You are on page 1of 11
IMPLICANCIAS OBJETIVAS Y SUBJETIVAS DEL CONCEPTO DE “RITMO” por L. Advis V. Es de aceptacién general pensar que “ritmo” deriva del vocablo griego ‘geo cuya significacin est4 vinculada a la idea de fluencia, de un discurrir tém- poro-espacial. El sentido de algo dindmico corresponde como cardcter a toda concepcién de “ritmo”, aunque nada aclara respecto del preciso alcance de esta nocién originaria. Es evidente que esta fluencia no es un movimiento continuo sin articulacién, sino que esté mas bien enmarcada por un princi- pio activo y organizador, cuyos renovados impulsos dan vida a ese fluir. La concrecién de lo connotado etimoldégicamente se nos escapa nuevamente al comprobar que para los griegos ‘guvpdéc significa una variada gama de ideas que van desde el sentido de movimiento, paso o danza hasta el de restric cién o moderacién, en otras palabras: ritmo como flujo y ritmo como dique o limite. Las dos ideas extremas que implica el término no son, de ninguna manera, antinémicas. Ambas subyacen en ‘guvpés como necesariamente complementa- rias, si deseamos comprenderlo en su aspecto insito. Para Jaeger}, sin embargo, el sentido originario ha sido interpretado en forma equivocada al apoyarse para ello en una derivacién etimolégica (“gew) que se opone a Ia historia real del término, Los fragmentos citados por este autor nos dan Ia idea con- traria, aparentemente, a la de ritmo como “fluido”. Ast leemos en Arquiloco “Alégrate con lo que es digno de alegria, no te rindas con exceso ante la desventura, conoce el ritmo que mantiene a los hombres en sus limites”. En “Prometeo” de Esquilo encontramos la expresién del protagonista al verse prisionero y encadenado en la roca “Me hallo aqui, en este ritmo”, asi como en “Los Persas”, Jerjes le da “otra forma (ritmo) al curso de las aguas”. Jaeger hace también hincapié en el hecho de que, en Ia interpretacién de Aristételes, Demécrito hable del ‘ guvpéc, del dtomo, entendiendo por ello, no su movimiento, sino su esquema. En sintesis ’guvadg seria lo que impone fir- meza y limites al movimiento y al flujo, y refiriéndose particularmente a la danza o a la misica, tendria relacién con sus pausas y la constante restric- cién del movimiento; ‘guvyés no seria fluencia, sino el momento de una ordenacién o posicién fija de objetos. En todo caso, y por oposicién, pensemos que en la idea de Jaeger y en la respectiva dilucidacién de sus citas est4 supuesto el concepto de “discurrir en el tiempo”, esta implicado el sentido de duracién de un dinamismo renovado constantemente. Accién y pasién no se constituyen esta vez en hechos anta- génicos, sino en factores coadyuvantes y necesarios que se imbrican arménica y simultdneamente en el concepto analizado. Ya Aristételes dice en su “Re- ‘Jaeger: “Paideia”. F.C. E., 1962. Pags. 126 y ss. “79 8 Revista. Musical Chilena / L. Advis V. torica”: “lo que carece de ritmo es ilimitado y es preciso que haya limites, si bien no en verso, ya que lo indefinido es desagradable e ininteligible” y agrega, en seguida, “todo se limita con el numero (apuvpo)”. Transcurrir y restriccién, son conceptos insitos del ritmo en el sentido etimoldgico, asi como en el griego posterior. La idea aristotélica de limitacién del discurso se relaciona con el significado platénico de ’ gwadc: “orden del movimiento” el cual, como dice Sachs, “implicitamente excluye dos formas de movimien- to, el caético y el continuo y, en cambio. incluye la idea de movimiento in- termitente a intervalos regulares, el que ;ercibido sensorialmente nos comu- nica una bien organizada expansién en e: tiempo y en el espacio”. Como ve- mos, el concepto de movimiento (fluencia), ordenado (limitacién) , consti- tuye en sustancia el mismo sentido en Arquiloco, pues el hecho de que el ritmo “mantenga a los hombres en sus Hmites” no excluye Ja premisa “du- rable” de un transcurrir en el cual los hombres deban mantenerse limita- damente, esto es, ordenadamente. En la misma forma, cabe comprender los ‘otros fragmentos citados. En la palabra griega, al parecer, no sélo existe la correlatividad de dos conceptos, fluido y limite, sino también la enunciacién implicita de los dos ele- mentos fundamentales que prestan definitiva consistencia al hecho ritmico basico: el Arsis y la Tesis, ambos considerados no desde el punto de vista de su materializacién en un arte determinado (silabas largas o breves, acen- tuadas 0 inacentuadas en la literatura antigua o moderna; Alzar y Dar en musica, considerando esto cualitativa o cuantitativamente), sino desde su concepto ontoldgico originario. El sentido de Arsis es el de “impulso hacia”, impulso que supone una preparacién y un transcurrir, no como dos fases temporalmente continuas, sino m4s bien coetaneas (fluencia) y que cobran una razon de ser definitiva con la Tesis, cuya significacién ultima se une a la de detencién (limite), detencién que no se satisface consigo misma, sino que las més de las veces es generadora de un nuevo impulso Arsico con su posterior y necesario remate en otro momento tético. El momento tético sig- nifica, por lo tanto, la ordenacién dadora de sentido al suspenso generado por el transcurrir 4rsico, Estos dos elementos asi vinculados, irreductibles y necesarios, conforman el nucleo ritmico y se deducen por extensién del do- ble aspecto que emana del estudio de Ja etimologia y primera historia del término “ritmo”, en sus dos sentidos también irreductibles y necesarios. Arsis y Tesis, factores sucesivos del hecho ritmico fundamental, se prefiguran en el concepto que engloba simultaneamente fluido y limite: ’guvpés. Esta sintesis se puede extender a otros estratos mas fundamentales y tras- cendentes. Porque en el fondo, el ‘guvpss de Arquiloco, digamos mejor, del hombre griego, se vincula a toda una perenne forma de ser del hombre mismo. No sdélo hay movimiento limitado y concertado, tensién y distensién en el microcosmos artistico, sino también en el cosmos humano y en el macrocos- mos totalizador. El “limite” en el ‘guvués no significa inmovilizacién ni des- canso; alli esta la fluencia donde cada momento debe generar al siguiente. El movimiento encauzado hacia un fin, pero, mientras tanto, colmado de impulsos minimos. Es as{ como Arsis y Tesis, deseo y cumplimiento, consti- *Aristételes: “Retérica”. Libro iii - 1408 b. and Company-N. Y., 1958, Pag. 15. "Sachs: “Rhythm and Tempo” — Norton * go:e Implicancias abjetivas y subjetivas del concepto de “Ritmo” / Revista Musical Chilena tuyen tos elementos esenciales, ya no sélo del ritmo en su sentido restrictivo, sino también de ese ritmo, al fin perecedero, que es la vida humana. El hombre se mueve constantemente en torno a Ia satisfaccién de sus necesidades, La sucesién de impulsos y reposos, suspensos y soluciones, son los hechos en. marcadores de su sentir material y spiritual. El hombre vive el ritmo y su vida sustancialmente contiene ritmo. El “querer” humano que permite las mas profundas o hermosas realizaciones est4 fundado en ese anhelo, nietzschea- no por consistencia y grandeza, que exige una recompensa. El concepto griego de ritmo nos permite descubrirle un primer sentido Jato, el cual por omniabarcador que sea, no nos explica uno de los proble- mas fundamentales que comporta un estudio sobre esta materia. Planteemos un interrogante que est implicito en lo anterior: ¢Es posible concebir un ritmo en si, esto es, desprendiéndolo de algun sustrato que lo haga real y accesible? Para que haya la posibilidad de una tensién y una distensién, para que se pueda dar esa extrafia lucha que supone el concepto de ritmo, es necesario que con éste se presente en forma simulténea una realidad de un orden contrastante con esa quiebra de organicidad regulada que implica la nocién en estudio. Al parecer, el ritmo depende de un fenémeno externo a él_y que es factor determinante para su captacién. El concepto de tensién leva aparejado el de contradiccién a un orden regular, o por lo menos, a un estatismo en el sentido de presencia de regularidades isécronas o isométricas, La tension implica antes que ella y como su determinante, un cierto estrato, posiblemente mas amplio, que subyace al darse del ritmo, De aqui emerge una cuestién fundamental: Es la Isometria un hecho anterior y determinante del ritmo, o ella es sélo un acto de creacién Posterior del espiritu humano, que comporta la presencia del ritmo? La dilucidacién del problema va unida a Ta aclaracién de otro interrogante previo, que tiene atingencia s6lo con el ritmo, aun cuando su solucién entrafia en replanteamiento de la pregunta expuesta, 2Es el ritmo un fenémeno prehumano que cae fuera de la accién ordenadora y estructuradora del hombre, o podremos considerarlo como un atributo y una prerrogativa exclusiva del espiritu humano? Al respecto, cabe analizar dos posiciones, en cierto modo extremas, que nos servirin de indicio para poder establecer mas adelante una postura en algun sentido intermedia. La primera de ellas considera al individuo como un mero receptdculo de las impresiones ritmicas provenientes del exterior. “EI hombre leva dentro de s{ las premisas necesarias para Hegar al ritmo, una predisposicién natural, ya que los procesos de la vida organica son, sin excepcién, procesos ritmicos"*, y por lo mismo, ciertas actividades se desarro- Man mds placenteramente cuando se adaptan al ritmo primario de vitalidad de nuestro organismo. Esta teoria, esencialmente fisiolégica, supone en nues- tro Aparato nervioso una instalacién como eléctrica, en donde “apenas in. troducida la excitacién, se extiende por todas partes, accionando érganos y visceras a que conducen los filetes nerviosos”5, Dentro de la misma Ifnea otros piensan que la intensidad no es escuchada como claridad 0 su altura, sino sentida como presién a distancia con la superficie entera del cuerpo y mds que nada, con el timpano. Esta ultima hipétesis implicarta la idea de una opaing: "Estética” — F. G. E., 1952, Pag. 408. “Materia y forma en poesia”. Gredos, 1955, “Bourgues et Denearatz, cit. por Alonso: pag. $17. * 81 «

You might also like