You are on page 1of 17
traduccion de Maia Ferndndez-Miret EL MUNDO ESTA DESENCAJADO INTERPRETACIONES HISTORICO-MUNDIALES DE LAS CONTINUAS POLARIZACIONES, 1500-2000 por IMMANUEL WALLERSTEIN ‘oordinador colaboradores Je TAYLOR ¢ MICHAEL HOYLER + DENNIS SMITH + ERIC VANHAUTE ¢ HANNE COFTYN + YANG WANG + JORGE FONSECA # RAVI SUNDARAM # ATILIO A. BORON + PALOMA NOTTEROHM + OLEKSANDR FISUN + VOLODYMYR GOLOVKO + LINDA CHRISTIANSEN: [RUFFMAN + ARI SITAS ¢ SUMANGALA DAMODARAN ¢ WIEBKE KEIM ¢ NICOS TRIMIKLINIOTIS siglo veintiuno editores grupo editorial siglo veintiuno glo i eros, mica 2 Siglo xr ettres, argentina stants cr ri ectoria rsantouse aca eae M85, 2016 EL mundo etd desencajado:imtrprtaciones hstrico- ‘mandiats de as continwas polarzaciones, 1500-2000 por Immanuel Wallerstein, coordinador ;colabo- adores, Ana Esther Ceceiia [y otros veinte]; Maia FernandezMiret, traductora. — México : Siglo XI Eaditores, 2016. 241 pp. (Sociologia y politiea) ISBN 978.60705-0700-4 1, Capitalismo ~ Historia. 2. Historia social. 3. Historia econdmica, 4, Clases sociales, 1. Wallers- tein, Immanuel Maurice ~ 1930-, editor. I. Cecetia, Ana Esther, colaborador. II. FernindezMiret, ‘Mala, aduetor LV. Set, primera edicién, 2016 © siglo xxi editores, s.adec.¥ isbn 97s-507.08.0700-4 derechos reservados conforme a la ley. prohibida su reproduecién toral o parcial por cualquier medio. Jmpreso en ltogréfiea ingramex, sa. dee. x contend 162. col granjas exmeralda, 09810, itapalapa, af, méxico, -AGRADECIMIENTOS nos agradecer de forma colectiva la ayuda de la Fundacié te Gulbenkian, que hace posible las reuniones anuales de Ic dinadores de los grupos de investigacién. También querem« ‘cerle a Joao Caraca, de la Fundacién, por asistir a todas est: mes y por su titil participacién en las discusiones que alli § i 1. INTRODUCCION IMMANUEL WALLERSTEIN, DEFINICION DEL PROBLEMA INTELECTUAL. Alo largo de los dos iltimos siglos la nocion dominant en las cien- cias sociales ha sido que el mundo modemo exhibe un patrén de sesarrollo lineal en el que todas las tendencias positivas se incremen- tan de forma mas 9 menos lineal (aunque a una velocidad incierta) que, por lo tanto, con el tiempo, se remontan las discrepancias centre los lideres y los rezagados, lo cual termina por dar como resul- ‘ado un mundo relativamente homogéneo. Al hablar de “Lideres y ezagados” la mayoria de los analistas se refieren a los estacios. Esta idea, que podemos llamar “la expectativa de la convergencia Sinal positiva de todos los estados",refleja la creencia ilustrada en el progreso como el patrén basico de largo plazo de la vida socials era compartida por la economfa clisica y neoclisica, por lo que hoy Samamos la historiografia Whig, y por Ia mayor parte de la sociologia » [a antropologia tradicionales. Domin6 Ia actividad analitica del -sundo durante varios afios de los siglos xnX y Xx. Por supuesto hubo pensaddores sociales conservadores que objeta- sen: algunos insistieron en que las jerarquias eran tin rasgo inevitable % también deseable) del comportamiento social humano. En la seecida en que ef mundo pareefa avanzar hacia una situacién ms ‘seulitaria, estos pensadores arguyeron que se trataba de una dlesvia- ‘so temporal de la norma y que se veria un regreso ciclico a los jezones previos. Sin embargo, y en general, a partir de 1850 las “sSeeciones conservadoras dejaron de tener relevancia en el naciente -sendo de las ciencias sociales. Ei marxismo clisico (u ortodoxo) ofteci6 sus doctrinas como una ‘sSexaci6n del liberalismo y su Weltanschawung. Sin embargo, compar ‘= be misma ereencia en Io inevitable del progreso y en el patrén secexxiente de los procesos sociales. Las diferencias entre el marxis- Sse + cl liberalismo consisteron, findamentalmente, en una discur ‘ee sobre las fuerzas que daban impulso a esta progresién, asi como sere muchos de los detalles que se describian. lol Esta visi6n compartida de la convergencia final dle todos los estados cobré fuerza sin parar durante el periodo que transcurrié entre 1850 y 1950, y parecié alcanzar su apoteosis en el euarto de siglo que siguié al final de la segunda guerra mundial, Durante este tltimo lapso el problema fie que se acumulaba evidencia empirica que sefialaba que 1a brecha entre los que por entonces se amaban paises “cesarrolla- dos” y “subdesarrollados” se ensarichaba, y no se cerraba como habia supuesto la teorfa dominante. Como consecuencia, durante Ia etapa que siguié al decenio de 1950 diversos analistas comenzaron a desafiar este modelo lineal, pero de una forma nueva, no empleando ya la version de la oposi- ién conservadora, E! modelo del progreso lineal anticipaba que el mundo se encontraba en un proceso de homogeneizacion y, por lo tanto, en una superacién de las brechas entre los estados 0 grupos de cualquier clase. Muchos cientificos sociales comenzaron a argu: ‘mentar, contra esta idea, que en el mundo moderno imperaba, por el contrario, uno «le heterogeneizacién y polarizacién, Incluso dije- ron que el patrén de polarizacién se intensificaba a lo largo del tiempo como resultado de la forma en la que estaba estructurado el ‘mundo moderno. El debate de homogenizacién contra heterogeneizacién se prolon- {46 mas alld de los confines de las ciencias sociales: bullia también en las ciencias naturales y en las humanidades. En el decenio de 1970 habian surgido dos movimientos intelectuales importantes que bus ceaban (re)abrir todos los supuestos epistemolégicos basicos de la Vision dominante, El movimiento que ocurrié dentro de Ias ciencias naturales termin6 Hamandose “estudios de la complejidad”; su rasgo central fue rechazar la ubicuidad de los modelos lineales dinamicos en el mundo fisico. Sugeria, por el contrario, exactamente lo opues- to: que los sistemas naturales se alejaban inevitablemente del equili- brio, y que en cierto momento entraban en una crisis estructural caética y se bifureaban. Dentro de las humanidades el movimiento fe llamado “estudios culturales”. La nocién prevalente hasta el momento habfa sido que cexisten criterios objetivos de belleza, edinones 6 universales estéticos que podian conocerse y enseiiarse, pero no modificarse. EL mundo era homogéneo en este sentido. Los nuevos criticos insistieron en {que los canones no eran mas que los criterios egoistas yjustificatorios de un grupo particular, y en su lugar vieron que existian miiltiples “iterios estéticos basaclos en miiltiples entornos y experiencias sociae les, todos igual de legitimos. El mundo cultural era heierogéneo, y esto era muy dleseable. Al analizar el mundo social, los modelos lineal y polarizador del desarrollo hist6rico se convirtieron en un debate sobre si diversas regiones (0 paises) del sistema-mundo convengerian en un nivel de vida y en estructuras politicas y culturales mis 0 menos iguales, 0 si con el tiempo se bifurcarian atin mas dramaticamente, ‘Todos los investigadores que escribieron este libro comenzamos sintiendo inclinacién por la hipétesis de la polarizacién, pero quisi mos comprobar si un andlisis cuidadoso de la evidencia empirica soportaba de manera rigurosa el argumento. Como es natural, sabia sos quie encontrariamos algunas tendenefas sociales que se han in. crementado linealmente y otras que han sido polarizadoras. Lo que cuisimos estudiar y evaluar fue qué tendencias eran lineales y cusles polarizadoras, y en qué medida. Pensamos que una vez hecho esto podriamos valorar la mezela toral que ha creado el sistema-mundo: &, como han sostenido los “linealisias", se ha producido una redue- ‘66n general en las diferencias 0, como han afirmado los "polatiza- sores", han ocnrrido procesos emergentes que ponen en duda el futuro mismo del sistema actual. Para hacer esto sentimos que nuestro andlisis empirico del amplio en eseala y largo en duracién. El objeto de n fe el sistemamundo real en su conjunto a lo largo de toda su exis- sencia efectiva durante los ttimos 500 atios. Decidimos, pues, watar Se representar adecuadamente las realidades historicas del sistema- sundo; obtener una evaluacién matizada sobre este debate teérico ‘Sendamental y ofrecer una base sobre la cual pocamos no tinicamen- & avizorar tendencias futuras sino también obtener conelusiones sebre las implicaciones politicas o normativas de nuestro trabajo. ues GRUPOS DE INVESTIGACION es considerar diversas formas posibles de emprender esta investi jesi5n decidimos que la estrategia Optima era dividir nuestro trabajo = ona serie de grupos, cada uno de los cuales determind un nacleo stigaci6n; pensamos que la suma de estos nos permitiria res- ponder los tres objetivos que nos propusimos. Decidimos no emplear las categorias de los variables tradicionales: politicas, economicas, sociales, culturales, militares, etc. En cambio, escribimos una lista de los que consideramos nodos cruciales de actividad u organizacion social que con frecuencia cruzan de manera transversal estas catego- ras estandar; Por supuesto, dichos grupos no son entidades cerradas, pero cada uno ofrece un niicleo de actividad, y por lo tanto una perspectiva desde la cual evaluar los temas bisicos: las wendencias li nealistas contra las polarizantes. Los grupos que seleccionamos son los siguientes: 4a) La ecolog 5 ta geografia del capitatismo: la colonizacién de la natu- raleza y la subversion eivilizadora: recursos naturales, enengia € infraestructura. Dy Desigualdat ecomémica, estratificaciin y mevilidad: acceso a ta riquera ya ingresos durante toda la vida, movilidadl y desigualdades intra « interestatales, ] Giudades: el crecimiento de miiltiples tipos de ciudades y sus des igualdades geogrificas, incluyendo puertos y flujo de mercancias, transporte, inmigracién y el papel de la economia tanto formal ‘como informal <4) Campesinos: las trayectorias de la transformacién de los campesinos; la erosidn del papel central de las zonas rurales (desruralizaci6n) y su consiguiente impacto en la mano de obra rural (descampesini- zacién y desagrarizaciGn), las estrategias de los hogares rurales, la ‘migracidn saliente y el lugar que clesemperta la economia informal. 1 Grandes empresas y poder corporation: la operaciGn de empresas leg les y paralegales (la producci6n informal) asi como ilegales (ma- fias), ineluyendo la concentracién y la monopolizacién, {\ Propiedad intelectual: patentes, copyright, pirateria y el concepto de autor .g) Los estados: la expansi6n dlel poder estatal: el ejéreito, Ia policia, la burocracia y el cobro de impuestos. 1h} Giudadania: mecanismos de inclusién y exclusi6n; los reclamos en sus miltiples formas, Al Los expacios de las mujeres y un sistema patriarcat el estado de la mujer y de las normas que gobiernan las sexualidades, inclu yendo los cambiantes conceptos de “normalidad” y tos limites institucionales. 1c rmoucctons 3 / Deswiacién: el agrupamiento de personas (tanto identidades como instituciones): hogares, clases, grupos de estatus y grupos encarce- lados o limitados. Por supuesto no son los tinicos grupos que podriamos haber es cogico, pero creemos que este conjunto toca tantas realidades dife- rrentes de la vida social que 110s sentimios confiados en que es posible esbozar una imagen general a partir de su andlisis. METODOS DE INVESTIGACION Conformamos un conjunto de investigadores individuales que fungi- rian como lideres de grupo; se cligi6, deliberadamente, a personas ubicadas en diferentes partes del mundo, Cada uno acords seguir y coordinar la investigacion que requerian los grupos particulares. En Ja mayorfa de los casos los lideres de grupo crearon un equipo de investigadores que participaron en el trabajo. Los dics lideres y el coordinador general constituyeron una red cientifica que se encon- 16 para supervisar el proyecto entero. Los lideres de grupo se dieron una tarea compleja: se le pidié a cada grupo que hiciera un anilisis global que recorriera un tiempo histGrico muy largo. En términos «le espacio, le dejamos a cada grue po la decisién de analizar el planeta completo o sélo la parte que conformara la economfasmundo capitalista en diferentes momentos. En términos de tiempo, dejamos a su criterio la decision de estudiar ef abanico temporal que les resultara mas ttil y apropiado, Pedimos 2 los grupos que obtuvieran datos en miiltiples momentos en el ‘sempo y que se remontaran varios siglos, en la medida de lo posible. La red de lideres de grupo se reunié al menos una vez al aio Surante un Iustro. El propésito principal de estas reuniones fue que © conjunto recibiera de cada lider de grupo un reporte que los ac- sealizara sobre sus investigaciones y hallazgos. El grupo general dis- sania entonces estos reportes y debatfa qué se habia omitido o acen- mnecesariamente en el trabajo de cada grupo. El objetivo de discusiones fue asegurarse de que el trabajo de cada grupo pemmaneciese en el espiritu del proyecto general y que aportara ast que le correspondia a fa evaluaci6n final. 4 Ssqw ANC WALLERSTEIN Los métodos que se usaron para recopilar datos se adaptaron al tipo de datos de los que se disponia, y por supuesto cambiaron segxin cl tema del grupo, En la mayor parte de los casos los datos que podian localizarse o crearse eran tanto cuantitativos como cualitativos, © inevitablemente tenian gracos muy distintos de fiabilidad. Esperamos que el resultado que ofrecemos aqui permita explorar y senalar di- recciones; de ningiin modo sugerimos que es definitivo. Consideramos que el proyecto es una unidad. Este libro no es una coleceién de articulos separados (y disparados) sobre los distintos grupos, pero cada grupo elabord sus propias conclusiones. El dltimo Capitulo procura hacer una estimacién general del mundo moderno con base en Ia evidencia que ofrecen los reportes de los distintos grupos. No anticiparemos aquf lo que se dice en ese iiltimo capitulo mis {que para resumir el niicleo de la conclusién: a tesis de la polarizacién. ‘cuenta con las cxidencias necesarias para ser tomada muy en serio por los cientificos sociales hist6ricos. Por lo tanto, en el atimo capi- tulo evaluaremos si en los datos generales hay tendencias visibles y si ‘existen razones para creer que estas tendencias, en la medida en que puedan percibirse, podrian seguir funcionando en el futuro cercano (o indefinido). Para terminas, formularemos, a la tuz de los patrones que hayamos discernido, algunas politicas posibles para impulsar los patrones sistémicos en las direcciones deseadas, 2. LA ECOLOGIA ¥ LA GEOGRAFIA DEL CAPITALISMO ANA ESTHER CECERA, E. DIVORGIO CON LA NATURALEZA La langa historia de la humanidad es un acontecer de eneuentros y lesencuentros. Gon momentos de alta agresividad y otros de motiva- ‘idn creativa, se entreveran, se confrontan y se suceden sociedades de muy variadas configuraciones que en conjunto aportan todas las maneras de concebir el cosmos y sus expresiones infinitesimales, asi como las de localizar y resolver desafios. De diversos modos, hasta en el de sus imaginatios religiosos, civi tvzaciones previas los sigios xiv y xv se mostraban humildes frente ‘la grandeza de la creacién, de la vida y del cosmos. Con variantes epistemol6gicas, se pensaba en un universo complejo en el que el ser humano era referenciado con respecto a la vida, la tierra y Ta mate- ‘ialidad existente La percepcidn de algunas civilizaciones orientales habla de la va- ‘uidad o imposibilidad de los seves en aislamiento, puesto que un Arbol es a la ver “la Huvia que cae sobre sus hojas, el viento que lo agita, la tierra que lo alimenta y lo sostiene, las estaciones, el clima, la luz de Ia Tuna, de las estrellas y del sol...” (Sogyal, 1996:19) y se- parado de todos estos elementos simplemente dejaria de ser. ‘Con esta conciencia de integralidad y complementariedad, de que la complejidad de Ia vida se constituye de todos sus elementos en una cierta proporeidn ¥ distribucién que ademis es variable, no hay se- paracion jerarquica entre las distintas formas de vida o de existencia, Sociedad y naturaleza son una unidad que al ser violentada rompe Ja armonia del conjunto en perjuicio de todas sus partes, por lo que se busca més bien encontrar los mejores modos de acoplamiento, estableciendo circuitos de movilidad y de interaceidn de acuerdo con las visiones hist6ricas correspondientes. ‘Los modos de organizar la vida en las culturas no antropocénticas ‘mostraban un respeto por la naturaleza que la cultura moderna ca- life de supersticioso y precientifico, pero que en verdad Mews no 6lo a conservarta sino a desarvollarta, y en algunos casos incluso a Gsl 6 0 pene cers roduc’ Arboles, plantas, animales y humanos formaban ina tota- Tidad interactiva creadora, no sin conflictos, que propiciaba en tér- rminos generals la diversificacin y ampliacign de la vida en la Tierra. Durante millones de as in ida decurri asi hasta eguraniveles alkximos de complejad y refinamiento, Las especies se muliplica- ron, ampliaron sus combinaciones y aumentaron sus abigarramien- tos. ¥ los humanos, de acuerdo con reiteradas evdencias, contribu yeron sistematicamente a est enriquecimiento propiciando tanto el mejoramiento de ls condiciones en que oeurria ki ereacin como It Inisqueda de diversifcacin y variabilidad de los propios seresvivos Los casos de barbsiri, que evidentemente Tos hbo, no legaron 2 alcanzar niveles de destruccién que la propia naturaleza no podiera absorber: La riquera intrinseca de cada ecosstema se habia extendi- doy civersificado,y en correspondencia las expresiones culturles de sus habitantes evelaban una gran acumuacion de saberes y horizon ts muy amplios de reflesin sobre el mundo y el cosmos. ero, aunque ésta parece haber sido la tonica general antes de la legada del capitalismo y la modernidad, dentro de cxa diversidad riqueza se puede identifica dos grandes magmas cv tiventes pero contradictorios entre sa partir desu concepeidn de a vila y del sentido societario, correspondientes a vsiones de realidad Confrontadas que maduraron dentro de exe mismo univers. Se trata de civilizaciones autocentradas o descentradas, de naturalezawtilita ria 0 solidaia, generadoras de otredad o de complementariedad, con diferentes niveles de complejidad pero con sina organiracién de tinculos tendientemente finales -aunque polarizadores— en nos casos, rizommiticos, circulars o reticulars en otros. El punto de ruptura entre estos cos grandes campos de vsién fixe «l reconocimiento del himano como ser superior a todos los otros y ln consccuente deriva hacia la abjetivacién de la naturaleza. La "Las investgaciones han proba quc la estesin de la sel aman ys die serificacion han sido generadas por I incrvencin de los eres umanos, mediante In inven, nize otros, de I te prt, que pera su gran expansion, Alginos de low mae elocuentes eemplor en este wend Inciyen la fvencn del mar en Me- sonmérc, plane que ene a mutacin que mpi ques semila sean expla {ie a saina naturalmente, por lo que no pede wbeshirs no ex con a ayuda de un r ano) que abra Taya, yrsicrabee fe seria ola iliac de vanedades de pupa en los Andes. Una buena sinesis poede ser ‘ncontrada en Man (2006), nnaturaleza fue escindida de la sociedad. Fl lugar del sujeto fue con- cediddo en exclusividad a la especie humana y el resto fie relegado al lugar de los objetos: manipulables, apropiables, y sobre todo, ins- tuumentalizables en benefcio de la humanidad. Esto era un sentide co- iin que empez6 a florar en el ambiente desde el siglo xv, pero Norbert Elias marca como parteaguas definitivo el siglo xvi, consi- derando el momento en que Galileo inicia sus mediciones de “los echo reales, tangibles y objetivos” como el elemento fundante. La innovacién de Galileo, aunque él fuera caracterizado como deviant en. su propio contexto, represent6 un aporte esencial ala concepcion objetivadora inmanente al ethos capitalist, y que se gest6 pausadamente durante ese “largo siglo xvi" braudeliano (1450-1640), ‘durante el cual nuestro sistemamundo modemo vio la luz como economifamundo capitalista” (Wallerstein, 2005: 10). La ubicacion de la especie humana como superior a las otras, y como destinadaa doblegarlas, rompié la I6gica de organizacién social asada en las macrovisiones de las culturas orientales, africanas y amerindias anteriores, abriendo paso a esa gran transformacién que fue la creaci6n de un sistema-mundo realmente planetario, promotor del pragreso, cel mercado mundial, det desarrali y del monopolio y que yenia de la mano del antropocentrismo y del eurocenttismo. Emergié una técnica al servicio del hombre, sustento creativo de ‘2 materialidad de un sistema-mundo expansive y progresivo que cengullia 6 avasallaba lo que encontraba a su paso, La relacién sujeto- bjcto, peligroso eje epistemoldgico de la modernidad, se introdujo Jos entramados de la vida y Ia existencia mareando los rumbos de sonst nueva territorialidad no convivencial sino competitiva. Si bien hay registro hist6rico de pueblos destructores antes de ka emergencia del capitalismo, ninguno hasta ahora logré desestabilizar planeta y poner en riesgo la vida misma porque su capacidad tec- soldgiea, apropiadoratransformadora, aun si era depredadora, se sentenfa muy por debajo de las fronteras de la irreversibilidad. El capitalismo es el primer sistema de organizacién social que logra ‘eplocar las fuerzas de la naturaleza en su contra a través de una tec- sologia desproporcionada que busca explicitamente su dominio y semecci6n. La capacidad transformadora lograda es tan grande que eee capita 11. Deviance” en exe avian vohumen, sn awa este CEES aus efectos son irreversibles. El capitalismo hia ido disetando un pla neta a la medida de sus apetitos inmediatos pero insustentable en un sentido histérico. Esto no habia ocurrido nunca antes en la historia de la humanidad. 1A ASIMETRIA ORIGINARIA Femand Braudel (1979: 352-858) insist en Ja importancia de fa asi mnetria como punto de partida del establecimiento de In economsx mundo capialsta. La asimetria otorga prsilegios que los europeos Aprovecharon mediante Ia exitoss combinacion de wna avanzada renologia de navegacion y el perfecionamiento y uso de la pélvora con fines beticos. Es en este logro que hay que encontrar la lave de la supremacia europea en ka expansion ultramarina ya conformacién del meteado ‘hundial. Los bateos ehinos eran mucho mejores pero los chinos Comerciaban; los arabes se movieron en un espacio de gran region pero no planetario; los europeos tenian unos barcos no tan buenos Pero lor eastellanos tenfan todo ct poder de la Iglesia impulsando se Hespliegue por el mundo, urgencia para disminuir su brecha con el festo de Europia una ver lograda la tnificacion del reino y armas de fuego (cafiones y arcabuses), las primeras en su clase, que marcarian la exencia de la modernidad y el progreso. Ti racionalidad de la acurmulaci6n capitalsta que empieza a fra- aquame a trings de los grandes mares, una acumolacisn creciente © parable que conducitfa ala iracionaldad, fue capaz de poner en marcha todas las fuerzas del conocimientoy de la habilidad humana para garantzar la mayor apropiacién posible, en el menor tiempo y pon el menor esfverzo, desarollando ripidamente las ecnotogias de comunieacién y de guerra de manera combinada. ‘Ganancia y poder, comunicaciones y armas, se alimentaban mu- tuamente en eala reeortido de las embarcaciones que alcanzaban Las Indias saqueando riqueas. De diferente manera pero com un propdsitocompartido, comerciantes, navegantes,guerrerosy evan ge Taadores eurapeos, con el soporte y aval de las monarquias, jrum- pieroutea Asia, Aiea y América en To que seria el gran y defnitivo fcto de fundacion del mundo moderno. La violencia y as armas de 1A Femtocia ¥ LA GHDURAMA DEL CAPTTALISMO 9 ev co lo eesti ees < inprecinie prs eae clan la tren cvlzatorin que se erg sobre el primes gran nocidio de la historia conocida de la humanidad. oe ASIMETRIA ¥ DESPROPORGION 1a historia de los diltimos 500 afios, anuneiada como Ia época det progreso de la humanidad, esta marcada de origen por el despojo, la violencia y el saqueo. La capacidad humana para conocer y trans- formar la materia, el entomno y los propios seres vivos dio lugar al desarrollo de amplios y complejos instrumentos teenol6gicos, al mejoramiento de Ia calidad y esperanza de vida de las poblaciones, pero en un marco profundamente contradictorio que genera bien- estar en el mismo proceso que lo niega. La conquista de América en combinacién con la esclavizacidn de Africa son el primer acto de construccién de una polarizacién que se profundiza incesantemente al ritmo del progreso. La tecnologia de comunicaciones no ha dejado de perfeccionarse y sorprendernos, junto con la sofisticaci6n y avanees en la industria y el diseno de la guerra. Los mecanismos usados en esa época se repetiran incesantemente: avasallamiento cultural (destraccién, discriminacién y construccién de otredades), destruccién de poblacién, negacién de la historia (bo- rramiento de la memoria por miiltiples vias), acaparamiento de ri- queza y de las condiciones de reproduceién de la vida, creacién y profandizacién de las asimetrias y una ofensiva desproporcionada (de ‘conmocién y payor") que busca disuadir cualquier intento de resis tencia frente a las ambiciones y procedimientos de los invasores. La estrategia, para entrar a tierras donde floreefan otras grandes ivilizaciones, desconocidas en geo; istid en dar un golpe de fuerza que los colocara en posi I: aprovechando o creando tna desproporcidn a su favor, No venian a descubrir el mundo; su aventura se inspiraba en Ia imaginaria promesa de riquezas y poder, que se confirmé ni bien aparecieron los hombres de pieles bronceadas y acdornados con oro que se describen en las crdnicas. No bastaba que los recibieran como mnandatarios 0 grandes seiiores, que estaban lejos de serlo. Lo impor 20 cana estan crea tante era liquidar, desde un inicio, cualq de poder, del tipo que fuera: La estrategia militar del momento de la primera expansion, tanto como la de ahora, ¢s la del sobredimensionamiento, la de Ia despro- porci6n avasalladora, la de conmocisn y pavor como medida inicial de disciplinamiento y estructuracién de jerarquias y dindmicas socia- es, La estrategia tecnolégica fue la de ir construyendo las herramien- tas para hacer posible esa desproporein y ese avasallamiento- ‘Europa, y mis adelante Estados Unidos, se convirtié en centro generador y beneficiario de un proceso en el que todo el planeta, ‘con todos sus Componentes (naturaleza y sociedades), se iia ponien- do —vohmtariamente 0 no—, a disposicin del capital, nico sujeto reconocido de esta historia. Fucron creados ast el centro y los mxgenes, y as condiciones para imponer una divsién internacional del trabajo que los reprodu como mecanismo de funcionamiento inmanente del sistema, am pliando incesantemente y en torlos los espacios la desproporcién riginal que se establece, principalmente, mediante 1) el distoca- into de las dimensiones del intercambio convirtiéndolo en un ‘comercio a gran escala; 2} el exterminio masivo que cimbré Tas es tructuras societales que debian ser derrotadas; 8} la destocalizacion. ¥y desestructuracién de pueblos enteros, con fa consiguiente desaclap- tucidn 0 pérdida de saberes y tecnologias. LE capitalismo desarroll6, junto con los procesos industries, la ‘cultura de la desproporciin «cultura del desboe, y reclamaba cada ver mis productos. Muchos mas que los ofrecidos inicialmente en los mercados. La idea de progreso rompe la circularidad| compensatoria dc las relaciones sociedad-naturaleza para instaurar una dinémica de ‘crecimiento ilimitado apropiativo que tiene que apelar a las guerras ‘como herramienta de control y que va minando y desestructurando tas construeciones societales en las que irrurope y la ecologia. ‘Los inmensos territorios que habfan aportado oro y plata desde tos inicios del proceso, producidos con mano de obra esclava tric ‘botaria, eran lamados constantemente a incrementar su aportacién, ‘Las nuevas fuentes de riqueza ya no eran slo los metales preciosos (0 los minerales, las fibras y otros clementos naturales que por ‘irtud del avance de la técnica capitalista devenian materas primas de Tos procesos de generacién de mercancias. La naturaleca se transfor ‘mba en recurso y los pueblas en. trabajadores. + otro espacio o entidad LA ReOLoGIL ¥ La ekbgAFIA DEL CARTTALNNO s Se inaugura ast el uso lineal, abusivo y desequilibrado de la natu raleza bajo todas sus formas, que ha conducido al planeta a una ca- tistrofe de grandes proporciones desde el momento en que el nivel dlel saqueo y de la expoliacién humana superaron su capacidad de recuperacién. Las fuerzas destructivas del capital han demostrado ser mucho mayores que sus fuerzas constructivas 0 generadoras ~como mostré Marx? y conducen a producir frutos comigndose las rafces yy las semillas. Se inicia Ia construccién de una nueva territorialidad que modifi ca radicalmente las relaciones sociales y la concepcidn de intersubje- tividad con la que se forja ¢] ambiente. Se pasa de las interacciones, sujetosujeto a las sujeto-abjeto. ates de 1492 [América era wn lugar prispero, de asombrosn diversi, con wn tumult de enguas, con xn camerco nutri, con cultura notable [.] Buena parte de este mundo se volatiles desputs de Coin, barre por las enfamnledesy or x somatimiento 1 lx exiranyoes Bs borrado fue tan completo gut, at cabo de cas genevaciones, hi compulitadones ni enmpustats tan eonsciones te que tal endo habia exist, (CHARLES MARS, 2006: 51 A pesar del fascinante y ereciente comercio con el Oriente, Io que hoy es América fue sin duda el espacio mas relevante en la construc ign del mercado mundial. No s6lo aport6 enormes eantidades de bienes valiosos sino que el oro y la plata venidos de la Nueva Espaita sirvieron de soporte al incremento del intercambio con el Oriente. Adem de Marx, muchas wees eis han abundad soe la nate pre adel eapialsmo, Las contibucones en scenes socials, a eratray lav ares ‘on muetis Howe ellas eatin las de Charles Fourier (1772-1887), William Morris SS4L1806), Robert Owen (1771-1858) yds reciemernente, André Gorz 923-2007) John Belany-Fone: La importancia de las riquezas de estas regiones para el desarro- lio general del sistema y el establecimiento de relaciones cultarales Jjerarquicas y discriminatorias (0 incluso incriminatorias), sirvieron como elementos de legitimacidn de la violencia original y de laim- plantacién de relaciones tutelares, que se repetirian después sin cesar en todos Ios procesos de sojuzgamiento de poblaciones que eran en el mismo acto negadas. Es aqui donde parece estar el sen- tido fundamental de una descripcién del mundo en que la domina- deberian ser rescatados © Menados, y que cargarén hasta ahora con la culpa de su diferencia. Pueblos, culturas y geograffas fueron co- locadios en posicién de inferioridad o exterioridad para ser sojuzga- dos: el exterminio fisico se combiné con el exterminio moral y cultural para ser eficaz. Contrariamente a lo que muchos historiadores afirman acerca de Europa como espacio de gestacién del capitalismo, nos parece perti- nente arriesgar la hipotesis le que es! nudo geogritfico-social con- formado por la articulacién violenta y conflict entre Europa, ‘Antrica’yAfvies dondése eves el complefa etcenario de consituclén det capitalismo como sistema de onganizacion planctaria, Es ahi don- de se crea la relaci6n perversa entre centro y mrgenes o periferias, y donde se fragua la polaridad que permite crear los circuitos dobles de expoliacién Uevandose las riquezas e imponiendo el consumo de Jos productos con ellas fabricados. r El primer magno episodio de sacudimiento ambiental con el que se funda cl sistema-mundo capitalista acontece cuando los europeos arriban a lo que despues se Hamaria América, y coincide con el primer genocidio de la mundializacién sistémica. El componente mas relevante de ese sacudimiento 0 terremoto ambiental es el arrasamiento de las poblaciones autsctonas, ya sea por los operativos de conmocién y pavor de la época, por el uso abusivo de sus energias de trabajo, 0 por tna guerta biolégica sote- rma, y en este caso no planeada, que lego con las bacterias y virus portados por los conquistadores Tas ratas que los acompanaban, y que significé la reduccién sibita de una de las especies que contri- bufa al desarrollo y ereacién del ambiente: de los aproximadamente 60 millones de habitantes que se ealeula habia en América en 1492 se climiné las dos tereeras partes en los primeros 50 afios. 1A ECOLOGY La GHOGAFIA Dek € ratisuo sf La ruptura de las dindmicas ambientales que sigue a este genocidio no se restablecerd jamas porque en esas matanzas, en las quemas de libros y elementos culturales que contenian los registros de los cono- cimientos acumulados sobre la naturalera y el cosmos, se perdié buena parte de la historia y la experiencia relacionadas con el cono- cimiento y cuidado del medio ambiente Tenochtitlan, centro de una floreciente civilizacién que controlaba lun amplisimo territorio y alojaba 25 millones de habitantes segiin los «studiosos, pas6 en muy pocos aos a alrededor de entre 6 y8 millones, Cuando la escasez de poblacién autsetona obliga a su remplazo uevamente se desestructuran las dinsinicas ambientales, La implan- ‘acién de poblaciones con otras experiencias de vida, provenientes ‘ie otras condiciones ambientales y con conocimientos diferentes que no etan tan ficilmente adaptables al nuevo entorno provocs mucvos desajustes en todos los niveles. El segundo componente de este sacudimiento ambiental, aunque die un caricter distin, se refiere a la vertiginosa voracidad con que los conquistadors arrancaban las riquezas del territorio americano. {La dvida extraccién sobre todo de oro y plata pero tambign de espe- «as, plantas, animales, tintes naturales, y tantas otras maravillas que América brind6 al mundo, no se detenia ante los daiios colaterales, {que desde entonces expresaban los costos de la objetivacion de la aturaleza y que fueron redisefiando el ambiente. La enorme extraccién de oro y plata -alrededor de 100 mil tone- ‘adas de plata y 50 mil de oro (Gamer, 1998; Macleod, 1990)-, sin sdemeritar su fuerza, dejo espacio para percibir otro tipo de riqueras ‘gue poco a poco se irfan incorporando a las rutas del mercado mun- ‘sl La impresidn de los invasores frente a los esplendorosos lugares sacontrados no dejaban duda de la grandeza cultural de los pueblos © América y de la exuberancia del ambiente, cuestién que se repe- ria, con sus especificidades, en los otros continentes, Mientras mas impactantes las ciudades que se encontraban, més seresivay tamposa era la legada. La introduccidn de los europeos en América coincidié con la conversién del arte de la guerra en fria tecnologia bélica, y se hizo a través de engaios, armas de fuego y una jemenda inmoralidad que se combinaron con un conjunto de en- Scrmedades desconocidas en este lado del Atkintico, que ayudaron a stebilitar a las sociedades mis aguerridas creando una nueva asime- ‘7a, no totalmente prevista, en beneficio de los invasores, ion y la naturaleza, y también se destruyé la tecnologia que permitia a estos pueblos enriquecer el ambiente, La relacién creativa con la naturales; el manejo de los microclimas y diversidades ecolégicas; la construccién de chinampas para ganarle terreno a los lagos y crear una agricultura flotante para el abasteck miento de ciudades como Tenochtitlan u otras de ubicaci6n similar; la red de acuieductos que se observa tanto en las zonas mesoamert canas como andinas; el uso medicinal, alimenticio y ornamental de plantas y animales; las tervazas para asegurar una agricultura no de- predadora y economizadora de agua; el trabajo de los metales, las erdmicas y los tintes, que ni se conocian en Europa; la construccién de canales para navegacién interna; el conocimiento de los astros las matemétieas y muchisimos otros descubrimientos que generaron un complejo tecnolégico muy diferente del que trajeron los europeos y que, en general, partia de la idea del cuidaclo de la Madre Tierra la Pachamama que contiene a los seres humanos ya todos los otros seres, no merecié casi la atencidn de los conquistadores. Lo que se buscaba era construir un estatus en tierras lejanas a América, en una Enropa arrogance o ignorante, que no tenia condiciones de aprencler. La sensacién de abundancia y la prisa de la apropiaci6n ilegitima implantaron la logica del saqueo en todos los niveles. Arrancar las riquezas de la tierra, hacer de la naturaleza —incluida la humana~ un ‘objeto de enriquecimiento, impidié valorar los beneficios de una tecnologia de complementatiedad con ella, que no rinde tantos fru- tas en el corto sino en el largo plazo. La reorganizacién poblacional promovida por los conquistadores, {que llevé al agrupamiento o concentracién de los pueblos para po- derlos controlar, y que los hizo abandonar las practicas seminémadas {que les permitian adecuarse a las diversas condiciones del entorno y alos cambios estacionales mientras iban transformando 0 adecuando, las condiciones ambientales, fie un componente adicional que tribu- 16 en contra del ambiente. La relacién con la naturaleza cambid, se rompieron los ciclos anuales, la extraccién empez6 a ser devastadora, por la desproporcionalidad con que se realizaba y se empez6 a perder la relaci6n intersubjetiva que permitia que sociedad y naturaleza se crearan a sf mismas en el decurrir de este proceso. La introduecién Gel “ganado” fue en este sentido un golpe fuerte al ambiente, que se volvié corrasivo tanto en términos reales como simbélicos. Se em- picza a gestar la unidimensionalidad y el sujeto tinico junto con da OO Teotocta ¥ 14 GrOGRAFEA De. carrraLasMe 25 «specalizacién de los territorios. Los territorios se profésionalizaron con virtiéndose en mineros, agricolas 0 ganaderos, sin versatilidad. Esto Propicié un desgaste ambiental no sélo mayor sino mis acclerado, Ta imagen mental ¢sla de un territorio descuartizado, desintegrae do, que volverd a articularse por virtud del mercado, de las vias de comunicacién y de la geopolitica, en una integracién controlada, dis iplinaday dirigita - , 1A GEOGRAFIA DE LA DOMINACION PLANETARIA La conquista de América se acompaiia de un proceso gemelo en Africa que, sin embargo, por cuestiones de historia, de geografia incluso de geopolitica, sucedié de manera distinta. {is dfcultades para entrar en territorios africans cerivan en gran medida de lo espeso de las selvas y lo implacable de los desiertos, pero adlemés de ta dificil navegabilidad de sus grandes rios. Los ex. ploradores tardaron tiempo en determinar el curso de los rfos o en Sescubrir sus trampas naturales y eran atacadlos misteriosamente sin que al inicio descubrieran desde dénde les disparaban las flechas supleran defenderse de los venenos que éstas contenfan. A esto hay que agregar la fuerte disputa por las costas y territorios alticanos ire portugueses, ingleses, franceses, belgas y espafioles, por s6lo mencionar los europeos. Durante un buen tiempo los europeos debieron conformarse con ctsecuestro de los africanos cercanos.a las costas. La venta de esclavon *% convirti6 en un gigantesco negocio, asociado al siqueo de Ami que facilité el avasallamiento de los pueblos del llamado Nuevo. Mundo. La trata de esclavos africanos fue uno de los vehiculos prin pales de Ia destruccién-desestructuracion de las eivilizaciones pre- wasn Aftica y América. Los registros del explorador Stanley indican que por cada 50 mil afficanos esclavizados otros 33 mil fallecian Forbath, 1977), La dimensién del comercio de esclavos fue incrementindose has. = aleanzar su punto maximo en el siglo xvrtt. La esclavizacién fae <{ negocio complementario al de los metales preciosos. El oro negro poca estuvo conformado por millones de afticanos sacrificados =m este proceso, Se estima que la poblacién de A 26 ANA este exeKSa dedor de 60 millones, misma cantidad que en América aproximada- mente. Los caeulos del daiio varfan entre uno y dos tercios, contan- do los que morfan en Ia cacerfa o en el trayecto, América recibfa un promedio de entre 27 mil y 40 mil esclavos africanos anualmente (James, 1963) LA DOMINACION DE ESPECTRO COMPLETO El deseubrimiento de la redonder del planeta confirmé su abarcabi- lidad. No hay un més alld indefinido © imposible, Todo puede ser conocido y controlado; es cuestién de crear las herramientas tecno- logicas apropiadas para lograr la gran utopia capitalista: la dominacion de espectro completo, e1 sometimiento de toda la materialidad del pla- neta a las improntas de la ley del valor y del poder total, ‘Alos medias de commnicacién interocednicos, después de prohibir la navegaci6n de los pueblos sojuzgados, siguieron los de penetracién terrestre, aérea, submarina y espacial. Una vez que los bareos alcan- zan todas las costas, la urdimbre capitalista se construye sobre vias Feérveas abriendo las venas de todos los continentes, para llevar la savia hacia los centros de procesamiento y de poder. Los territorios se trazan con una nueva légica, vuelven a ser disefiados con criterios funcionales jerarquicos, las relaciones sociales se reordenan sobre la base de las nuevas expacialidades, se parten los continentes para constrnir canales para el comercio, la reproduccién del capital se sobrepone a la de la vida, Ia subsume, y todo en el mundo se torna abstracto y adquiere la forma de un valor que fluye hacia ef centro La guerra se transforma en industria. No es més un espacio extre- ‘mo de las relaciones entre pueblos o entre grupos sociales sino una impronta vertebradora de la expansion de las relaciones capitalists y uno de los pilares de su fuerza transformadora, El mundo se incor pora al progreso arrastrado por Ia violencia original que se repite ¥ s¢ reproduce en todos los mbitos y en todos los niveles, tanto como Ja relaci6n centro-margenes. El espectacular desarrollo de las fuerzas productivas y de las capa: cidades de produccién logrado por el eapitalismo lo convierte en el articulador de todos los procesos de produccién de la vida material {que son incorporados por esta via a Ia dinamica de la reproduccién LA reotocta y 14 ckocaatt Det cAPTTALISMO 7 smpliada Se rompen una y otra ver Ios limite. Peo el Morecinien- ta capitals que propcia cl desarrollo dels cencha el samen ¥ dhesicacidn dela produccion y las Comunicaciones se apona en pies de barr. Desora aa gllna de los huevos de ony desta se fuentes devia; em Rey Midas Las enormes esalas de producciinapropicion-objetineién ak canvadas, orientadas a dominalo todo, desproporcionad son toe peeio‘a la capacdad dela natralera para regeneraneo del propio ser humano para contibira crerl, son lavery parasjictrenes components del auge y la decinaion hisrica del primer aromas tnundo planezro. Siem el siglo x01 se conforms ia geografia del eapialiamo, gan do a xix se tastoc6 defnitvamente la bee pretvy,rausctal profundizando y haciendo ieversbles las Inet de rance del ene ia dentro dl propio sistema. Las revelucionesindoaaesabicnsa caminos de crecimiento y de abundancia mejraron la eerie a Sia, permiieron penetrar el cosmos el microcosion, pero conde jeton a uma carrera suicida, oa fo que la wr Fon Mondial pve is Naualee, 2010) Hama una “eatimiaion ecologies” EL capitalsmo fue legando aa madurer tecnologienso po propia en gran wade anata ero Se hb onvertido en objeto, en simple base de est apropiaion,y pars ela {ue fragmentado,reteuado ydesmenvrado: te proceli wos pom, deracin individvaizada de cada un de sus components tenes lesmercancias malas rina para tales endonaron rene pane previo as explotcién masv Aa tambin te denen ay el siglo xx as estractra internas def vida que son tanatorbece ca secuencas de genes manipuablsindvidenlmente, legend a extreme de intenarcomertiosen propiedad prada El uzado de vas férneas, la transformacién del hero en maqu varia de comunicacin 9 tsformacin, se eonstys en el coo, Isto de metal sobre el cual aanzaron los captalesy wu proputee ilatora. La extaccion minera en gran exeala yi nde ne lmecinica eran el soporte y lave los beneticiaion yas pales d= anode los momentos de mayor fuerza en eldesnrolacaitalia, ¥ ran a la we el feu secuencial que mareaa at pata tel pt ses; extra nis tales pra prodce ms tds pars exon fs clementos de la natiralersy tansformtten en hereon de suet apropiacioneso en alimentos brats arse eens eine ” va esta creas Ihajadores que Fabricaban las maquinas. Todo mediado por la suecién de energias, nervios y cerebros de los seres thumanos negros, indios, amarillos...y blancos, Pero el problema no es el hierro sino el capitalismo. Cuando el hierro va siendo sustituido por plistieos, cermicas, polimeros, cuan- do las earreteras se hacen de fibra Gptica, cuando las grandes maqui- nas se convierten en circuitos integrados y cuando las nanotecnolo- fas aligeran el peso industrial, el capitalismo no se vuelve menos nocivo: multiplica la depredacién y los daiios. Si bien es un proceso ‘acumulativo cuyas raices se encuentran en el terremoto ambiental de 500 afios atrés, mientras mas madura el modo capitalista de hacer y disponer mas ali de su materialidad espectfica, apoyado por la cien- cia y las nuevas herramientas bélieas, el daiio a la vida y al ambiente se torna mis peligroso, A pesar de la creacién de las supuestas tecnologias limpias, el pperiado de 1950 a la fecha ha sido catastréfico. Considerando que AL% de las emisiones de coz proviene de la generacién de energia segiin el Earth Policy Institute, es importante notar el incremento de 342% en el consumo de electricidal entre 1965 y 2008, mientras que la produceidn de petréleo aument6 822% entre 1950 y 2008 (Inter governmental Panel of Climate Change, 2009: 39) De acuerdo con el Global Footprint Network (2009), “Desde los afios setenta la humanidad se encuentra en translimitacién ecolbgica, ccon una demanda de recursos que excede lo que la Tierra puede regenerar anvalmente” (trad. AEC), El dao ecoligico crecié exponencialmente en este mismo perio- do. En su estudio sobre el comportamiento climatico de 2011, la Beverly Earth Organization confirma una peligrosa y quiz4 irrevers ble tendencia al calentamiento global, con todas las secuelas ecolé- sgicas que la acompafan. Sus registros permitieron elaborar la grafica 2.1, que muestra con gran elocuencia el ritmo acelerado del ealen- tamiento y su relacién con el proceso de industrializacién, con el sobreuso energético y con e! modo de vida modemno. Es interesante dobservar en la grifica el notable descenso de la temperatura de la Tierra en los periodos de posguerza (Ia Guerra Civil de Estados Uni- ds, la primera y segunda guerras mundiales, a de Corea y la de Viet Nam), coincidiendo con la destrueci6n de una buena porcion de la estructura productiva del planeta, Después de su reconstruccién, se observa nifidamente un acelerado y peligroso repunte. LA reotocta ¥ 4 exoenaria bit. careratisno “9 (ORKFICA 2.1 TEMPERATURA PROMEDIO DE LA SUPERFTCIE TERRESTRE, , ong ds i i ; i i 3 3 "1800 1% ‘1880 my J) 5 aay mY ah i =. mISTORICO CAMBIO CLIMATICO mundo se ha ido convrtiendo en un absurd ecolgen que a quit carieter erteo ena medida que pede Su Wes ese i sido euidadosimenteextudiada por fen Seo (1598), uien demuesia en mu inveaignciones cao el capo desconone se raturalea para ordeals ot yer am thanere dstaye hogs ssieros pata yoherlos a mortar po ya mcmaladen adits y alienaos. Se elininan as especies iis dente ana pempoctia peoductvsta y se refuel expecesremuables defini com Ses, gnorando que las expeces que a simple va sparen com socinsson en macho core qe mata os ime el erence © ayudan a mantener la proporcionalidad del conju Li nanalem ha sido recreuda conserada )protgida€om wn scuio predatorioutiario que termina paredjicamente por des Sera pesto ques lateraiza el comporeaiento naar canes Sots dndmica complejo, «esa de lo eslurvos cent tc gor rccupera la completa ° Awa vite cre La translimitacién ecol6gica inicia en los aiios setenta, cuando “ta humanidad en su conjunto traspas6 el punto en el que la buella ‘ecol6gica yla biocapacidad anual dela Tierra estaban equiparadas. Es decir la poblacién humana empez0 a consumir recursos renovables nds ripido de lo que pueden regenerar los ecosistemas y a liberar imiis co? de lo que los ecosistemas pueden absorber” (ww, 2010). De hecho, el sobredimensionamiento productivo se gesta en el periodo comprendido entre las dos guerras, con Ia introduccidn del fortismo, se expande mundialmente después de la segunda guerra mundial, con la generalizacién del americanismoy la producci6n en masa, En los tltimos decenios del siglo xx los daitos ecolégicos erecieron tan exponencialmente como la producci6n, Si antes se podian contar por siglos © por decenios, ahora se cuentan por afios 0 incluso por meses, Tal es el caso de fa situacion de riesgo en que se encuentra ka selva amaz6nica, mayor yacimiento genético det planeta, que pierde anualmente, 610 en la parte brasiletia, alrededor de 20 mil hectireas, En 2007 la huella ecoligica excedio en 50% la capacidad de ve- ceuperaci6n de la Tierra (wwr, 2010). El glaciar Gangotri, que pro- porciona 70% del agua del Ganges, esti decreciendo 35 metros anuales, dos veces mis rapido que hace 20 afos; el Kilimanjaro perdid 80% de su area glaciar en las dos tikimos decenios, y 88 % de eso fue de 1989 a 2000; Ios glaciares de Pera y Bolivia perdieron tun tercio de su superficie entre 1970 y 2006 (rt, marzo de 2008). Entre 1990 y 1997, se perdieron 5.8 = 1.4 millones de ha de bosques tropicales htimedos del mundo, con otro 2.8 + 0.7 millones de ha de bosques vsiblemente degradados (Achard, Hugh «f al, 2002). Madagascar, que es biolégicamente una de las areas mas ricas de la Tierra, perdié la mitad (3.8 millones de ba.) de bosques luviosos entre 1950 y 1985 (de 7.6 millones de ha existentes en 1950 y de tuna extensi6n original de 11.2 millones antes de la legada del hom- bre occidental). En conclusién, la tasa de deforestacién promedio fue de 111000 ha por aio (Green y Sussman, 1990). Y, de acuerdo ccon los expertos, cada aio se pierden en promedio 700 mil ha de bosques y selvas. Las poblaciones de especies silvestres de vertebradas decrecié en promedio casi un tercio (31%) a nivel mundial entre 1970 y 2006; la disminucién fue especialmente marcada en los trépicos (59%) y en los ecosistemas de agua dulee (41%) (cos, 2010). fs NCOLOUER 1 CHOGRAHA Dx CAPRTALISNO an Las especies de todos los grupos cuyas tendencias se conocen estén, en promedio, cada vez mas al borde de la extincién; los anfibios son los que corren mds peligro y los corales constructores de arrecifes de aguas cilidas muestran el deterioro de estado més ripido [por sa cercania con los yacimientos petroleros entre otros}. De ciettos grupos seleccionados de vertebrados, invertebrados y plantas, entre 12 y 55% de las especies corre peligro de extincién en la actualidad. Las especies de aves y mamiferos udlizados en la alimentacién y en Ia medicina corren, en promedio, mis siesgo de extincién que aquellas especies que no se usan con esos fines Las evaluaciones preliminares indican que 23% de las especies vegetales esti amenazada (cbs, 2010). En menos de un siglo el capitalismo esti logrando revertir lo que planeta fie creando a lo largo de millones de aiios. Esto sin duda habla de la enorme potencia alcanzada por la ciencia y la tecnologia pero mucho mas de la perversi6n original con la que este sistema centiende y confronta la naturaleza. Siendo los trépicos los lugares de mayor concentracién, diversidad » vatiabilidad genética, [a translimitacién ecoldgica los ha hecho cisminuir en 60 % en menos de 40 aiios (wr, 2010). Los estudios recientes sobre la Amazonia dan cuenta de su acelerado deterioro. Anunciando la llegada del progreso a esa regiGn se construyen earre- seras, vias de ferrocarril y plantas de generacién de energia hidroelée- ica, mientras se extienden las reas de ganaderia y monocultivos. Entre 2000 y 2010 este proceso de desarrollo destruyé 240000 km? de sciva. Si los planes econémicos contimian como esté previsto, se es Jama que en 95 afios quedara s6lo 45% de la selva que existe en la sctwalidad (Red Amazénica, 2012). No obstante esta enorme devastacién, se insiste en que el mayor aio o huella ecolégica se registra en América del Norte y Europa, ‘que ya ahora estan siendo subsidiadas por la biocapacidad del resto del mundo (Global Footprint Newwork, 2009: 87). «todas Tas personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de ‘Eaados Unidos o los Emiratos Arabes Unidos, se necesitaréa una biocapaci- 53 equivalente a mis de 4.5 planetas Tierra para poder mantener el con- samo de la humanidad y las emisiones de ¢o®. Conrariamente, si todo el ‘sundo viviera como un ciudadano medio en India, la humanidad utilizaria, ssenos de la mitad de la biocapacidad del planeta (ww, 2010: 38). La translimitacién ecolégica inicia en los aiios setenta, cuando “la humanidad en su conjunto traspas6 el punto en el que Ta huella ecol6gica y la biocapacidad anual de la Tierra estaban equiparadas. Es decir, la poblacién humana empez6 a consumir recursos renovables ris rapido de lo que pueden regenerar los ecosistemas y a liberar sms co® de lo que los ecosistemas pueden absorber” (wwr, 2010). De hecho, el sobredimensionamicnto productivo se gesta en el periodo comprendido entre las dos guerras, con la introducci6n del fordismo, se expande mundialmente después de la segunda guerra mundial, con la generalizacién del americanismo y la produccion en masa. En los ditimos clecenios del siglo xx los dafios ecoldgicos crecieron, tan exponencialmente como la producci6n, Si antes se podfan contar por siglos o por decenios, ahora se cuentan pot afios 0 incluso por meses. Tal es el caso de Ia situaci6n de riesgo en que se encuentra la selva amazénica, mayor yacimiento genético det planeta, que pierde anualmente, s6lo en la parte brasileiia, alrededor cle 20 mil hectareas. En 2007 la huella ecolégica excedi6 en 50% la capacidad de re- ‘cuperacién de la Tierra (wwr, 2010). El glaciar Gangot, que pro- poreiona 70% del agua del Ganges, esta decreciendo 35 metros anuales, dos veces més ripido que hace 20 afos; el Kilimanjaro perdi 80% de su drea glaciar en las dos tiltimos decenios, y 93 % de es0 fue de 1989 a 2000; los glaciares de Pers y Bolivia perdieron tun tercio de su superficie entre 1970 y 2006 (ert, marzo de 2008). Entre 1990 y 1997, se perdicron 5.8 + 1.4 millones de ha de bosques tropicales hiimedos del mundo, con otro 2.3 + 0.7 millones de ha de bosques visiblemente degradados (Achard, Hugh et al, 2002) Madagascar, que es bioldgicamente una de las areas mis ricas de la Tierra, perdié la mitad (3.8 millones de ha.) de bosques Iluviosos entre 1950 y 1985 (de 7.6 millones de ha existentes en 1950 y de tuna extensién original de 11.2 millones antes de la Negada del hom: bre occidental). En conclusién, Ia tasa de deforestacién promedio fue de 111000 ha por ato (Green y Sussman, 1990). ¥, de acuerdo ‘con los expertos, cada atio se pierden en promedio 700 mil ha de bosques y selvas. Las poblaciones de especies silvestres de vertebrados decreci6 en promedio. ‘asi un tercio (31%) a nivel mundial entre 1970 y 2006; la disminucién fue ‘especialmente marcada en los trépicos (59%) y en los ecosistemas de agus dulce (41%) (co, 2010) te. “gee v2 ahora estin siendo subsidiadas por la biocapacidad del resto + mundo (Global Footprint Network, 2009: 87). 14 HeoLoGIA ¥ 14 exoGRAFIA DHL EAPFEALISMO 3 Las especies de todos los grupos cuyas tendencias se conocen estin, en promedio, cada yez mis al borde de la extincién; los anfibios son Los que corren mis peligro y los corales eonstructores de arrecifes de aguas calidas muestran el deterioro de estado mas rapido [por su cercania con Jos yacimientos petroleros entre otros). De ciertos grupos seleccionados de stebrados, invertebrades y plantas, entre 12 y 55% de las especies corre peligro de extincién en la actualidad, Las especies de aves y mamfferos utlizados en la alimentacién y en la medicina corren, en promedio, mis riesgo de extincidn que aquellas especies que no se usan con esos fines. Las evaluaciones preliminares indican que 29% de las especies vegetales std amenazada (coe, 2010). En menos de un siglo el capitalismo esti logrando revertir lo que 1 planeta fue creando a lo largo de millones de afios. Esto sin duda Jhabla de la enorme potencia alcanzada por la ciencia y la tecnologia pero mucho mis de la perversidn original con la que este sistema seatiende y confronta la naturaleza. Siendo los tropicos los lugares cle mayor concentracién, diversidad » variabilidad genética, fa translimitaci6n ecolégica los ha hecho Ssminnir en 60 % en menos de 40 aiios (wwF, 2010). Los estudios secientes sobre la Amazonia dan cuenta de su acelerado deterioro. Aounciando la legada del progreso a esa regién se construyen earre- eras, vias de ferrocarvl y plantas de generacién de enengia hidroclée- sca, mientras se extienden las areas de ganaderia y monocultivos. Estre 2000 y 2010 este proceso de desarnti destruyé 240000 km* de se. Si los planes econémicos continiian como esta previsto, se es sens que en 25 aiios quedara slo ddad (Red Amazénica, 2012). No obstante esta enorme devastacién, se insiste en que el mayor » huella ecolbgiea se registra en América del Norte y Europa, 15% de la selva que existe en la fp weds Tas pertonas del nnd vvieran como tn chiadan media de ge Unidos o tos Emirats Arabes Unidos, we necestaria una biocapaci- ‘see cquivalente a mis de 4.5 planetas Tierra para poder mantener el con: ‘se de la hhumanidad y las emisiones de co®, Contrariamente, si todo el ‘ses siviera como un eiudadano medio en India, la humanidad urilizaria seems de la mitad de la biocapacidad del planeta (WWF, 2010: 38). a ana cern ceceSa [B14 EeoloctA ¥ La esocRAtTA out earraLiswo 33 en si impulsos contradictorios que provienen de concepciones y pricticas histéricas distintas y, con frecuencia, confrontadas entre sf, Con amplias diversidades, con imaginarios no-estatistas sino més bien descentrados como podrian ser los que se vislumbran en las propuestas de los Estados plurinacionales (que implican pluricultu- railidad y multisocietalidad), reconociéndose como parte de wna to- talidad que las trasciende y las abarea, las atras visiones del mundo, 500 aos subsumidas, han cobrado fuerza politica y visibilidad ante 1 absurdo suicida en que el capitalismo ha colocado al planeta, Polatizadas y enviadas en gran proporeién a los Hamados m nes, tanto por la precariedad general creciente ala que el capi dena a los dominados del planeta, como por Ia terquedad de sus imaginarios pachamsimicos, hoy son la punta de lanza de una po © impostergable bifurcacién social civilizatoria con miiltiples facetas, Estas incipientes potenciales alternativas sistémicas arrastran las con- tradicciones de la modemnidad dentro de la cual se forjaron. Pero senen la fuerza de su nuevo sentido de la vida y su pertinencia eco- ‘egica, La modernidad, y no s6lo el capitalismo, esti siendo cuestior nada, Algunas de las mas relevantes experiencias de potencial bifurea- ‘5n puede percibirse en los procesos de transformacién en curso en América Latina, con un amplio espectro de propuestas y posibilida- <> El movimiento zapatista, apuntando a la reconstruccién de la prliticdad social, postala el “mundo en el que caben todos los mun- ee el Suma Qamana y el Sumak Kawsay desarrollados en Bolivia y Seuadon, reconceptwalizan las relaciones sociales y biolégicas, enten- “Sendo todos la totalidad como un complejo integrado en el que los eemanos no son superiores sino una pieza mas el concierto general ‘Ee cstas propuestas, el concepto central es complementari seamulacién no tiene cabida en un tiempo circular en el que los -e®erios de la produccién material estén sometidos a los de la repro- ‘Secon integral de la vida, £1 planeta se encuentra en un momento de crisis mayor y de ‘seortunidad histérica. Sus claves no son lgicas sino hist6ricas. Hay ‘eencza de que el desastre ecoldgico actual no tiene arreglo sin una -SSermulaci6n de la relacién entre humanidad y naturateza, transfor sssodo las formas de vida. La civilizaci6n material moderna, a pesar se wus grandes descubrimientos cientifieos y de Ia espectaculatidad 4 sas logros, no es sustentable por sus limitaciones epistentol Nunca antes en Ia historia el capitalismo habia desarrollado las ‘capacidades teenolégicas que tiene hoy. Nunca la ciencia habia regi trado tantos y tan importantes avances. Y paradéjicamente nunca antes se habia encontrado ante la incapacidad de resolver la perdu- rabilidad de la vida y del mismo planeta, al que ha colocado al borde de una catistrofe terminal, Es el modo de vida del capitalismo, conocido mundialmente como. el american way of life, el que contiene el germen de la destrucci6n. El capitalismo ha operado Ia desvivificacién del planeta. La catéstrofe esti instalada, EI sentido de la competencia, la objetivaci6n y la ne- gacién del otro lo han levado a la insustentabilidad, La serpiente se ha mordido la cola, EL DesAtfo sisrfstico La insustentabilidad del sistema ha conducido a una permanente € irresoluble crisis que, al ir mostrando todas sus caras, ofrece una confusa imagen de fendmenos independientes y aislados, ocultando su conexiGn interna y su integralidad. La inestal ‘manifiesta en el cardeter avasallante y multidimensional de la crisis, ¢s sefial a Ta vez de Ia incapacielad del capitalismo para restablecer| sus condiciones de posibilidad y de la capacidad de las alternativas sistémicas para debilitar y superar al capitalismo. Aunque el capitalismo esti irremediablemente declinando, es to- davia suficientemente fuerte para destruir cualquier otro intento de ‘organizaciGn social que se atraviese en su camino. La evidencia acerca de la contradictoria apoptosis del sistema es abrumadora, pero la evi- dencia de emergencia de otro sistema de onganizaciGn social de la vida ces mis bien escasa y s6lo incipientemente visible. Aun asf, es posible reconocer algunos diversos, dispersos y timidos intentos de dislocar las bases epistemol6gicas prevalecientes en Ia sociedad dominante global y de crear © recrear otros modos organizacionales no-capitalistas, Las relaciones capitalistas son la fuerza cohesiva cel actual sistem: mundo pero ninguna sociedad es homogénea. Es siempre tina nin de pareceres disimiles que encuentra circunstancialmente m ‘modo de ordenarse de forma colectiva aun si, la mayorfa de las veces. es el de quienes detentan el poder, Todas las sociedades contienen Mu a earn exes Hay miitiples indicios de la inminencia de una nueva chilizacién ‘material, en la que sociedad y naturaleza interactiien y se comple- menten, basadas en relaciones distintas que las de dominacién o de poder. No obstante, no se trata de una deriva te6rica. La posibilidad real de una apuesta de esta complejidad y canicter s6lo puede forjar- se ene proceso hitrio. Tan eat entdo, no hay zones para suponer que ela nueva ch tuacion meal realmente pueda abrise paso y que e apitalismo wipe wr stemplazad por un nuevo sno de organizacén de la vida Lo que ste puede afimar es simltdneamente, que la acto Chtiscion material ha aleaneado ss nites de posible ys (90) henna bacn tx destvecon de aids y que, mismo temp as Nchas por uperivencia, ca una a modo, avanzan por sede eepitemollgeos que subveten los fundamentes de la moder tind Bs ah donde eatba su pertinenca, En odo caso a compl Gh denvidn, que inet ala reatdad de supersvencia mantene Siena ln bisgueday posi de moverse hacia horzontes chi tatorios mie promivorios 3. DESIGUALDAD ECONOMICA, ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD RORERFO PATRICIO KORZENIEWICZ Y TIMOTHY PATRICK MORAN La mayoria de los estudios acerca de desigualdad, estratificacién y movilidad suponen que las fronteras nacionales delimitan las unida- es relevantes de anslisis y después sacan conclusiones universales a partir de patrones que se encuentran en areas muy especificas del ‘undo, con mds frecuencia (tal vez hasta en 90% de los casos) en paises ricos, Atiadido a esto, los suputestos metodalégicas que subya- en a esta bibliogratia, generalmente les impiden ocuparse en forma seria de un tema teérico, o incluso empitico: eusl, e6mo y por qué fa sido la relacidn entre la globalizacién y la desigualdad que han ex >perimentado a lo largo del tiempo distintas poblaciones del mundo? Por supuesto, si buscamos ocuparnos de este problema desde una perspectiva histéricamundial nos enfrentamos al obsticulo de que con frecuencia se carece de informacién empitica adecuada. Los tos relevantes en las distribuciones mundiales del ingreso no son ‘Sciles de obtener. Incluso los datos contemporaneos sobre ingreso son recolectados fundamentalmente por organismos estadisticos que seapomen que las fronteras nacionales delimitan la tinica unidad po- ‘Sle de ansliss. Ademnis, estos datos de ingreso casi nunca se reco ‘ecnan a To largo de periodos suficientemente largos de tiempo. La sceoleecién sistematica de los datos es, en gran medida, un fenéme- => posterior a 1945, ¢ incluso asi limitado, en su mayor parte, a los paises ricos, Con estos obsticulos en mente trataremos de desarrollar, a partir ‘#e una perspectiva hist6rica-mundial, nueve proposiciones que, cree- ‘es, pueden ayudar a hacer una teorfa sobre la estratficacién social, | movilidad y la desigualdad, Hemos desarrollado algunos de estos -s=zamentos en Unveiling inequality: A world historical perspective (Kor- sesiewier y Moran, 2009), donde pueden encontrarse anilisis empl ‘scos mis extensos de los datos sobre ingveso mundial y desigualdad ‘= guln las proposiciones que planteamos en el presente trabajo. Sepimentamos que la designaldad debe entenderse como un fend- (35)

You might also like