economía a superar claramente la economía de Inglaterra y Gales.

Además, en la década de 1990 y el nuevo milenio más países han optado por
el sistema de impuesto único, con impresionantes resultados económicos. Los tres países bálticos,
Estonia (1994), Lituania (1994) y Letonia (1995) fueron los primeros de Europa del Este en
adoptar un impuesto de tasa única. Inspirado por el éxito de las reformas fiscales en los tres
antiguos países comunistas, Rusia (2001) le siguió con un récord mínimo del 13 por ciento
impuesto de tasa única. Serbia (2003), Ucrania (2003) y Eslovaquia (2003) aplicado el impuesto de tasa
única el año pasado, que da fe de la continuidad de las reformas fiscales de carga impositiva plana.

En el 2003, Serbia introdujo una tasa de low flat tax del 14% y Eslovaquia fijó en un 19% el
monto de impuestos personales, corporativos y de ventas. En el 2004 se sumó Ucrania con un low flat
tax del 13%. En el 2005, Georgia introdujo un monto todavía más bajo, del 12%, Albania estableció un
flat tax del 23%. También, en el 2005, Montenegro adoptó un flat tax del 9%, Rumania del 16%, Albania
un 23% y Bulgaria un 15%. En el 2006 Kyrgyzstan adoptó una tasa del 10%. (Instituto Libertad, 2006).

Incluso en China el Ministro de Finanzas ha empezado a estudiar el flat tax. En Estados Unidos el
panorama es más complejo. El país logró una simplificación del sistema fiscal en 1986, pero luego inició
un proceso de complejificación que demoró dos décadas, lo que obliga actualmente a volver a pensar en
su simplificación. Jerry Brown, demócrata, propuso la introducción del flat tax en su búsqueda de la
nominación presidencial en 1992. Steve Forbes, propuso el flat tax como parte de su campaña por la
candidatura presidencial por el partido republicano de los EE.UU. en 1996 y en el 2000. En Inglaterra, el
flat tax ha sido considerado por los partidos Conservador y Demócrata Liberal. (Instituto Libertad, 2006)

El análisis de la economía de los países donde el impuesto único ya se ha


aplicado es un buen punto de partida para evaluar el potencial del impuesto único para sustituir a un
sistema fiscal progresivo. Por supuesto, cada país es un caso único, y el sistema fiscal
es sólo uno de los innumerables factores que influencian la economía. Pero al mirar a

21
la evolución económica de una serie de países que han pasado por el mismo
tipo de reformas fiscales se muestran las posibles ventajas de la aplicación del Flat Tax. (Grecu, 2004)

Grandes Ventajas del Low Flat Tax.

Fácil Aplicación.

El low flat tax es tan simple que el formulario de la declaración ha sido reducido al tamaño de
una tarjeta postal. Esto es consecuencia de establecer una tarifa única y sin excepciones. La simplicidad
del sistema permite una fácil automatización del mismo permitiendo que los contribuyentes puedan
llenar la declaración en unos cuántos minutos desde la computadora de su casa u oficina sin necesidad
de contratar servicios especializados. Es una fórmula accesible a todos y, en el caso de los asalariados,
puede ser todavía más fácil su cumplimiento pues puede ser el propio patrono quien se encargue de
llenarlo y entregarlo a la administración tributaria.

La simplicidad se traduce en ahorros significativos para el sector productivo y por ende en


mejoras en la productividad. Esta simplicidad de trámites beneficia en particular a los trabajadores
independientes y a las pequeñas empresas, para quienes la contabilidad formal se vuelve casi
innecesaria. La simplicidad ofrece la ventaja adicional de que deja pocos incentivos para recurrir a la
evasión, incentiva el cumplimiento, ampliando la base de recaudación y aumentando los ingresos del
Fisco.

La simplicidad del flat tax también reduce los costos de la Administración Tributaria y potencia
la capacidad de control, eliminando la espiral de costos crecientes que hemos observado cuando el Fisco
eleva impuestos y debe aumentar considerablemente los gastos para recaudarlos. (Instituto Libertad,
2006)

Equidad

El low flat tax elimina la injusticia tributaria porque establece una tasa uniforme para toda
actividad económica si ningún tipo de distinción, discriminación, exoneración o privilegio. El low flat tax
es justo y equitativo porque en el sistema actual es totalmente arbitrario la selección de las múltiples
tasas, creación de distintos regímenes tributarios y privilegios que son producto del cabildeo de los
poderosos grupos de presión y de la arbitrariedad política. En efecto, desde un punto de vista teórico,
un esquema tributario distinto al flat tax no hace más que afectar más negativamente la eficiente
asignación de recursos con sus consecuencias nefastas para el crecimiento y desarrollo económico.
(Instituto Libertad, 2006)

Progresividad

El low flat tax es un impuesto progresivo, pues mantiene exento a las personas físicas y jurídicas
que no llegan a obtener un determinado nivel de ingreso anual. Esta es la única excepción al low flat tax

22
con el fin de brindar un tratamiento diferenciado a favor de los sectores más pobres que quedan
exentos del pago del impuesto. Son los sectores de mayores ingresos los que mantienen la carga fiscal,
pero de forma equitativa y justa al no existir ningún tipo de discriminación o privilegio entre ellos.

Aumento de la Recaudación.

El low flat tax aplica una tasa única baja para toda persona, sea física o jurídica sin ningún tipo de
privilegio o exoneración. En este sentido se amplía la base tributaria que en el sistema actual se ve muy
reducida por todos las exoneraciones causadas por el cabildeo de los grupos de presión. Además, la base
tributaria se amplía porque:

 se disminuye considerablemente el monto de la evasión fiscal, ya que ésta pierde


rentabilidad en el cálculo costo-beneficio por parte de los contribuyentes.
 se logra una importante reducción del sector informal al eliminar las barreras tributarias
para la formalización.
 Se fomenta la llegada de inversiones extranjeras dada la alta competitividad fiscal que
obtiene el país que adopta este sistema, con el correspondiente aumento en el número de
contribuyentes (tanto nuevos asalariados como empresas).
 Pierde sentido la fuga de capitales pues se vuelve rentable mantenerlos colocados dentro
del país.
 Se atraen nuevas inversiones nacionales como consecuencia de la ventaja competitiva
tributaria.

Ante tales ventajas, nos planteamos la pregunta ¿ necesita Costa Rica una reforma tributaria tendiente a
un Low Flat Tax?, la respuesta a esta interrogante la podemos analizar a partir de la conclusión de
Montero Y Fernández (Instituto Libertad, 2006), :

“Los países de Europa salidos del desastroso sistema socialista tuvieron que buscar soluciones
creativas y eficientes para mejorar su entorno económico y al mismo tiempo resolver sus graves
problemas fiscales. Encontraron en el flat tax una respuesta adecuada para lograr ambos
objetivos. No resulta sorprendente que estas medidas amigables con los contribuyentes y el
desarrollo empresarial hayan colocado a Europa Central y del Este esté posicionada, junto a
China, como la región con mayor inversión extranjera directa en relación con su producto,
duplicando en el 2004 el nivel de recepción de América Latina, lo que les convierte en nuestros
competidores directos.”

Al ser los países con mayor crecimiento en los últimos años, nuestros mayores competidores
deberíamos pensar seriamente la necesidad de una reforma tributaria, que beneficie, la inversión,
disminuya los costos administrativos del sistema, aumente la eficiencia y la equidad pero que sobre todo
nos ponga como país a competir en las grandes ligas del Mercado internacional.

23
Flat Tax: Una decisión política.

El siguiente análisis no plantea ser una verdad absoluta, pero si un análisis, desde la perspectiva
liberal sobre la necesidad de disminuir la carga impositiva, mediante un sistema eficiente, existente en
otros países del mundo, llamado Flat Tax. El ciudadano por características de pertenencia al Estado,
conoce de antemano, que en si recae la manutención del Estado, a cambio de una serie de bienes y
servicios indispensables para su desarrollo. El ciudadano en cuanto contribuyente es un ser, que se ve
coaccionado, a dar la fuente de su trabajo, a un grupo de personas que administran un complejo
aparato estatal, de lo contrario el tratamiento que se le dará a ese ciudadano es el de otro delincuente.
Como costarricense vemos día a día como muchos de los problemas de nuestro país se acrecientan y no
vemos una serie de acciones por parte del gobierno de turno para invertir nuestro dinero en una mejora
de nuestra calidad de vida. Se ven reparaciones en la estructura de gobierno (como quien tapa goteras
en Octubre), pero no se ven cambios serios y estructurales que pasen a resolver los serios problemas de
déficit fiscal, delincuencia, crimen organizado, corrupción política, exceso de trámites, educación poco
actual, descontento de la ciudadanía con sus gobernantes, entre muchos otros problemas de la
situación del país.

Desde inicios de la presente década y bajo gobierno de Abel Pacheco, se inició el tortuoso y
largo camino de la discusión de la reforma tributaria en nuestro país. Los diputados de gobierno y la
oposición de turno, suelen estar a favor del incremento desmedido en la carga impositiva para
balancear el déficit fiscal, producido por años y años de mala planificación estatal y despilfarro en las
cúpulas políticas.

Muchos llegan a gobernar como si se tratase de una piñata, tratando cada cual de sacar una
bolsa mas grande “ de confites”. Y no interesándose en lo mas mínimo por los votantes, olvidando que
quienes los eligieron por poderes constitucionales tienen la capacidad de quitarlos de sus puestos.

Los gobiernos uno tras otro, aquejan pocos recursos, insuficientes para sus planes, y aducen a
este problema el no lograr las metas propuestas. Sin embargo ninguno se plantea propuestas novedosas
para aumentar la recaudación fiscal. Los ejemplos están a plena luz del día, en realidades distintas y
países completamente distintos al nuestro. Sin embargo un buen análisis del éxito de estos países en la
aplicación de impuestos únicos, y un “aterrizaje” a la realidad costarricense, serían de gran ayuda para
por fin obtener humo blanco en ese largo debate de la reforma tributaria.

24
Conclusiones.

Se ha logrado a través de este breve trabajo, ejemplificar la necesidad de impuestos en una


Nación. Así también sus tipos y una breve exposición acerca del éxito del Flat tax en diferentes países del
mundo.

Se plantea la pregunta entonces, ¿Qué estamos esperando?, es esa la pregunta que este trabajo
espera responder, estamos esperando ese golpe de timón político, que se logree plantear una realidad
impositiva no adecuada para el desarrollo de nuestro país, y esperamos un cambio del sistema tributario
actual y que pese a sus buenas voluntades (de buenas voluntades está lleno el infierno, dice el refrán
popular) logra muchas veces todo lo contrario.

Ya no lo ha expuesto Milton Friedman con su mito de Robin Hood, como muchas veces los
pobres terminan pagando por los lujos de los adinerados, bajo sistemas impositivos de corte progresista.

En nuestro país solo se ve la luz en el único grupo liberal del País(por lo menos en el papel), el
partido Movimiento Libertario, el cual en recientes declaraciones a la prensa de su diputada herediana
Marielos Alfaro, ha expresado que acogerían cualquier propuesta tendiente a aumentar las libertades
del individuo, en el plano de sus decisiones de mercado. Los impuestos son una de esas partes de la
economía que tienen una gran influencia sobre nuestras decisiones, y como tal es de esperar que un
cambio en dicho sistema pueda aumentar o disminuir, tanto la equidad, la eficiencia como la Libertad.

¿Es acaso posible reducir el tamaño del gobierno? Creo que hay una sola manera de
lograrlo: de la misma manera que los padres controlan a los hijos botarates,
reduciéndoles su estipendio. En el caso del gobierno, eso equivale a reducir los
impuestos.

Milton Friedman

25
Bibliografía
Allan, C. M. (1974). La teoría de la tributación. Madrid: Alianza Editorial.

D.R.A.E. (n.d.). Vigesima Edicion del diccionario de la R.A.E. Retrieved 06 29, 2010, from Buscon D.R.A.E:
http://buscon.rae.es/draeI/

Grecu, A. (2004). Flat Tax - The British Case. Londres: ASI (Research) Ltd.

Hacienda, M. D. (2010, 04 1). Ministerio de Hacienda. Retrieved 05 28, 2010, from


http://dgt.hacienda.go.cr/tiposdeimpuestos/Paginas/default.aspx

Instituto Libertad. (2006, 06 1). Instituto Libertad. Retrieved 05 15, 2010, from
http://www.institutolibertad.org/descargas/revolucionFlatTax.pdf

Mankiw, G. (2004). Principios de Economía. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.

Marchan, T. (2004, Julio 1). El Cato . Retrieved 06 21, 2010, from El Cato Institute:
http://www.elcato.org/node/781

Torrealba, D. (2009, 06 01). Universidad para la Cooperación Internacional. Retrieved Mayo 22, 2010,
from Universidad para la Cooperación Internacional:
http://www.uci.ac.cr/descargas/MAF/El_flat_tax.pdf

26

You might also like