Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña
Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña
Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña
Ebook196 pages2 hours

Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

El caso de Panamá resulta especialmente llamativo debido a que en los últimos años se ha cuestionado con severidad la forma en que la corrupción parece haber penetrado en este país. Al mismo tiempo, en este país se han adoptado diversas medidas con la intención de atacar y disminuir los diversos actos de corrupción que han dañado la imagen del país en general y a la administración pública en particular. De manera especial destacan las medidas derivadas de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y que se han concretado en lo que se conoce como Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC). A pesar de los esfuerzos realizados, Panamá aún tiene tareas pendientes en la aplicación del MESICIC que podría ayudarlo a mejorar los resultados del combate a la corrupción.

Venicia Chang Monterrey: de padre y madre santeños, nace en la ciudad de Panamá. Su infancia hasta los once años, la vivió en La Villa de Los Santos. Cursó estudios primarios en la Escuela Nicanor Villaláz, los secundarios en el Instituto Fermín Naudeau y los universitarios en la Universidad de Panamá, en donde obtuvo el grado de Licenciada en Relaciones Internacionales y en la Universidad Latina en donde obtuvo el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Posee estudios de Maestría en Relaciones Internacionales con énfasis en Cooperación Internacional y Doctorado en Derechos Humanos. Colaboradora en periódicos en Panamá. Ha publicado artículos en revistas de interés y ha publicado cuentos y poemas. Su ejercicio profesional lo ha desempeñado en cargos tanto en el sector privado como en la administración pública, entre ellos ejerciendo como docente universitaria en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá.

LanguageEspañol
Release dateJun 1, 2023
ISBN9798223813262
Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

Related to Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

Related ebooks

Business For You

View More

Related articles

Reviews for Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del mesicic respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña - Venicia Chang

    PROPUESTA DE MEDIDAS

    PARA ATENDER A LAS RECOMENDACIONES DEL MESICIC RESPECTO A LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PANAMEÑA

    ––––––––

    Venicia Chang

    2a. edición, junio de 2022.

    © Propuesta de medidas para atender a las recomendaciones del MESICIC respecto a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

    © Venicia Chang

    © Todos los derechos reservados.

    © LIBRERÍO EDITORES

    FB @librerio.editores

    www.librerioeditores.com.mx

    Queda prohibida toda la reproducción total, parcial o cualquier forma de plagio de esta obra sin el previo consentimiento por escrito del autor o editor, caso contrario será sancionado conforme a la ley de derechos de autor.

    DEDICATORIA

    ––––––––

    A mis hijos María Loreto y Daniel Arturo

    que son los motores de mi vida.

    VENICIA

    AGRADECIMIENTO

    Le doy gracias a Dios por darme salud y la entereza necesaria para culminar con éxito la meta trazada.

    A mi esposo y a mis padres por siempre estar allí.

    A mi hermano Andrés por estar pendiente de mis consultas.

    A José Ulises Lescure, amigo y colega mil gracias por todas las atenciones prestadas.

    Al Dr. Constantino Riquelme, mi profesor y tutor, le extiendo mi eterno agradecimiento por su apoyo incondicional.

    ÍNDICE

    Prólogo

    Presentación

    Introducción

    Capítulo 1 El impacto de la corrupción en el escenario internacional

    1.1. Aproximaciones teóricas del concepto de corrupción e indicadores

    1.2. Consecuencias de la corrupción en el escenario internacional

    1.3. El combate a la corrupción como parte de la agenda de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

    1.4. La regulación de conflictos de intereses en la administración pública como tema relevante para el combate a la corrupción

    Capítulo 2 Panorama histórico y estructural del MESICIC y su instrumentación en el Estado Parte de Panamá

    2.1. Desarrollo histórico de la Convención Interamericana

    contra la Corrupción (CICC)

    2.1.1. El MESICIC: instrumento de monitoreo del combate a la corrupción en los Estados Parte de la CICC

    2.2. Responsabilidades y acciones institucionales del Estado de Panamá a partir de la ratificación del MESICIC

    2.3. Avances del Estado de Panamá en el combate a la corrupción, conforme a las evaluaciones emitidas por el Comité de Expertos del MESICIC

    2.4. La regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

    Capítulo 3 Valoración sobre las fortalezas y debilidades en la instrumentación del MESICIC por el Estado Parte de Panamá

    3.1. Análisis de las fortalezas y debilidades en la

    instrumentación del MESICIC para la regulación

    de conflictos de intereses en la administración pública

    panameña

    3.2. Recomendaciones para la mejora continua de la instrumentación del MESICIC en el Estado Parte de Panamá, orientadas a la regulación de conflictos de intereses en la administración pública panameña

    Conclusiones

    Bibliografía

    Anexos

    PROLOGO

    El politólogo Samuel Huntington organizó la historia de la democratización en tres olas; la primera floreció en el siglo XIX con la democracia constitucional estadounidense y su arquitectura de controles y contrapesos del poder gubernamental. Esta primera ola según Huntington, fue cediendo ante la impronta que dejaron los fascismos de principios del siglo XX. Ante la derrota de estos totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial cobró fuerza una segunda ola; no obstante, las democracias europeas quedaron aprisionadas entre las dictaduras bajo el dominio soviético del este y las dictaduras fascistas en Portugal y España al sudoeste. Esta realidad generó un evidente retroceso, pues con la asunción de las llamadas juntas militares en Asia, África y Latinoamérica, las perspectivas para la democracia parecían sombrías. Las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado refieren la caída progresiva de los gobiernos militares en el mundo y consecuentemente, el camino despejado para la llegada de una tercera ola de democratización.

    En este contexto, la nación panameña se reencontró con su democracia a inicios de la última década del siglo pasado. Pertenecer al concierto de las democracias del mundo, significó para Panamá un enorme sacrificio, pues comparados con el resto de las naciones latinoamericanas, nuestra nación sufrió los embates de una invasión armada de manos de los Estados Unidos de América, con el consecuente significado que de ello se extrae para la historia y moral de un pueblo soberano.

    Como si aquello fuera poco, el liberalismo tomaba nuevas formas e imponía desde el nuevo orden de los centros del poder mundial, las recetas para que la burocracia tradicional, anquilosada e inoperante que hasta ese entonces sustentaban las bases de la administración pública de los Estados, dieran paso a la existencia de un aparato gubernamental más pequeño y, por ende, con menor capacidad para intervenir en el quehacer de lo público.

    En este marco de acontecimientos gravitaba de forma general el devenir político, social y económico de la mayoría de las naciones latinoamericanas. Ahora bien, la llamada tercera ola democrática se presentaba para el Estado y sus fines, con la presencia de un enorme e inesperado contendiente: Los Mercados Internacionales. De ahí, la vigencia de aquella tesis que sostienen que las instituciones políticas y económicas existentes; en ocasiones formadas por un largo proceso de deriva institucional y en otros casos como resultado de respuestas divergentes a coyunturas críticas, crean la plataforma sobre las que se forjaran los cambios futuros dentro de una sociedad

    Precisamente, dentro de estas realidades son las que operan los esfuerzos que realizan las naciones para afrontar los retos más prominentes de la vida en sociedad. En esta ocasión la Doctora Venicia Chang Monterrey reflexiona respecto a la lucha contra la corrupción dentro del marco que nos proporciona la Organización de Estados Americanos (OEA).

    El abordaje de esta compleja temática requiere de una debida delimitación conceptual, intentando confrontar los diferentes ámbitos en los que opera el fenómeno. En ese sentido, pareciera que existe una especie de consenso general, que refieren a la corrupción como un acto que consiste en el aprovechamiento de un cargo público o de los bienes públicos (estado) en beneficio propio. No obstante, para Jorge Malem Seña, la corrupción es posible entre agente privados, insistiendo que los actos corruptos constituyen la violación, activa o pasiva, de un deber posicional o del incumplimiento de alguna función específica realizados en un marco de discreción con el objeto de obtener un beneficio extraposicional, cualquiera sea su naturaleza.

    Es interesante el abordaje que desde la integralidad que nos ofrece los derechos humanos realiza Carlos Eduardo Maldonado. El Dr. Maldonado nos dice que la explicación de la corrupción en términos descriptivos tiene varios niveles. Un primer plano de las descripciones se condensa en el empleo de determinados adjetivos que cumplen una función sustantiva, por ejemplo: i) los nepotismo ( hay que favorecer siempre a la familia); ii) el amiguismo (uno es amigo de sus amigos); iii) el voluntarismo (querer es poder) particularmente cuando es interpretado en contextos próximos a los de chantaje, la ineficiencia, la burocracia, el favorecimiento de aquellos allegados a los círculos más próximos al poder; iv) la intriga (hay que tener cuidado con tal persona, porque no es de los nuestros o hay que probar a tal persona primero); v) el soborno (todo el mundo tiene un precio, solo hay que saber cuál es el suyo).

    A estos adjetivos con vocación sustantiva, se le pudieran sumar conductas relacionadas con los conflictos de intereses, la malversación de bienes públicos, el clientelismo político, etc.

    Sobre esto último, la historia nos hace recordar que, en la antigua Roma, había vínculos informales de favores y obligaciones que ligaban entre sí a toda la sociedad romana en un sistema conocido como clientela; existía un patrón, que era un hombre con riqueza, influencia y poder, a quien los menos favorecidos (o clientes) acudían en busca de ayuda. Esa ayuda podía adoptar la forma de un puesto, conseguir un contrato, asistencia en los negocios o las disputadas legales, o incluso, en su nivel más básico, donaciones de alimentos. El número de clientes que un hombre poseía acrecentaba su prestigio, es especial si eran distinguidos o exóticos. Los senadores podían llegar a contar entre sus clientes a comunidades enteras, incluidos pueblos o ciudades. Los senadores dedicaban gran parte de su tiempo a ver a sus clientes, a hacer por ellos lo suficiente para garantizar su compromiso continuado, mientras que, a su vez, se aseguraban de que le brindaran el apoyo que deseaban. Numerosos asuntos de la política romana se llevaban a cabo de manera informal. (Adrian Goldsworthy, 2016).

    Bajo la premisa que la corrupción en general y los conflictos de intereses en particular, representan dentro de la administración pública un enorme problema para la gobernabilidad democrática de un Estado, la Doctora Venicia Chang Monterrey nos propone de entrada, la posibilidad de reflexionar en dos ámbitos o espacios en los que el combate en contra de la corrupción tendría eficacia.

    En el plano político, no sólo, nos advierte sobre la urgencia de contar con un credo democrático, que, si bien no es suficiente para que el sistema funcione, permitiría desde su base, la imperiosa necesidad de cultivar ciertas virtudes en los ciudadanos para que estén dispuestos a involucrarse en los asuntos colectivos de forma activa, informada, solidaria. El objetivo es ser capaz de convertirse ante la mínima sospecha de acciones corruptas generadoras de injusticias y desigualdades en un muro intransigente en contra de los que optan por el uso ilegítimo del poder público para beneficio privado.

    La cultura cívica de la que se habla, debe estar dispuesta a vencer la indiferencia popular y así, mantener una actitud vigilante e intransigente frente a los comportamientos corruptos. Pero nada de ello se logrará sin el soporte de un liderazgo político valiente y decidido. Los hechos nos han demostrado que no puede existir el uno sin el otro, aquí, se requiere de profundos valores éticos en la sociedad que, amalgamados con un alto compromiso desde el poder político, garantizarían los cimientos para confrontar el fenómeno de la corrupción.

    Tal como lo señala la Doctora Venicia Chang Monterrey, aquellos liderazgos políticos junto a los esfuerzos que realiza la sociedad civil organizada, nos han permitido construir una plataforma internacional para el debate, intercambio y seguimiento de las políticas y medidas en materia de la lucha contra la corrupción.

    Lo anterior se traduce en la aprobación por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) de la "Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) que establece los derrotero a nivel regional para la homologación normativa de los delitos de soborno internacional, tráfico de influencia, enriquecimiento ilícito, lavado de activos como consecuencia de prácticas corruptas, y con ello, crear una solución supranacional a un problema histórico que además contiene matices de naturaleza globalizante.

    Las normas sustantivas que conforman el derecho internacional al igual que las leyes en el derecho interno, requieren del auxilio de mecanismos instrumentales capaces de hacer cumplir los objetivos adoptados en dichas normas, en este caso, de la propia Convención Interamericana Contra la Corrupción. En ese sentido se dispuso en la Tercera Cumbre de las América, con sede en Quebec, Canadá la necesidad de establecer acciones concretas para garantizar las medidas adoptadas en el CICC. A mediados del 2001 en la conferencia de los Estados partes de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) llevada a cabo en Buenos Aire, Argentina, finalmente se adoptó el Acta de Buenos Aires, que contenía el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Contra la Corrupción (MESICIC) vinculados con dos objetivos fundamentales:

    Promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, así como promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio

    Han transcurrido más de veinte años desde aquella impronta internacional y de seguro, los adelantos respecto a la lucha contra la corrupción en sus diversas variantes han resultado significativo. La obra que nos presenta la Doctora Venicia Chang Monterrey, logra ubicarnos en tiempo y espacio sobre el estado actual de

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1