You are on page 1of 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Globalización y Talento humano.

Omar Sierra 1.

IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACION Y SU CONSECUENCIA


COHERENTE

A partir de el texto de (Carlos M. villas)1 se pueden observar puntos de vista


diferentes , variados y muy coherentes a la hora de intentar correlacionar a la
globalización con el pensamiento cotidiano, si bien es cierto que la globalización
es un proceso que ha tenido un auge ahora esto no quiere decir que sea un
proceso nuevo, según villas como lo dice en su texto es un proceso que se ha ido
dando a partir de muchos años, hablando desde la edad media hasta los tiempos
presentes, un punto que me gustaría discutir frente a esta problemática o
pensamiento general seria que según Vilas, “Es incuestionable sin embargo que
los desarrollos técnicos en algunas ciudades europeas (técnicas de navegación y
de orientación, por ejemplo) y su aplicación al comercio, dieron a la globalización
capitalista un empuje y alcances sin paralelos, que habría de permitirle
proyectarse sobre los espacios ocupados por las modalidades previas o no
europeas de expansión. En particular, la incorporación de América a la economía
europea y la consiguiente formación de una “economía atlántica” pero si bien es
cierto que la globalización no es un proceso nuevo como lo afirma Villas tampoco
es un proceso a mi pensar que lleve tanto tiempo, y es que la globalización no
intimante ligada y exclusiva con el comercio, ya que también tiene otras
aplicabilidades, y tampoco el hecho de que hubieran trueques o intercambios
siginifica directamente que dara como resultado una globalizacio pues no
necesariamente todo pasado comercial tiene que ver con el proceso global asi
vilas lo tome como un proceso comercial.
En el seno de las concepciones globalitas se asume el proceso de globalización
como algo homogeneo y homogenizador, en tal sentido nos encontramos con una
representación del proceso histórico que incluye no sólo la globalización financiera
(que objetivamente es el ámbito en el cual más ha avanzado la ampliación y
profundización del dominio capitalista), sino también una “globalización de la
demanda”[15], con “posibles compradores situados en cualquier parte del
planeta”[16], argumentación en la que los avances tecnológicos y los sistemas
informáticos borran de suyo las diferencias salariales, la polarización global, y la
dramática situación de sectores de población cuya conversión de necesidades
absolutas a necesidades solventes ha sido más que dificultada o anulada por la
homogeneización de las políticas neoliberales de globalización, que estrangulan el
crecimiento y disminuyen la demanda efectiva(Gutierrez.Garza), por el contrario
vilas asume a la globalización como un proceso enteramente entrópico es decir
que tiende al desorden y esta idea es muy valida desde el punto de vista que la
economía jamás es estable y en ningún moneto se detiueen entonces hablar de
algo homogéneo necesariamente tenemos que hablar de algo estable o quieto,
pero este no es el caso de la globalización pues en momento como aclara vilas
esta se torna por flujos bajos y altos y como dijo vilas, La historia presenta
períodos de tremenda aceleración de la expansión capitalista en lo que toca a los
flujos internacionales comerciales y financieros por ejemplo, seguidos por periodos
de relativa estabilización y mayor concentración en mercados nacionales.

La tercera idea construye un pensamiento erróneo que generalmente se tiene y es


que la economía mundial se podría homogenizar por medio de esta y yo lo puedo
dicutir con la siguiente frase tomada de un homologo de vilas “La globalización es
un proceso ligado íntimamente al desarrollo del capitalismo como modo de
producción intrínsecamente expansivo respecto de territorios” (villas.1999) lo cual
quisiera debatirlo con la siguiente idea tomada de un autor que contrarresta las
ideas de Villas “Algunos críticos de la globalización, entre los que destaca Paul
Craig Roberts, no entienden cómo ésta promueve la acumulación de capital y por
el contrario creen que les priva del mismo a los países avanzados” (Craig.1998) y
es que como Craig afirma los países grandes tienden a una igualdad económica
pues los otros minoritarios económicamente hablando tenderán al incremento
comercial y a la reducción de la compra y el aumento de la venta por tanto las
economías de países imperialistas se reducirá Es con esta aclaración o debate
que quisiera demostrar como la economía no podría ser homogénea y desde sus
raíces y hasta su final, y es con esta misma idea que me gustaría aclarar desde
este punto el porque de la otra idea falsa que plantea villas y es que es un proceso
que da bienestar, si bien es cierto que ayuda a que se incremente el número de
ventas, al ser un proceso poco homogéneo, promueve los intervalos de
desempleo, es decir si las ventas caen y se despide personal de una fábrica,
cuando las ventas suban el personal ya será prescindible y se reemplazara por
maquinaria o por otros emplados y de ahí a que se desencadene una serie de
problemas personales y profesionales y porque no nacionales, pues el trabajo deja
de ser remunerador según villas pues hay mayor flexibilidad en los mercados.

La globalización “está piloteada por un complejo empresarial-financiero-


tecnocientífico-político y militar que ha alcanzado altos niveles de eficiencia en la
estructuración, articulación y organización de las partes que integran al complejo,
muchas de las cuales son empresas o instituciones estatales también complejas”
(Craig.1998). como dice vilas sobre la idea que La globalización de la economía
favorece la globalización de la democracia: Ésta es una concepción errónea
derivada de la hipótesis de que lo que esta ocurriendo en la antigua Unión
Soviética y en Europa del Este es, sin más, una “transición a la democracia” estas
dos ideas se contrarestan pues ambos tiene ideas diferentes frente a la transición
democrática, ya que vilas dicer quie es errónea pero Craig dice que esta
totalmente piloteada por los complejos financiero es decir gubernamentales, según
mi punto de vista me inclino hacia la idea de Craig ya que la globalización esta
convirtiéndose en un proceso enteramente comercial y político entonces no se
puede hablar de globalización sin hablar de comercialización. Y para terminar y
aclara mi idea me gustaría terminar con la siguiente frase:

“La interpretación del acontecer histórico-social en términos de un acontecer


orgánico natural va más allá de los resortes reales (económicos y sociales) de la
historia y entra en la esfera de la naturaleza eterna e inmutable ... es una
‘totalidad’ que consiste en el total dominio de todos. La explicación teórica de esta
totalidad la da el universalismo ... el universalismo en el campo de la teoría social
ha asumido rápidamente la función de una doctrina de justificación política ... Al
desplazarse la totalidad desde el punto final al inicial, se corta el camino de la
crítica teórica y práctica de la sociedad, que conduce a esta totalidad. Se mistifica
programáticamente la totalidad: no se la puede tocar con las manos ni verla con
los ojos externos” (Herbert. Marcuse).
Bibliografía.

Alfie, Miriam (1995], “Movimientos sociales y globa1ización”, en Sociológica, núm. 27, enero-abril,
pp. 195-210.

Arrighi, Giovanni (1994), The Long Twentieth Century. Money, Power, and the Origins of Our times,
Londres, Verso.

Banco Mundial (1991). Informe sobre el desarrollo mundial: La tarea acusiante del desarrollo,
Washington D.C., Banco Mundial

Craig.1998, Edgar. “El desafío de la globalidad” en Cuadernos Americanos, Nueva Época, Núm.
43, enero – febrero de 1994, págs. 115 – 122.

Taylor, Peter J. Geografía Política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad, Madrid, Trama


editorial, Colección Ecúmene, 1994.

You might also like