You are on page 1of 7

Robert A.

Potash
El ejército y la política en la Argentina 1928-1945. De Yrigoyen a Perón.

HITOS

El Colegio Militar fue fundado en 1870


Oficiales Alemanes en la org de la Academia de guerra (1899)
Reglamento Orgánico Militar de 1901 (ley Richieri)
Escuela Superior de Guerra de 1900
Reforma de 1905 (un año y dos en la marina)
Escuelas de Clases 1908 ( de Suboficiales en 1916)
Participan en Maniobras militares alemanas (1905-1914)
Se crea la Logia General S. Martín (1921)
Enrique Mosconi 1° director de YPF (1922-1930)
Jose Felix Uriburu es nombrado Inspector General en 1923
Ley secreta 11.266 de armamentos (1923)

Uriburu era el mas prestigoso de los oficiales entrenados en Alemania. La fuerza del ejército
aumento un 26% durante la década del veinte. Profesionalismo en aumento.
La serenidad con que los militares aceptaron la revolución pacífica del ascenso al poder del
radicalismo, se vio perturbada por las medidas del nuevo gobierno. El elevado número de
intervenciones a las provincias tuvo su repercución, ya que utilizaban al ejército para mantener
el orden. Yrigoyen también suscito el resentimiento de los oficiales de orientación profesional al
recompensar a los militares que habían participado en la ‘causa’ ignorando los reglamentos
relativos a los ascensos. El disgusto se acentuó a causa de un proyecto de 1921 que declaraba
que la participación en los movimientos radicales de 1890, 1893, 1905, constituían un servicio a
la Nación. Las palabras del proyecto ponían las obligaciones cívicas por encima del deber militar
y representaba un ataque a los que habían permanecido fieles a dicho deber. Yrigoyen estaba
contribuyendo a socabar la tradición militar de prescindencia en la actividad política. Ello atentó
contra la Unidad del cuerpo de oficiales.
Oficiales descontentos crearon una sociedad secreta: la logia General San Martín, que agrupó
300 aficiales, un quinto del total. Les inquietaba la necesidad de armas, el deterioro de la
disciplina,el peligro de un giro a ‘la izquierda’. Su objetivo era eliminar la actividad partidista del
ejército. La logia influyó para que en 1922 Agustín P. Justo fuera nombrado ministro de Guerra en
el gobiero de Alvear. Los miembros de la logia obtuvieron cargos en el gobierno y lograron un
decreto que prohibia la actividad partidaria. En 1926 la logia se disuelve como tal, al considerar
cumplidos sus fines.

Durante el gobierno de Alvear el ejército realizó notables progresos logrando su modernización.


Justo obtuvo la aprobación de un proyecto que destinaba 100 millones de pesos oro para tal fin
(ley 11.266 de 1923). Justo arcrecentó su prestigio.
El presidente Alvear se niega en 1925 a intervenir la provincia. Ante el inminente triunfo de
Yrigoyen en 1928 el poeta Leopoldo Lugones había procamado “la hora de la espada”.

Las elecciones se celebraron el 1 de abril de 1928, conquistando Yrigoyen la mayor victoria en la


historia del país.

INFLUENCIA DE LA INMIGRACIÓN: Hacia 1914, cuatro de los veintiún generales descendían de


inmigrantes. Para fines de la década del 20, un tercio de los oficiales eran hijos de inmigrantes.

En octubre de 1928 Yrigoyen retorna a la presidencia de la nación. Su fuerza residía en la


persuación personal.Tenía 76 años. Era un anciano fatigado al borde de la senilidad.
Para el ejército significo un periodo de gran inestabilidad debido a desplazamientos amplios.
Yrigoyen fue generoso con los sueldos y pensiones. Las medidas se orientaron más a los
individuos que al material. El proceso de modernización fue interrumpido. El gobierno postergó y
retuvo el pago de contratos. En julio de 1929 los británicos se negaron a entregar dos
destructores por falta de pago.
Reincorporaciones y promociones retroactivas debidas a favoritismo político. Esta actitud
debilitaba la disciplina y provocaba descontentos. Yrigoyen no concedió ascensos en los grados

Jorge Raul Orellano 1


superiores. Los ex miembros de la logia fueron separados de sus cargos a pasados a
disponibilidad. En mayo de 1929 pasa a retiro el general Uriburu.

Hacia fines de 1929 aparecen la Liga Republicana, el Klan Radical, y reaparece la Liga Patriótica
Argentina. Debido a la crisis del 30 se derrumban los ingresos provenientes de los aranceles
aduaneros,acentuando la desocupación. Yrigoyen a fin de conseguir mayoría en el senado envió
la intervención en Mendoza, San Juan, Santa Fe y Corrientes. En las dos primeras los
interventores recurrieron al fraude. El gobierno pierde en Capital Federal y sus mayorías pasaron
a ser minorías o disminuyeron mucho.
A fines de agosto de 1930 se supo que Yrigoyen proyectaba intervenir Entre Rios. Mitines de
masas se realizaron, y se empezó a conspirar contra el gobierno.

La revolución del 6 de septiembre fue un esfuerzo de tres meses. 600 cadetes y 900 soldados
marcharon contra el gobierno.
En el movimiento conspirativo había diferencias; el objetivo del general Uriburu después del
golpe era realizar fundamentales reformas institucionales. El objetivo de Justo en cambio era
‘tomar por las armas el camino de la Constitución y desde esta base volver cuanto antes a la
normalidad’. Al aceptar a Uriburu como presidente provisional, Justo renunció a la idea de que un
civil fuera presidente. El 2 de septiembre Dellepiane presentó su renuncia a Yrigoyen, cuando
este rechazó su plan de arrestar a los oficiales conspiradores y reorganizar el gabinete.
La reacción de la mayoría de los oficiales el 6 de septiembre fue de indiferencia ante la suerte
del gobierno. En campo de Mayo y Liniers algunos oficiales impidieron que se unieran a la
columna de Uriburu. La indecisión de las autoridades civiles hicieron que una tras otras las
unidades del ejército se fueran plegando a los revolucionarios. Ocho horas después el
vicepresidente Martínez presenta su renuncia. Yrigoyen que había huido a La Plata también
renunció.

La revolución colocó al ejército en un grado de responsabilidad política franca. El desarrollo de


un concepto profesional fue responsable del distanciamiento de Yrigoyen con el cuerpo de
oficiales. En la desición de los oficiales hacia la participación del golpe parece poco probable que
hubieren pesado razones económicas o la influencia militar alemana.

La asunción de Uriburu en septiembre del 1930 dio inicio a un periodo de diecisiete meses de
gobierno de facto. El gobierno a ecepción de Guerra y Marina, y del Interior a cargo de Matías
Sanchez Sorondo, fue de civiles conservadores. Para derrocar el dominio Yrigoyenista solo Entre
Rios y San Luis quedaron en manos de sus autoridades electas. Las demás 12 provincias fueron
intervenidas.

De acuerdo con sus palabras del 6 de septiembre, el gobierno provisional había proclamado su
respeto por la Constitución y las leyes. El gobierno actuó bajo estado de sitio y ley marcial. Se
deportó a sindicalistas y se empleó la tortura física. El gobierno de Uriburu dependía de las
fuerzas armadas, de grupos nacionalistas, y de la Legión Cívica Argentina, del partido
conservador de Buenos Aires. Un movimiento revolucionario en Corrientes fue reprimido
fácilmente. La táctica de Justo consistió en evitar algún cargo importante. Uriburu redujo los
gastos procurando no alterar los de las fuerzas armadas.

Las elecciones del 5 de abril de 1931 dio el triunfo a los radicales. Uriburu tuvo que hacer
consesiones al grupo de Justo. Tuvo que renunciar Sanchez Sorondo del Interior. El 15 de abril
renunció todo el gabinete. Uriburu propuso al congreso la reforma a la vez que organizaba la
Legión Cívica Argentina que tenía unos 10.000 miembros.

Uriburu por decreto creó la Escuela Superior Técnica bajo la dirección del coronel Manuel Savio.
Esta escuela sería la promotora de la industria pesada y de las doctrinas nacionalistas en el seno
del ejército.

Los legalistas o imparciales habían empezado a conspirar contra Uriburu y simpatizaban con los
radicales. Pero el grupo de Justo se introdujo en el grupo y Justo asumió la dirección. Justo habría
utilizado al grupo para obligar a Uriburu a aceptar su candidatura a la presidencia. La revelión de
Pomar en Corrientes el 20 de julio dio al gobierno la excusa que necesitaba para perseguir al
Partido Radical y habrió el el camino a la candidatura de Justo. Por decreto del 24 de julio se
excluía de ser candidato en las elecciones del 8 de noviembre a quien hubiere ocupado cargos

Jorge Raul Orellano 2


en el gobierno de Yrigoyen. El 6 de octubre se veta a los candidatos Marcelo de Alvear y Adolfo
Guemes.

En apoyo de la candidatura de Justo se organizó La Concordancia, asociación de los partidos


Conservador, Antipersonalista, y Socialista Independiente. El partido radical decidió abstenerse.
La principal oposición a los binomios Justo-Roca, Justo-Matienzo, la formaron los partidos
democrátas progresistas y socialistas, quienes apoyaron a Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto.
Justo ganó la presidencia en una elección viciada.

Justo asume como presidente el 20 de febrero de 1932.


Justo además de soldado era ingeniero civil y se mostró sensible en mejorar las comunicaciones.
La principal realización de su gobierno fue un sistema nacional de caminos. Procuró destacar el
aspecto civil de su gobierno a fin de borrar la impresión de que era una continuación del
gobierno de facto. Se mostró decidido a desalentar la participación de los militares en política.
Hasta su muerte en febrero de 1936 Rodriguez fue la mano derecha de Justo y el hombre que
había elegido para que lo sucediera. El gobierno de Justo creó una serie de controles sobre la
comercialización para afrontar la crisis. Unificó la recaudación de impuestos y creó el Banco
Central. Hacia 1936 la balanza comercial se había recuperado de los efectos de la crisis.
Los principales blancos de la crítica fueron el acuerdo Roca-Runciman de 1933, la legislacón
bancaria de 1935, y la coordinación del transporte urbano.
Los británicos obtuvieron una serie de consesiones. Se protegía la venta de los artículos
británicos, pago de remesas en divisas, monopolio británico de los frigoríficos, etc.
Se crítico la utilización de un experto en finanzas: Sir Oto Niemeyer. El gobierno obligó a las
empresas de transportes a unirse en un holding denominada “Corporación de Transportes”, era
un intento de rescatar a la compañía Anglo Argentina de Tranvías de los competidores locales.

Justo designó a Manuel Rodriquez como Ministro de Guerra a fin de mantener a los oficiales
apartados de la política. Con los opositores implementó un sistema de vigilancia. Se reinició el
proceso de modernización de las fuerzas armadas y los gastos militares alcanzaron niveles sin
precedentes. La Armada fue la principal veneficiaria de estos gastos.

En 1935 la UCR decide retornar al campo electoral. Justo permitió que los conservadores
bonaerenses manipulasen la elección de gobernador en noviembre del 35. El fraude se repitió en
las parlamentarias de 1936 y en las presidenciales de 1937 con el triunfo de los candidatos de la
concordancia Ortiz-Ramón Castillo sobre los radicales Alvear-Enrique Mosca.

El 20 de febrero de 1938 asume Roberto Ortiz como presidente. Había sido en 1935 ministro de
finanzas de Justo. Tenía 51 años. Ortiz se propuso desmantelar el aparato del fraude. Su principal
colaborador fue el ministro de Guerra Gral Carlos Márquez. Se asignó 10,5 millones de pesos
supletorios para los gastos del ejército. En julio de 1938 se relevó al general nacionalista Juan
Bautista Molina de su cargo de director general de Ingenieros. Ortiz designó a oficiales que
habían ofrecido prueba inequívoca de su lealtad a los principios constitucionales. En febrero de
1940 Ortiz decidión intervenir Catamarca debido a elecciones fraudulentas. Se designó
interventor federal al general retirado Rodolfo Martínez Pita. El 25 de febrero debían celebrarse
elecciones para gobernador en Buenos Aires. Se planificó la intervención como una operación
militar.

Ante el triunfo de la ofensiva alemana sobre Francia, Ortiz mantuvo la neutralidad. Se envió un
proyecto al congreso para autorizar mil millones de pesos en gastos militares. Se organizó una
Dirección General de Fabricaciones Militares.

El 3 de julio de 1940 el deterioro de la salud del presidente Ortiz lo obligó a delegar sus
atribuciones en el vicepresidente Castillo.

El 4 de julio el v icepresidente Castillo asumió como presidente interino. se inicia un


enfrentamiento por el poder entre Márquez, Juan Bautista Molina y Agustín Justo.
Castillo era un acérrimo conservador contrario a la política de Ortiz. Los esfuerzos de Justo por
desplazar a Márquez hicieron surgir el negociado de las tierras de El Palomar que había
adquirido el Ministerio de Guerra en 1938. Márquez había recomendado al presidente Ortiz que

Jorge Raul Orellano 3


comprase las tierras, a fin de que se aprobase el presupuesto. El senado comenzó la
investigación por la denuncia del senador Benjamín Villafañe de Jujuy. La comisión investigadora
estuvo presidida por el socialista Alfredo Palacios. El informe del 8 de agosto acusó al ministro de
Gurerra Márquez. Márquez rechazó las acusaciones. Los radicales deploraron el aspecto
corrupto del negociado pero negaron que afectaran el honor y el decoro de Márquez.

El 22 de agosto Ortiz presentó su renuncia como presidente de la Nación. Un grupo de capitanes


“leales” de 1930 propuso que se organizara un golpe para expulsar a Castillo de la sucesión,
pero Ortiz y Marcelo T. de Alvear se opusieron. La advertencia de Justo avisó a Castillo de la
conspiración del jefe de gendarmería general Calderón.

El Congreso rechazó la renuncia de Ortiz, pero este ya se hallaba fisicamente imposibilitado.

Castillo designó su propio gabinete el 2 de septiembre de 1940. Era de Catamarca y dirigió los
destinos del país de 1940 a 1943. En Hacienda se designó a Federico Pinedo; y en Relaciones
Exteriores a Julio A. Roca. Interior y Guerra fue ocupado por hombres del general Justo.
El plan de castillo era acrecentar su poder hasta que pudiese desfiar eficazmente al general Justo
y a los radicales, con el fin de imponer la sucesión política.
Castillo daba los primeros pasos para romper con la política de elecciones honestas de Ortiz. El
18 de diciembre en la provincia de Santa Fe, y nuevamente en Mendoza el 5 de enero el
presidente toleró el fraude. El resultado fue la derrota radical.

El partido radical en un esfuerzo por utilizar su mayria en la Cámara de Diputados como medio
de obligar al gobierno a anular las elecciones rehusó sancionar el presupuesto y aprobar
medidar pedidas por el ministro de finanzas. Pinedo y Roca renunciaron.
El 12 de febrero el odctor Ortiz publicó un manifiesto al Pueblo fustigando la actitud ante el
fraude electoral afrmando que constituía el regreso a un pasado muerto. El senado en manos
conservadoras respondió designando una comisión encargada de investigar la salud del doctor
Ortiz.

Se descubrió una conspiración nacionalista a cargo de Juan B. Molina y Menéndez de febrero-


marzo en 1941 que tuvo escasa repercuscion pública.

El 7 de julio Castillo en un discurso se pronuncia a favor de ‘todos los países americanos’. En


agosto acepta una invitación norteamericana sobre ‘la defensa’. Se envió a EEUU una misión el
27 de noviembre. Castillo levantó los castigos a los oficiales nacionalistas acusados de conspirar
beneficiándose el general Benjamín Menéndez, el tte Urbano de la Vega, etc. Luego se descubrió
una nueva conspiración nacionalista.

Oficiales nacionalistas le entregaron un ultimátun a Castillo de ocho puntos pidiendo entre otras
cosas la disolución del Consejo Deliberante de Bs. As. y del Congreso. Castillo acepta el acuerdo
a ecepción de disolver el Congreso. Pero solo disuelve el Consejo Deliberante. Tiempo después
cumple declarando el estado de sitio y manteniendo la neutralidad argentina. En la Conferencia
de Rio del 15 al 18 de enero, Castillo aguantó la presión a romper con las naciones del Eje; lo
que le permitió presentarse como campeón de la soberanía argentina y defensor de la paz.

En Marzo de 1942 en elecciones fraudulentas los radicales pierden. Tiempo después muere
Marcelo T. de Alvear. Amadeo Sabatini aspiraba a integrar la fórmula presidencial.

El Departamento de Estado confiaba en utilizar la ayuda militar como un factor de presión que
promoviese un cambio en la política exterior de Castillo. Pero ante la negativa de EEUU de
vender armas a la Argentina, el gobierno de Castillo hizo un pedido oficial a la embajada
alemana.

En el ejército preocupaba que el mismo se viera implicado en el fraude de la próxima elección


presidencial. Habían muerto Justo y M.T. de Alvear. Castillo el 17 de febrero había impuesto
como candidato al Robustiano Patrón Costas con quien se había mostrado en el palco en un acto
del ejército. Cada día un grupo más numeroso de oficiales tenía resentimiento ante la táctica y
los planes políticos del doctor Castillo.

Jorge Raul Orellano 4


El 10 de marzo de 1943 se constituyó el GOU en el hotel Conte sobre plaza de Mayo. El origen ha
sido atribuido a dos tenientes coroneles: Miguel A. Montes y Urbano de la Vega, a fin de dar
unidad a las filas del ejército. Pero parece evidente que la idea había partido de Perón. En Marzo
de 1942 Perón había sido trasladado de Mendoza a un cargo en la Capital Federal. Tenían como
temas el temor al comunismo y al compromiso en la guerra debido a la presión norteamericana,
y el resentimiento ante la intromisión de la política en el Ejército. Se insistió en la falta de
ambiciones personales. No debía haber jefe o lider sino que había un cuerpo consultivo anónimo.
Afirmaban que su único interés era el bienestar del Ejército y de la Patria.

La designación de Patrón Costas sumado a un pedido del jefe del Estado Mayor general
Pierrestegui de concertar con los Aliados persuadió al GOU a actuar a futuro. En el mes de mayo
se perfiló como un objetivo fundamental del GOU frustrar la elección de Patrón Costas. La figura
principal en ese sentido fue el teniente coronel Gonzales desde su puesto en el Ministerio de
Guerra.

Un grupo de oficiales se reunió con siete radicales y el ministro de Guerra general Ramírez.
Castillo se enteró y esperaba la renuncia del ministro. El 3 de junio el almirante Fincati salía del
Ministerio de Marina con el decreto para separar al general Ramírez. González informó a Ramiréz
y buscó al general de brigada Arturo Rawson para que liderara el movimiento, quien en la noche
se reunió con el regimiento de Campo de Mayo. En el movimiento había tanto pro aliados como
neutralistas. Se acordó derrocar a Castillo e instalar un régimen militar. Fue notoria la ausencia
de Perón. En la madrugada del 4 de junio Castillo se aparece en Campo de Mayo enviado por
Castillo para disuadir la sublevación. Cuando las tropas ya estaban saliendo de Campo de Mayo y
Liniers, Castillo había ordenado el arresto de Ramírez. Un ejército de 10.000 hombres en tres
columnas se desplazaban hacia la capital. Castillo huyó y al día siguiente presentó su renuncia.
Rawson asumió como presidente, pero en su gabinete había civiles que representaban el
conservadurismo de Castillo. Ante un planteamiento militar acerca de la conformación de su
gabinete Rawsón renunció y asumió la presidencia el general Ramírez. El GOU ocupó puestos
claves. Como ministro de Guerra estaba Farrel, y en la secretaría el coronel Perón quién a través
del semanario Ahora y de los boletines del GOU dio su propia versión de la revolución cuando en
realidad no había participado en los hechos. Esto molestó a los aficiales de Campo de Mayo y al
coronel Avalos. Perón usó su cargo en el Ministerio de Guerra para promover el GOU. Farrel
informado por Perón relevó a tres oficiales de Campo de Mayo. Perón logró que tres militares de
la casa rosada aceptarán el cargo de agregados militares en el extranjero y de este modo poner
allí a personas de su confianza. Perón también se ganó la lealtad del coronel Avalos de Campo de
Mayo.

Ramírez había declarado que los militares habían asumido el poder no para hacer una revolución
sino para remediar la situación institucional de fraude y corrupción. Sin embargo la influencia
nacionalista era evidente en el mantenimiento del estado de sitio, la suspensión de las
elecciones de septiembre y la eliminación de la designación de ‘provisional’ del gobierno. La
propaganda e influencia del GOU se oriento hacia el mantenimiento de la neutralidad como “un
símbolo de la soberanía nacional ante las presiones foráneas”. La publicación de la
correspondencia entre el ministro de relaciones exteriores (pro aliado) Storni y el secretario de
Estado Cordell Hull mostró la imposiblidad de conseguir armas de EEUU a la vez que provocó la
renuncia del ministro. En la pugna entre liberales y nacionalistas, ante la vacilación de Ramírez,
el GOU logró que se nombrase a Farrel vicepresidente con retención del Cargo de M. de Guerra,
y que se separase a los elementos moderados del gabinete. La reorganización del 11 de octubre
sñaló una nueva fase donde Perón tendría más poder.

El 27 de octubre Perón asume en el Departamento Nacional del Trabajo y entabla relaciones


amistosas con los trabajadores a nombre de la revolución. El ministro Gonzáles elabora un
Proyecto de Partidos Políticos donde se prohíbe a los militares participar de la elección.
Los brítánicos apresan al cónsul argentino Helmuch encargado de una misión de compras de
armas a Alemania con documentos que implicaban a Ramírez, González, y Gilbert. Ramírez a
cambio de la no publicación de los documentos, promete la ruptura de relaciones con el Eje, a lo
cual Washington acepta. Enterados los nacionalistas encabezados por el ministro del interior
general Perlinger piden la renuncia de Gonzáles. Se atribuye el movimiento de oficiales que
querían la renucia de Gonzáles y el ministro de relaciones exteriores Gilbert a Perón.

Jorge Raul Orellano 5


Para liberarse del juramento de apoyo a Ramírez, los miembros superiores del GOU resolvieron
la disolución del GOU. Ramírez deseoso de liberarse de Farrell y Perón, pide la renuncia de Farrell
el 24 de febrero. Farrell convoca a una reunión a los jefes de las guarniciones en el ministerio de
guerra tras lo cual piden la renuncia de Ramírez. Posteriormente se decide que el presidente no
renuncie sino que solo delegue el mando en el vicepresidente Farrell.

Cinco días después, Ramírez renunció al cargo de Presidente. (341) febrero de 1944.

Durante dos años el gobierno de Farell pudo sostenerse en el poder, y ello permitió que su
miembro más talentoso crease un clima de opinión y un aparato electoral que le garantizó su
propio predominio político.

El principal antagonista de Perón fue el general Perlinger. El 26 de febrero se nombró a Perón


ministro interino de Guerra. Para los militares y civiles ultranacionalistas Perón era un traidor a la
causa. Tras la figuran de Perlinger se encolumnaron los jóvenes del Movimiento de la
Renovación. Su presidente Bonifacio del Carril fue nombrado subsecretario del ministerio del
Interior. Se hizo depender del ministerio del Interior la reciente policía federal y la subsecretaría
de Prensa e Información.
Perón por su parte era íntimo amigo de Farell. Tenía como aliados al coronel Avalos jefe de
Campo de Mayo, y al contraalmirante Alberto Tesaire que asumió la cartera de Marina. El cargo
de ministro de Guerra posibilitó a Perón manipular los destinos , los ascensos y los retiros
aislando a sus enemigos y compensando a sus amigos. Realizó reformas militares populares
como la creación del Consejo de la Defensa Nacional, y un sistema de préstamos hipotecarios a
largo plazo.

Entre el 5 y el 12 de marzo Perón hizo firmar un documento de lealtad a todos los oficiales de las
guarniciones.

Perón presentó el primer tanque pesado producido totalmente en un arsenal argentino y mostró
un nuevo avión construido en la fábrica de aviones de Córdoba.

Peró propuso que se llenase la vacante de vicepresidente. La desición fue adoptado por una
asamblea de oficiales ganando Perón por un reducido números de votos sobre el general
Perlinger. Seguidamente Perón informó a Perlinger que el ejército y la armada deseaban su
renuncia, tral lo cual Perlinger seguido de sus hombres renunció. Perón promulgo en octubre de
1944 un Reglamento Orgánico para el ejército, el primero desde 1915, el cual reducía los
tiempos mínimos para los ascensos y ampliaba las posibilidades. También hizo que el servicio
militar lo cumpliera toda la clase, por lo que pasaron por revisación médica unos 80.000 jóvenes.
A fin de poder conseguir armas se inician tratativas con EEUU en febrero de 1945. EEUU
proveería material militar si Argentina cumplía con los compromisos hemisféricos refrendados en
la Conferencia de Río de 1942. Argentina debía suscribir el Acta de Chapultepec, declarar la
Guerra al Eje.

En la madrugada del 23 de abril Perón afirmó que desechaba ser candidato presidencial.
Una ola de arrestos complicó la situación del gobierno de Farrell que estaba siendo examinado
en San Francisco. El gobierno tuvo que aceptar al embajador norteamericano Spruille Braden,
quien el 29 de mayo impidió un embarque de armamentos para Argentina. El 29 de mayo
Washington anunció que no se enviarían armas hasta tanto la Argentina no cumpliese los
compromisos de la conferencia de México.

El 28 de juliio el jefe del Estado Mayor Nav al, almirante Héctor Vernengo Lima y otros nueves
almirantes solicitaron a Farrell celebración inmediata de elecciones, que nadie realice
propaganda en beneficio propio, y que no se apoye con recursos a ningún candidato. Una
asamblea de generales y almirantes solicitó un cambio de gabinete. Fueron apartados Tesaire
del Interior, lo que Perón aprovechó para poner al radical Hortencio Quijano, y el ministro de
Finanzas que fue reemplazado por Perón por el radical Armando Antille. A fines de agosto, otro
radical el ex diputado doctor Juan Cooke asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores (pro
aliado). La UCR expulsó a estos hombres.

En Agosto las asociaciones universitarias, profesionales y empresarias reclamaron la cesación


del gobierno y la transferencia de sus atribuciones a la Suprema Corte.

Jorge Raul Orellano 6


Quijano ordenó la suspensión del Estado de Sitio. Se creón la Junta de Coordinación Democrática
apoyada por todos los partidos. La junta intentó conformar un movimiento cívico-militar
antiperonista. En la marcha de la Constitución y la Libertad más de 250.000 personas marcharon
para manifestar su repudio a Perón y Farrell.

El general Rawson organizó un levantamiento eligiendo como base la guarnición de Córdoba


contando con el apoyo naval. Cuando el general Rawson y los comandantes de unidades que
habían comprometido su apoyo se reunieron en el puesto de mando, la noche del 24 de
septiembre, las tropas leales dirigidas por el comandante de un regimiento de artillería rodearon
el lugar e impusieron la rendición del grupo. El 26 de septiembre se restableció el estado de sitio
y hubo una ola de arrestos de opositores. Un profesor de la Escuela Superior de Guerra, el tte
cnel Manuel A. Mora planeó asesinar a Perón en una visita para el 9 de octubre que fue
cancelada por Perón.

Los oficiales se sentían irritados ante la presencia de Eva en las habitaciones de Campo de Mayo
contrariando las tradiciones militares. Perón designa a un amigo de Eva; Oscar Lorenzo Nicolini
como director de Correos y telecomunicaciones el día 8 de octubre. El general Avalos en nombre
de los oficiales de Campo de Mayo llaman a Farrell a sus instalaciones y solicitan el retiro de
Perón. De Campo de Mayo sale una delegación y el general Pistarini logra la renuncia de Perón
el 9 de ocutbre. Ante la deposición de Perón comienzan a trabajar por su retorno el cnel
Domingo Mercante, Eva, y el cnel Filomeno Velazco. El 10 de octubre Avalos asume como
ministro de guerra. Farrell permite que Perón se despida por cadena nacional. El 13 Avalos
designa al general Vernengo Lima en la cartera de Marina. Presionado Avalos hace detener a
Perón en las primeras horas del 13 de octubre. La policía lo traslada a Martín García. Mercante
también fue arrestado. El 16 ya había manifestaciones obreras. El médico Mazza convenció a
Farrell de que Perón estaba enfermo y de que debía traérselo a Capital para proporcionarle
atención. Avalos no se opuso. A primera hora del 17 de octubre Perón fue llevado al Hospital
Militar Central en la ciudad de Buenos Aires. La policía provincial se abstuvo de intervenir cuando
la multitud fue ocupando las calles.

Las negociaciones con Perón comenzaron a las cuatro de la tarde. Avalos se negaba al
derramamiento de sangre. Los emisarios de Perón pedían la renuncia de Avalos y Lima y la
designación de un nuevo gabinete a lo que Farrel accedió. El 18 de octubre The Times titula
“Todo el poder a Perón”.

El nuevo ministro de Guerra general Humberto Sosa Molina relevó a Avalos y a todos jefes de los
regimientos de Campo de Mayo.

Jorge Raul Orellano 7

You might also like