You are on page 1of 269
ow my ne | Perak RESCATE URBANO EN ALTURA Delfin Delgado Despivel AGRADECIMIENTOS: A Kike Buyén y Xavi Sans6 de Vertical Sports, SL. Petzl por el permiso de uso de dibujos de hojas técnicas de la marca Petzl. Carmen Mendia de Spanset, por su amabilidad al dejarme probar materiales de Troll. A Paco Griso de Sasatex. A Toni Roca por sus puntualizaciones sobre fabricacién de cuerdas, materia sobre la que es un experto, y a Kong por permitimnos re- producir imagenes de su catalogo de material.A Miguel Pérez por su ayu- da desinteresada y sus contactos técnicos.A José Antonio Bernal par su ayuda en los temas de construccién, de los que tanto controla.A Alfiedo Gonzélez, con el que trabajo en la ensefianza del Rescate, por dar su punto de vista, siempre muy razonado y aprender juntos. A Angel Sénchez“Piza" por poner su arte en forma de jlustraciones en el libro, alguien con el que es muy facil trabajar. R.N.E. por su colaboracién en la reaiizacion de la foto de portada.A mis Mandes y compaheros por la gran acogida que ha tenido el fo, y en especial, al GERA. GRACIAS RESCATE URBANO EN ALTURA © Delfin Delgado Beneyto © Ediciones Desnivel,S.L. San Victoring,8 - 28025, Madrid www.desnivel.com 1° edicién: junio de 2000 1? reimpresién: octubre de 2000 2" edicién: mayo de 2002 3° edicion: diciembre de 2004 Fotografia de portada: Dario Rodriguez.“Maniobra de rescate de opera- rio" (Grupo G.ER.A,, Bomberos de la Comunidad de Madrid), Antena de RNE en Boadilla del Monte (Madrid). ustracién: Angel Sanchez, Ibersaf, Petzl y Kong Impreso en Espana por: Imprimex ISBN: 64-95760-51-7 Depésito legal: M-18278-2002 ‘Todos los derechos reservados. Independieatemente de es derechos propios del copyright, ninguna parte de esta publicacion puede ser reprodiucida, aimacenads, ntroducida en un sistema de recuperacion dela informacion ni ransmitida de ninguna manera ni por ningén medio (electdnico, mecsnica, magnético,fetocopias, etc) sin previ permiso escritor del pro- pietrio del copyright y de ia etal indice Introducciéa 8 Generalidades sobre rescate il Seccién I. Tedrica 19 LL. Legislacion 2l LLL. Las normas 2 1.1.2. La certificacién CE 22 1.13. Los EPI 23 1.1.4. Los laboratories homologados 23 1.1.5. Otras normas 26 1.1.6. La etiqueta UIAA 1.2. Material 29 1.2.1, Material colectivo 29 1.2.1.1. Cuerdas 29 1.2.4.2. Cintas 38 1.2.4.3. Escala de elektrdn 40 1.2.4.4. Placas organizadoras 40 1.2.1.5. Antigiro 4) 1.2.1.6. Tubo de frenado al 1.2.2, Material individual 42 1.2.2.1, Arnés 42 1.2.2.2. Cabos 45 1.2.2.3. Descensores 41 1.2.2.4. Bloqueadores 50 1.2.3. De proteccién personal 5 1.2.3.1. Cascos 5h 1.2.3.2. Otros 52 |.2.4, Proteccién del material 52 1.2.4.1, Para cuerda parada 52 1.2.4.1, Para cuerda en movimiento 53 1.2.5. Material de anclaje 53 1.2.5.1. Conectores 53 1.2.5.2. Clavos y empotradores 54 1.2.5.3. Anclajes fijos 35 1.2.5.4. Los martillos auténomos 55 1.2.5.5. Otros materiales 56 1.2.6. Material de maniobras de fuerza 56 (.2.6.1. Disipadores 56 (2.6.2. Poleas 56 (2.6.3, Tripodes 60 |.2.6.4, Tornos 62 12.65 Otros 65 1.3. Técnicas 7 1.3.1, Técnicas basicas 7 [3.1.1 Anclaje y equipamiento 7 (3.1.2. Los nudos 78 (3.1.3. Anclajes para SAS 85 1.3.1.4. Los anclajes. Localizacién de anclajes 85 1.3.1.5. Los puntos de anclae del SAS. 86 1.3.1.6. Los SAS desembragabies 90 (3.1.7. Desviadores y poleas 92 1.3.1.8. Descenso por cuerdas, El répel 96 1.3.1.9. Ascenso por cuerdas 98 1.3.1.10 Fraccionamientos 102 (3.1.11 Las lineas de vida 104 (3.1.12. Dindmica de la progesin 106 1.3.2. Téenicas avanzadas 2 1.3.2.1. Atalaje de camillas y nivelacion M2 1.3.2.1.1, Aparejo de camilla de cuchara 2 1.3.2.1.2. Anclaje de camillas 13 .3.2.1.3. Anclaje de camilla nido 13 [.3.2.1.4. El método "stef” 4 1.3.2.1.5. Las lineas para dirigic la camilla. 12) 1,3.2.1.6. Descenso de cargas {21 1.3.2.6.1. Control desde arriba 122 1.3.2.6.2. Control desde abajo 122 1.3.2.6.3. Control desde la carga 123 1.3.2.1.7. Otros métodos (24 1.3.2.1.8. Las tirolinas 124 1.3.2.1.9. Los polifrenos 132 1.3.2.1.10. Los polipastos 133 4.3.2.1. 11. Cambio de sistemas 140 1.3.3. Otras técnicas 144 Seccién ll. Practica 155 11.4, Los lugares de actuacién 157 1.4.1. Grardes verticales bajo cota 0 157 a = IL4.1.1. Pozos 157 11,4.1.2, Minas 167 1.4.1.3. Colectores y aleantarillado 168 11.4.2. Grandes verticales sobre cota 0 173 11,4.2.1, Antenas y grandes antenas. 173 {[.4.2.2. Torres eléctricas 175 (1.4.2.3, Puentes y grandes puentes 178 (1.4.2.4. Grdas 179 (1.4.2.5. Plataformas elevadoras 186 14.2.6. Silos 187 11.4.2.7. Los trabajos verticates 191 11,4.2.8. Edificios 192 1.4.2.9. Otros 207 11.4.3. Pendientes y taludes 208 1.4.3.1, Eluso de picas y su disposicién 209 11.4.3.2, Anciado de camillas 209 I1.4.3.3. Anciado de rescatadores a comillas 209 11.4.3.4, Los sistemas de traccién 210 Seccién Ili. Especifica 213 IH.5. El rescate en los cuerpos de bomberos 215 11.5.1. Algunas normativas europeas y norteamericanas 215 11.5.2. El equipo clasico de rescate en bomberos 224 11.5.3. El equipo de rescate actual 220 11.5.4, Otros materiales 232 111.5.5, El mantenimiento y ia caducidad 233 11.5.6. La formacion y el reciclaje 242 IIL5.7. El grupo de rescate 243 UL5.8, Los accidentes. Reflexién 246 IN1.5.9. Consideraciones médicas para pacientes en rescate vertical 251 II1.6. Maniobras para bomberos 255 Ui.6.L. Introduccién 255 11.6.2, Descenso a plantas inferiores 255 II1.6.3, Evacuacién répida de edificios 257 IIL6.4, Descenso de camillas con ayuda desde abajo 260 1.6.5. Descenso de camillas con escalas de aluminie 262 111.6.6, Ascenso a plantas superiores 264 il1.6.7. Trabajo en torres eléctricas y gras. Progresién 266 M,6.8, Rescate en pozos 267 I11.6.9. Rescate de victimas atrapadas por humo en edificios 27 Bibliografia 275 Introduccién Le actual planificacidn de las ciudades y los entornos industriales implica la existencia de numerosas estructuras verticales de grandes dimensiones, a las que a veces los bomberos, profesionales del rescate, no tenemos acceso con los medios convencionales (au- toescalas, brazos articulados, escalas de gancho 0 correderas, etcé- rera), incluso en muchas ocasiones ni siquiera es posible utilizarlas. En respuesta a estas carencias, el bombero debe adaptarse y per- eccionar las técnicas de socorro en montafia, espeleosocorro y tra- bajos verticales, para dar respuesta a las necesidades, cada vez ma- yores, que nos demanda la sociedad actual. Todo ello con la seguridad, vapidez, y eficacia que tienen que caracterizar cualquier actuacion de jos bomberos. No son raros los casos de bomberos accidentados en rescates, y mas frecuentes atin resultan Jos rescates realizados con medidas de seguri- dad precarias. Esta es la razén que me ha llevado a escribir este manual, Intentar cubrir el vacio existente en publicaciones de este tipo. En él, he intentado drdenar, repasar y recordar los materiales y las técnicas im- nrescindibles para el rescate urbano, asi como recopilar las experiencias de los paises mas avanzados en rescate urbano. Aunasi, los temas de los. we existe abundante bibliografia han sido tratados superficialmente. Al final del libro se encuentra una lista bibliografica para aquellos que quie- ran ampliar conocimientos, Este libro va dirigido tanto a bomberos como al resto de profesiona- ‘es y voluntarios del rescate urbano (policia nacional, autondmica y lo- ca, quardia civil, cuerpos de voluntarios, sanitarios...), con la intencién Se propagar nuestras técnicas, lo que desembocard en una mayor coor- dinacign en situaciones de emergencia. Sin embargo este manual, no wetende ni debe en ningun caso, sustituir los cursos de formacidn y re cielaje que todos los cuerpos deberian incluir en sus proyectos de for- -nacién; tan importantes como las maniobras periddicas que nos fami- arizaran con el uso de los materiales. Nuestra experiencia en el Ambito deportivo comienza hace mucho. mpo, como profesores de la Escuela Espafiola de Alta Montaiia y de Escuela Madrilefia durante diez afios. En el campo del rescate urba- na nos remontamos a 1987, cuando impartimos la formacidn en resca- te vertical a todos los componentes de Emergencia Ciudad Real, ver- daderos pioneros en cuanto a servicio de emergencia integral no policial, a siguiendo un modelo parecido al americano, que incluye, por ejemplo, el servicio sanitario de emergencia. Desde entonces hemos impartido mu- chos cursos a entidades de profesionales y voluntarios, en los que hemos aprendido mucho ensefiando, pero que no nos hace dormirnos en los laureies y estar al tanto de nuevas técnicas y materiales. El libro esta estructurado en tres partes diferenciadas. La parte te- rica intenta hacer un repaso en cuanto a materiales y técnicas. La par- te practica y la especifica pretenden servir de ayuda en el trabajo diario, y ser un til de trabajo para ia realizacién de practicas y maniobras. Este es un libro realizado por y para bomberos. Sirva de modesto homenaje a todos los compafieros que realizan una labor anénima, mu- chas veces arriesgando sus vidas. Nuestro deseo es que quede un poso de conocimientos que nos ayude a desempefiar la labor diaria con mu- cha mas seguridad y eficacia. Pero ante todo queremos dedlicar este ma- aval a las generaciones de bomberos que nos precedieron y que, con es- casos medios y una pobre formacién, pero poniendo lo mejor de cada uno de ellos, han realizado su trabajo con profesionalidad. ;Va por ellos! Generalidades sobre rescate De al nivel de compromiso que adquiere el profesional del rescate urbano, es imprescindible recordar que, ademas de co- nocimientos, ha de tener experiencia y sentido comun, ya que se wabaja en situaciones de estrés bajo mucha presin y los errores pue~ den resultar fatales. En un rescate no debemos abandonar ningun aspecto a la improvisacién, por lo menos en principio; ni material, ni personal, ni de formacién LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD Garantizar la seguridad propia De nada sirve socorrer a un operario colgado en una grtia si le cues- tala vida a un bombero. Hay que garantizar, en la medida de lo posible, la seguridad dei equipo de rescate y de los dems actuantes, por su- puesto la del accidentado también. No agravar las lesiones Es muy importante tener en cuenta que es mds importante la cali- dad en las manipulaciones y el transporte del accidentado que la rapidez. Primero retirdndole del peligro sin someterle a nuevos dafios, ademds de estabilizarle y prestarie los primeros auxilios. Como rescatadores, es fundamental ser técnicos en socerrismo, con el fin de ofrecer un rescate de calidad, y mejor atin si éste ests medica lizado, como ocurre en numerosos cuerpos de bomberos de todo el mun- do, en los que existe un sistema integral de asistencia de emergencia. Hacer seguro ef lugar Como en cualquiera de las actuaciones de bomberos existen unos peligros en los que esta envuelta la victima. En este caso, e! primero es la altura pero pueden existir otros, y ademas de garantizar nuestra se- guridad tendremos que hacer seguro el lugar, adoptando las medidas para disminuiir 0 anular esos riesgos, tanto para la victima como para no- sotros. En rescates en altura el primer requisito es montar instalaciones de seguridad, riesgo pA critica {el tamaiio de la zona critica depende de la persona) Figura 1 | 12 El riesgo Analizar friamente cada caso ¢ intentar llegar a soluciones sencillas. La simplicidad es seguridad, aunque en operaciones de rescate de alto sies- go con peligro en la evacuacin de la victima, cio sea, ni rmucho menos, facil Elrriesgo es un elemento presente continuamente en nuestro oficio (fig 1), todas las maniobras que realizamos en altura lo conllevan. Un TI€SYO Que, $i MOS atenemos a los materiales que portamds, esta catalo- gado como de nivel Ill (con riesgo para la vida). Este concepto ne es ab- solute, tendremos en un extremo el riesgo mi- f@8g0 primo, y en el otro, un riesgo tan alto que sea dificil asumir. En las cereanias de este uiltimo se cone Th Opciones de resolucion encuentra una zona critica, que para un ex- perto serd menor, y para un inexperto alguien ajeno al rescate, ser& muy grande. La eleccién de la respuesta a un problema en altura tendré que estar lo més alejada posible de esa zona cri- tica de riesgo, y si esta cerea, que sea porque vo- luntariamente estamos asumiéndolo. Si nuestras actuaciones se repre- sentaran en una balanza, en un plato de esta tendriames las vidas en peligro de las personas que queremos salvar, yen ei otro, la nuestra. An= tes de que llegue 2! momento en el que debamos decidir hacia donde se inclina la balanza, tendremes que haber reflexionado sobre ello para sa- ber hasta donde estamos dispuestos a arriesgar. Sobredimensionar Este concepto del rescate, muy unido al de redundancia, presenta dos acepciones. Por un lado, se refiere al uso de materiales mas resistentes que los utilizados en otras labores en verticales, y por otra parte a las ins- talaciones. Aplicando esta nocién ampliaremos el margen de seguridad con el que trabajamos. El tiempo y material invertido en sobredimensionar una instalacign resulta insignificante si fo comparamos con los perjuicios que puede acarrear el no hacerlo, debemos recordar que una cadena es tan resistente como el mas débil de sus eslabones. Redundancia es seguridad Cualquier sistema de seguridad resulta redundant, es decir, repeti- do. Etimolégicamente se trata de una conexién paralela de dos sistemas que en un principio son iguales. El ejemplo, abarca desde el sistema de frenado de un coche, con doble cireuito, a los sistemas paralelos de una central nuclear, si falla un sistema, el otro asume la funcisn del primer cir= cuito. En un rescate no podemos permitirnos el lujo de agravar el acci- dente, y como se hace en cualquier siniestro de bomberos hay que du- plicar los sistemas de seguridad, ¢ incluso en lugares o situaciones eriticas, iplicarlos. Revisar los sistemas Volvemos a “redundar”. El grupo de rescate debe hacer una segun- da revisién de todas las instalaciones; si los montajes son simples y es- t4n ordenados nos evitardn pérdidas de tiempo que én estes casos pue- den ser vitales, Posibilidad de anteponer la asistencia sanitaria al rescate Esto nos va a asegurar un mejor tratamiento del accidentado, pues desde el primer momento va a tener atencién especializada. Llevar la solucién a la vietima, es muchas veces més ttl y facil que llevar la viet maa la solucién Ahorro de esfuerzo y tiempo Siempre que se pueda y como mencionamos anteriormente, debe- remos intentar hacer primero lo més seneilio. Siempre es mds fécil, y simplifica los sistemas de rescate, descender a las victimas que izarlas. “Tengamos esto en cuenta cuando sean viables las dos opciones. Demarcar las zonas de actuacién Distinguir las tres zonas de actuacidn: zona caliente, zona templada y zona fia, segin la peligrosidad y cercania al drea del siniestro. Simplificar Que conozcamos y dominemos estas técnicas a la perfeccién no tie- ne porque obligarnos a hacer uso de ellas. Hay otasiones en que con tuna soluci6n simple evitaremos montar una complicacla maniobra. En de- finitiva, debemos valorar la situacién Prestar atencidn a los detalles Prestar atencién a los detalles se refiere, por una parte, a la vigilan- cia continua que debemos tener con cualauier tipo de instalacién que ;_ montemos, ya que estamos en un medio muy peligroso y las con cuencias pueden ser fatales, por lo que tendremes que estar atent continuamente. Pero por otro lado se refiere a ser observador: el bom- bero rescatador debe ser capaz de ver circunstancias que para otra pe sona pueden pasar desapercibidas, detalles a tener en cuenta por supe~ ligro y que nos puedan facilitar un trabajo como el montaje de instalaciones. FASES TACTICAS DE UN RESCATE Previa Se trata de conseguir la mayor informacién posible para hacernos una composicién de lugar, del tipo de siniestro que nos vamos a encon- trar, lo cual nos puede hacer ganar tiempo. Esta informacién previa la ten= dremos que demandar en el parque, y de camino al siniestro lo que pue~ da ir recopilando la central. Es muy importante poseer datos como: + Altura. + Tipo de siniestro. + Numero de victimas, lesionados, atrapados © recuperacién de ca~ déver, Edad de las victimas. + Hora del suceso. + Lugar exacto, o lo més aproximado posible. Una vez en el siniestro, y por los riesgos que conileva, tendremos que ser muy rigurosos en los siguientes puntos: reconocimiento, pre~ rrescete, rescate y terminacién, Puesto que el tiempo corre en contra nuestra y podemos poner en peligro nuestra vida y quiz fa de la victi- ma, intentaremos reducir al maximo los imprevistos, y sino surgen, sera sefial de una buena planificacién. El manejar un esquema como el que sigue y que sea conocido por todos, nos hard trabajar con mayor seguridad, rapidez y rentabilidgd de medios, ya que el fin que buscamos es rescatar a las victimas en las mejores condiciones sanitarias y que salgan todos con buen pie del siniestro. 1° Reconscimiento + Recopilacién de informacién. Complementa a la fase previa, pero los datos son més fiables pues la informacién la tomamos ea el y= gar del siniestro. Confirmamos el ntimero de victimas, localizacién, nivel de gravedad, nivel de conciencia. + Decisiones a tomar. Una vez confirmada la informacién y teniendo ya idea del espacio de trabajo, el mando evaltia la posible necesidad de més ayuda para el rescate, y asi lo comunicaré, llegando ésta lo antes posible, + Control de! siniestro. Acordonar el drea y demarcar las tres zonas Todo dependera de la naturaleza y complejidad del rescate. No es To mismo un poze de gran diémetro, que una antena, que un colector con acceso por un registro de boca de hombre, que un trabajador colgando de una gria,. + Tipo de trabajo en altura, Este reconocimiento técnice se reali- zara simultaneamente al apartado anterior. Veremos los proble- mas que nos podremos encontrar y la cantidad de personal que necesitaremos. + Reconocimiento de peligros. Se refiere a los peligros inherentes a la altura, como: electricidad, fuego, productos toxices, explosiones, lu- gares de anclaje, filos cortantes, superficies abrasivas...que puedan hacer que necesitemos dotaciones de bomberos que actuen sobre ellos mientras efectuamos el rescate. + Plan de actuacién. Ya hemos confirmado el siniestro y con la infor- macién empezamos a tomar decisiones sobre el tipo de actuacién. No sera el mismo planteamiento el rescate de victimas que ja re- cuperacién de un cadaver. Et plan de actuacién es una de Jas partes ms importantes del res- cate, su elaboracién depende de todos los datos que tengamos en la fase previa, del reconocimiento a la llegada al lugar de interven cidn, de los conocimientos y de los recursos materiales y humanos con los que contemes. Pero aunque es importante, también lo es la flexibildad ante los imprevistos. 2° Prerrescate Este aspecto es muy importante é incluye los siguientes puntos: + Montar un primer acceso a uno 0 dos bomberos socorristas, de- pendiendo de la zona y los peligros, que reconozean a la victima y evalden una posible asistencia de personal médico para proporcio- nar los primeros auxilos. + El plan de actuacién ha de estar bien estructurado pero ser fle- xible ante hechos inesperados y poder improvisar soluciones que modifiquen el plan preestablecide. Por ejemplo, en un edi- ficio colapsado con bomberos ya trabajando y rescatando, un a nuevo derrumbamiento puede hacer que tengamos que resca- tara los rescatadores. Es necesario anticiparse a este tipo de he- chos, + Preparar recursos personales, Dependienda del numero de victi- mas y de la naturaleza del siniestro, necesitaremos mas o menos personal, de diferente nivel de fermacién y especializacién, desde los mandos al personal sanitario. + Disponer los materiales necesarios para la prateccidn de los born- beros rescatadores: EPR, equipo NBQ, para fuego... asi como eaui- pos de rescate de otra naturaleza: iluminacién, achique. + Adecuar el lugar del siniestro. Nos referimos a los recursos que pre- visiblemente necesitaremos: iluminacién para la noche, protescién, contra el fuego, control de peligros secundaries, entibaciones... + Organizar las comunicaciones: emisoras, teléfonos con cable, sil- batos, eteétera, + Proveer y distribuir al personal: mando, equipo de rescate, equipo de traccidn si hay que elevar vietimas, equizo SOS o de rescate de rescatadores, equipo de seguro. 3° Rescate - Emplazamiento del dispositive para subir 0 bajar a las victimas. + Tener claro el sistema y los incidentes posibles + Prestar atencién al montaje de los sistemas de anclaje de seguri- dad + Comodidad de acceso para cuando la victima se encuentré fuera de peligro. + Posibilidad de tener que buscar a las victimas donde se encuentren, la que conileva un incremento de personal. + Una vez que hemos accedido a la victima, evaluaremos sies nece- sarid administrarle tratamiento médico o basta con el primer soco- tro, Lo que nunea debe faltar es el apoyo psicolégice durante todo elrescate + Estabilizacisn y equipamiento de las victimas para el transporte tridngulos de evacuacién, camilles... + Por fin, realizaremas el ascenso o descenso de las victintas. Es muy importante ta comunicacidn entre los miembros de arriba, abajo y los que acompafian a las victimas ~ Cuando se llega a fa zona fuera de peligro, proporcionaremos tra- tamiento médico si no fo hemos podido dar, y evacuaremes. GE tc 4° Terminacin + Recogida del equipo. Incluye recuento e identificacin del mate- rial, desmontar ta maniobra que hemos mantade sin riesgo para los bomberos rescatadores. En algunos casos podremos tener en cuen- ta la posibilidad de abandonar algo de material, sobre todo si es muy dificil de recuperar, es de poco valor o si estd deteriorado por el res~ cate con alguna sustancia que lo convierta en inservible. + Aunque nadie suele hacerlo, salvo las compafifas de seguros, cabe la posibilidad de llevar a cabo una investigacién si el juez lo deter- mina o si las circunstancias lo indican *Y algo que no esta de mas en cualquier siniestro es una puesta en comtn de todo el equipo, que puede ser breve en el siniestro y lue- go més seria en el parque, de la que podemos aprender mucho. Analizar los errores cometidos y sacar conclusiones de cada fase del rescate, que nos haran ser més precisos en el futuro y aumentar la efectividad, seguridad y coordinacién y en definitiva desempefiar ome- jor nuestro trabajo. a SECCION PARTE TEORICA Legislacion LL.L. LAS NORMAS uutilidad radica fundamentalmente en unificar criterios a la hora \de fabricar cualquier material, con el fin de evitar abusos a los usuarios. Los estados las elaboran para definir las exigencias de con- cepcién, fabricacién, informacién, nivel de calidad, asi come los en- sayos y certificados a obtener. La UE, con el objeto de facilitar la libre circulacién de mercancias dentro de los quince estados miembros, elabora las normas que definen las exigencias minimas comunes que todas han de cumplir, indepen- dientemente de otras disposiciones que posea cada estado soberano. La elaboracién de las normas corre a cargo del Comité Europeo de Normalizacién (CEN). En cuanto al material que utilizamos para rescate en verticales, gran parte de él proveniente de la montafia y la escalada, corresponde al grupo de trabajo n° 5. Dicho grupo de trabajo esta com- puesto por fabricantes europeos de equipos, representantes de federa- ciones, representantes de laboratorios de ensayos homologados, repre- sentantes de organismos nacionales de homologacién (TUV, AENOR, etcétera), y representantes institucionales. El CEN esta constituido por dieciocho paises, los quince estados miembros de la UE mas Suiza, No- rvega e Islandia 1.1.1.2. LA CERTIFICACION “CE” La UE determina en la directiva 89/686/CEE, concerniente a los EPI, (equipos de proteccién individual), que éstos han de tener una cer- tficacién “CE” (Conforme a las Exigencias), segdn procedimiento de- finido en esa directiva. a Las normas CEN son referencia normativa para la obtencidn de la etiqueta CE. En ausencia de alguna norma, por novedad de un EPI por ejemplo, seré el laboratorio el que determinara su validez conforme a ja Girectiva en funcion del uso definido por el fabricante. 1.1.1.3, LOS EPI ‘Como hemos mencionado son Equipos de Proteccién Individual, es decir, todo dispositivo o medio que llevar un usuario con el fin de pro- tegerse contra uno o més riesgos susceptibles de amenazar su salud. osu seguridad Existen numerosos tipos de EPI, contra calor, frio, ruido, eteétera. En general los equipos que usamos pertenecen a los de proteccidn con- tra choques: PROTECGION CONTRA LOS CHOQUES Caida de personas Caida de objetos * Prevencién de caidas | * Prevencién de caidas por deslizamiento de altura Tipo de material Tipo de material Tipo de material * Cascos + Crampones * Mosquetones © Tornillos * Claves * Ameses + Cuerdas © pnilos | * Poleas Descensores * Bloqueadores, * Amortiguadores de caida Dentro de los EPI se distinguen tres categorias. EPI de categoria |: protegen contra riesgos minimos, gafas de sol por ejemplo. La certificacién la proporciona el mismo fabricante y llevard la etiqueta CE EP] de categoria If: protegen contra riesgos més importantes, por ejemplo cascos 0 crampones. Estos los certifica un laboratoriohomolo- gado y se adjuntan con manual de instrucciones, etiqueta CE y afio de fabricacién. EPI categoria Ill: son los que protegen contra los riesgos mortales, o pueden dajiar la salud grave e irreversiblemente. Pertenecen a esta egoria los que en el cuadro anterior estan dentro de prevencién de ca- Gas de altura. Han de ser certificados anualmente por un laboratorio omologado y deberdn ir acompariados de un manual informative, eti- ta CE, afio de fabricacién y numero de laboratorio. Otros sellos, que han de ser indelebies, definides por las normas CEN, serian los usados para identiticar diferentes tipos de un mismo sroducto. Tomemos como ejemplo los mosquetones 0 conectores se- {in la norma. Los HMS {ver mosquetones) estarén marcados con una A, fos destinados a las vias “ferrata”, (uso en cabo de anclaje) con una y los ovalados con una X. El resta de los mosquetones no tienen mar- 2s. Otro ejemplo son los clavos de escalada: las de seguro se marcan con una $ y los de progresién con una P ademas de llevar impresa la longi- tud util del elemento. LLL.14, LOS LABORATORIOS HOMOLOGADOS Existen en varios paises y examinan las solicitudes de certificacién de productos. Una vez concedida la etiqueta CE, se examina cada afo su validez al azar, siendo posible el hacerlo en un pais diferente al de ori- zen del producto. Sino cumple. los laboratorios se informan unos a otros. 1.1.1.5. OTRAS NORMAS. EL MANUAL INFORMATIVO Es otro requisite que, ademds de contener el nombre y direccién del abricante, incluird instrucciones de uso, mantenimiento, limpieza, du- racién del producto ,el significado de las etiquetas y estaré redactado enla lengua del estado en que seré vendido, aunque para materiales pe- queitos (mosquetones, cintas, eteétera) es suficiente con que esté a dis- posicién del usuario en la tienda Independientemente de estas homologaciones obligatorias, existen otras pertenecientes a organismos deportivos camo la que otorga la UIAA, (Unién Internacional de Asociaciones de Alpinismo) a los materiales que cumplen unas caracteristicas establecidas por sus miembros. Estas ho- mologaciones son voluntarias para los EPI, no as‘la etiqueta CE, obliga- toria desde ef | de Julio de 1996 en toda la Unién Europea. Aun asi, ios productos con la etiqueta CE evidentemente no son igua- les. Lo que asegura est certificacidn son unos minimos de seguridad es- tablecidos come esenciales. Hay fabricantes que se imponen exigencias superiores a las establecidas por la norma, por ello los productos estardn diferenciados por la eficacia en su uso, el disefio, la comodidad... 23: Existe otra norma, la ISO 9000, que determina tanto la calidad en el proceso de fabricacidn, como el ajuste a las leyes y normas asi como la gestion interna de la empresa fabricante. La norma ISO (Internatio nal Standard Organization) es pues, una garantia sobre el fabricante que cubre desde el disefio del producto hasta la fabricacién, la venta y la atenci6n post venta. Algunos fabricantes aplican otras normas de control o sistemas de pruebas, como el americano 3 Sigma, utilizado en Europa por el fabri- cante francés Petzl, entre otros. Sigma es el simbolo para representar la desviacién tipo, sobre el valor medio de resistencia de un amplio mues- treo de la produccién. Este fabricante multiplica por tres las pruebas para determinar ese margen, por eso lo han llamado 3 Sigma. Otros fabricantes realizan en algunos de sus productos un test indi- vidual. Una vez que el producto esté listo, se fe somete a una tensién me- cénica significativa, pero no destructiva, y se abserva el comportamiento; posibles fisuras, posibles deformaciones, crujides y en general un buen aspecto visual. Este test no debilita y sin embargo puede ayudar a desechar productos defectuosos. Para ampliar esta informacién, se puede acudir directamente al Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre, por el que se regulan las con- diciones para la comercializacién y libre circulacién en la CE de los equi- pos de proteccidn individual (BOE 28/12/1992), aunque es interesante buscar las modificaciones posteriores realizadas a este real decreto, me- diante la Orden Ministerial de 16 de Mayo de 1994 (BOE 01/06/1994), mediante el Real Decreto 159/1995, de 3 de Febrero (BOE 08/03/1995), y mediante la Orden Ministerial de 20 de Febrero de 1997 (BOF 06/03/1997). En ese real decreto se establecen las dispasiciones preci- sas para el cumplimiento de la Directiva del Consejo 89/686/CEE, de 21 de Diciembre de 1989 (publicada en el Diario Oficial de las Comunida- des Europeas de 30 de Diciembre) ya mencionado anteriormente. Es interesante consultar el Real Decreto 73/1997, de 30 de mayo BOE n° 140, de 12 de junio, en el que aparecen las disposiciones mini- mas de seguridad y salud relativas a la utilizacion por los trabajadores de equipos de proteccién individual, en cuyo anexo Ili, punto 9, viene un listado de trabajos que necesitan dispositives de presién del cuerpo y equipos de proteccidn anticaidas (arneses de seguridad, cinturones anticaidas, equipos varios anticaidas y equipos con freno absorbente de energia cinética). Llegado a este punto conviene aclarar algo sobre la normativa. Una vez comentado que estos materiales son EP! de 3* categoria porque evi- tan lesiones que pueden Vegar incluso a la muerte, sin contar con la im- portancia de que la empresa fabricante cumpla la normativa !SO 9000, debemos diferenciar dos campos de uso principalmente. Primero, el campo del trabajo, el cual esta regulado por las directri- ces del Comité Técnico 160 y que tiene por nombre Equipo de Protec- cidn Individual contra caidas en altura Segundo, el campo del ocio, el cual regula el Comité Técnico 136 y llamado equipo para montanismo. Estas diferencias estén evidentemente disefiadas por el destino que se vaa dar a los productes, pero existen elementos que se utilizan en am- bos campos, como los mosquetones, que tienen en la norrmativa de tra- bajo CE.362 y para el deporte CE.12275, lo que no quiere decir que sean unos mejores que otros, sino que su disefio es diferente, en con- cordancia con su uso. Surge Ja pregunta sobre los profesionales de la montafa {tienen que hacer uso de la normativa de trabajo, guias de mantafia, profeso- res y monitores de los deportes de montafia, bomberos rescatadores, ete? 0 {se tienen que guiar por la normativa deportiva?, pero esa es ‘a historia. Vamos a enumerar las normativas que elabora cada Co- mité Técnico y nos forjaremos una idea de los campos que desarrolia cada uno, no obstante en la tercera parte veremas un ejemplo de di- encias con los arneses. CENTC.160 Comité Técnico para Equipos de Proteccién Individual contra caidas en altura. Dispositivos de descenso. : Dispositivos anticaidas guiado sobre linea de anclaje rigida Dispositivos anticaidas guiados sobre linea de anclaje flexible Cordinos. Absorbedores de energia. Cinturones y cordinos para posicionamiento en el trabajo y aseguramiento. Arneses de cuerpo entero. Conectores (mosquetones). Cascos industriales de seguridad Dispositivos de anclaje. Asneses de pelvis. Dispositivos de elevacidén para rescate. Anillos de rescate. Cuerdas (con camisa/alma) con bajo coeficiente de alarga- miento. RN = 2 CENTC.136 Comité Técnico para equipamiento de montafismo. EN.564: Cordinos 0 cuerdas auxiliares. EN.565: Cintas. EN.566: Anillos de cinta. EN.567: Bloqueadores. EN.568: Anclajes de hielo. EN.569: Clavoso pitones de roca. EN.892; Cuerdas de montafia dindmicas, EN.893: Crampones. EN.958: Sistemas disipadores de energia para vie ferrata. EN.959: Anclajes de roca. EN.12270: Empotradores. EN. 12275: Conecteres (mosquetones). EN.12276: Anclajes movibles mecénicos. EN,12377: Arneses. EN 12278: Poleas. EN. 12492: Cascos de escalada. EN.13089: Herramientas de hielo (piolet y maza-piolet) Estas listas resultan curiosas para los profesionales del rescate. Por un lado, tenemos que intentar que nuestro material tenga las certifica~ ciones de trabajo, y si tiene las deportivas, mejor, pero hay elementos que no tienen homologacién de trabajo, por ejemplo las poleas, los blogue- adores, etc. Pero ojo, que un material no tenga la hemologacién dentro del Comité de Trabajo, no quiere decir que sea inseguro, la vida huma- na vale lo mismo trabajando que en el entorno de! ocio, pero reine unos requisitos diferentes. Por otro lado, los test son suficientemente fiables, dems, en algunos casos, duplicados por las homologaciones de la UIAA; mientras no exista aormativa especifica para rescate con cuerdas en los Cuerpos de Bomberos, tendremos que buscar nuestro material con las mejores certificaciones y homologaciones posibles dentro de los estdn- dares que existen. Todas estas normas EN, y algunas otras, pueden sernos titiles a la hora de elegir nuestros equipos de trabajo y nos dan idea de las caracteristi~ cas exigibles a los materiales. 1.1.1.6. LAS NORMAS DE LA UNION INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE ALPINISMO. LA ETIQUETA UIAA Las normas de la UIAA estén pensadas para materiales de monta~ fiismo, y equipos para escalada y alpinismo. El drgano que administra las etiquetas de la UIAA es la Comisi6n de Seguridad. Existen una serie de detegados nacionales que representan a cada estado miembro. Hay cua~ tro directores técnicos, normalmente para las siguientes dreas: uno para la zona de habla inglesa, otro para la de habla francesa, otro para el drea de habla alemana, y otro para la de habla espafiola y/o italiana. Los fa- bricantes también pueden ser miembros de la Comisién de Seguridad. Los pagos por los sellos UIAA se abonan anualmente, pero jeémo se conceden? Las etiquetas o sellos UIAA se conceden enviando a la off- cina de la UIAA en Berna (Suiza) la siguiente documentacidn: + Un justificante del test por un laboratorio aprobado por ia UIA. Sino, se padra + Un certificado de test avalado de por un Cuerpo Notificado (la- boratorio) por la UE + Ademés: un justificante de test de un organismo de la UE, oacep- tado por ésta. + Una declaracién formal del fabricante. Posteriormente una vez revisado se concede un certificado de apro- bacién y el fabricante puede ponerlo en sus productos, siempre envian- do los certificados cada ajio, de los retest anuales. En Espafia, la UIAA sélo reconoce un laboratorio y Unicamente para ensayos y pruebas de mosquetones: el laboratorio de ensayos de la Es- cuela de Ingenieros de la Universidad de Bellaterra, en Barcelona, Las normas de la UIAA se basan en las normas EN de la Unién Europea, ampliadas con requerimientos de seguridad. Para obtener una etiqueta UIAA, se deben cumplir, ademas, los requerimientos de la norma EN. Con esto queda demostrado que los estandares de la UE, los conocidos EN, no son mejores que los de la UIAA, los depor- tivos; sino sélo son diferentes para el Ambito de unificacién de la Unidn Europea, que no son los mismos paises asociados que los de la UIAA Ademés hay un detalle que nos protege a los consumidores en la Union Europea, los fabricantes extranjeros que no pertenecen a la UE ti nen que certificar sus productos con la marca CE (conforme a las es- pecificaciones de una norma EN) para venderlos en fa UE, aunque po- sean la etiqueta IAA. Material 1.2.1. MATERIAL COLECTIVO 1.2.1.1. CUERDAS Prseres asegurar que, dentro de la cadena de seguridad, la cuerda es el elemento mas importante para el bombero en los rescates en verticales, por eso vamos a realizar un examen més ex- haustivo de este material que de otros, que aunque puede que no an menos importantes, si son menos fragiles y delicados a la hora de su mantenimiento, elegirlos para trabajar y cuidarlos después de u Uso. Materiales Las fibras naturales han sido eliminadas de! rescate con cuerdas, utilizandose tinicamente para algunos trabajos auxiliares aunque cada vez en menor medida, ya que se pudren con el tiempo y no sopertan mucha carga, ademas de no ser muy amortiguantes comparadas con as fibras sintéticas. El nailon amortigua ocho veces mas que el cafia- mo y 27 veces més que un cable de acero. Para la elaboracién de las cuerdas sintéticas se utilizan tres fibras fundamentales: polipropileno, iéster y nailon, El polipropileno es junto con el polietileno el mas ligero. Las cuer- as fabricadas con este material flotan y no se deterioran con la hu- medad, son resistentes a muchos productos quimicos, y a las torsio- . Tiene come inconvenientes la reducida carga de cuptura y que se eteriora rdpidamente si se la expone a los rayos del solo al calor, ade- mds de tener una capacidad de amortiguacién un 60% inferior a {a del ailon. El poliéster, también llamado DACRON. Las cuerdas elaboradas con este material son muy resistentes a la abrasién y a las torsiones, su carga de ruptura es relativamente alta pero resultan poco elasticas. Es- tas cuerdas son resiscentes al agua, prosluctos quimicos, luz solar y tem= peraturas elevadas, no absorben demasiada agua y no se reduce dema- siado su resistencia estando mojadas, aunque no son tan amortiguantes como ias de nailon. Los dcidos y la sosa céustica las dafian si acttian so- bre ellas un determinado tiempo Elnailon, también PERLON 0 GRILON, se define camo una resi- na sintética de poliamida, Es un 17% mas ligero que el poliéster, con sux perior elasticidad, e inferior a otros productos quimicos. Mojade pierde entre un 10% y un 20% de resistencia, pudiende llegar al 30%, pero con- serva una gran elasticidad, Resulta muy débil ante los Acidos y presen- ta.una cierta tendencia a absorber humedad. Existen muchas variacio- nes del nailon, para la construccién de cuerdas se emplea el nailon 6 y el nailon 6’6, Elnailon 6'6 funde a 250° y “reblandece" alos 230°, mien- tras que el nailon 6 funde a 210® y “reblandece” a los 160° Otras fibras: fibras de alto rendimiento Ei Kevlar, de la marea Du Pont, es una fibra de Aramia que aguan- ta las altas temperaturas y es moy resistente a la traccién, ala vez que muy sensible a la abrasion, a fos rayos UV y a determinades productos quimicos, Normaimente usado para los chalecos antibalas, es muy dift cil de utilizar en nudos y en formas sometidas a torsidn, es menos elds- tico que el acero y sustituye a los cables de este material, pues a misma resistencia tiene més ligereza y menor didmetro. El Dyneema es una fibra compuesta por macromoléculas de polie~ tileno y resulta diez veces mas resistente que el acero (a igualdad de peso). Existen cintas y cordinos fabricados en este material. Su princi pal ventaja es que presenta una excelente resistencia a la abrasin, alos rayos UV y a los productos quimicos, pero resulta muy poco elistica y “reblandece” a pocos grados centigrades Los polimeros de cristal liquide (LCPs) componen fibras de alto cendimiento en haces de multifilamentos termopldsticos, Tienen una gran resistencia, baja absorcién de humedad y extraordinaria resisten- Gia a los productos quimicos. Se usan muy poco. CUADRO DE CARACTERISTICAS DE FIBRAS NAILON POLIESTER | POLIPROPILENO POLIETILENO| KEVLAR I DYNEEMA | FUERZA * Capacidad de rotura-seco {gramosshilo} + Fuerza en seco comparaca bumedo * Capacidad ab- sorber cargas, choque 7709'5 | 7'08'5 '85/90% 100% excelente | ouena 65 100% ‘muy buena 60 100% regular 18-266 95% pobse 30°0 100% regular PESO: * Peso especifico + Flotabilidad Ta | 138 a0 0. o9t si 085 si 44 10. O97 si ELONGACION: + Poroaniaje a la rotura + Desizamiento (extensién cargas suspendidas} 18-25% 12-15% modereda | baja 5.26% alta 15-25% alta 153.6% muy baja 35% emoderada EFECTOS DE LAHUMEDAD: * Absore. agua de las fibras + Propiedades dieléctricas 28% | menost% pobre | buenas excelentes nada excelentes 35-7 0% pobre nada excelentes DEGRADACION: * Resist. rayos UV del sol + Resistencia putrefaceién y moho * Modo de slmacenarniento buena | excelente excelente | excelente seco. seco, ob‘e (rego mele) excelente seco uta (regs meen excelente seco ula excelente seco ula excelente seco |FESISTENCIA DE 2 CUERDA A ASSASION: * Camisa ‘muy buena | excelente excelente | excelente ‘buena ‘Buena buena nla muy Buena excelente 7 CUADRO DE CARACTERISTICAS DE FIBRAS (Cont.) NAILON [POLIESTER | POLIPROPILENO [POLIETILENO| KEVLAR [DYNEEMA PROPIEDADES TERMICAS: + Funde a °C 215-249°C | 254-260°C ‘188°C. 135°C T 426°C (+) 147°C + Pablandece a°C | 121°C 135°C 93°C 65 wre eC |_* Temp. teab+baja) 56°C 56°C 2 FBC T3C | 10°C a] RESISTENGIA® * Resist. a acidos [~ nla buena excelente excelente ola] excelente * Resist. a alcalis | muy buena nuke excelent? excelente nua excelente « Resist. acailes ¥ asoines muy buena | muy Quena muy buena | muy buena | muy duena | muy buena Didmetros y longitudes En Europa, to habitual es el uso de cuerdas de entre 9 mm y 12 mm de diémetro segtin usos, pero en EE UU se utilizan de mayores didme- tros, 0 sea, mayor relacién de margen de seguridad. De acuerdo cen esta, hay fabricantes de material, Petzl sin ir mds lejos, que fabrican poleas, des- censores, ID, bloqueadores, etcétera sobredimensionados para esté mer- cado, aunque presenten problemas como: + Mayor casto al emplearse mas materiales de elaboracién. + En cuerdas mayor didmetro, lo que implica mas peso y mayor ¢ifi- cultad de transporte. + Problemas de uso, por ejemplo dificulta el répel debido al peso. + Uso de material especifico para sobredimensiones respect a Eu- ropa. Como ventajas podemos mencionar su carga de ruptura superior y la mayor resistencia a la abrasién. En cuanto a las longitudes, las mas comunes son 20, 30, 40, 50, 60 y 100 im, pero siempre teniendo claro que es posible comprarlas en ro- llos de 200 mo mas, segtin el didmetro, © encargarias de la longitud que se adecue a nuestras necesidades. La fabricacién En general, en Europa, la construccién mas comin es la compues- tade camisa y alma. En los EE UU y otros paises se usan también otras construcciones (fig. 2). ™ Resistencia es reiativa a: duracién de la exposién, porcentaje de concentracién y temperatura del compuesto + Empieza a descomponerse BEAD PLY cordén RE trenzada Ss doble trenzado Ries moiti trenzado trenzado en espiroide NUM g——-9 cordén cableado a —— K cordon trenzado & Baja elasticidad, Estatica Cuerda torcida o enroscada. Estan fabricadas enroscando las fibras en hilos, los hilos en hebras y las hebras enroscadas terminando la cues- da. Ventajas: se puede ver cada parte de la cuerda. Inconvenientes: to- das las fibras estan sometidas a la abrasin. Bajo tension (rdpel), tienden a girar si estamos calgando libremente en el aire. Son propensas a rizar- se y resultan dificiles de anudar. Cuerda de 8 ramales trenzados. Se fabrican trenzando ocho hebras de algodén o nailon. Ventajas: buena resistencia a la abrasién y gran fuerza de tensién. Inconvenrentes: como en las construcciones de tor- sién, todas las fibras estan expuestas a frecuentes intervalos de trenza- do exterior en toda la longitud de la cuerda. Este tipo de cuerda es sus- ceptible de encoger y anudarse. Cuerda de trenza sobre trenza. Fabricadas con dos hebras, una en- cajada en la otra. Un 60% de la resistencia de la cuerda lo proporeiona ja hebra interior y un 40% la exterior. Ventajas: buena carga de rotura, Figure 2 dependiendo del material usado. Suave y blanda para el trenzado, In- convenientes: bajo cargas de trabajo, [a resistencia a la abrasién es mala. Por el tipo de estructura es muy eldstica bajo carga. Cuerda camisa-alma. Las hay dindmicas y estaticas, y siempre son elaboradas con fibras sintéticas. EI alma aguanta el 80-85% de Ja carga total de ruptura, la camisa soporta entre el 15-20%, ademas de proteger alaima de la abrasion, contaminacidn... Ventajas: buena carga en tensién. Las fibras del alma son tan largas come la cuerda. Bajo giro en carga. Tac to muy suave. Se pueden hacer nudos més apretados que con las cuer- das trenzadas, Tiene una elasticidad minima con cargas ligeras (una per- sona), pero con cargas pesadas llega a darse de si entre un 40 y un 70% antes de romperse. Si la camisa esté muy dafada hay que desecharla. Las de nailon ofrecen una buena relacién resistencia/didmetro. Ademas de la carga de ruptura estatica, debemos prestar atencién a otras carac- teristicas: como que ne se rice demasiado, que mantenga bien los nudos, un buen numero de caidas UIAA, baja fuerza de choque, etcétera. Existen unas normas generales de mantenimiento que debemos se- guir, Hay que procurar no pisar la cuerda, por dos motivos principales, el primero es que en terreno con tierra y arena, pequefias particulas pene- tran entre los hilos, y cizalléndolos cuando sometemos a tensién la cuer- da, restandole resistencia. La segunda razén es que si pisamos las cuerdas cuando estamos trabajando en altura, especialmente en planos inclinados (cubiertas inclinadas), la cuerda actia como si fuera un rodillo y puede ha- cernos perder el equilibrio y caer. No debe entrar en contacto con produc- tos quimicos. No dejarla al sal, pues los rayos ultravioleta son muy daiiinos para estos materiales. Tampoco es conveniente sormeterla a tensién durante mucho tiempo. Hace tiempo, para secar las cuerdas de bomberos, estas se colgaban en la torre con un peso en la punta; éste es un claro ejemplo de algo que no debemos hacer, se debe secar ala sombra en un sitioaireado Intentar no sobrecargar los nudes, No trabajar, en la medida de los posi- ble con ellas mojadas o heladas (ver mantenimienta). No scbrecalentarla innecesariamente, con un répel rapido por ejemplo, y no someterla a tor~ Figura A siones 0 rizos. Debemos recordar que las cuerdas son muy vulnerables al corte cuando estan en tensién, mucho mas que pilar de estandoflojas. Debemas, par ello, protegerla de we _- hormigen las aristas y cantos afilados con protectores para we mrancege | _euerda parada, aunque sean caseros, con un cortes iransversales Ns K cinta de mangaje viejo (fig. A) y con protectores espe- hactendo wabillas ig SG anclaje ciales para cuerda en movimiento, S En las cuerdas dindmicas de este tipo de aima y camisa pueden deslizarse, por ello al- a © 34 gunos fabricantes, como se ha hecho desde hace mucho en espeleolo- gia, recomiendan mojar la cuerda estatica en agua limpia antes del pri- mer uso, y dejarla posteriormente que se seque en lugar seco y fresco, yala sombra, asireduciremos el deslizamiento de alma y funda, pero de- beremos tener cuidado con la longitud, pues encogerd un poco. Enrollar la cuerda (fig. 3) Proponemos dos maneras; una tipo mochila, y otra para llevar en ban- dolera. Para la primera, empezamos a enrollar cogiendo ambos cabos o des- de el centro de la cuerda. Para la segunda, comenzaremos por uno de los cabos de la cuerda y hacemos los remates como muestran los dibujos Los modelos Seria imposible enumerar todas las marcas y modelos que existen enel mercado, no obstante, veremos alguna de Beal y de Roca. BEAL. Este fabricante francés elabora cuerdas muy buenas. En las semiestaticas (mal llamadas estaticas, pues aguantan caidas de factor !) distingue tipo A, para rescates o lineas de vida, trabajos en tensién o suspensidn, y tipo B, con un didmetro y resistencia inferiores a las de tipo A. Por supuesto, posee la certificacién CE y el certificado de cali- dad ISO 9002, Incluyen en su interior banda de identificacién, marcaje Figura 3 \ a en terminales. Suelen ser de poliamida (Antipedas, Industrie, Interven tion, Ergo, Bonsai) y poliéster (Baobab) y ofrecen terminales cosidos (ex- clusivos), Los diémetros son 9, 10, 10°5, 11, 11'S y 12'S mm, Esta cltima de 12°5 mm didmetro, Ergo, para los bomberos en intervenciones, CE EN 1891, y en Francia conforme a normas de seguridad civil con certifica- do NIT n°t29-83. -92, Ofrece muchas posibilidades de eleccién: centro marcado, cambio de color de hilas en el centro, programa de trenzado, impermeables, etcétera. alma de 4 husos trenzado exterior de cada cordén de poliamiaa ose oa BPS) cama otnce Construgcién cuerda Roca «Tasmania» figuaa ROCA..- Este firma espafiola leva desde 1891 fabri- cando cuerdas, arneses, cintas... También en las cuerdas semiestaticas cistingue entre tipo A y B, Destacaremos la gran relacién calidad / precio, certificacién CE, homo- logadas, y la gran variedad, sobresaliendo el modelo Tas- mania, que aguanta un test hard choc, prueba comple mentaria deka UIAA, que estudia la caida sobre una arsta Se efectia gual que el estandar (caidas de factor 2 sobre un mosquetén con un peso de 80 kg), pero sustituyendo la placa mosquetén por una pieza metalica de un angulo de 90° con la arista redondeada a 0'75 mm de radio. La fabricacién (ver fig. 4) es lo que la hace més resistente. Olro fabricante de cuerdas antiaristas es Edelweiss en su modelo Stratos 8000+, pero su elaboracién es diferente {fig 5). Este fabricante presenta muchas posibilidades de eleccién: trata- miento Long-life, exterior de teflén que hace ala cuerda més duradera y resistente a la abrasién, tratamiento de impermeabilidad Tor sec, bi- alma de misttiples usos % camisa o funda Construccién cuerda Edelweiss «Stratos 2000+» Figura s trenzado de monofilamentos + de poliamida, rodeanco todos los cordones, dibujo. También oftece una cuerda auxiliar en Dyneema (polietileno de alta densidad), muy ligera y resisten- te, con bajo didmetro. No aguanta tanto como el kevlar, pero es muy bueno, practicamente similar Los terminales Los terminales de las cuerdas, nos proporcionan mucha informacion y son exigibles al comprarla. Nos dicen el nu- mero de norma CE, la etiqueta CE, el laboratorio de prueba, la marca, el uso para las de asegurariento (dindmicas); un | dentro de un circulo para en- cordamiento en simple, un 1/2 dentro de un circulo para indicar su uso en doble y dos circulos en interseccién para indicar uso gemelo, en paralelo. Nos AE «3s podrén informar de longitud, si es impermeable, afto de fabricacién, y si tiene otros tratamientos. “Rescue 11” de Roca Es una cuerda especial para rescate y trabajos verticales. Construida en poliarida, tiene una carga de rotura muy alta, de 3.500 daN, y la fuerza de choque para un factor de caida de 0,3, esde 527 daN (factor de caida tope para una cuerda estatica). Es una cuerda semiestatica tipo A, que cumple la Norma Europea EN 1891 y aguanta més de veinte caidas de factor |. Cuerda “Hotline” de Beal Se trata de una verdadera novedad en el mercado. Es una cuerda semiestética para intervenciones en medios con calor o con la presen- cia de algunos productos quimicos, la primera cuerda pensada especifi- camente para bomberos. Esta confeccionada con un alma y dos cami- sas, la primera de Aramida (aguanta exposiciones prolongadas amas de 3009) y la segunda es la habitual de Beal. La resistencia es de 820 kg. Garantiza la seguridad del bombero en caso de fusion de la poliamida. RESISTENCIA QUIMICA DEL HILO DE ARAMIDA (Condiciones ambientates) Exposicién durante 100 hores:a 21°C | Tenacidad, (Salvo que se indique fo contrario) | pérdidta en % ———_————————E Férmico 90% 10 Clothidrico 37% 90 Fivorhidrico 10% 12 Nitrico 70% 82 Sulfirico 70% 400 BASES Amoniact 4h oO Potasa - 24h 25 Sosa- 24h 10 ‘O7ROS PRODUCTOS QUIMICOS Liquide de trenos - 312 h 2 Grasa (Base MoS y Litio) 0 Queroseno (JP - 24) - 300 h 0 Ozono - 1000 h oO ‘Agua del grifo 0 Agua hirviendo 9 Aqua recalentada 156 °C - 80h 16 {@atos corsia de Boa St En cuanto a la resistencia a la tempera- tura y el calor ver la siguiente tabla de la re- lacién entre el tiempo de exposicién a alta temperatura y la resistencia residual de la Ara- mida (fig. 6) Otra novedad de Beal, es la cuerda Res- cue de 10,4 mm, una cuerda semiestatica de tipo A especialmente diseftada para res cate, con camisa color rojo muy llamativo, una carga de rotura de 2.100 kg, construi- da en poliamida, y con un nimero de 10 ca- idas de factor 1. La fuerza de choque con un factor de caida de 0,3 es de 4,7 kN, Por tiltimo, la nueva cuerda de Beal, la 100 80 60 40 20 dida de resistencia (2) . pér tiempo de exposicidn (horas) ° 5 1015 20 25 Apollode [Imm dinémica, que cumple el test de caida sobre arista, resistiendo al menos Figures una caida sobre una arista de 0,75 mm de radio. Novedad es también la cuerda que distribuye Spanset (marca Cous- sin, de Francia) una cuerda estatica modelo Bomberos, de 10,5 mm de didmetro, bajo la norma EN 1891 tipo A. La particularidad es que la fun- da desliza hasta 33 mm, lo que hace que aguante bajo condiciones muy duras de abrasién y corte 1.2.1.2, CINTAS 70% Existen dos categorias, la plana y la tubular. La primera es mas rigida y la segunda mas flexible y mas resis- —— tente, o sea preferible. Se suelen fa- bricar en espiral, muy resistente, aun- 33% 30% que este tipo de fabricacién no se utiliza casi aunca por obsolete; y en cadena, més delicada ante la abra- | sién, pero més resistente. El material V\ de fabricacién y los cuidados son los mismos que para la cuerda, pero es Resistencia aprox. cosido de cintas, importante recordar que no son di- aunque depende ge las puntadas, namicas, © sea no nos absorben ener- gia ante una caida o choque. Elegiremos las cosidas, sobretodo en zig- Zag, por su gran resistencia (fig. 7). Aunque las venden también por metros, es dtil ver antes la resistencia estimada segtin el tipo de cosido, asi nos haremnos una idea, obviamente elgir las cectificadas WH Figura? EE © 22 Para unirlas es recomendable el uso Unico del nudo de cinta, ya gue son muy resbaladizas. Es conveniente, al anudarlas, dejar sufi- nte cabo, cerca de 10 em en cada lado, Debemos procurar usar- 12s lo mas nuevas posibles, pues la abrasién, ios nudos, la humedad, «2 luz solar y los cabos cortos en nudos, reducen hasta en un 40- 50% su resistencia. Como en las cuerdas, en caso de duda hay que ubilarlas. Es conveniente recordar el dibujo (figs. 8 y 9), a la hora de colocar- las para anclar alrededor de algdin punio. Figura 8 100% 50-70% 110% 250% 7.800 kg 2.000 kg Resistencia cintas Figura 9 1XR 06-08XR 2XR 1XR 06-08XR 2xA Resistencia segin colocacién cintas (R resistencia garantizada por el fabricante) 398 1.2.1.3, ESCALA DE ELECTRON Es una escala practicamente en desuso en espeleologia ffig. II), aunque nos puede ser titil en accesos de un piso a otro inferior. Un uso que se le da en algunos Cuerpos de Bomberos, es que pisdndola en el interior de un piso, y cargando sobre ella al pisarla, todo el peso de un bombero, y ademés por el rozamiento que hace en los dngulos de por ejemplo una ventana, al subir, pasar por el perfil de la ventana, el vierteaguas 0 fa al- bardilla, y bajar; un segundo bombero podra bajar por la escala; eso siase- gurado por un tercer bombero, sentado en el suelo del interior y puesto con los pies contra ja parte baja de la ventana en posicién de seguridad para aguantar un posible desequilibrio sobre la escala del primer bombero @ sea el que baja, Sus laterales son de cable, y los peldarios de acero o alu- minio, se enlazan en tramos por eslabones que se pueden uni. Ademas existen otras escalas, pero textiles, del fabricante americano LLC, la Climb Tech (fig. 10), una escala de Nomex/kevlar muy ligera y flexible, de facil uso Sus virtudes principales son la ligereza, resistencia al uso, al Figura 10 calor y su gran movilidad. A tener en cuenta en rescates {sustituird a nuestras escalas de gancho actuales? eo | ~~" 1.24.4, PLAGAS ORGANIZADORAS ee Se utilizan, sobre todo, para conectar lineas de rescate. Escala Electron Se usan principalmente cuando intervienen gran cantidad de Figura #7 lineas de cuerda, por ejemplo en un rescate con camilla, en una tirolina, en un sistema para remontar cargas, etcétera. Se utilizan para organizar, colocar, distribuir las lineas y, de un vistazo, vearnos si estan ins- taladas correctamente y asievitar errores. Son muy resistentes y polivalen- tes, poseen un anclaje principal en un gran agujero y un nimero de aguieros mas pequertos (4,6 para los demas anclajes) 0 varios agujeros en ambos lados. Vemos una placa de CMC Rescue y dos de Petzl, Rigger y Paw (figs. (2 y 13). Figura 12 CMC U.S.A, Figura 13 La piaca Rigger de Petzl, pesada y grande, pero muy util en resca- tes. A la hora de montar el SAS para sistemas de traccién, siempre se dispone de agujeros donde anclar, colocados y ficiles de revisar, como po- lipastos embragables, u otros montajes complicados con muchas lineas, linea de traccién, de seguro, anclaje para paso de nudos, etc. La placa Paw, también de Petzl, atina la ligereza conla utilidad. Po- see suficientes orificios para colocarla en el vértice del pulpo de anclaje de una camilla y para anelar al rescatador. También para cabeceras de SAS, para sistemas de traccidn 0 cualquier montaje de responsabilidad que necesite tener anclajes ordenados y sdlidos. Placa Triple Anclaje, de Kong (fig. 14). Muy versatil para maniobras en pared y muy ligera, sélo 45 g, pero una resistencia de 30 kN. Cons- sruida en atuminio. Aunque sélo tiene tres anclajes la relacién ertre ellos y su ligereza hace que sea imprescindible para maniobras menores en SAS, aunque algo menos polivalen- re que las otras placas en montajes de camillas o tirolinas. Muy a tener en cuenta. Los Anillos que Kong fabrica en dos medidas y resis- tencias, resultan muy titiles para colocar en puntos con va- rias tracciones radiales, en los que un mosquetén funciona- ria defectuosamente y se debilitaria debido al trabajo triaxial (0 en mas ejes). Muy polivalentes para estos usos. 1.2.1.5. ANTIGIRO Imprescindible con el uso de cables para rescate en tornos y con cuerdas. Es muy util para evitar torsiones, sobre todo en verticales libres sin tocar pared. Se coloca entre ia cuerda y la carga y va provisto de un. rodamiento de bolas estanco. Modelo de Petzl, Swivel (fig. 15). Es muy util en rescates con camilla en los que esta deba rotar ocam= biar de posicién, Si colocamos el Swivel, podremos girarla sin que afec- te al sistema de anclaje, el aparejo y las cuerdas no se revirardn y no mo- lestard. Muy Util cuando la pared por la que elevamos la camilla tiene varios planos, dispuestos en diedro y tenemos que girar la camilla, Q 1.2.1.6. TUBO DE FRENADO 2 Pieza de gran tamaiio y peso, poco vista en Europa. Se utiliza, como su nomibre indica, para frenado con cuerda doble. Es una alternativa cuando tenemos que utilizar un sistema gamonttnanigee de frenado para cuerda en doble, y en vez de usar uno para Figuea 14 Figura 15 >, = a: Figura 17 eee 5 22 Figura 16 cada cuerda, utilizamos ef mismo sistema para \as dos cuerdas. El siste- ma de frenado se basa en el ntimero de vueltas que demos con las dos cuer- das en el cuerpo del tubo. La cuer- é — da se introduce por un gatilloa rosca que tiene en la parte superior del eet 2| tubo otro tubo de menor diémetro. No es autoblacante (fig. 16); como Tubo de frenado ventaja, admite el paso de nudes 1.2.2. MATERIAL INDIVIDUAL 1.2.2.1. ARNES Vamos a tener unicamente en cuenta alguno de los arneses especit- cos de bomberos. Hemos de decir que un cinturén para bomberos, por sus especiales caracteristicas, no se puede suplir con un arnés de escala- da 0 trabajos verticales, debido a las necesidades de los servicios que prestamos. Ademas debe ir protegido, y es util que tengamos la opcién de no poner las perneras obligatoriamente. Les dos cinturones-arneses que vamos a ver son disefiados por y para bomberos. El modelo CAM-B28 de ROCA, ha sido di- sefado por un grupo técnico de bomberos de la Comunidad de Madrid, y coordinado por el sin dicato Comisiones Obreras (fig. 17} - Se trata de un cinturdn de sujecin que, combinado con uno de pecho tendria la antigua homologacién, anticaidas de la UIAA es muy polivalente y co- modo. Consta de una cintura acolchada, con un portamaterial en él lado derecho, y una cinta de anclaje que pasa por toda la banda acolchada. Tiene un anillo cenirai textil de otro color para descensores y maniobras, y otro anillo ala iz- quierda para el mosquetén del bombero. Las perneras, regulables, van recogidas atrds para no molestar en el tra- bajo normal; soltando unas corchetes, las perneras caen en la posi- cidn de uso, sdlo deberemos abrocharlas con unas hebillas rdpidas al- rededor de los muslos. Por detras van unidas a la cintura con gomas cosidas, inicamente para mantenerlas en su lugar, y por delante se unen a la cintura con un anillo texti] de gran resistencia. Es rapido de poner, cémodo y muy ligero, posee todas las certificaciones y se su- ministra con una boisa para llevario,

You might also like