Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Ebook213 pages4 hours

Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero: RESÚMENES UNIVERSITARIOS

Rating: 1 out of 5 stars

1/5

()

Read preview

About this ebook

Hemos resumido lo esencial del libro de este historiador argentino, señalando a pie de página nuestras discrepancias con su visión y aportando numerosos cuadros sinópticos. El resumen llega hasta la presidencia de Menem en 1999.

LanguageEspañol
Release dateJan 18, 2021
ISBN9781393271444
Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Author

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Related to Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero

Related ebooks

Latin America History For You

View More

Related articles

Reviews for Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero

Rating: 1 out of 5 stars
1/5

1 rating0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Resumen de Breve Historia Contemporánea de los Argentinos de Luis Alberto Romero

    RESÚMENES UNIVERSITARIOS

    MAURICIO ENRIQUE FAU

    Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.

    While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.

    RESUMEN DE BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LOS ARGENTINOS DE LUIS ALBERTO ROMERO

    First edition. January 18, 2021.

    Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.

    ISBN: 978-1393271444

    Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.

    Tabla de Contenido

    Title Page

    Copyright Page

    Romero, Luis Alberto | BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA ARGENTINA

    PREFACIO

    CAPÍTULO 1  1916

    CAPÍTULO 2  LOS GOBIERNOS RADICALES, 1916-1930

    CAPÍTULO 3  LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA, 1930-1943

    CAPÍTULO 4  EL GOBIERNO DE PERÓN, 1943-1955

    CAPÍTULO 5  EL EMPATE, 1955-1966

    CAPÍTULO 6  DEPENDENCIA O LIBERACIÓN, 1966-1976

    CAPÍTULO 7  EL PROCESO, 1976-1983

    CAPÍTULO 8  EL IMPULSO Y SU FRENO, 1983-1993

    CAPÍTULO 9  LA GRAN TRANSFORMACIÓN, 1989-1999

    EPÍLOGO  LA NUEVA ARGENTINA

    Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List

    Further Reading: Diccionario Básico de Historia Argentina

    Also By MAURICIO ENRIQUE FAU

    About the Author

    About the Publisher

    Romero, Luis Alberto

    BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA ARGENTINA

    PREFACIO

    Romero parte de varios INTERROGANTES GENERALES: 1- ¿Cuál es hoy el lugar de la Argentina en el mundo?, ¿qué modelo económico puede asegurar un mínimo de bienestar y progreso general?, 2- ¿Qué tipo de Estado puede garantizar un buen funcionamiento de lo público, con equidad, racionalidad y justicia?, 3- ¿Cuáles son las condiciones para que en el mundo de la cultura y de los intelectuales exista un pensamiento crítico y creativo?, 4- ¿Qué posibilidades hay de que tengamos una sociedad abierta, móvil, competitiva pero solidaria y justa?, 5- ¿Qué características debe tener el sistema político para que exista una democracia con contenido social?

    CAPÍTULO 1  1916

    En octubre de 1916 la UCR triunfaba en las elecciones e Yrigoyen asumía la presidencia. Por primera vez regía el voto secreto, universal y obligatorio, fruto de la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912.

    Hasta entonces, la Argentina había atravesado cuatro décadas de cambios profundos, estableciendo lazos con Inglaterra, con un crecimiento inusitado, alimentado por las inmigraciones y las inversiones. Los primeros se integraron exitosamente en una sociedad abierta, que dio oportunidades a todos. Sin embargo, el progreso se detuvo con la Primera Guerra Mundial, en 1914, y emergieron los defectos del modelo.

    La construcción

    ––––––––

    ENTRE 1810-1880 SE DIO EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, CON CONSTANTES ENFRENTAMIENTOS ENTRE BUENOS AIRES Y EL INTERIOR

    ––––––––

    A partir del mandato de Urquiza COMENZÓ LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER, que antes estaba en manos de cada provincia. Para ello combinó la fuerza (su victoria militar en Caseros) y el consenso (Acuerdo de Gobernadores de San Nicolás). En 1853 se dictó la CONSTITUCIÓN NACIONAL, pero Buenos Aires no aceptó incorporarse a la CONFEDERACIÓN ARGENTINA, que quedó bajo la hegemonía de Entre Ríos, de don de era Urquiza. En 1860 Buenos Aires aceptó ingresar, pero un año después esta provincia derrotó a la Confederación en PAVÓN e impuso su hegemonía sobre un territorio aparentemente unificado.

    El rol del Estado, a pesar del discurso liberal, fue fundamental: conquista militar de territorios, obras públicas, educación, recursos y garantías para la inversión, fomento de la inmigración, etc.

    Había tres PROBLEMAS a resolver: el de la INTEGRIDAD TERRITORIAL, amenazada por rebeliones en el interior y por la Guerra de la Triple Alianza entre 1866-68.  El gobierno central pudo finalmente imponer su autoridad.

    El segundo problema era el da la IDENTIDAD NACIONAL, ya que era difícil pasar de una comarca limitada, de valores y costumbres regionales, a una cultura de tipo nacional.

    El tercer problema era el de crear un RÉGIMEN POLITICO, un modo de elección estable y un poder político que sea aceptado por todos. Aquí jugará un importante papel la teoría de Alberdi.

    En 1880 se produce la FEDERALIZACIÓN DE BS AS., alentada por Roca, luego de la derrota de Buenos Aires (encabezado por Tejedor) en la revolución del mismo año. Era la última etapa del proceso de unidad política del país: por primera vez la Argentina era un país con un solo poder político. Sin embargo, esta aparente derrota de Buenos Aires era un triunfo: la unidad nacional se daba bajo su hegemonía.  En 1880 el país estaba listo para insertarse a pleno en la división internacional del trabajo. En esa época se solucionaron problemas que durante años habían generado guerras y conflictos. Federalizada Buenos Aires, nacionalizada la aduana y derrotado el indio (CONQUISTA DEL DESIERTO, donde se los masacró en 1779, con el general Roca a la cabeza), nada impedía ya la consolidación de un régimen político oligárquico liberal que iba a gobernar el país por más de tres décadas. 

    La GENERACIÓN DEL `80 se basó en una IDEOLOGIA LIBERAL Y POSITIVISTA, basándose en Spencer, Comte, Darwin, Smith, entre otros. Creía ser una única clase apta para gobernar, y por eso montaba el fraude. Roca tomará su lema PAZ Y ADMINISTRACIÓN como un equivalente del orden y progreso de Comte.  Roca ganó así el apoyo de las oligarquías provinciales. Sus objetivos eran lograr la paz y la prosperidad material. Se siguió con las campañas contra los indios, se canalizaron ríos, se tendieron líneas férreas, se creó un sistema monetario único. Lo reemplazo Juárez Celman, también del PAN.

    La visión optimista del futuro propia del positivismo y la creencia en el progreso permanente, requería para su concreción eliminar los obstáculos que impedían la modernización del país: tradición e ignorancia. Era el auge del capitalismo industrial en todo el mundo.

    ––––––––

    OBJETIVOS DE LA ÉLITE

    Traer al país mano de obra proveniente de Europa, abundante y barata

    Traer capital extranjero, sobre todo inglés

    Invertir parte de esos capitales en nuevas líneas férreas

    ––––––––

    ENTRE 1880 Y 1930 EL PAÍS SE ORGANIZÓ EN UN MODELO AGROEXPORTADOR, BASADO EN LA EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS A LOS PAÍSES CENTRALES, SOBRE TODO INGLATERRA, Y EN LA IMPORTACIÓN DESDE ESOS PAÍSES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS, MANO DE OBRA Y CAPITAL

    ––––––––

    Para civilizar al país había que traer mano de obra y capital extranjeros. Así, el país se organizó en un MODELO AGROEXPORTADOR, basado en la exportación de materias primas y alimentos a los piases centrales, sobre todo Inglaterra, y en la importación desde esos países de productos manufacturados, mano de obra y capital.

    Los países industrializados, en su proceso de crecimiento buscaron materias primas, alimentos y mercados para sus productos. Argentina se ubicó en ese esquema como país agroexportador.

    Las exportaciones fueron el motor del crecimiento económico del país. Antes del 80 se basaban en lanas, cueros y carnes saladas, pero luego primaron el trigo y el maíz. La carne estaba en un segundo plano, y era fundamentalmente bovina. A principios de siglo aumentó la exportación de carne vacuna y se desarrollaron los frigoríficos, de propiedad inglesa.

    El transporte ferroviario fue fundamental para aumentar las exportaciones: las principales líneas iban hacia Buenos Aires, valorizando las tierras por donde pasaban y formando así el granero del mundo.

    Todas las pocas industrias que había estaban al servicio del modelo y no porque hubiese un objetivo industrializador.

    En 1880, la INMIGRACIÓN italiana fue la más importante, primero italianos del norte y luego del sur. También había gran cantidad de españoles, y en menor cantidad, polacos, alemanes, etc.

    El gobierno fomentó la inmigración, pero una vez llegado, el inmigrante no recibía ayuda de aquel. Sin tierras, estos iban a las ciudades, viviendo en condiciones miserables.

    Los CAPITALES EXTRANJEROS se volcaron hacia la infraestructura exportadora (puertos, FF.CC.), servicios públicos y prestamos al gobierno. La deuda se pagaba con exportaciones. El 60% eran ingleses, y era casi nula la inversión directa en manufacturas y actividades rurales. Las primeras no importaban (porque era un modelo de crecimiento hacia afuera y no hacia adentro) y las segundas estaban en manos de la oligarquía argentina.

    Esta política librecambista afectó a las industrias del interior, salvo los quebrachales santafecinos, controlados por los ingleses, y el azúcar tucumano y el vino mendocino, protegidos por el Estado.

    Juárez Celman, presidente entre 1886-90, desplazó a los gobernadores roquistas, tratando de concentrar todo el poder, en lo que se conoce como UNICATO. Atrajo capitales extranjeros y realizó una excesiva EMISIÓN monetaria, que aumentó la cantidad de bancos y de circulante. La balanza comercial comenzó a ser negativa. Realizó inversiones financiadas por préstamos externos, aumentando la ESPECULACIÓN y la inflación. Crecieron las vías férreas y se privatizaron ramales Se construyeron caminos, edificios públicos, hoteles, obras portuarias, etc.  En 1888 empezó a bajar la llegada de fondos del exterior, a lo que se sumó la CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES del trigo. El oro subió mucho y se desvalorizó el peso, creciendo la DEUDA EXTERNA que el país había tomado con el capital financiero inglés. Juárez Celman, muy ligado a ese capital financiero, se ganó la antipatía de la oligarquía, que veía amenazados sus privilegios. 

    En 1890 estalló una revolución, que si bien fracasó militarmente, provocó la renuncia de Juárez Celman y el ascenso del Vice Pellegrini.

    La ECONOMÍA DEPENDIENTE de nuestro país lo tornaba vulnerable a los avatares de los países industrializados. El cese del flujo de capitales o la caída del precio de nuestras exportaciones sumían a la economía nacional en crisis con costos sociales cada vez más altos.

    Los grandes TERRATENIENTES ligados al capital inglés controlaron así el poder político, económico y social. La riqueza se concentró cada vez más.  Resumiendo: para la élite era necesario traer al país mano de obra y capital extranjero, y potenciar la infraestructura de transportes a través del tendido de nuevas líneas férreas.

    La expansión económica y la inmigración produjo una gran urbanización. Los inmigrantes, como en su mayoría no pudieron acceder a la tierra, fueron a las ciudades. Pero era una urbanización casi sin industrias, sino ligada a los servicios La CLASE MEDIA se formó alrededor de las PROFESIONES LIBERALES O DEL COMERCIO.

    Eran oficinistas, comerciantes, pequeños propietarios, profesionales y empleados públicos. Eran hijos de obreros o comerciantes extranjeros, pero ellos eran argentinos. La movilidad social pasaba por las funciones públicas y la universidad. La clase media urbana COMPARTÍA con la élite terrateniente LOS PRINCIPIOS DEL MODELO LIBERAL AGROEXPORTADOR, PERO RECLAMABA MAYOR ASCENSO SOCIAL Y MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA. No querían derribar el sistema sino crecer más dentro de él.

    La CLASE OBRERA se formó alrededor del desarrollo de ciertas manufacturas para el mercado interno (productos de consumo masivo) y del sector servicios. Este proletariado, mayoritariamente inmigrante, protagonizó grandes huelgas debido a las crisis económicas y a la explotación que sufría.

    Las tierras públicas fueron transferidas a propietarios particulares, lo cual agrandó aún más la concentración de la tierra en pocas manos. NO SE ALENTÓ EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD. El inmigrante no pudo acceder a ella y sólo lo hizo como ARRENDATARIO (alquilaba la tierra), entregando parte de la producción (a diferencia del colono, existente solo en Santa Fe, que pagaba la tierra y se la quedaba). Muchos inmigrantes retornaron a sus países.  Así, no pudo formarse una clase media rural, lo cual retrasó el crecimiento del campo por falta de inversiones.

    ––––––––

    LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUE EXTENSIVA Y NO INTENSIVA (QUE IMPLICA TRABAJAR MUCHO CADA METRO CUADRADO DE TIERRA, PARA SACARLE TODO EL JUGO), PORQUE

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1