You are on page 1of 70
FERNANDO ORELLANA TORRES conflicto contencioso normal, donde interviene el Estado, es su origen de autoridad administrativa. En cambio en el segun- does de cardcter patrimonial y la intervencidn del Estado (Fis- co) se tramita en conformidad al procedimiento de hacienda. 3) Debe ejercerse una ulterior actividad jurisdiccional: Estos asuntos son resueltos por los Tribunales de Justicia.” La Ley N° 19.880, expresamente establece que el acto invali- datorio es siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia. Los Tribunales que fallan estos asuntos serdn los tribu- nales ordinarios a menos que exista una disposicién especial al respecto (¢j.: juicio de cuentas que es conocido por el Sub- Contralor en primera instancia y en segunda instancia por un Tribunal Colegiado formado por el Contralor y dos Abo- gados Externos; los asuntos tributarios conocidos por el Di- rector Regional del Servicio de Impuestos Internos, entre otros). Otra accién que se puede ejercer en esta materia es el Recurso de Proteccién” que conoce la Corte de Apelaciones en primera instancia y la Corte Suprema en segunda instan- cia, cuando exista una accién u omisién arbitrario o ilegal. @ La Ley sobre Bases Generales de la Administraci6n del Estado establece en su artfculo 14 que el Juez de Letras en lo Civil, del domicilio del Srgano de la administracién requerido serd el competente para conocer dela demanda de amparo al derecho consagrado en el articulo 13 de la ley. Artfculo 20 de la CPR. 120. usrorecnnte CAPITULO IV: LA JURISDICGION ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS”? Son todos aquellos asuntos que segiin la ley requieren intervencién del juez y que no se promueve conflicto alguno entre partes. Son actividades del Estado, radicadas en los Tribunales de Justicia, en virtud de una disposicién legal y siempre que no exista un conflicto por oposicién del legitimo contradictor. Los tribunales al conocer de estos asuntos, que forman parte de la jurisdiccién, dictan una determinada resolucién (dictamen) a peticién de un interesado. La fuente legal la encontramos en los artfculos 2° del COT y 817 del CPC. Para que estemos frente a un asunto de esta naturaleza tienen que reunirse los siguientes requisitos copulativos: 1) Existencia de un precepto legal. 2) Que el texto legal requiera la intervencién del juez. 3) Ausencia de contienda (conflicto) entre partes. ‘Los asuntos no contenciosos se caracterizan por ser esen- cialmente revocables por el mismo tribunal que conocié ¢ intervino en el acto judicial. En esta materia el Tribunal no estd sujeto a las llamadas leyes reguladoras de la prueba, apre- ciando ésta prudencialmente. La tramitacién de estos asuntos, en términos generals, se sujeta a un procedimiento ordinario o especial. 7 También conocidos como Actos de Gestién Voluntaria, se en- cuentran reglamentados en el Libro IV del CPC. pexecHorrocesatoncanrco 121 FERNANDO ORELLANATORRES El procedimiento ordinario o general puede ser de dos formas, fallando el Tribunal de plano el asunto o bien fallan- do con conocimiento de causa. El procedimiento es especial cuando esté establecido expresamente en el CPC 0 en una ley especial. Si bien los asuntos contenciosos y no contenciosos forman parte de la jurisdiccién, se diferencian entre ello: Primero, en los asuntos contenciosos el juez tiene la obligacién de intervenir cuando se le requiera en forma legal; en Jos asuntos no contenciosos si bien existe este mismo prin- cipio, para que el tribunal intervenga requiere siempre de una ley que lo demanda expresamente: Segundo, en los asuntos contenciosos el Tribunal toma conocimiento del asunto mediante los medios probatorios establecidos expresamente por el legislador; en los asuntos no contenciosos el juez toma conocimiento mediante las infor- maciones sumarias que son las pruebas de cualquier especic. Tercero; en los asuntos contenciosos la sentencia defi- nitiva firme produce la accién y excepcién de cosa juzgada; en los asuntos no contenciosos sélo la resolucién positiva y cumplida produce cosa juzgada, pero jamds las resoluciones negativas. La competencia esté entregada a los juzgados de letras en lo civil, salvo la designacién de curador ad litem’? (del juicio) que se hace en el mismo juicio que est4 conociendo el ‘Tribunal, y la recepcién de oferta de pago por consignacién. En estos asuntos se aplica la regla del turno, en todo el pats, y no procede la prorroga de la competencia y no se ® Articulo 494 inciso segundo del CC. 122 usrorscviae (CAPITULO IV: LA JURISDICCION aplica, respecto a la llamada competencia absoluta, el fuero del interesado. Sin perjuicio que en estos asuntos no existe conflicto, la ley permite que pueda transformarse en contencioso el asunto si existe la oposicién de un legftimo contradictor, en cuyo caso el asunto se sujetard a los tramites del juicio que corresponda. Es legitimo contradictor la persona que excluye en todo o par- te los derechos del solicitante.”? Para finalizar esta materia, haremos un esquema entre os asuntos contenciosos (que algunos llaman jurisdiccién) y Jos no contenciosos, siguiendo al profesor don Niceto Alcald Zamora: Jurisdiccion ‘Actos no contenciosos o jurisdiccién voluntaria 1. Se hahla de proceso. 1. Se habla de ne-pracesa fe (expediente). 2. Existe un litigio. 2. Se habla de negocio o asunto. 3. Existen partes. 3. Existen participantes 0 interesados. 4, Se habla de accién. 4, Se habla de pedimento. 5. Se habla de demanda. _| 5. Se habla de solicitud. 6. Se habla de juzgador. 6. Se habla de funcionario. 7. Hay sentencia definitiva. | 7. Hay dictamen o acuerdo. FERNANDO ALESSANDRI, Apunites de Clases Juicios Expeciales, Edito- rial Juridica de Chile. 7 *Jurisdiccién Voluntaria”, Revista de Derecho Procesal Argentina, Editores S.R.L. benecuoprocesatoncamico 123 FERNANDO ORELLANA TORRES ATRIBUCIONES CONEXAS A LA JURISDICCION Existen en nuestra legislacién ciertas facultades de los ‘Tribunales que escapan de las atribuciones propiamente juris- diccionales. Estas funciones estén dirigidas a: a) Velar y tutelar los derechos constitucionales; b) La disciplina de los funcionarios y abogados, y ©) Ala organizacién interna de los Tribunales. Se habla en estos casos de facultades conservadoras, dis- ciplinarias y econémicas. 1. Facultades conservadoras ____ Estas facultades tienen por objeto mantener Ia supre- macfa de las funciones que la Constitucién entrega a cada poder ptiblico, es decir, velar por el respeto de la Constitu- cién y las leyes, como, asimismo, proteger y resguardar las garantias constitucionales. 1.a) La funcién de velar por el respeto de la Constitu- cidn y las leyes se materializa en los siguientes aspectos: ~ La inaplicabilidad, es aquel que tiene por objeto de- clarar inaplicable, cualquier precepto legal, contrario a la Constitucién, por parte del Tribunal Constitucional a peti- cin de parte 0 que le fueren sometidas por el Tribunal que conoce de la gestién.”? % Antes de la Reforma Constitucional, esta accién estaba entrega- daa la Corte Suprema. 124 umrorecnie CAPITULO IV: LA JURISDICCION Este recurso, llamado accién por la doctrina, se encuen- tra reglamentado en el articulo 82 N° 6 de la Constitucién Politica de la Reptiblica. — Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades politicas y/o administrativas y los Tribu- nales de Justicia, Esta materia est4 regulada en ef articulo 82 N? 12, y conoce el Tribunal Constitucional (Reforma Consti- tucional, Ley N° 20.050). En todo caso, el articulo 49 N° 3 de la CPR sefiala que las contiendas de competencia suscitadas entre las autoridades politicas o administrativas con los tribu- nales superiores de justicia es de conocimiento del Senado. 1.b) La fiuncién de proteger las garantias constitucio- nales se materializa en tres aspectos: — Recurso de amparo, Esta institucién esté reglamentada enel art. 21 de la Constitucién Polftica de la Reptiblica y tiene por objeto proteger el bien jurfdico de la libertad individual, incluyendo las modalidades de la libertad de desplazamiento y de movilizaci6n. Esta accién ademas abarca la simple amenaza 0 perturbacién al ejercicio del derecho a la libertad personal y seguridad individual. Este recurso se interpone directamente y sin ninguna formalidad en su interposicién y por cualquier persona, ante la Corte de Apelaciones quien conoce en sala. — Recurso de proteccién. Esta institucién protege deter- minadas garantfas constitucionales y tiene por objeto otorgar una herramienta jurfdica a quien sufta una privacién, pertur- bacién o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos y garantfas establecidas en el articulo 19 de la CPR. Se interpone por escrito ante la Corte de Apelaciones respectiva quien co- noce en sala y en segunda instancia la Corte Suprema, en sala. perscuo process orcanico 125 FERNANDO ORELLANA TORRES —Por tiltimo, la Constitucién Politica de la Reptblica en el articulo 19 N° 3 ha establecido en forma perentoria el acceso de toda persona a los Tribunales y también a cualquier autori- dad. Este niimero 3 expresamente sefiala “la igual proteccién de la ley en el ejercicio de sus derechos”; esta garantfa se tra- duce en el derecho a la defensa jurfdica, asesoramiento y de- fensa gratuita a quienes no puedan procurérselos, la imposi- bilidad de ser juzgado por comisiones especiales, el debido proceso legal en el cual toda sentencia de un érgano que ejer- za jurisdiccién debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado, correspondiendo al legislador establecer siempre las garantfas de un procedimiento y una investigacién racio- nales y justos. En este ntimero también se consideran garan- tfas penales como la de no presumir de derecho la responsa- bilidad penal, no se pueden establecer penas sin que la con- ducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella. 1,c) Otros casos de manifestacién de las facultades con- servadoras: — El procedimiento de desafuero. Son ante-juicios que permiten evitar un abuso en el ejercicio de la accién penal por parte de los particulares en contra de autoridades judi- ciales, administrativas y legislativas (desafuero de las perso- nas que tienen fuero del articulo 58 de la CPR; desafuero de intendentes y gobernadores y querella de capitulos). —Las visitas a lugares de prisin o detencién. Esta fan- cién se cumple con visitas semanales que deben efectuar 0 tun juez de letras o un juez de garantfa en aquellas regiones donde se esté aplicando el nuevo proceso penal. El objetivo es indagar si sufren los presos o detenidos tratos indebidos, si 126 wexorecnse CAPITULO IV:LA JURISDICCION se les corta la libertad de defensa o si se prolonga ilegalmente la tramitacién de su proceso. — El recurso de reclamacién por pérdida de nacionalidad. cuando la pérdida es provocada por la decisién de una autori- dad administrativa, la Carta Fundamental autoriza al afectado a concurrir a la Corte Suprema, dentro de un plazo de 30 dfas, para que el pleno de ésta y como jurado conozca de la reclamacién. 2. Facultades disciplinarias Estas facultades se definen como el conjunto de atribu- ciones que la Constitucién y las leyes entregan a los Tribu- nales de Justicia, con el fin de mantener y guardar la discipli- na dentro de la organizacién judicial. Estas facultades estén expresamente contempladas en el titulo XVI del COT articulos 530 y siguientes. La Corte Suprema tiene la Superintendencia Directiva, Correccional y Econémica sobre todos los tribunales de la Reptiblica, se- giin lo expresa el articulo 79 de la CPR, con las salvedades que esa misma disposicién establece (Tibunal Constitucio- nal, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electo- rales Regionales). La forma como se ejercen las facultades disciplinarias es distinta segiin se trate de jueces de letras (art{culos 530, 531, 532, 533), Cortes de Apelaciones” (articulos 535, 536, 537, 539) y Corte Suprema (articulo 540). Respecto a los 7 Bl articulo 373 del COT sefiala que ef Relator antes de hacer la paxscwoPaocesatancamico 127 — aanno ont anaTornis Juzgados de Garantfa y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal se aplican el artfculo 532 inciso final del COT y los articulos 71, 292 y 294 del Cédigo Procesal Penal. El ejercicio de las facultades disciplinarias se materializa por tres vias distintas: de oficio, a peticién de parte o de mane- raindirecta. 2.a) De oficio. Los Jueces de Letras siempre pueden ejer- cer sus facultades disciplinarias, de oficio para reprimir 0 casti- gar los abusos que se cometen dentro de la sala de despacho o bien pueden reprimir o castigar las faltas que se cometen en los escritos que se les presenten o bien castigar los abusos o faltas que cometen los funcionarios o empleados del Tribunal. Las Cortes de Apelaciones pueden de oficio velar in- mediatamente por la conducta ministerial de sus miembros y la de los jueces subalternos (articulo 538). Por tiltimo, la Corte Suprema siempre que lo juzgue con- veniente a la buena administracién de justicia puede corregir de oficio las faltas 0 abusos de cualquier juez 0 jueces 0 funcio- narios del orden judicial (artfculo 541 inciso segundo). 2.b) A peticidn de parte. La ley contempla dos mecanis- mos para solicitar medidas disciplinarias a peticién de parte: recurso de quejay la queja disciplinaria. — ELrecurso de queja se encuentra contemplado en el articulo 545 del COT, el cual tiene por exclusiva finalidad relacién debe dar cuenta a la Corte de los abusos que pudieren dar mérito a que la Corte ejerza sus atribuciones que le confieren los articulos 539 y 540 y de todas aquellas faltas o abusos que las leyes castigan con multas determinadas. 128 csrorecvss (CAPITULO IV: LA JURISDICCION corregir las faltas abusos graves cometidos en la dictacién de resoluciones de cardcter jutisdiccional; este recurso s6lo pro- cede en contra de sentencias interlocutorias y definitivas y que no sean susceptibles de otros recursos ordinarios o extraordi- narios. Este recurso se interpone dentro del plazo legal de 5 dfas, ampliable por la tabla de emplazamiento, y conoce la Corte de Apelaciones respectiva o la Corte Suprema en tinica ins- tancia, en sala. — Laqueja disciplinaria es una accién que se solicita a los tribunales con motivo de haber existido una infraccién de los deberes y obligaciones de los funcionarios judiciales. Su obje- tivo es obtener la aplicacién de una medida disciplinaria en contra del infractor. Deben intentarse dentro de un plazo de 60 dfas y en contra de la actuacién de un funcionario y no contra una resolucién judicial. Traténdose de los Tribunales Superiores de Justicia estos concen en pleno.”” 2.c) Medios indirectos del ejercicio disciplinario. Lo cons- tituyen las visitas y los estados y publicaciones. — Las visitas son las actividades que se encomiendan a ministros de la Corte de Apelaciones con el objeto de inspec- cionar y vigilar de cerca la marcha de la administracién de justicia en cada uno de los juzgados o tribunales de su juris- diccién. Los Ministros Visitadores pueden aplicar una medi- da disciplinaria si el funcionario visitado no cumple sus fun- ciones. 7 Las Cortes de Apelaciones tendrén diariamente una audiencia piiblica para ofr las quejas verbales que alguien quiera interponer contra los subalternos dependientes de ellas (articulo 547 del COT). psrscHorrocesatorcanico 129 FERNANDO ORELLANA TORRES —————————— Las visitas se clasifican en ordinarias, reglamentadas en el articulo 55378 del COT, en visitas especiales (cada tres afios) reglamentadas en el artfculo 555 del COT, y extraordinarias que se decretan siempre que a juicio de los tribunales superio- res de justicia lo sea para un mejor servicio judicial, artfculo 559 del COT. De acuerdo al articulo 560 del COT el tribunal orde- naré especialmente estas visitas en los casos siguientes: a) Cuando se tratare de causas civiles que puedan afectar las relaciones internacionales; b) Cuando se tratare de la inves- tigacién de hechos o de pesquisar delitos cuyo conocimiento corresponda a la justicia militar y que puedan afectar las rela- ciones internacionales o que produzcan alarma publica y exi- jan pronta represién por su gravedad y perjudiciales conse- cuencias; c) Siempre que sea necesario investigar hechos que afecten a la conducta de los jucccs cn cl cjercicio de sus fun- ciones, y d) Cuando hubiere retardo notable en el despacho de los asuntos sometidos al conocimiento de dichos jueces. Las Cortes deben expresar en cada caso el objeto u ob- jetos determinados de las visitas extraordinarias. Estas visitas deben efectuarse dentro de un determinado plazo que fija la ™ Ariculo 553: “Corresponderd a las Cortes de Apelaciones fiscalizar la conducta fiancionaria de los miembros del Escalafin Primario desde la stp- tima hasta la tercera categoria inclusive y a los miembros del Escalafn Secun- dario que ejerzan sus funciones dentro de su respective territorio jurisdiccio- nal... Al efecto, las Cortes designardn anualmente a uno o mds de sus ministros para que, durante el respectivo aiio calendario, actiien como ministros visisa- dores en los juzgados y en los oficios de los notarios, conseruadores y archiveros que se les asignen..”. 130 usrorscnise CAPITULO IV: LAJURISDICCION Corte, plazo que es prorrogable. El Ministro Visitador debe dar cuenta a la Corte, a lo menos mensualmente, siempre y cuando asf se le haya ordenado.”” Existen también las visitas de cardcter penal® las cuales son ejercidas por los Jueces de Garantia el ultimo dfa habil de cada semana: deben visitar las cArceles o los establecimien- tos en que se encuentran los detenidos a fin de indagar si sufren tratos indebidos, si se coarta la libertad de defensa o si se prolonga la libertad de defensa o si se prolonga ilegalmen- te la tramitacién de su proceso. El legislador ha exigido que en toda ciudad en que exis- tan cérceles, deberd efectuarse una visita a lo menos el primer semestre y otra en el segundo semestre, sin previo aviso. — Los estados y publicaciones son informes periédicos que deben evacuar los tribunales a sus superiores jerdrquicos acerca de las visitas que practican, el estado de los procesos y la némina de sentencias dictadas 0 en estado de serlo (artfcu- los 586, 587, 588, 589 y 590 del COT). 3. Facultades econémicas Son aquellas facultades que permiten al érgano juris- diccional administrar correctamente los bienes de que dispo- ne para su funci6n, para regular y mejorar la economia judi- cial, el rendimiento del trabajo, y en general, todas aquellas ® Véanse los articulos 561, 562 y 563. "© Articulos 567 a 585. berscuo procesat oncantco 131 PERNANDO ORELLANA TORRES que tienden a una mejor y racional administracién de justicia, evitando el desgaste de la actividad jurisdiccional. Estas facultades se ejercen de las siguientes maneras: 3.a) Sesién solemne el primer dfa habil del mes de marzo de cada afio, el Presidente de la Corte Suprema da cuenta de la administracién interna y del trabajo judicial (art. 102 COT). 3.b) Nombramiento del personal judicial que se hace por el Presidente de la Reptiblica a propuesta de los Tribunales de Justicia (articulos 263, 282 y siguientes del COT): La regla general es que la formacién de listas, ternas o propuestas deba efectuarse por el tribunal respectivo con asistencia de la mayo- rfa absoluta de sus miembros de que se componga. Las eleccio- nes se hacen en votacién secreta y por mayorfa absoluta de los presentes. Para proveer el cargo de ministro 0 fiscal judicial de la Corte Suprema se formar4 una lista de cinco personas (una quina) en la que debe figurar el ministro mds antiguo de Corte de Apelaciones que esté en la lista de méritos. Los otros, cuatro lugares se llenarén con los funcionarios incluidos en la lista sobresaliente, quienes tienen derecho preferente a la lista muy buena. Si no hay en la lista sobresaliente, los de la lista muy buena prefieren a los de la lista satisfactoria, y éstos a su vez prefieren a los de la lista regular. Para los demds cargos se proveerin listas de tres perso- nas (una terna) segiin lo indica el articulo 284 del COT. Estos nombramientos son efectuados por el Presidente de la Republica. Respecto a la designacién de Ministros 0 Fiscales Judiciales de la Corte Suprema se necesita la aproba- cién del Senado, en sesién especialmente convocada al efecto, 132 cmrorecrise ‘CAPITULO IV: LAJURISDICCION ————_____— mediante el voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio (articulo 49 N° 9). 3.c) La confeccién del Escalafén Judicial (Escalafén Pri- mario y Secundario, articulos 264 a 272). Segiin el COT habré un Escalafén General de antigiie- dad del Poder Judicial compuesto de dos ramas: Escalafén Primario io. El Escalafn Primario se divide en categorias y el Esca- lafén Secundario en series y categor{as. Ademas de estos escalafones habré un Escalafin del Per- sonal de Empleados. in : * Ministros de la Corte Suprema * Fiscal Judicial de la Corte Suprema * Ministros de las Cortes de Apelaciones * Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones * Jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal * Los Jueces Letrados * Los Jueces de Juzgados de Garantia * Los Relatores * Los Secretarios de Corte + Los Secretarios de Juzgados de Letras * El Prosecretario de la Corte Suprema * Secretario Abogado del Fiscal Judicial de la Corte Suprema E io fi * Defensores Ptiblicos + Notarios * Conservadores berecorrocesaLorcanico 133 — FiaNanbo one Lana roraes —————_____ * Archiveros + Administradores de Juzgados en lo Penal * Sub-administradores de Juzgados en lo Penal * Jefes de Unidades de Juzgados en lo Penal + Procuradores del Numero + Receptores * Consejo Técnico * Bibliotecarios sonal figuran: * Los empleados de secretarfa de los Tribunales de Justicia + Los empleados de los fiscales judiciales + Los empleados de los defensores puiblicos 3.d) La facultad de calificar a los empleados del orden judicial (articulos 273 a 278 bis). La ley obliga a calificar anualmente a los funcionarios del Escalafén Primario (con la sola excepcién de los ministros y fiscal judicial de la Corte Suprema), a los funcionarios del Escalafén Secundario y los empleados del Poder Judicial. El perfodo de calificacién abarca desde el 1 de noviembre hasta el 31 de octubre del afio si- guiente. 3.e) La facultad de decretar traslados y permutas ya sea a peticidn de los interesados 0 por razones de buen servicio funcionario (artfculo 310 del COT). 3.f) La facultad de dictar Autos Acordados. Esta es la principal funcién dentro de las facultades econémicas: Los Autos Acordados son resoluciones emitidas especialmente por los Tribunales Superiores de Justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades econémicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados por la ley 0 materias 134 uskorscnite CAPITULO IV; LAJURISDICCION cuya regulacién es trascendente y necesaria para un mejor servi- cio judicial.™ Se ha sehalado por nuestra Jurisprudencia™ que las reglas de distribucién de causas establecidas por el Cédigo Orgénico de Tribunales son medidas de orden establecidas en virtud de fa- cultades econdmicas. Tienen por objeto obtener una mejor dis- tribucién del trabajo judicial. Creemos conveniente tratar en este apartado la “Cor- poracién Administrativa del Poder Judicial” reglamentada en el Titulo XIV del COT. La CAPJ es un organismo con personalidad juridica, que depende de la Corte Suprema, y esté a cargo de la administracién de los recursos humanos, financicros, tecnoldgicos y materiales destinados al funcio- namiento de la Corte de Apelaciones, de los Juzgados de Le- tras, de los Tribunales de Familia y de los Juzgados del Tra- bajo.8? Le corresponde, especialmente, entre otras materias: 1) La elaboracién de los presupuestos, la administra- cién, inversién y control de los fondos que la ley de presu- puestos asigne al Poder Judicial. 2) La administracidn en general de los bienes muebles ¢ inmuebles destinados al funcionamiento de los tribunales, de los servicios judiciales y viviendas fiscales para los jueces. 3) La organizacién de cursos y conferencias destinadas al perfeccionamiento del personal judicial. GRACIELA WEINSTEIN, ob. cit. ® Corte Suprema, RDJ, tomo LXXIX N° 50 N° 2. "Con la Ley N° 20.022 (30.05.2005) debe agregarse desde el 1 de marzo de 2007, a los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. erscHoPsocssaLoncamco 135 FERNANDO ORELLANA TORRES Este organismo tiene su sede en Santiago, sin perjuicio de los delegados zonales de la Corporacién. En cuanto a su organizacién tiene un Consejo Superior, Director, un Subdirector, un Jefe de Finanzas, un Jefe de Adquisiciones, un Jefe de Informatica, un Jefe de Recursos Humanos y un Contralor Interno. El presidente del Consejo Superior tiene la representacién legal de la Corporacién. EQUIVALENTES JURISDICCIONALES Son todos aquellos actos que sin ser una sentencia defi- nitiva producen los mismos efectos de ésta para la solucién del conflicto, es decir, van a solucionar el conflicto de rele- vancia juridica, pero esta solucién no se va a dar por una sentencia definitiva sino que por otro acto. Estos equivalentes se pueden producir fuera o dentro de.un juicio o procedimiento. Los equivalentes jurisdiccionales son: 1) Transaccién 2) Conciliacién. 3) Avenimiento 4) Sentencia Extranjera 5) Sentencia Eclesidstica ™ Véase Manto Mosquera R., apuntes de clases sobre Equivalentes jurisdiccionales, Universidad de Chile. 136 usroracme (CAPITULO IV: LA JuRISDICCION Transaccién Reglamentada en el CC. Sin embargo sus efectos proce- sales nos llevan a estudiarlos dentro de los equivalentes juris- diccionales. Segtin el art. 2446 del CC la transaccién es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pen- diente, o precaven un litigio eventual. Para que produzca el efecto de cosa juzgada, necesaria- mente requiere de escritura ptiblica. Puede ser anterior al juicio o dentro del juicio. Cuando es dentro del juicio se denomina Avenimiento, por lo tanto la transaccién que estudiamos es la que se produce fuera del juicio y precave un litigio eventual. De acuerdo al art. 2460 del CC la transaccién produce el efecto de cosa juzgada. Conciliacién Es un equivalente jurisdiccional reglamentado en el li- bro II del CPC, dentro del juicio ordinario de mayor cuantfa, pero tiene aplicacién en otros procedimientos.® Consiste‘en la existencia de un acuerdo entre las partes del juicio, pero este acuerdo se produce a instancias del juez, De conformidad al artfeulo 262 del CPC no se aplica la concilia- cién a los procedimientos ¢jecutivos por obligacién de dar, hacer y no hacer. Tampoco procede en la citacin a eviccién y en el procedimiento de hacienda. Debemos agregar que tampoco se aplica a aquellos procedimientos donde el objeto pedido es de orden publico. perscioprocestorcanico 137 FERNANDO ORELLANA TORRES ————___— es decir, es el juez quien llama a las partes a conciliacién para que Ileguen a un acuerdo judicial. Si bien es un acuerdo verbal, requiere materialmente un acta de conciliacién, la cual produce los efectos de cosa juzga- da. Puede ser total o parcial.** Avenimiento Al igual que la conciliacién es un acuerdo de las partes dentro del juicio, pero este acuerdo no se produce a instancia del juez, son las partes quienes directamente llegan a este acuerdo. Si este acuerdo se materializa en una escritura ptiblica, es una transaccién judicial que se produce dentro del juicio, pero no es requisito obligatorio que el avenimiento conste en una escritura piiblica, puede constar en un instrumento pri- vado y en ese caso no serd una transaccién, sino un simple avenimiento. De conformidad al articulo 434 N° 3 tiene que estar pasado ante tribunal competente y autorizado por un minis- tro de fe o excepcionalmente autorizado por dos testigos. La regla general es que siempre este autorizado por un ministro. de fe que puede ser el secretario del tribunal o un notario. % El capitulo VII de las reglas comunes a ciertos casos de separa- cién, nulidad y divorcio en los articulos 67 a 70 de la Ley de Matrimonio Civil, reglamenta la conciliacién en los juicios de separacién y de divorcio. 138 usrorecnue —— canrruow: ajurispiccion Excepcionalmente puede ser autorizado por dos testigos cuando este avenimiento se produzca en un juicio seguido ante drbitros arbitradores. Debe estar pasado ante tribunal competente, o sea, el avenimiento se tiene que presentar ante el tribunal que esté conociendo del juicio o procedimiento y que el tribunal a lo menos Io haya revisado (consta que lo revisé por una resolu- cin que dicta el tribunal). Sentencia extranjera De acuerdo al principio de territorialidad, la sentencia extranjera por regla general no tiene efecto en Chile, para que tenga eficacia requiere el tramite conocido como exequd- Jur w homologacién de la sentencia extranjera. Para que produzca efecto en Chile debe previamente seguir un procedimiento que se efectia ante la Corte Supre- may es el exequdtur, reglamentado en el libro I del CPC. Laley ha establecido requisitos para decretar el exequétur: ~ Sélo puede tratarse de sentencias civiles, no penales. —Tiene que existir algtin tratado internacional con el pais de donde emana la sentencia extranjera. — Si no hay tratado, la Corte Suprema debe analizar si hay principios de reciprocidad internacional con el pafs de donde emana la sentencia extranjera. — Sino hay tratado ni reciprocidad, se aplican las regu- laciones de cardcter internacional contempladas en el dere- cho internacional privado. Derecrorrocesat orcanico 139 FERNANDO ORELLANA TORRES ~ Sise cumplen todos los requisitos, la Corte Suprema dicta el exequétur (procedimiento y ademds sentencia que au- toriza). Sentencia eclesidstica Aquellas dictadas por tribunales canénicos. En nuestro pats no son equivalentes jurisdiccionales. La sentencia ecle- sidstica se encuentra contemplada en los cénones 1607 y si- guientes del Cédigo de Derecho Canénico. Cuando la causa es principal se decide mediante una sentencia definitiva, si es incidental, mediante sentencia interlocutoria. En conformi- dad al canon 1641 la sentencia produce cosa juzgada. Sélo procede en contra de la sentencia que haya pasado a cosa juzgada la denominada “restitucién in integrum”, siempre que haya existido manifiesta injusticia (ejemplo: pruebas fal- sas, documentos que prueben hechos nuevos, dolo de una parte, si se dicta una sentencia pasada contra otra dictada con cosa juzgada).” Cédigo de Derecho Candnico, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003. 140 carotene Capitulo V LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, ‘Concerto Son érganos de cardcter jurisdiccional que tienen por objeto resolver los conflictos de relevancia jurfdica que se susciten en el orden temporal y dentro del territorio de la Reptiblica. De acuerdo al art. 1° del COT: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que esta- blece la ley”. (También se sefiala lo anterior en el art. 73 de la CPR) CLASIFICACION DE LOS TRIBUNALES 1. Tribunales Ordinarios Tribunales Especiales Tribunales Arbitrales Esta clasificaci6n emana del art. 5° del COT. erectorrocesst oncaonco 141 FERNANDO ORELLANA TORRES a) Tribunales Ordinarios: Son la regla general en nues- tra legislacién, son de cardcter permanente y ademds conocen de la generalidad de los asuntos. Son tribunales ordinarios la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, Tribunales Unipersonales de Excepcién, Tri- bunales del Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Letras y los Juzgados de Garantfa. La Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y los Jue- ces de Letras tienen competencia general (asuntos civiles y penales). Con Ia reforma procesal penal son tribunales ordina- rios los Jueces de Garantfa y los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal, pero éstos sélo conocen de materias penales. b) Tribunales Especiales: Son tribunales permanentes, pero conocen de materias especificas, na de la generalidad de los asuntos. Son tribunales especiales los Juzgados de Menores, los Juzgados del Trabajo y los Tribunales Militares en Tiempos de Paz; los cuales pertenecen al Poder Judicial. Existen tribunales especiales que no pertenecen al Po- der Judicial, es el caso de los Juzgados de Policia Local, los Tribunales Militares en Tiempos de Guerra, el Director Re- gional del SII, el Subcontralor de la Republica y en general cualquier otro tribunal que la ley establezca como tal. ©) Tribunales Arbitrales: Estos no son tribunales per- manentes, son transitorios y slo pueden conocer de aquellas materias que no estén expresamente prohibidas (artfculos 229 142 usrorecnme (CAPITULO V: LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA y 230) e incluso de acuerdo al COT hay asuntos que sélo pue- den conocer los Jueces Arbitros (art. 227 del COT). Los tribunales arbitrales se pueden clasificar a su vez.en: ~ Arbitros de Derecho: los cuales resuelven, fallan con- forme a derecho, y el procedimiento se encuentra expresa- mente regulado en Ia ley de acuerdo a la naturaleza de la accién deducida. — Arbisros Arbitradores: los cuales fallan de acuerdo a su prudencia y equidad, y el procedimiento es establecido por las partes y si éstas nada dicen se rige por las reglas minimas del procedimiento. = Arbitros Mixtos: son aquellos que en cuanto a su pro- cedimiento se rigen por la regla de los arbitros arbitradores, pero fallan conforme al arbitro de derecho (art. 223 del COT). 2. Tribunales Legos Tribunales Letrados a) Tribunales Legos: Formados por personas que no son abogados, es decir, el juez no es abogado. b) Tribunales Letrados: El juez tiene el tftulo de abo- gado. La regla general en nuestro pafs es que los tribunales sean letrados, la excepcién son los tribunales legos como el caso de los arbitros arbitradores y los alcaldes cuando actiian como jueces. perecuoraocesszorcantco 143 FERNANDO ORELLANA TORRES 3. Tribunales Unipersonales Tribunales Colegiados a) Tribunales Unipersonales: Son aquellos que ejercen su potestad jurisdiccional por medio de un juez. Ejemplo: Jueces de Letras, Tribunales Unipersonales de Excepcién, Jueces de Garantfa, Juzgados de Familia. b) Tribunales Colegiados: Ejercen la potestad jurisdic- cional mds de un juez. Ejemplo: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales del Juicio Oral en lo Penal, Corte Marcial. 4, Tribunales Perpetuos Tribunales Temporales a) Tribunales Perpetuos: Aquellos formados por jueces que duran en sus funciones mientras exista un buen compor- tamiento y mientras no hayan alcanzado la edad de 75 afios. Son la regla general en nuestra legislacién. b) ‘Tribunales Temporales: Aquellos jueces 0 tribuna- les que por disposicién legal o acuerdo de las partes ejercen sus funciones durante un tiempo o plazo determinado, por ejemplo, los Jueces Arbitrales y los Tribunales Militares en Tiempos de Guerra. 144 cuszorecnise (CAPITULO V; LOS TRIBUNALES DE JUSTIcIA ————___— 5. Tribunales Inferiores Tribunales Superiores a) Tribunales Inferiores: Aquellos tribunales que por disposicién de la ley detentan un superior jerdrquico, por ejemplo Jueces de Garantfa, Jueces de Letras, Tribunales Unipersonales de Excepcién, Tribunales del Juicio Oral en lo Penal. b) ‘Tribunales Superiores: Tienen esta caracteristica la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y las Cortes Mar- ciales. 6. Tribunales de Unica Instancia Tribunales de Primera Instancia Tribunales de Segunda Instancia Esta clasificacién dice relacién con la instancia y se re- laciona con el recurso de apelacién. a) Tribunales de Unica Instancia: Aquellos tribunales que resuelven el conflicto sin que proceda recurso de apela- cién en contra de la sentencia definitiva que ellos dictan. Por ejemplo los Jueces de Letras conocen en tinica ins- tancia de todos los asuntos civiles y comerciales cuya cuantia es inferior a 10 UTM. Las Cortes de Apelaciones también pueden conocer en inica instancia, y lo hacen respecto al recurso de casacién en la forma, recurso de queja y recurso de nulidad en materia procesal penal. erecHoprocesat oncantco 145, FERNANDO ORELLANA TORRES La Corte Suprema por regla general conoce de los asun- tos en nica instancia. b) Tribunales de Primera Instancia: Aquellos tribuna- les que resuelven un conflicto pero en contra de la sentencia definitiva que dictan procede el recurso de apelacién con el objeto que esa sentencia definitiva sea enmendada por el tri- bunal superior jerérquico. Por ejemplo los Jueces de Letras, cuando conocen de los asuntos civiles y comerciales cuya cuantia sea superior a 10 UTM, los Juzgados de Menores y los Laborales. Las Cortes de Apelaciones también pueden conocer asuntos en primera instancia, por ejemplo, los recursos de proteccién, de amparo y amparo econémico. La Corte Suprema nunca conoce en primera instancia. c) Tribunales de Segunda Instancia: Son tribunales que conocen del recurso de apelacién que se interpuso en contra de la sentencia definitiva de primera instancia. La regla general en nuestra legislacién es que son tribu- nales de segunda instancia las Cortes de Apelaciones y las Cortes Marciales, la excepcidn es que la Corte Suprema pue- da conocer en segunda instancia y eso ocurre tratandose del recurso de apelacién que se interpone contra las sentencias dictadas respecto a recursos de proteccién, amparo y amparo econémico. 146 usrorecnue (CAPITULO V: LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA 7. Tribunales de Derecho Tribunales de Equidad a) Tribunales de Derecho: Aquellos que al momento de pronunciar sentencia lo hacen con sujecién de la ley. Esta es la regla general. b) Tribunales de Equidad: Aquellos que al momento de resolver el conflicto lo hacen de acuerdo a su prudencia, sin estar sujeto a normas legales. Deben aplicar los principios de equidad. Por ejemplo, los drbitros arbitradores. PRINCIPIOS O BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LOS TRIBUNALES 1. Principio de legalidad De conformidad al articulo 73 de la CPR y del articulo 1° del COT Ia facultad de conocer las causas civiles y crimi- nales, de juzgados y de hacer efectivo lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley. Ademés, de acuerdo al inciso 1° del art. 7° de la CPR los érganos del Estado (entre los ctiales estan los Tribunales) actian valida- mente para investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Los tribunales sélo existen en virtud de un texto legal y sus fallos, sus sentencias deben cumplir con los requisitos legales (artfculo 170 CPC y Auto Acordado de la Corte Su- prema del afio 1920). enscuoprocesaLoncanico 147 FERNANDO ORELLANA TORRES 2. Principio de independencia Por pertenecer los tribunales al Poder Judicial, ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislative pueden revisar, ni menos modificar las sentencias judiciales que ellos dicten. El art. 12 del COT sefiala: “El Poder Judicial es indepen- diente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones”. Este principio también debe darse internamente en el Poder Judicial, por ello hay autores que hablan de indepen- dencia extrajudicial e intrajudi La independencia intrajudicial consiste en que un tri- bunal no puede avocarse al conocimiento de un determina- do asunto que esté conociendo otro tribunal, salvo que la ley permita esa situacién. Esto lo sefiala el art. 8° del COT. Ademds este principio se relaciona con la inamovilidad que tiene por objeto garantizar la permanencia de un juez en sus funciones mientras dure su buen comportamiento (articu- lo 77 CPR). 3. Principio de jerarquia Los tribunales descansan de acuerdo. a una jerarquia legal, asf lo establece expresamente el articulo 5° inciso 2° del coT. Existen tribunales que estdn en la base del sistema judi- cial por regla general son los Jueces de Letras, y con la refor- ma se agregan los Jueces de Garantfa y los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal. Sobre éstos existen las Cortes de Apelaciones y sobre éstas, en la ctispide, esta la Corte Suprema que es el méximo 148 usrorecwse CAPITULO V; LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA tribunal de la Republica y cuyos fallos no pueden ser revisa- dos por otro tribunal. Este principio es fundamental en materia de recursos procesales, los cuales son, por regla general, conocidos por los tribunales superiores jerdrquicos de aquellos que dictaron sus sentencias; as{ ocurre con los recursos de apelacién, de casacién en la forma y el fondo, de nulidad en materia penal, entre otros recursos. 4, Principio de publicidad Art. 9° del COT: “Los actos de los tribunales son publi- cos, salvo las excepciones expresamente establecidas en la ley”. Los actos de los tribunales son por regla general pui- blicos. Existen excepciones, asf por ejemplo los procedimien- tos de separacién, nulidad de matrimonio o divorcio son se- cretos, s6lo los conocen las partes (secreto relative), articulo 86 de la Ley de Matrimonio Civil. Otro ejemplo se da en aquellos territorios jurisdiccionales donde ain rige el anti- guo procedimiento penal, el sumario criminal que es de in- vestigacién del delito es secreto absoluto, afecta inclusive a las partes de ese juicio penal (el sumario criminal s6lo lo co- noce el juez y los funcionarios de policfa que investigan). Este secreto absoluto desaparece cuando el mismo tri- bunal permite el conocimiento del sumario, pero ese conoci- miento sumario lo transforma en un secreto relativo. erect raccesaoncanico 149 ———— FEANaNDo onzLLANATORRES 5. Principio de impulso procesal Quiere decir que los tribunales conocen de los asuntos apeticién de las partes y excepcionalmente de oficio por ellos mismos. Cuando este conocimiento es entregado a los tribuna- les por las partes se corioce como principio Dispositivo, en cambio, si el conocimiento del asunto emana del propio tri- bunal hablamos del principio Inquisitivo. Ejemplo, en materia procesal civil, los tribunales ac- tdan en virtud del principio dispositive. En materia penal, donde rige el sistema antiguo existe el principio inquisitivo. Este principio esta sefialado en el art. 10 inc. 1° del COT: “Los tribunales no podran ejercer su ministerio sino a peticién de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio”. 6. Principio de responsabilidad Esta materia est4 reglamentada en la CPR y en el COT. En la Carta Fundamental se establece, en el articulo 76, que los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las le- yes que reglan el procedimiento, denegacién y torcida admi- nistracién de justicia, y en general, de toda prevaricacién en que incurran en el desempefio de sus funciones. Es necesario establecer que la responsabilidad de los jueces no es sélo ministerial, sino también son responsables en cuanto a individuos al cometer delitos comunes. Pero no 150 usrorscvise CAPITULO V; LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA s6lo es responsable penalmente; el articulo 325 del COT nos ensefia que todo juez delincuente seré adems civilmente res- ponsable de los dafios estimables en dinero que con su delito hubiere irrogado a cualquier persona. Por su parte el art. 13 del COT sefiala: “Las decisiones 0 decretos que los jueces expidan en los negocios de que conozcan no les impondrén responsabilidad sino en los casos expresamente determinados por la ley”. La regla general es que las resoluciones judiciales dicta- das por tribunales en un determinado procedimiento no gene- ran para los tribunales responsabilidad alguna. Excepcionalmente la resolucién judicial que dicten va a generar responsabilidad cuando la ley expresamente asf lo disponga, Por ello nuestra legislacién permite la indemniza- cién por error judicial, siendo tribunal competente la Corte Suprema (articulo 19 N° 7 letra i) CPR y Auto Acordado de 24 de mayo de 1996). 7. Principio de inexcusabilidad Establecido en el art. 10 inciso 2° del COT: “Reclama- da su intervencién en forma legal y en negocios de su competen- cia, no podrdn excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decision”. Cuando un tribunal conoce de un asunto a peticién de parte 0 de oficio no puede excusarse de seguir conocien- do el asunto, debe conocer el asunto hasta dictar sentencia definitiva. perscoprocesatorcanico 151 FERNAND oRELLANA TORRES Excepcionalmente en nuestra legislacién existen casos en que un tribunal que est4 conociendo el asunto puede perder esa competencia por existir expresa disposicién legal, por ejem- plo un tribunal conoce que est4 conociendo un asunto puede perder la competencia por las causales de implicancia y recu- sacién. Otro ejemplo, puede un tribunal perder esa competen- cia por existir causal que permita acumulacién de autos 0 acumulacién de expedientes en materia civil. 8. Principio de territorialidad Establecido en el art. 7° del COT: “Los tribunales sélo podrdn ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio ‘que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en los negocios de que conocen pue- dan dictar providencias que hayan de Uevarse a efecto en otro tervitorio”. Los tribunales sélo pueden actuar dentro del territorio jurisdiccional que la ley les indique y estos territorios estén reglamentados en el COT. Por ejemplo los Jueces de Letras slo pueden actuar en Ja comuna o agrupacién de comunas que la ley le sefiale, las Cortes de Apelaciones sélo actiian dentro de la regidn o par- te de la regién que la ley le sefiale. El tinico tribunal que acttia a nivel nacional es la Corte Suprema. 152 _uprorecnse (CAPITULO V: LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ‘TRIBUNALES ORDINARIOS EN NUESTRA LEGISLACION Se encuentran reglamentados en el COT y su fuente legal més importante es el art. 5® inciso segundo del mismo cuerpo legal. 1. Jueces de garantla En cuanto a su organizacién se encuentran reglamen- tados en los artfculos 14, 15 y 16 del COT. a) Concepto: Son tribunales unipersonales, letrados, de derecho, permanentes, que ejercen sus funciones dentro de una comuna o agrupacién de comunas cuya competen- cia es en materias penales y muy excepcionalmente en ma- terias civiles. Pueden estar conformados por uno 0 mds jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional. b) Requisitos: Deben cumplir con los mismos requisi- tos que para ser jueces de letras. ©) Comperencias o materias que conocen. c.1) Asegurar los derechos constitucionales del impu- tado y demas personas que intervienen en el proceso penal. ‘Imputado cs la persona que es asignada como presunto autor del delito; es el sujeto pasivo en materia procesal penal. €.2) Corresponde a los jueces de garantia dirigir perso- nalmente las audiencias que correspondan en conformidad al Cédigo Procesal Penal. peracuo procesatorcamico 153 Pawan oneLaNa Torres ¢.3) Deben dictar sentencia definitiva cuando les co- rresponda conocer del procedimiento abreviado. c.4) Deben conocer de las faltas y resolverlas de acuer- do a un procedimiento simplificado 0 monitorio. c.5) Bjecutar las condenas criminales y asegurar las me- didas de seguridad, esto es trascendental, pues en cl antiguo proceso penal esta facultad se le entregaba exclusivamente a gendarmerfa, hoy se le entrega a estos tribunales. ‘Tienen un papel muy importante en la nueva reforma procesal penal, porque estos tribunales son destinatarios de la gran mayorfa de las Audiencias que se producen en el nue- vo proceso penal, asf por ejemplo, participan en la formali- zacién de la investigacién que consiste en que el Ministerio Pablico ante el JG y en presencia del imputado le sefiale a éste que existe una investigacin sobre hechos delictivos en su contra, Otra audiencia importante en el nuevo proceso penal es la Audiencia de Preparacién del Juicio Oral, la cual tam- bién se verifica ante el juzgado de garantfa y su objetivo es preparar la entrada al juicio oral. Por lo tanto es la audiencia donde se va a precisar la acusacién en contra del imputado, se va a determinar si hay un querellante particular que inter- ponga qucrella particular en contra del imputado o se adhie- raa la acusacién de la fiscalia, ademis se va a determinar en esta audiencia la defensa del acusado y, por tiltimo, se van a determinar las pruebas que se van a rendir en el juicio oral. Existen otras audiencias mds por ejemplo la Audiencia donde se decreta Prisién Preventiva y la Audiencia que tiene por objeto decretar Sobreseimiento preventivo 0 temporal de Ia causa. 154 smrorecnsae CAPITULO V; LOS TRIBUNALES DEJUSTICIA 2. Jueces de letras Se encuentran reglamentados en los artfculos 27 a 48 del COT. a) Concepto: Son tribunales ordinarios, letrados, uni- personales, de derecho, cuya competencia se ¢jerce en una comuna o agrupacién de comunas y conocen en primera ins- tancia de asuntos civiles y comerciales; y en aquellos lugares donde no existan tribunales especiales conocen ademés de asuntos laborales y asuntos de familia. b) Requisitos: * Ser persona natural. * Ser chileno. * Tener el tftulo de ahogado. ) Competencia de los jueces de letras: Hay que distin- guir la competencia en tinica y primera instancia. * Unica instancia: Los jueces de letras conocen de los asun- tos civiles y de comercio cuya cuantfa no exceda de 10 UTM. De la recusacién de un juez arbitro. De la accién de reclamacién en contra del Director Nacional del Servicio Agricola y Ganadero (articulo 17 Ley N® 18.755). De las demandas que se interponen en contra de la resolucién que dicta el Superintendente de Casinos de Jue- gos rechazando la reclamacién presentada en un procedimien- to sancionatorio de la Ley N° 19.995 que establece las bases generales para la autorizacién y funcionamiento de Casinos de Juegos. psascriorrocesatoncamico 155 FERNANDO ORELLANA TORRES * Primera instancia: 1) Asuntos civiles y de comercio cuya cuantia exceda de 10 UTM. 2) Asuntos judiciales no contenciosos. 3) Asuntos mineros, regulados en el Cédigo de Minerfa. 4) Asuntos de aguas, regulados en el Cédigo de Aguas. 5) Asuntos laborales en aquellos lugares donde no exis- ta un Juez Laboral especial. 6) Asuntos de familia en aquellos lugares donde no exis- ta.un Juez de Familia. 7) Asuntos penales cometidos con anterioridad a la fe- cha de entrada en vigencia del Cédigo Procesal Penal. 8) Asuntos civiles y de comercio cuya cuantfa no exce- da de 10 UTM cuando sean parte o tengan interés personas, aforadas segiin lo sefiala el articulo 45 N° 2 letra g) del COT. 9) De la demanda o accién de amparo establecida en el articulo 14 de la Ley sobre Bases Generales de la Administra- cién del Estado (Ley N° 18.575). 10) De las infracciones a la Ley de Pesca (N° 18.892), salvo las infracciones a la pesca deportiva cometidas en agua dulce que son de competencia de los Juzgados de Policfa Local. 11) De los juicios de arrendamiento de predios urba- nos, salvo cuya cuantia sea inferior a 10 UTM, que conoce- rén en tinica instancia (articulo 17 de la Ley N° 18.101) y de los conflictos que surjan entre las partes en materia de con- tratos de arrendamiento de predios rtisticos (DL N° 993). 12) De los procedimientos en que se vea afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores (art{culos 51 y ss: dela Ley N° 19.496). 156 uproreci1e (CAPITULO V: LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA 13) Reclamaciones a la determinacién de impuestos a las asignaciones por causa de muerte (Ley de Timbres y Es- tampillas). 14) Ejercen las funciones de los jueces de garantfa (art. 14 COT) en aquellas comunas donde no existe un Juzgado de Garantia. 15) De las contravenciones a los derechos de autor 0 conexos segiin la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual. 16) De los demés asuntos que las leyes expresamente sefialan. Existen reglas especiales en virtud de las cuales un de- terminado JL puede conocer de un asunto, asf por ejemplo, el Juicio de Hacienda (aquellos donde existe un interés fiscal y cuyo conocimiento compete a los tribunales ordinarios), en estos juicios cuando el Fisco actiia como demandante puede demandar en el juzgado de letras asiento de Corte de Apela- ciones, o bien en el tribunal del domicilio del demandado; y si el Fisco es demandado, en esos casos siempre el tribunal comi- petente es el juez de letras asiento de Corte de Apelaciones. d) Caractertsticas de los jueces de letras: 1) Son Tribunales Unipersonales; la potestad jurisdic- cional esté entregada a una sola persona, un solo juez quien deberd resolver los asuntos que recaigan en su tribunal. 2) Son Tribunales Ordinarios, es decir, son tribunales comunes pues conocen de la generalidad de los asuntos. 3) Son Tribunales Letrados, porque el juez que ejerce la funcién debe ser abogado. 4) Son Tribunales de Derecho, es decir, fallan en con- formidad a derecho. penscuoprocesat oncamco 157 FERNANDO ORELLANA TORRES 5) Estan divididos territorialmente por comunas. Por ejemplo, en Antofagasta existen cuatro juzgados de letras los cuales son asiento de Corte de Apelaciones porque estén en la misma comuna donde esté la Corte de Apelaciones. En las comunas de Calama, Tocopilla, Marfa Elena y Taltal tam- bién hay juzgados de letras, pero éstos no son asiento de Cor- te de Apelaciones, son simplemente juzgados de letras de comunas o agrupacién de comunas (art. 29 del COT). 6) Los jueces de letras son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el ejercicio de sus funciones. 7) Son Tribunales Permanentes; esto quiere decir que permanecen en el tiempo y los jueces duran hasta los 75 afios de edad o hasta que dure su buen comportamiento. Respecto al funcionamiento de los Juzgados de Letras, se establece por el COT que puede ser de dos tipos: ordinario © extraordinario. El fincionamiento extraordinario se pro- duce al existir retardo en el despacho de los asuntos someti- dos al conocimiento del tribunal, o bien cuando el mejor servicio judicial asf lo exigiere. Determinar el retardo o el mejor servicio judicial, co- rresponde a la Corte de Apelaciones respectiva (en sala inte- grada por ministros titulares), quien deberd ordenar a los jue- ces que se aboquen de un modo exclusive a la tramitacién de una o mds materias determinadas. Cuando se inicia el funcionamiento extraordinario, se entiende, para todos los efectos legales, que el juez falta en su despacho."* Por lo tanto, todas las funciones que correspon- Creemos que este caso influye notoriamente en cl artfculo 340 CPG, inciso final, que permite fijar un término especial de prucba en caso 158 uszorecwise (CAPITULO V; LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA dan al juez serén asumidas por el secretario del tribunal en cali- dad de suplente,”y por el solo ministerio de la ley (articulos 47, 47 Ay 47 B del COT). 3. Tribunales de juicio oral en lo penal Se encuentran reglamentados en los articulos 17 a 21 A del COT. a) Concepto: Son tribunales colegiados, letrados, de derecho, permanentes, ejercen su competencia en una agru- pacién de comunas y deben conocer del juicio oral. b) Caracterfsti ribunales: 1) Son Tribunales Culegiados, es decir, conocen con un minimo de tres jueces por sala. 2) Son Tribunales de Derecho, es decir, fallan en con- formidad al ordenamiento juridico. 3) Son Tribunales Letrados, sus miembros son abogados. de ausencia o inasistencia del jucz. Pensamos que en caso de funciona- miento extraordinario no ser4 necesario el certificado del secretario que exige el articulo, ® Se entiende que es suplente el que es nombrado para que desem- pefie una plaza que no est vacante, pero que no puede ser servida por el propictario en razén de hallarse suspendido o impedido. pereco rrocesat orcanico 159 FERNANDO ORELLANATORRES —————____— 4) Su competencia es de materias penales. 5) Su competencia est4 entregada a un territorio juris- diccional determinado, sefialado en el art. 21 del COT: en la segunda regiin de Antofagasta existen tribunales del juicio oral en lo penal en Calama con tres jueces y en Antofagasta con nue- ve jueces. Los tribunales del juicio oral en Calama tienen compe- tencia en las comunas de: San Pedro de Atacama, Calama y Ollagiie. ‘Los tribunales del juicio oral en Antofagasta tienen com- petencia en las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Maria Elena, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. ©) Asuntos que conocen: De acuerdo al art. 18 del COT les corresponde: 1) Conacer y juzgar las causas (JUICIO ORAL) por cri- menes y simples delitos, salvo aquellos simples delitos que sean de competencia de un Juzgado de Garantia. 2) Conocer de todos aquellos incidentes que se. pro- muevan dentro del juicio oral. 3) Conocer de todos los asuntos que la ley procesal pe- nal expresamente le sefiale. 4, Tribunales unipersonales de excepcién Estos tribunales se encuentran reglamentados en los arts. 50 al 53 del COT. 160. usrorecnsse (CAPITULO V: LOS TRIBUNALES DEJUSTICIA a) Concepto: Son tribunales que integran el Poder Judi- cial, son unipersonales, letrados, de derecho y accidentales no permanentes, que ejercen sus facultades en primera instancia respecto de aquellos asuntos en que la ley expresamente les ha dado competencia. b) Los tribunales unipersonales de excepcién son: * Un Ministro de Corte de Apelaciones. + El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago. * Un Ministro de la Corte Suprema. + El Presidente de la Corte Suprema. Estos tribunales existen porque el legislador estima que puede ocurrir que determinados asuntos, por su naturaleza, sean de una complejidad mayor que otros (fuero real 0 mate- ria); también existen estos tribunales unipersonales, para co- nocer ciertos asuntos en que existan personas consti dignidad, esto se denomina fuero personal o simplemente fuero. Sin perjuicio de lo anterior, en casos especiales se ha establecido como tribunal unipersonal de excepcién a un Mi- nistro de la Corte de Apelaciones de Santiago, segyin el turno que ella establezca; asf ocurre traténdose de la Ley N° 19.393 que sanciona el tréfico ilfcito de estupefacientes y sustancias sicotrépicas y en la Ley N° 19.568. tidas en ©) Asuntos que cono nal * Artleulo 50. Un ministro de la Corte de. inion respectiva segdin el turno que ella fije, conocer en primera instancia de los siguientes asuntos: psrecHoprocesaLoncanico 161 FERNAND onzLLANA TORRES — De las causas civiles en que sean parte o tengan interés cl Presidente de la Republica, los ex Presidentes de la Reptibli- ca, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la Republica, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Arma- das, General Director de Carabineros de Chile, Director Ge- neral de la Policta de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomiticos chilenos, los Em- bajadores y los Ministros Diplomaticos acreditados con el Go- bierno dela Republica o en trénsito por su territorio, los Arzo- bispos, los Obispos; los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares. La circunstancia de ser accionistas de sociedades ané- nimas las personas designadas en este ntimero, no se consi- derar4 como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales. = De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales. —De los demés asuntos que otras leyes le encomien- den (conocen de los delitos terroristas regulados por la Ley N° 18.314). * Articulo 51. Bl Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerd en primera instancia. — De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema, y — De las demandas civiles que se entablen contra uno 0 mas miembros de la Corte Suprema o contra su fiscal judicial 162 ussorrcwss Biurwe (CAPITULO V: LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempefio de sus funciones. * Articulo 52. Un ministro de la Corte Suprema, desig- nado por el tribunal, conocer4 en primera instancia. ~ De las causas a que se refiere el articulo 23 de la Ley N° 12.033 (Corporacién de Ventas de Salitre y Yodo de Chile). — De los delitos de jurisdiccién de los tribunales chile- nos cuando puedan afectar las relaciones internacionales de la Republica con otro Estado. ~ De la extradicién pasiva. — De los demas asuntos que otras leyes le encomienden. * Artieulo 53. Bl Presidente de la Corte Suprema cono- cerd en primera instancia. —De las causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de Apelaciones. ~ De las demandas civiles que se entablen contra uno 0 mas miembros 0 fiscales judiciales de las Cortes de Apelacic nes para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometi- dos en el desempefio de sus funciones. ~ De las causas de presas y demas que deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional, y ~ De los dems asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento. En estas causas no procederin los recursos de casacién en la forma ni en el fondo en contra de la sentencia dictada por la sala que conozea del recurso de apelacién que se interpusiere en contra de la resolucién del Presidente. penscuoprocesatorcanico 163

You might also like