You are on page 1of 7

RSE: EL ENCUENTRO CON LOS LÍMITES

Mateo Bedoya García

“Porque, según los expertos, es la nuestra una época managerial, y nuestra sociedad, una sociedad de
organizaciones, en la que la empresa constituye el paradigma de todas las restantes. De suerte que algunos
llegan a afirmar que si la salvación de los hombres ya no puede esperarse únicamente de la sociedad, como
quería la tradición rousseauniana, ni tampoco del Estado, como pretendía el «socialismo real» de los países
de Este, ni, por último, de la conversión del corazón de la que habla cierta tradición kantiana, es una
transformación de las organizaciones la que puede salvarnos, siendo entre ellas la empresa la ejemplar.”
Adela Cortina
Ética de la empresa

RESUMEN

Los descubrimientos de los abusos cometidos por las empresas han despertado un interés en
saber más acerca de lo que ellas hacen, por qué lo hacen, con y para quién lo hacen y cómo lo han
logrado, la reacción de las corporaciones a este acontecer ha sido generar mecanismos que
permitan mantener su status, así la RSE se ha convertido en el discurso en boga tanto en los
sectores privados y de administración pública, como en los más selectos grupos académicos a nivel
global. La contabilidad como proveedora de información ha incluido en sus desarrollos práctico y
conceptual la necesidad de dar cuenta de lo responsables que son las entidades, debido a las
complicaciones teóricas que tiene la contabilidad, su participación es poca. La comunidad
contable ha empeñado buena parte de sus fuerzas a dar respuesta a las necesidades de la
empresa de dar a conocer sus medidas socialmente responsable y las de la sociedad de conocer a
fondo la verdad de las actividades empresariales.

PALABRAS CLAVE:

Responsabilidad Social Empresarial, Modernidad, Globalización, Capitalismo, Contabilidad, Investigación.


INTROITO

La aparición de personas jurídicas se remonta al siglo XIX, el fundamento de esta nueva clase de
persona diferente a la natural (seres humanos) se basa en la creación de un ente independiente
ficticio dotado de nombre, naturaleza, derechos y deberes la cual tiene como fin último la
generación de réditos para sus creadores.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, personificar significa: atribuir vida o
acciones o cualidades propias del ser racional al irracional, o a las cosas inanimadas, incorpóreas o
abstractas. A partir de lo anterior, se podría concluir que de la intención de darle vida a la
organización subyace el hecho de la personalización del ente, dicha concesión de vida tiene
implicaciones como la necesidad de determinar los principios, los valores, las necesidades y
relaciones que debe tener la persona jurídica, de ahí la necesidad de legislar en ese sentido.

Las relaciones entre personas naturales y jurídicas se pueden diferenciar en varios órdenes, por un
lado el diseño y la creación de organismos imaginarios con propósitos rentistas; por otro lado, a la
contribución de las personas naturales a la consecución de los objetivos de la jurídica, es decir, los
intereses de aquella se someten a los de esta última, sin que estos intereses sean comunes,
complementarios o compensatorios, dicho de otra manera, las personas naturales no tienen
mayor poder de decisión en las jurídicas, son los objetivos de ésta los que siempre han de
prevalecer; un tercer rol de los seres humanos es el de producción y consumo de los bienes y
servicios ofrecidos por las organizaciones; y otro es el de, a partir de otro ente imaginario, el
Estado, fiscalizar y controlar la actividad de las personas jurídicas, tal como lo hace con las
naturales.

La actual discusión sobre las responsabilidades de las organizaciones, en particular de las


empresas, nace del sin número de abusos, cometidos por estas, a personas naturales y al medio
ambiente. El hecho de que las empresas no tengan alma que salvar ni cuerpo que encarcelar
(como lo dijera el varón Sorrow) ha permitido unas libertades impensables para los seres
humanos, pero apoyadas por el estrecho vínculo entre el Mercado y el Estado1, o mejor dicho, la
tendencia a la desaparición del Estado y al reemplazamiento por operadores privados. Estas
condiciones favorables le han permitido a las empresas determinar sus propios límites, acudiendo
a prácticas como el cabildeo parlamentario para la aprobación de leyes permisivas con sus objetos

1
El modelo neoliberal, vigente en nuestro tiempo y espacio, entre muchas otras cosas, propone: la
disminución del papel del Estado en las relaciones económicas, es decir, la entrega de la regulación a
agentes privados. Cuando las relaciones humanas comienzan a reducirse únicamente al aspecto comercial,
las decisiones tomadas por el Mercado afectan de manera considerable el resto de relaciones sociales
naturales. El presente documento no ahondará en las causas y consecuencias del modelo, pero tomará
elementos de su crítica para argumentar algunas posiciones.
sociales; la financiación de actores armados para la “pacificación” de territorios proyectados como
posibles oportunidades mercantiles; la libre circulación del capital, que termina ubicándose donde
mayor renta genere, mapeando el mundo en sectores para la extracción, la producción, la
administración, la distribución y la ubicación de desperdicios; entre muchos otras acciones
tendientes a lo mismo: maximizar la utilidad.

A partir de los fracasos de hacer que el Estado garantizara el bienestar social, la tendencia es ahora
a que sea el Mercado quien lo haga. Contradictorio que luego de diezmar al Estado, se pretenda
establecer un régimen de responsabilidades de las empresas para con las personas. Pareciera un
intento de reivindicar la humanidad respondiendo por sus acciones del pasado. Así, tenemos que
en la vía de la disminución del Estado y la ampliación del Mercado, la Responsabilidad Social
Empresarial pretende reemplazar la intervención estatal por la intervención empresarial.

PANORAMA

“los guiaba la convicción, típicamente moderna y difícilmente idiosincrásica, de


que el camino a esa sociedad se desarrollaba a través de la domesticación de las
fuerzas naturales inherentemente caóticas y mediante la ejecución sistemática,
despiadada de ser necesario, de un plan racional y concebido científicamente”
Zygmunt Bauman
Modernidad y Ambivalencia

Las etapas industrial y financiera del capitalismo son simultáneamente vividas hoy por la gran
mayoría de países, las crisis financiera periódicas no han sido un impedimento para mantener el
orden establecido, la ausencia de memoria histórica y la falta de dolientes de muchas de las
injusticias cometidas por las empresas han propiciado la impunidad y el incremento de dichos
oprobios a lo largo y ancho de nuestros tiempo y espacio. El mapeo mencionado cada vez es más
detallado, y los proyectos, tanto los económicos como los políticos, se hacen basados en dicho
mapeo, la ubicación de países centrales y periféricos permiten decidir qué, cómo, con quién y
cuándo hacer todo. Las corporaciones han superado a los Estados-Naciones en riqueza y por ende
poder, ocupando más del 60% de las economías del mundo. Esto nos ubica en un nuevo contexto,
en el que son los intereses de las empresas los que priman sobre los de las personas.

La actual crisis financiera tiene unas características agravantes, se fusiona con otras como la
energética, la climática, la alimentaria (provocada por la energética), la hídrica, etc. Esto hace que
en el imaginario colectivo se considere escenarios apocalípticos, generando una especie de crisis
civilizatoria, la aparición de enormes daños ocultos (escases de agua, agotamiento de
combustibles fósiles, explotación esclavista, genocidio con fines mercantiles, etc.) ha generado
preocupaciones que antes no lo eran.

Con los daños al descubierto, el proceso siguiente no fue el de un juicio a quienes y a los por qué
culpables de los daños, sino un proceso de reconocimiento, reparación y retribución por parte de
las empresas, proceso reivindicador de los principios rectores del modelo económico imperante.
Entonces se comienzan a generar en las empresas programas de sostenibilidad ambiental, de
desarrollo de relaciones humanas de mayor calidad, se comienzan a reconocer los efectos
secundarios de las actividades industriales y comerciales, etc.

Así las cosas los grupos poblacionales comienzan a ver la necesidad de un cambio de actitud de las
empresas para con su entorno. Dada la personalidad de las empresas:

“1) la cruel indiferencia por los sentimientos de los demás; 2) la incapacidad de mantener relaciones
duraderas; 3) el temerario desprecio por la seguridad de los demás; 4) la falsedad: mentir y engañar
repetidamente a los demás para conseguir beneficios; 5) la incapacidad de sentirse culpable; y 6) la
incapacidad de justarse a las normas sociales relacionadas con el cumplimento de las leyes” (Backan 2004)

Un cambio de actitud significa la re significación del concepto de empresa en la mentalidad


colectiva, y ¿cómo lograrlo? Con sus propios medios, haciendo de la Responsabilidad Social
Empresarial un nuevo mercado, entonces vemos las campañas de reforestación de las empresas
papeleras y cartoneras; las investigaciones en materia de recursos energéticos renovables y
sostenibles financiados por las petroleras; los proyectos de extracción de aguas subterráneas que
llevan a cabo las empresas embazadoras; las campañas de conciencia ciudadana y familiar que
emiten las cadenas televisivas2; en fin, una avasalladora publicidad que transmite el mensaje de:
“miren que buenos somos, obténgannos ”. Para una persona que tiene el perfil prototípico del
psicópata, se hace difícil entender la intención de entregarle responsabilidades sociales, es como
encargarle a un confeso asesino en serie la seguridad de un bebé.

La academia, orgullosa proveedora de conocimiento a la sociedad, no ha dejado pasar de largo


este fenómeno, los congresos, los simposios, los coloquios, las publicaciones, las investigaciones y
los grupos de estudio sobre el particular, abundan. Los resultados de este tipo de actividades van,
mayoritariamente, a concluir en medidas y mecanismos para hacer a la empresa más responsable,
pero dada la tradicional relación a distancia que academia y mercado han mantenido, los
resultados rara vez son escuchados e implementados realmente en el medio empresarial.

Es interesante ver cómo la comunidad empresarial ha visto morir sus mitos uno tras otro en las
últimas décadas, pero lo más impactante es entender que esa caída libre, en la que sentían el

2
La creación de grupos empresariales tan amplios que abarcan sectores como los mass media es cada vez
más frecuente, haciendo de estos sus principales defensores y encubridores.
viento en la cara teniendo la impresión de volar no es más que eso, un declive, en el cual ya se
alcanza a distinguir el suelo y se empieza a aletear para diezmar el encuentro con el límite.

LA CONTABILIDAD EN LAS CAUSAS Y EN LOS CORRECTIVOS

“un efecto secundario es el efecto que produce una transacción entre dos personas
sobre una tercera que no tiene consentimiento ni puede participar en la realización
de esa transacción, y no hay duda de que existen problemas en este sentido”
Milton Friedman

La utilización de la contabilidad como proveedora de información financiera en las empresas la


convertido en un factor elemental a la hora de hacer negocios, si pensamos que la contabilidad
produce información basada en la realidad y de manera objetiva (Gómez 2006) nos podemos
encontrar con varios problemas, entre ellos el de la falta de una teoría general de la contabilidad y
una heterogeneidad de aplicaciones; los usos de la misma encaminados al ocultamiento de la
verdad; y la poca articulación de los desarrollos teóricos con la práctica profesional y la gestión
normativa y reguladora.

A partir de lo anterior podríamos tener a la contabilidad como cómplice de los abusos cometidos
por las empresas a lo largo del tiempo, ocultando realidades y aumentando la confianza en que lo
que se estaba haciendo se estaba haciendo bien. La llegada del cambio general pone en aprietos a
disciplinas como la contabilidad, ya que la multiplicidad de perspectivas que sobre ella tienen sus
practicantes y el retraso en materia de fundamentación teórica impiden una reconfiguración
coordinada, obteniendo como resultado un sin número de acepciones de lo que puede y no puede
hacer la contabilidad en lo que a Responsabilidad Social Empresarial refiere. Tenemos entonces
iniciativas que van desde la financiarización de los efectos secundarios hasta la presentación de
estados paralelos que desenmascaren la verdad, pasando por el informe del GRI (Global Reporting
Iniciative) y el boicot económico a partir de la contabilidad. En definitiva la contabilidad ha servido
para legitimar las actuaciones de la omnipresente institución: la corporación empresarial

Pero ¿cómo podría la contabilidad agregarse al movimiento de reivindicación de la empresa para


hace que quienes no tengan participación ni consentimiento por lo menos conozcan lo que se va a
hacer con su vida? Las respuestas variopintas a esta pregunta impiden establecerlo, pero en la
perspectiva del autor, la contabilidad debe terminar su proceso de desarrollo teórico básico antes
de emprender un camino como el mencionado, de no ser así sucederá lo que viene sucediendo: un
debate interdisciplinario e internacional en el que la contabilidad guarda un incómodo silencio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES
Si bien somos los seres humanos quienes determinamos el rumbo de las empresas, el contador
como empleado no puede anteponer sus intereses o los del conjunto social a los de la empresa-
cliente, dicho de otro modo, no es el contable interno el responsable de lo que la empresa haga
para la consecución de su objeto económico.

A la hora de establecer responsabilidades empresariales se debe distinguir entre las ventajas


competitivas que traen ser socialmente responsables y la intención real de reparación y
prevención de daños.

La acción debe ser colectiva, “el hábito de definir automáticamente todos los modos alternativos
de vida y, en particular, toda crítica a las virtudes modernas como una contracorriente
premoderna, bárbara e irracional que no merece una consideración seria como una especie de la
misma clase de fenómenos que la civilización moderna juró confinar y exterminar” (Bauman 2005)
hace que cualquier propuesta diferente sea una lucha contra el orden, una subversión.

No queda más que transmitir las tareas que deja propuesto el documental The corporation:

1. Fortalecer el sistema normativo.


2. Acabar con la propiedad desatendida.
3. Hacer uso de los mecanismos de participación.
4. Ejercer el control democrático local.
5. No satanizar a la empresa pública.
6. Que las entidades privadas no tengan los mismos derechos humanos.
7. Crear, fomentar y apoyar los medios de comunicación alternativos.
8. Boicotear las corporaciones abiertamente dañinas.
9. Propender por el mercado justo (Fair Value).
10. Ahogar la cultura corporativa.
11. Ser accionistas activistas.
12. Crear, fomentar y apoyar los grupos de presión (sindicatos, defensoría del consumidor)-
13. Llevar una contabilidad de costo total.
14. Velar por el cumplimiento de los derechos laborales.
15. Denunciar los abusos y su ocultamiento.
16. GLOBALIZAR LA DISIDENCIA.

BIBLIOGRAFÍA

BARRAZA CARO, Frank Eduardo & GÓMEZ SANTRICH, Marta Eliana. Aproximación a un concepto
de contabilidad ambiental. Smd.

BAUMAN, Zygmunt. (2005) Modernidad y ambivalencia. Anthropos Editorial. Barcelona.


BISCHHOFFSHAUSEN, Werner von. (1996) Una visión general de la contabilidad ambiental.
Revista Contaduría Universidad de Antioquia 29 (julio-diciembre). Pp.139-169.

CORTINA, Adela; CONILL, Jesús; DOMINGO, Agustín y GARCÍA, Domingo. (1996) Ética de la
empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Editorial Tortta. Madrid.

DIERCKXSENS, Wim. (2008) La crisis mundial del siglo XXI: Oportunidades de transición al
poscapitalismo. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C.

GOMEZ VILLEGAS, Mauricio. (2006) Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad
instrumental en el capitalismo. Revista Contaduría Universidad de Antioquia 49 (julio-diciembre).
Pp.87-94.

MEJÍA SOTO, Eutimio. (2010) Análisis de los criterios de reconocimiento de las cuentas
ambientales en los Estándares Internacionales de Contabilidad y Reportes Financieros IAS-IFRS.
Documento inédito.

ROJAS ROJAS, William. (2007) Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del
contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría 30 (abril-junio). Pp. 145-
172.

You might also like