You are on page 1of 185

Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 1 - DERECHO CONSTITUCIONAL Y


COMPARADO
 Formación y evolución:
1) Código de MANU: confundía el Derecho penal con el divino y organizaba a la
sociedad en castas)
2) Código de Hammurabi: establecía las atribuciones y proporcionalidad de las penas.
3) Ciudad Estado de Grecia: Sin Constitución, pero dió los antecedentes de Democracia)
4) La Ley de las XII Tablas, primer Ius Scriptum del Derecho Romano Basado en las
Leyes de Dracón y Solón. Fueron creadas en la época República Romana.
5) Los Concilios de los Fueros Castellanos.
6) Magna Carta de 1215 – Bill of Rights- Estatutos de Oxford.
7) Constitución del EE.UU. de 1787
8) Constitución Francesa de 1789

El derecho constitucional como disciplina jurídica sistematizada y


autónoma surge a fines del siglo XVIII, como un intento de racionalizar la
vida política de acuerdo a un esquema racional, y con la pretensión de
armonizar los complicados principios de separación de los poderes,
distribución de competencias, y diferenciación de atribuciones que
caracterizó al Estado revolucionario que vino a reemplazar al Estado abso-
lutista.
Sostiene Manuel Fraga Iribarne, que surgido de la teoría liberal
burguesa y del deseo de consolidar las conquistas de la Revolución
Francesa en los demás países europeos, advino el derecho constitucional
para resolver los conflictos que el naciente Estado liberal debió afrontar
tras decaer el antiguo régimen.
Pero, aunque esta materia aparece como disciplina autónoma y
sistemática recién en el siglo XVIII, XIX, su formación se remonta a muchos
siglos atrás a través de las Instituciones de los pueblos y el pensamiento de
los juristas, quienes sostuvieron una incesante lucha por obtener la libertad
y la garantía de los derechos ciudadanos.
He aquí una información sumaria de los hechos históricos que marcan
los antecedentes más importantes del derecho constitucional.

1. En la Edad Media
a) En los Estados Teocráticos de Oriente: En los Estados teocráticos de
Oriente la ley tiene carácter religioso y se confunde con la voluntad divina,
interpretada por magos, reyes, profetas y legisladores. Como dice Maurice
Duverger, éstos hicieron creer al principio que eran dioses; después, que
eran descendientes de un dios; más tarde, elegidos de un dios. El carácter
sagrado de su persona se trasladó inmediatamente a sus funciones. La
sacralización del Estado es la culminación de esta evolución.
Aunque esos pueblos tenían su organización política, carecían de
constituciones propiamente dichas. Los códigos de Hamurabbi, de Manú y
las leyes mosaicas daban el marco jurídico fundamental a esas sociedades.

Página nº 1
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

b) En Grecia: En Grecia (siglo VI al IV A.C.) aparece lo que puede


considerarse como un sistema político constitucional, basado en la
democracia directa que se practicaba en las asambleas (ekkesias), donde
los ciudadanos (una minoría) deliberaban sobre los asuntos públicos y
tenían acceso a las funciones del Estado. Solón (640 -–558 A.C.),
considerado uno de los siete sabios de Grecia, legisló en Atenas y promulgó
una constitución democrática. Clistenes, abuelo de Perícles, legisló tam-
bién en Atenas, estableció el gobierno democrático y el ostracismo. Dracón
fue otro ateniense que a fines del siglo VII A.C. instituyó una legislación
severa.

c) En Roma: Roma se distinguió precisamente por sus instituciones


jurídicas, que durante un siglo y medio no cesaron de evolucionar
dejándonos lecciones imperecederas. Con la constitución republicana del
siglo III A.C. nace en Roma el Derecho Público como una rama separada
del Derecho General. “La República y las leyes”, de Cicerón, es un estudio
sobre las formas de gobierno y sobre las instituciones constitucionales
romanas.

El hebreo fue el primer pueblo de la antigüedad en que se desarrolló el


constitucionalismo, y el primero en limitar el poder secular mediante la ley
moral, porque los profetas atacaban a los gobernantes que abusaban de su
poder, actuando como opositores del orden establecido.
Entre los primeros cristianos, San Pablo habló de una ley natural, por
encima de las leyes positivas, como lo habían hecho en Grecia, antes que
él, los estoicos.

d) En la Edad Media: Durante la Edad Media, la autoridad y la ley vuelven


a adquirir un origen divino y no se distingue entre Derecho Público y
Privado, no existiendo, por consiguiente, normas constitucionales
propiamente dichas. Sin embargo, es en esta época que “la ciudad antigua
se transforma en nación moderna a través de las confederaciones, señoríos
patrimoniales y estados regionales”. Además, en las concesiones hechas
por los señores a sus vasallos en las cartas, fueros y partidas medievales,
fijando limites para el ejercicio de la autoridad feudal, encontramos el
germen de las modernas normas constitucionales.

2. En Inglaterra
El derecho público y el derecho constitucional evolucionaron en este
país a partir del siglo XIII y aun antes, en un lento proceso que condujo a la
creación de conceptos e instituciones universalmente aceptadas ahora. Allí
cobraron su forma actual el parlamento, el hábeas corpus, los derechos
civiles y políticos, así como otras instituciones que dan sustancia al sistema
democrático de gobierno.
La Carta Magna, expedida por el rey Juan sin Tierra el 15 de junio de

Página nº 2
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

1215, por presión de sus súbditos, es considerada como el origen de las


libertades inglesas, porque sus disposiciones fueron las primeras en limitar
la monarquía absoluta, que más adelante se transformó en monarquía
constitucional. Para controlar el cumplimiento de esta Carta se formó un
consejo de 24 Barones que “parlamentaban” con el monarca, trans-
formándose este cuerpo, con el tiempo, en el parlamento actual.
El Art. 14 de la Carta disponía que “ningún tributo se establecerá en
nuestro reino sin el consentimiento del Consejo común de nuestro reino, a
no ser para el rescate de nuestra persona (del monarca), para armar
caballero a nuestro hijo primogénito, y para el ajuar de nuestra hija
mayor”. Esta disposición se proponía acabar con los abusos del soberano
que imponía a sus súbditos, a su arbitrio, las contribuciones que le placiese
(de aquí viene el nombre de arbitrios que también se da a los impuestos). Es
el origen, por otra parte, de la prescripción constitucional según la cual
todo tributo debe ser establecido exclusivamente por ley. í
El Art. 46 de la misma Carta disponía que “nadie podrá ser arrestado,
aprisionado, ni desposeído que sus bienes, costumbres y libertades, sino en
virtud del juicio de sus pares, según la ley del país”. Significaba esto que
los barones debían ser juzgados por los barones, y no por jueces de la
Corona, y de acuerdo a las leyes vigentes en el país. Se considera a este
articulo como un antecedente remoto del habeas corpus, y es un
antecedente directo de la libertad personal y de locomoción, según la cual
“nadie puede ser detenido, arrestado, ni puesto en prisión sino en los casos
y según las formas establecidas por ley, requiriéndose, para la ejecución
del respectivo mandamiento, que éste emane de autoridad competente y sea
intimado por escrito”.

La Petición de Derechos (1628) surgió a raíz de una disputa entre el


parlamento y Carlos 1, debido a que éste no cumplía las disposiciones de la
Carta Magna, Imponía contribuciones arbitrarias y arrestaba sin proceso a
quienes se negaban a pagarlas. La Cámara de los comunes condenó estos
hechos y elevó al monarca una “petición de derechos” para que cesaran
sus abusos, petición que Carlos 1 hubo de aceptar formalmente, pese a su
renuencia Inicial.

El Instrument of Gobernment (1653) se considera como la primera y


única constitución escrita de Inglaterra, porque fue un intento de establecer
una base legal para el gobierno. Contenía 42 artículos que confiaron el
poder ejecutivo al lord protector vitalicio (Cromwell); instituyeron un
Consejo de Estado formado por 13 a 21 miembros, y dieron al parlamento
la función legislativa en exclusividad, cuyas leyes no podían ser vetadas por
el ejecutivo.
Respecto al Hábeas Corpus, antes de la Carta Magna varios mandatos u
órdenes (Writs) permitían cumplir algunas de sus funciones. La historia
moderna de la protección de la libertad personal contra los abusos de las
autoridades empieza en el reinado de Enrique VII (1485-1509), cuando se
empleó el hábeas corpus ad subjiciendum en favor de las personas
apresadas por el prive Council La institución aparece claramente diseñada
en el Habeas Corpus Act de 1679, que estableció procedimientos definitivos

Página nº 3
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

para asegurar la libertad personal en casos criminales. La Ley de 1816


otorgó la misma garantía a las personas privadas de libertad por personas
particulares, y la Ley de Administración de Justicia de 1960 introdujo
modificaciones importantes en el procedimiento de la materia.

El Bill of Rights (1689), como se conoce a la “Ley que declara los


derechos y libertades de los súbditos y que establece la sucesión de la
Corona”, fue la condición impuesta para que el príncipe y la princesa de
Orange ocuparan el trono que había dejado vacante Jaime II, al que
ascendieron con los nombres de Guillermo III y Mary II. Este documento
consta de 13 artículos y comienza recordando los actos Inconstitucionales
de Jaime II, cuya repetición se propone evitar por parte de futuros
monarcas. Se declara que la suspensión de leyes o de su ejecución sin el
consentimiento del parlamento es ilegal; que la exacción de impuestos y
contribuciones sin autorización del parlamento es asimismo ilegal; que es
un derecho de los súbditos elevar peticiones al rey, y que las órdenes de
prisión y de enjuiciamiento por este motivo son ilegales; que el
reclutamiento y manutención de un ejército en el reino, en tiempos de paz,
sin el consentimiento del parlamento, es también ilegal; que las elecciones
de los miembros del parlamento deben ser libres; que la libertad de
palabra, de discusión y el procedimiento en el parlamento no pueden ser
entablados en ninguna corte o lugar fuera del parlamento; que no deben
exigirse fianzas excesivas ni aplicar multas desproporcionadas y castigos
crueles e inusitados.

El Bill de Derechos juntamente con el Acta de Tolerancia (1689), El Acta


Trienal (1694), modificada por el Acta Septenal (1716) y el Acta de
Establecimiento de 1701, constituyen las renovadas bases sobre las que
debían asentarse los gobiernos posteriores a la revolución de 1688. El Bill
de Derechos tuvo importancia porque ratificó principios que habían sido
desconocidos por Jaime II, clarificó los límites en las atribuciones de la
Corona, particularmente con referencia a las prerrogativas del parlamento,
que afirmó por esta vía sus derechos frente a un poder (el del monarca)
proclive a excederse en sus funciones.

El Bill of Rights tiene relevancia, por otra parte, porque constituye el


antecedente más cercano y más claro de cinco instituciones del moderno
derecho constitucional, que son las siguientes:

— La separación de poderes, de la que habrán de ocuparse más tarde John


Locke en su “Ensayo sobre el gobierno civil” (1690), y Montesquieu en su
“Espíritu de las Leyes” (1748), además de otros autores. Al establecer la
independencia del parlamento en su tarea legisladora, con referencia a la
Corona, afirma el principio democrático de la separación, división o
distinción de poderes, que se basa en la independencia y coordinación de
éstos.
— El derecho del ciudadano de petición.
— El derecho del Congreso a “aprobar, en cada legislatura, la fuerza militar

Página nº 4
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

que ha de mantenerse en tiempo de paz”.


— La prohibición de infligir torturas, exacciones y castigos crueles,
inhumanos o degradantes a personas.
— La inviolabilidad e inmunidad parlamentaria, por la cual senadores y
diputados son inmunes en todo tiempo por las opiniones que emitan, y no
pueden ser acusados, perseguidos ni arrestados en ninguna materia, salvo
el caso de desafuero.

3. En los Estados Unidos de América


Los derechos políticos y civiles de las colonias inglesas en Norte
América eran regulados por concesiones que les otorgaba la Corona. Pero
en 1658 la colonia de Connecticut adoptó su propia constitución en un
documento llamado «Fundamental Order”, basado en el “Instrument of
Gobernment” de Cromwell. Este ejemplo fue seguido por otras colonias,
como Nueva Inglaterra, donde los Inmigrantes puritanos suscribieron en
1720 un acta formando “un cuerpo de sociedad política con el objeto de
gobernarnos y trabajar en el cumplimiento de nuestros designios…
promulgar leyes, actos, ordenanzas e instituir según las necesidades
públicas, magistrados a los cuales prometemos sumisión y obediencia”.
La lucha entre Inglaterra y sus colonias prosigue hasta que en 1774 se
reúnen los representantes de éstas y acuerdan negarse a pagar impuestos
que no sean aceptados por ellos, y piden el retiro de las tropas inglesas de
América. El 4 de Julio de 1776 las trece colonias reunidas en Congreso
suscriben el Acta de Declaración de Independencia, y el 17 de setiembre de
1787 adoptan la Constitución de la Estados Unidos de América, que es la
primera Constitución escrita que se reconoce.
La constitución estadounidense fue un producto de la experiencia
recogida por las trece colonias en su lucha por emanciparse de Inglaterra,
e incorporó postulados contenidos en las constituciones que los Estados se
dieron después de la independencia. Descansa sobre principios que hoy
constituyen pilares del constitucionalismo: la limitación de las facultades
de los gobernantes, para garantizar los derechos y libertades de los
ciudadanos; la separación de poderes, que están sujetos a un sistema de
frenos y contrapesos con el mismo fin; el control judicial de la
constitucionalidad de las leyes, etc.

4. En Francia
La evolución del constitucionalismo en este país se sintetiza en la obra
de los tratadistas de la Enciclopedia y de la Ilustración, cuyos principales
exponentes fueron Montesquieu, Diderot, Voltaire, D’Alambert, Turgot,
Condorcet, Sieyés, quienes prepararon la base doctrinal de la que se
aprovechó la burguesía para realizar la revolución de 1789. Es indudable
que los antecedentes y el sentido de la revolución americana Influyeron en
Francia a través de los discursos de Benjamín Franklin, Samuel Adams y
Lafayette.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
proclamado en París el 26 de Agosto de 1789, contiene los siguientes

Página nº 5
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

principios que hoy constituyen patrimonio jurídico universal, pero que en


su tiempo llamaron la atención del inundo por su profundidad y por su
belleza formal:
a) La igualdad ante la Ley y ante las cargas públicas, por la que todos los
seres humanos tienen los mismos derechos y el Estado se obliga a
respetarlos y protegerlos (arts. 1, 2, 13 y 14 de la Declaración).
b) Soberanía nacional.(art. 3 de la Declaración), en contraposición a la
soberanía de origen divino, hereditaria e irresponsable del viejo orden.
c) La libertad como un derecho natural del hombre (art. 4 de la
Declaración).
d) La ley como expresión de la voluntad general (art. 6 de la declaración).
e) Libre acceso al ejercicio de los cargos públicos (art. 6 de la declaración).
f) Libertad de locomoción y prohibición de arrestos arbitrarios (art. 7 de la
Declaración).
g) Presunción de inocencia para toda persona, mientras no se pruebe lo
contrario (art. 9).
h) Libertad de opinión, de conciencia y de religión, que pueden emitirse por
cualquier medio de comunicación (arts. 10, 11).
i) Responsabilidad de los empleados y funcionarios públicos en el ejercicio
de sus cargos (art. 15).
La propiedad privada como derecho “inviolable” y “sagrado”, supeditado,
sin embargo, a la necesidad pública, caso en el cual puede expropiarse
previo pago de un justa indemnización (art. 17).
(Ramírez Candia, Manuel Dejesús - Derecho Constitucional Paraguayo,
Tomo I - 1999)

 Concepto:
El constitucionalismo es una concepción jurídica política, tiende a organizar el poder del
Estado en un cuerpo de leyes supremas con la finalidad de limitar los poderes del Estado
y garantizar los derechos de los ciudadanos (Jesús Ramírez Candia).

 Etimología:
Constitución viene del Latín Constitutionis, que significa acción y efecto de constituir.

 Disciplinas Auxiliares:
1. Ciencias políticas: Ciencia que administra las realidades sociales, ideología y
participación política como nexo entre los ciudadanos y el Poder.
2. Sociología: Estudia y predice en comportamiento Social mas probable . La
sociología, como ciencia, se ocupa del conjunto de las relaciones sociales de la
humanidad: su campo de estudio son los fenómenos de la vida social, la
costumbre, la moral, las creencias, la economía, la creación artística, el derecho.
3. Historia: Porque es reflejo de la antigüedad. La historia es indiscutiblemente,
una de las grandes auxiliares de toda la ciencia jurídica, y particularmente del
derecho constitucional. Se dice, con razón, que ella es el fundamento descriptivo
de todas las ciencias sociales.

Página nº 6
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

4. Economía política: Porque demuestra los resultados de la aplicación de la


Política Social en función a los económico.

 Partes de una constitución:


1. Parte declarativa: Preámbulo: presentado en forma de prólogo o preludio Constituye
la introducción y explicación jurídica de loas instituciones, preceptos y organismos
así como su finalidad y metas.
2. Parte Dogmática: Son Capítulos en los que están plasmados los derechos y garantías
de los habitantes del Estado, junto con declaraciones generales.
3. Orgánica: Es común a todas las Constituciones escritas, en ella se establece la
estructura, organización, funcionamiento y competencia de los Poderes del Estado.
4. Disposiciones sobre la reforma: En la parte final se consignan las exigencias para
proceder a la reforma o derogación total o parcial del texto original dispuesto por la
convención Constitucional Nacional respectiva.
5. Disposiciones transitorias: Se dividen en operativas y programáticas
Operativas: Son aquellas normas que para su aplicación no necesitan de una ley
especial, operando de pudro derecho.
Programáticas: Son aquellas normas que para su aplicación necesitan de una ley
especial que las reglamente.

 División del Derecho Constitucional y comparado:


Se divide en 3 partes:
1) Teoría del Estado: Busca entender el origen del Estado Social de Derecho y
su fundamento. Esta disciplina estudia el proceso político-jurídico que lleva a
una sociedad a organizares en Estado, la estructura fundamental sobre la cual
descansa esta organización, las instituciones que forman parte de esta
estructura, el objeto y funcionamiento de las mismas, el fundamento del poder
público y su ejercicio, la posición del Individuo frente a ese poder y frente a
los demás asociados y, en general, los aspectos más relevantes del
ordenamiento jurídico-político superior de un Estado

2) El estudio particular de la Constitución: Se ocupa, ya en concreto, de la


organización jurídico-política fundamental de un Estado determinado. Estudia,
interpreta, analiza y, en ocasiones, critica las normas constitucionales vigentes
en ese Estado y se extiende también a la historia constitucional del mismo. Se
habla así de un derecho constitucional paraguayo, o de un derecho
constitucional francés, o de un derecho constitucional argentino.

3) Derecho Comparado: se ocupa de analizar comparativamente instituciones o


regímenes políticos de dos o más Estados, así como normas constitucionales
respectivas sobre materias afines, buscando destacar las particularidades o
contrastes que puede haber, en aspectos concretos, entre organizaciones
estatales determinadas.

Página nº 7
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Fuentes:
La Doctrina define como fuentes a:
El poder del Estado como autoridad Estatal.
La libertad personal en relación al Poder del Estado.
El Poder del Estado en relación a la libertad personal.

 Historia del Derecho Constitucional Paraguayo:


1. Etapa Precolonial:
Constituida por el Derecho Guaranítico, era de carácter consuetudinario. El Doctor
J. J. Soler fue el mayor sostenedor de esta etapa.

2. Etapa colonial:
Durante este período el Derecho Imperial Español reinó en nuestras tierras, con
varias producciones como:
a) Recopilación de Indias.
b) Cédulas, Provincias y ordenanzas del Rey y Virrey.
c) Leyes de Castilla 1505, Leyes de Fueros (Fuero Juzgo Real y Municipal).
d) Las Leyes de las 7 partidas.
La mas relevante para el derecho Constitucional Paraguayo fue la cédula Real de
1837 que permitía completar la acefalía de los puesto de gobernadores por criollos
(Nativos de la colonia) fue el antecedente de la revolución de los Comuneros.

3. Etapa Independiente:

a) 14 y 15 de junio de 1811 El triunvirato de Velazco, Francia y Zeballos:


El 14 y 15 de Mayo de 1811 se estableció la desvinculación con el
Virreinato del Rió de la Plata y surge una forma de gobierno llamada “
Triunvirato” de la cual se distingue a Rodríguez de Francia como su mentor,
estaba regida por Francia (Criollo), Zeballos con el apoyo de los militares, y
Velazco con el apoyo de los pro españoles.

b) 17 y 20 de Junio de 1811. Junta Superior Gubernativa:


Velazco por ser pro español cae preso y se rompen definitivamente los
lazos con España. El 17 y 20 de Junio de 1811 se convoca y se forma una
junta superior gubernativa, Bajo la presidencia de F. Yegros apoyado por los
militares. Se conforma con Vocales como Fernando de La Mora, y se hace un
tratado con Buenos Aires de defensa propia y el envío de diputados a Buenos
Aires. Por esta última razón Francia renuncia y se retira boicoteando y
conspirando contra la Junta pro porteña.
Los porteños apresan un buque paraguayo cargado de yerba y productos
nacionales, lo cual genera un fricción entre las Juntas Paraguay y Porteña. Los
Chacareros y Estancieros influyeron para que Francia regrese.

Página nº 8
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

c) Septiembre y Octubre de 1813. Congreso General y Consulado y el


Reglamento de Gobierno:
Francia llama a un Congreso que duró entre septiembre y octubre de
1813, en este congreso Francia no permitió el acceso a los grupos pudientes de
la sociedad, participaron acompañados de militares y campesinos,
instaurándose el Consulado Bajo el Mando de R. de Francia y Yegros.
Aprobándose el Reglamento de Gobierno de 1813, primer pseudo documento
Constitucional que organizaba mínimamente al Estado, prohíbe y repudia el
envío de Diputados a Buenos Aires, como acto de soberanía y nacionalismo.

d) El Reglamento de Gobierno de 1813 o Pseudo Constitución:


Constaba de 17 artículos, el 1º establecía la negativa del envío de
Diputados a Buenos Aires, el 2º hablaba de la forma de gobierno consular y
sobre “La República” como forma de gobierno, Se habla también de sufragio
en los congresos, y de la calidad de los votantes. Se establece la duración y
periodicidad de los cargos. Constaba de una parte Dogmática de carácter
liberal, y una parte orgánica compuesta de:
Función Ejecutivas: Con prerrogativas Militares, jurídicos y
administrativos y de convocar al Congreso.
Función Legislativa: Congreso compuesto por 1000 miembros, que
controlaban las funciones del Cónsul .
Función Judicial: Se instauró un Tribunal Superior de Recursos en su
artículo 12.

e) Congreso General del 3 de octubre de 1814, Dictadura Temporal:


Las crisis entre los Francistas (nacionalistas) y la ineptitud de los Pro-
Portenños de Yegros en el gobierno genera la reacción de Francia y sus
partidarios, estos establecieron la Dictadura Temporal de Francia por 5 años
en el Congreso General de 1814.

f) Congreso Nacional del 30 de mayo de 1816, dictadura perpetua:


Se instaura el 30 de mayo de 1816 la dictadura perpetua de R. de Francia
bajo un aislamiento total de Paraguay con el resto del mundo, no entraban a la
República ningún extranjero, para evitar influencias porteñistas y portugueses,
se crea un espionaje interno para castigar a los desertores de la patria,
Paraguay se auto abastecía , se crean las primeras fundiciones de hierro en
Paraguay en América, y se comercia muy restrictivamente con los portugueses
insumos necesarios para la Patria. Todas las decisiones del Estado tenían la
decisión final del Dictador, asumió los 3 poderes y resolvía los litigios
judiciales como último recurso. A pesar de este nacionalismo y aislamiento se
continuó con la legislación Civil y Penal Española. No hubo producción de
leyes ni Congresos hasta el 20 de diciembre de 1840 cuando muere el
Dictador.

Página nº 9
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

4. Etapa Post Francista – Consulado M. R. Alonso y C. A. López:


Francia muere el 20 de diciembre de 1840
g) Junta de Gobierno Provisoria el 20 de septiembre de 1840:
Se estableció para evitar la acefalía una junta militar , asumen el gobierno
Provisorio los Sargentos Duré y Ocampos.
h) Asunción de Mariano Roque Alonso 4 de febrero de 1841:
El 4 de febrero de 1841 asume el militar Mariano Roque Alonso, Este
convoca a un congreso General.

i) Congreso General y Consulado 12 de marzo de 1841:


Mediante este congreso se vuelve a instaurar la vieja forma de gobierno
del Consulado, con los Cónsules Mariano Roque Alonso y el Abogado Carlos
Antonio López. López superaba a M. R. Alonso

j) 25 de noviembre de 1842, Carlos Antonio López durante su presidencia


declara la Independencia de La República del Paraguay.
Con dos Artículos , en los cuales se sancionaba el emblema Nacional, y
se declaraba la Independencia Nacional, Brasil reconoce esta independencia,
pero Argentina no, la cual fue reconocida con posterioridad a la caída de
Rosas en Argentina.

5. Constitución de C.A. López Ley de 1844.

a) Congreso General de Marzo de 1844:


Ley que establecía la administración Política de La República del
Paraguay. Compuesto por 200 diputados que discutieron y aprobaron el
proyecto de constitución de C.A. López , con la división de poderes, y C.A.
López a la presidencia sin vicepresidente, se ratifican de las leyes y decretos
sancionados en el Congreso de 1842, se prohíbe el tráfico de esclavos o
negros, se instaura la pena de muerte a quienes atentaran contra la
independencia de la República o contra la Constitución.
Con respecto a los derechos y garantías daba: Igualdad ante la Ley (art. 2,
cap. X). Derecho de peticionar a las autoridades (art. 3, cap. X)., Derecho de
libre tránsito para salir del país (art. 4, cap. X). y Derecho a sufragar para los
propietarios (art. 1, cap. II)

Esta Ley tenía 29 artículos y establecía una parte orgánica, pero en


ninguna parte de la misma se hacía mención a la Palabra libertad. El Poder
legislativo solo se reunía cada 5 años. Y la duración del Cargo a Presidente era
por 10 años. Estas disposiciones afirmaron la estructura del Estado.

Estaba organizada sistemáticamente de la siguiente forma:

— Capítulo 1. De la Administración General (4 arts.).


— Capítulo II. Del Congreso o Legislatura Nacional (10 arts.).

Página nº 10
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

— Capítulo III. De las atribuciones del Congreso Nacional (12 arts.).


— Capitulo IV. Del Poder Ejecutivo Permanente (9 arts.).
— Capítulo V. De la elección del Presidente de la República (5 arts.).
— Capítulo VI. Distintivos del Presidente de la República (4 arts.).
— Capítulo VII. De las atribuciones del Presidente de la República (30
arts.).
— Capítulo VIII. De los Ministros Secretarios (4 arts.).
— Capítulo IX. Del Consejo de Estado (12 arts.).
— Capitulo X. Ordenanzas Generales (13 arts.).
(Ramírez Candia, Manuel Dejesús - Derecho Constitucional Paraguayo,
Tomo I - 1999)

b) Reforma de la Constitución 3 de Noviembre de 1856:


El Congreso Extraordinario, compuesto por 100 diputados,
reunidos en fecha 3 de noviembre de 1856, cambió dos artículos de la
Constitución de 1844 (art. 1 y 5 de los títulos II y IV respectivamente).
Se modificó esencialmente el número de diputados, las condiciones
para ser electores, la edad del candidato a presidente de la
República, y la forma de designación del presidente para el caso de
acefalía presidencial.

— Con la reforma de 1856, el número de diputados del Congreso


queda reducido de 200 a 100 miembros (art. 1).
— Los ciudadanos electores deben ser propietarios, gozar de
buena fama, probidad y conocido patriotismo (art. 2).
— La edad del candidato a la presidencia de la República se
reduce a 30 años (art. 4).
— Elección de Diputados por distritos (art. 3)
— La designación del Presidente por el Poder Ejecutivo en pliego
cerrado, en caso de ausencia (art. 5).

Esta reforma constitucional, no tiene otro objetivo que facilitar el


acceso de Francisco Solano López a la presidencia de la República,
ante la inminente muerte de su padre, Don Carlos Antonio López, en
aquél entonces, en el ejercicio de dicha magistratura.

(Ramírez Candia, Manuel Dejesús - Derecho Constitucional


Paraguayo, Tomo I - 1999)

c) Mediación de López 10 de noviembre de 1859 :


Mediante la feliz mediación del Gral. FRANCISCO SOLANO LOPEZ, se
firma un Pacto en San José de Flores, con el cual se pone fin a la guerra entre la
Provincia de Buenos Aires (MITRE) y la Confederación Argentina (URQUIZA).

d) Muerte de C.A. López. 10 de septiembre de 1862:


Fallece en Asunción D. CARLOS ANTONIO LOPEZ, y lo sucede su hijo el

Página nº 11
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Gral. FRANCISCO SOLANO, en momentos difíciles, cuando habían caducado


los plazos de los arreglos de límites, los gobiernos de Argentina y Brasil se
encontraban en perfecta inteligencia, e intervenían directamente en la guerra civil
del Uruguay

6. La Triple alianza:
a) 16 de octubre de 1862. Preparación del Ejército Paraguayo
El Gral. LOPEZ presenta al Congreso Extraordinario una Memoria sobre el
grado deficiente de preparación del ejército y de la marina, por la cantidad y
calidad de los buques y del armamento Posteriormente (1864) ordenó a nuestro
Representante en Europa (CANDIDO BAREIRO) la adquisición de monitores, 36
cañones modernos, 2.500 fusiles y otros elementos, que por desidia de BAREIRO
no pudieron llegar al Paraguay, y que fueron adquiridos por el Brasil.

b) Protesta paraguaya del 30 de Agosto de 1864


Protesta paraguaya. Por nota de la fecha, Paraguay protesta contra la actitud
brasileña, comunicando al Emperador que consideraría la ocupación del Uruguay
por fuerzas brasileñas “como atentatoria al equilibrio del Río de la Plata que
interesa al Paraguay como garante de su seguridad de paz y prosperidad,
descargándose desde luego de toda responsabilidad de las ulterioridades de la
presente declaración

c) La invasión de Uruguay 10 de Octubre de 1864


MENA BARRETO invade el Uruguay desde Bajé. “La guerra quedaba así
declarada de hecho por el Brasil”.

d) Paraguay rompe relaciones con Brasil. 13 de diciembre de 1864:


La Cancillería paraguaya notifica al Ministro brasileño VIANA de LIMA la
ruptura de relaciones entre ambos gobiernos. La guerra acababa de iniciarse.

e) Pedido de autorización para cruzar el territorio argentino en dirección a


Río Grande do Sul. 14 de Enero 1865.
D. LUIS CAMINOS lleva una nota del Gral. FRANCISCO SOLANO
LOPEZ al Gral. MITRE, donde le pide autorización para cruzar el territorio
argentino en dirección a Río Grande do Sul.
“MITRE que dejaba libres las aguas del Paraná a la escuadra imperial,
negó el permiso solicitado por LOPEZ y le pidió explicaciones por la
aglomeración de tropas en las Misiones paraguayas de la orilla izquierda”. .
Dice GARCIA MELLID: “(LOPEZ) quiere volcarse con fuerzas
poderosas sobre el Uruguay, para salvar a su gobierno legítimo... Para ello no
tiene otra vía que un diminuto paso por el Norte del territorio argentino”.

f) Fines Enero 1865. Sitio de Montevideo.


Montevideo es sitiada por tierra y agua y capitula en los primeros días de
febrero

Página nº 12
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

g) 18 Marzo de 1865. declaración de guerra a la Argentina.


El Congreso reunido desde el 5 de III, aprueba la actuación del Gral.
LOPEZ, al que confiere el grado de Mariscal, y declara la guerra a la
Argentina.

h) 29 de marzo 1865. Parte de Asunción con destino a Buenos Aires el Tte.


Cipriano Ayala llevando la nota declarando la guerra a Argentina.
.
i) 17 de Abril 1865. Promesa de MITRE:
MITRE dice a la multitud reunida frente a su domicilio: “Dentro de 24 horas
estaremos en los cuarteles, dentro de 15 días en campaña y los 3 meses en la
Asunción”.
El mismo día designa a URQUIZA como Comandante en Jefe de las Fuerzas
Entrerrianas. La gente se niega a creer en la subordinación de este caudillo a
MITRE. El Gral. LOPEZ JORDAN le escribe: “Ud. nos llama para combatir al
Paraguay. Nunca, General ese pueblo es nuestro amigo. Llámenos para pelear a
porteños y brasileños. Estamos prontos. Esos son nuestros enemigos”.

j) El 5 de enero de 1869, las tropas aliadas ocupan Asunción:


aunque los restos del ejército paraguayo continuaron la guerra en el norte del
país hasta el 1 de marzo del año siguiente, en que tras la muerte del Mariscal López
en Cerro Corá, concluyó la resistencia. La liquidación de la guerra creó difíciles
problemas de orden internacional: la rivalidad entre Argentina y Brasil.

El Brasil envió a Asunción su primer diplomático, Paranhos, para apoyar la


formación de un gobierno provisorio y firmar con él tratados de paz.

La Argentina deseaba que las autoridades aliadas designaran el gobierno


provisorio y el Imperio que esa misión fuese cumplida por los paraguayos
sobrevivientes y que ese gobierno firmase los pactos de paz.

7. El Triunvirato .A fines de marzo de 1869, una comisión paraguaya


marchó a Buenos Aires
Para pedir la constitución de un gobierno provisorio. En esa ciudad se reunieron
los plenipotenciarios de la Alianza y, después de largas discusiones, autorizaron su
formación con la condición de que debían proceder de acuerdo con los aliados
hasta la terminación de la guerra”

a) Se instaura el triunvirato con la aprobación de los miembros de la triple


alianza:
El gobierno provisorio integrado por Cirilo Rivarola, Carlos Loizaga y José
Díaz de Bedoya, emitió tres documentos que sirven de antecedentes
inmediatos a la Constitución.
— Manifiesto de septiembre de 1869,
— Decreto de enero de 1870,

Página nº 13
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

— Convocatoria a la Convención Nacional Constituyente del de abril de


1870, que establece además el Estatuto Provisorio Electoral que regirá las
elecciones de convencionales.

b) Decoud Publica una anteproyecto de constitución en 1869.

c) El 3 de julio 1870 se acepta el proyecto de Decoud y se eligen los 54


miembros.

d) El Manifiesto de 1869:
es la primera gran expresión del liberalismo que pueda hallarse desde los ya
lejanos días de 1811. Se lo sintetiza en los siguientes puntos:
a. Estamos en una nueva era que se presenta bajo la égida de los derechos del
hombre y cortejada de todos los principios liberales que son patrimonio de
las naciones más cultas.
b. Se debe reaccionar contra los errores principales del pasado, caracterizado
por:
— el cierre de los puertos a la inmigración;
— la anulación del comercio exterior;
— la destrucción de la familia;
— la creación de un sistema de espionaje, la delación y el tormento;
— la relajación de la justicia y la religión;
— el afianzamiento de la esclavitud
Las críticas al pasado expuestas en el Manifiesto serán trasuntadas en normas
jurídicas por el Decreto de enero de 1870 y posteriormente en el texto
constitucional.

e) Decreto de enero de 1870:


Pone en vigencia en tanto se aprobara la nueva Constitución, los principios
proclamados en el Manifiesto. Por alguna razón se supone que dichos principios
fueron extraídos del frustrado proyecto presentado al Congreso de 1841 por Juan
Bautista Rivarola. Estas disposiciones provisorias fueron las siguientes:
— Se garantiza la libertad, la propiedad y la seguridad de todos los
habitantes;
— El hogar doméstico se constituye en lugar sagrado;
— La expropiación deberá hacerse previa y justa Indemnización;
— No habrá privilegios personales, salvo los ligados a los cargos por utilidad
pública;
— Obligación de contribuir proporcionalmente;
— Obligación de las autoridades de dar cuenta de la recaudación;
— Irretroactividad de la ley;
— Igualdad ante la ley;
— Irrestrictividad de las actividades privadas;
— Orden escrita de la autoridad competente para la prisión y condena;
— No transmisión de la pena de la persona del delincuente;
— Inviolabilidad de la correspondencia;

Página nº 14
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

— Derecho a petición;
— Obligatoriedad del servicio militar;
— Tolerancia de las creencias religiosas.

f) El Estatuto Electoral Provisorio promulgado el 1º de abril de 1870:


para regir las elecciones de convencionales, contemplaba:

— División electoral de la capital y compañías en secciones, así como el


establecimiento de Juntas Electorales.
— Inscripción previa en el Registro foliado para ejercer el derecho al voto a
los mayores de 17 años, amplitud no alcanzada hasta el presente.
— Período de tachas y reclamos y penalidades al fraude electoral.
— Función de escrutación como carga pública.
— Función de la mesa electoral como suprema autoridad de los comicios.
— Escrutinio público.

g) 15 de agosto Convención Nacional Constituyente:


Se sanciona la constitución de 1870 por el poder Constituyente. Hay dos
formas de Constitución la originara cuando crea un modelo nuevo, y la
derivada cuando acepta puntos de la anterior o es derivada de otra
constitución, no modificando las Instituciones, judiciales, legislativas y
ejecutiva. En el caso de la Constitución de 1870 era una constitución
originaria, que rompe con la forma de gobierno provisoria. Los Partidarios
Porteñistas pusieron a F. Machaín que luego fue destituido bajo la influencia de
los pro Brasileros ocupando el Cargo Rivarola.

18 de Noviembre de 1870 se sanciona la Constitución y se juramenta el 25


de diciembre de 1870. Así, la Constitución de 1870 señala un precedente
revolucionario en cuanto al procedimiento escogido, porque por primera vez
un cuerpo especializado, la Convención Nacional Constituyente, es convocado
exclusivamente para ordenar jurídicamente el país.

8. CONSTITUCIÓN DE 1870:
Esta Constitución contiene 129 artículos, estando dividida la parte dogmática en
tres capítulos: 1) Declaraciones, 2) derechos y garantías, 3) de la ciudadanía. La parte
orgánica contiene la estructura y competencia de los tres poderes clásicos del Estado:
el legislativo, el ejecutivo y judicial. El último capítulo se refiere a las disposiciones
de reforma constitucional y tres artículos adicionales.

a) Declaraciones generales:
Las afirmaciones generales contenidas en la Constitución de 1870. establecen
por primera vez, los principios fundamentales del Estado paraguayo, tales como
los principios republicanos de independencia, el unitarismo y la forma de
gobierno democrática representativa, en su art. 1, que se puede decir, constituyen
los principios pétreos del constitucionalismo paraguayo, pues aparecen en todas
las Constituciones posteriores.
Asimismo, disponen los principios de la oficialidad de la religión católica, la

Página nº 15
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

libre navegación de los ríos interiores de la nación, la obligatoriedad de la


enseñanza primaria y la proscripción de la dictadura, la defensa de la Ley
fundamental a través del Estado de sitio, la responsabilidad de los funcionarios
públicos y la supremacía constitucional, también incorpora(las en las
constituciones posteriores como patrimonio del constitucionalismo paraguayo.

b) Derechos y garantías:
Conforme con su adhesión a la corriente clásica, contiene todos los derechos
individuales propios de las constituciones de éste tipo e incluso, los derechos
económicos son consagrados en su dimensión individual.
De esta forma tienen expreso reconocimiento constitucional los derechos civiles
como: derecho de peticionar a las autoridades, derecho de prensa (art. 18). Los
derechos económicos de primera generación como los de: navegar, comerciar,
trabajar, de ejercer industria lícita y a la propiedad de carácter inviolable.
Los derechos procesales como el de juicio previo, garantía de la legalidad penal,
a no ser obligado a declarar contra sí mismo, a la presunción de inocencia, a la
detención sólo en virtud de orden escrita de autoridad competente y a la limitación
temporal de la detención sin comunicación a la autoridad competente, la
Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados, la
irretroactividad de la ley.
Los derechos emergentes de la libertad y la seguridad personal como: el
principio de la libertad jurídica (art. 23), la legalidad de la detención (art. 20, 28),
habilitándose a las autoridades competentes y a todas las personas, en caso de
flagrancia, para la detención de las personas, la proscripción de la esclavitud (art.
25), la garantía de la igualdad ante la ley (art. 26), la prohibición de la
confiscación de bienes y la pena de muerte por motivos políticos (art. 19).
La garantía del habeas corpus aparece en forma implícita al regular las
condiciones de la detención legal, en los arts. 20 y 28, y el antecedente de la
acción de inconstitucionalidad en el art. 29, al disponer: “Toda ley o decreto que
esté en oposición a lo que dispone esta Constitución, queda sin efecto y de ningún
valor”.

c) Poder ejecutivo:
Es un órgano unipersonal, ejercido por un ciudadano con el título de
Presidente de la República y en los casos de vacancia temporal o definitiva es
reemplazado por el Vicepresidente. Para ser Presidente de la República se
requiere tener treinta años de edad y profesar la religión cristiana, la duración del
mandato es de cuatro años y sin posibilidad de reelección, sino con dos períodos
de intervalo.
Las atribuciones más importantes del Poder Ejecutivo son las siguientes: es el
jefe de la administración del país, nombramiento de los integrantes del Superior
Tribunal de Justicia y de los empleados de la administración de justicia, indulto y
conmutación de las penas, previo informe del tribunal competente, nombramiento
directo de los funcionarios de confianza como los ministros del gobierno y otros,
ejercicio del patronato, prórrogas de las sesiones ordinarias del congreso, es el
comandante en jefe de las fuerzas de la nación, declaración de guerra y
declaración del Estado de Sitio en caso de conmoción interior.

Página nº 16
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

d) Poder Judicial:
Se compone del Superior Tribunal de Justicia con tres miembros y los demás
juzgados inferiores, los miembros son elegidos por el Presidente de la República,
con acuerdo del senado, por un mandato de cuatro años.
Los miembros de los tribunales inferiores son designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Tribunal Superior, por una mandato también de cuatro
años.
Consagra los principios de la independencia funcional del Poder Judicial (art.
114), la legalidad de las sentencias judiciales (art. 118), e introducía algunas
instituciones novedosas dentro del sistema judicial como: el juicio por jurado en
las causas penales (art. 11), y la supremacía constitucional (arts. 14, l5 y 29).
Conforme con las normas constitucionales destinadas a reglar la estructura y
competencia del Poder Judicial, se puede sostener que el mecanismo de
designación de los magistrados era más idóneo para asegurar la Independencia del
Poder Judicial, con relación a la Constitución anterior en la que era potestad del
Poder Ejecutivo.

e) Poder legislativo:
La estructura del Poder Legislativo era bicameral. La Cámara de Diputados se
elegía por sufragio popular directo, compuesto linealmente por 26 miembros y los
representantes duraban cuatro años en sus funciones. El Senado era elegido en
forma directa, compuesto de trece miembros y duraban seis años en el ejercicio de
sus funciones. Al igual que en la Constitución Norteamericana, el Vicepresidente
de la República ejercía la presidencia del senado.
Las Cámaras se reunían en sesión ordinaria todos los años, desde el 1 de abril
al 31 de agosto. Durante el periodo de receso se nombraba una Comisión
Permanente que tenía a su cargo velar por la observancia de la Constitución y las
leyes, y al igual que las Cámaras podía Interpelar a los ministros del Gobierno.
Las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados son la iniciativa de las
leyes sobre contribuciones, reclutamiento de tropas y la acusación ante el Senado,
en juicio político al Presidente, Vicepresidente, sus ministros, a los miembros del
Superior Tribunal de Justicia y a los Generales de su Ejército o Armada, por
mayoría de dos tercios de los presentes.
Es de competencia exclusiva del Senado juzgar enjuicio político, a los
funcionarios acusados por la Cámara de Diputados ante la misma y su fallo tendrá
el efecto de destituir al acusado o absolverlo.
Ambas Cámaras tenían la Iniciativa legislativa, salvo aquéllas que eran de
competencia exclusiva de la Cámara de Diputados. El Presidente de la República
tenía la atribución del veto legislativo, susceptible de rechazo con el voto de la
mayoría de dos tercios de ambas cámaras.

f) Reforma de la Constitución:
Sólo podía realizarse luego de cinco años de vigencia y la necesidad de la
misma debía declararse con la mayoría absoluta de dos tercios del Congreso y
correspondía a la Convención Nacional Constituyente la facultad de la reforma
constitucional. Esta modalidad de reforma se mantuvo en las constituciones de

Página nº 17
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

1940 y 1967, hasta que la de 1992, modifica el régimen de la reforma


concediendo la enmienda a la legislatura ordinaria con la condición de la
aprobación por referéndum de la enmienda y la reforma mantenida para la
Convención Nacional Constituyente.

9. Antecedentes de la Constitución Nacional de 1940 o Carta Política


Termina la Guerra contra Bolivia por el Chaco Paraguayo, hay un período de
agitación Social y ocurre el Golpe Militar.

a) 17 de febrero de 1936 Golpe de Estado al gobierno liberal de Eusebio Ayala


y Asume como presidente el Coronel R. Franco
Por el Decreto- Ley 152/36 quedó tácitamente derogada la Constitución de 1870.
Se estructuraron diversas leyes Sociales como La Reforma Agraria, I.P.S., Leyes
laborales ( 8 horas de duración de la jornada laboral).
El Decreto Ley nº 152/36 , tenía una responsabilidad de regular a los sectores
sociales, que la Constitución del 70 dejaba al Libre albedrío por ser de Carácter
liberal que todo lo regulaba de a cuerdo al libre mercado de la oferta y la
demanda.

b) Agosto de 1937 caída de Franco. Se instala un Gobierno Militar Bajo el


Mando de Felix Paiva.
Se restituyó la Constitución de 1870. Aparece la Figura del gobierno Universitario
de tendencia nuevamente liberal.

c) Abril de 1939, elección y Asume Felix Estigarribia:


En una elección en la cual se abstuvieron los colorados, asume Felix Estigarribia
como Presidente Liberal.

d) 10 de Febrero de 1940 Intento liberal de reforma:


 El directorio del Partido Liberal resuelve y manifiesta la necesidad de una
reforma Constitucional..
 Desde el Congreso Nacional en pleno se declara la necesidad de la
reforma de la Constitución de 1870.
 J. F. Estigarribia manifiesta su decisión de asumir la Plenitud de Poderes,
Hay dos teorías sobre esta razón, la primera que fue para salvar la
Constitución de 1870, y la segunda para erradicar la constitución del 70 e
implantar otra, pero se fundamente en la agitación política y social, por
esta razón renuncian 3 de sus Ministros (Prieto, Codas y Dávalos).

e) 8 de febrero 1940 Golpe Fascista de Estigarribia:


Por decreto nº 1, el Presidente General J. F. Estigarribia asume la plenitud de los
poderes Ejecutivo y Legislativo, pero mantiene vigente el Poder Judicial. Deroga
la Constitución del 70, se establece la “Tregua Política” ( no hacer movilizaciones
ni enfrentamientos, por parte de los partidos políticos.) .

Página nº 18
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

f) 18 de febrero de 1940 Dimite el Congreso Nacional y desde este momento


comienza la Dictadura.

g) 27 de Abril de 1940, Se designa una comisión Redactora de un proyecto


Constitucional:
Antonio Sosa presenta un proyecto que establecía un reglamento de elaboración
de la Constitución.
Cecilio Báez aporta la ideología del Intervencionismo del Estado y el Rol
económico del Estado.
Pastor Benitez e Insfrán aportaron el Modelo de la Constitución de 1940.

10. CONSTITUCIÓN DEL 40 O CARTA POLÍTICA - 10 de julio de 1940


Se pone en vigencia por el decreto 2242.
Se legitima por el plebiscito del 4 de Agosto de 1940 y el 15 de Agosto se
juramenta la Constitución de 1940. Contenía 94 artículos, fue la Constitución mas
corta del Paraguay.

a) Parte Dogmática: Declaraciones Generales:


En el art. 14, Prohibía la explotación del Hombre por El Hombre, en el Art. 11 El
bien general se imponía sobre el bien Particular. En otros Artículos se manifestaba
la Educación gratuita y la protección a la salud.
 Derechos individuales:
No hay detención sin orden del Juez, y no hay crimen sin ley.
 Derechos Sociales:
Trabajo digno.
 Derechos económicos:
Se reconoce el derecho a la industria, el derecho al comercio, se
reconoce la propiedad privada aunque debe cumplir una función
social.
 Intervencionismo del Estado.
En el Artículo 15 El estado interviene en la acuñación de monedas, controla
los precios, y pude monopolizar la producción, pero no admite el monopolio
privado.
 Garantías:
Admitía el Hábeas Corpus en el art 26.

b) Parte orgánica: (Poder Ejecutivo, Legislativo , Judicial y Consejo del


Estado)
 Poder Ejecutivo:
No existía la figura del Vice Presidente, era requisito para se presidente ser
mayor de 40 años, Católico Apostólico Romano, ser electo en elecciones
generales y su período era de 5 años, con una sola posibilidad de reelección.
Tenía discrecionalidad de Decretos ley, podía disponer del estado de Sitio y se
suprimió el Juicio político. Tenía el Poder Ejecutivo, mas derechos, menos

Página nº 19
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

atribuciones y menos obligaciones lo que redundaba en un mayor control .


Tenía facultades de disolver al legislativo y gobernar mediante decretos ley,
pudiendo ejercer el legislativo y el ejecutivo a la misma vez. También podía
vetar en forma absoluta una ley.

 Poder legislativo:
Se reemplaza el sistema bicameral por el unicameralismo, y el Poder
Legislativo es ejercido por la Cámara de Representantes electos directamente
por el pueblo, en razón de un miembro por cada 25.000 habitantes, con un
mandato de cinco años, pudiendo ser renovados en su totalidad cada cinco
años, supuesto que implica la imposibilidad de reelección de sus miembros.
La edad requerida para ser miembro de la Cámara de Representante es de 25
años.
En cuanto al procedimiento legislativo, corresponde a los miembros de la
Cámara de Representantes la iniciativa en aquellas leyes que no sean de
competencia exclusiva del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo tiene la
atribución del veto absoluto, en cuyo caso no podrá ser considerado por la
Cámara de Representantes en el curso de las sesiones de ese año.

 Poder Judicial:
La estructura del Poder Judicial se conforma con una Corte Suprema
compuesta de tres miembros, el Tribunal de Cuentas, los demás tribunales y
Juzgados inferiores que establezca la ley.
La corte Suprema estaba compuesta por 3 miembros. Debían cumplir 25 años
de edad para ejercer el cargo que duraba por 5 años. Eran nombrados por el
Consejo del estado y el Poder Ejecutivo, mientras que los cargos inferiores
eran nombrados por el poder ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia.
Se establecen los principios de la independencia del Poder judicial,
disponiendo que sólo él puede conocer y decidir en casos de carácter
contencioso, y la nulidad de los actos que impliquen interferencia en las
esferas de las competencias del Poder Judicial (art. 87), la legalidad de las
sentencias judiciales, al disponer que “Toda sentencia judicial debe estar
fundada en la Constitución y en la ley” (art. 91).

 Consejo de Estado ( Órgano Extra Poder):


Modelo corporativista tipo Fascista, actuaban sobre política pública y estaba
compuesto por: 1 representante de la Iglesia Católica Apostólica Romana, 1
representante de la Milicia, 1 representante del sector de los Comerciantes, 1
Representante del Aparato Estatal.
Dictaminaban sobre los decretos ley, también sobre política exterior y
designaba los cargos diplomáticos, y daba el acuerdo para el asenso de
militares.

La Constitución del 40 duró 27 años.

Página nº 20
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

11.Antecedentes de la Constitución de 1967:


a) 1944 Petición del Rector de La U.N.A. de modificación de la Constitución
Nacional de 1940:
El presidente Higinio Morínigo denegó el pedido y replicó con persecución,
apresamiento y exilio de los dirigentes de esta idea de reforma.

b) 1946 “Primavera del 46” Asume un gobierno democrático F. Cháves:


Vuelve a instaurarse un gobierno democrático , se liberan a los presos políticos,
vuelven los exiliados.

c) Revolución del 47: Organizada por Febrerístas y Liberales.

d) Reelección de F. Chavez en 1953.

e) 4 de mayo de 1954 - Cae el gobierno de Chavez :


Cae el gobierno democrático de Chávez por un golpe militar encabezado por el
General Stroessner, siendo nombrado éste como presidente interino para
completar el período de Chávez. Se instaura el Estado de Sitio permanente. Hay
apoyo de EE.UU. para que no se instauren regímenes comunistas en Sudamérica.

f) 1958 fue electo nuevamente el General Stroessner:


Por el período 58 al 63 , planteándose el problema de una futura reelección
que posteriormente se legitimó mediante una interpretación de la ley, emanada de
la Cámara de Representantes de la Asamblea Nacional dió a la luz, que el período
de interinato de F. Chávez no era considerado como un período de presidencia
para la reelección.

g) 1963 reelección del General Stroessner:


Por el período de 1963 hasta 1968 , aparecen leyes muy duras como la ley
2000 y la 209 que recrudece la represión, persecución y exilio político.

h) 23 de abril de 1966 Junta de gobierno de la ANR anhela el cambio


Constitucional:
Lo comunica mediante una resolución, a raíz de este hecho se suceden los
siguientes hechos políticos:
 Por decreto nº 18270 del 7 de mayo del 66 se convoca a una Asamblea
Nacional para el 26 de mayo del 66.
 La Asamblea Nacional declara la necesidad de una reforma Constitucional.
 Por ley 1198 del 16 de noviembre del 66 se establecen las normas y
funcionamiento de la Convención Nacional Constituyente, con 120
titulares y 45 suplentes. Participando una porción del PLRA y del PRF, en
la reforma Constitucional.
 Por decreto n1 23817 del 9 de Enero de 1967 se convoca a elecciones de
Convencionales, participando la ANR, el PLRA y el PRF. Los opositores
luego pasaron a formar parte de la Cámara de Diputados. Durante las

Página nº 21
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

votaciones existía la mayoría simple, llevándose un 80% de votos la ANR y


el 30% restante entre los Liberales y Febrerístas. 80 miembros del la
convencional eran Colorados, 27 eran Liberares y 3 miembros eran
Febrerístas, cada partido aportó su proyecto, pero el oficialista predominó.
Inicialmente se aprobaron los artículos sin controversia, posteriormente los
controversiales en maratónicas sesiones. Dos meses se tardaron para definir
el reglamento, en los dos primeros días del tercer mes se aprobaron los
artículos sin controversia y finalmente los controversiales como los
artículos 179 al 181.

i) Agosto de 1967 – Se sanciona y promulga la Constitución del 67.

j) 1968 Reelección del Gral. Stroessner por el período 1968 al 73

12.CONSTITUCIÓN DEL 1967.


a) Parte dogmática:
Presentaba 6 capítulos :
1. Declaraciones Fundamentales: Parte de un Estado Republicano,
Unitario y Representativo, con división de poderes, oficializa el Culto
Católico Apostólico Romano, y establece importantes tema de
relaciones exteriores.
2. Del territorio: Declara la autonomía municipal y aparece la figura del
Delegado Departamental.
3. Nacionalidad y ciudadanía: Establece la Ciudadanía natural y por
opción, da la posibilidad de la doble ciudadanía y causas de la pérdida
de la ciudadanía. Trata también de la relación de la ciudadanía en
relación a la defensa del Estado.
4. Disposiciones Generales.
5. Derechos y garantías: Da la inconstitucionalidad por acción y
excepción, reconoce el hábeas corpus , habla de las libertades
individuales, como libertad religiosa, libertad de prensa, libertad
ideológica, siempre que no interfieran con los fines del Estado.
6. Reforma Agraria: Establecía que el Estado era intervencionista para
dinamizar la producción, era una responsabilidad del Estado.

b) Parte Orgánica:
1. Poder Ejecutivo:
Daba 5 años en el cargo y podía ser reelecto una sola vez, debía ser Católico
Apostólico Romano.
 Tiene derecho a declarar el Estado de Sitio.
 El ejecutivo podía realizar apresamiento por la razones seguridad
nacional.
 Tenía la Facultad de disolver el Congreso Nacional.
 Enervamiento del Legislativo por pérdida de autonomía.

Página nº 22
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Ausencia de Juicio Político.


 Mantiene la figura del órgano extra poder del Consejo del Estado.

2. Poder Legislativo:
Era bicameral, con diputados y senadores, bajo el control del Ejecutivo. Se
estable la edad de 25 años para diputados y de 40 años para senadores.

3. Poder Judicial:
Corte Suprema de Justicia con 5 miembros designados por el Consejo del
Estado y el Poder Ejecutivo, y demás miembros de rango inferior designado
por el Poder ejecutivo y el Poder Legislativo.

4. Ministerio Público:
Como Abogado del Estado y parte de juicios de acción penal pública.

5. Consejo del Estado:


Compuesto con 1 representante de la Iglesia, un representante militar, un
representante obrero y un representante del Estado.

13. REFORMA Constitucional de 1977:


Se reforma la Constitución en una Convención nacional constituyente reducida,
sin la presencia de la oposición que se abstuvieron de presentarse, en la cual quedó
definida la reelección presidencial en forma indefinida.

14.Antecedentes de la Constitución de 1992:


a) Colorados tradicionalistas y militantes – 1987:
“El ambiente político que vivió nuestro país en el transcurso del año 1987 se
caracterizó por una agitada actividad, sobre todo en las altas esferas, debido a
que el partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (Partido
Colorado) se aprestaba a realizar su Convención Ordinaria, que fue convocada
para el día 1 de agosto.
El partido en función de gobierno estaba dividido en dos grupos antagónicos
acusadamente definidos: los denominados "Militantes" y los "Tradicionalistas".
El primero estaba encabezado por un cuatrinomio dirigido por Sabino Augusto
Montanaro e integrado por Adán Godoy Jiménez, Mario Abdo Benítez y J.
Eugenio Jacquet. El segundo grupo, liderado por Juan Ramón Chaves, contaba
con tradicionales dirigentes del coloradismo, como Luis María Argaña, Pedro
Hugo Peña, Juan Esteche Fanego, Persio Da Silva, etc.
Ambos grupos apoyaban la reelección del Gral. Alfredo Stroessner para el
nuevo período constitucional, como Presidente de la República. En dicha
postulación pues, no había discrepancia: el Gral. Stroessner era el candidato
único del partido. Las disidencias se daban en otro campo, en especial en el
metodológico, ya que en el ideológico ambos grupos confesaban respetar los
principios del coloradismo.”

Página nº 23
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

(Aranda Nicolás Ignacio, La Heroica batalla por la democracia, 1992)

b) 1º de Agosto de 1987 Junta colorada de la ANR


Terminada la convención, ya en horas de la tarde, y con la presencia del
Presidente Stroessner, se hacían cargo de la Junta de Gobierno los nuevos
miembros designados por medios non sanctos.
La nueva Junta estaba encabezada por el cuatrinomio denominado "de oro",
integrado por Montanaro, Godoy Jiménez, Abdo Benítez y Jacquet.
Las consecuencias inmediatas del resultado de esta conveción se tradujeron
en una mayor represión por parte del gobierno stronista, en un mayor deterioro
de las relaciones nitre el Gobierno y la Iglesia, en la intensificación de las
persecuciones a la prensa oral y escrita, en el apresamiento de dirigentes de los
partidos políticos, en la golpiza a estudiantes, seminaristas y sacerdotes, en la
garroteada a empleados, enfermeras y médicos del Hospital de Clínicas, a cargo
del "moderado," Ramón Aquino y su grupo especializado, en el sometimiento
total del Poder judicial al Poder Ejecutivo, en la recesión económica, en el
enfrentamiento con el sector empresarial, en la escalada incontrolable del dólar,
en el aumento desenfrenado del contrabando, en los traslados premeditados e
inoportunos hechos de mala fe- de Jefes y Oficiales del Ejército. Algunos de los
miembros de las Fuerzas Armadas fueron pasados a retiro arbitrariamente, para
preparar el vitaliciado de Stroessner en el gobierno, y la continuidad del
stronismo en el poder, a través del hijo del dictador, quien acabada de ascender
al grado de Coronel en el arma aérea: Gustavo Stroessner Mora.
Se extremaba la prohibición de realizar paneles y reuniones de todo tipo, y
las torturas se intensificaban en el Departamento de Investigaciones y en otros
locales habilitados para el efecto. (Ibídem)

c) Paso a retiro de Altos Oficiales del Ejército :


Para lograr el objetivo señalado, el Presidente Stroessner, en su carácter de
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación entra en acción y
resuelve pasar a retiro del Ejército al Gral. Andrés Rodríguez, al vicealmirante
Eduardo González Petit y al Gral. Eumelio Bernal Giménez, junto a otros
militares de alta graduación.
Así como estaban las cosas, la reacción no podía hacerse esperar, pues el
pase a retiro, en especial de los tres altos jefes primeramente nombrados, quienes
estaban aún con mando de tropas, significaba una provocación suicida, injusta y
descabellada, capaz de desencadenar un golpe de estado, como realmente
aconteció. ( Ibídem)

d) 2 de febrero 1989 , el primer intento.


Estando el panorama en estas condiciones, las fuerzas militares resuelven
sublevarse contra el gobierno de Stroessner y deciden llevar a cabo el golpe
cívico-militar a la 01 horas del día 3 de febrero. (Los detalles de la crónica
concerniente al golpe cívico-militar fueron extraídos de las frondosas y diversas
fuentes periodísticas (radial, escrita y televisiva) y de las grabaciones de las
conversaciones radiofónicas entabladas entre los propios protagonistas en pleno

Página nº 24
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

combate, utilizándose las partes más coincidentes de estas mismas


informaciones)
Una situación imprevista gravitó para que se adelantara el operativo, pues el
servicio de inteligencia del movimiento revolucionario, se había enterado de que
el Presidente Stroessner (caracterizado en la clave de los complotados con el No.
1) se encontraba, siendo las 21 horas del día 2 de febrero, cenando en una
residencia perteneciente a la señora Estela Legal de Yegros, (Ñata, para sus
íntimos) ubicada en Aviadores del Chaco No. 1846.
Esta importante noticia hizo que se decidiera intentar el apresamiento del
hombre fuerte de la Nación en el lugar mencionado, intento que no fue logrado
debido a resistencia que opuso la guardia personal que acostumbraba
acompañarlo, y por haber podido Stroessner encontrar una vía de escape por la
parte trasera de la residencia, para dirigirse en forma apresura da hacia el
cuartel del Regimiento Escolta Presidencial, ubicado en la intersección de las
avenidas Mariscal López y Gral. Máximo Santos. ( Ibídem)

e) 3 de febrero de 1989, Golpe y Caída del Gobierno de Stroessner.


A esta altura de los acontecimientos es posible detectar que las fuerzas
revolucionarias estaban comandadas por el Gral. Víctor Aguilera, (D.C 1), por el
Cnel. Lino Oviedo (R.C. Mecanizada No. 3), vicealmirante Eduardo González
Petit (Armada Nacional) y el Gral. Eumelio Bernal (R.I. 14) respectivamente.
Y todas las unidades, a su vez, conducidas por el Gral. Andrés Rodríguez,
Comandante del Primer Cuerpo de Ejército. …
Como el día 2 de febrero era jueves, víspera del viernes 3 en que se celebra
la festividad de San Blas, patrono del Paraguay, gran parte de la juventud se
había dispuesto a pasar una noche de fiesta en los habituales lugares de
distracción, especialmente en las discotecas. …
Después de la heroica aunque inútil resistencia, a las 01.15 a.m. del viernes
3 de febrero caen en poder de los revolucionarios el Cuartel Central de Policía y
el Palacio de Gobierno, dando lugar este acontecimiento al nombramiento como
Jefe de Policía de la Capital al Gral. Francisco Sánchez. …
El Primer Cuerpo de Ejército controla la ciudad, a excepción del perímetro
del Regimiento Escolta Presidencial, donde se encuentran sitiados el Gral.
Stroessner, su hijo, el Cnel. Gustavo Stroessner Mora, y la hermana de éste,
Graciela, y su esposa, María Eugenia Heikell. …
A las 03.40 horas comienza el ataque final al Regimiento Escolta
Presidencial, con apoyo aéreo de aviones Xavante y helicópteros pertenecientes a
la Aeronáutica Militar y a la Marina de Guerra, respectivamente. Los disparos
son frecuentes y la tierra tiembla en las cercanías del lugar del combate. Los
cañones hacen sentir su mensaje de destrucción y de muerte. …
Ante tan dramática situación, el Cnel. Gustavo Stroessner recomienda a su
padre la capitulación incondicional, siendo las 04.20 horas. Junto a ellos se
encuentran los Generales Johansen y Ruiz Díaz, quienes también son hechos
prisioneros ….
Con la rendición cesan los disparos. Siendo las 07.35 horas, un comunicado
lanzado por el propio Gral. Rodríguez informa que el Gral. Stroessner "se había

Página nº 25
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

rendido", que está alojado en el Primer Cuerpo de Ejército en compañía de su


familia, y que reina la calma en toda la República.
La población comienza a salir a las calles, donde luego de la lucha se habían
encontrado algunos cadáveres de los combatientes y de bajas civiles. …
Los primeros cálculos arrojan, como saldo fatal de la lucha, un saldo de 30
muertos y el doble de dicha cantidad, en heridos, considerando ambos bandos.
Los daños materiales no son muy considerables: postes y cables eléctricos
caldos, algunos edificios dañados y más de un árbol derribado por efecto de los
proyectiles disparados durante el combate.
Las agencias noticiosas que, al ritmo de los acontecimientos funcionaron
intensamente con sus teletipos, computadoras y teléfonos, siguen enviando las
novedades a las grandes capitales europeas y americanas: Londres, Madrid,
París, Berlín, Washington, Buenos Aires, etc., desde donde los despachos
retornan a Asunción, debidamente procesados.
Según la escueta interpretación inicial de los medios informativos
extranjeros, la síntesis de lo ocurrido consistía en el golpe militar del "No. 2",
contra el "No. 1" del gobierno paraguayo. …(Ibídem)

f) 3 de febrero de 1989 - Presidencia Provisional del Gral. de División Andrés


Rodríguez
Siendo aproximadamente las 17.10 horas tiene inicio la ceremonia de
posesión del cargo de Presidente Provisional de la República del Paraguay por el
General de División Don Andrés Rodríguez. El mismo pronuncia la fórmula del
juramento, y el escribano mayor de Gobierno, Pedro Ortigoza Ortíz cumple su
parte del protocolo con la lectura del acta del solemne acto.
A las 18,25 horas, el' Gral. Andrés Rodríguez, siempre luciendo en sus labios
su contagiante sonrisa de hombre bueno, se hace presente en la Casa de los
Colorados donde, ante una impresionante marea humana, delirante de
entusiasmo, jubilosa y feliz, es recibido por el Prof. Dr. Juan Ramón Chaves,
Presidente de la nueva Junta de Gobierno de la A.N.R., Junta que se denominaba
"de restauración", porque volvía a ejercer la legítima autoridad del Partido
Colorado, como consecuencia de los acontecimientos. …(Ibídem)

g) 1º de mayo de 1989 Elecciones Generales .


En la fecha memorativa del Día Mundial del Trabajador, y gozando de una
libertad pocas veces vigente en el último medio siglo de la vida nacional, el
pueblo paraguayo se apresta a depositar su voto en las elecciones generales. A
tal efecto, desde las primeras horas de la mañana caravanas de votantes se
encaminan hacia los locales dispuestos al efecto. …
Veedores de organismos internacionales y periodistas de las más diversas
procedencias convergieron para ser espectadores, testigos e informadores del
acto, para la opinión pública nacional y extranjera…
Efectivamente, ya los primeros cómputos extraoficiales confirman con sus
cifras que el Gral. Rodríguez y la A.N.R. serán seguros vencedores, y que el Dr.
Laíno y el Partido Liberal Radical Auténtico le seguirán como primera minoría…

Página nº 26
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Simultáneamente, en el bando de los opositores surgían y se multiplicaban


las denuncias de irregularidades cometidas en varias mesas, especialmente en el
interior del país, en las que se verificaron falencias en los padrones,
adulteraciones en las cifras del escrutinio, la falta de la tinta indeleble o su
suplantación por un líquido no apropiado para garantizar la limpieza de los
votos…
Como resultado de la aprobación del Congreso Nacional, el mismo resuelve,
el 10 de mayo de 1989, proclamar al ciudadano Gral. de Div. Andrés Rodríguez,
Presidente de la República del Paraguay por el período 1989-1993……(Ibídem)

h) Presidencia de Rodríguez 1989 -1993:


La distribución de las bancas parlamentarias, de acuerdo a las cifras que
arrojaron los comicios, es la siguiente:
Cámara de Diputados: A.N.R. 48 bancas; PLRA 21 bancas; PRF 2 bancas y
PLR 1 banca. Suplentes: A.N.R. 28 bancas, PLRA 13 bancas y PRF 1 banca.
Cámara de Senadores: A.N.R. 24 bancas, PLRA 11 bancas y al PRF 1 banca
Suplentes: A.N.R. 14 bancas y 7 bancas al PLRA. …

La decisión, tomada por el equipo económico del gobierno el 23 de febrero


de 1989, de pasar la totalidad del comercio exterior paraguayo a regirse por el
sistema de cambio libre y fluctuante, tantas veces preconizado con anterioridad,
tanto por la FEPRINCO como por la U.I.P., en memorables foros empresariales,
fue la muestra de una clara convicción política tendiente a reorganizar la
economía nacional muy venida a menos como resultado de los persistentes
desaciertos del régimen anterior. …
Las pautas generales, anunciadas por el Ministro de Hacienda, Ing. Enzo
Debernardi en su oportunidad, de liberación, normalización, racionalización y
reordenamiento de la economía paraguaya, sobre las bases de los principios de
la economía de mercado, de la libre empresa, donde el Estado cumpliría su papel
como factor regulador y donde la fuente de energía provendría del sector
privado, motivado por la igualdad de oportunidades para todos……(Ibídem)

i) 1990 Reforma de la Ley electoral:


La Reforma de esta ley permitió por primera vez la elección de Intendentes
municipales en Abril de 1991, A través del Código electoral se intentó depurar
los padrones , para lograr un limpieza en las elecciones, ya que en los antiguos
padrones hasta lo muertos parecían votar. Se discutió la necesidad de la reforma
Constitucional, también la necesidad del voto directo para que los afiliados
pudieran elegir presidente que represente a su partido. Se aprobó la ley 1/90 de
ballotage. La antigua Constitución impedía el desarrollo democrático necesario
por lo cual se hizo inminente la Nueva Constitución Nacional del 92.

j) Iniciativa de la Reforma 1991


Se declara la necesidad de la reforma Constitucional por parte de la Asamblea
Nacional formada por el Congreso Nacional y lo miembros del Consejo del
Estado. La Iniciativa fue en la Cámara de Senadores a propuesta del Senador

Página nº 27
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Elvio Fernández Arévalos, Siendo aprobada por unanimidad en la Cámara de


Senadores, con lo cual daba la iniciativa de la reforma Constitucional según el
artículo 220 de la Constitución Nacional.
El Presidente de la República por el decreto 8251 del 7 de enero del 91 que le
habilita da la iniciativa prevista por el artículo 22 de la Constitución Nacional. Se
inicia una disputa por la iniciativa entre el Presidente y el Presidente de la Cámara
de Senadores, el cual renuncia en pleno parlamento y ante la imposibilidad de
auto convocarse, la renuncia no pudo tratarse hasta el inicio del lluevo periodo
parlamentario.
La convocatoria a la Asamblea Nacional, en este sentido, el nuevo Presidente
del Congreso, convoca a la Asamblea Nacional para cl 12 de junio de 199l, que en
una sola sesión declara la necesidad de la reforma total de la constitución con una
sola disidencia. (la Asamblea Nacional que habilito la reforma en junio de 1991 se
formo por las dos cámaras mas el Consejo de Estado.)
La convocatoria a elección de Convencionales realizadas en fecha 1º de
diciembre de 1991; y a la instalación de la Convención Nacional Constituyente
constituyentes dentro del plazo de treinta días, que se verificó en fecha 30 de
diciembre de 1991.

15.Convención Nacional Constituyente 1991-1992:


La elección de Convencionales Constituyentes realizadas el 1 de diciembre de
1991, que se verifico en un ambiente de amplias libertades públicas, con la
participación activa de todos ¡os sectores políticos como los partidos políticos
tradicionales el colorado y el liberal, y los partidos revolucionario Febrerista, la
democracia cristiana y el movimiento ciudadano “constitución para todos”, cada uno
estuvo representado en la Convención Nacional Constituyente. El resultado electoral
permitió una cómoda mayoría colorada.
Además, la norma que reglamento las elecciones de convencionales ha permitido
la integración de convencionales electos por una lista nacional, la capital y los
departamentos del interior del país, llegando estos últimos a integrar la denominada
“bancada campesina” cuyo aporte mas trascendente fue la legitimación democrática a
la Convención Constituyente.
Instalada la convención constituyente en la sesión inaugural del 27 de diciembre
de 1991. además de constituir la mesa directiva y sancionar su reglamento interno,
conformó la comisión redactora con la finalidad de elaborar el proyecto
constitucional a ser sometido a la plenaria de la convención compuesta por 198
convencionales. La comisión redactora se dividió en cuatro subcomisiones y una
subcomisión de coordinación, que dentro del plazo de 10 días dispuesto por el
reglamento interno de la convención, recepcionó hasta el 28 de enero de 1992, la
cantidad de 237 propuestas sobre diferentes tenias constitucionales.
Adoptó el anteproyecto de la ANR como documento de trabajo. Las tareas se
dividieron en dos etapas: a) trabajos de las subcomisiones que se extendieron durante
todo el mes de febrero de 1992 y b) trabajo de la plenaria de la comisión redactora
desde el 2 de marzo hasta el 10 de abril de 1992, concluyendo con el anteproyecto

Página nº 28
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

base que se presenta a plenario en fecha 13 de abril de 1992, en la sesión ordinaria


número 7 de la convención nacional constituyente.

a) Presentación de proyectos:
Antes del inicio formal de las sesiones de la comisión redactora se procedió a
habilitar un plazo para la recepción de todos los proyectos de constitución sobre
totales o sobre cuestiones especificas.
Durante el periodo de 10 días concedido por el reglamento interno para la
presentación de los proyectos, se ha podido detectar un total de 128 propuestas, de
las cuales 11 constituyen anteproyectos completos del texto constitucional y el
resto propuestas sobre distintos temas que hacen a la problemática en cuestión
presentado por los partidos políticos y las organizaciones sociales, públicas y
privadas.

b) Sanción, promulgación y jura de la Constitución de 1992 :


Artículo 1° Constitución Nacional :
“ .Esta Constitución entra en vigencia desde la fecha. Su promulgación se opera
de pleno derecho a la hora veinticuatro de la misma.
El proceso de elaboración de esta Constitución, su sanción y las disposiciones
que la integran no están sujetas a revisión jurisdiccional, ni a modificación
alguna, salvo lo dispuesto para su reforma o enmienda.
Queda derogada la Constitución del 25 de agosto de 1967 y la enmienda del 25
de marzo de 1977; sin perjuicio de lo que se dispone en el presente título.”

Artículo 2° Constitución Nacional :


“El Presidente de la República, el Presidente del Congreso y el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, prestarán juramento o promesa de cumplir y hacer
cumplir esta Constitución, ante la Convención Nacional Constituyente el día
sábado 20 de junio de 1992.”

Fue juramentada y promulgada el 20 de junio de 1992 . - Fue sancionada el 21 de junio


de 1992 -.

16. Constitución Nacional de 1992:


Ver Lección 9

Página nº 29
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 2 - ESTRUCTURA DEL ESTADO DEMOCRATICO


LIBERAL (I).LIBERALISMO
 Liberalismo:
Hace reconocer al Estado y a todo organismo extraño a él, los derechos de libertad,
igualdad e individualidad del hombre.
El Liberalismo filosófico se divide en dos clases:
1. Concreto o vital: considera que el individualismo del ser humano no debe
ser limitado, debe ser total, pero acarrea el problema de la libertad del otro y
el encuentro de derechos de terceros. Es un liberalismo Extremo o de tipo
Darwiniano.
2. Liberalismo Abstracto: Pone ciertos límites comunes a todos los individuos
de la sociedad para evitar los excesos, de este tipo de liberalismo se
desprende el Constitucionalismo.

 Las declaraciones de derecho. La modernidad de las Declaraciones.


Es el aporte del Liberalismo el marco de establecer declaraciones de derechos para todos
los ciudadanos del Estado, para todos en general.
La modernidad de las declaraciones, trae el reconocimiento de los derechos individuales,
una limitación del poder Estatal con el concepto de división tripartita de Poderes, y la
sumisión del Estado a normas jurídicas mediante el “Estado de Derecho”. Estas se
incluyen en la primer parte de las Constituciones como parte dogmática.

 Los supuestos históricos antinomia Estado-Sociedad.


Para el liberalismo cuanto mas control ejerce el Estado sobre su pueblo, hay mas
inseguridad social porque el Estado tiende a corromperse y cometer excesos. Cuanto
menos control ejerza el estado sobre la sociedad mayor será la seguridad. Esta
concepción esta fundamentada en los excesos cometidos por el Absolutismo.

 Doctrina del orden natural:


Son las teorías de Hobbes y Locke. En el Estado Natural reinaba el caos total y mediante
el pacto social de entregar el poder al Soberano se le pone fía a ese estado de caos . En el
Estado Salvaje existía un derecho Natural superior a toda norma jurídica porque
provenía de la naturaleza misma del hombre (Teoría antropocéntrica de la razón), otros
sostenían que este derecho superior provenía de Dios (Teoría Teocéntrica). El liberalismo
sostiene la idea de la Razón , sosteniendo que no es creado por Dios ni por el Estado, es
creación de la razón humana y es respetado por el Estado mediante las declaraciones de
Derechos. Esta conforma la parte dogmática de las Constituciones modernas.

Página nº 30
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Doctrina de los derechos naturales, nacimiento y extensión de las


“Declaraciones” en el Derecho Positivo.
Los derechos naturales nacen con la condición del hombre mismo, son superiores al
Estado, que no los crea, simplemente los reconoce. El derecho Romano ya presentaba
incipientemente el reconocimiento de ciertos derechos inherentes a la condición humana,
Los pensamientos de Locke, Hobbes, Rousseau, Montesquieu, y de todo el iluminismo
dieron lugar a reflorecimiento de estos derechos que estuvieron dormidos durante el
Absolutismo. La Magna Carta , El Bill Of Rights, Los Estatutos de Oxford aunque eran
dirigidos a una clase privilegiada, fueron el principio del constitucionalismo.

 Historicidad y clasificación de los derechos.


Los derecho se dieron por el crecimiento exagerado de la clase burguesa , por el
crecimiento económico y por los excesos del colonialismo.
Los derechos se clasifican en Derecho civiles (derechos frente al Estado) y Derechos
Políticos ( Derecho a participar en la formación del Estado y voluntad del Estado
mediante los ciudadanos).

 La división de los poderes.


Locke plantea la división de poderes, pero Montesquieu la planteó con mas fuerza y
practicidad estableciendo una teoría clave para el derecho Constitucional Liberal que se
expresa en dos puntos principales:
1. Cada función capital (Poder) del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) Ha
de tener un titular distinto.
2. En el Marco de ésta separación de poderes se vinculan recíprocamente
mediante el derecho de fiscalización y veto.
Esta división de poderes forma en el Constitucionalismo “La parte orgánica de toda
Constitución”

 Estado de Derecho.
Constituya la garantía principal para el conjunto de la Constitución Liberal. Es sistema en
virtud del cual gobernantes y gobernados se hallan sometidos al cumplimiento de normas
de carácter obligatorias para ambas partes. El individuo al violar este estado de derecho
comete un ilícito o contravención dependiendo de la gravedad, mientras que el Estado
comete un arbitrariedad, consecuentemente una inconstitucionalidad.

 Situaciones excepcionales.
Se prevé excepciones a este Estado de derecho, cuando el Estado se encuentra en
situaciones de riesgo como revoluciones, estado de guerra, o usurpación de poder. Debe
ser una situación anormal, de riesgo para el mantenimiento del Estado liberal, y su
duración es limitada no puede ser perpetua. Ejemplos de Estos estados Excepcionales
son: En el derecho alemán el Decreto de Necesidad, En el derecho Anglosajón la Ley
Marcial, en el Derecho Romano era la Dictadura, Las constituciones Latinoamericanas
encontramos el “Estado de Sitio, o Estado de excepción” y “El Toque de Queda”.
Durante estos períodos cortos de estado excepcional no se suprimen el Hábeas Corpus

Página nº 31
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

(protección sobre la persona) , ni la acción del Recurso de Amparo (protección sobre los
bienes de la persona) . Siempre son períodos cortos y pre establecidos, renovables pero
no perpetuos.

Lección 3 - ESTRUCTURA DEL ESTADO DEMOCRATICO


LIBERAL (II).
 Democracia : Supuestos y conceptos:
Es una voz griega que proviene de Demos (pueblo) Kratos ( Autoridad o Poder). Es la
forma de gobierno en la cual todo Estado Democrático y Liberal busca e insiste en
buscar la igualdad, libertad, y representación de los individuos. Tiene tres característica
principales:
1. La soberanía reside en el Pueblo. (Mediante el Voto y la representación).
2. Estado de Derecho respeto mutuo del derecho por parte del individuo y del
Estado.(respeto de derechos y garantías).
3. División de Poderes del Estado. (Para evitar excesos y permitir el control del
Ejecutivo)

 Desarrollo de la democracia. (Locke, Rousseau y Hobbes).


Hobbes, Locke y Rousseau planteaban la necesidad de la representación iniciada en las
experiencias griega, poniendo durante el absolutismo en discusión el tema Democracia.
1. Rousseau:
Plantea el contrato social, por el cual el pueblo entrega el poder al soberano
para que éste lo aplique en forma equitativa y racional para todos los integrantes
del Estado. Pero crítica a la sociedad y gobierno por producir una alienación del
individuo por la sociedad y el Estado. Veía al Estado con el productor de la
alienación a el arte, la ciencia, la tecnología y el derecho que sometía al hombre
en sus derechos naturales.
Las leyes daban una sensación de cambio y progreso pero era contrario a la
forma de representación, porque planteaba la participación directa mediante
asambleas populares del todo el pueblo. Pero este sistema es casi impracticable
porque no es posible que todo el pueblo participe físicamente en un espacio para
tomar decisiones, y que todo un pueblo se paralice durante un tiempo
considerable para poder decidir.
2. Hobbes y Locke:
Plantean la representación política, se elige un representante para el cargo,
pero este sistema de representación presenta la falencia en que las decisiones del
legislador no son las legítimas del pueblo, ya que son influenciadas por sus
propias experiencias y tampoco es posible representar en una persona una 60% a
favor y un 40% en contra. Quedando el 40% restante sometido por la decisión del

Página nº 32
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

60%. A través de las instituciones democráticas se logra poner fin a esto, como
con el veto, el referéndum y la representación de las minorías en el parlamento.

 Democracia y representación.
La democracia es representativo por practicidad y funcionalidad. En toda representación
hay siempre un representado y un representante que actúa por cargo e interés de otros. En
el plano Político el representante está dotado de una especial dignidad y autoridad, y la
representación solo tiene lugar en la esfera de lo público, en el sentido que tiene
publicidad y está indisolublemente unido a la función de gobernar.

 Democracia directa, Negación de la Representación (Rousseau).


Solo aplicables a regiones de pocos habitantes, es aquella en que el pueblo ejerce
directamente las funciones públicas y no a través de representes. Esta función se limita a
la legislativa porque la función ejecutiva y judicial es imposible que puedan llevarla a
cabo. Rousseau considera incompatibles a la democracia y a la representación.

 Democracia representativa o Indirecta. (Hobbes y Locke)


Es aquella en que el pueblo ejerce su poder a través de su representante. Los ciudadanos
le otorgan el mando por medio del sufragio a determinados individuos, los cuales
ejercerán a nombre del pueblo el mismo como un mandato.
Esta idea surge por la imposibilidad técnica de la democracia directa de poder reunir a
todos y poder recibir la voluntad de todos, y por poder aplicar a una gran extensión del
territorio la voluntad de la nación. La crítica a este modelo es que en un representante del
pueblo no se pude manifestar un 60 % de la población a favor y un 40 en contra, además
hay que entender que las decisiones que tome el mandatario siempre estarán sujetas a las
vivencias y experiencias del mismo que muchas veces pueden alejarlo de la verdadera
voluntad del pueblo.

 Formas e instituciones Democráticas:


1. Asamblea abierta. (Landgemeide):
Es la asamblea abierta a todos los ciudadanos con derechos políticos y que
sustituye así a las asambleas representativas, como en algunos cantones suizos en
la actualidad.

2. Referéndum:
Se refiere siempre a la aprobación o no de las leyes, es una función que tiene el
poder Legislativo de consultar al pueblo por la aprobación o no de alguna ley en
especial. Se pregunta por sí o por no. Este pude ser:
 Obligatorio: cuando es impuesto por la Constitución como requisito
para la validez de determinada ley.
 Facultativo: Cuando depende de una autoridad competente para ello.

Página nº 33
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 De rectificación o Sanción: cuando la ley en cuestión solo se convierte


en ley por la previa aprobación del referéndum.
 Consultivo: Cuando el resultado del referéndum es únicamente
orientativo por se efecto social y no tiene carácter vinculante.

3. Iniciativa:
Es cuando un grupo de ciudadanos presenta ante el poder legislativo un proyecto
de ley para que se trate en sesión, es simple cuando solo se lo invita a debatir al
Poder Legislativo, y es formulada cuando se presenta en forma de proyecto.

4. Veto:
Es la facultad que tienen los ciudadanos unidos de pedir dentro de un determinado
plazo que una ley establecida sea sometida a votación popular. Actualmente es
una decisión del Poder Ejecutivo de Vetar una Ley.

5. Plebiscito:
Es la consulta que se hace a la Nación por parte del Poder Ejecutivo, no gira en
torno a un acto legislativo pero si político.

6. Revocación “Recall”:
Es la facultad del pueblo de solicitar la destitución de un funcionario de
naturaleza electiva antes de expirar su mandato.

7. Sufragio:
Es el instituto de la democracia indirecta en la cual el pueblo ejerce su soberanía,
eligiendo sus representantes, también llamado acto electoral. Éstas den ser:
 Universales ( compuesta por todos los ciudadanos)
 Directo ( designan directamente a los mandatarios).
 Igualitario (un voto por elector).
 Secreto.

8. Colegios electorales
Es un cuerpo de electores, electo de un distrito o circunscripción, para que ellos
elijan al presidente. Son órganos especiales de segundo grado ya que deben votar
por quien fue electo en su distrito al que representan.

9. Distritos UNI Y PLURINOMINALES.


 Distritos uninominales: cuando el distrito elige un solo representante. Por
ejemplo al presidente.

Página nº 34
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Distritos plurinominales: Cuando el distrito elige mas de un


representante para ocupar cargos, por ejemplo, senadores, diputados,
concejales.

10.Sistema de representación mayoritario y minoritario.


En el sistema mayoritario ocupan los cargos el partido que obtuvo la mayor
cantidad de votos generalmente los distritos uninominales , y en el minoritario o
proporcional, generalmente distritos plurinominales ocupan cargos de acuerdo al
porcentaje de votos obtenidos, obteniendo así la representación de las minorías.

11.Pluralidad.
La Pluralidad se da con el sistema de representación de las minorías.

12. Ballotage. Sistemas Empíricos y proporcionales.


Es el procedimiento electoral por el cual se obtiene una mayoría absoluta o una
mayoría relativa calificada entre dos o más mayorías, es una segunda elección
entre los ganadores de la primer elección.

 Los Partidos Políticos: (“D´Hondt”).


Los partidos políticos son grupos de personas organizadas con el fin de ejercer o detentar
el poder del Estado para realizar total o parcialmente un programa político de gobierno de
carácter general. El Sistema D´Hondt es el sistema de la representación de las minorías,
que se calcula porcentualmente la cantidad de representantes que ocuparán cargos de
acuerdo a la cantidad de votos.

 Leyes de Maurice Duverger y de Giovanni Sartori.


13.Maurice Duverger:
Estas son una críticas generalizadas a los métodos electorales, por el cual con
simplicidad plantean que:
a) El sistema de la simple mayoría tiende al dualismo partidario.
b) El sistema de representación proporcional tiende al multipartidísmo
independiente.
c) El sistema del Ballotage tiende a formar varios partidos que se alían
unos contra otros.
14.Giovanni Sartori:
Éste hace una crítica científica a Duverger planteando de la siguiente manera el
problema de los métodos electorales:
a) Sistemas plurales ( de mayoría simple): facilitan el bipartidismo
obstruyendo al multipartidísmo.
b) Sistemas de representación proporcional: Facilitan el multipartidísmo
y difícilmente conducen al bipartidismo.

Página nº 35
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Los partidos políticos, clasificación y estructura.


1. Partidos de cuadro o de masa:
Es de cuadro cundo sus integrantes son militantes programados ideológicamente
y forman operativos políticos, son partidos de miembros activos, con ciertas
características culturales y ideologías sociales. En los partidos de masa lo que
cuenta es el voto y la masa, no la característica e ideología de miembro, solo se lo
necesita como voto para la elección.

2. Partidos de izquierda, centro y derecha:


Esta distinción fue hecha en base a la posición que ocupaban ante el Rey al
sentarse en la corta los miembros, el que se sentaba a la derecha aceptaba la
posición del Rey, y el que se sentaba a la derecha no apoyaba la decisión del Rey.
Actualmente la división se hace en base a si buscan un cambio o no. Los de
derecha, son los conservadores, buscan mantener es establecimiento del Estado,
no quieren cambios, generalmente se asocian a partidos nacionalistas, militares y
fascistas, así como también a ciertos grupos liberales. Los de izquierda buscan
cambios radicales y bruscos, se asocian a partidos políticos con los Socialista,
anarquistas y revolucionarios. Los de tendencia de Centro, son aquellos que son
de posturas mixtas, buscan un cambio pero lento y pausado.

3. Partidos Nacionales e internacionales:


Los nacionales son propios de cada nación (coloradismo) con una ideología
política única para un determinado pueblo y los internacionales son partidos con
ideologías universales, para todos los pueblos (Liberalismo y el Comunismo).

4. Partidos Puros e impuros:


Los puros son aquellos que por doctrina nunca cambian su postura política o
ideología, mientras que los impuros cambian su ideología a través de la evolución
social o por conveniencia política o económica.

5. Partidos, en, sobre y contra el régimen:


En el régimen: Consienten al sistema

Sobre el Régimen: aceptan el sistema pero


buscan un cambio
Contra el régimen: No consienten al sistema y buscan la
instauración radical de un nuevo régimen. (terroristas,
subversivos).

6. Partido de gobierno y oposición:


Los partidos de gobierno son aquellos que comparten el poder en la
administración por pactos o convenios, son los oficialístas. Los de oposición son

Página nº 36
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

aquellos que se oponen al gobierno pero en forma responsable y no subversiva o


sediciosa.

7. Partidos políticos según el Criterio Numérico:


c) Pluralistas:
Bipartidistas o Dualista (dos partidos comparten el poder)
Pluralistas o Multipartidista: (El poder se comparte por varios partidos)

d) Monopartidistas:
Un solo Partido político concentra todo el Poder.

Con respecto a la estructura de los partidos políticos democráticos tomaron con el correr
del tiempo la siguiente estructura:
Cuando tiene un programa formulado de manera más o menos flexible basados en una
ideología, forman una plataforma o programa electoral, o Partido de Cuadro.
Cuando el Partido se conforma en una dirección administrativa, y la base son militantes
sin cargos, o Partido de Masa

 Su influjo en la estructura institucional.


Con el sistema democrático, el individuo deja de participar en forma inmediata, lo hace a
través de sus representantes políticos, o partido político, siendo estos grandes grupos
sociales dotados de una firme estructura los que se convirtieron en Sujeto Político.

 Naturaleza oligárquica de los dirigentes y el “círculo interior”.


Dos son los inconvenientes de la agrupación en partidos políticos, el primero es el
sistema de jerarquización de los partidos políticos, que forma una verdadera oligarquía, y
que el individuo miembro del partido nunca logra llegar a tener un acercamiento directo
con el líder de su partido, salvo durante los discursos del mismo o durante la campaña,
pero generalmente son monólogos previamente elaborados con la finalidad del
convencimiento del elector.
Más aún peor es el sistema de elección de éstos jefes políticos, porque dependen de una
estructuración en la cual para acceder al cargo de jefe político, debe lograr el apoyo de
los jefes de las diferentes reparticiones o unidades locales políticas, creándose un círculo
interior, el cual muchas veces no atiende a las necesidades de los electores y mas bien
atienden a las necesidades de los electos.

 La Política Paraguaya según el Dr. Eligio Ayala.

 Grupos de presión (Lobby).


Son grupos unidos por intereses comunes que intentan defender mediante su influencia
sobre los órganos estatales y asociaciones políticas, tratando de dirigir la acción de éstas

Página nº 37
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

en sentido favorable a sus intereses. No quieren el poder ni ser la cabeza del poder, solo
desean influenciar el poder a sus intereses. Pudiendo ejercer influencia sobre grupos
electorales, sindicatos, mediante contacto directo con los legisladores, o funcionarios,
propaganda o influencia de los medios de comunicación, etc.…

Lección 4 - INTERPRETACION CONSTITUCIONAL


 Hermenéutica, e interpretación constitucional: diferencia.
Interpretación, construcción e integración.
1. La hermenéutica jurídica:
Es la ciencia que estudia el método de interpretación de las leyes, en este caso
específico de la interpretación Constitucional, cuyo objeto es la formulación, el
estudio y sistematización de los principios y reglas de interpretación.

2. La interpretación constitucional:
Es la actividad práctica de revelar el contenido, el significado, sentido, o espíritu
de la norma con la intención de hacerla incidir en un caso particular y concreto.

Para una correcta interpretación hay que atender a las particularidades de la interpretación
Constitucional:
1. Superioridad Jerárquica: Porque todo el ordenamiento judicial está
subordinado a la Constitución por ser ley suprema.
 Art 137 Constitución Nacional: “La Ley suprema de la
República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes
dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de
inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los
procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los
delitos que se tipificarán y penarán en la Ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de
observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier
otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de
autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución.”
2. Naturaleza del Lenguaje: El lenguaje Constitucional es de mayor amplitud y
generalidad, en razón que los mismos se traducen en esquemas y
declaraciones de principios políticos e ideológicos.
3. EL Carácter político: Tienen un contenido eminentemente político, porque se
origina en el Poder Constituyente , que pretende transformar el poder político
en poder jurídico. Establece un marco político ideológico. ( Liberal,
Socialista, Nacionalista, etc..)

Página nº 38
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Métodos de la Interpretación Constitucional:


La corte Suprema de Justicia es la que hace la Interpretación Constitucional ya que es
ella quien decide sobre la inconstitucionalidad.

1. Método Gramatical:
Atiende al sentido de las palabras para poder comprender el significado, a pesar
de su método es semántico surgen incongruencias, no es un método completo.

2. Método Histórico:
Acude al momento histórico en que surgió la ley para comprender el sentido de
la norma de los convencionales Constituyentes. (Atendiendo a las condiciones
Sociales, políticas y económicas). Su método es la retrospección pero también es
impreciso porque las ciencias sociales son básicamente empíricas e imprecisas.

3. Método Sistemático:
Plantea que la norma Constitucional es todo un sistema, y que la propia norma
trae consigo una forma de completitud o interrelación sistemática en toda o con
toda la Constitución , porque las normas no son aisladas; pero también es
insuficiente por ser un método demasiado complejo.

4. Método Teleológico:
Busca la voluntad que tuvo el legislador al crear la norma, no lo hace
retrospectivamente, sino metiéndose en la voluntad del constituyente y buscando
los antecedentes del Constituyente, como en los debates.

 Clasificación de las corrientes doctrinarias de interpretación.


Clasificación.
Las 3 primeras son la utilizadas por el Derecho Anglosajón.
5. Corriente Subjetiva ( Mens Legislatoris):
Busca el fin último dl legislador en el momento de la aprobación . ( en la mente
del Legislador “ Mes legislatoris”, la impronta del legislador)

6. Corriente objetiva ( Mens Legis):


Es la forma contraria a la anterior, por la cual hay que ir a la intensión de la
misma ley. No hay que recurrir a la subjetividad, solo ver la intensión de la norma
Constitucional.

7. Corriente originalista:
Plantea que una vez surgida la norma Constitucional tiene una naturaleza propia y
no hay que recurrir a la voluntad o a la objetividad, porque tiene voluntad propia

Página nº 39
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

por haberse separado del legislador, por esto vale la interpretación que hace el que
va a interpretarla.

8. Corriente Legislativa:
Es la propia que hacen los legisladores por el proceso de producción de la ley.
Sigue el proceso de producción de la ley.

9. Corriente Administrativa
El poder Ejecutivo a través de los distintos ministerios realizan actos
administrativos, propios en materia de administración que tiene que ver con la
Constitución, siendo actos Administrativos Constitucionales, porque los actos
Administrativos no están ajenos a los principios Constitucionales. El proceso
administrativo está sistematizado en base a los principios Constitucionales.

10.Corriente Doctrinal:
La hacen los Científicos del Derecho, dando las directrices en la aplicación y
contenido de las normas pero no son vinculantes.

11.Interpretación auténtica:
Es la emanada directamente del mismo órgano. La interpretación judicial por el
Poder Legislativo, la interpretación Constitucional por la Constituyente, y la
Administrativa por el Poder Ejecutivo.

 Otras formas de interpretación:


12.Declarativa:
Cuando hay congruencia plena en la enunciación.
13.Restrictiva:
Cuando dió a entender menos de lo que debía por ejemplo cuando hace mención
solo a casos particulares y no generales.
14.Extensiva:
Quiso decir mas de los que debió decir.
15.Evolutiva:
Busca el contexto histórico de reforma constitucional porque los conceptos de lo
social del 1900 son totalmente diferentes a los del 2000.

 Principios Constitucionales:
1. Principio de la supremacía de la Constitución Nacional:
sobre todo derecho positivo.

Página nº 40
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Principio de la presunción de la constitucionalidad:


de los Actos del Poder público, mientras que no sean atacados.
3. Principio de interpretación de acuerdo a la constitución:
La Constitución es una completitud la cual debe ser analizada conforme a ella
misma.
4. Principio de la unidad de la Constitución:
La Constitución es una unidad.
5. Principio de Razonabilidad, Proporcionalidad y Efectividad:
Los actos públicos deben ser racionales. La pena debe ser proporcional al delito y
debe ser efectiva.

Página nº 41
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 5 - ORDENAMIENTO POLÍTICO DESPUÉS DE LA


INDEPENDENCIA.
 Reglamento de gobierno de 1813. Contexto histórico.
El Paraguay se independiza de España en la gesta libertadora del 14 y 15 de mayo de
1811, e inicia su vida independiente y un la conformación de un nuevo gobierno tras la
renuncia del Gobernador español Don Pedro de Velazco.
Las instituciones políticas de más trascendencia en el Paraguay Independiente lo
constituyen los Cabildos y los Congresos, configurándose como canales de participación
ciudadana en la vida política nacional.
Los Cabildos constituían los órganos administrativos y políticos de las ciudades
durante la colonia, y eran las principales vías de participación popular en la organización
de la ciudad.
Los Congresos Generales tuvieron su origen en los Cabildos Abiertos o Junta General
de Vecinos, que se convocaban en la época española, cada vez que debían tratarse asuntos
de importancia.
Después, aprobada la Constitución de 1844, se conservo esta institución que debía
reunirse constitucionalmente cada cinco años, bajo la presidencia de Carlos A. López, se
reunieron Congresos Generales con carácter originario en 1849, 1854 y 1857, y con
carácter extraordinario en 1856 y 1867.
El Congreso de 1813 fue convocado con la finalidad de responder a la propuesta del
enviado de Buenos Aires, Don Nicolás de Herrera, quien llegaba a Asunción con el
propósito de conseguir la designación de un representante del Paraguay en la Asamblea
General convocada en la capital porteña; así como para conseguir la renovación del
tratado del 12 de octubre de 1811, o el ajuste de un nuevo pacto sobre la base de la
disminución de aranceles a los productos paraguayos, a cambio de un contingente de
soldados.

Este Congreso reunido el 30 de septiembre de 1813 que además promulgó el


Reglamento de Gobierno, se llevó a cabo en el Templo de la Merced y estuvo compuesto
por 100 diputados elegidos en comicios libres, con participación de todos los naturales de
las provincias, con derecho a sufragar los solteros desde los 23 años y los casados sin
limite de edad y con la sola exclusión de los procesados por delitos graves que merezcan
pena de infamia.
Las principales resoluciones de este Congreso fueron:

a) Una vez reunido se rechazaron las propuestas de Herrera y se acordó no enviar


diputados al Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
b) Durante las deliberaciones los dos vocales que formaban parte de la Junta: el Dr.
Francia y el Capitán Caballero renunciaron a sus cargos, quedando al frente de la
Junta sólo el Capitán Fulgencio Yegros. Ante esta situación, el Congreso procedió
a recomponer el gobierno.

Página nº 42
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Las aspiraciones respecto a la conformación del gobierno estaban divididas, el


Diputado Zavala propuso la formación de un Triunvirato compuesto por Francia,
Fulgencio Yegros y Caballero, otros diputados eran partidarios de establecer un gobierno
provisional que tuviera al frente a Fulgencio Yegros, o al Dr. Francia; las eminencias en el
campo militar y civil respectivamente. En el seno del Congreso se presentó un proyecto
de Reglamento, que según Justo Prieto, fue de autoría del Dr. Francia y Fulgencio Yegros,
quienes fungirían como cónsules de la República del Paraguay.
El proyecto presentado, aún fuera del temario, en virtud de la soberanía del Congreso,
se convirtió en el Reglamento de Gobierno de 1813, que puede considerarse, no obstante
sus limitaciones, como la primera Constitución del Paraguay, en términos de Luis
Mariñas Otero y Manuel Domínguez.

 Comentario al reglamento.
Este documento jurídico político contiene disposiciones extravagantes y que en crítica
de Manuel Domínguez “...se nominó Reglamento, sin ser un reglamento, ley ni
Constitución. No dice palabra de los derechos ciudadanos, ni divide los poderes, ni fija
límites a las atribuciones de los Cónsules. La Institución creada no era un consulado ni
una dictadura, ni monarquía, ni república, pero era todo eso en la forma más estrafalaria”
No obstante las críticas ponderadas del Dr. Manuel Domínguez, se puede concluir
la trascendencia de este Reglamento de Gobierno de 1813 en los siguientes aspectos:

a) Es el primer estatuto de delimitación jurídica del poder;


b) La instauración de una forma constitucional de gobierno que es el consulado;
La utilización de la expresión “República del Paraguay”, que de esta forma fue la
primera en el Río de la Plata
Este documento jurídico político fue divulgado en forma de Testimonio de las
deliberaciones del Congreso Supremo, y comprendía 17 artículos. El primero se refería a
la decisión de no enviar Diputados a la Asamblea formada en Buenos Aires, y desde el
artículo segundo reglamentado el gobierno.
El análisis de su contenido se efectúa siguiendo la temática actual de división de las
Constituciones en sus partes dogmática y orgánica, de modo a facilitar su análisis
comparativo.

1. Contenido dogmático
El documento tiene un carácter eminentemente orgánico, lo cual surge de su
propia denominación, se puede advertir en sus disposiciones algunas de contenido
dogmático, tales como las declaraciones siguientes:
— Forma de gobierno consular (art. 2º).
— La denominación de República del Paraguay (art. 2º).
— Uso de la divisa de dignidad consular representada por un sombrero orlado
de una franja azul con la escarapela tricolor (art. 2º).
— Denominación de Cónsules de turno a quien ejercía la titularidad (art. 5º)
— Lugar de audiencia o despacho de los Cónsules (art. 10º).
— Derechos: al sufragio
— por el método de comicios libres de los naturales, desde los 23 años para los
solteros y sin limitación para los casados y número de sufragantes del
presente congreso (art. 15º).

Página nº 43
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Contenido orgánico
a) Poder Ejecutivo:
Representado por dos Cónsules de la República, con competencia en:
— materias de organización militar (arts. 6º, 7º, 8º, 9º)
— administración general del gobierno (art. 12º).
— facultades judiciales (art. 12º).
— facultades de convocatoria del congreso en caso de acefalía (art. 15º).
b) Poder Legislativo:
Representado por un Congreso General que se reuniría anualmente con una
composición de 1000 sufragantes, elegidos en comicios libres (arts. 14º y 15º) con
competencia para tratar lo que fuera conducente para la felicidad general, mejorar
su gobierno y a ocurrir cualquier abuso (facultad de control art. 14º).
c) Poder Judicial:
Se habilita la creación de un Tribunal Superior de Recursos, que deberá
conocer y juzgar en última instancia conforme a la leyes, según la naturaleza de
los casos y juicio que se dejasen a su conocimiento (art. 12º). De esta disposición
se desprende que la primera Instancia corresponde a los Cónsules.
d) Otras disposiciones:
Las que se refieren a las formalidades de cambio de turno de los Cónsules (art.
5º) y la solución de controversias entre los Cónsules a cargo del Secretario (art.
11º).

 La dictadura del Dr. Francia: temporal y perpetua. Observaciones


que sugiere.
En ocasión del Congreso General llevado a cabo el 14 de octubre de 1814, se aprobó
la moción del Diputado Isasi de designar al Dr. Francia como “Dictador supremo de la
República del Paraguay”, por un período de cinco años.
“Esta designación de resonancias grecorromanas, como la realizada por el Congreso
General de 1813, se hizo, según el Acta, “por la generalidad del Congreso, a excepción de
uno u otro individuo desdiciente”.
Un nuevo Congreso General llevado a cabo el 30 mayo de 1816, resolvió designar al
Dr. Francia como Dictador Perpetuo de la República, sin haber concluido su periodo
anterior.
“La general popularidad de Francia y el apoyo del Ejército tuvieron como resultado,
según las Actas del Congreso, que éste “por entera uniformidad y deliberación de todos
los …sufragantes... en atención a la plena confianza que justamente ha merecido del
pueblo el ciudadano José Gaspar de Francia, se le declara y establece Dictador perpetuo
de la República durante su vida, con calidad de ser sin ejemplar”

Francia Instauro el absolutismo en el Paraguay, no obstante el Congreso preveía el


control de los actos gubernativos por Congresos Generales, que podía convocar el
Dictador cuando lo creyese necesario, y por el Poder Judicial, el cual nunca llego a
organizarse.

Página nº 44
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

“Fue Francia legislador, Juez supremo y Jefe de la Iglesia en el Paraguay, y en 1821,


tras haber eliminado a sus antiguos colegas en el gobierno, Yegros y Caballero, ejerció el
poder en forma absoluta y sin cortapisas”

Mantuvo al Paraguay en un aislamiento absoluto, no entraban al país periódicos,


correspondencias, ni viajeros. No obstante, a través del comercio se mantuvo un escaso
relacionamiento con el exterior. Por otro lado, el Dr. Francia, es celoso defensor de la
libertad de navegación fluvial y de la Independencia .
“Bajo la dictadura no existe Constitución, no existe Ley orgánica cid Poder Público ni
declaración de derechos; pero a las órdenes del gobernante funcionan una serie de
órganos administrativos y judiciales.

Existe una especie de Gabinete compuesto por los Secretarios de Gobierno, Hacienda
y Guerra, por el Fiel de Fechos (que viene a desempeñas las funciones de Ministro de
Justicia) y por el Juez de Plaza.

En la Capital, desaparecido el Cabildo en 1824, se conservan las funciones judiciales


de los Alcaldes de Primero y Segundo voto, que constituye la primera instancia para toda
la República; existe también un Juez de Mercado y Abastos y un Defensor de pobres,
menores y naturales, que lo es también de los escasos esclavos del país.

Los Jueces se elegían por el Dictador entre cualquier persona del común, pero
contaban con asesores que habían seguido algunos estudios de leyes y que eran los
auténticos dispensadores de la justicia. Las leyes en vigor seguían siendo sustancialmente
las españolas y al Dictador corresponde en todo caso la última instancia judicial.

Administrativamente, el Paraguay fue dividido en veinte círculos o departamentos


subdivididos en partidos, estando al frente de cada departamento un Comandante
encargado de la ejecución de las órdenes del Gobierno y gozando de funciones judiciales.
En el territorio de las antiguas Misiones jesuíticas, solo los no indígenas estaban sujetos a
la administración de los Comandantes, mientras que los indios dependían de un
subdelegado.

El Poder legislativo correspondía al Dictador, el Congreso General que debía reunir


cuando lo hallase necesario no llegó a convocarse nunca durante la Dictadura perpetua”.

 El segundo Consulado: La llamada “Constitución de 1844”.


El 20 de septiembre de 1840 fallece el dictador Francia, con lo cual se produce la
acefalía en el gobierno del Estado paraguayo, circunstancia que obligó su reorganización.

En el Congreso General de 1841 convocado a los efectos de la reorganización de la


vida institucional del Estado paraguayo se restablece el gobierno consular, presidido por
Mariano Roque Alonso y Don Carlos A. López.

Al año siguiente, en el Congreso General de 1842, se ratifica solemnemente la


Independencia Nacional y se promulga el Estatuto Provisorio de Justicia. En 1844, los

Página nº 45
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Cónsules convocaron de nuevo el Congreso General. con un número de 300 diputados,


elegidos al igual que en el Congreso de 1842 entre los propietarios, de capacidad
honorables y de buenos sentimientos

El Congreso General se reúne por escasos dos días, entre el 14 y 15 de marzo de 1844 y
en su apertura Carlos A. López dirigió un mensaje, en el que luego de pasar revista a las
realizaciones en tiempos del consulado, Indicaba “. . .Es tiempo ya de dar a la República
una base permanente de gobierno”, es decir, una Constitución y presentó un proyecto de
Ley que “Establece la Administración Política de la República del Paraguay” redactada
por él mismo, con la colaboración de Juan B. Gill, Secretario General del Gobierno.
Aunque de nuevo en el Congreso se levantaron voces propugnando una Constitución
liberal, de inspiración norteamericana, triunfó el proyecto oficial y el Congreso, por
aclamación general nombró al ciudadano Carlos A. López, como Presidente de la
República del Paraguay. El Congreso se disolvió tras haber aprobado estos acuerdos.

 Sus declaraciones, derechos y obligaciones.


1. Contenido dogmático
a) Declaraciones
a) Establece la clásica tripartición de las funciones del Estado en tres poderes
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial), en su capítulo 1.
b) El gobierno nacional desempeñado por un solo ciudadano con la
denominación de Excelentísimo Señor Presidente de la República del
Paraguay (art. 1, cap. IV).
c) Distintivo presidencial (art. 1 y 2, cap. IV).
d) Ratificación de las leyes y decretos sancionados en el Congreso de 1842
(art. 11, cap. 10).
e) Prohibición del tráfico de esclavos o negros (art. 10, cap. 10).
f) La pena de muerte a quienes atentaran contra la independencia de la
República o contra la Constitución (art. 13, cap. 10).

b) Derechos
a) Igualdad ante la Ley (art. 2, cap. X).
b) De peticionar a las autoridades (art. 3, cap. X).
c) Libre tránsito para salir del país (art. 4, cap. X).
d) Derecho a sufragar para los propietarios (art. 1, cap. II)

c) Deberes
Reconocimiento y obediencia al Presidente de la República (art. 1, cap. X).

 Organización de los poderes. Atribuciones. Observaciones que


sugiere.
1. Contenido orgánico
a) Poder Legislativo:
a. Composición: Unicameral, compuesto por doscientos diputados (art. 1,
cap. II).

Página nº 46
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

b. Requisitos y forma de elección: ser ciudadano propietario de las


mejores capacidades y patriotismo. En cuanto a la forma de elección,
por el término utilizado de la “forma acostumbrada” debía ser en
comicios libres de ciudadanos naturales desde los 23 años para los
solteros y sin limitación de edad para los casados.
c. Sesiones: Las sesiones son convocadas cada cinco años. Su duración es
determinada por acuerdo del mismo Congreso.
d. Atribuciones Generales:
— Función legislativa (art. 2, cap. 1; art. 1, cap. III).
— Políticas (arts. 2, 3 y 4, cap. III).
— Control (art. 6, cap. III).
e. Atribuciones especificas:
— Formar leyes y ordenanzas de cualquier naturaleza para regir la
administración del país (art. 1, cap. III).
— Elegir al Presidente de la República (art. 2, cap. III).
— Declarar la guerra (art. 3, cap. III).
— Fijar el presupuesto de gastos (art. 5, cap. III).
— Recibir la rendición de cuentas (art. 7, cap. III).

b) Poder Ejecutivo:
a. Composición: Unipersonal (art. 1, cap. IV).
b. Requisitos y forma de elección: Ser ciudadano del fuero común, con 45
años de edad, capacidad, honradez, patriotismo conocido, suma conducta
moral, con un capital de 8.000 pesos (art. 2, cap. IV).
c. Duración del mandato: 10 años (art. 4, cap. IV).
d. Forma de elección: Por el Congreso Nacional (art. 2, cap. III), por
votación nominal (art. 1, cap. y).
e. acefalía: 1) Definitiva: Lo sucede el Juez Superior de Apelaciones (art. 5,
cap. IV), en calidad de Vicepresidente, en forma interina mientras se
proceda a las elecciones (art. 9, cap. IV). 2) Temporal: El presidente
nombra al secretario que haya de actuar como Vicepresidente Interino (art.
8, cap. IV).
f. Atribuciones Generales (Capitulo VII):
— Declarar el estado de excepción (art. 1).
—Administrativas (arts. 2,3, 5, 11, 12, 13. 14, 21 y 23).
— Ejerce el Patronato (arts. 16 y 17).
— Judiciales (arts. 18, 20 y 29).
h. Atribuciones especificas (Capitulo VII):
— Facultad reglamentaria (art. 3).
— Convocar al Congreso (art. 4).
— Rendir cuenta al Congreso (art. 5).
— Convocar a elecciones de diputados (art. 6).
— Jefatura de las Fuerzas armadas (art. 7).
— Defender la seguridad del país (art. 8).
— Suscribir tratados de paz (art. 10).
— Designar y distribuir funciones (art. 113).
— Celebrar concordatos (art. 17).

Página nº 47
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

— Juez privativo en causas judiciales en los casos previstos en el Estatuto


Provisorio de Justicia (art. 18).
— Indultar y Conmutar la pena capital (art. 20).
— Formar planes de educación pública (art. 27).
— Conceder amnistías (art. 29).
i. Organos dependientes del Poder Ejecutivo:
— Ministerios, crean los cargos de Ministros Secretarios en los
departamentos de gobierno y Relaciones Exteriores (art. 1 y 4. Cap. VIII).
— Crea el Consejo de Estado.

c) Poder Judicial
No contiene un capítulo dedicado a la organización del Poder Judicial, pero
expresa que la facultad de aplicar las leyes reside en los jueces y tribunales
establecidos por la Ley (art. 4, cap. 1).

Observaciones: Consagración del principio republicano como forma de gobierno.


a) División clásica en tres funciones del Estado.
b) Igualdad ante la ley.
e)Prohibición del tráfico de esclavos y negros.
d) Estableció algunos derechos ciudadanos, como el de petición, locomoción y sufragio
para los propietarios.

 Crítica de Juan Bautista Alberdi.


La más importante proviene del jurista argentino Juan Bautista Alberdi, quien sostuvo:
“La Constitución del Paraguay es la constitución de la dictadura o presidencia
omnipotente y es un contrasentido constitucional, ella es la misma que antes existía,
disfrazada con una máscara de Constitución, que oculta la dictadura latente”. “Excluye
todas las libertades. La Constitución tiene especial cuidado en no nombrar una sola vez,
en lodo su texto, la palabra libertad, sin embargo, titularse Ley de la República. Es la
primera vez que se ve una Constitución sin una sola libertad”.

Página nº 48
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 6 - LA CONSTITUCIÓN DE 1870.


 La Convención Nacional Constituyente de 1870. Contexto histórico y
antecedentes de la misma.
“El 5 de enero de 1869, las tropas aliadas ocupan Asunción, aunque los restos del
ejército paraguayo continuaron la guerra en el norte del país hasta el 1 de marzo del año
siguiente, en que tras la muerte del Mariscal López en Cerro Corá, concluyó la
resistencia. La liquidación de la guerra creó difíciles problemas de orden internacional: la
rivalidad entre Argentina y Brasil.

El Brasil envió a Asunción su primer diplomático, Paranhos, para apoyar la formación


de un gobierno provisorio y firmar con él tratados de paz.

La Argentina deseaba que las autoridades aliadas designaran el gobierno provisorio y


el Imperio que esa misión fuese cumplida por los paraguayos sobrevivientes y que ese
gobierno firmase los pactos de paz.

A fines de marzo de 1869, una comisión paraguaya marchó a Buenos Aires para pedir
la constitución de un gobierno provisorio. En esa ciudad se reunieron los
plenipotenciarios de la Alianza y, después de largas discusiones, autorizaron su formación
con la condición de que debían proceder de acuerdo con los aliados hasta la terminación
de la guerra”

1. Decisiones del Gobierno Provisorio que sirven de antecedentes a la


Constitución
El gobierno provisorio integrado por Cirilo Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz
de Bedoya, emitió tres documentos que sirven de antecedentes inmediatos a la
Constitución.
— Manifiesto de septiembre de 1869,
— Decreto de enero de 1870,
— Convocatoria a la Convención Nacional Constituyente del de abril de 1870, que
establece además el Estatuto Provisorio Electoral que regirá las elecciones de
convencionales.

El Manifiesto, según Justo José Prieto, “es la primera gran expresión del
liberalismo que pueda hallarse desde los ya lejanos días de 1811. Se lo sintetiza en los
siguientes puntos:
a. Estamos en una nueva era que se presenta bajo la égida de los derechos del
hombre y cortejada de todos los principios liberales que son patrimonio de las
naciones más cultas.
b. Se debe reaccionar contra los errores principales del pasado, caracterizado por:
— el cierre de los puertos a la inmigración;

Página nº 49
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

— la anulación del comercio exterior;


— la destrucción de la familia;
— la creación de un sistema de espionaje, la delación y el tormento;
— la relajación de la justicia y la religión;
— el afianzamiento de la esclavitud

Las críticas al pasado expuestas en el Manifiesto serán trasuntadas en normas


jurídicas por el Decreto de enero de 1870 y posteriormente en el texto constitucional.

El Decreto de enero de 1870 pone en vigencia en tanto se aprobara la nueva


Constitución, los principios proclamados en el Manifiesto. Por alguna razón se supone
que dichos principios fueron extraídos del frustrado proyecto presentado al Congreso
de 1841 por Juan Bautista Rivarola. Estas disposiciones provisorias fueron las
siguientes:
— Se garantiza la libertad, la propiedad y la seguridad de todos los
habitantes;
— El hogar doméstico se constituye en lugar sagrado;
— La expropiación deberá hacerse previa y justa Indemnización;
— No habrá privilegios personales, salvo los ligados a los cargos por utilidad
pública;
— Obligación de contribuir proporcionalmente;
— Obligación de las autoridades de dar cuenta de la recaudación;
— Irretroactividad de la ley;
— Igualdad ante la ley;
— Irrestrictividad de las actividades privadas;
— Orden escrita de la autoridad competente para la prisión y condena;
— No transmisión de la pena de la persona del delincuente;
— Inviolabilidad de la correspondencia;
— Derecho a petición;
— Obligatoriedad del servicio militar;
— Tolerancia de las creencias religiosas.

El Estatuto Electoral Provisorio, promulgado el 1º de abril de 1870, para regir las


elecciones de convencionales, contemplaba:

— División electoral de la capital y compañías en secciones, así como el


establecimiento de Juntas Electorales.
— Inscripción previa en el Registro foliado para ejercer el derecho al voto a los
mayores de 17 años, amplitud no alcanzada hasta el presente.
— Período de tachas y reclamos y penalidades al fraude electoral.
— Función de escrutación como carga pública.
— Función de la mesa electoral como suprema autoridad de los comicios.
— Escrutinio público.

Así, la Constitución de 1870 señala un precedente revolucionario en cuanto al


procedimiento escogido, porque por primera vez un cuerpo especializado, la

Página nº 50
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Convención Nacional Constituyente, es convocado exclusivamente para ordenar


jurídicamente el país.

2. Discusión del Proyecto Constitucional


a) Publicación del proyecto redactado por Juan José Decoud, en el periódico La
Regeneración desde el 10 de octubre al 19 de noviembre de 1869.
b) Fundación de la Asociación Constitucional, el 22 de enero de 1870, con el
objeto de intercambiar ideas en torno al proyecto Decoud.

3. Elección de los convencionales


El 3 de julio de 1870 se realizaron las elecciones de convencionales, acudiendo a
ellas los dos primeros partidos políticos de nuestra historia: el Gran Club del Pueblo y
el Club del Pueblo. Victorioso el primero, sus representantes se sentaron en los
escaños de la Convención junto a los perdedores, en grande e inédita expresión de
pluralismo. Fueron electos 54 convencionales, 42 por mayoría y 12 por minoría.

4. La Convención Nacional Constituyente


La Convención, reunida en el piso superior del Cabildo, inició sus deliberaciones el
15 de agosto de 1870, con 41 convencionales presentes. Habían sido electos 54
convencionales, 42 por la mayoría y 12 por la minoría. La mesa de la Convención
estaba Integrada por Federico G. Báez como presidente, por ser el de mayor edad, por
José Segundo Decoud y Jaime Sosa, los más jóvenes.

La sesión inaugural tuvo lugar en presencia de los Generales en Jefe de las Fuerzas
Aliadas, Julio de Vedia y José Antonio Da Silva Guimaraes, como manifestación
vigilante de las fuerzas de ocupación, esta presencia en nada impidió que se diera a luz
el documento jurídico más independiente y libre que conoce nuestra historia.

La comisión redactora designada por la Convención Nacional Constituyente para


elaborar un proyecto y presentarlo al plenario de deliberaciones tomó el proyecto de
Decoud —Integrante también de la citada comisión— como guía de trabajo. Tanto ella
como la propia Convención casi en nada modificaron el original.

5. Las modificaciones del proyecto Decoud


Entre los cambios de Importancia se hallan los siguientes:

a) Al Estado laico del proyectista que prohibe legislar estableciendo alguna


religión oficial, la Convención se opone y aprueba la oficialidad de la Religión
Católica Apostólica Romana.
b) Del articulo referente al estado de sitio fue eliminada la “supresión de las
garantías constitucionales”, prevista para los casos en que el estado de
excepción tuviera lugar.
c) Fue suprimido el art. 34 por ser considerado muy adelantado a la época. Decía:
Queda establecido el matrimonio civil como consecuencia de la libertad de
cultos y una ley especial la reglamentará para su vigencia”.

Página nº 51
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

El 18 de diciembre se discute el último artículo de la Constitución y se fijó el día


25 del mes para la jura de la misma. El Presidente provisorio Cirilo Antonio Rivarola
promulga la Constitución y manda que en cada cabeza de departamento o villa las
autoridades .. .presididas por el Juez de Paz y asociado con dos vecinos idóneos,
proceda a la lectura en voz alta de la Constitución desde su artículo primero hasta el
último por un hombre que pueda leer correctamente”. Se declara feriado el 25 de
noviembre . . . mientras exista el Paraguay como nación libre e independiente”.
La Constitución de 1870, conforme con la calificación del autor español, Luis
Mariñas Otero “es producto de su época y de su circunstancia: liberal en extremo,
individualista al máximo, bicameralista, llena de desconfianza a los gobiernos fuertes,
a las dictaduras, ignorando los problemas sociales

 Preámbulo.
Esta Constitución contiene 129 artículos, estando dividida la parte dogmática en tres
capítulos: 1) Declaraciones, 2) derechos y garantías, 3) de la ciudadanía. La parte
orgánica contiene la estructura y competencia de los tres poderes clásicos del Estado: el
legislativo, el ejecutivo y judicial. El último capítulo se refiere a las disposiciones de
reforma constitucional y tres artículos adicionales.

 Declaraciones, derechos y garantías.


1. Declaraciones generales
Las afirmaciones generales contenidas en la Constitución de 1870. establecen por
primera vez, los principios fundamentales del Estado paraguayo, tales como los
principios republicanos de independencia, el unitarismo y la forma de gobierno
democrática representativa, en su art. 1, que se puede decir, constituyen los principios
pétreos del constitucionalismo paraguayo, pues aparecen en todas las Constituciones
posteriores.
Asimismo, disponen los principios de la oficialidad de la religión católica, la libre
navegación de los ríos interiores de la nación, la obligatoriedad de la enseñanza
primaria y la proscripción de la dictadura, la defensa de la Ley fundamental a través
del Estado de sitio, la responsabilidad de los funcionarios públicos y la supremacía
constitucional, también incorpora(las en las constituciones posteriores como
patrimonio del constitucionalismo paraguayo.

2. Derechos y Garantías
Conforme con su adhesión a la corriente clásica, contiene todos los derechos
individuales propios de las constituciones de éste tipo e incluso, los derechos
económicos son consagrados en su dimensión individual.
De esta forma tienen expreso reconocimiento constitucional los derechos civiles
como: derecho de peticionar a las autoridades, derecho de prensa (art. 18). Los
derechos económicos de primera generación como los de: navegar, comerciar, trabajar,
de ejercer industria lícita y a la propiedad de carácter inviolable.
Los derechos procesales como el de juicio previo, garantía de la legalidad penal, a

Página nº 52
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

no ser obligado a declarar contra sí mismo, a la presunción de inocencia, a la


detención sólo en virtud de orden escrita de autoridad competente y a la limitación
temporal de la detención sin comunicación a la autoridad competente, la Inviolabilidad
del domicilio, la correspondencia y los papeles privados, la irretroactividad de la ley.
Los derechos emergentes de la libertad y la seguridad personal como: el principio
de la libertad jurídica (art. 23), la legalidad de la detención (art. 20, 28), habilitándose
a las autoridades competentes y a todas las personas, en caso de flagrancia, para la
detención de las personas, la proscripción de la esclavitud (art. 25), la garantía de la
igualdad ante la ley (art. 26), la prohibición de la confiscación de bienes y la pena (le
muerte por motivos políticos (art. 19).
El reconocimiento de los derechos implícitos, al disponer en su art. 34: “Las
declaraciones, derechos y garantías que enumera esta Ley fundamental, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que
nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma democrática representativa”.
Los derechos políticos, se hallan reconocidos en el capítulo de la Ciudadanía y que
reglan quienes serán considerados ciudadanos paraguayos con derechos a participar en
los asuntos públicos. El derecho al sufragio a partir de los 18 años (art. 38), las
causales de suspensión y de pérdida de los derechos de ciudadanía (art. 39 y 40).
La garantía del habeas corpus aparece en forma implícita al regular las condiciones
de la detención legal, en los arts. 20 y 28, y el antecedente de la acción de
inconstitucionalidad en el art. 29, al disponer: “Toda ley o decreto que esté en
oposición a lo que dispone esta Constitución, queda sin efecto y de ningún valor”.

 Organización de los Poderes: sus principales características y


atribuciones.
En la parte orgánica de la Constitución se establece la estructura y competencia de los
tres poderes clásicos del Estado, cuya regulación comienza con el Poder Legislativo, la
más representativa desde el punto de vista político.

1. El Poder Legislativo.
La estructura del Poder Legislativo era bicameral. La Cámara de Diputados se elegía
por sufragio popular directo, compuesto linealmente por 26 miembros y los
representantes duraban cuatro años en sus funciones. El Senado era elegido en forma
directa, compuesto de trece miembros y duraban seis años en el ejercicio de sus
funciones. Al igual que en la Constitución Norteamericana, el Vicepresidente de la
República ejercía la presidencia del senado.

Las Cámaras se reunían en sesión ordinaria todos los años, desde el 1 de abril al 31
de agosto. Durante el periodo de receso se nombraba una Comisión Permanente que
tenía a su cargo velar por la observancia de la Constitución y las leyes, y al igual que
las Cámaras podía Interpelar a los ministros del Gobierno.

Las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados son la iniciativa de las leyes


sobre contribuciones, reclutamiento de tropas y la acusación ante el Senado, en juicio
político al Presidente, Vicepresidente, sus ministros, a los miembros del Superior

Página nº 53
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Tribunal de Justicia y a los Generales de su Ejército o Armada, por mayoría de dos


tercios de los presentes.

Es de competencia exclusiva del Senado juzgar en juicio político, a los funcionarios


acusados por la Cámara de Diputados ante la misma y su fallo tendrá el efecto de
destituir al acusado o absolverlo.
Ambas Cámaras tenían la Iniciativa legislativa, salvo aquéllas que eran de
competencia exclusiva de la Cámara de Diputados. El Presidente de la República tenía
la atribución del veto legislativo, susceptible de rechazo con el voto de la mayoría de
dos tercios de ambas cámaras.

2. El Poder Ejecutivo.
Es un órgano unipersonal, ejercido por un ciudadano con el título de Presidente de
la República y en los casos de vacancia temporal o definitiva es reemplazado por el
Vicepresidente. Para ser Presidente de la República se requiere tener treinta años de
edad y profesar la religión cristiana, la duración del mandato es de cuatro años y sin
posibilidad de reelección, sino con dos períodos de intervalo.

La elección del Presidente y Vicepresidente se efectúa por elección directa de los


electores y se hacen dos listas de todos los Individuos electos para Presidente y otras
dos para los nombrados para Vicepresidente, con el número de votos que cada uno de
ellos hubiese obtenido. Estas listas serán firmadas por los electores y se remitirán
cerradas y selladas dos de ellas al presidente del Superior Tribunal y al Presidente del
Senado. El presidente del Senado, reunidas todas las listas, las abrirá en presencia de
ambas cámaras y procederán inmediatamente a hacer el escrutinio y anunciar el
número de sufragios que resulte a favor de cada candidato a Presidente y
Vicepresidente de la Nación. Los que reúnan en ambos casos la mayoría absoluta de
todos los votos serán proclamados Presidente y Vicepresidente. Para que este
nombramiento sea válido, se requiere que haya habido elección por lo menos en los
dos tercios de departamentos de la República y en caso de que por dividirse la
votación no hubiese mayoría absoluta, elegirá el Congreso entre las dos personas que
hubiesen obtenido mayor número de sufragios. Si la primera mayoría hubiese cabido a
más de dos personas, elegirá el Congreso entre todas estas. Si la primera mayoría
hubiese cabido a una sola persona, y la segunda a dos o más, elegirá el Congreso entre
todas las personas que hubiesen obtenido la primera y segunda mayoría.

El sistema de elección presidencial reglado por la Constitución es complejo, del


que es posible resaltar dos aspectos importantes: a) la elección popular directa de por
lo menos las dos terceras partes de los departamentos electorales y la elección
indirecta por parte del congreso en caso de votos divididos o la no obtención de
mayoría absoluta de algunos de los candidatos.

Las atribuciones más importantes del Poder Ejecutivo son las siguientes: es el jefe
de la administración del país, nombramiento de los integrantes del Superior Tribunal
de Justicia y de los empleados de la administración de justicia, indulto y conmutación
de las penas, previo informe del tribunal competente, nombramiento directo de los
funcionarios de confianza como los ministros del gobierno y otros, ejercicio del

Página nº 54
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

patronato, prórrogas de las sesiones ordinarias del congreso, es el comandante en jefe


de las fuerzas de la nación, declaración de guerra y declaración del Estado de Sitio en
caso de conmoción interior.

3. El Poder Judicial.
Se compone del Superior Tribunal de Justicia con tres miembros y los demás
juzgados inferiores, los miembros son elegidos por el Presidente de la República, con
acuerdo del senado, por un mandato de cuatro años.

Los miembros de los tribunales inferiores son designados por el Poder Ejecutivo
con acuerdo del Tribunal Superior, por una mandato también de cuatro años.

Consagra los principios de la independencia funcional del Poder Judicial (art. 114),
la legalidad de las sentencias judiciales (art. 118), e introducía algunas instituciones
novedosas dentro del sistema judicial como: el juicio por jurado en las causas penales
(art. 11), y la supremacía constitucional (arts. 14, l5 y 29).

Conforme con las normas constitucionales destinadas a reglar la estructura y


competencia del Poder Judicial, se puede sostener que el mecanismo de designación
de los magistrados era más idóneo para asegurar la Independencia del Poder Judicial,
con relación a la Constitución anterior en la que era potestad del Poder Ejecutivo.

 Qué sistema de representación tenían las Cámaras legislativas.


Tenía un sistema de representación bicameral.

 Quiénes eran pasibles de Juicio Político, causales y procedimientos.


Es de competencia exclusiva del Senado juzgar en juicio político, a los funcionarios
acusados por la Cámara de Diputados ante la misma y su fallo tendrá el efecto de
destituir al acusado o absolverlo.

 ¿Qué tipo de Constitución era?


Era una Constitución de Tipo liberal.

 Virtudes y defectos de la misma.


Las virtudes que se observan en esta constitución, son los derechos individuales y las
garantías procesales, la libertad, y todo lo que se puede hacer referencia a una
Constitución liberal, pero el inconveniente de la misma se presenta en su aspecto Social,
el cual no es tenido en cuenta.

Página nº 55
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 7 - LA CONSTITUCION DE 1940.


 Contexto histórico.
Tras la guerra del Chaco, solventada por el Paraguay con sus recursos internos, lo cual
trajo como consecuencia el agotamiento de su economía, resultaba evidente la necesidad
de un cambio en el rumbo político del país, en el que, lógicamente, el ejército victorioso
tendría un papel preponderante.

En efecto, por un golpe militar, el 17 de febrero de 1936, el Presidente Eusebio Ayala,


hombre de tendencias conservadoras, es depuesto por un golpe militar que eleva a la
primera magistratura al Coronel Rafael Franco, vencedor de la decisiva batalla de Picuíba
en la recién concluida contienda, y por el Decreto Ley N 0 152 quedó tácitamente
derogada la Constitución de 1870.

El Gobierno del Coronel Rafael Franco Inició una política reformista, la principal de
cuyas realizaciones fue Ley de Reforma Agraria de 1936. En agosto de 1937 fue
derribado su gobierno, ocupando la primera magistratura el Doctor Félix Paiva, quien
presidió el gobierno denominado “Universitario”, por la integración de la casi totalidad
de sus ministerios por docentes universitarios, que restableció la Constitución de 1870.
En abril de 1939 fue elegido presidente de la República, el General José Félix
Estigarribia. Posteriormente, en febrero de 1940, como consecuencia de una grave crisis
política en la que intervienen el estudiantado, las fuerzas políticas opositoras y el
Ejército, se interrumpen las tratativas entre el Partido Liberal, oficialista entonces, y la
Asociación Nacional Republicana, 1 endientes a lograr la participación de ese partido en
el Parlamento.

En pocas horas, una sucesión de hechos da por tierra con un sistema que en esa época
cumplía 70 años. Son estos los hechos:

— E1 día 16 de febrero de 1940, entre las l0 y las 13 horas, se reúne el Directorio del
Partido Liberal, y resuelve transmitir a sus parlamentarios su decisión en el sentido de
que ha llegado la oportunidad de declarar la reforma constitucional; de que se cancelen
por renuncia los respectivos mandatos populares, y de que sus afiliados tengan la libertad
de colaborar con el gobierno bajo su exclusiva responsabilidad, es decir, retirar, en
resumen, el apoyo oficial del Partido al Presidente Estigarribia.

— El mismo día, 16 de febrero de 1940 por la tarde, el Congreso en pleno, reunido


en virtud del art. 123 de la Constitución, declara la necesidad de la revisión integral de la
Carta Magna, tal como lo decidiera el Directorio Liberal. Por consiguiente, convoca a una
Convención Nacional Constituyente dentro del plazo de seis meses.

Página nº 56
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

— También, en fecha 16 de febrero de 1940, por la mañana, en tanto se reunía el


Directorio Liberal en sesión del Consejo de Gabinete, el Presidente Estigarribia declara
su resolución de asumir la plenitud de los poderes, en vista de la creciente agitación
política. Tres ministros renuncian indeclinablemente a sus carteras: Justo Prieto, Cipriano
Codas y Alejandro Dávalos.

— El 18 de febrero de 1940, en el Decreto Nro. 1 del nuevo orden de cosas, el


General Estigarribia asume públicamente la plenitud de los poderes políticos (el
Ejecutivo y el Legislativo) y declara subsistente la Constitución de 1870 en cuanto al Po-
der Judicial; establece la tregua en la actividad de todos los partidos políticos; declara la
vigencia relativa de los derechos y garantías constitucionales, y por último, declara su
intención de convocar a una Convención Constituyente según el mandato del Parlamento.

— El Parlamento dimite colectivamente, comportamiento que hasta hoy resulta legal


y lógicamente inexplicable. Dada la decisión del Presidente de asumir la dictadura, es
evidente que se cree conveniente evitar un enfrentamiento. De permanecer los
parlamentarios en sus bancas, el choque debía iniciarse con un juicio político al
Presidente y su posterior destitución. Como consecuencia, el levantamiento del Ejército
debía ser el lógico corolario.

— El General Estigarribia designó el 27 de abril una Comisión Redactora de un


anteproyecto constitucional, comisión encabezada por Cecilio Báez, máxima autoridad
jurídica del país, junto a otros especialistas en la materia: C.R. Centurión, Rafael Oddone,
Antonio Sosa y Emilio Saguier Aceval, todos presididos por el Ministro de Gobierno y
Trabajo, Dr. Alejandro Marín Iglesias. Rehusaron la invitación el Dr. Juan Ramón Chaves
por no recibir la autorización del partido político al cual pertenecía y el Dr. Celso R.
Velázquez.

— La Comisión se reunió un par de veces, en una de las cuales el Dr. Antonio Sosa
presentó un interesante plan de labores que contenía normas rectoras en cuanto a la
dirección que debía imprimirse a los trabajos. Sin embargo, nada concreto salió de la
Comisión, la que al parecer padecía de desinteligencias Internas. El Dr. Cecilio Báez
redactó un proyecto personal, proyecto que indudablemente fue conocido por los autores
de la Constitución de 1940. Sin haber servido de modelo, puede advertirse la
incorporación de algunos conceptos. Ellos son: La casi literalidad del artículo que
establece la capitalidad de Asunción, la regulación de la vida económica por el Estado, la
nacionalización de los servicios públicos, etc.

 Procedimiento seguido para su sanción y promulgación.


El 10 de julio de 1940, el General Estigarribia, en el contradictorio Decreto Nº 2242,
apartándose de su primitiva decisión de convocar a una Convención Constituyente, pone
en vigencia la Carta Política de 1940, en sustitución de la anterior, pero la somete a un
plebiscito que habrá de realizarse el 4 de agosto de 1940. Se atribuye la elaboración de la
Constitución de 1940 a Justo Pastor Benítez y a Pablo Max Insfrán. La Constitución fue

Página nº 57
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

aprobada en el plebiscito del 4 de Agosto de 1940 y jurada en fecha 15 de Agosto de


1940”

 ¿Por qué se llama “carta política”?.


Porque muchos no la consideran una Constitución, ya que no fue aprobada por
convención nacional constituyente, fue promulgada por decreto y legitimada mediante
un plebiscito

 Su exposición de motivos.
1) la constitución 1870 ha cumplido su misión histórica.
2) Constitución no defiende con eficiencia el acervo histórico del país..
3) Primacía de los interese generales sobre los intereses particulares.
4) Debe organizarse un estado fuerte y dar mayor amplitud al Poder
Administrativo.
5) Intervención del estado n la vida social y económica, abandonando el
concepto caduco del estado neutral e independiente.
6) El parlamento es un colaborador legislativo al que se contrapesa con la
creación de un consejo de estado.
7) El nuevo estado tiene que ser de un nacionalismo mas neto.
8) Sustituir la teoría clásica del equilibrio absoluto de los poderes por la
especialización de funciones.
9) Los derechos no son anteriores ni superiores a la sociedad.
10 ) El estado de sitio debe ser preventivo y no represivo.
11) No se debe agitar al país con elecciones frecuentes.

La Constitución o Carta de 1940. tiene cambios radicales con relación as predecesor. Se


suprime el sistema bicameral para sustituirla por una Cámara de Representantes, se
prescinde de la vicepresidencia de la Rca. La decisión de Estigarribia de prescindir de los
partidos o de compromisos sectario hacia coherente suprimir la vicepresidencia, es fruto
de tan compromiso político. Se crea un consejo de Estado, al cual se pretende trasladar
algunas funciones que anteriormente correspondían a legislativo, las de prestar acuerdo
para la designación de miembros de la Corte Suprema de Justicia y el ascenso de
miembros de la Fuerzas Armadas. Puede advertirse la tendencia a sustituir a la cámara
por el consejo ya que éste suple en su receso dictaminado sobre los decretos leyes.

 Preámbulo; Declaraciones generales.


Esta Constitución, al igual que la de 1870, ratifica los principios fundamentales del
Estado paraguayo, tales como: la independencia en sus relaciones internacionales, los
principios republicanos, unitarios, la forma de gobierno democrático representativo (art.
1), la soberanía popular (art. 2), la oficialidad de la religión Católica Apostólica Romana,
la supremacía constitucional (art. 4), la gratuidad y obligatoriedad de la educación
primaria (art. 10), el cuidado de la salud de la población y la asistencia social, la
educación como deberes fundamentales del Estado (art. 11), primacía del interés general

Página nº 58
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

sobre los intereses privados (art. 13), la proscripción de la explotación del hombre por el
hombre (art. 14).

 Derechos, obligaciones y garantías. Observaciones que sugiere.


1. Los derechos
Con relación al reconocimiento de los derechos, se puede sostener que esta
Constitución se aparta sensiblemente del constitucionalismo clásico e incorpora en sus
articulados los elementos definidores de la Constitución social, con el reconocimiento de
derechos sociales y económicos.

a. Derechos individuales: Reconoce todos los derechos individuales en iguales


términos que la Constitución de 1870, con la diferencia de que las mismas serán
disfrutadas conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Así, reconoce los derechos
de reunión pacífica, petición a las autoridades, de asociarse con fines lícitos, de profesar
cultos, de enseñar y aprender.

El derecho a la libertad de publicación de ideas por la prensa es libre y sin censura


previa, siempre que se refiera a asuntos de interés general. Esta circunstancia, implica la
posibilidad (It censurar cuando no se refiera a temas del carácter señalado. La edición y
publicación de libros, folletos y periódicos serán reglamentadas por ley. No se permite la
prensa anónima (art. 31).

b. Los derechos procesales: Como el de juicio previo, garantía de la legalidad penal, a


no ser obligado a declarar contra sí mismo, a la presunción de inocencia, a la detención
sólo en virtud de orden escrita de autoridad competente, y a la limitación temporal de la
detención sin comunicación de la causa, la inviolabilidad del domicilio, la
correspondencia y los papeles privados, la irretroactividad de la ley (arts. 26, 27, 34).

Los derechos emergentes de la libertad y la seguridad personal como: el principio de la


libertad Jurídica (art. 30), la legalidad de la detención (art. 26), habilitación a las
autoridades competentes y a todas las personas, en caso de flagrancia, para la detención
de las personas, la proscripción de la esclavitud (art. 14), la garantía de la igualdad ante la
ley (art. 23), la prohibición de la confiscación de bienes y la pena de muerte por causa
política (art. 25).

El reconocimiento de los derechos adquiere el carácter social, y no existe el


reconocimiento de los derechos implícitos como en la Constitución de 1870; el art. 35
que condiciona cl ejercicio de los derechos a las exigencias del orden público dispone:
“Las libertades que esta Constitución garantiza son todas de carácter social. Las
exigencias del orden público las limitan en su ejercicio por el modo y la forma que
establezcan las leyes. No esta permitido predicar el odio entre los paraguayos ni la lucha
de clases”.

Página nº 59
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

La disposición de subordinar el ejercicio de los derechos a las exigencias del orden


público. implica que los derechos no están en función del individuo sino más bien en
función del Estado, e implica una modificación del carácter inalienable y natural de los
derechos del hombre, con ciertas tendencias totalitarias.

c. Derechos sociales: Con relación al derecho a la educación se dispone que la


primaria será obligatoria y gratuita, mientras que el régimen y la inspección de la
enseñanza queda a cargo del Estado (art. 20). El trabajo además de derecho se incorpora
como una obligación, al disponer que ”. . . todos los habitantes de la República están
obligados a ganarse la vida con su trabajo lícito...”. Se establece la función de
fiscalización del régimen laboral a cargo del Estado, a fin de asegurar a todo trabajador
un nivel de vida compatible con la dignidad humana por medio del régimen de los
contratos de trabajo, asimismo, prescribe que las condiciones de higiene y seguridad de
los establecimientos estarán bajo la vigilancia y fiscalización del Estado. Se establece la
fiscalización estatal de la seguridad social (art. 14).

Los derechos civiles de la mujer serán regulados por ley, atendiendo a la unidad de la
familia, la Igualdad de la mujer y del hombre, y la diversidad de sus respectivas
funciones en la sociedad.

d. Derechos económicos: Se reconocen los derechos económicos de la primera


generación como los de navegar, comerciar, al trabajo, al ejercicio de industria lícita,
salvo las limitaciones por razones sociales y económicas de interés general impuestas por
ley. Se garantiza la propiedad privada cuyo contenido y límites serán fijados por ley,
atendiendo a su función social.

Se consagra la función social de la propiedad que constituye una de las características


más resaltantes del constitucionalismo social, con lo cual se aparta de su predecesora, que
confería a la propiedad carácter inviolable, y sólo admitía la expropiación en algunos
casos de utilidad social.

e. El intervencionismo del Estado en la economía: El art. 15 establece: “El Estado


regulará la vida económica nacional. Sólo él tiene la facultad de hacer acuñaciones o
emisiones de monedas, establecer sistema de pesas y medidas y controlar las marcas. No
se admitirán las combinaciones que tiendan al acaparamiento de artículos de consumo,
alza o a la baja artificial de los precios y a impedir la libre concurrencia. Quedan pro-
hibidos la fabricación y el tráfico de artículos dañosos para la salud y las buenas
costumbres. La ley establecerá las penas para los actos que contravengan estos
principios. El Estado podrá nacionalizar con indemnización los servicios públicos, y
monopolizar la producción, circulación y venta de los artículos de primera necesidad”.

Esta disposición, además de consagrar la Intervención del Estado, fija las pautas
directrices del sistema de economía de mercado con una fuerte tendencia social a favor
del intervencionismo estatal. Es otra característica del constitucionalismo social reflejada
en sus disposiciones.

Página nº 60
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Los derechos políticos, se hallan reconocidos en el capítulo de la Nacionalidad y


Ciudadanía, que reglan quienes serán considerados ciudadanos paraguayos con derechos
a participar los asuntos públicos. El sufragio es caracterizado como deber del ciudadano,
a partir de los 18 años (art. 39); las causales de suspensión del deber del sufragio (art. 40)
y las causales de pérdida de la ciudadanía (art. 41); la fiscalización y reglamentación
estatal de la organización y funcionamiento, y las actividades de las agrupaciones o
entidades de carácter público (art. :12), entre las cuales se incluye las de carácter político.

El Estado garantiza la libertad de sufragio. El voto es secreto y obligatorio. La ley


determinará el sistema de elecciones. Las personas que prediquen o proclamen la
abstención electoral pierden sus derechos ciudadanos, sin perjuicio de sus obligaciones
(art. 44).

2. Las garantías
El hábeas corpus se reconoce en forma expresa en el art. 26, dentro de los derechos
procesales, al establecer que... “Queda garantizado a todos los habitantes el recurso del
hábeas corpus...”. También se puede observar el antecedente de la acción de
inconstitucionalidad en el art. 6, que prescribe: “Los principios, garantías, obligaciones y
derechos proclamados por esta Constitución, no pueden ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio. Toda ley, decreto o reglamento que esté en oposición a lo que
ella dispone, queda nulo y sin ningún valor”.

 Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Consejo del Estado y


Judicial: evaluación de sus atribuciones.
En la parte orgánica de la Constitución, se establece la estructura y competencia de los
tres poderes clásicos del Estado, cuya regulación comienza con el Poder Ejecutivo, con lo
cual cambia la ubicación respecto a la de 1870, con ello se refleja la preponderancia
otorgada a éste poder del Estado, y que determinará en sus disposiciones una fuerte
hegemonía del Ejecutivo respecto a los demás poderes.

1. El Poder Ejecutivo:
Es un órgano unipersonal, ejercido por un ciudadano con el título de Presidente de la
República, siendo los requisitos para el ejercicio del cargo los siguientes: 40 años de
edad, ciudadano natural, profesar la religión católica, apostólica romana, y reunir
condiciones morales e intelectuales que le hagan digno para ejercer el cargo (art. 46).

El Presidente es elegido en forma directa por elección general, y dura cinco años en su
mandato. Las diferencias respecto a la Constitución anterior son: la supresión del cargo
de Vicepresidente, la ampliación del mandato presidencial, el sistema de elección simple
o directa por el pueblo, y la posibilidad de la reelección por un período más.

Página nº 61
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Muchas de las atribuciones del Poder Ejecutivo reflejan su hegemonía con respecto a
los demás poderes, circunstancia que ha permitido la calificación de “cesarismo
presidencial” al sistema establecido en esta Constitución.

“El cesarismo presidencial se caracteriza por la preeminencia del Poder Ejecutivo en


el proceso de formación de la voluntad estatal. Esta hegemonía en el proceso decisional
implica en lo institucional la subalternización del Poder Judicial y la atribución al
Poder Legislativo de funciones periféricas en el proceso político. Otro elemento
constitutivo de este tipo de régimen presidencial es la configuración de cuerpos
deliberantes (Consejo de Estado) de origen corporativo, que para su formación carecen
de participación popular. Estas cámaras corporativas intervienen en la conformación de
la voluntad del Estado sustituyendo al parlamento, en funciones que les son propias”

Los supuestos normativos que reflejan el carácter asimétrico del relacionamiento


institucional del Poder Ejecutivo con relación a los demás poderes se reflejan en sus
atribuciones:

— Facultad presidencial para disolver la Cámara de Representantes y gobernar por


medio de decretos-leyes durante el receso.
— Veto absoluto del Ejecutivo para cualquier sanción de leyes provenientes del
legislativo.
— Importantes restricciones en materia de iniciativa legislativa por parte del
legislativo.
— Supresión de la expresa facultad de auto prorrogar las sesiones, y convocar a
extraordinarias por parte del legislativo.
— Designación de los miembros de la Suprema Corte por parte del Ejecutivo con el
sólo acuerdo del Consejo de Estado, órgano totalmente bajo control del Presidente
de la República.
— Supresión de la responsabilidad política del Presidente le la República al
desaparecer el juicio político.
— Discrecionalidad del Presidente de la República para estructurar estados de
emergencia al disponer la Constitución que por su sola autoridad incontrolada, se
implante el Estado de Sitio. De la misma institución se suprime el derecho de
opción para salir del país en caso de detención.

2. El Consejo de Estado:
En los artículos 62 al 66 se instituye la figura institucional del Consejo de Estado,
que es una institución de origen corporativo, constituido por representantes de
corporaciones sin la participación popular. Los miembros del Consejo de Estado
creado son: los Ministros del Poder Ejecutivo, el Rector de la Universidad Nacional, el
Arzobispo del Paraguay, un representante el Comercio, dos representantes de las
industrias transformadoras, el Presidente del Banco de la República y dos miembros
de las Instituciones Armadas, uno del Ejercito y uno de la Marina.

Página nº 62
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Las atribuciones del Consejo de Estado son las de: a) determinar sobre los
proyectos de decretos con fuerzas de ley; b) dictaminar sobre los asuntos de política
internacional sometidos a consideración del Poder Ejecutivo; e) prestar acuerdo para la
designación de los miembros de la Corte Suprema y de los Agentes Diplomáticos en el
extranjero; d) prestar acuerdo para ascenso de militares desde el grado de coronel.

La creación de esta figura institucional refuerza el carácter hegemónico del Poder


Ejecutivo, pues sus integrantes en su mayoría dependen de su elección, y las
atribuciones que se le otorga constituyen un cercenamiento de las facultades del Poder
Legislativo.

3. Poder Legislativo:
Se reemplaza el sistema bicameral por el unicameralismo, y el Poder Legislativo es
ejercido por la Cámara de Representantes electos directamente por el pueblo, en razón de
un miembro por cada 25.000 habitantes, con un mandato de cinco años, pudiendo ser
renovados en su totalidad cada cinco años, supuesto que implica la imposibilidad de
reelección de sus miembros. La edad requerida para ser miembro de la Cámara de
Representante es de 25 años.

En cuanto al procedimiento legislativo, corresponde a los miembros de la Cámara de


Representantes la iniciativa en aquellas leyes que no sean de competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo tiene la atribución del veto absoluto, en cuyo caso no
podrá ser considerado por la Cámara de Representantes en el curso de las sesiones de ese
año.

4. Poder Judicial:
La estructura del Poder Judicial se conforma con una Corte Suprema compuesta de
tres miembros, el Tribunal de Cuentas, los demás tribunales y Juzgados inferiores que
establezca la ley.

En cuanto al sistema de designación de los miembros de la Corte Suprema, lo realiza


el Poder Ejecutivo con acuerdo del Consejo de Estado, sistema que constituye una
regresión con respecto a la Constitución de 1870, y evidencia la subalternización del
Poder Judicial respecto al Ejecutivo. Los magistrados inferiores son designados también
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Corte Suprema.

Se constitucionaliza el Tribunal de Cuentas con competencias en materia contencioso


administrativo, el examen y aprobación de las cuentas de inversión del dinero público
(art. 85). La edad requerida para ser miembro del Tribunal de Cuentas es de treinta años,
titulo universitario o haber sido Ministro o jefe de la Administración financiera. La ley
establecerá la forma de dar inamovilidad a los miembros del Tribunal de Cuentas (art.
86).

Se establecen los principios de la independencia del Poder judicial, disponiendo que


sólo él puede conocer y decidir en casos de carácter contencioso, y la nulidad de los actos

Página nº 63
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

que impliquen interferencia en las esferas de las competencias del Poder Judicial (art.
87), la legalidad de las sentencias judiciales, al disponer que “Toda sentencia judicial
debe estar fundada en la Constitución y en la ley” (art. 91).

 Equilibrio e independencia.
La constitución de 1940 se manifiesta en la ruptura del equilibrio de poderes ruptura
que tiende a concentrar en el ejecutivo ciertas facultades que lo toman un factor, de
anulación de los otros poderes. Los aportes significativos de esta Constitución en la
historia constitucional paraguaya:

— Constituye la incorporación del Paraguay dentro de la corriente del


constitucionalismo social, con la Inclusión de los derechos sociales y económicos,
especialmente la recepción de algunas instituciones propias de la misma como: a)
el Intervencionismo estatal en la economía, b) el contenido social de la propiedad
privada, e) el reconocimiento de derechos sociales y económicos.
— La recepción expresa de la garantía del hábeas corpus.
— La posibilidad de la nacionalización de los servicios públicos, y el monopolio
estatal de los productos de primera necesidad.
— La constitucionalización del Tribunal de Cuentas dentro de la estructura del Poder
Judicial.

 ¿Qué innovaciones y diferencias existe con la Constitución anterior?


Evaluación crítica.
Las principales críticas que se formulan contra esta Constitución se refieren a la parte
orgánica, con la creación de un sistema presidencialista que el autor paraguayo Carlos
Mateo Balmelli ha denominado “cesarismo presidencial”, que se caracteriza por el
desequilibrio de los poderes a favor del Ejecutivo, con una marcada preeminencia del
Ejecutivo que se configura con el otorgamiento de actividades periféricas al Parlamento y
la subalternización jerárquica del Poder Judicial. Asimismo, esta preeminencia del
Ejecutivo se refleja en la desaparición de los instrumentos de control de la
responsabilidad política del Ejecutivo con la supresión del juicio político, y la potestad
del mismo de disolver el Parlamento.

Página nº 64
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 8 - LA CONSTITUCIÓN DE 1967.


 Contexto histórico y coyuntura política de la Convención Nacional
Constituyente de 1967: ¿por qué tuvo que reformarse la Constitución
antes de 1968?
La Constitución de 1940 rigió, al menos formalmente, durante 27 años sin que tuviera
defensor alguno. Los partidos incluyeron en sus plataformas la decisión de modificarla o
derogarla. hubo pronunciamientos concretos en ese sentido como el del grupo de
intelectuales universitarios en 1944: Se trató de una petición suscrita por el Rector de la
Universidad Nacional, Decanos de las facultades, profesores y alumnos en el sentido de
convocar a una Convención Nacional Constituyente. La petición fue denegada por el
Dictador Morínigo y culminó con el apresamiento, confinamiento y destierro de sus
principales firmantes.

De todos modos, la oportunidad de la reforma constitucional llegó en 1967,


“circunstancias aquéllas que hacen presumir que la decisión de llevarla a cabo no
estaba originada precisamente en una necesidad jurídica”.

Según Justo José Prieto, la reforma constitucional obedeció a la necesidad de


prolongar el mandato del entonces presidente. Alfredo Stroessner, que conforme con la
Constitución de 1940 no podía ser reelecto para el período 1968/1973, y en tal sentido
sostiene “En 1954, el Presidente Federico Chaves llevaba un año de su segundo período
presidencial, cuando un cruento golpe de cuartel encabezado por el Gral. Alfredo
Stroessner, entonces Comandante en Jefe de las FF.AA., lo derrocó. Ante el vacío de
poder y la presión del militar victorioso, la Junta de Gobierno del Partido Colorado cedió
y, para evitar su caída del gobierno se comprometió a llevar la Presidencia de la
República al Gral. Stroessner. Efectivamente, luego de comicios en los que no se admitió
contrincante, asumió aquél la primera magistratura para completar el período que
Federico Chaves dejara trunco. En 1958 fue reelecto hasta 1963. Dado que la
Constitución previa una sola reelección se planteo el problema de su continuidad. Una
Ley emanada de la Cámara de Representantes interpretó el respectivo artículo constitu-
cional en el sentido de que el Presidente que completare un período ajeno, no estaría
impedido de cumplir dos períodos propios. El Presidente Stroessner promulgó la ley, y
así fue reelecto hasta 1968.
Evidentemente, para esta fecha, ya no era posible que interpretación alguna, por hábil que
fuere, lograse prolongar la estancia presidencial del inoponible candidato. Por

Página nº 65
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

consiguiente, se decidió la reforma constitucional. A los efectos de que los objetivos


reales no aparezcan tan visibles, se resolvió la reforma total.

 El Preámbulo.
El texto constitucional contiene 239 artículos, cuya parte dogmática se divide en seis
capítulos: I. Declaraciones Fundamentales, II. Del territorio, sus divisiones y municipios;
III. De la nacionalidad y Ciudadanía; IV. Disposiciones Generales; V. Derechos, garantías
y obligaciones; VI. De la Reforma Agraria. La parte orgánica comprende cinco capítulos
y las disposiciones transitorias. VII. Poder Legislativo, VIII. Poder Ejecutivo, IX. Poder
Judicial, X. Ministerio Público, XI. De la Reforma Constitucional.

 Las declaraciones fundamentales: Prohibiciones de torturas,


inviolabilidad de la defensa y el principio NON BIS IN IDEM.
Los dos primeros artículos que establecen los principios fundantes del Estado
Paraguayo no fueron objeto de modificación conforme con la Declaración de la Asamblea
Nacional sobre la reforma constitucional y en consecuencia, los principios republicano,
unitarismo y de democracia representativa, así como la soberanía popular se mantienen
inalterables.
También consagran los principios de la separación de poderes dentro de un sistema de
división, equilibrio e interdependencia de los poderes (art. 3), los símbolos nacionales, los
idiomas nacionales, la oficialidad de la religión Católica, Apostólica, Romana, La
supremacía constitucional, los principios de las relaciones internacionales.
En el capitulo de las disposiciones generales establece los privilegios y honores
dispensados a los veteranos de la guerra del Chaco y de otras guerras internacionales, con
servicio asistencial gratuito por parte del Estado (art. 38), la defensa de la democracia
representativa (art. 39), la prohibición de la dictadura (art. 40), la responsabilidad de los
funcionarios públicos (art. 41), la misión de las FF.AA. (art. 42), la misión de la Policía y
la igualdad como base del tributo.
El catálogo de derechos consagrados por esta Constitución es amplio, con una
ordenación sistemática que abarca: 1) Derechos Individuales desde el art. 48 al 76
inclusive, desarrollando una amplía gama de derechos individuales como la vinculada a
la libertad y la seguridad, los derechos procesales, la libertad de pensamiento en sus
diferentes aspectos como la libertad religiosa, opinión, prensa, libre ejercicio del
periodismo, libertad de petición a las autoridades, etc.

 Autonomía municipal.
Establece la división administrativa y política del territorio en Departamentos y el
establecimiento legal de las autoridades delegadas del Poder Ejecutivo en el gobierno de
los Departamentos. Lleva a rango constitucional la autonomía municipal en el orden
político, jurídico, económico y administrativo, que comprenderá la libre elección de sus
autoridades, libre gestión en materia de su competencia y la utilización de sus bienes.
Establece, también las causales de intervención de los municipios (art. 23).

Página nº 66
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Amparo, inconstitucionalidad. Habeas Corpus.


Se consagra expresamente la acción de hábeas y se recepciona a nivel constitucional
la acción de amparo (art 77) para la defensa de los derechos no protegidos por el Habeas
corpus. Se incorpora la inconstitucionalidad como garantía contra los actos normativos
contrarios a la Constitución por medio de las vías de la acción y la excepción con el
efecto ínter partes.

 Estado de sitio. Carácter del mismo.


El Estado de Sitio se mantiene en forma perpetua. El Poder Ejecutivo es el facultado
para dictar la medida excepcional, mientras que su aplicación y vigencia no estaban
sometidas al control del Parlamento. El Estado de Sitio es de carácter preventivo, dictado
exclusivamente por el Poder Ejecutivo, aumenta la facultad de éste con respecto a la de
1940, prescinde del derecho de opción (art. 79 y 181)

 Derechos sociales, económicos, de los trabajadores y políticos.


Los derechos sociales que comprenden la regulación de: derecho de familia,
educación y cultura, la salud .
Con relación a los derechos de familia consagra la institución del bien de familia, la
protección de la institución del matrimonio, el derecho de la familia a un hogar asentado
sobre tierra propia, la obligación de los padres de asistir y educar a sus hijos menores,
régimen de seguridad social para toda la población.
Con relación a la educación, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la gratuidad
de la misma en las instituciones de enseñanza pública, y la protección y promoción de la
enseñanza de la lengua guaraní.
En cuanto a los derechos políticos, se constitucionaliza los partidos políticos para
participar, por métodos democráticos, en la formación de las autoridades electivas y en la
orientación de la política nacional, y se prohíbe a los mismos la proclamación de la
abstención electoral.
En cuanto a los derechos económicos, reconoce el intervencionismo estatal para
promover el desarrollo económico mediante la utilización racional de los recursos
disponibles, crear fuentes de trabajo y asegurar el bienestar general. Establece las pautas
directrices del sistema de economía de mercado con fuerte contenido social, disponiendo
la limitación de la propiedad privada conforme con su función social y económica.
Los derechos de los trabajadores serán objeto de protección estatal, se
constitucionaliza la limitación de la jornada laboral, el salario mínimo vital, las
bonificaciones familiares, la estabilidad del trabajador. La protección de las condiciones
laborales se operativiza por medio de la fiscalización estatal; se garantiza el derecho de
huelga a los trabajadores privados, exclusivamente para la defensa de sus intereses
gremiales.

Página nº 67
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Responsabilidad del Estado.


El Estado se encuentra bajo estado de Sitio porque es un estado “peligroso” y por lo tanto
es responsabilidad del Estado y orden y la paz social, debido a esto se aplicaba el Estado
de Sitio en forma perpetua.

 Obligaciones.
Entre las obligaciones se destaca el servicio militar, el cumplimiento, de la
Constitución y las leyes, ganarse la vida con actividad lícita.

 Reforma agraria.
Se regula la reforma agraria como uno de los factores fundamentales para lograr el
bienestar rural, que consiste en la efectiva Incorporación de la población campesina al
desarrollo económico y social, asimismo se disponen las pautas operativas para lograr
dicho objetivo.

 Vigencia real de los derechos humanos proclamados y de sus


derechos sociales y económicos.
La vigencia Real de los mismo era muy limitada, porque todos éstos derechos se
suspendían para todos aquellos que realizaban alguna actividad contraria a los fines del
Estado.

 Poderes del Estado: Legislativo, ejecutivo y judicial.


1. . Poder Legislativo:
El Poder Legislativo de composición bicameral integrado por las Cámaras de
Senadores y Diputados, con un mandato de cinco años. Los requisitos para acceder a
las bancas del senado son: la nacionalidad paraguaya natural, 40 años de edad; y para
diputados, la edad de 25 años. Sus funciones, al igual que el anterior, son periféricas
en el proceso de formación de la voluntad estatal que se evidencia con las normas que
consagran la pérdida de su competencia para prolongar su período de sesiones y
convocar a extraordinarias, de someter a juicio político al presidente de la república, la
facultad presidencial de disolución del congreso, entre otras.

2. Poder Ejecutivo:
Configura un Poder Ejecutivo sobre dimensionado y con facultades
extraordinarias, características de los sistemas presidencialistas autoritarios. Las
facultades extraordinarias que configuraba el presidencialismo autoritario son los
siguientes:

Facultad de declarar el Estado de Sitio: El Poder Ejecutivo es el facultado para


dictar la medida excepcional, mientras que su aplicación y vigencia no estaban
sometidas al control del Parlamento. El Estado de Sitio es de carácter preventivo,
dictado exclusivamente por el Poder Ejecutivo, aumenta la facultad de éste con
respecto a la de 1940, prescinde del derecho de opción (art. 79 y 181)

Página nº 68
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Disolución del Congreso: Similar a lo instituido en 1 ~4o, faculta al Poder


Ejecutivo a disolver el Congreso sin responsabilidad para aquél y a dictar decretos
leyes durante su receso (Arts. 82 y 83). “Esto significó la disminución de la
autonomía del Congreso, puesto que disminuía sus facultades legislativas y de
control al estar los parlamentarios sometidos a la presión de la disolución”.
Enervamiento del poder del Congreso: Al igual que la de 1940, elimina del
Parlamento la facultad expresa de prolongar sus sesiones y convocar a
extraordinarias. Se consagra el “inmovilismo del Congreso“ que significó para el
Parlamento una pérdida de funcionalidad y autonomía.
Ausencia de juicio político: Esto tuvo como consecuencia práctica que el titular
del Poder Ejecutivo careciera de responsabilidad política.

3. Consejo del Estado:


El Consejo de Estado se mantiene dentro de la estructura del Poder Ejecutivo,
órgano corporativo a la que se confiere algunas funciones que corresponden al
Parlamento con la finalidad de debilitar la presencia del mismo en el proceso de
formación de la voluntad estatal.

4. Poder Judicial:
Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, con no menos de cinco miembros, los
Tribunales y Juzgados establecidos por la ley. Los miembros de la Corte Suprema
eran designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, previo dictamen
del Consejo del Estado. Los demás magistrados inferiores también son designados
por el Poder Ejecutivo pero con acuerdo de la Corte Suprema. La facultad del Poder
Ejecutivo de nombrar a los miembros de la máxima instancia judicial convirtió al
Presidente de la República en superior jerárquico de la Corte Suprema. Con esto se
quebrantaba el equilibrio e interdependencia propio del esquema tripartito de
divisiones de poderes.

5. Ministerio público:
La elevación con rango constitucional del Ministerio Público con dos funciones:
a) la de Abogado del Poder Ejecutivo, ejerciendo la representación del Estado en
los Estrados Judiciales (art 214 numeral 2); b) Abogado de la sociedad ejerciendo
la competencia de velar por el respeto de los derechos y garantías constitucionales
(art. 214 numeral 1).

 Evaluación de sus atribuciones, equilibrio e independencia.


En cuanto a la estructuración y competencia de los órganos estatales, esta constitución
restablece el sistema bicameral en el Congreso Nacional, mantiene la figura institucional
del órgano corporativo del Consejo de Estado y “consagra un sistema presidencial
autoritario o estado peligroso” , en el cual figuran todos los derechos y garantías pero no
se respetan por el Estado de Sitio. Logrando un control total sobre la Nación y por lo
tanto habiendo pocos derechos y garantías para el ciudadano.

Página nº 69
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Consejo de Estado: función, composición, crítica.


Modelo corporativista tipo Fascista, actuaban sobre política pública y estaba compuesto
por: 1 representante de la Iglesia Católica Apostólica Romana, 1 representante de la
Milicia, 1 representante del sector de los Comerciantes, 1 Representante del Aparato
Estatal.
Dictaminaban sobre los decretos ley, también sobre política exterior y designaba los
cargos diplomáticos, y daba el acuerdo para el asenso de militares. Designaban junto con
el Ejecutivo a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, y Junto con los miembros
de Corte suprema designaban a los de menor rango.

 La asamblea nacional y la constituyente de 1977, Propósito de la


enmienda.
Se reforma la Constitución en una Convención Nacional Constituyente reducida,
sin la presencia de la oposición que se abstuvieron de presentarse, en la cual quedó
definida la reelección presidencial en forma indefinida.

 Evaluación crítica.
En primer lugar, la crítica formulada por el Dr. Justo José Prieto de que la reforma de
la Constitución de 1940 no fue por la necesidad de la actualización jurídica del país sino
por intereses personalistas del gobernante de turno, se confirma en la normativa
constitucional, en razón de que las normas que implicaban el presidencialismo autoritario
de la Constitución de 1940 fueron consagradas nuevamente en la de 1967.
En segundo lugar, ha configurado nuevamente un presidencialismo autoritario
caracterizado por las funciones periféricas del parlamento y la subordinación jerárquica
del Poder Judicial.

Página nº 70
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 9 - LA CONSTITUCION DE 1992.


 Consideraciones generales.
Se forma una asamblea general compuesta por el congreso nacional y el Consejo del
Estado, a petición de Elvio Fernández Arévalos se aprueba la iniciativa de la reforma
Constitucional. El Presidente Rodríguez hace uso del artículo 200 que le permite la
iniciativa de reforma, con lo cual renuncia el presidente del senado y se da paso a la
Convención Nacional Constituyente el 30 de diciembre del 91.

 Enmienda o reforma total: Asamblea Nacional de 1991


La Constitución Nacional de 1992 no es una constitución originaria, ya que no plantea
reformas totales y un quiebre total con la anterior constitución, es una Constitución
derivada de la de 1967 reformada en el 77. La diferencia se hace en ajuste al sistema
democrático pluralista y republicanos de los poderes del Ejecutivo, la disolución del
Consejo del Estado y la mejor repartición de poderes para evitar los abuso del Estado.

La elección de Convencionales Constituyentes realizadas el 1 de diciembre de 1991,


que se verificó en un ambiente de amplias libertades públicas, con la participación activa
de todos los sectores políticos como los partidos políticos tradicionales el Colorado y el
Liberal, los partidos Revolucionario Febrerista, la Democracia Cristiana y el Movimiento
Ciudadano Constitución para Todos”. Esta participación ha permitido que todos los
sectores políticos del momento estuvieran representados en la Convención Nacional
Constituyente. El resultado electoral permitió una cómoda mayoría al Partido Colorado,
la primera minoría al Partido Liberal Radical Auténtico, la segunda al Movimiento
Ciudadano “Constitución para Todos”, y luego el Partido Revolucionario Febrerista y la
Democracia Cristiana.

 Principales ideas y aspiraciones de clase políticas y de la ciudadanía


para la nueva constitución: Reglamento.
Los principales temas de interés en las propuestas fueron la “descentralización” con
más de 30 propuestas distintas (incluyendo las propuestas globales), el “trabajo” con 29;
la Reforma Agraria con 23; el Servicio Militar; la Salud; los Indígenas; los Derechos

Página nº 71
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

individuales; el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial; los Municipios; la mujer, etc., han
sido, entre otros, los temas que mayor índice de participación y preocupación exterioriza-
do por la ciudadanía”

 Proyectos presentados.
Durante el periodo de diez días concedido por el Reglamento Interno para la
presentación de los proyectos, se ha podido detectar un total de 128 propuestas, de las
cuales 11 constituyen anteproyectos completos del texto constitucional y el resto,
propuestas sobre distintos temas que hacen a la problemática en cuestión presentado por
los Partidos Políticos y las Organizaciones Sociales, públicas y privadas.
Instalada la Convención Constituyente en la sesión inaugural del 27 de diciembre de
1991, además de constituir la mesa directiva y sancionar su reglamento interno, conformó
la Comisión Redactora con la finalidad de elaborar el proyecto constitucional a ser
sometido a la plenaria de la Convención compuesto por 198 convencionales.

 Convención Nacional Constituyente. De 1992; crítica de su


funcionamiento y proceso de elaboración.
El inconveniente principal de la convención nacional Constituyente era la gran mayoría
de los convencionales eran de tendencia política colorada por lo cual el proyecto que se
aprobó fue el de la ANR
Los trabajos de la Comisión Redactora no fueron desarrollados en el apacible y tranquilo
marco de un estudio o biblioteca segregado de interferencias sino forjado de cara al
pueblo, pues “de manera singular e inusualmente publicitada, todas las tareas, desde los
primeros borradores elaborados por las subcomisiones estuvieron en la mira de las
cámaras de televisión, los objetivos de las cámaras fotográficas y los micrófonos de las
grabadores, amén de la presencia permanente de reporteros, con todo lo que esto supone
para una concentración en el trabajo intelectual”.
Además de la amplia publicidad de las tareas de la Comisión Redactora, durante todo el
proceso de trabajo de las subcomisiones recibía con amplio espíritu de apertura las
propuestas y observaciones de numerosísimos grupos y representantes de los más
variados intereses sectoriales y puede afirmarse “que no fue desoído ningún reclamo ni
propuesta de ningún grupos o sector allegado a la Constituyente. Por eso puede afirmarse
sin equívocos que el proyecto que presentamos configura una propuesta eminentemente
democrática”.

La Convención Nacional Constituyente resolvió la publicación de los debates de la


Comisión Redactora, aún cuando el trabajo no fuese definitivo, porque constituirá una
fuente de singular valor para la interpretación histórica del texto de la Constitución
conjuntamente con el Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente.

El Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente contiene la discusión de


cada uno de los artículos de la normativa constitucional, por lo que constituye un material
imprescindible para la interpretación histórica de la norma constitucional.

Página nº 72
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 La Constitución sancionada.
La Constitución de 1992 se inicia con un preámbulo y se compone de 311 artículos.
Ella es, por consiguiente, no sólo la Constitución más extensa de la historia paraguaya,
sino también una de las más largas en América Latina.
Formalmente, la Constitución se estructura en dos partes, cada una de las cuales se
divide nuevamente en títulos. Estos contienen, en la mayoría de los casos, capítulos, los
cuales, a su vez, se encuentran subdivididos en secciones.
La primera parte (136 artículos) —luego de tres artículos introductorios que
caracterizan la forma de Estado y de Gobierno— está consagrada exclusivamente a los
derechos fundamentales. Ello se diferencia de las anteriores Constituciones paraguayas,
donde las normas referidas a los derechos fundamentales no se encontraban al inicio de la
Constitución. En este sentido, tanto el lugar que ocupan estas normas dentro de la
estructura formal, como el peso que se les otorga en el texto constitucional mismo,
reflejan su revalorización..

La segunda parte, (155 artículos) se ocupa principalmente de la organización de los


Poderes del Estado. Contiene, además, disposiciones sobre temas tales como:
ordenamiento territorial del Estado, nacionalidad y ciudadanía, relaciones in-
ternacionales, política económica, fuerzas armadas, órganos extrapoderes, estado de
excepción, reforma y enmienda constitucional y las disposiciones finales y transitorias.

 Preámbulo.
“EL pueblo Paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en
Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad
humana con el fin de asegurara la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los
principios de democracia republicana representativa, participativa y pluralista, ratificando
la soberanía y la independencia Nacional, e integrando a la comunidad internacional,
SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.”

 Principales innovaciones.
1. Principio de la dignidad humana.
2. Estado Social de Derecho.
3. División tripartita de poderes.
4. Soberanía del Pueblo frente al Estado.
5. Supremacía Constitucional.
6. Principio de relaciones internacionales.
7. Democracia Republicana , Representativa, Participativa y Pluralista.
8. Forma de Estado Unitario Descentralizado.
9. Organos extrapoder: Consejo de la magistratura (selecciona los magistrados),,
Justicia electoral (organización del proceso electoral), Ministerio público,
Defensoría del pueblo (Derechos humanos), Contraloría general de la

Página nº 73
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

República ( Controla las actividades económicas y financieras del estado),


Banca Central del Estado, Jurado de enjuiciamiento de Magistrados.

 Crítica de su sistemática.
En este sentido, Juan Carlos Mendonca Bonnet expresa que, “el Poder Ejecutivo tiene 13
nuevas atribuciones que van en desmedro de la misma en relación con la constitución
anterior, produciendo una notable disminución de su competencia y sólo a adquirido una
nueva competencia, la de solicitar tratamiento de urgencia de proyectos de leyes que
envíen al congreso”.

 Observaciones generales que sugiere.


Como antes hemos dicho no es una constitución originaria ya que reconoce y perpetúa
instituciones de la constitución anterior y plantea la disolución de algunas y la creación
de nuevas. Vemos también como se reducen las facultades del ejecutivo y como el
legislativo toma mas participación e independencia.

Página nº 74
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 10 - DECLARACIONES FUNDAMENTALES


(artículos 1º al 8º)
 ( 1º al 3º). Forma de Estado de Gobierno; Soberanía; y poder
público.
a) Artículo 1.- De la forma del Estado y de Gobierno
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que
establecen esta Constitución y las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,
participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

Se declara independiente y libre, adopta una forma de gobierno democrática directa,


representativa, pluralista, republicana, unitaria y descentralizada administrativamente.

b) Artículo 2.- De la soberanía


En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce
conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

La soberanía reside en el pueblo y la ejerce mediante, las instituciones que la constitución


define, como el sufragio, el recall, el veto popular, la iniciativa popular, etc. ..

c) Artículo 3- .Del Poder Público


El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido
por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia,
equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede
atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna individual o colectiva, facultades
extraordinarias o la suma del Poder Público.
La dictadura está fuera de la ley.

Define que el pueblo ejerce el poder público mediante el voto, y el gobierno es ejercido a
través de los 3 poderes del Estado, se prohíbe la atribución de facultades extraordinarias
salvo las dispuestas por la constitución , en conclusión la dictadura queda fuera de la ley.

Página nº 75
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Por lo tanto esta institución de la república y el consulado queda fuera de consideración


para este gobierno.

 DERECHOS: (Art. 4º al 8º) :


1. de la vida
a) Artículo 4- .Del derecho a la vida
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección,
en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona
será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su
honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para
disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.

Con respecto al derecho a la vida, se prohíbe la pena de muerte, el derecho a la vida es


inherente a la condición humana desde su concepción, El estado garantiza su integridad
física y psíquica, así como su honor, y es destacables que la libertad de las personas
para disponer de su cuerpo queda reglamentada por ley para fines científicos o médicos.

b) Artículo 5. - De la tortura y de otros delitos


Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el
secuestro y el homicidio por razones políticas, son inprescriptibles.

Los Crímenes de Lesa humanidad, las torturas o tratos crueles quedan prohibidos, y son
imprescriptibles.

c) Artículo 6.- De la calidad de vida


La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los
impedimentos de la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus
vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del medio
ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

Con respecto a la calidad de vida es responsabilidad del Estado promoverla para los
sectores discapacitados o en estado de extrema pobreza. También estudiará planes de
desarrollo económicos y sociales, pero atendiendo al factor ambiental en relación a la
calidad de vida de los habitantes.

2. Del habiente:
d) Artículo 7- .Del derecho a un ambiente saludable
Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado.

Página nº 76
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la


conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su
conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la
legislación y la política gubernamental.

El habiente debe ser saludable y ecológicamente equilibrado, atendiendo a la


conservación, preservación, recomposición y mejoramiento del medio ambiente,
debiendo ajustarse a este principio toda legislación y política del Estado.

e) Artículo 8.- De la protección ambiental


Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por
la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquéllas que califique peligrosas.
Se prohibe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la
posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la
introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a
otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y
de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente
importará la obligación de recomponer e indemnizar.

El Estado regulará las actividades peligrosas para el medio ambiente, pero quedan
prohibidas, la fabricación, exportación, comercialización o posesión de armas químicas
o biológicas, así también como los residuos nucleares y tóxicos, hace mención tambien a
que regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología. Cualquier daño
ocasionado por este tipo de actividad deberá ser recompuesto e indemnizado.

 Comentario sobre el alcance de las normas comprendidas.


Innovaciones respecto al orden constitucional anterior. Evaluación
crítica.
El Estado busca la dignidad humana como principio, la prohibición de la pena de muerte,
la prohibición de torturas y tratos inhumanos, el proscripción de la dictadura, el principio
de la organización social paraguaya se basa en los supuestos de la Democracia, el
sufragio universal, el pluralismo ideológico, la participación y la representación
democrática, y la división y autonomía de los poderes del estado. Todo cambio o política
debe ser social y buscando la protección del medio ambiente, para el desarrollo de un
ambiente saludable que acorde a la dignidad del desarrollo de la vida humana.
Con respecto a la anterior Constitución de 1967 vemos principalmente que los derechos
humanos se presentan con mas énfasis, y que la dictadura queda fuera de la ley.

Página nº 77
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 11 - DERECHOS Y LIBERTADES: (Artículos 9º al


23º).
 De la libertad:
1. Principios fundamentales y prescripciones.
a) Artículo 9- .De la libertad y de la seguridad de las personas
Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no
prohibe.

Se define el margen de discrecionalidad del derecho de las personas, su conducta debe


estar ajustada entre lo que la ley ordena y lo que la ley no prohíbe.

b) Artículo 10 - De la proscripción de la esclavitud y de otras servidumbres


Están proscriptas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas.
La ley podrá establecer cargas sociales en favor del Estado.

Se proscribe la esclavitud (con derecho a vida o muerte sobre el esclavo) y a la


servidumbre ( Sin derecho de vida o muerte pero destinado a servir a su amo, por el
techo y la comida) y al trato de las personas como mercancías, con respecto a la frase
final hace referencia a la carga social que puede imponer el Estado, pero no es denigrante
a lo condición humana, esto se da en caso de sustitución de penas, en la cual el sujeto
paga su pena con trabajos sociales semanales, sin ser remunerado.

2. Privación de libertad: Condiciones, prohibiciones, garantías


constitucionales.
c) Artículo 11 - De la privación de la libertad
Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y
en las condiciones fijadas por esta Constitución y las leyes.

No hay privación de la libertad, ni procesamiento si la ley así no lo dispone.

Página nº 78
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

d) Artículo 12 - De la detención y del arresto


Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo
caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena
corporal. Toda persona detenida tiene derecho a:
1) Que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que la motiva,
de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su
confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir
la orden escrita que la dispuso;
2) Que la detención sea inmediatamente comunicada a sus familiares o
personas que el detenido indique;
3) Que se le mantenga en libre comunicación, salvo que,
excepcionalmente, se halle establecida su incomunicación por mandato
judicial competente; la incomunicación no regirá respecto a su defensor, y
en ningún caso podrá exceder del término que prescribe la ley;
4) Que disponga de un intérprete, si fuese necesario, y a
5) Que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a
disposición del magistrado judicial competente, para que éste disponga
cuanto corresponda en derecho.

Este artículo habla de la detención de las personas, pueden ser detenidas en flagrancia
(cometiendo el ilícito) por las fuerzas públicas como única excepción, de lo contrario
debe mediar orden escrita del juez, la cual se le informará al detenido junto con sus
derechos de guardar silencio, solicitar la comunicación con su defensor o familiares,
salvo que medio orden en contra, la cual no es aplicable con su defensor, y
principalmente no puede estar detenido mas de 24 horas sin haber sido puesto a
disposición del juez.

3. No-prisión por deudas; excepción.


e) Artículo 13 - De la no privación de libertad por deudas
No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad
judicial competente dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o como
sustitución de multas o fianzas judiciales.

No se admite la privación de libertad por deudas salo en casos que sea por deudas
prestación alimentaria, o en caso que no se pagara la fianza o la sustitución por multas.

4. Irretroactividad.
f) Artículo 14 - De la irretroactividad de la ley
Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o
al condenado.
5. Legítima defensa.
g) Artículo 15 - De la prohibición de hacer justicia por sí mismo
Nadie podrá hacer justicia por sí mismo ni reclamar sus derechos con violencia.
Pero, se garantiza la legítima defensa.

Página nº 79
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

La justicia es aplicada y ejercida por los órganos del Estado, salvo excepciones como la
legítima defensa y el estado de necesidad justificante.

6. Derecho a la defensa garantía de todo proceso que conlleve pena o


sanción.
h) Artículo 16 - De la defensa en juicio
La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona
tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e
imparciales.

La defensa en juicio es inviolable y debe ser juzgado ante tribunales independientes,


competentes e imparciales.

i) Artículo 17 - De los derechos procesales


En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción,
toda persona tiene derecho a:

1) Que sea presumida su inocencia;


2) Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el
magistrado para salvaguardar otros derechos;
3) Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho
del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;
4) Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden
reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales
establecidas en los casos previstos por la ley procesal;
5) que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección;
6) Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de
medios económicos para solventarlo;
7) La comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer
de copias, medios y plazos indispensables para la preparación de su defensa
en libre comunicación;
8) Que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
9) Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en
violación de las normas jurídicas;
10) El acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones
procesales, las cuales en ningún caso podrán ser secretas para ellos. El
sumario no se prolongará más allá del plazo establecido por la ley, y a
11) La indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

Las garantías procesales son: La presunción de la inocencia hasta que se halle prueba en
contrario, el juicio debe ser público salvo disposición en contrario para salvaguardar
otros derechos del procesado, no hay condena sin sentencia previa, no hay delito sin ley
previa, no hay juzgados especiales, no se le puede juzgar dos veces por el mismo delito,
puede defenderse por sí mismo o ser asistido por defensores que el mismo el mismo, de

Página nº 80
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

no poder solventarlo el Estado le asignará un defensor gratuito. Tiene derecho a conocer


su imputación, así como a disponer copias para la preparación de su defensa, que pueda
conocer las actuaciones procesales, e indemnización en caso de condena errónea.

7. Declaración contra sí mismo.


j) Artículo 18 - De las restricciones de la declaración
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o contra
la persona con quien está unida de hecho, ni contra sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive.
Los actos ilícitos o la deshonra de los imputados no afectan a sus parientes o
allegados.

Este artículo presenta dos aspectos interesantes los cuales hacen referencia a legislaciones
del pasado en la cual la familia podía ser imputada por los hechos de sus familiares, y con
respecto a este es claro como los familiares pueden negarse a declarar o su declaración es
tomada como orientativa ya que puede ser influenciada en su afinidad con el imputado,
tanto a favor como en contra del mismo.

8. De la prisión preventiva, de la pena y la reclusión.


k) Artículo 19 - De la prisión preventiva
La prisión preventiva sólo será dictada cuando fuese indispensable en las
diligencias del juicio. En ningún caso la misma se prolongará por un tiempo
mayor al de la pena mínima establecida para igual delito, de acuerdo con la
calificación del hecho, efectuada en el auto respectivo.

La prisión preventiva se da solamente en caso que el procesado presente riesgo de fuga, y


afecte al debido proceso, no se prolongará más de lo que se estipule como pena mínima
del delito por el cual está procesado.

l) Artículo 20 - De la reclusión de las personas


Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos
adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no serán recluidos
con personas mayores de edad.
La reclusión de personas detenidas se hará en lugares diferentes a los destinados
para los que purguen condena.

Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados,


separados por sexos y siendo separados los menores de edad, las personas detenidas no
serán expuestas al mismo lugar de las personas recluidas.

m) Artículo 21 - Del objeto de las penas


Las penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los
condenados y la protección de la sociedad.
Quedan proscriptas la pena de confiscación de bienes y la de destierro.

Página nº 81
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Claro es el primer artículo, el objeto de la pena es la readaptación y la protección de la


sociedad, y se prohíbe la confiscación de bienes y el destierro.

9. Publicidad para los procesos. Prueba de la verdad


n) Artículo 22 - De la publicación sobre procesos
La publicación sobre procesos judiciales en curso deberá realizarse sin
prejuzgamiento.
El procesado no deberá ser presentado como culpable antes de la sentencia
ejecutoriada.

10.Prueba de la verdad
o) Artículo 23 - De la prueba de la verdad
La prueba de la verdad y de la notoriedad no serán admisibles en los procesos que
se promoviesen con motivo de publicaciones de cualquier carácter que afecten al
honor, a la reputación o a la dignidad de las personas, y que se refieran a delitos
de acción penal privada o a conductas privadas que esta Constitución o la ley
declaran exentas de la autoridad pública.
Dichas pruebas serán admitidas cuando el proceso fuera promovido por la
publicación de censuras a la conducta pública de los funcionarios del Estado, y en
los demás casos establecidos expresamente por la ley.

En este caso es el acusador el que debe presentar la prueba, ya que se presume la


inocencia del acusado, en la generalidad son delitos de acción privada, salvo que
importen la censura, que en ese caso se violaría el derecho de libre expresión.

Página nº 82
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 12 - DERECHOS Y LIBERTADES: (Arts. 24 al 31).


 Libertad religiosa e ideológica.
a) Artículo 24 - De la libertad religiosa y la ideológica
Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin más
limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
confesión tendrá carácter oficial.
Las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia,
cooperación y autonomía.
Se garantizan la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones
religiosas, sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes.
Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus
creencias o de su ideología.

Se reconoce la libertad religiosa e ideológica, la confesión no tendrá carácter oficial, La


relación del Estado con la Iglesia Católica y viceversa es autónoma e independiente, en
grado de cooperación. Nadie puede ser indagado u obligado a declarar por causa religiosa
o ideológica.

 Expresión de la personalidad.
b) Artículo 25 - De la expresión de la personalidad
Toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la
creatividad y a la formación de su propia identidad. Se garantiza el pluralismo
ideológico.

Lo mas relevante es el pluralismo ideológico, y la libre expresión de la propia


personalidad del individuo.

 Libertad de expresión y de prensa.


c) Artículo 26 - De la libertad de expresión y de prensa
Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del
pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las

Página nº 83
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que


las imposibilite o restrinja. No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes
cometidos por medio de la prensa.
Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información, como
igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto para tales fines.
Se garantiza la libre expresión y la libertad de prensa, no hay delitos de prensa, sino
delitos comunes hechos por la prensa. Toda persona tiene derecho a generar, procesar y
difundir información, bajo medios lícitos.

 Medios masivos de comunicación: garantías y prohibiciones y


regulación de la publicidad.

d) Artículo 27 - Del empleo de los medios masivos de comunicación social


El empleo de los medios masivos de comunicación social es de interés público; en
consecuencia, no se los podrá clausurar ni suspender su funcionamiento. No se
admitirá la prensa carente de dirección responsable.
Se prohibe toda práctica discriminatoria en la provisión de insumos para la
prensa, así como interferir las frecuencias radioeléctricas y obstruir, de la manera
que fuese, la libre circulación, la distribución y la venta de periódicos, libros,
revistas o demás publicaciones con dirección o autoría responsable. Se garantiza
el pluralismo informativo. La ley regulará la publicidad para la mejor protección
de los derechos del niño, del joven, del analfabeto, del consumidor y de la mujer.

Los medios de comunicación masivos son de interés social y por lo tanto no podrán ser
clausurados ni suspendidos en su funcionamiento. Se prohíbe la discriminación en la
provisión de información a la prensa, la interferencia con la señal de emisión, la venta y
circulación de los periódicos es libre, las publicidades serán reguladas por la ley para
protección de niño, el analfabeto, del consumidor y de la mujer.

 Derechos a la información; derecho de rectificación.


e) Artículo 28 - Del derecho a informarse
Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y
ecuánime.
Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley regulará las
modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este
derecho sea efectivo.
Toda persona afectada por la difusión de una información falsa, distorsionada o
ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su aclaración por el mismo
medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los
demás derechos compensatorios.

Página nº 84
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Las personas tienen el derecho de la veracidad de la información proveída por los


medios, todo aquel lesionado en su derecho por una información falsa tiene derecho a la
rectificación de la misma y a reclamar por los daños y perjuicios que le ocasionó.

 Ejercicio del periodismo


f) Artículo 29 - De la libertad de ejercicio del periodismo
El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre y no está sujeto a
autorización previa. Los periodistas de los medios masivos de comunicación
social, en cumplimiento de sus funciones, no serán obligados a actuar contra los
dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de información.
El periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones firmadas, sin
censura, en el medio en el cual trabaje. La dirección podrá dejar a salvo su
responsabilidad haciendo constar su disenso.
Se reconoce al periodista el derecho de autoría sobre el producto de su trabajo
intelectual, artístico o fotográfico, cualquiera sea su técnica, conforme con la ley.

El periodismo es libre y no está sujeto a una autorización previa, los periodistas son libres
de actuar de acuerdo a su consciencia, teniendo derecho a publicar sus opiniones
firmadas, sin censura, sea cual fuere el medio, también se le reconoce el derecho de
autoría.

 Señales de comunicación electromagnéticas: dominio, acceso y


limitación.

g) Artículo 30 - De las señales de comunicación electromagnética


La emisión y la propagación de las señales de comunicación electromagnética son
del dominio público del Estado, el cual, en ejercicio de la soberanía nacional,
promoverá el pleno empleo de las mismas según los derechos propios de la
República y conforme con los convenios internacionales ratificados sobre la
materia.
La ley asegurará, en igualdad de oportunidades, el libre acceso al
aprovechamiento del espectro electromagnético, así como al de los instrumentos
electrónicos de acumulación y procesamiento de información pública, sin más
límites que los impuestos por las regulaciones internacionales y las normas
técnicas. Las autoridades asegurarán que estos elementos no sean utilizados para
vulnerar la intimidad personal o familiar y los demás derechos establecidos en
esta Constitución.

El dominio de las señales electromagnéticas son dominio del Estado, asegurará el libre
acceso al aprovechamiento de las mismas, el Estado limita este acceso cuando vulneran la
intimidad personal o familiar y los demás derechos establecidos en la constitución.

Página nº 85
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Medios masivos de comunicación del Estado.

h) Artículo 31 - De los medios masivos de comunicación social del Estado


Los medios de comunicación dependientes del Estado serán regulados por ley en
su organización y en su funcionamiento, debiendo garantizarse el acceso
democrático y pluralista a los mismos de todos los sectores sociales y políticos, en
igualdad de oportunidades.

Los medios masivos de comunicación estatales deberán asegurar el libre acceso


democrático y pluralista a los mismos de todos los sectores sociales y políticos en
igualdad de condiciones.
Lección 13 - DERECHOS Y LIBERTADES: (Arts. 32 al 45).
 Libertad de reunión y manifestación; límites de su reglamentación.
a) Artículo 32 - De la libertad de reunión y de manifestación
Las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas
y con fines lícitos, sin necesidad de permiso, así como el derecho a no ser
obligadas a participar de tales actos. La ley sólo podrá reglamentar su ejercicio en
lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando derechos de
terceros y el orden público establecido en la ley.

Las personas tienen derecho de reunirse siempre que sea sin armas ni fines ilícitos, su
ejercicio en lugares de tránsito y los horarios serán determinados por ley, siempre que no
alteren el orden público.

 Derecho de la intimidad.
b) Artículo 33 - Del derecho a la intimidad
La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada, son
inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte al orden público
establecido en la ley o a los derechos de terceros, estará exenta de la autoridad
pública.
Se garantizan el derecho a la protección de la intimidad, de la dignidad y de la
imagen privada de las personas.

La intimidad personal y familiar esta garantizada siempre y cuando no afecte al orden


público.

 Inviolabilidad de los recintos privados; excepciones.


c) Artículo 34 - Del derecho a la inviolabilidad de los recintos privados
Todo recinto privado es inviolable. Sólo podrán ser allanados o clausurados por
orden judicial y con sujeción a la ley. Excepcionalmente podrán serlo, además, en
caso de flagrante delito o para impedir su inminente perpetración, o para evitar
daños a la persona o a la propiedad.

Página nº 86
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Los recintos privados son inviolables salvo por orden judicial podrán ser allanados y
clausurados, y como excepción en caso de flagrancia.

 Documentos identificatorios.
d) Artículo 35 - De los documentos identificatorios
Los documentos identificatorios, licencias o constancias de las personas no
podrán ser incautados ni retenidos por las autoridades. Estas no podrán privarlas
de ellos, salvo los casos previstos en la ley.

Las autoridades no podrán incautar ni retener los documentos identificatorios, licencias o


constancias de las personas salvo disposición contraria por ley.

 Inviolabilidad del patrimonio documental y de la comunicación


privada; contenido, excepción.
e) Artículo 36 - Del derecho a la inviolabilidad del patrimonio documental y la
comunicación privada.
El patrimonio documental de las personas es inviolable. Los registros, cualquiera
sea su técnica, la contabilidad, los impresos, la correspondencia, los escritos, las
comunicaciones telefónicas, telegráficas, cablegráficas o de cualquier otra
especie, las colecciones o reproducciones, los testimonios y los objetos de valor
testimonial, así como sus respectivas copias, no podrán ser examinados,
reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden judicial para casos
específicamente previstos en la ley, y siempre que fuesen indispensables para el
esclarecimiento de los asuntos de competencia de las correspondientes
autoridades. La ley determinará modalidades especiales para el examen de la
contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios.
Las pruebas documentales obtenidas en violación a lo prescripto anteriormente
carecen de valor en juicio.
En todos los casos se guardará estricta reserva sobre aquello que no haga relación
con lo investigado.

Todo tipo de documentación y la comunicación sea esta de la forma que sea es privada e
inviolable, así como sus copias autorizadas, no podrán ser examinados, reproducidos,
interceptados o secuestrados salvo casos previstos por la ley. Las pruebas obtenidas en
esta forma no tiene valor judicial.

Página nº 87
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Objeción de conciencia.
f) Artículo 37 - Del derecho a la objeción de conciencia
Se reconoce la objeción de conciencia por razones éticas o religiosas para los
casos en que esta Constitución y la ley la admitan.

La objeción se consciencia se da por razones éticas o religiosas par los casos que la ley y
la constitución admitan, esto permitirá excusar al sujeto de alguna obligación como el
servicio militar u otros casos que la ley lo determine.

 Defensa de los intereses difusos.


g) Artículo 38 - Del derecho a la defensa de los intereses difusos
Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las
autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del
hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del
consumidor y de otros que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad
y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.

Los intereses difusos son aquellos intereses colectivos que pueden ser reclamados
indistintamente por cualquier sujeto de la colectividad en nombre de todos, como los
derechos ambientales, la salud pública, los bienes culturales de la nación. Todo individuo
tiene derecho a reclamar por ellos.

 Indemnización por el Estado.


h) Artículo 39 - Del derecho a la indemnización justa y adecuada
Toda persona tiene derecho a ser indemnizada justa y adecuadamente por los
daños o perjuicios de que fuese objeto por parte del Estado. La ley reglamentará
este derecho.

 Derecho de petición.
i) Artículo 40 - Del derecho a peticionar a las autoridades
Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene
derecho a peticionar a las autoridades por escrito, quienes deberán responder
dentro del plazo y según las modalidades que la ley determine. Se reputará
denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo.

Toda persona tiene derecho a peticionar por escrito ante la autoridad y deberá ser
respondida en el plazo que la ley establezca, de no ser respondida se considerará
denegada la petición. Este derecho se perfecciona con el recibo constancia del petición.

Página nº 88
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Libertad de tránsito y de residencia


j) Artículo 41 - Del derecho al tránsito y a la residencia
Todo paraguayo tiene derecho a residir en su patria. Los habitantes pueden
transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de domicilio o de
residencia, ausentarse de la República o volver a ella y, de acuerdo con la ley,
incorporar sus bienes al país o sacarlos de él. Las migraciones serán
reglamentadas por la ley, con observancia de estos derechos.
El ingreso de los extranjeros sin radicación definitiva en el país será regulado por
la ley, considerando las convenios internacionales sobre la materia.
Los extranjeros con radicación definitiva en el país no serán obligados a
abandonarlo sino en virtud de sentencia judicial.

Todos los paraguayos tiene derecho a residir, transitar, cambiar de domicilio, entrar y
salir del país con o sin sus bienes sin limitación mas que la que la ley imponga en
cuestiones de migraciones. Los Extranjeros sin radicación definitiva en el país están bajo
la legislación de acuerdos internacionales con su país de origen. Los extranjeros con
radicación definitiva no serán obligados a salir del país sino en virtud de una sentencia
judicial.

 Libertad de asociación: limitación.


k) Artículo 42 - De la libertad de asociación
Toda persona es libre de asociarse o de agremiarse con fines lícitos, así como
nadie está obligado a pertenecer a determinada asociación. La forma de
colegiación profesional será reglamentada por ley. Están prohibidas las
asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Todo sujeto tiene derecho a asociarse, siempre que su sociedad no sea secreta, tenga fines
ilícitos o sea de organización paramilitar.

 Derecho de asilo.
l) Artículo 43 - Del derecho de asilo
El Paraguay reconoce el derecho de asilo territorial y diplomático a toda persona
perseguida por motivos o delitos políticos o por delitos comunes conexos, así
como por sus opiniones o por sus creencias. Las autoridades deberán otorgar de
inmediato la documentación personal y el correspondiente salvoconducto.
Ningún asilado político será trasladado compulsivamente al país cuyas
autoridades lo persigan.

El sujeto para ser pasible de asilo debe demostrar ser perseguida por un Estado por
razones políticas, religiosas o por delitos conexos a ellas, una vez asilado no podrá ser
trasladado compulsivamente al país cuyas autoridades lo persigan.

Página nº 89
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 De los tributos
m) Artículo 44 - De los tributos
Nadie estará obligado al pago de tributos ni a la prestación de servicios personales
que no hayan sido establecidos por la ley. No se exigirán fianzas excesivas ni se
impondrán multas desmedidas.

Los tributos para que sean exigibles deben ser creados por ley, no se impondrán fianzas
ni multas desmedidas.

 No enunciación y la falta de reglamentación de los Derechos y


garantías.
n) Artículo 45 - De los derechos y garantías no enunciados
La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la personalidad
humana, no figuren expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podrá
ser invocada para negar ni para menoscabar algún derecho o garantía.

Hay muchos derechos que no están enunciados en nuestra constitución pero ello no
signifique que no tengan efectos, ya que son implícitos como la igualdad, la equidad, la
dignidad, la legalidad se aplican a casi todas las actividades humanas y estas deben
regirse por ellas.
Hay derechos implícitos (que no se enuncian ) que se desprenden de los derechos
explícitos (que son los que se enuncian). La Evolución de la sociedad crea nuevas
técnicas y ciencias las cuales no están contenidas en normas jurídicas, pero la igualdad,
la libertad, la equidad, la legalidad , siempre son aplicables a todas estas nuevas técnicas
y ciencias, por ejemplo que la Constitución no haga mención de la privacidad en los e-
mail, no significa que se pueda violar el derecho a la privacidad en la correspondencia.

Página nº 90
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 14 - DE LA IGUALDAD Y EL DERECHO DE LA


FAMILIA (ART. 46 AL 61)
 DE LA IGUALDAD: (Arts. 46 al 48)
1. Principio general; Obligación del Estado.
a) Artículo 46 - De la igualdad de las personas
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se
admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los
factores que las mantengan o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán
consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Todos los habitantes de la república son iguales en dignidad y derechos, no se aceptan


discriminaciones, y las ayudas que se presten por parte del Estado o protecciones no
serán consideradas discriminación por lo s no afectados por esta protección. Es
obligación del estado remover todo obstáculo que propicie la discriminación.

2. Protecciones igualitarias o discriminaciones positivas; ejemplos


La protección del Estado es igualitaria y se considera discriminación positiva cuando se
protege a un sujeto necesitado pero no se le da a la misma vez al que no necesita esa
protección.

Página nº 91
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

3. Las cuatro garantías de la igualdad;


b) Artículo 47 -.De las garantías de la igualdad
El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
1)la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los
obstáculos que la impidiesen;
2)la igualdad ante las leyes;
3)la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más
requisitos que la idoneidad, y
4)la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la
naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.
El estado garantiza el acceso a la justicia y la igualdad ante las leyes, el acceso a las
funciones públicas sin mas requisito que la idoneidad, la igualdad de oportunidades en la
participación y goce de los bienes públicos.

4. Igualdad de los derechos del hombre y la mujer.


c) Artículo 48 - De la igualdad de derechos del hombre y de la mujer
El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los
mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los
obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la
mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.
La Igualdad de los derechos, civiles, políticos, sociales , económicos y culturales
del hombre y la mujer serán promovidos por el Estado, allanando los obstáculos
que se interpongan.

 DERECHO DE LA FAMILIA: (Arts. 49 al 61).


1. Protección a la familia.
a) Artículo 49 - De la protección a la familia
La familia es el fundamento de la sociedad. Se promoverá y se garantizará su
protección integral. Esta incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los
hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de los progenitores y sus
descendientes.

La familia es la unidad de la sociedad, esta es protegida por el Estado, incluyendo al


hombre, la mujer, sus hijos sean matrimoniales o extramatrimoniales, o con un padre
solo.

2. Igualdad de los derechos y obligaciones en la familia.


b) Artículo 50 - Del derecho a constituir familia
Toda persona tiene derecho a constituir familia, en cuya formación y
desenvolvimiento la mujer y el hombre tendrán los mismos derechos y
obligaciones.

Página nº 92
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

En la familia el hombre y la mujer tienen los mismos derechos y obligaciones.

3. Matrimonios y uniones de hecho.


c) Artículo 51 - Del matrimonio y de los efectos de las uniones de hecho
La ley establecerá las formalidades para la celebración del matrimonio entre el
hombre y la mujer, los requisitos para contraerlo, las causas de separación, de
disolución y sus efectos, así como el régimen de administración de bienes y otros
derechos y obligaciones entre cónyuges.
Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para
contraer matrimonio, que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad,
producen efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que
establezca la ley.

La Ley reglamenta las condiciones para el matrimonio, la unión de hecho produce efectos
iguales a nivel filiación y derechos hereditarios, pero produce efectos similares al
matrimonio.

d) Artículo 52 - De la unión en matrimonio


La unión en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los componentes
fundamentales en la formación de la familia.

4. Obligación de los padres y de los hijos mayores; igualdad de los hijos,


investigaciones de paternidad y calificación de filiación.

e) Artículo 53 - De los hijos


Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de alimentar, de educar y
de amparar a sus hijos menores de edad. Serán penados por la ley en caso de
incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria.
Los hijos mayores de edad están obligados a prestar asistencia a sus padres en
caso de necesidad.
La ley reglamentará la ayuda que se debe prestar a la familia de prole numerosa y
a las mujeres cabeza de familia.
Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación de la
paternidad. Se prohibe cualquier calificación sobre la filiación en los documentos
personales.

Los padres tienen la obligación de la mantención y formación integral de sus hijos,


alimentar, asistir en educación, salud, vestimenta, hasta la mayoría de edad, será penada
la falta de asistencia alimentaria, se establece la ayuda a las familias numerosas por parte
del estado, todos los hijos son iguales y se posibilitará la investigación de la paternidad.

Página nº 93
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

5. Protección del niño.


f) Artículo 54 - De la protección al niño
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su
desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos,
protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico
y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el
cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.
Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.

La familia tiene la obligación de garantizar al niño su desarrollo integral, así como sus
derechos, ante la falta de aptitud de los padres el Estado subsidiariamente proveerá lo
necesario para el menor, como la protección contra el abandono. La violencia familiar, el
abuso, el tráfico y la explotación, cualquier individuo puede exigirlo a la autoridad.

6. Maternidad y paternidad juvenil.


g) Artículo 55 - De la maternidad y de la paternidad
La maternidad y la paternidad responsables serán protegidas por el Estado, el cual
fomentará la creación de instituciones necesarias para dichos fines.

h) Artículo 56 - De la juventud
Se promoverán las condiciones para la activa participación de la juventud en el
desarrollo político, social, económico y cultural del país.

Se le da participación a la juventud en cuestiones, sociales, políticas y económicas, así


tambien como culturales.

7. Tercera edad.
i) Artículo 57 - De la tercera edad
Toda persona en la tercera edad tiene derecho a una protección integral. La
familia, la sociedad y los poderes públicos promoverán su bienestar mediante
servicios sociales que se ocupen de sus necesidades de alimentación, salud,
vivienda, cultura y ocio.

La familia proveerá lo necesario para los ancianos, en caso contrario será el Estado que
proporcionará así como lo hace con los menores.

8. Personas excepcionales.
j) Artículo 58 - De los derechos de las personas excepcionales
Se garantizarán a las personas excepcionales la atención de su salud, de su
educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena
integración social.
El Estado organizará una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e
integración de los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, a quienes
prestará el cuidado especializado que requieran. Se les reconocerá el disfrute de

Página nº 94
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

los derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes de la República,
en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas.

Se garantiza a las personas excepcionales la saluda, educación, recreación y formación


profesional, así como su tratamiento, rehabilitación, cuidados necesarios y rehabilitación
del mismo, teniendo igualdad de oportunidades , a fin de evitar la discriminación.

9. Bien de familia.
k) Artículo 59 - Del bien de familia
Se reconoce como institución de interés social el bien de familia, cuyo régimen
será determinado por ley. El mismo estará constituido por la vivienda o el fundo
familiar y por sus muebles y elementos de trabajo, los cuales serán inembargables.

Se reconoce esta institución por el interés social en proteger a la familia, en sus bienes y
en sus elementos de trabajo haciéndolos inembargables reglamentándolo por ley.

10.Violencia familiar.
l) Artículo 60 - De la protección contra la violencia
El Estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el
ámbito familiar y otras causas que atenten contra su solidaridad.

11.Planificación familiar y planes de salud reproductiva y materno


infantil.
m) Artículo 61 - De la planificación familiar y de la salud materno infantil
El Estado reconoce el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente
el número y la frecuencia del nacimiento de sus hijos, así como a recibir, en
coordinación con los organismos pertinentes, educación, orientación científica y
servicios adecuados en la materia.
Se establecerán planes especiales de salud reproductiva y salud maternoinfantil
para la población de escasos recursos.

Se establecen planes especiales de salud reproductiva y salud maternoinfantil en forma


educacional y orientativa, no son de carácter obligatorio, ni tampoco el Estado establece
limitación al número de hijos por familia.

Página nº 95
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 15 - DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (Arts. 62 al 67)-


LA SALUD (Arts. 68 al 72)
 DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
1. Reconocimiento.
a) Artículo 62 - De los pueblos indígenas y grupos étnicos
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como
grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado
paraguayo.

Son anteriores a la formación del Estado Paraguayo.

2. Identidad étnica de su “hábitat”. Libertad del sistema de organización


y de normas de convivencia: limitación.
b) Artículo 63- De la identidad étnica
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y
a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho,
asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social,
económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas
consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas
no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución.
En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario
indígena.

Página nº 96
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Se les reconoce el hábitat necesario para desarrollar su cultura, tiene autonomía política,
social, económica, religiosa y cultural, se les reconoce su derecho consuetudinario
siempre y cuando no sea contraria a la ley o a los principios Constitucionales.

3. Propiedad comunitaria de la tierra: condiciones, características,


prohibición.
c) Artículo 64 - De la propiedad comunitaria
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en
extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas
peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales
serán inembargables, indivisibles, intransferibles, inprescriptibles, no susceptibles
de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán
exentas de tributo.
Se prohibe la remoción o el traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento
de los mismos.

El Estado proveerá tierras en forma gratuita para la comunidad indígena, las cuales serán
inembargables, inenajenables , no se podrán rentar, ni ser garantía de ninguna clase, se
les exonerará de tributar, y se prohíbe su traslado a menso que así ellos lo dispongan.

4. Derecho a la participación.
d) Artículo 65 - Del derecho a la participación
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica,
social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta
Constitución y las leyes nacionales.

Tienen el derecho de participar en la vida económica, social, política y cultural del país.

5. Respeto a las peculiaridades culturales y atención a su preservación y


protección integral.
e) Artículo 66 - De la educación y de la asistencia
El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas,
especialmente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además, a su
defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la
contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural.

Se respetarán sus costumbres culturales y se los protegerá de la depredación del hábitat,


la contaminación ambiental, la explotación económica y al alienación o pérdida de su
identidad cultural.

Página nº 97
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

6. Exoneraciones.
f) Artículo 67 - De la exoneración
Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar servicios
sociales, civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley.
Están exonerados de realizar el servicio militar y de todas cargas públicas, así como de
tributar.

 DE LA SALUD: (Arts. 68 al 72)


1. Obligación del Estado y del individuo. Derecho a asistencia pública en
ciertos casos.
a) Artículo 68 - Del derecho a la salud
El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la
persona y en interés de la comunidad.
Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades,
pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofe y de accidentes.
Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca
la ley, dentro del respeto a la dignidad humana.

El estado protege y promueve la salud de la persona en interés de la comunidad, nadie


será privado de asistencia médica en caso de accidente, catástrofe o peste, y el ciudadano
está obligado a someterse a las medidas sanitarias.

2. Sistema nacional de salud y de bienestar social.


b) Artículo 69 - Del sistema nacional de salud
Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias
integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la
complementación de programas y recursos del sector público y privado.

c) Artículo 70 - Del régimen de bienestar social


La ley establecerá programas de bienestar social mediante estrategias basadas en
la educación sanitaria y en la participación comunitaria.

La participación ciudadana y el sistema nacional de salud será promovido por el Estado.

3. Narco - producción, tráfico y consumo; “Lavado de dinero”;


rehabilitación de adictos.
d) Artículo 71 - Del narcotráfico, de la drogadicción y de la rehabilitación
El Estado reprimirá la producción y el tráfico ilícitos de las sustancias
estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la
legitimación del dinero proveniente de tales actividades. Igualmente, combatirá el
consumo ilícito de dichas drogas. La ley reglamentará la producción y el uso
medicinal de las mismas.

Página nº 98
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Se establecerán programas de educación preventiva y de rehabilitación de los


adictos, con la participación de organizaciones privadas.

El Estado reprime la producción y el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y drogas,


y el dinero surgente de estas actividades, pero combatirá el consumo de las mismas
mediante planes de educación y rehabilitación con la participación de entidades privadas.

4. Control de calidad: productos y etapas abarcadas.


e) Artículo 72 - Del control de calidad
El Estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios,
químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y
comercialización. Asimismo, facilitará el acceso de sectores de escasos recursos a
los medicamentos considerados esenciales.

Para velar por el bienestar social, el estado controlará la calidad de los productos
alimenticios, químicos, biológicos y farmacéuticos, facilitando a los de escaso recursos la
adquisición de remedios.

Lección 16 - DE LA EDUCACION Y DE LA CULTURA:


(Arts. 73 al 85)

1. Derecho a la Educación y sus fines.


a) Artículo 73 - Del derecho a la educación y de sus fines
Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como
sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus
fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la
libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de
los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la
afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación
intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos
de carácter discriminatorio.
La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos
permanentes del sistema educativo.

La persona tiene derecho a la educación integral, en un contexto cultural y comunitario,


sus fines son el desarrollo y la preparación para la vida civil, intelectual y moral en
sociedad. El analfabetismo y la capacitación son los objetivos permanentes de la
educación.

Página nº 99
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Derecho de aprender y libertad de enseñar; condiciones, requisitos y


ámbitos. Responsables de la educación.
b) Artículo 74 - Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar
Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a los
beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin
discriminación alguna.
Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad
y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo
ideológico.

c) Artículo 75 - De la responsabilidad educativa


La educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia,
en el Municipio y en el Estado.
El Estado promoverá programas de complemento nutricional y suministro de
útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.

Se garantiza el derecho a aprender, enseñar, en igualdad de oportunidades, sin


discriminación alguna, sea esta humanística, técnica, religiosa en un pluralismo
ideológico, La educación es responsabilidad familiar, municipal y estatal,
proveyendo el Estado un complemento nutricional y los útiles necesarios a los
alumnos de escasos recursos.
3. Obligatoriedad y gratuidad. ¿A quiénes corresponde la organización
del sistema educativo?.
d) Artículo 76 - De las obligaciones del Estado
La educación escolar básica es obligatoria. En las escuelas públicas tendrá
carácter gratuito. El Estado fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria,
industrial y la superior o universitaria, así como la investigación científica y
tecnológica.
La organización del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado, con
la participación de las distintas comunidades educativas. Este sistema abarca a los
sectores públicos y privados, así como al ámbito escolar y extraescolar.

Es obligatoria la educación escolar básica, es gratuita en los colegios Estatales, siendo


responsabilidad del Estado la organización del sistema educativo.

4. Enseñanza en lengua materna y de ambos idiomas oficiales.


e) Artículo 77 - De la enseñanza en lengua materna
La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua
oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el
empleo de ambos idiomas oficiales de la República.
En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá
elegir uno de los dos idiomas oficiales.

Página nº 100
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Se implementa el sistema educacional bilingüe, Guaraní - Castellano . En caso de


minorías étnicas, cuya lengua materna no sea el guaraní se podrá elegir por uno de los
sistemas oficiales.

5. Educación técnica: objetivos


f) Artículo 78 - De la educación técnica
El Estado fomentará la capacitación para el trabajo por medio de la enseñanza
técnica, a fin de formar los recursos humanos requeridos para el desarrollo
nacional.

Se fomentará la educación técnica, para formar recursos humanos técnicos poara el


desarrollo nacional.

6. Universidad: finalidad, autonomía; libertad de enseñanza y de cátedra;


creación de profesiones que requieren título.
g) Artículo 79 - De las Universidades e institutos superiores
La finalidad principal de las Universidades y de los institutos superiores serán la
formación profesional superior, la investigación científica y la tecnológica, así
como la extensión universitaria.
Las Universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de
gobierno y elaborarán sus planes de estudio de acuerdo con la política educativa y
los planes de desarrollo nacional. Se garantizan la libertad de enseñanza y la de
cátedra. Las Universidades, tanto públicas como privadas, serán creadas por ley,
la cual determinará las profesiones que necesiten títulos universitarios para su
ejercicio.

La Finalidad de las universidades es la formación profesional superior, la investigación


científica, y tecnológica, las universidades son autónomas, establecen sus estatutos,
formas de gobierno y planes de estudio, garantizándose la libertad de cátedra, son
creadas por ley determinando cuales profesiones requieren títulos universitarios para su
ejercicio.

7. Becas y ayudas.
h) Artículo 80 - De los fondos para becas y ayudas
La constitución de fondos para becas y otras ayudas, con el objeto de facilitar la
formación intelectual, científica, técnica o artística de las personas, con
preferencia de las que carezcan de recursos, será prevista por la ley.

8. Patrimonio cultural.
i) Artículo 81 - Del patrimonio cultural
Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la
restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico,

Página nº 101
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

arqueológico, paleontológico, artístico o científico, así como de sus respectivos


entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación.
El Estado definirá y registrará aquéllos que se encuentren en el país y, en su caso,
gestionará la recuperación de los que se hallen en el extranjero. Los organismos
competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate de las diversas
expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nación, cooperando
con los particulares que persigan el mismo objetivo. Quedan prohibidos el uso
inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, su
alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con
fines de exportación.

Será salvaguardado y rescatado el patrimonio cultural, por organismos competentes


que se ocuparán de su restauración y mantenimiento, quedando prohibida su
desnaturalización, destrucción, alteración dolosa, remoción de lugares originarios y
enajenación con fines de explotación.

9. Iglesia católica.

j) Artículo 82 - Del reconocimiento a la Iglesia Católica


Se reconoce el protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica y
cultural de la nación.

10.Cultura e impuesto.
k) Artículo 83 - De la difusión cultural y de la exoneración de los impuestos
Los objetos, las publicaciones y las actividades que posean valor significativo
para la difusión cultural y para la educación no se gravarán con impuestos fiscales
ni municipales. La ley reglamentará estas exoneraciones y establecerá un régimen
de estímulo para la introducción e incorporación al país de los elementos
necesarios para el ejercicio de las artes y de la investigación científica y
tecnológica, así como para su difusión en el país y en el extranjero.

Todos los objetos culturales y educativos están exonerados de impuesto fiscales y


municipales, se estimulará la introducción al país de los mismos, para la difusión, el arte
o la investigación científica.

11.Deportes.
l) Artículo 84 - De la promoción de los deportes
El Estado promoverá los deportes, en especial los de carácter no profesional, que
estimulen la educación física, brindando apoyo económico y exenciones
impositivas a establecerse en la ley. Igualmente, estimulará la participación
nacional en competencias internacionales.

Se promueven los deportes por su valor de educación física y salubridad para el


desarrollo integral, tendrán apoyo del Estado y serán exonerados de acuerdo a la ley.

Página nº 102
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

12.Mínimo presupuestario

m) Artículo 85 - Del mínimo presupuestario


Los recursos destinados a la educación en el Presupuesto General de la Nación no
serán inferiores al veinte por ciento del total asignado a la Administración Central,
excluidos los préstamos y las donaciones.

No serán inferiores al 20% del total asignado a la administración central.

Lección 17 - El TRABAJO: DERECHOS LABORALES:


(Arts. 86 al 100) y la Función pública (Arts. 101 al 106)
 DERECHO AL TRABAJO:
1. contenido y límites.
a) Artículo 86 - Del derecho al trabajo
Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente
escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.
La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al
trabajador son irrenunciables.

El trabajo debe ser de libre acceso a todos los habitantes , lícito, en condiciones dignas,
los derechos del trabajador son irrenunciables.

2. Políticas tendientes al pleno empleo.


b) Artículo 87 - Del pleno empleo
El Estado promoverá políticas que tiendan al pleno empleo y a la formación
profesional de recursos humanos, dando preferencia al trabajador nacional.

Se dará preferencia al trabajador nacional.

Página nº 103
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

3. Discriminación laboral.
c) Artículo 88 - De la no discriminación
No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos,
de sexo, edad, religión, condición social y preferencias políticas o sindicales.
El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales será
especialmente amparado.

No habrá discriminación laboral por cuestiones de raza, sexo, religión, condición social o
políticas sindicales. Tendrá amparo especial los trabajos para discapacitados.

4. Trabajo de las mujeres y de los menores.


d) Artículo 89 - Del trabajo de las mujeres
Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones
laborales, pero la maternidad será objeto de especial protección, que comprenderá
los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no serán
inferiores a doce semanas. La mujer no será despedida durante el embarazo, y
tampoco mientras duren los descansos por maternidad.
La ley establecerá el régimen de licencias por paternidad.

La maternidad será protegida para las trabajadoras, comprendiendo servicios asistenciales


y descansos correspondientes al estado de gravidez, no será despedida durante el
embarazo y mientras duren los descansos por maternidad. Se establecen las licencias por
paternidad.

e) Artículo 90 - Del trabajo de los menores


Se dará prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su normal
desarrollo físico, intelectual y moral.

Ante el trabajo del menor se dará prioridad a garantizar su salud, desarrollo y educación.

5. Jornada de trabajo y de descanso.


f) Artículo 91 - De las jornadas de trabajo y de descanso
La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas
diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente
establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las
tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas, o las que se desarrollen en
turnos continuos rotativos.
Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley.

Se establece la jornada máxima de 8 horas, 48 horas semanales, diurnas salvo las que
sean especiales por las características del empleo, pasando a ser de 6 horas diarias las
insalubres, peligrosas, nocturnas o penosas, en turnos rotativos. Los descansos semanales
y las vacaciones serán remuneradas.

Página nº 104
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

6. Retribución; enunciación y principio general


g) Artículo 92 - De la retribución del trabajo
El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y
a su familia, una existencia libre y digna. La ley consagrará el salario vital
mínimo y móvil, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el reconocimiento
de un salario superior al básico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las
horas extraordinarias, nocturnas y en días feriados. Corresponde, básicamente,
igual salario por igual trabajo.

Toda prestación implica una contraprestación será remunerado el trabajo, debiendo ser
este suficiente para asegurar a el trabajador y su familia su subsistencia. Para esto se
Establece el salario mínimo, la asignación familiar, las horas extras, nocturnas y feriadas,
y la igualdad de salario por igual trabajo.

7. Estímulo a empresas.
h) Artículo 93 - De los beneficios adicionales al trabajador
El Estado establecerá un régimen de estímulo a las empresas que incentiven con
beneficios adicionales a sus trabajadores. Tales emolumentos serán
independientes de los respectivos salarios y de otros beneficios legales.

Se estimulan las bonificaciones con descuentos impositivos a las empresas.

8. Estabilidad e indemnización.
i) Artículo 94 - De la estabilidad y de la indemnización
El derecho a la estabilidad del trabajador queda garantizado dentro de los límites
que la ley establezca, así como su derecho a la indemnización en caso de despido
injustificado.

Se garantiza la estabilidad laboral a los 10 años de trabajo, y la indemnización en caso de


despido injustificado.

9. Sistema de seguridad social: obligatoriedad, clases, recursos.


j) Artículo 95 - De la seguridad social
El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador
dependiente y su familia será establecido por la ley. Se promoverá su extensión a
todos los sectores de la población.
Los servicios del sistema de seguridad social podrán ser públicos, privados o
mixtos, y en todos los casos estarán supervisados por el Estado.
Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines
específicos; estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones
lucrativas que puedan acrecentar su patrimonio.

Página nº 105
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Será obligatorio el sistema de seguridad social para el trabajador, pudiendo ser este
público, privado o mixto, en todos los caso supervisado por el Estado, los recursos de los
seguros solo serán utilizados para dichos fines.

10.Libertad sindical.: requisito, ámbito, voluntariedad y autoridades.


k) Artículo 96 - De la libertad sindical
Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en
sindicatos sin necesidad de autorización previa. Quedan exceptuados de este
derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de las policiales. Los
empleadores gozan de igual libertad de organización. Nadie puede ser obligado a
pertenecer a un sindicato.
Para el reconocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del mismo en el
órgano administrativo correspondiente.
En la elección de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos se
observarán las prácticas democráticas establecidas en la ley, la cual garantizará
también la estabilidad del dirigente sindical.

Los trabajadores públicos y privados tiene derechos a sindicalizarse o a no hacerlo, sin


necesidad de autorización previa, salvo los miembros de las fuerzas públicas,. Los
empleadores gozan del mismo derecho. Serán elegidas las autoridades de los mismos en
forma democrática, garantizando la estabilidad del dirigente sindical.

11.Convenios colectivos. Conciliación y arbitraje.


l) Artículo 97- De los convenios colectivos
Los sindicatos tienen el derecho a promover acciones colectivas y a concertar
convenios sobre las condiciones de trabajo.
El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la
concertación social. El arbitraje será optativo.

Los sindicatos pueden promover acciones colectivas y concertar convenios colectivos de


las condiciones de trabajo. El estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los
conflictos de trabajo, el arbitraje será optativo.

12.Huelga y paro: excepciones.


m) Artículo 98 - Del derecho de huelga y de paro
Todos los trabajadores de los sectores públicos y privados tienen el derecho a
recurrir a la huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores gozan del
derecho de paro en las mismas condiciones.
Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas
Armadas de la Nación, ni a los de las policiales.
La ley regulará el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no afecten
servicios públicos imprescindibles para la comunidad.

Página nº 106
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Los trabajadores públicos o privados pueden recurrir a la huelga, los empleadores gozan
del derecho de paro, los derechos de huelga no se aplican ala s fuerzas públicas y a los
trabajadores de los servicios básicos públicos imprescindibles para que no se suspendan.

13.Fiscalización del trabajo.


n) Artículo 99 - Del cumplimiento de las normas laborales
El cumplimiento de las normas laborales y el de los de la seguridad e higiene en el
trabajo quedará sujeto a la fiscalización de las autoridades creadas por la ley, la
cual establecerá las sanciones en caso de su violación.

El Estado fiscalizará el cumplimiento del ordenamiento laboral y la seguridad e higiene


del mismo.

14.Derecho a la vivienda.
o) Artículo 100 - Del derecho a la vivienda
Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna.
El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y
promoverá planes de viviendas de interés social, especialmente las destinadas a
familias de escasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados.

Todos los habitantes tiene derecho a una vivienda digna, se implementarán sistemas para
los de escasos recursos.

 DE LA FUNCION PUBLICA:

1. Funcionarios y empleados públicos: finalidad, accesos y carreras de la


administración pública;
a) Artículo 101 - De los funcionarios y de los empleados públicos
Los funcionarios y los empleados públicos están al servicio del país. Todos los
paraguayos tienen el derecho a ocupar funciones y empleos públicos. La ley
reglamentará las distintas carreras en las cuales dichos funcionarios y empleados
presten servicios, las que, sin perjuicio de otras, son la judicial, la docente, la
diplomática y consular, la de investigación científica y tecnológica, la de servicio
civil, la militar y la policial.

Todos los paraguayos tiene derecho a acceder al cargo público, la ley reglamentará las
carreras en las cuales presten servicios, como la judicial, docente, diplomática y consular,
la de investigación, la de servicio civil y fuerzas públicas.

Página nº 107
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Sus derechos laborales.


b) Artículo 102 - De los derechos laborales de los funcionarios y de los
empleados públicos.
Los funcionarios y los empleados públicos gozan de los derechos establecidos en
esta Constitución en la sección de derechos laborales, en un régimen uniforme
para las distintas carreras dentro de los límites establecidos por la ley y con
resguardo de los derechos adquiridos.

Gozan de los derechos laborales establecidos por la constitución pero bajo arreglo de la
ley.

3. Régimen jubilatorio.
c) Artículo 103 - Del régimen de jubilaciones
Dentro del sistema nacional de seguridad social, la ley regulará el régimen de
jubilaciones de los funcionarios y de los empleados públicos, atendiendo a que los
organismos autárquicos creados con ese propósito acuerden a los aportantes y
jubilados la administración de dichos entes bajo control estatal. Participarán del
mismo régimen todos los que, bajo cualquier título, presten servicios al Estado.
La ley garantizará la actualización de los haberes jubilatorios en igualdad de
tratamiento dispensado al funcionario público en actividad.

La Ley reglamentará un régimen jubilatorio atendiendo a los organismos autárquicos y a


lo que disponga cada caja jubilatoria, la ley garantiza la actualización de los haberes
jubilatorios.

4. Declaración de bienes. ¿Quiénes están obligados?, forma y plazos.


d) Artículo 104 - De la declaración obligatoria de bienes y rentas
Los funcionarios y los empleados públicos, incluyendo a los de elección popular,
a los de entidades estatales, binacionales, autárquicas, descentralizadas y, en
general, a quienes perciban remuneraciones permanentes del Estado, estarán
obligados a prestar declaración jurada de bienes y rentas dentro de los quince días
de haber tomado posesión de su cargo, y en igual término al cesar el mismo.

Los que perciban remuneraciones permanentes del estado, estarán obligados a prestar
declaración jurada de sus bienes y rentas quince días de haber comenzado en sus
funciones y quince días después de haber cesado en sus funciones.

Página nº 108
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

5. Doble remuneración.
e) Artículo 105- De la prohibición de doble remuneración
Ninguna persona podrá percibir como funcionario o empleado público, más de un
sueldo o remuneración simultáneamente, con excepción de los que provengan del
ejercicio de la docencia.

Como funcionario o empleado público se prohíbe la doble remuneración, salvo que


provenga de la docencias.

6. Responsabilidad de funcionario y empleado público; antecedente.


Doctrina y régimen vigente.
f) Artículo 106 - De la responsabilidad del funcionario y del empleado público
Ningún funcionario o empleado público estará exento de responsabilidad. En
los casos de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de
sus funciones, serán personalmente responsables, sin perjuicio de la
responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho de éste a repetir el pago de
lo que llegase a abonar en tal concepto.

El funcionario público es responsable de sus actos y subsidiariamente el Estado.

Lección 18 - DERECHOS ECONOMICOS (Art. 107 al 113) Y


LA REFORMA AGRARIA (ART 114 AL 116)
 DERECHOS ECONÓMICOS:
1. Libertad de concurrencia: Derecho. Igualdad de oportunidades,
monopolio, agio y especulaciones ilícitas. Prohibiciones

a) Artículo 107 - De la libertad de concurrencia


Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su
preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades.

Página nº 109
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Se garantiza la competencia en el mercado. No serán permitidas la creación de


monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre
concurrencia. La usura y el comercio no autorizado de artículos nocivos serán
sancionados por la ley penal.

La base de toda actividad económica es que debe ser lícita, de libre elección y en
igualdad de oportunidades. Para esto se prohiben los monopolios y las especulaciones
financieras de alza y baja de precios artificialmente, La usura y el comercio de productos
nocivos son prohibidos.,

2. Libre circulación de productos.


b) Artículo 108 - De la libre circulación de productos
Los bienes de producción o fabricación nacional, y los de procedencia extranjera
introducidos legalmente, circularán libremente dentro del territorio de la
República.

Todos los productos lícitos e importados lícitamente tiene el derecho de circular


libremente por todo el territorio Nacional.

3. Propiedad privada: contenido, límite, fin carácter; privatización de la


sociedad: casos y condiciones. Excepciones se permite la
confiscación?.
c) Artículo 109 - De la propiedad privada
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por
la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para
todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie podrá ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero
se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que
será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una
justa indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial,
salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con
el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley.
Se garantiza la propiedad privada, atendiendo a su función social, para hacerla accesible a
todos. La propiedad privada es inviolable salvo excepciones de orden judicial de
allanamiento, flagrancia o causa de utilidad pública, la expropiación se dará en caso de
necesidad social y no utilización de la misma, y con una indemnización al propietario.

4. Propiedad intelectual.
d) Artículo 110 - De los derechos de autor y de propiedad intelectual
Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de
su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.

Página nº 110
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

El autor goza de la propiedad e su invención, producción, marca o nombre comercial, con


arreglo a la ley.

5. Privatización de empresas públicas: requisitos..


e) Artículo 111 - De las transferencias de las empresas públicas
Siempre que el Estado resuelva transferir empresas públicas o su participación en
las mismas al sector privado, dará opción preferencial de compra a los
trabajadores y sectores involucrados directamente con la empresa. La ley regulará
la forma en que se establecerá dicha opción.

Plantea la participación del los empleados de las empresas públicas en la compra de las
empresas como preferencial.

6. Dominio del Estado: regla y excepción, concesionarios, condiciones e


intereses en juego.
f) Artículo 112 - Del dominio del Estado
Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos,
líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la
República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas.
El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas,
mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la
investigación, el cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado.
La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado, los
de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.

Son bienes privado del Estado el subsuelo y el espacio aéreo, salvo los yacimientos,
pétreos, calcáreos o terrosos. El Estado concesionará a empresas, privadas o mixtas el
explotación de yacimientos de hidrocarburos, metales, gases, o piedras preciosas.

7. Fomento del cooperativismo


g) Artículo 113 - Del fomento de las cooperativas
El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de
producción de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad
social, a las cuales garantizará su libre organización y su autonomía.
Los principios del cooperativismo, como instrumento del desarrollo económico
nacional, serán difundidos a través del sistema educativo.

Las cooperativas deben estar basadas en la solidaridad, y rentabilidad social, su


organización y autonomía está garantizada constitucionalmente.

Página nº 111
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 REFORMA AGRARIA:
1. Objeto de la reforma agraria de orden tributario; económico; social,
productivo; ecológico, empresarial; población; de estructura; de
política de precios y de créditos; ambiental; previcional; participativos;
educativo; agronómica de capacitación y demografía.
a) Artículo 114 - De los objetivos de la reforma agraria
La reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar
rural. Ella consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al
desarrollo económico y social de la Nación. Se adoptarán sistemas equitativos de
distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se organizarán el crédito y la
asistencia técnica, educacional y sanitaria; se fomentará la creación de
cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares, y se promoverá la
producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el
desarrollo integral del agro.

b) Artículo 115 - De las bases de la reforma agraria y del desarrollo rural


La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las
siguientes bases:
1)la adopción de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la
producción, desalienten el latifundio y garanticen el desarrollo de la pequeña y la
mediana propiedad rural, según las peculiaridades de cada zona;
2)la racionalización y la regularización del uso de la tierra y de las prácticas de
cultivo para impedir su degradación, así como el fomento de la producción
agropecuaria intensiva y diversificada;
3)la promoción de la pequeña y de la mediana empresa agrícola;
4)la programación de asentamientos campesinos; la adjudicación de parcelas de
tierras en propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, previendo la
infraestructura necesaria para su asentamiento y arraigo, con énfasis en la
vialidad, la educación y la salud;
5)el establecimiento de sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al
productor primario;
6)el otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios;
7)la defensa y la preservación del ambiente;
8)la creación del seguro agrícola;
9)el apoyo a la mujer campesina, en especial a quien sea cabeza de familia;
10)la participación de la mujer campesina, en igualdad con el hombre, en los
planes de la reforma agraria;
11)la participación de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo proceso, y
la promoción de las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses
económicos, sociales y culturales;
12)el apoyo preferente a los connacionales en los planes de la reforma agraria;
13)la educación del agricultor y la de su familia, a fin de capacitarlos como
agentes activos del desarrollo nacional;

Página nº 112
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

14)la creación de centros regionales para el estudio y tipificación agrológica de


suelos, para establecer los rubros agrícolas en las regiones aptas;
15)la adopción de políticas que estimulen el interés de la población en las tareas
agropecuarias, creando centros de capacitación profesional en áreas rurales, y
16)el fomento de la migración interna, atendiendo a razones demográficas,
económicas y sociales.

La reforma agraria implica algo mas que una simple repartición de tierras, el respeto por
la mujer campesina y su igualdad de acceso a los beneficios agrarios, el otorgamiento de
tierras, la educación y toda la infraestructura necesaria para lograr el arraigo del
campesino, su educación, su salud, y su sustentabilidad y rentabilidad económica.

2. Latifundios improductivos: factores a tener en cuenta. Expropiación:


forma de implementarse. Carácter de éstas formas.
c) Artículo 116 - De los latifundios improductivos
Con el objeto de eliminar progresivamente los latifundios improductivos, la ley
atenderá a la aptitud natural de las tierras, a las necesidades del sector de
población vinculado con la agricultura y a las previsiones aconsejables para el
desarrollo equilibrado de las actividades agrícolas, agropecuarias, forestales e
industriales, así como al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
preservación del equilibrio ecológico.
La expropiación de los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria
será establecida en cada caso por la ley, y se abonará en la forma y en el plazo que
la misma determine.

Los latifundios improductivos serán susceptibles de expropiación abonándose al


propietario la justa indemnización del mismo.

Página nº 113
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 19 - DERECHOS POLITICOS ( Arts. 117 al 126),


DEBERES (Arts. 127 al 130)
 DERECHOS POLÍTICOS:
1. Participación y representación. Promoción de la mujer.
a) Artículo 117 - De los derechos políticos
Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho a participar en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes, en la forma que
determinen esta Constitución y las leyes. Se promoverá el acceso de la mujer a las
funciones públicas.

La participación de los ciudadanos es a partir de sus representantes, directamente por


voto, sin discriminación de sexo o alguna otra, se promueve el acceso de las mujeres a los
cargos públicos.

2. Sufragio: concepto y naturaleza, características del voto, escrutinio y


representación.

b) Artículo 118 - Del sufragio


El sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye la base del
régimen democrático y representativo. Se funda en el voto universal, libre,
directo, igual y secreto; en el escrutinio público y fiscalizado, y en el sistema de
representación proporcional.

El sufragio es un deber y una función del ciudadanos, es universal, libre, directo


igualitario y secreto, es fiscalizado el escrutinio, y es proporcional.

3. Organizaciones intermedias: concepto, elecciones de la misma.


c) Artículo 119 - Del sufragio en las organizaciones intermedias
Para las elecciones en las organizaciones intermedias, políticas, sindicales y
sociales, se aplicarán los mismos principios y normas del sufragio.

Los partidos políticos y sindicatos deberán regirse por el mismo sistema de elección y
representación.

4. Electores: Sufragio activo y pasivo “Referéndum”: carácter y materia


sobre las que no procede.
d) Artículo 120 - De los electores
Son electores los ciudadanos paraguayos radicados en el territorio nacional, sin
distinción, que hayan cumplido diez y ocho años.
Los ciudadanos son electores y elegibles, sin más restricciones que las
establecidas en esta Constitución y en la ley.

Página nº 114
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Los extranjeros con radicación definitiva tendrán los mismos derechos en las
elecciones municipales.

Con respecto a los electores deben ser mayores de 18 años y con respecto a los
candidatos deben ser mayores de 18 años y atender a los requisitos legales que la ley
impone.

e) Artículo 121 - Del referéndum


El referéndum legislativo, decidido por ley, podrá o no ser vinculante. Esta
institución será reglamentada por ley.

Es una función del poder legislativo el cual pone a consideración la aprobación o no de


una ley.

Artículo 122 - De las materias que no podrán ser objeto de referéndum


No podrán ser objeto de referéndum:
1)las relaciones internacionales, tratados, convenios o acuerdos internacionales;
2)las expropiaciones;
3) la defensa nacional;
4)la limitación de la propiedad inmobiliaria;
5)las cuestiones relativas a los sistemas tributarios, monetarios y bancarios, la
contratación de empréstitos, el Presupuesto General de la Nación, y
6) las elecciones nacionales, las departamentales y las municipales.

5. Iniciativa popular.
f) Artículo 123 - De la iniciativa popular
Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al
Congreso proyectos de ley. La forma de las propuestas, así como el número de
electores que deban suscribirlas, serán establecidos en la ley.

Los electores pueden proponer proyectos de ley ante el Poder Legislativo para su
tratamiento, esto será reglamentado por ley.

6. Partidos políticos: naturaleza y funciones.


g) Artículo 124 - De la naturaleza y de las funciones de los partidos políticos
Los partidos políticos son personas jurídicas de derecho público. Deben expresar
el pluralismo y concurrir a la formación de las autoridades electivas, a la
orientación de la política nacional, departamental o municipal y a la formación
cívica de los ciudadanos.

La función de los partidos políticos es detentar el poder en un ambiente de pluralismo


ideológico y respeto de las instituciones democráticas y el civismo.

Página nº 115
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

7. Partidos y movimientos políticos: su reglamentación, cancelación de


personería y prohibiciones en su funcionamiento.
h) Artículo 125 - De la libertad de asociación en partidos o en movimientos
políticos
Todos los ciudadanos tienen el derecho de asociarse libremente en partidos o en
movimientos políticos para concurrir, por métodos democráticos, a la elección de
las autoridades previstas en esta Constitución y en las leyes, así como en la
orientación de la política nacional. La ley reglamentará la constitución y el
funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, a fin de asegurar el
carácter democrático de los mismos.
Sólo se podrá cancelar la personalidad jurídica de los partidos y movimientos
políticos en virtud de sentencia judicial.

Los partidos políticos deben organizarse en forma democrática, y de la misma manera


deben ser electos sus representantes, su orientación política debe ser democrática, se les
cancelará su personería jurídica únicamente bajo sentencia judicial.

i) Artículo 126 - De las prohibiciones a los partidos y a los movimientos


políticos
Los partidos y los movimientos políticos, en su funcionamiento, no podrán:
1)recibir auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o
estados extranjeros;
2)establecer estructuras que, directa o indirectamente, impliquen la utilización o la
apelación a la violencia como metodología del quehacer político, y
3)constituirse con fines de sustituir por la fuerza el régimen de libertad y de
democracia, o de poner en peligro la existencia de la República.

Tienen prohibición de auxilio económico de organizaciones y estados extranjeros, los


partidos que sean revolucionarios armados o violentos no podrán establecerse, o que
pongan en riesgo la existencia de la república o la libertad y la democracia por la fuerza.

 DEBERES:
1. Cumplimiento. Crítica y desobediencia de la ley.
a) Artículo 127 - Del cumplimiento de la ley
Toda persona está obligada al cumplimiento de la ley. La crítica a las leyes es
libre, pero no está permitido predicar su desobediencia.

El cumplimiento de la ley es obligatoria, aunque se permite la crítica a la misma, no se


admite la desobediencia

Página nº 116
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Primicia del interés general y del deber de colaborar.


b) Artículo 128 - De la primacía del interés general y del deber de colaborar
En ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general.
Todos los habitantes deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y
desempeñando las funciones definidas como carga pública, que determinen esta
Constitución y la ley.

Prima el interés general sobre el particular, los ciudadano deben realizar las cargas
públicas que el Estado imponga.

3. Servicio militar.: condiciones, plazo máximo, servicio de las mujeres,


servicio del objetor de conciencia. Objeto, carácter, prohibiciones.
c) Artículo 129 - Del servicio militar
Todo paraguayo tiene la obligación de prepararse y de prestar su concurso para la
defensa armada de la Patria. A tal objeto, se establece el servicio militar
obligatorio. La ley regulará las condiciones en que se hará efectivo este deber.
El servicio militar deberá cumplirse con plena dignidad y respeto hacia la
persona. En tiempo de paz, no podrá exceder de doce meses. Las mujeres no
prestarán servicio militar sino como auxiliares, en caso de necesidad, durante
conflicto armado internacional.
Quienes declaren su objeción de conciencia prestarán servicio en beneficio de la
población civil, a través de centros asistenciales designados por ley y bajo
jurisdicción civil. La reglamentación y el ejercicio de este derecho no deberán
tener carácter punitivo ni impondrán gravámenes superiores a los establecidos
para el servicio militar.
Se prohibe el servicio militar personal no determinado en la ley, o para beneficio
o lucro particular de personas o entidades privadas.
La ley reglamentará la contribución de los extranjeros a la defensa nacional.

El servicio militar es obligatorio, debiéndose respetar la dignidad de la persona, para las


mujeres no será obligatorio el servicio militar, salvo que sean auxiliares en caso de
conflicto armado internacional. El ciudadano tendrá derecho a objeción de consciencia
por razones éticas o religiosas, debiendo prestar un servicio comunitario a cambio de su
servicio militar.

4. Beneméritos de la patria.
d) Artículo 130 - De los beneméritos de la patria
Los veteranos de la guerra del Chaco, y los de otros conflictos armados
internacionales que se libren en defensa de la Patria, gozarán de honores y
privilegios; de pensiones que les permitan vivir decorosamente; de asistencia
preferencial, gratuita y completa a su salud, así como de otros beneficios,
conforme con lo que determine la ley.

Página nº 117
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

En los beneficios económicos les sucederán sus viudas e hijos menores o


discapacitados, incluidos los de los veteranos fallecidos con anterioridad a la
promulgación de esta Constitución.
Los beneficios acordados a los beneméritos de la Patria no sufrirán restricciones y
serán de vigencia inmediata, sin más requisito que su certificación fehaciente.
Los ex prisioneros de guerra bolivianos, quienes desde la firma del Tratado de Paz
hubiesen optado por integrarse definitivamente al país, quedan equiparados a los
veteranos de la guerra del Chaco en los beneficios económicos y prestaciones
asistenciales.

Gozarán de honores y privilegios; de pensiones que les permitan vivir decorosamente; de


asistencia preferencial, gratuita y completa a su salud, así como de otros beneficios,
conforme con lo que determine la ley. Los ex prisioneros Bolivianos que han decidido
quedarse en el país gozarán de los mismos privilegios.

Página nº 118
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 20 - GARANTIAS CONSTITUCIONALES: (Arts. 131


al 136)
Amparo: Concepto, sus cinco requisitos. Competencia, procedimientos, Facultades del
magistrado. Cuestión electoral. Impotencia. Valor de la sentencia.
“Habeas data”: etimología, concepto y ámbito significado “Registro privado de carácter
público”. Opciones del afectado y condiciones. Competencia y responsabilidad de
magistrados: casos en que se refiere. Consecuencia. Obligación y facultades del
Magistrado. Deber adicional cuando existe evidencias “prima facie” de delito.

1. Concepto. Inconstitucionalidad:
a) Artículo 131 - De las garantías
Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitución, se establecen
las garantías contenidas en este capítulo, las cuales serán reglamentadas por la ley.

b) Artículo 132 - De la inconstitucionalidad


La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad
de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los
alcances establecidos en esta Constitución y en la ley.

Tiene jurisdicción en inconstitucionalidad la Suprema corte de justicia.

2. “Habeas Corpus”:
c) Artículo 133 - Del hábeas corpus
Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por sí o por interpósita
persona, sin necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier
Juez de Primera Instancia de la circunscripción judicial respectiva.
El Hábeas Corpus podrá ser:
1)Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada
ilegalmente de su libertad física, podrá recabar el examen de la legitimidad de las
circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una
orden de cesación de dichas restricciones.
2)Reparador: en virtud del cual toda persona que se halle ilegalmente privada de
su libertad podrá recabar la rectificación de las circunstancias del caso. El
magistrado ordenará la comparecencia del detenido, con un informe del agente
público o privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la
petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se constituirá en el sitio en el
que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará juicio de méritos y
dispondrá su inmediata libertad, igual que si se hubiese cumplido con la
presentación del detenido y se haya radicado el informe. Si no existieren motivos
legales que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de inmediato; si
hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los antecedentes a quien
dispuso la detención.
3)Genérico: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias
que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o

Página nº 119
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garantía podrá interponerse en


casos de violencia física, psíquica o moral que agraven las condiciones de
personas legalmente privadas de su libertad.
La ley reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, el cual procederá
incluso durante el estado de excepción. El procedimiento será breve, sumario y
gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.

Es una garantía Constitucional que puede ser interpuesta por si mismo o por un tercero,
sin necesidad de poder, y ante cualquier juez de primera instancia de la jurisdicción. Pude
ser:
Preventivo, que en este caso cuando el sujeto está amenazado de ser privada de su
libertad, puede recabar información sobre la causa y su legitimidad y pedir el cese de la
medida.
Reparador: cuando el sujeto ya se halla privado de su libertad ilegítimamente se le
presentará ante el juez dentro de las 24 horas de hecho el pedido de habeas corpus, el
juez hará juicio de méritos y levantará la medida
Genérico: se da cuando la situación o está contemplada por los dos artículos anteriores y
se esté amenazada la seguridad personal, por ejemplo en casos de violencia física,
psíquica o moral .
El estado de excepción no afecta al hábeas corpus, siendo este gratuito y sumario,
pudiendo ser iniciado de oficio.

3. Recurso de Amparo:
d) Artículo 134 - Del amparo
Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de una
autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro
inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en esta Constitución o en
la ley, y que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía
ordinaria, podrá promover amparo ante el magistrado competente. El
procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de acción popular para los casos
previstos en la ley.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.
Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será
competente la justicia electoral.
El amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra
actos de órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción y
promulgación de las leyes.
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el
amparo no causarán estado.

El recurso de amparo se da cuando por acto u omisión ilegítimo, se lesiona un derecho o


garantía constitucional o existente en la ley, que no puede ser remediado por la vía
ordinaria, en este caso se presenta ante el juez competente el cual debe salvaguarda el

Página nº 120
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

derecho o garantía, o para restablecer la situación al estado anterior a la lesión, Es un


procedimiento sumario, breve gratuito.
El amparo no puede promoverse en las causa judiciales, ni contra actos de los órganos
judiciales, ni el proceso de formación, sanción o promulgación de las leyes.

4. Habeas Data:
e) Artículo 135 - Del hábeas data
Toda persona podrá acceder a la información y a los datos que sobre sí misma, o
sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público, así
como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad.
Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación o la
destrucción de aquéllos, si fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente sus
derechos.

Es el recurso por el cual el individuo accede a los datos de si mismo o de sus bienes
tienen en los registros oficiales o privados de carácter público y saber sobre su uso y su
finalidad, podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, rectificación o la
destrucción de aquellos, si fueren erróneos o afectaran ilegítimamente sus derechos.

5. Competencia y responsabilidad de los magistrados.


f) Artículo 136 - De la competencia y de la responsabilidad de los magistrados
Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a entender en
las acciones o recursos previstos en los artículos anteriores; si lo hiciese
injustificadamente, será enjuiciado y, en su caso, removido.
En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deberá pronunciarse también
sobre las responsabilidades en que hubieran incurrido las autoridades por obra del
proceder ilegítimo y, de mediar circunstancias que prima facie evidencien la
perpetración de delito, ordenará la detención o suspensión de los responsables, así
como toda medida cautelar que sea procedente para la mayor efectividad de
dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia, instruirá el sumario
pertinente y dará intervención al Ministerio Público; si no la tuviese, pasará los
antecedentes al magistrado competente para su prosecución.

Los magistrados que tienen competencia no pueden negarse a entender en las acciones ,
en sus dictámenes el magistrado deberá pronunciarse sobre la responsabilidades en que
incurrieron las autoridades ilegítimamente, ordenando la detención o suspensión de los
responsables, instruyendo el sumario pertinente y dando intervención al ministerio
público

Página nº 121
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 21 - ORDENAMIENTO POLITICO DE LA


REPUBLICA NACION O ESTADO:
 Declaraciones Generales: (Arts. 137 al 140)

1. Supremacía de la Constitución; orden de la prelación; cambio del


mismo; vigencia constitucional; valor de actos opuestos a la
Constitución.
a) Artículo 137. DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
La Ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación
enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos
previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán
en la Ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de
fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo
establecido en esta Constitución.

La Constitución es ley suprema, le siguen los tratados y convenios internacionales


aprobados y ratificados, Las leyes dictadas por el Poder legislativo, y todas la legislación
inferior que conforma el derecho positivo, no se permite el cambio de esta prelación,
tipificada bajo sanción penal. Los actos opuestos a la constitución carecen de validez.

2. Derecho a la resistencia a la opresión; validez de los actos de


usurpadores del poder Público para los cuidados y para los Estados
extranjeros.
b) Artículo 138. DE LA VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO.
Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios
a su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de personas, invocando
cualquier principio o representación contraria a esta Constitución, detenten el
poder público, sus actos se declaren nulos y sin ningún valor, no vinculante y, por
lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda
dispensado de su cumplimiento.
Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia se relacionen con tales
usurpadores, no podrán invocar ningún pacto, tratado ni acuerdo suscripto o
autorizado por el gobierno usurpador, para exigirlo posteriormente como
obligación o compromiso de la República del Paraguay.

Página nº 122
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

El ciudadano que resiste a los usurpadores del poder por cualquier medio será dispensado
de la responsabilidad de sus actos. Los gobiernos que se relacionen con los usurpadores,
una vez depuestos estos y recobrado el orden y el estado de derecho no podrán reclamar
ningún pacto o convenio que hubiesen celebrado con los usurpadores.

3. Símbolos, idiomas oficiales:


c) Artículo 139. DE LOS SÍMBOLOS.
Son símbolos de la República del Paraguay:
1) el pabellón de la República;
2) el sello nacional, y
3) el himno nacional.
La Ley reglamentará las características de los símbolos de la República no
previstos en la resolución del Congreso General Extraordinario del 25 de
noviembre de 1842, y determinando su uso.

4. bilingüismo, pluriculturalidad: importancia de ésta disposición.


d) Artículo 140. DE LOS IDIOMAS.
El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La Ley establecerá las
modalidades de utilización de uno y otro.
Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del
patrimonio cultural de la Nación.

Paraguay es bilingüe y pluricultural, por lo tanto el Castellano y el Guaraní son sus dos
idiomas oficiales formando parte también del patrimonio cultural.

 Relaciones internacionales: (Arts. 141 al 145)


1. Valor de los tratados.
a) Artículo 141. DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
Los tratados internacionales validamente celebrados, aprobados por Ley del
Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados o depositados,
forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determine el
artículo 137.

Los tratados deben ser aprobados por el Ejecutivo y sancionados por el Legislativo para
que formen parte del ordenamiento jurídico nacional.

Página nº 123
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Denuncia sobre violación denuncias a los Derechos Humanos.


b) Artículo 142. DE LA DENUNCIA DE LOS TRATADOS.
Los tratados internacionales relativos a los derechos humanos no podrán ser
denunciados sino por los procedimientos que rigen para la enmienda de esta
Constitución.

3. Principios de nuestras relaciones internacionales,


c) Artículo 143. DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
La República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho
internacional y se ajusta a los siguientes principios :
1) la independencia nacional;
2) la autodeterminación de los pueblos;
3) la igualdad jurídica entre los Estados;
4) la solidaridad y la cooperación internacional;
5) la protección internacional de los derechos humanos;
6) la libre navegación de los ríos internacionales;
7) la no intervención; y
8) la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo.

4. Guerra y legítima defensa:


d) Artículo 144. DE LA RENUNCIA A LA GUERRA.
La República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la
legítima defensa. Esta declaración es compatible con los derechos y obligaciones
del Paraguay en su carácter de miembro de la Organización de las Naciones
Unidas y de la Organización de Estados Americanos, o como parte en tratados de
integración.

Paraguay renuncia a la Guerra pero no a la legítima defensa compatibles son las


Disposiciones del a ONU y al OEA.

5. Orden supranacional.
e) Artículo 145. DEL ORDEN JURÍDICO SUPRANACIONAL.
La República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite
un orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos
humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo
político, económico, social y cultural.
Dichas decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada Cámara
del Congreso.

Acepta todo orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos
humanos, pero podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada cámara.

Página nº 124
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Nacionalidad y ciudadanía: (Arts. 146 al 154)


1. Nacionalidad natural: casos. Formalización de la opinión de la
nacionalidad.
a) Artículo 146. DE LA NACIONALIDAD NATURAL.
Son de nacionalidad paraguaya natural:
1) las personas nacidas en el territorio de la República;
2) los hijos de madre o padre paraguayo quienes, hallándose uno o ambos al
servicio de la República, nazcan en el extranjero;
3) los hijos de madre o padre paraguayo nacidos en el extranjero, cuando aquéllos
se radiquen en la República en forma permanente, y
4) los infantes de padres ignorados, recogidos en el territorio de la República.
La formalización del derecho consagrado en el inciso 3) se efectuará por simple
declaración del interesado, cuando ésta sea mayor de dieciocho años. Si no los
hubiese cumplido aún, la declaración de su representante legal tendrá validez
hasta dicha edad, quedando sujeta a ratificación por el interesado.

Son paraguayos naturales los nacidos en la República, los hijos de padres paraguayos en
servicio fuera de la república, los hijos de los padres extranjeros radicados en forma
permanente, Los hijos de padres desconocidos recogidos en la República, los hijos de
padres al servicio del estado podrán adquirirla por simple declaración al cumplir los 18
años porque estaba sujeta a ratificación por ser menor de edad.

2. No privación de nacionalidad natural.


b) Artículo 147. DE LA NO PRIVACIÓN DE LA NACIONALIDAD
NATURAL.
Ningún paraguayo natural será privado de su nacionalidad, pero podrá renunciar
voluntariamente a ella.

No se le puede privar pero puede renunciar a ella.

3. Naturalización: requisitos.
c) Artículo 148. DE LA NACIONALIDAD POR NATURALIZACIÓN.
Los extranjeros podrán obtener la nacionalidad paraguaya por naturalización si
reúnen los siguientes requisitos:
1) mayoría de edad;
2) radicación mínima de tres años en territorio nacional;
3) ejercicio regular en el país de alguna profesión, oficio, ciencia, arte o industria;
y
4) buena conducta, definida en la Ley.

Para la naturalización hay que ser mayor de 18 años, con radicación mínima de 3 años en
Paraguay, debe tener alguna profesión, oficio, ciencia o arte o industria, y poseer buena
conducta definida en la ley.

Página nº 125
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

4. Nacionalidad múltiple.
d) Artículo 149. DE LA NACIONALIDAD MÚLTIPLE.
La nacionalidad múltiple podrá ser admitida mediante tratado internacional o por
reciprocidad de rango constitucional entre los Estados del natural de origen y del
de adopción.
Se da en caso de convenio de reciprocidad entre los estados.
5. Pérdida de la nacionalidad: casos.
e) Artículo 150. DE LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.
Los paraguayos naturalizados pierden la nacionalidad en virtud de ausencia
injustificada de la República por más de tres años, declarada judicialmente, o por
la adquisición voluntaria de otra nacionalidad.

Los naturalizados pierden su nacionalidad por ausencia de 3 años, o por adquisición


voluntaria de otra nacionalidad.

6. Nacionalidad honoraria.
f) Artículo 151. DE LA NACIONALIDAD HONORARIA.
Podrán ser distinguidos con la nacionalidad honoraria, por Ley del Congreso, los
extranjeros que hubiesen prestado servicios eminentes a la República.

Se le otorga a ciudadanos ilustres extranjeros que han prestado servicios relevantes a la


República.

7. Ciudadanía: casos.
g) Artículo 152. DE LA CIUDADANÍA.
Son ciudadanos:
1) toda persona de nacionalidad paraguaya natural, desde los dieciocho años de
edad; y
2) toda persona de nacionalidad paraguaya por naturalización, después de dos
años de haberla obtenido.

Son ciudadanos los naturales a los 18 años, y los naturalizados a los dos años de haberla
obtenido.

8. Suspenciones del ejercicio de la ciudadanía. Casos y conclusión.


h) Artículo 153. DE LA SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA.
Se suspende el ejercicio de la ciudadanía:
1) por la adopción de otra nacionalidad, salvo reciprocidad internacional;
2) por incapacidad declarada en juicio, que impida obrar libremente y con
discernimiento; y
3) cuando la persona se hallara cumpliendo condena judicial, con pena privativa
de libertad.

Página nº 126
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

La suspensión de la ciudadanía concluye al cesar legalmente la causa que la


determina.

Se le suspende la ciudadanía por adopción de una nueva nacionalidad, por


incapacidad , en caso de condena judicial.
9. Reglamentación y competencia exclusiva en ésta materia.
i) Artículo 154. DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL PODER
JUDICIAL.
La Ley establecerá las normas sobre adquisición, recuperación y opción de la
nacionalidad, así como sobre la suspensión de la ciudadanía.
El Poder Judicial tendrá competencia exclusiva para entender en estos casos.

Página nº 127
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 22 - ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA


REPUBLICA:
 Disposiciones Generales: (Arts. 155 al 160)
1. Territorios y soberanía nacionales: su inenajenabilidad, las sedes de
representaciones extranjeras,
a) Artículo 155. DEL TERRITORIO, DE LA SOBERANÍA Y DE LA
INENAJENABILIDAD.
El territorio nacional jamás podrá ser cedido, transferido, arrendado, ni en forma
alguna enajenado, aún temporalmente, a ninguna potencia extranjera. Los Estados
que mantengan relaciones diplomáticas con la República, así como los
organismos internacionales de los cuales ella forme parte, sólo podrán adquirir los
inmuebles necesarios para la sede de sus representaciones, de acuerdo con las
prescripciones de la Ley. En estos casos, quedará siempre a salvo la soberanía
nacional sobre el suelo.

El territorio nacional no será enajenado, arrendado, cedido ni transferido a ninguna


potencia extranjera. La excepción son los inmuebles donde tienen su sede las embajadas
de los países así como los organismos que formen parte de ella, necesarios para su
representación.

2. Estructura política y administrativa; autonomía y autarquía: concepto


en doctrina, alcance y limitaciones constitucionales
b) Artículo 156. DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA Y LA ADMINISTRATIVA.
A los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio
nacional se divide en departamentos, municipios y distrito, los cuales, dentro de
los límites de esta Constitución y de las leyes, gozan de autonomía política,
administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y de autonomía en la
recaudación o inversión de sus recursos.

El territorio se divide políticamente en departamentos, municipios y distritos, gozando de


autonomía política , administrativa y tributaria o en inversión de sus recursos, son
descentralizadas administrativamente y políticamente, pero no legislativamente y
jurídicamente.

Página nº 128
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

3. Capital de la República su “status” jurídico.


c) Artículo 157. DE LA CAPITAL.
La Ciudad de Asunción es la Capital de la República y asiento de los poderes
del Estado. Se constituye en Municipio, y es independiente de todo
Departamento. La Ley fijará los límites.

Asunción es la capital asiento de los poderes del Estado siendo un departamento


independiente y un municipio independiente.

4. Autorización de servicios nacionales y acuerdos sobre servicios


departamentales.
d) Artículo 158. DE LOS SERVICIOS NACIONALES.
La creación y el funcionamiento de servicios de carácter nacional en la
jurisdicción de los departamentos y de los municipios serán autorizados por Ley.
Podrán establecerse igualmente servicios departamentales, mediante acuerdos
entre los respectivos departamentos y municipios.

Los servicios de carácter nacional en los departamentos y municipios serán autorizados


por ley, pudiendo establecerse servicios interdepartamentales mediante acuerdos mutuos.

5. Departamento y municipios: creación, fusión o modificación: pautas.


e) Artículo 159. DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS.
La creación, la fusión o la modificación de los departamentos y sus capitales, los
municipios y los distritos, en sus caso, serán determinadas por la Ley, atendiendo
a las condiciones socioeconómicas, demográficas, ecológicas, culturales e
históricas de los mismos.

Serán determinados por ley de acuerdo a las condiciones sociales, demográficas,


ecológicas, culturales o históricas del los mismos.

6. De las regiones:
f) Artículo 160. DE LAS REGIONES.
Los departamentos podrán agruparse en regiones, para el mejor desarrollo de sus
respectivas comunidades. Su constitución y su funcionamiento serán regulados
por la Ley.

Los departamentos pueden agruparse en regiones, para su mejor desarrollo, será regulada
por ley.

Página nº 129
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Departamentos: (Arts. 161 al 165)


1. Gobierno departamental: elección, mandato y reelección de
autoridades. Autonomía política del gobernador.
a) Artículo 161. DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL.
El gobierno de cada departamento será ejercido por un gobernador y por una junta
departamental. Serán electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los
respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales,
y durarán cinco años en sus funciones.
El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política
nacional. No podrá ser reelecto.
La Ley determinará la composición y las funciones de las juntas departamentales.

El gobierno departamental será ejercido por un gobernador y una junta departamental,


será ciudadanos oriundos de los mismos, y durarán en su cargo por 5 años, elegidos por
voto directo por los ciudadanos del departamento, con las elecciones generales, el
gobernador es el representante del poder ejecutivo, no podrá ser reelecto.

2. Requisitos e inhabilidades de los candidatos a Autoridades


Departamentales.
b) Artículo 162. DE LOS REQUISITOS.
Para ser gobernador se requiere:
1) ser paraguayo natural;
2) tener treinta años cumplidos; y
3) ser nativo del departamento y con radicación en el mismo por un año cuanto
menos. En el caso de que el candidato no sea oriundo del departamento, deberá
estar radicado en él durante cinco años como mínimo. Ambos plazos se contarán
inmediatamente antes de las elecciones.
Las inhabilidades para candidatos a gobernadores serán las mismas que para
Presidente y Vicepresidente de la República.
Para ser miembro de la junta departamental rigen los mismos requisitos
establecidos para cargo de gobernador, con excepción de la edad, que deberá ser
la de veinticinco años cumplidos.

Debe ser paraguayo natural, tener treinta años, ser nativo del departamento, con
radicación en el mismo por lo menos de un año, en el caso que no sea oriundo deberá
estar radicado por 5 años, sus inhabilidades son las mismas que la del presidente y Vice.
Para ser miembro de la junto lo único que se exige de diferente es la edad de 25 años.

3. Competencia de gobierno Departamentales


c) Artículo 163. DE LA COMPETENCIA.
Es de competencia del gobierno departamental:
1) coordinar sus actividades con las de las distintas municipalidades del
departamento; organizar servicios departamentales comunes, tales como obras

Página nº 130
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

públicas, provisión de energía, de agua potable y los demás que afecten


conjuntamente a más de un Municipio, así como promover las asociaciones de
cooperación entre ellos;
2) preparar el plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con el
Plan Nacional de Desarrollo, y elaborar la formulación presupuestaria anual, a
considerarse en el Presupuesto General de la Nación;
3) coordinar la acción departamental con las actividades del gobierno central en
especial lo relacionado con las oficinas de carácter nacional del departamento,
primordialmente en el ámbito de la salud y en el de la educación;
4) disponer la integración de los Consejos de Desarrollo Departamental; y
5) las demás competencias que fijen esta Constitución y la Ley.

Es de competencia del gobierno departamental, coordinar las actividades de las


municipalidades en cuanto a servicios y obras públicas, formulación del presupuesto
anual, coordinar la acción del departamento en cuestiones de salud y educación, disponer
la integración de los consejos de desarrollo departamental y lo que la ley les fije.

4. Recursos.
d) Artículo 164. DE LOS RECURSOS.
Los recursos de la administración departamental son:
1) la porción correspondiente de impuestos, tasas y contribuciones que se definan
y regulen por esta Constitución y por la Ley;
2) las asignaciones o subvenciones que les destine el Gobierno nacional;
3) las rentas propias determinadas por Ley, así como las donaciones y los legados;
y
4) los demás recursos que fije la Ley.

Los recurso provienen de loso impuestos, tasas, contribuciones que fija la ley,
Asignaciones del presupuesto nacional, Rentas propias, donaciones y legados, y las
demás que la ley fije.

5. Intervención de Gobernaciones y Municipalidades: requisitos, casos y


plazos. Destitución de sus autoridades. Requisitos
e) Artículo 165. DE LA INTERVENCIÓN.
Los departamentos y las municipalidades podrán ser intervenidos por el Poder
Ejecutivo, previo acuerdo de la Cámara de Diputados, en los siguientes casos;
1) a solicitud de la junta departamental o de la municipal, por decisión de la
mayoría absoluta;
2) por desintegración de la junta departamental o la de municipal, que imposibilite
su funcionamiento; y
3) por grave irregularidad en la ejecución del presupuesto o en la administración
de sus bienes, previo dictamen de la Contraloría General de la República.
La intervención no se prolongará por más de noventa días, y si de ella resultase la
existencia del caso previsto en el inciso 3), la Cámara de Diputados, por mayoría
absoluta, podrá destituir al gobernador o al intendente, o a la junta departamental

Página nº 131
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

o municipal, debiendo el Tribunal Superior de Justicia Electoral convocar a


nuevos comicios para constituir las autoridades que reemplacen a las que hayan
cesado en sus funciones, dentro de los noventa días siguientes a la resolución
dictada por la Cámara de Diputados.

Pueden ser intervenidos por el Poder Ejecutivo previo acuerdo con la Cámara de
Diputados:
si lo solicitase la junta departamental o municipal por mayoría absoluta;
por desintegración de la junta departamental o municipal que imposibilite su
funcionamiento;
Por irregularidades en la ejecución del presupuesto o en la administración de los bienes,
previo dictamen de la Contraloría general.
La intervención no se prolongará por mas de 90 días, si se comprobara la mal
administración , el gobernador será destituido y o el intendente, o la junta departamental
o municipal, y el tribunal superior de Justicia Electoral convocará a elecciones dentro de
los 90 días siguientes de dictada la resolución de la Cámara de Diputados.

 Municipios: (Arts. 166 al 171)


1. Municipalidades: concepto y alcances de su autonomía.
a) Artículo 166. DE LA AUTONOMÍA.
Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica
que, dentro de su competencia, tienen autonomía política, administrativa y
normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.

Son órganos de gobierno local con personaría jurídica con autonomía administrativa,
política y normativa, y decisión en la recaudación e inversión de la misma.

2. Gobierno Municipal: autoridades y elección. Votantes y autorizados.


b) Artículo 167. DEL GOBIERNO MUNICIPAL.
El gobierno de los municipios estará a cargo de un intendente y de una junta
municipal, los cuales serán electos en sufragio directo por las personas habilitadas
legalmente.

El intendente y la junta municipal son los encargados del municipio, electo por los
electores municipales en sufragio directo.

3. Atribuciones: áreas .

c) Artículo 168. DE LAS ATRIBUCIONES.


Son atribuciones de las municipalidades, en su jurisdicción territorial y con
arreglo a la Ley:

Página nº 132
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

1) la libre gestión en materias de su competencia, particularmente en las de


urbanismo, ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia
sanitaria y social, instituciones de crédito, cuerpos de inspección y de policía;
2) la administración y la disposición de sus bienes;
3) la elaboración de su presupuesto de ingresos y egresos;
4) la participación en las rentas nacionales;
5) la regulación del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente
prestados, no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos;
6) el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones;
7) el acceso al crédito privado y al crédito público, nacional e internacional;
8) la reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte público y la de
otras materias relativas a la circulación de vehículos; y
9) las demás atribuciones que fijen esta Constitución y la Ley.

Son sus atribuciones las decisiones urbanísticas, y planificación de servicios públicos,


construcción de toda la infraestructura necesaria para el desarrollo del municipio, obras
viales, elaboración del presupuesto anual, participación en las rentas nacionales, fijar el
valor de las tasas de servicio público que no deben superar el costo de los mismos,
reglamentación del tránsito y fiscalización del mismo, y demás atribuciones por ley.

4. Impuesto inmobiliario: instituciones y porcentaje; recaudación.


d) Artículo 169. DEL IMPUESTO INMOBILIARIO. (Reglamenta: Articulo
75 de la ley 125/91)
Corresponderá a las municipalidades y a los departamentos la totalidad de los
tributos que graven la propiedad inmueble en forma directa. Su recaudación será
competencia de las municipalidades. El setenta por ciento de lo recaudado por
cada municipalidad quedará en propiedad de la misma, el quince por ciento en la
del departamento respectivo y el quince por ciento restante será distribuido entre
las municipalidades de menores recursos, de acuerdo con la Ley.

La totalidad de los tributos de tasas e impuestos inmobiliarios corresponde al


departamento y al municipio, El 60% queda en cada municipalidad y el 15% va ala
departamento respectivo, el otro 15% restante será repartido entre los municipios mas
carenciados.

5. Protección de recursos municipales.


e) Artículo 170. DE LA PROTECCIÓN DE RECURSOS.
Ninguna institución del Estado, ente autónomo, autárquico o descentralizado
podrá apropiarse de ingresos o rentas de las municipalidades.

Página nº 133
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

6. Categorías y regímenes Municipales: pautas. Asociación de


municipalidades.
f) Artículo 171. DE LAS CATEGORÍAS Y DE LOS REGÍMENES.
Las diferentes categorías y regímenes de municipalidades serán establecidos por
Ley, atendiendo a las condiciones de población, de desarrollo económico, de
situación geográfica, ecológica, cultural, histórica y otros factores determinantes
de su desarrollo.
Las municipalidades podrán asociarse entre si para encarar en común la
realización de sus fines y, mediante Ley, con municipalidades de otros países.

Lección 23 - DE LA FUERZA PUBLICA: (Arts. 172 al 175) Y


PÓLITICA DEL ESTADO (Arts 176 – 181)
 FUERZAS PÚBLICAS:
1. Composición.
a) Artículo 172. DE LA COMPOSICIÓN.
La Fuerza Pública está integrada, en forma exclusiva, por las fuerzas militares
y policiales.

2. Fuerzas Armadas: naturaleza y características; sus misión: estructura


y dimensión; limitaciones, incapacidades y prohibiciones,
b) Artículo 173. DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Las Fuerzas Armadas de la Nación constituyen una institución nacional que será
organizada con carácter permanente, profesional, no deliberante, obediente,
subordinada a los poderes del Estado y sujeta a las disposiciones de esta
Constitución y de las leyes. Su misión es la de custodiar la integridad territorial y
la de defender a las autoridades legítimamente constituidas, conforme con esta
Constitución y las leyes. Su organización y sus efectivos serán determinadas por
la Ley.
Los militares en servicio activo ajustarán su desempeño a las leyes y reglamentos
y no podrán afiliarse a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún
tipo de actividad política.

Las fuerzas armados son una institución organizada en forma permanente profesional, no
deliberante, obediente subordinada a los poderes del Estado, a la Constitución y a las

Página nº 134
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

leyes. Su función es la seguridad nacional. Los integrantes del Cuerpo no podrán


afiliarse a partidos políticos, ni realizar actividad política.

3. Tribunales Militares: Jurisdicción y recurribilidad. Conflicto de


jurisdicción; regla; casos de duda. Conflicto armado internacional.

c) Artículo 174. DE LOS TRIBUNALES MILITARES.


Los tribunales militares sólo juzgarán delitos y faltas de carácter militar,
calificados como tales por la Ley, y cometidos por militares en servicio activo.
Sus fallos podrán ser recurridos ante la justicia ordinaria.
Cuando se trate de un acto previsto y penado, tanto por la Ley penal común como
por la Ley penal militar, no será considerado como delito militar, salvo que
hubiese sido cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones
castrenses. En caso de duda de si el delito es común o militar, se lo considerará
como delito común. Sólo en caso de conflicto armado internacional, y en la forma
dispuesta por la Ley, estos tribunales podrán tener jurisdicción sobre personas
civiles y militares retirados.

Los juzgados militares tendrán jurisdicción sobre delitos o faltas se carácter militar, y
cometidos por militares en servicios, sus fallos pueden ser recurridos ante la justicia
ordinaria, cuando el delito cometido sea de jurisdicción penal y militar, será considerado
penal salvo que el sujeto esté en servicio y en ejercicio de sus funciones, ante la duda de
jurisdicción siempre se aplicará la justicia penal y civil antes que la militar. Los
ciudadanos pueden ser juzgados por tribunales militares durante la guerra.

4. Policía Nacional: naturaleza y características. Misión: limitativa;


facultad expresa de investigar delitos. Organización y mando.
Prohibiciones. Cuerpo de policías independientes: atribuciones y
ámbitos.
d) Artículo 175. DE LA POLICÍA NACIONAL.
La Policía Nacional es una institución profesional, no deliberante, obediente,
organizada con carácter permanente y en dependencia jerárquica del órgano del
Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la Nación.
Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la misión de preservar
el orden público legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de
las personas y entidades y de sus bienes; ocuparse de la prevención de los delitos;
ejecutar los mandatos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial,
investigar los delitos. La Ley reglamentará su organización y sus atribuciones.
El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial superior de su cuadro
permanente. Los policías en servicio activo no podrán afiliarse a partido o
movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política.
La creación de cuerpos de policía independientes podrá ser establecido por Ley, la
cual fijará sus atribuciones y respectivas competencias, en el ámbito municipal y
en el de los otros poderes del Estado.

Página nº 135
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

La policía nacional es un cuerpo no deliberante, obediente y subordinado al poder


ejecutivo, encargado de la seguridad interna de la Nación, tiene la responsabilidad de
preservar el orden público legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad
de las personas y sus bienes, prevenir los delitos y ejecutar los mandatos judiciales.
Al igual que los militares no podrán afiliarse ni realizar actividad política alguna.

 POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO:


1. Fines y medios: desarrollo económico, social y cultural.
a) Artículo 176. DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y DE LA PROMOCIÓN
DEL DESARROLLO.
La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del
desarrollo económico, social y cultural.
El Estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización racional de
los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y
sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de
acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población. El
desarrollo se fomentará con programas globales que coordinen y orienten la
actividad económica nacional.

Los fines de la política económica son el desarrollo económico, social y cultural,


mediante la racionalización de los recursos con el objeto de impulsar el crecimiento
ordenado y sostenido acrecentando el bienestar social.

2. Planes de desarrollo: carácter.


b) Artículo 177. DEL CARÁCTER DE LOS PLANES DE DESARROLLO.
Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de
cumplimiento obligatorio para el sector público.

Los planes nacionales serán indicativos para el sector privado y obligatorios par el sector
Estatal.

3. Organización financiera: recursos estatales: medios previstos y alcance


de los mismos. Condiciones de las concesiones.
c) Artículo 178. DE LOS RECURSOS DEL ESTADO.
Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas,
contribuciones y demás recursos; explota por sí, o por medio de concesionarios
los bienes de su dominio privado, sobre los cuales determina regalías, "royalties",
compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes para los
intereses nacionales; organiza la explotación de los servicios públicos y percibe el
canon de los derechos que se estatuyan; contrae empréstitos internos o
internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo; regula el
sistema financiero del país, y organiza, fija y compone el sistema monetario.

Página nº 136
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

El estado estable para sus recursos, impuestos, tasas , contribuciones y demás recursos,
como los royalties, organiza la explotación de los servicios públicos, contrae empréstitos,
regula el sistema financiero del país, y fija el sistema monetario.

4. Creación de los tributos: ley formal y material. Requisitos de la ley


impositiva
d) Artículo 179. DE LA CREACIÓN DE TRIBUTOS.
Todo Tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido
exclusivamente por la Ley, respondiendo a principios económicos y sociales
justos, así como a políticas favorables al desarrollo nacional.
Es también privativo de la Ley determinar la materia imponible, los sujetos
obligados y el carácter del sistema tributario.

Los impuestos son creados por ley, atendiendo a los aspectos sociales y económicos
justos, la ley determina la materia imponible, el sujeto obligado y el sistema tributario.

5. Doble imposición: concepto. Condición de los convenios sobre materia.


e) Artículo 180. DE LA DOBLE IMPOSICIÓN.
No podrá ser objeto de doble imposición el mismo hecho generador de la
obligación tributaria. En las relaciones internacionales, el Estado podrá celebrar
convenios que eviten la doble imposición, sobre la base de la reciprocidad.

Un mismo hecho generador no será objeto de doble imposición, en caso de comercio


exterior el Estado podrá celebrar convenios para que no se pague dos veces por el mismo
hecho generador.

6. Igualdad del tributo: prohibiciones y condiciones.


f) Artículo 181. DE LA IGUALDAD DEL TRIBUTO.
La igualdad es la base del tributo. Ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio.
Su creación y su vigencia atenderán a la capacidad contributiva de los habitantes
y a las condiciones generales de la economía del país.

El impuesto atenderá a la capacidad contributiva de los habitantes y a las condiciones


económicas del país, por esto es que no tendrá carácter confiscatorio.

Página nº 137
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 24 - PODER LEGISLATIVO: Declaraciones


Generales: (Arts. 182 al 202)
1. Composición, modo de elección, casos de sustitución
a) Artículo 182 - De la composición
El Poder Legislativo será ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de
Senadores y otra de Diputados.
Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras serán elegidos
directamente por el pueblo, de conformidad con la ley.
Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o
inhabilidad de éstos, por el resto del periodo constitucional o mientras dure la
inhabilidad, si ella fuese temporal. En los demás casos, resolverá el reglamento de
cada Cámara.

El poder legislativo esta compuesto por un congreso bicameral de Senadores y


Diputados, con miembros suplentes elegidos en elecciones directas. Asumen los suplentes
en el caso de muerte, renuncia o inhabilidad hasta completar el mandato ,o hasta que cese
la inhabilidad.

2. “Reunión del congreso”. Casos, mesas directivas.


b) Artículo 183 - De la reunión en Congreso
Sólo ambas Cámaras, reunidas en Congreso, tendrán las siguientes competencias:
1)recibir el juramento o promesa, al asumir el cargo, del Presidente de la
República, del Vicepresidente, y los de los ministros de la Corte Suprema de
Justicia;
2)conceder o denegar al Presidente de la República el permiso correspondiente, en
los casos previstos por esta Constitución;
3)autorizar la entrada de fuerzas armadas extranjeras al territorio de la República
y la salida al exterior de las nacionales, salvo casos de mera cortesía;

Página nº 138
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

4)recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros países, y 5)las demás


competencias que fije esta Constitución.
El Presidente de la Cámara de Senadores y el de la Cámara de Diputados
presidirán las reuniones del Congreso en carácter de Presidente y Vicepresidente,
respectivamente.

Ambas cámaras se reúnen conjuntamente, para recibir el juramento o promesa del


presidente y el Vice, y de los miembros de la Corte Suprema. Presidirá el presidente del
Senado y en carácter de vicepresidente del Congreso presidirá el presidente de diputados.

3. Sesiones ordinarias, receso, sesiones extraordinarias y prórroga: casos


y plazo.
c) Artículo 184 - De las sesiones
Ambas Cámaras del Congreso se reunirán anualmente en sesiones ordinarias,
desde el primero de julio de cada año hasta el treinta de junio siguiente con un
periodo de receso desde el veinte y uno de diciembre al primero de marzo, fecha
esta en la que rendirá su informe el Presidente de la República. Las dos Cámaras
se convocarán a sesiones extraordinarias o prorrogarán sus sesiones por decisión
de la cuarta parte de los miembros de cualquiera de ellas; por resolución de los
dos tercios de integrantes de la Comisión Permanente del Congreso, o por decreto
del Poder Ejecutivo. El Presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente
deberán convocarlas en el término perentorio de cuarenta y ocho horas.
Las prórrogas de sesiones serán efectuadas del mismo modo. Las extraordinarias
se convocarán para tratar un orden del día determinado, y se clausurarán una vez
que éste haya sido agotado.

Se reunirán desde el 1º de julio hasta el 31 de junio del año siguiente, con un receso desde
el 21 de diciembre al 1º de marzo, fecha en que se rinde informe al presidente de la
República, se convoca a sesión ordinaria, por decisión de la 4º parte de sus miembros de
cualquiera de las cámaras, o por resolución de los 2/3 de los integrantes de la comisión
permanente del Congreso, o por Decreto del Ejecutivo, siendo convocadas dentro de las
48 horas por el presidente del Congreso o el de la Comisión permanente. Las prórrogas
de sesiones serán efectuadas del mismo modo.
Las sesiones extraordinarias se convocan para tratar la orden del día determinado y se
clausuran una vez que se ha agotado el tema.

4. “Sesiones conjuntas”. “Quórum” legal: Regla para toma de decisiones.


Clases de mayoría. Diferencia entre mayoría simple y absoluta.
Aplicabilidad de ésta norma.
d) Artículo 185 - De las sesiones conjuntas
Las Cámaras sesionarán conjuntamente en los casos previstos en esta
Constitución o en el reglamento del Congreso, donde se establecerán las
formalidades necesarias.

Página nº 139
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

El quórum legal se formará con la mitad más uno del total de cada Cámara. Salvo
los casos en que esta Constitución establece mayorías calificadas, las decisiones
se tomarán por simple mayoría de votos de los miembros presentes.
Para las votaciones de las Cámaras del Congreso se entenderá por simple mayoría
la mitad más uno de los miembros presentes; por mayoría de dos tercios, las dos
terceras partes de los miembros presentes; por mayoría absoluta, el quórum legal,
y por mayoría absoluta de dos tercios, las dos terceras partes del número total de
miembros de cada Cámara.
Las disposiciones previstas en este artículo se aplicarán también a las sesiones de
ambas Cámaras reunidas en Congreso.
El mismo régimen de quórum y mayorías se aplicará a cualquier órgano colegiado
electivo previsto por esta Constitución.
El Quórum legal se forma por la mitad mas uno del total de cada cámara, salvo casos en
los cuales la Constitución ha previsto mayorías calificadas, que son por simple mayoría
de los miembros presentes. Simple mayoría es la mitad mas uno de los presentes,
mayoría absoluta es el quórum legal de la mitad mas uno de la totalidad de la cámara, y
por mayoría absoluta de 2/3, se entiende 2/3 de los miembros de cada cámara.

5. Las comisiones: clases, integración. Facultades.


e) Artículo 186 - De las comisiones
Las cámaras funcionarán en pleno y en comisiones unicamerales o bicamerales.
Todas las comisiones se integrarán, en lo posible, proporcionalmente, de acuerdo
con las bancadas representadas en las Cámaras.
Al inicio de las sesiones anuales de la legislatura, cada Cámara designará las
comisiones asesoras permanentes. Estas podrán solicitar informes u opiniones de
personas y entidades públicas o privadas, a fin de producir sus dictámenes o de
facilitar el ejercicio de las demás facultades que corresponden al Congreso.

Las cámaras funcionan en pleno o en comisiones bicamerales o unicamerales de acuerdo


a las bancadas representadas, cada cámara desganará comisiones asesoras permanentes
para solicitar informes a fin de producir dictámenes o facilitar el ejercicio de las demás
facultades del congreso, son ayudantes.

6. Elección y duración del mandato de los legisladores. Vacancias.


f) Artículo 187 - De la elección y de la duración
Los senadores y diputados titulares y suplentes serán elegidos en comicios
simultáneos con los presidenciales.
Los legisladores durarán cinco años en su mandato, a partir del primero de julio y
podrán ser reelectos.
Las vacancias definitivas o temporarias de la Cámara de Diputados serán
cubiertas por los suplentes electos en el mismo Departamento, y las de la Cámara
de Senadores por los suplentes de la lista proclamada por el Tribunal Electoral.

Página nº 140
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Son elegidos los senadores, diputados suplentes en elecciones simultáneas a las


presidenciales, su cargo dura 5 años.

7. Juramentos. “Quórum” y ausencia..


g) Artículo 188 - Del juramento o promesa
En el acto de su incorporación a las Cámaras, los senadores y diputados prestarán
juramento o promesa de desempeñarse debidamente en el cargo y de obrar
conforme con lo que prescribe esta Constitución.
Ninguna de las Cámaras podrá sesionar, deliberar o adoptar decisiones sin la
presencia de la mayoría absoluta. Un número menor podrá, sin embargo,
compeler a los miembros ausentes a concurrir a las sesiones en los términos que
establezca cada Cámara.

No se podrá sesionar sin mayoría absoluta.

8. Senadurías vitalicias.
h) Artículo 189 - De las Senadurías vitalicias
Los ex presidentes de la República, electos democráticamente, serán senadores
vitalicios de la Nación, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio político y
hallados culpables. No integrarán el quórum. Tendrán voz pero no voto.

Se da la senaduría vitalicia a los expresidentes salvo que fuesen hallados culpables en


juicio político, tendrán voz pero no voto. No integrarán el quórum legal.

9. Del Reglamento:
i) Artículo 190 - Del reglamento
Cada Cámara redactará su reglamento. Por mayoría de dos tercios podrá
amonestar o apercibir a cualquiera de sus miembros, por inconducta en el
ejercicio de sus funciones, y suspenderlo hasta sesenta días sin goce de dieta. Por
mayoría absoluta podrá removerlo por incapacidad física o mental, declarada por
la Corte Suprema de Justicia. En los casos de renuncia, se decidirá por simple
mayoría de votos.

Cada cámara redacta su reglamento.


Por mayoría de 2/3 puede amonestar o apercibir por inconducta, y suspender por 60 días
sin goce de dieta.
Por mayoría absoluta puede removerlo por incapacidad física o mental declarada por la
Corte Suprema.
La renuncia se decide por simple mayoría de votos.

Página nº 141
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

10.Inmunidad de opinión, arresto y de proceso: excepción y


procedimiento; desafuero.
j) Artículo 191 - De las inmunidades
Ningún miembro del Congreso podrá ser acusado judicialmente por las opiniones
que emita en el desempeño de sus funciones. Ningún Senador o Diputado podrá
ser detenido, desde el día de su elección hasta el del cese de sus funciones, salvo
que fuera hallado en flagrante delito que merezca pena corporal. En este caso, la
autoridad interviniente lo pondrá bajo custodia en su residencia, dará cuenta de
inmediato del hecho a la Cámara respectiva y al juez competente, a quien remitirá
los antecedentes a la mayor brevedad.
Cuando se formase causa contra un Senador o un Diputado ante los tribunales
ordinarios, el juez la comunicará, con copia de los antecedentes, a la Cámara
respectiva, la cual examinará el mérito del sumario, y por mayoría de dos tercios
resolverá si ha lugar o no al desafuero, para ser sometido a proceso. En caso
afirmativo, le suspenderá en sus fueros.

Los fueros le permiten al miembro de la cámara no ser detenido salvo flagrancia, ni ser
acusado judicialmente por sus opiniones, los fueros cesan cuando termina su mandato. En
caso de haber causa contra el miembro de la cámara, se expedirá el juez ante la
respectiva cámara , la cual decidirá de hacer lugar o no al desafuero para que sea
juzgado.

11.Pedido del informe: quién lo formula y quiénes deben rendirlo, materia


y plazo.
k) Artículo 192 - Del pedido de informes
Las Cámaras podrán solicitar a los demás poderes del Estado, a los entes
autónomos, autárquicos y descentralizados, y a los funcionarios públicos, los
informes sobre asuntos de interés público que estimen necesario, exceptuando la
actividad jurisdiccional.
Los afectados estarán obligados a responder los pedidos de informe dentro del
plazo que se les señale, el cual no podrá ser menor de quince días.

Las cámaras pueden pedir informes a todos los órganos e instituciones del poder público
salvo al poder judicial, debiendo ser entregado en el plazo que se le imponga que no será
menor de 15 días.

12.Citación e Interpelación: procedimiento, sujetos y materias de la


interpelación. Obligatoriedad. Excepciones.
l) Artículo 193 - De la citación y de la interpelación
Cada Cámara, por mayoría absoluta, podrá citar e interpelar individualmente a los
ministros y a otros altos funcionarios de la Administración Pública, así como a los
directores y administradores de los entes autónomos, autárquicos y
descentralizados, a los de entidades que administren fondos del Estado y a los de
las empresas de participación estatal mayoritaria, cuando se discuta una ley o se

Página nº 142
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

estudie un asunto concerniente a sus respectivas actividades. Las preguntas deben


comunicarse al citado con una antelación mínima de cinco días. Salvo justa causa,
será obligatorio para los citados concurrir a los requerimientos, responder a las
preguntas y brindar toda la información que les fuese solicitada.
La ley determinará la participación de la mayoría y de la minoría en la
formulación de las preguntas.
No se podrá citar ni interpelar al Presidente de la República, al Vicepresidente, ni
a los miembros del Poder Judicial en materia jurisdiccional.

Cuando se discuta una ley o se estudie un asunto concerniente a sus respectivas


actividades cada cámara podrá interpelar al cualquier miembro de las instituciones
publicas y órganos de poder, debiendo entregar por escrito y por adelantado las
preguntas, salvo justa causa el citado esta obligado a comparecer ante la interpelación.
Están exentos el presidente, el Vice y los miembros del poder judicial.
13.Votos de Censura condiciones, procedimientos y alcance.
m) Artículo 194 - Del voto de censura
Si el citado no concurriese a la Cámara respectiva, o ella considerara
insatisfactorias sus declaraciones, ambas Cámaras, por mayoría absoluta de dos
tercios, podrán emitir un voto de censura contra él y recomendar su remoción del
cargo al Presidente de la República o al superior jerárquico.
Si la moción de censura no fuese aprobada, no se presentará otra sobre el mismo
tema respecto al mismo Ministro o funcionario citados, en ese periodo de
sesiones.

Si los citados no respondiesen correctamente o fuese insatisfactorio la cámara podrá


emitir un voto de censura contra éste ante el ejecutivo el cual determinará sobre la
remoción de cargo.

14.De las comisiones de investigación; conclusiones; diligencias judiciales


n) Artículo 195 - De las comisiones de investigación
Ambas Cámaras del Congreso podrán constituir comisiones conjuntas de
investigación sobre cualquier asunto de interés público, así como sobre la
conducta de sus miembros.
Los directores y administradores de los entes autónomos, autárquicos y
descentralizados, los de las entidades que administren fondos del Estado, los de
las empresas de participación estatal mayoritaria, los funcionarios públicos y los
particulares están obligados a comparecer ante las dos Cámaras y a suministrarles
la información y las documentaciones que se les requiera. La ley establecerá las
sanciones por el incumplimiento de esta obligación.
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo
y los magistrados judiciales, en materia jurisdiccional, no podrán ser investigados.
La actividad de las comisiones investigadoras no afectará las atribuciones
privativas del Poder Judicial, ni lesionará los derechos y garantías consagrados
por esta Constitución; sus conclusiones no serán vinculantes para los tribunales ni

Página nº 143
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

menoscabarán las resoluciones judiciales, sin perjuicio del resultado de la


investigación, que podrá ser comunicado a la justicia ordinaria.
Los jueces ordenarán, conforme a derecho, las diligencias y pruebas que se les
requieran a los efectos de la investigación.

Ambas Cámaras del Congreso podrán constituir comisiones conjuntas de


investigación sobre cualquier asunto de interés público, así como sobre la conducta de
sus miembros, sus resultados no serán vinculantes ni afectarán las decisiones de los
tribunales ordinarios.

15. incompatibilidades para el ejercicio del cargo de legislador; excepción,


asociaciones y representaciones prohibidas.
o) Artículo 196 - De las incompatibilidades
Podrán ser electos, pero no podrán desempeñar funciones legislativas, los asesores
de reparticiones públicas, los funcionarios y los demás empleados a sueldo del
Estado o de los municipios, cualquiera sea la denominación con que figuren y el
concepto de sus retribuciones, mientras subsista la designación para dichos
cargos.
Se exceptúan de las incompatibilidades establecidas en este artículo el ejercicio
parcial de la docencia y el de la investigación científica.
Ningún Senador o Diputado podrá formar parte de empresas que exploten
servicios públicos o tengan concesiones del Estado, ni ejercer la asesoría jurídica
o la representación de aquéllas, por sí o por interpósita persona.

Los senadores y diputados no pueden ejercer otro cargo, ni tener doble remuneración,
salvo la docencia y la investigación científica. Tampoco podrán formar parte de alguna
empresa que explote conjuntamente con el Estado algún beneficio.

16.Inhabilidad para candidatarse a legislador; casos y plazos para hacer


cesar la inhabilitación.
p) Artículo 197 - De las inhabilidades
No podrán ser candidatos a senadores ni a diputados:
1) los condenados por sentencia firme a penas privativas de libertad,
mientras dure la condena;
2) los condenados a penas de inhabilitación para el ejercicio de la función
pública, mientras dure aquélla; 3)los condenados por la comisión de
delitos electorales, por el tiempo que dure la condena;
4) los magistrados judiciales, los representantes del Ministerio Público, el
Procurador General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor
General de la República, el Subcontralor, y los miembros de la justicia
electoral;
5)los ministros o religiosos de cualquier credo;

Página nº 144
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

6)los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades


nacionales o extranjeras, que sean concesionarias de servicios estatales, o
de ejecución de obras o provisión de bienes al Estado;
7)los militares y policías en servicio activo;
8)los candidatos a Presidente de la República o a Vicepresidente, y
9)los propietarios o copropietarios de los medios masivos de
comunicación social.

Los ciudadanos afectados por las inhabilidades previstas en los incisos 4), 5), 6), y
7) deberán cesar en su inhabilidad para ser candidatos noventa días, por lo menos,
antes de la fecha de inscripción de sus listas en el Tribunal Superior de Justicia
Electoral.
Los condenados por cuestiones penales, o electorales, o por mal desempeño público
mientras que duren su condena, militares y policías, los propietarios o copropietarios de
medios de Comunicación, los candidatos a presidente y Vice, los ministro religiosos, los
jueces, los fiscales, el Contralores del Estado, el Subcontralores, el defensor del pueblo, y
los miembros de la justicia electoral están inhabilitados para ejercer el cargo.

17.Inhabilitación relativa: diferencia.


q) Artículo 198 - De la inhabilidad relativa
No podrán ser electos senadores ni diputados los ministros del Poder Ejecutivo,
los subsecretarios de Estado, los presidentes de consejos o administradores
generales de los entes descentralizados, autónomos, autárquicos, binacionales o
multinacionales, los de empresas con participación estatal mayoritaria, y los
gobernadores e intendentes, si no renuncian a sus respectivos cargos y se les
acepta las mismas por lo menos noventa días antes de la fecha de las elecciones.

Los ministros del Poder Ejecutivo, los Subsecretarios de Estado, los presidentes de
consejos o administradores generales de los entes binacionales, gobernadores e
intendentes, no podrán ejercer el cargo de senador o diputado si no renuncian a su cargo
90 días antes de las elecciones.

18.Permiso: objeto y efectos.


r) Artículo 199 - De los permisos Los senadores y diputados solo podrán
aceptar cargos de ministro o de diplomático. Para desempeñarlos, deberán
solicitar permiso a la Cámara respectiva, a la cual podrán reincorporarse al
término de aquellas funciones.

Solo se otorgarán estos permisos para aceptar cargos de Ministro o Diplomático, que
luego podrán reincorporarse al término de sus funciones.

19.Autoridades y funcionarios del Congreso:


s) Artículo 200 - De la elección de autoridades
Cada Cámara constituirá sus autoridades y designará a sus empleados.

Página nº 145
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

20.Perdida de la investidura
t) Artículo 201 - De la pérdida de la investidura
Los senadores y diputados perderán sus investiduras, además de los casos ya
previstos, por las siguientes causas:
1) La violación del régimen de las inhabilidades o incompatibilidades
previstas en esta Constitución, y
2) El uso indebido de influencias, fehacientemente comprobado.
Los senadores y diputados no estarán sujetos a mandatos imperativos.

Por inhabilidad o incompatibilidad, y por uso indebido de influencias.

21.Deberes y atribuciones:
u) Artículo 202 - De los deberes y atribuciones
Son deberes y atribuciones del Congreso:
1) Velar por la observancia de esta Constitución y de las leyes;
2) Dictar los códigos y demás leyes, modificarlos o derogarlos,
interpretando esta Constitución;
3) Establecer la división política del territorio de la República, así como la
organización regional, departamental y municipal;
4) Legislar sobre materia tributaria;
5) Sancionar anualmente la ley del Presupuesto General de la Nación;
6) Dictar la Ley Electoral;
7) Determinar el régimen legal de enajenación y el de adquisición de los
bienes fiscales, departamentales y municipales.
8) Expedir resoluciones y acuerdos internos, como asimismo formular
declaraciones, conforme con sus facultades;
9) Aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos internacionales
suscriptos por el Poder Ejecutivo;
10) Aprobar o rechazar la contratación de empréstitos;
11) Autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la explotación de
servicios públicos nacionales, multinacionales o de bienes del Estado, así
como para la extracción y transformación de minerales sólidos, líquidos y
gaseosos;
12) Dictar leyes para la organización de la administración de la República,
para la creación de entes descentralizados y para el ordenamiento del
crédito público;
13) Expedir leyes de emergencia en los casos de desastre o de calamidad
pública;
14) Recibir el juramento o promesa constitucional del Presidente de la
República, el del Vicepresidente y el de los demás funcionarios, de
acuerdo con lo establecido en esta Constitución;
15) Recibir del Presidente de la República, un informe sobre la situación
general del país, sobre su administración y sobre los planes de gobierno;
en la forma dispuesta en esta Constitución.

Página nº 146
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

16) Aceptar o rechazar la renuncia del Presidente de la República y la del


Vicepresidente;
17) Prestar los acuerdos y efectuar los nombramientos que esta
Constitución prescribe, así como las designaciones de representantes del
Congreso en otros órganos del Estado;
18) Conceder amnistías;
19) Decidir el traslado de la Capital de la República a otro punto del
territorio nacional, por mayoría absoluta de dos tercios de los miembros de
cada Cámara;
20) Aprobar o rechazar, en todo o en parte y previo informe de la
Contraloría General de la República, el detalle y la justificación de los
ingresos y egresos de las finanzas públicas sobre la ejecución
presupuestaria;
21) Reglamentar la navegación fluvial, la marítima, la aérea y la espacial,
y;
22) Los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.

Página nº 147
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 25 - FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES:


(Arts. 203 al 225)
 Formación y Sanción de leyes:
1. Forma en que se origina las leyes. Excepciones en cuanto el origen de
las leyes en desacuerdo a la Constitución. Exposición de motivos.
a) Artículo 203 - Del origen y de la iniciativa
“Las leyes podrán tener origen en cualquiera de las Cámaras del Congreso, a
propuesta de sus miembros; a proposición del Poder Ejecutivo; a iniciativa
popular o a la de la Corte Suprema de Justicia, en los casos y en las condiciones
previstas en esta Constitución y en la ley.
Las excepciones en cuanto al origen de las leyes a favor de una u otra Cámara o
del Poder Ejecutivo son, en exclusividad, las establecidas expresamente en esta
Constitución.
Todo proyecto de ley será presentado con una exposición de motivos.”

1. La iniciativa:
Se da por la presentación de un senador o diputado o cualquier miembro del poder
ejecutivo, e incluso se pude dar por iniciativa popular cuando un grupo de electores se
organiza para plantear ante el parlamento una sanción o la necesidad de una ley.
2. Excepciones
Se dan en cuanto al origen de las mismas, por ejemplo el presupuesto general de la
nación tiene que plantearlo el Ejecutivo.
3. Exposición de motivos:
Es necesario exponer los motivos sobre la necesidad de dicha ley, como finalidad de la
misma, ya que el proyecto de ley puede ser rechazado pero la necesidad sobre el tema no.

2. Aprobación y promulgación de proyectos de ley. Publicación de la


misma.
b) Artículo 204 - De la aprobación y de la promulgación de los proyectos
Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de origen, pasará inmediatamente
para su consideración a la otra Cámara. Si ésta, a su vez, lo aprobase, el proyecto

Página nº 148
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

quedará sancionado y, si el Poder Ejecutivo le prestara su aprobación, lo


promulgará como ley y dispondrá su publicación dentro de los cinco días.

c) Artículo 205. DE LA PROMULGACIÓN AUTOMÁTICA.


Se considerará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto de Ley que no
fuese objetado ni devuelto a la Cámara de origen en el plazo de seis días hábiles,
si el proyecto contiene hasta diez artículos; de doce días hábiles, si el proyecto
contiene de doce a veinte artículos; y de veinte días hábiles si los artículos son
más de veinte. En todos estos casos, el proyecto quedará automáticamente
promulgado y se dispondrá su publicación.

3. Procedimiento para el rechazo total.


d) Artículo 206. DEL PROCEDIMIENTO PARA EL RECHAZO TOTAL.
Cuando un proyecto de Ley, aprobado por una de las Cámaras, fuese rechazado
totalmente por la otra, volverá a aquélla para una nueva consideración. Cuando la
Cámara de origen se ratificase por mayoría absoluta, pasará de nuevo a la
revisora, la cual sólo podrá volver a rechazarlo por mayoría absoluta de dos
tercios y, de no obtenerla, se reputará sancionado el proyecto.

El proyecto al ser rechazado totalmente vuelve a la Cámara de Origen , si ésta se ratifica


por mayoría absoluta pasa a la cámara revisora, si no es rechazada por 2/3 de la Cámara
Revisora y de no completar ese requisito que sancionado el proyecto.

4. Procedimientos para la modificación parcial. Casos posibles.


e) Artículo 207. DEL PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN
PARCIAL.
Un proyecto de Ley aprobado por la Cámara de origen, que haya sido
parcialmente modificado por la otra, pasará a la primera, donde sólo se discutirá
cada una de las modificaciones hechas por la revisora.
Para estos casos, se establece los siguiente:
1) si todas las modificaciones se aceptasen, el proyecto quedará sancionado;
2) si todas las modificaciones se rechazasen por mayoría absoluta, pasará de
nuevo a la Cámara revisora y, si ésta se ratificase en su sanción anterior por
mayoría absoluta, el proyecto quedará sancionado; si no se ratificase, quedará
sancionado el proyecto aprobado por la Cámara de origen; y
3) si por parte de las modificaciones fuesen aceptadas y otras rechazadas, el
proyecto pasará nuevamente a la Cámara revisora, donde sólo se discutirán en
forma global las modificaciones rechazadas, y si se aceptasen por mayoría
absoluta, o se las rechazasen, el proyecto quedará sancionado en la forma resuelta
por ella.
El Proyecto de Ley sancionado, con cualquiera de las alternativas previstas en
este artículo, pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Página nº 149
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

5. Objeción parcial:
f) Artículo 208. DE LA OBJECIÓN PARCIAL.
Un Proyecto de Ley, parcialmente objetado por el Poder Ejecutivo, será devuelto
a la Cámara de origen para su estudio y pronunciamiento sobre las objeciones. Si
ésta Cámara las rechazara por mayoría absoluta, el proyecto pasará a la Cámara
revisora, donde seguirá igual trámite. Si ésta también rechazara dichas objeciones
por la misma mayoría, la sanción primitiva quedará confirmada, y el Poder
Ejecutivo lo promulgará y lo publicará. Si las Cámaras desistieran sobre las
objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de ese año.
Las objeciones podrán ser total o parcialmente aceptadas o rechazadas por ambas
Cámaras del Congreso. Si las objeciones fueran total o parcialmente aceptadas,
ambas Cámaras podrán decidir, por mayoría absoluta, la sanción de la parte no
objetada del proyecto de Ley, en cuyo caso éste deberá ser promulgado y
publicado por el Poder Ejecutivo.
Las objeciones serán tratadas por la Cámara de origen dentro de los sesenta días
de su ingreso a la misma, y en idéntico caso por la Cámara revisora.

6. Objeción total.
g) Artículo 209. DE LA OBJECIÓN TOTAL.
Si un proyecto de Ley fuese rechazado totalmente por el Poder Ejecutivo, volverá
a la Cámara de origen, la cual lo discutirá nuevamente. Si ésta confirmara la
sanción inicial por mayoría absoluta, pasará a la Cámara revisora; si ésta también
lo aprobase por igual mayoría, el Poder Ejecutivo lo promulgará y publicará. Si
las Cámaras disintieran sobre el rechazo total, el proyecto no podrá repetirse en
las sesiones de ese año.

7. Tratamiento de urgencia.
h) Artículo 210. DEL TRATAMIENTO DE URGENCIA.
El Poder Ejecutivo podrá solicitar el tratamiento urgente de proyectos de Ley que
envíe al Congreso. En estos casos, el proyecto será tratado por la Cámara de
origen dentro de los treinta días de su recepción, y por la revisora en los treinta
siguientes. El proyecto se tendrá por aprobado si no se lo rechazara dentro de los
plazos señalados.
El tratamiento de urgencia podrá ser solicitado por el Poder Ejecutivo aún después
de la remisión del proyecto, o en cualquier etapa de su trámite. En tales casos, el
plazo empezará a correr desde la recepción de la solicitud.
Cada Cámara, por mayoría de dos tercios, podrá dejar sin efecto, en cualquier
momento, el trámite de urgencia, en cuyo caso el ordinario se aplicará a partir de
ese momento.
El Poder Ejecutivo, dentro del período legislativo ordinario, podrá solicitar al
Congreso únicamente tres proyectos de Ley de tratamiento urgente, salvo que la
Cámara de origen, por mayoría de dos tercios, acepte dar dicho tratamiento a
otros proyectos.

Página nº 150
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

8. Sanción automática.
i) Artículo 211. DE LA SANCIÓN AUTOMÁTICA.
Un proyecto de Ley presentado en una Cámara u otra, y aprobado por la Cámara
de origen en las sesiones ordinarias, pasará a la Cámara revisora, la cual deberá
despacharlo dentro del término improrrogable de tres meses, cumplido el cual, y
mediando comunicación escrita del Presidente de la Cámara de origen a la
Cámara revisora, se reputará que ésta le ha prestado su voto favorable, pasando al
Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación. El término indicado quedará
interrumpido desde el veintiuno de diciembre hasta el primero de marzo. La
Cámara revisora podrá despachar el proyecto de Ley en el siguiente período de
sesiones ordinarias, siempre que lo haga dentro del tiempo que resta para el
vencimiento del plazo improrrogable de tres meses.

Tiene un plazo 3 meses para pronunciarse la cámara revisora sobre el proyecto, pasado
este plazo se considerará aprobado y se sancionará, y pasará al poder ejecutivo para su
estudio y promulgación.

9. Retiro o Desistimiento.
j) Artículo 212. DEL RETIRO O DEL DESISTIMIENTO
EL Poder Ejecutivo podrá retirar del Congreso los proyectos de Ley que hubiera
enviado, o desistir de ellos, salvo que estuviesen aprobados por la Cámara de
origen.

10.Publicación.
k) Artículo 213. DE LA PUBLICACIÓN.
La Ley no obliga sino en virtud de su promulgación y su publicación. Si el Poder
Ejecutivo no cumpliese el deber de hacer publicar las leyes en los términos y en
las condiciones que esta Constitución establece, el Presidente de Congreso, o en
su defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados, dispondrá su publicación.

11.Fórmulas usadas en la redacción de la Ley.


l) Artículo 214. DE LAS FÓRMULAS.
La fórmula que se usará en la sanción de las leyes es: "El Congreso de la Nación
Paraguaya sanciona con fuerza de Ley". Para la promulgación de las mismas, la
fórmula es: "Téngase por ley de la República, publíquese e insértese en el
Registro Oficial".

12.Posibilidad de Delegación del proyecto a Comisiones de las respectivas


Cámaras. Proyectos que no pueden ser delegados.
m) Artículo 215. DE LA COMISIÓN DELEGADA.
Cada Cámara, con el voto de la mayoría absoluta, podrá delegar en comisiones el
tratamiento de proyectos de Ley, de resoluciones y de declaraciones. Por simple

Página nº 151
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

mayoría, podrá retirarlos en cualquier estado antes de la aprobación, rechazo o


sanción por la comisión.

No podrán ser objeto de delegación el Presupuesto General de la Nación, los


códigos, los tratados internacionales, los proyectos de Ley de carácter tributario y
castrenses, los que tuviesen relación con la organización de los Poderes del Estado
y los que se originasen en la iniciativa popular.

13.Presupuesto General de Gastos de la Nación.


n) Artículo 216. DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
El Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación será presentado
anualmente por el Poder Ejecutivo, a más tardar el primero de setiembre, y su
consideración por el Congreso tendrá prioridad absoluta. Se integrará una
comisión bicameral la cual, recibido el proyecto, lo estudiará y presentará
dictamen a sus respectivas Cámaras en un plazo no mayor de sesenta días
corridos. Recibidos los dictámenes, la Cámara de Diputados se abocará al estudio
del proyecto en sesiones plenarias, y deberá despacharlo en un plazo no mayor de
quince días corridos. La Cámara de Senadores dispondrá de igual plazo para el
estudio del proyecto, con las modificaciones introducidas por la Cámara de
Diputados, y, si las aprobase, el mismo quedará sancionado. En caso contrario, el
proyecto volverá con las objeciones de la otra Cámara, la cual se expedirá dentro
del plazo de diez días corridos, exclusivamente sobre los puntos discrepantes del
Senado, procediéndose en la forma prevista en el artículo 208, inciso 1), 2) y 3),
siempre dentro del plazo de diez días corridos.
Todos los plazos establecidos en este artículo son perentorios, y la falta de
despacho de cualquiera de los proyectos se entenderá como aprobación. Las
Cámaras podrán rechazar totalmente el proyecto presentado a su estudio por el
Poder Ejecutivo, sólo por mayoría absoluta de dos tercios en cada una de ellas.

Debe presentarse anualmente antes del 1ero de septiembre, será de prioridad absoluta
su tratamiento, bajo una comisión bicameral que deberán dar su resultado en un
plazo no mayor de 60 días corridos, recibido el dictamen pasa a la cámara de
diputados en sesiones plenarias debiendo entregarlo en un plazo de 15 días corridos a
la cámara de senadores, si se aprueba queda sancionado. En caso contrario vuelve a la
anterior cámara que debe expedirse en un plazo de 10 días corridos, Los plazos son
perentorios y la falta de despacho será considerada como aprobación, pudiendo
rechazar el presupuesto con los 2/3 de mayoría en ambas cámaras. De no haberse
llegado a término se procederá con el presupuesto del año anterior.

14.Vigencia del presupuesto.


o) Artículo 217. DE LA VIGENCIA DEL PRESUPUESTO.
Si el Poder Ejecutivo, por cualquier razón, no hubiese presentado al Poder
Legislativo el proyecto de Presupuesto General de la Nación dentro de los plazos
establecidos, o el mismo fuera rechazado conforme con el artículo anterior,
seguirá vigente el Presupuesto del ejercicio fiscal en curso.

Página nº 152
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 Comisión Permanente del Congreso: Arts. 218 al 220.


1. Conformación. Deberes y atribuciones exclusivas.
a) Artículo 218. DE LA CONFORMACIÓN.
Quince días antes de entrar en receso, cada Cámara designará por
mayoría absoluta a los Senadores y a los Diputados quienes, en número
de seis y doce como titulares y tres y siete como suplentes,
respectivamente, conformarán la Comisión Permanente del Congreso, la
cual ejercerá sus funciones desde el comienzo del período de receso del
Congreso hasta el reinicio de las sesiones ordinarias.
Reunidos los miembros titulares de la Comisión Permanente, designarán
Presidente y demás autoridades, y de ello se dará aviso escrito a los otros
poderes del Estado.

b) Artículo 219. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.


Son deberes y atribuciones de la Comisión Permanente del Congreso:
1) velar por la observancia de esta Constitución y de las leyes;
2) dictar su propio reglamento;
3) convocar a las Cámaras a sesiones preparatorias, con el objeto de que
la apertura anual del Congreso se efectúe en tiempo oportuno;
4) convocar y organizar las sesiones extraordinarias de ambas Cámaras,
de conformidad con lo establecido en esta Constitución;
5) autorizar al Presidente de la República, durante el receso del
Congreso, a ausentarse temporalmente del territorio nacional, en los
casos previstos en esta Constitución, y
6) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.

c) Artículo 220. DE LOS INFORMES FINALES.


La Comisión Permanente del Congreso, al término de su actuación,
presentará a cada Cámara un informe final de las mismas, y será
responsable ante éstas de las medidas que hubiese adoptado o autorizado.

La comisión permanente del Congreso se forma para que opere durante el receso del
congreso hasta el inicio de las sesiones ordinarias, tiene como función velar por la
constitución y las leyes, y convocar a sesiones preparatoria para el nuevo período,
convoca a sesiones extraordinarias de ambas cámaras, Autoriza al presidente a ausentarse
temporalmente del territorio nacional durante el receso del Congreso.

 Cámara de Diputados: (Arts. 221 al 222).


1. Composición. Atribuciones exclusivas.
a) Artículo 221. DE LA COMPOSICIÓN.
La Cámara de Diputados es la Cámara de la representación departamental. Se
compondrá de ochenta miembros titulares como mínimo, y de igual número de

Página nº 153
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

suplentes, elegidos directamente por el pueblo en colegios electorales


departamentales. La ciudad de Asunción constituirá un Colegio Electoral con
representación en dicha Cámara. Los departamentos serán representados por un
Diputado titular y un suplente, cuanto menos; el Tribunal Superior de Justicia
Electoral, antes de cada elección y de acuerdo con el número de electores de cada
departamento, establecerá el número de bancas que corresponda a cada uno de
ellos. La Ley podrá acrecentar la cantidad de Diputados conforme con el aumento
de electores.
Para ser electo Diputado titular o suplente se requieren la nacionalidad paraguaya
natural y haber cumplido veinticinco años.

b) Artículo 222. DE LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA


DE DIPUTADOS.
Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
1) iniciar la consideración de los proyectos de Ley relativos a la legislación
departamental y a la municipal;
2) designar o proponer a los magistrados y funcionarios, de acuerdo con lo que
establece esta Constitución y la Ley
3) prestar acuerdo para la intervención de los gobiernos departamentales y
municipales,
5) las demás atribuciones exclusivas que fije esta Constitución.

La cámara de diputados se compone de 80 miembros titulares e igual número de suplente,


elegidos por elecciones indirectas de colegios electorales. El colegio electoral
determinará el número de bancas que le corresponde a cada uno de acuerdo ala población
que representen. Deben ser mayores de 25 años y naturales Paraguayos. Sus funciones
son la iniciar la iniciativa del proyecto de ley, desganar magistrados y funcionarios, de
acuerdo a la ley, prestar acuerdo para la intervención de municipios o departamentos.

 Cámara de senadores: (Arts 223 al 224)


1. Composición. Atribuciones exclusivas.
a) Artículo 223. DE LA COMPOSICIÓN.
La Cámara de Senadores se compondrá de cuarenta y cinco miembros titulares
como mínimo, y de treinta suplentes, elegidos directamente por el pueblo en una
sola circunscripción nacional. La Ley podrá acrecentar la cantidad de Senadores,
conforme con el aumento de los electores.
Para ser electo Senador titular o suplente se requieren la nacionalidad paraguaya
natural y haber cumplido treinta y cinco años.

b) Artículo 224. DE LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA


DE SENADORES.
Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Senadores:
1) iniciar la consideración de los proyectos de Ley relativos a la
aprobación de tratados y de acuerdos internacionales

Página nº 154
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2) prestar acuerdo para los ascensos militares y los de la Policía Nacional,


desde el grado de Coronel del Ejército o su equivalente en las otras armas
de servicios, y desde el de Comisario Principal para la Policía Nacional;
3) prestar acuerdo para la designación de los embajadores y ministros
plenipotenciarios en el exterior
4) designar o proponer a los magistrados y funcionarios de acuerdo con lo
que establece esta Constitución
5) autorizar el envío de fuerzas militares paraguayas permanentes al
exterior, así como el ingreso de tropas militares extranjeras al país;
6) prestar acuerdo para la designación del Presidente y los directores de la
Banca Central del Estado;
7) prestar acuerdo para la designación de los directores paraguayos de los
entes binacionales; y
8) las demás atribuciones exclusivas que fije esta Constitución.

La Cámara de senadores se compondrá de 45 miembros titulares y 30 suplente, mayores


de 35 años, paraguayos naturales.
Sus funciones son: iniciar el tratamiento de proyectos de leyes, prestar acuerdos para el
asenso de militares y policías, prestar acuerdo para designar diplomáticas, autorizar la
entrada y salida de ejércitos a nuestra territorio nacionales o extranjeros, prestar acuerdo
para la designación de los directores de la banca central, entes binacionales, y demás
atribuciones por ley.

 Juicio Político: (Art. 225. Procedimiento)


a) Artículo 225. DEL PROCEDIMIENTO.
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros del Poder
Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal
General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de
Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal
desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus
cargos o por delitos comunes.
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría
de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría
absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la
Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al sólo efecto
de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos,
se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.

La acusación al El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros del Poder


Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el
Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los
integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electorales, será formulada ante la Cámara
de Diputados, por mayoría de 2/3, la Cámara de Senadores juzgará con acuerdo de la
mayoría Absoluta de 2/3 .

Página nº 155
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 26 - PODER EJECUTIVO: Arts. 226 al 247.


 PODER EJECUTIVO:
a) Artículo 226. DEL EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO.
E l Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República.

Forman parte del poder Ejecutivo también, El vive presidentes, los Ministros , Los
Ediles, y Gobernadores.

1. Vicepresidente.
b) Artículo 227. DEL VICEPRESIDENTE.
Habrá un Vicepresidente de la República quien, en caso de impedimento o ausencia
temporal del Presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituirá de
inmediato con todas sus atribuciones.

2. Requisitos para ser presidente o vicepresidente.


c) Artículo 228. DE LOS REQUISITOS.
Para ser Presidente de la República o Vicepresidente se requiere:
1) tener nacionalidad paraguaya natural;
2) haber cumplido treinta y cinco años, y
3) estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

d) Elecciones presidenciales.
e) Artículo 230. DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
El Presidente de la República y el Vicepresidente serán elegidos conjunta y
directamente por el pueblo, por mayoría simple de votos, en comicios generales que
se realizarán entre noventa y ciento veinte días antes de expirar el período
constitucional vigente.

3. Duración. No re-elegibilidad.
f) Artículo 229. DE LA DURACIÓN DEL MANDATO.
El Presidente de la República y el Vicepresidente durarán cinco años improrrogables
en el ejercicio de sus funciones, a contar desde el quince de agosto siguiente a las
elecciones. No podrán ser reelectos en ningún caso. El Vicepresidente sólo podrá ser
electo Presidente para el período posterior, si hubiese cesado en su cargo seis meses

Página nº 156
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

antes de los comicios generales. Quien haya ejercido la presidencia por más de doce
meses no podrá ser electo Vicepresidente de la República.

4. Toma de posesión de cargos.


g) Artículo 232. DE LA TOMA DE POSESIÓN DE LOS CARGOS.
El Presidente de la República y el Vicepresidente tomarán posesión de sus cargos ante
el Congreso, prestando el juramento o la promesa de cumplir con fidelidad y
patriotismo sus funciones constitucionales. Si el día señalado el Congreso no
alcanzara el quórum para reunirse, la ceremonia se cumplirá ante la Corte Suprema de
Justicia.

5. Ausencias acefalía.
h) Artículo 233. DE LAS AUSENCIAS.
El Presidente de la República, quien lo esté sustituyendo en el cargo, no podrá
ausentarse del país sin dar aviso previo al Congreso y a la Corte Suprema de
Justicia. Si la ausencia tuviera que ser por más de cinco días, se requerirá la
autorización de la Cámara de Senadores. Durante el receso de las Cámaras, la
autorización será otorgada por la Comisión Permanente del Congreso.
En ningún caso, el Presidente de la República y el Vicepresidente podrán estar
simultáneamente ausentes del territorio nacional.

i) Artículo 234. DE LA ACEFALÍA.


En caso de impedimento o ausencia del Presidente de la República, lo
reemplazará el Vicepresidente, y a falta de éste y en forma sucesiva, el Presidente
del Senado, el de la Cámara de Diputados, y el de la Corte Suprema de Justicia
El Vicepresidente electo asumirá la Presidencia de la República si ésta quedase
vacante antes o después de la proclamación del Presidente, y la ejercerá hasta la
finalización del período constitucional.
Si se produjera la vacancia definitiva de la Vicepresidencia durante los tres
primeros años del período constitucional, se convocará a elecciones para cubrirla.
Si la misma tuviese lugar durante los dos últimos años, el Congreso, por mayoría
absoluta de sus miembros, designará a quien debe desempeñar el cargo por el
resto del período.

6. No-asunción de los cargos.


j) Artículo 231. DE LA ASUNCIÓN DE LOS CARGOS.
En caso de que, en la fecha en la cual deban asumir sus funciones el Presidente de la
República y el Vicepresidente, no hayan sido proclamados en la forma dispuesta por
esta Constitución, o fueran anuladas las elecciones, el Presidente cesante entregará el
mando al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien lo ejercerá hasta que se
efectúe la transmisión, quedando en suspenso en sus funciones judiciales.

Página nº 157
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

7. Inhabilidades.
k) Artículo 235. DE LAS INHABILIDADES.
Son inhábiles para ser candidatos a Presidente de la República o Vicepresidente:
1) Los ministros del Poder Ejecutivo, los viceministros o subsecretarios y los
funcionarios de rango equivalente, los directores generales de reparticiones
públicas y los presidentes de consejos, directores, gerentes o administradores
generales de los entes descentralizados, autárquicos, autónomos, binacionales o
multinacionales, y los de empresas con participación estatal mayoritaria;
2) los magistrados judiciales y los miembros del Ministerio Público;
3) el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República y el Subcontralor,
el Procurador General de la República, los integrantes del Consejo de la
Magistratura y los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral;
4) los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades
nacionales o extranjeras que sean concesionarias de servicios estatales, o de
ejecución de obras o provisión de bienes al Estado;
5) los ministros de cualquier religión o culto;
6) los intendentes municipales y los gobernadores;
7) los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de la Nación y los de
la Policía Nacional, salvo que hubieran pasado a retiro un año antes, por lo
menos, del día de los comicios generales;
8) los propietarios o copropietarios de los medios de comunicación, y
9) el cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, o
segundo de afinidad, de quien se encuentre en ejercicio de la presidencia al
realizarse la elección, o la haya desempeñado por cualquier tiempo en el año
anterior a la celebración de aquélla.
En los casos previstos en los incisos 1), 2), 3) y 6), los afectados deben haber
renunciado y dejado de ejercer sus respectivos cargos, cuanto menos seis meses
antes del día de las elecciones, salvo los casos de vacancia definitiva de la
Vicepresidencia.

8. Atentados contra la Constitución.


l) Artículo 236. DE LA INHABILIDAD POR ATENTAR CONTRA LA
CONSTITUCIÓN.
Los jefes militares o los caudillos civiles de un golpe de Estado, revolución armada o
movimiento similar que atenten contra el orden establecido por esta Constitución, y
que en consecuencia asuman el poder como Presidente de la República,
Vicepresidente, Ministro del Poder Ejecutivo o mando militar propio de oficiales
generales, quedan inhabilitados para el ejercicio de cualquier cargo público por dos
períodos constitucionales consecutivos, sin perjuicio de sus respectivas
responsabilidades civiles y penales.

Página nº 158
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

9. Incompatibilidades.
m)  Artículo 237. DE LAS INCOMPATIBILIDADES.
El Presidente de la República y el Vicepresidente no pueden ejercer cargos públicos o
privados, remunerados o no, mientras duren en sus funciones. Tampoco pueden
ejercer el comercio, la industria o actividad profesional alguna, debiendo dedicarse en
exclusividad a sus funciones.

10.DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA


REPUBLICA: Arts. 238 Clasificación.
n) Artículo 238. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la presidencia de la República:
1) representar al Estado y dirigir la administración general del país;
2) cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes;
3) participar en la formación de las leyes, de conformidad con esta
Constitución, promulgarlas y hacerlas publicar, reglamentarlas y controlar
su cumplimiento;
4) vetar, total o parcialmente, las leyes sancionadas por el Congreso,
formulando las observaciones u objeciones que estime convenientes;
5) dictar decretos que, para su validez, requieren el refrendo del Ministro
del ramo;
6) nombrar y remover por sí a los ministros del Poder Ejecutivo, al
Procurador General de la República y a los funcionarios de la
Administración Pública, cuya designación y permanencia en los cargos no
estén reglados de otro modo por esta Constitución o por la Ley;
7) el manejo de las relaciones exteriores de la República. En caso de
agresión externa, y previa autorización del Congreso, declarar el Estado de
Defensa Nacional o concertar la paz; negociar y firmar tratados
internacionales; recibir a los jefes de misiones diplomáticas de los países
extranjeros y admitir a sus cónsules y designar embajadores, con acuerdo
del Senado;
8) dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de
las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la
situación general de la República y de los planes para el futuro;
9) es Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que
no se delega. De acuerdo con la Ley, dicta los reglamentos militares,
dispone de las Fuerzas Armadas, organiza y distribuye. Por sí, nombrar y
remover a los comandantes de la Fuerza Pública. Adopta las medidas
necesarias para la defensa nacional. Provee, por sí, los grados en todas las
armas, hasta el de teniente coronel o sus equivalentes y, con acuerdo del
Senado, los grados superiores;
10) indultar o conmutar las penas impuestas por los jueces y tribunales de
la República, de conformidad con la Ley, y con informe de la Corte
Suprema de Justicia;

Página nº 159
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

11) convocar a sesiones extraordinarias al Congreso, a cualquiera de las


Cámaras o a ambas a la vez, debiendo éstas tratar sólo aquellos asuntos
sometidos a su respectiva consideración;
12) proponer al Congreso Proyectos de Ley, los cuales podrán ser
presentados con solicitud de urgente consideración, en los términos
establecidos en esta Constitución;
13) disponer la recaudación e inversión de las rentas de la República, de
acuerdo con el Presupuesto General de la Nación y con las leyes,
rindiendo cuenta anualmente al Congreso de su ejecución;
14) preparar y presentar a consideración de las Cámaras el proyecto anual
de Presupuesto General de la Nación;
15) hacer cumplir las disposiciones de las autoridades creadas por esta
Constitución, y
16) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.

 Deberes y atribuciones del Vicepresidente.


a) Artículo 239. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DEL
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la Vicepresidencia de la República:
1) sustituir de inmediato al Presidente de la República, en los casos previstos por
esta Constitución;
2) representar al Presidente de la República nacional e internacionalmente, por
designación del mismo, con todas las prerrogativas que le corresponden a aquél, y
3) participar de las deliberaciones del Consejo de Ministros y coordinar las
relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo;

 MINISTROS Y CONSEJOS DE MINISTROS: Arts. 240 al 234.


1. MINISTROS. Número y funciones.
b) Artículo 240. DE LAS FUNCIONES.
La dirección y la gestión de los negocios públicos están confiadas a los
ministros del Poder Ejecutivo, cuyo número y funciones serán
determinadas por la Ley. En caso de ausencia temporal de uno de ellos,
lo sustituirá uno de los viceministros del ramo.
2. Nombramiento y remoción. Ausencias.
Son Nombrados por el Poder Ejecutivo, son removidos por pedido de Renuncia del
Presidente o por Juicio político. En caso de ausencia asume el Vice Ministro.

3. Requisitos para ocupar el cargo. Incompatibilidades. Inmunidades.


c) Artículo 241. DE LOS REQUISITOS, DE LAS INCOMPATIBILIDADES Y
DE LAS INMUNIDADES
Para ser Ministro se exigen los mismos requisitos que para el cargo de
Diputado. Tienen, además, iguales compatibilidades que las establecidas

Página nº 160
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

para el Presidente de la República, salvo el ejercicio de la docencia. No


pueden ser privados de su libertad, excepto en los casos previstos para
los miembros del Congreso.
4. Deberes y atribuciones. Responsabilidades.
d) Artículo 242. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS
MINISTROS.
Los Ministros son los jefes de la administración de sus respectivas
carteras, en las cuales, bajo la dirección del Presidente de la República,
promueven y ejecutan la política relativa a las materias de su competencia
Son solidariamente responsables de los actos de gobierno que refrendan
Anualmente, presentarán al Presidente de la República una memoria de sus
gestiones, la cual será puesta a conocimiento del Congreso.
5. Consejo de ministros. Deberes y atribuciones. Responsabilidad.
e) Artículo 243. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DEL
CONSEJO DE MINISTROS.
Convocados por el Presidente de la República, los Ministros se reúnen en
Consejo a fin de coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del
Gobierno y adoptar decisiones colectivas
Compete a dicho Consejo:
1) deliberar sobre todos los asuntos de interés público que el Presidente
de la República someta a su consideración, actuando como cuerpo
consultivo, así como considerar las iniciativas en materia legislativa, y
2) disponer la publicación periódica de sus resoluciones.

 PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA: Arts 244 al


146.
1. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA Composición.
f) Artículo 244. DE LA COMPOSICIÓN.
La Procuraduría General de la República está a cargo de un Procurador General y de
los demás funcionarios que determine la Ley.

2. Requisitos para ser procurador General. Nombramiento y remoción.


Incompatibilidades.
g) Artículo 245. DE LOS REQUISITOS Y DEL NOMBRAMIENTO
El Procurador General de la República debe reunir los mismos requisitos exigidos
para ser Fiscal General del Estado. Es nombrado y removido por el Presidente de la
República. Las incompatibilidades serán establecidas en la Ley.

3. Deberes y atribuciones.
h) Artículo 246. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
Son deberes y atribuciones del Procurador General de la República

Página nº 161
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

1) representar y defender, judicial o extrajudicialmente, los intereses


patrimoniales de la República;
2) dictaminar en los casos y con los efectos señalados en las leyes;
3) asesorar jurídicamente a la Administración Pública en la forma que determine
la Ley, y
4) los demás deberes y atribuciones que fije la Ley.

Lección 27 - PODER JUDICIAL: Arts. 247 al 257.


 Poder judicial:
1. Función y composición.
a) Artículo 247. DE LA FUNCIÓN Y DE LA COMPOSICIÓN
El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la
hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercida por la Corte
Suprema de Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que
establezcan esta Constitución y la Ley.

2. Independencia.
b) Artículo 248. DE LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL
Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo éste puede conocer y
decidir en actos de carácter contencioso.
En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán
arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente establecidas en esta
Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes, ni
intervenir de cualquier modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan
nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el ámbito
del derecho privado, con las modalidades que la Ley determine para asegurar el
derecho de defensa y las soluciones equitativas.
Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de sus
magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda función pública por cinco
años consecutivos, además de las penas que fije la Ley.

Página nº 162
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

3. Autarquía Presupuestaria.
c) Artículo 249. DE LA AUTARQUÍA PRESUPUESTARIA
El Poder Judicial goza de autonomía presupuestaria. En el Presupuesto General de
la Nación se le asignará una cantidad no inferior al tres por ciento del presupuesto
de la Administración Central.
El Presupuesto del Poder Judicial será aprobado por el Congreso, y la Contraloría
general de la República verificará todos sus gastos e inversiones.

4. Juramento.
d) Artículo 250. DEL JURAMENTO O PROMESA.
Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia prestarán juramento o promesa ante
el Congreso, al asumir sus cargos. Los integrantes de los demás tribunales y de los
juzgados lo harán ante la Corte Suprema de Justicia

5. Designación:
e) Artículo 251. DE LA DESIGNACIÓN.
Los miembros de los tribunales y juzgados de toda la República serán designados
por la Corte Suprema de Justicia, a propuesta en terna del Consejo de la
Magistratura.

6. Inamovilidad.
f) Artículo 252. DE LA INAMOVILIDAD DE LOS MAGISTRADOS.
Los magistrados son inamovibles en cuanto al cargo, a la sede o al grado, durante
el término para el cual fueron nombrados. No pueden ser trasladados ni
ascendidos sin su consentimiento previo y expreso. Son designados por períodos
de cinco años, a contar de su nombramiento.
Los magistrados que hubiesen sido confirmados por dos períodos siguientes al de
su elección, adquieren la inamovilidad en el cargo hasta el límite de edad
establecido para los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

7. Enjuiciamiento y remoción.
g) Artículo 253. DEL ENJUICIAMIENTO Y DE LA REMOCIÓN DE LOS
MAGISTRADOS.
Los magistrados judiciales sólo podrán ser enjuiciados y removidos por la
comisión de delitos, o mal desempeño de sus funciones definido en la Ley, por
decisión de un Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Este estará integrado
por dos Ministros de la Corte Suprema de Justicia, dos Miembros del Consejo de
la Magistratura, dos Senadores y dos Diputados; estos cuatro últimos deberán ser
abogados. La Ley regulará el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados.

Página nº 163
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

8. Incompatibilidades:
h) Artículo 254. DE LAS INCOMPATIBILIDADES.
Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones, otro cargo
público o privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación
científica, a tiempo parcial. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o
actividad profesional o política alguna, ni desempeñar cargos en organismos
oficiales o privados, partidos, asociaciones o movimientos políticos.

9. Inmunidades:
i) Artículo 255. DE LAS INMUNIDADES.
Ningún magistrado judicial podrá ser acusado o interrogado judicialmente por las
opiniones emitidas en el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o
arrestado sino en caso de flagrante delito que merezca pena corporal. Si así
ocurriese la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia en su residencia,
comunicar de inmediato del hecho a la Corte Suprema de Justicia, y remitir los
antecedentes al juez competente.
10.Forma de los juicios
j) Artículo 256. DE LA FORMA DE LOS JUICIOS.
Los juicios podrán ser orales y públicos, en la forma y en la medida que la Ley
determine.
Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta Constitución y en la Ley. La
crítica a los fallos es libre.
El proceso laboral será oral y estará basado en los principios de inmediatez,
economía y concentración.

11.Obligación de colaborar con la justicia:


k) Artículo 257. DE LA OBLIGACIÓN DE COLABORAR CON LA
JUSTICIA.
Los órganos del Estado se subordinan a los dictados de la Ley, y las personas que
ejercen funciones al servicio del mismo están obligadas a prestar a la
administración de justicia toda la cooperación que ella requiera para el
cumplimiento de sus mandatos.

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: (Arts 258 al 261)


1. Integración. Organización. Presidencia. Requisitos para ingresar a la
Corte Suprema de Justicia.
a) Artículo 258. DE LA INTEGRACIÓN Y DE LOS REQUISITOS.
La Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve miembros. Se
organizarán en salas, una de las cuales será constitucional. Elegirá de su seno,
cada año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el título de Ministro.
Son requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia, tener nacionalidad
paraguaya natural, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario

Página nº 164
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, haber ejercido


efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la profesión, la
magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta,
separada o sucesivamente.

Esta integrada por 9 miembros o Ministros, paraguayos naturales, de mas de 35 años de


edad, poseer doctorado en leyes, y gozar notoria honorabilidad, haber ejercido la
magistratura o la cátedra por mas de diez años. Se organiza en salas una de ellas será
Constitucional,

2. Deberes y atribuciones.
b) Artículo 259. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.
Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1) ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y
decidir, en instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia,
conforme con la Ley;
2) dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una
memoria sobre las gestiones realizadas, el estado, y las necesidades de la
justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
3) conocer y resolver en los recursos ordinarios que la Ley determine;
4) conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin
perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales;
5) conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
6) conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que
establezca la Ley;
7) suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados por mayoría absoluta de votos de sus
miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados judiciales
enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso;
8) supervisar los institutos de detención y reclusión;
9) entender en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y
los gobiernos departamentales y entre éstos y los municipios, y
10) dos demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las
leyes.

3. Sala constitucional. La inconstitucionalidad.


c) Artículo 260. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DE LA
SALA CONSTITUCIONAL.
Son deberes y atribuciones de la Sala Constitucional:
1) conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros
instrumentos normativos, declarando la Inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a esta Constitución en cada caso concreto y en
fallo que sólo tendrá efecto con relación a ese caso, y

Página nº 165
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2) decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o


interlocutorias, declarando la nulidad de las que resulten contrarias a esta
Constitución.
El procedimiento podrá iniciarse por acción ante la Sala Constitucional de la corte
Suprema de Justicia, y por vía de la excepción en cualquier instancia, en cuyo
caso se elevarán los antecedentes a la Corte.

4. Remoción y cesación de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.


d) Artículo 261. DE LA REMOCIÓN Y CESACIÓN DE LOS MINISTROS
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia sólo podrán ser removidos por
juicio político. Cesarán en el cargo cumplida la edad de setenta y cinco años.

Son removidos por juicio político y cesan sus funciones a los 65 años de edad.

 CONSEJO DE MAGISTRATURA: (Arts. 262 al 264).


1. Composición.
a) Artículo 262. DE LA COMPOSICIÓN.
El Consejo de la Magistratura está compuesto por:
1) un miembro de la Corte Suprema de Justicia, designado por ésta;
2) un representante del Poder Ejecutivo;
3) un Senador y un Diputado, ambos nominados por su Cámara respectiva;
4) dos abogados de la matrícula, nombrados por sus pares en elección
directa;
5) un profesor de las facultades de Derecho de la Universidad Nacional,
elegido por sus pares, y
6) un profesor de las facultades de Derecho con no menos de veinte años
de funcionamiento, de las Universidades privadas, elegido por sus pares.
La Ley reglamentará los sistemas de elección pertinentes.

2. Requisitos y duración.
b) Artículo 263. DE LOS REQUISITOS Y DE LA DURACIÓN.
Los miembros del Consejo de la Magistratura deben reunir los siguientes
requisitos:
Ser de nacionalidad paraguaya, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título
universitario de abogado, y, durante el término de diez años, cuanto menos, haber
ejercido efectivamente la profesión, o desempeñado funciones en la magistratura
judicial, o ejercido la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada
o alternativamente.
Durarán tres años en sus funciones y gozarán de iguales inmunidades que los
Ministros de la Corte Suprema de Justicia. Tendrán las incompatibilidades que
establezca la Ley.

Página nº 166
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

3. Deberes y atribuciones
c) Artículo 264. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.
Son deberes y atribuciones del Consejo de la Magistratura:
1) proponer las ternas de candidatos para integrar la Corte Suprema de
Justicia, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de
méritos y aptitudes, y elevarlas a la Cámara de Senadores para que los
designe, con acuerdo del Poder Ejecutivo;
2) proponer en ternas a la Corte Suprema de Justicia, con igual criterio de
selección y examen, los nombres de candidatos para los cargos de
miembro de los tribunales inferiores, de los jueces y los de los agentes
fiscales;
3) elaborar su propio reglamento interno, y
4) los demás deberes y atribuciones que fijen esta Constitución y las leyes.

 TRIBUNAL DE CUENTAS: Arts. 265. Composición


a) Artículo 265. DEL TRIBUNAL DE CUENTAS Y DE OTRAS
MAGISTRATURAS Y ORGANISMOS AUXILIARES.
Se establece el tribunal de cuentas. La Ley determinará su composición y su
competencia.
La estructura y las funciones de las demás magistraturas judiciales y de
organismos auxiliares, así como las de la escuela judicial, serán determinadas por
la Ley.

 MINISTERIO PUBLICO: Arts. 266 al 272.


1. Composición y funciones.
a) Artículo 266. DE LA COMPOSICIÓN Y DE LAS FUNCIONES.
El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales
del Estado, gozando de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento
de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del Estado y los
agentes fiscales, en la forma determinada por la Ley.

Representa ala sociedad ante los órganos jurisdiccionales.

2. Requisitos.
b) Artículo 267. DE LOS REQUISITOS.
Para ser Fiscal General del Estado se requiere tener nacionalidad paraguaya;
haber cumplido treinta y cinco años; poseer título universitario de abogado; haber
ejercido efectivamente la profesión o funciones o la magistratura judicial, o la
cátedra universitaria en materia jurídica durante cinco años cuanto menos,

Página nº 167
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

conjunta, separada o sucesivamente. Tiene las mismas incompatibilidades e


inmunidades que las establecidas para los magistrados del Poder Judicial.

Ser mayor de 35 años, ser abogado con mas de 5 años de profesión.

3. Deberes y atribuciones.
c) Artículo 268. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.
Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:
1) velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales;
2) promover acción penal pública para defender el patrimonio público y
social, el medio ambiente y otros intereses difusos, así como los derechos
de los pueblos indígenas;
3) ejercer acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no
fuese necesaria instancia de parte, sin perjuicio de que el juez o tribunal
proceda de oficio, cuando lo determine la Ley;
4) recabar información de los funcionarios públicos para el mejor
cumplimiento de sus funciones, y
5) los demás deberes y atribuciones que fije la Ley.

4. Elección y duración.
d) Artículo 269. DE LA ELECCIÓN Y DE LA DURACIÓN
El Fiscal General del Estado tiene inamovilidad. Dura cinco años en sus funciones
y puede ser reelecto. Es nombrado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del
Senado, a propuesta de una terna del Consejo de la Magistratura.

El fiscal General del Estado tiene duración en el cargo por 5 años y puede ser reelecto a
propuesta de una terna del Consejo de la magistratura, Es nombrado por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado.

5. Agentes fiscales.
e) Artículo 270. DE LOS AGENTES FISCALES.
Los agentes fiscales son designados, en la misma forma que establece esta
Constitución para los jueces. Duran en sus funciones y son removidos con iguales
procedimientos. Además, tienen las mismas incompatibilidades e inmunidades
que las determinadas para los integrantes del Poder Judicial.

6. Posesiones de cargos.
f) Artículo 271. DE LA POSESIÓN DE LOS CARGOS.
El Fiscal General del Estado presta juramento o promesa ante el Senado, mientras
los agentes fiscales lo efectúan ante la Corte Suprema de Justicia.

Página nº 168
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

7. Policía judicial.
g) Artículo 272. DE LA POLICÍA JUDICIAL.
La Ley podrá crear una Policía Judicial, dependiente del Poder Judicial, a fin de
colaborar directamente con el Ministerio Público.

 JUSTICIA ELECTORAL: Arts. 273 al 275


1. Competencia..
a) Artículo 273. DE LA COMPETENCIA.
La convocatoria, el juzgamiento, la organización, la dirección, la supervisión y la
vigilancia de los actos y de las cuestiones derivados de las elecciones generales,
departamentales y municipales, así como de los derechos y de los títulos de
quienes resulten elegidos, corresponden exclusivamente a la Justicia Electoral.
Son igualmente de su competencia las cuestiones provenientes de todo tipo de
consulta popular, como asimismo lo relativo a las elecciones y al funcionamiento
de los partidos y de los movimientos políticos.

2. Integración.
b) Artículo 274. DE LA INTEGRACIÓN.
La Justicia Electoral está integrado por un Tribunal Superior de Justicia Electoral,
por los tribunales, por los juzgados, por las fiscalías y por los demás organismos a
definirse en la Ley, la cual determinará su organización y sus funciones.

3. Tribunal Superior de Justicia Electoral


c) Artículo 275. DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral estará compuesto de tres miembros,
quienes serán elegidos y removidos en la forma establecida para los Ministros de
la Corte Suprema de Justicia.
Los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral deberán reunir los
siguientes requisitos: ser de nacionalidad paraguaya, haber cumplido treinta y
cinco años, poseer título universitario de abogado, y, durante el término de diez
años, cuanto menos, haber ejercido efectivamente la profesión, o desempeñado
funciones en la magistratura judicial, o ejercido la cátedra universitaria en materia
jurídica, conjunta, separada o alternativamente.
La Ley fijará en qué casos sus resoluciones serán recurribles ante la Corte
Suprema de Justicia, la cual lo resolverá en procedimiento sumarísimo.

 DEFENSOR DEL PUEBLO: Arts. 276 al 280.

a) Artículo 276. DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.


El Defensor del Pueblo es un comisionado parlamentario cuyas funciones son la
defensa de los derechos humanos, la canalización de reclamos populares y la

Página nº 169
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

protección de los intereses comunitarios. En ningún caso tendrá función judicial


ni competencia ejecutiva.

1. Autonomía. Nombramiento y remoción


b) Artículo 277. DE LA AUTONOMÍA, DEL NOMBRAMIENTO Y DE LA
REMOCIÓN.
El Defensor del Pueblo gozará de autonomía e inamovilidad. Es nombrado por
mayoría absoluta de dos tercios de la Cámara de Diputados, de una terna
propuesta por el Senado y durará cinco años en sus funciones, coincidentes con el
período del Congreso. Podrá ser reelecto. Además, podrá ser removido por mal
desempeño de sus funciones, con el procedimiento del juicio político establecido
en esta Constitución.

2. Requisitos. Incompatibilidades. Inmunidades.


c) Artículo 278. DE LOS REQUISITOS, DE LAS INCOMPATIBILIDADES
Y DE LAS INMUNIDADES.
El Defensor de Pueblo deberá reunir los mismos requisitos exigidos para los
Diputados, y tiene las mismas incompatibilidades e inmunidades que las de los
magistrados judiciales. Durante su mandato no podrá tomar parte de ningún poder
del Estado ni ejercer actividad político partidaria alguna.

3. Deberes y atribuciones.
d) Artículo 279. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.
Son deberes y atribuciones del Defensor del Pueblo:
1) recibir e investigar denuncias, quejas y reclamos contra violaciones de
los derechos humanos y otros hechos que establecen esta Constitución y la
Ley;
2) requerir de las autoridades en sus diversos niveles, incluyendo los de
los órganos policiales y los de seguridad en general, información para el
mejor ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna.
Podrá acceder a los sitios donde se denuncie la comisión de tales hechos.
Es también de su competencia actuar de oficio;
3) emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a los
derechos humanos;
4) informar anualmente de sus gestiones a las Cámaras del Congreso;
5) elaborar y divulgar informes sobre la situación de los derechos
humanos que, a su juicio, requieran pronta atención pública, y
6) los demás deberes y atribuciones que fije la Ley.

Página nº 170
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

4. Funciones reguladas por la Ley.


e) Artículo 280. DE LA REGULACIÓN DE SUS FUNCIONES.
Las funciones del Defensor del Pueblo serán reguladas por la Ley a fin de
asegurar su eficacia, pudiendo nombrarse defensores departamentales o
municipales.

 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA: Arts. 281 al 284.


1. Naturaleza. Composición. Duración.
a) Artículo 281. DE LA NATURALEZA, DE LA COMPOSICIÓN Y DE LA
DURACIÓN.
La Contraloría General de la República es el órgano de control de las actividades
económicas y financieras del Estado, de los departamentos y de las
municipalidades, en la forma determinada por esta Constitución y por la Ley.
Gozará de autonomía funcional y administrativa.
Se compone de un Contralor y un Subcontralor, quienes deberán ser de
nacionalidad paraguaya, de treinta años cumplidos, graduados en Derecho o en
Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Cada uno de ellos será
designado por la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta, de sendas ternas de
candidatos propuestos por la Cámara de Senadores, con idéntica mayoría.
Durarán cinco años en sus funciones, las cuales no serán coincidentes con los del
mandato presidencial. Podrán ser confirmados en el cargo sólo por un período
más, con sujeción a los mismos trámites. Durante tal lapso gozarán de
inamovilidad, no pudiendo ser removidos sino por la comisión de delitos o por
mal desempeño de sus funciones.

2. Informe. Dictamen. Inmunidades.


b) Artículo 282. DEL INFORME Y DEL DICTAMEN.
El Presidente de la República, en su carácter de titular de la administración del
Estado, enviará a la Contraloría la liquidación del presupuesto del año anterior,
dentro de los cuatro meses del siguiente. En los cuatro meses posteriores, la
Contraloría deberá elevar informe y dictamen al Congreso, para que lo consideren
cada una de las Cámaras.

3. Deberes y atribuciones.
c) Artículo 283. DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.
Son deberes y atribuciones del Contralor General de la República:
1) el control, la vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del
patrimonio del Estado, los de las entidades regionales o departamentales, los de
las municipalidades, los del Banco Central y los de los demás bancos del Estado o
mixtos, los de las entidades autónomas, autárquicas o descentralizadas, así como
los de las empresas del Estado o mixtas;

Página nº 171
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2) el control de la ejecución y de la liquidación del Presupuesto General de la


Nación,
3) el control de la ejecución y de la liquidación de los presupuestos de todas las
reparticiones mencionadas en el inciso 1), como asimismo el examen de sus
cuentas, fondos e inventarios;
4) la fiscalización de las cuentas nacionales de las empresas o entidades
multinacionales, de cuyo capital participe el Estado en forma directa o indirecta,
en los términos de los respectivos tratados;
5) el requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda
persona o entidad pública, mixta o privada que administre fondos, servicios
públicos o bienes del Estado, a las entidades regionales o departamentales y a los
municipios, todas las cuales deben poner a su disposición la documentación y los
comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de sus funciones;
6) la recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios
públicos, así como la formación de un registro de las mismas, y la producción de
dictámenes sobre la correspondencia entre tales declaraciones, prestadas al asumir
los respectivos cargos, y las que los aludidos funcionarios formulen al cesar en
ellos;
7) la denuncia a la justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito del cual
tenga conocimiento en razón de sus funciones específicas, siendo solidariamente
responsable, por omisión o desviación, con los órganos sometidos a su control,
cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia, y
8) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.

4. Incompatibilidades. Remoción.
d) Artículo 284. DE LAS INMUNIDADES, DE LAS
INCOMPATIBILIDADES Y DE LA REMOCIÓN.
El Contralor y Subcontralor tendrán las mismas inmunidades e incompatibilidades
prescritas para los magistrados judiciales. En cuanto a su remoción, se seguirá el
procedimiento establecido para el juicio político.

 BANCA CENTRAL DEL ESTADO: Arts. 285 al 287.


1. Naturaleza. Deberes y atribuciones.
a) Artículo 285. DE LA NATURALEZA, DE LOS DEBERES Y DE LAS
ATRIBUCIONES.
Se establece una Banca Central del Estado, en carácter de organismo técnico. Ella
tiene la exclusividad de la emisión monetaria, y conforme con los objetivos de la
política económica del Gobierno Nacional, participa con los demás organismos
técnicos del Estado, en la formación de las políticas monetaria, crediticia, y
cambiaria, siendo responsable de su ejecución y desarrollo, y preservando la
estabilidad monetaria.

Página nº 172
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

2. Prohibiciones.
b) Artículo 286. DE LAS PROHIBICIONES.
Se prohibe a la Banca Central del Estado:
1) acordar créditos, directa o indirectamente, para financiar el gasto
público al margen del presupuesto, excepto:
I) los adelantos de corto plazo de los recursos tributarios
presupuestados para el año respectivo, y
II) en caso de emergencia nacional, con resolución fundada del
Poder Ejecutivo y acuerdo de la Cámara de Senadores.
2) adoptar acuerdo alguno que establezca, directa o indirectamente,
normas o requisitos diferentes o discriminatorios y relativos a personas,
instituciones o entidades que efectúan operaciones de la misma naturaleza,
y
3) operar con personas o entidades no integradas al sistema monetario o
financiero nacional, salvo organismos internacionales.

3. Organización y funcionamiento
c) Artículo 287. DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL FUNCIONAMIENTO.
La Ley regulará la organización y funcionamiento de la Banca Central del Estado,
dentro de las limitaciones previstas en esta Constitución.
La Banca Central del Estado rendirá cuentas al Poder Ejecutivo y al Congreso
Nacional sobre la ejecución de las políticas a su cargo.

Página nº 173
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 28 - ESTADO DE EXCEPCION: Arts. 288.


a) Artículo 288 - De la declaración, de las causales, de la vigencia y de los
plazos
En caso de conflicto armado internacional, formalmente declarado o no, o de
grave conmoción interior que ponga en inminente peligro el imperio de esta
Constitución o el funcionamiento regular de los órganos creados por ella, el
Congreso o el Poder Ejecutivo podrán declarar el estado de excepción, en todo o
en parte del territorio nacional, por un término de sesenta días como máximo. En
el caso de que dicha declaración fuera efectuada por el Poder Ejecutivo, la medida
deberá ser aprobada o rechazada por el Congreso dentro del plazo de cuarenta y
ocho horas.
Dicho término de sesenta días podrá prorrogarse por periodos de hasta treinta días
sucesivos, para lo cual se requerirá mayoría absoluta de ambas Cámaras.
Durante el receso parlamentario, el Poder Ejecutivo podrá decretar, por única vez,
el estado de excepción, por un plazo no mayor de treinta días, pero deberá
someterlo dentro de los ocho días a la aprobación o rechazo del Congreso, el cual
quedará convocado de pleno derecho a sesión extraordinaria, únicamente a tal
efecto.
El decreto o la ley que declare el estado de excepción contendrá las razones y los
hechos que se invoquen para su adopción, el tiempo de su vigencia y el territorio
afectado, así como los derechos que restrinja.
Durante la vigencia del estado de excepción, el Poder Ejecutivo sólo podrá
ordenar, por decreto y en cada caso, las siguientes medidas: la detención de las

Página nº 174
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

personas indicadas de participar en algunos de esos hechos, el traslado de ellas de


un punto a otro de la República, así como la prohibición o la restricción de
reuniones públicas y manifestaciones.
En todos los casos, las personas indicadas tendrán la opción de salir del país.
El Poder Ejecutivo informará de inmediato a la Corte Suprema de Justicia sobre
los detenidos en virtud del estado de excepción y sobre el lugar de su detención o
traslado, a fin de hacer posible una inspección judicial.
Los detenidos en razón del estado de excepción permanecerán en locales sanos y
limpios, no destinados a reos comunes, o guardarán reclusión en su propia
residencia. Los traslados se harán siempre a sitios poblados y salubres.
El estado de excepción no interrumpirá el funcionamiento de los poderes del
Estado, la vigencia de esta Constitución ni, específicamente, el hábeas corpus.
El Congreso, por mayoría absoluta de votos, podrá disponer en cualquier
momento el levantamiento del estado de excepción, si considerase que cesaron las
causas de su declaración.
Una vez que finalice el estado de excepción, el Poder Ejecutivo informará al
Congreso, en un plazo no mayor de cinco días, sobre lo actuado durante la
vigencia de aquél.

El Estado de Excepción se impone por un plazo de 60 días renovables a 30 días más bajo
la aprobación en ambos casos del Congreso, que dará su dictamen dentro del as 48 horas,

Durante el receso del Congreso el Ejecutivo podrá decretar el Estado de Excepción por
un plazo de 30 días, pero dentro de los 8 días el Congreso deberá ratificarlo, o denegarlo.

Durante el Estado de Excepción el Ejecutivo podrá decretar y para cada caso en particular
la detención de las personas indicadas de participar en algunos de esos hechos, el traslado
de ellas de un punto a otro de la República, así como la prohibición o la restricción de
reuniones públicas y manifestaciones. En todos los casos, las personas indicadas tendrán
la opción de salir del país.

Al finalizar el Estado de Excepción será entregado al Legislativo el informe del Ejecutivo


en un plazo no mayor de 5 días

 REFORMA DE LA CONSTITUCION: Arts. 289 al 290.


1. Plazo. Iniciativa. Procedimiento. Convención nacional Constituyente.
a) Artículo 289 - De la reforma
La reforma de esta Constitución sólo procederá luego de diez años de su
promulgación.
Podrán solicitar dicha reforma la cuarta parte de los legisladores de cualquiera de
las Cámaras del Congreso, el Presidente de la República o treinta mil electores, en
petición firmada.
La declaración de la necesidad de la reforma sólo será aprobada por mayoría
absoluta de dos tercios de los miembros de cada Cámara del Congreso.

Página nº 175
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Una vez decidida la necesidad de la reforma, el Tribunal Superior de Justicia


Electoral llamará a elecciones dentro del plazo de ciento ochenta días, en
comicios generales que no coincidan con ningún otro.
El número de miembros de la Convención Nacional Constituyente no podrá
exceder del total de los integrantes del Congreso. Sus condiciones de elegibilidad,
así como la determinación de sus incompatibilidades, serán fijadas por ley.
Los convencionales tendrán las mismas inmunidades establecidas para los
miembros del Congreso.
Sancionada la nueva Constitución por la Convención Nacional Constituyente,
quedará promulgada de pleno derecho.

 ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN: Arts. 291


1. Iniciativa. Procedimiento. Potestad de la convención Nacional
Constituyente.
a) Artículo 290 - De la enmienda
Transcurridos tres años de promulgada esta Constitución, podrán realizarse
enmiendas a iniciativa de la cuarta parte de los legisladores de cualquiera de las
Cámaras del Congreso, del Presidente de la República o de treinta mil electores,
en petición firmada.
El texto íntegro de la enmienda deberá ser aprobado por mayoría absoluta en la
Cámara de origen. Aprobado el mismo, se requerirá igual tratamiento en la
Cámara revisora. Si en cualquiera de las Cámaras no se reuniese la mayoría
necesaria para su aprobación, se tendrá por rechazada la enmienda, no pudiendo
volverse a presentarla dentro del término de un año.
Aprobada la enmienda por ambas Cámaras del Congreso, se remitirá el texto al
Tribunal Superior de Justicia Electoral para que, dentro del plazo de ciento
ochenta días, se convoque a un referéndum. Si el resultado de éste es afirmativo,
la enmienda quedará sancionada y promulgada, incorporándose al texto
constitucional.
Si la enmienda es derogatoria, no podrá promoverse otra sobre el mismo tema
antes de tres años.
No se utilizará el procedimiento indicado de la enmienda, sino el de la reforma,
para aquellas disposiciones que afecten el modo de elección, la composición, la
duración de mandatos o las atribuciones de cualquiera de los poderes del Estado o
las disposiciones de los Capítulos I, II, III y IV del Título II, de la Parte I.

b) Artículo 291 - De la potestad de la Convención Nacional Constituyente


La Convención Nacional Constituyente es independiente de los poderes
constituidos. Se limitará, durante el tiempo que duren sus deliberaciones, a sus
labores de reforma o de enmienda, con exclusión de cualquier otra tarea. No se
arrogará las atribuciones de los poderes del Estado, no podrá sustituir a quienes se
hallen en ejercicio de ellos, ni acortar o ampliar su mandato.

Página nº 176
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

 DISPOSICIONES TRANSITORIAS: (Arts. Del 1 al 20)

c) Artículo 1°
.Esta Constitución entra en vigencia desde la fecha. Su promulgación se opera de
pleno derecho a la hora veinticuatro de la misma.
El proceso de elaboración de esta Constitución, su sanción y las disposiciones que
la integran no están sujetas a revisión jurisdiccional, ni a modificación alguna,
salvo lo dispuesto para su reforma o enmienda.
Queda derogada la Constitución del 25 de agosto de 1967 y la enmienda del 25 de
marzo de 1977; sin perjuicio de lo que se dispone en el presente título.

d) Artículo 2°.
El Presidente de la República, el Presidente del Congreso y el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, prestarán juramento o promesa de cumplir y hacer
cumplir esta Constitución, ante la Convención Nacional Constituyente el día
sábado 20 de junio de 1992.

e) Artículo 3°.
El Presidente de la República, los Senadores y los Diputados continuarán en sus
funciones respectivas hasta que asuman las nuevas autoridades nacionales que
serán elegidas en las elecciones generales a realizarse en 1993. Sus atribuciones
serán las establecidas por esta Constitución en el Artículo ... para el Presidente de
la República y en el Artículo ... para los miembros del Congreso, el que no podrá
ser disuelto.
Hasta tanto asuman los Diputados y Senadores que sean electos en las elecciones
generales de 1993, el proceso de formación y sanción de las leyes se regirá por lo
que disponen los Artículos 154/167 de la Constitución de 1967.

f) Artículo 4°.
La próxima elección para designar Presidente de la República, Vicepresidente,
Senadores y Diputados, Gobernadores y miembros de las Juntas Departamentales
se realizará simultáneamente en la fecha que determine el Tribunal Electoral de la
Capital entre el 15 de abril de 1993 y el 15 de mayo del mismo año. Estas
autoridades asumirán sus funciones el 15 de agosto de 1993, a excepción de los
miembros del Congreso que lo harán el 1° de julio de 1993.

g) Artículo 5°.
Los demás magistrados y funcionarios seguirán en sus cargos hasta completar el
período que hubiese determinado para cada uno de ellos la Constitución de 1967,
y si, llegado ese momento, todavía no fueran designados sus sucesores,
continuarán en funciones interinamente hasta que se produzca su substitución.
Ellos podrán ser substituidos por otros funcionarios y magistrados que serán
designados interinamente y de acuerdo con los mecanismos establecidos por la
Constitución de 1967. Los funcionarios y magistrados así designados durarán en

Página nº 177
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

sus cargos solamente hasta el momento en que sean designados sus substitutos de
acuerdo con los mecanismos que determina esta Constitución.
También continuarán en funciones el Contralor General y el Subcontralor, hasta
tanto se designen los funcionarios que determina el Artículo ... de esta
Constitución.

h) Artículo 6°.
Hasta tanto se realicen los comicios generales de 1993, para elegir Presidente de
la República, Senadores, Diputados, Gobernadores y Juntas Departamentales,
seguirán los mismos organismos electorales; Junta Electoral Central, Junta
Electoral Seccional y Tribunales Electorales, que se regirán por el código electoral
en todo aquello que no contradiga a esta Constitución.

i) Artículo 7°.
La designación de funcionarios y magistrados que requieran la intervención del
Congreso o de cualquiera de sus Cámaras o para cargos de instituciones creadas
por esta Constitución o con integración diferente a la que establecía la
Constitución de 1967, no podrá efectuarse sino después que asuman las
autoridades nacionales que serán elegidas en el año 1993, con excepción de lo
preceptuado en el Artículo ..., de este Título.

j) Artículo 8°.
Los Magistrados Judiciales que sean confirmados a partir de los mecanismos
ordinarios establecidos en esta Constitución adquieren la inamovilidad
permanente a que se refiere el 2° párrafo del Art. ... "De la inamovilidad de los
magistrados", a partir de la segunda confirmación.

k) Artículo 9°.
Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados serán designados a
propuesta de los respectivos poderes dentro de los sesenta días de promulgada
esta Constitución. Hasta tanto se integre el Consejo de la Magistratura, los
representantes que responden a ese cuerpo serán cubiertos por un profesor de cada
facultad de Derecho, a propuesta de sus respectivos Consejos Directivos. A este
jurado se le deferirá el conocimiento y juzgamiento de todas las denuncias
actualmente existentes ante la Corte Suprema de Justicia. Hasta tanto se dicte la
Ley respectiva, regirá en lo pertinente la Ley 879/81, Código de Organización
Judicial.
La duración en sus respectivos cargos de los miembros del Jurado de
enjuiciamiento de Magistrados que sean designados en virtud de lo que dispone
este artículo, será fijada por ley.

l) Artículo 10.
Hasta tanto se designe Procurador General, los funcionarios actuales que se
desempeñan en el área respectiva quedan investidos de las atribuciones que
determina el Artículo 246.

Página nº 178
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

m) Artículo 11.
Hasta tanto se dicte una Ley Orgánica Departamental, los Gobernadores y las
Juntas Departamentales electas, se regirán solo por las disposiciones de esta
Constitución.
Los actuales delegados de gobierno y los que se hubiesen desempeñado como
tales en los años 1991 y 1992, no podrán ser candidatos a gobernadores ni a
diputados en las elecciones a realizarse en 1993.
Hasta tanto se dicte la Ley Orgánica Departamental, las Juntas Departamentales
estarán integradas por un mínimo de siete miembros y un máximo de veintiún
miembros. El Tribunal Electoral de Asunción establecerá el número de miembros
de las Juntas Departamentales, atendiendo la densidad electoral de los mismos.

n) Artículo 12.
Las Sedes actuales de las Delegaciones de Gobierno, pasarán de pleno derecho y a
título gratuito a ser propiedad de los gobiernos Departamentales.

o) Artículo 13.
Sí al 1° de octubre de 1992 siguen sin estar organizados electoralmente los
Departamentos de Chaco y Nueva Asunción los dos Diputados que corresponden
a estos Departamentos, serán elegidos en los colegios electorales de los
Departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, de acuerdo con
el caudal electoral de estos departamentos.

p) Artículo 14.
La investidura de Senador Vitalicio alcanza al ciudadano que ejerce la Presidencia
de la República a la fecha de sanción de esta Constitución, sin extender su
beneficio a ninguno anterior.

q) Artículo 15
.Hasta tanto se reúna una nueva Convención Nacional Constituyente, los que
participaron en ésta gozarán del trato de "Ciudadano Convencional".

r) Artículo 16.
Los bienes adquiridos por la Convención o donados a ella que forman parte de su
patrimonio, serán transferidos a título gratuito al Poder Legislativo.

s) Artículo 17
.El depósito y conservación de toda la documentación producida por la
Convención Nacional Constituyente tales como los diarios y actas de sesiones
plenarias y los de la comisión redactora será confiado al Banco Central del
Paraguay, a nombre y disposición del Poder Legislativo, hasta tanto que por Ley,
se disponga su remisión y guarda en el Archivo Nacional.

t) Artículo 18.
El Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de 10.000 ejemplares
de esta Constitución en los idiomas castellano y guaraní.

Página nº 179
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

En caso de duda de interpretación, se estará al texto redactado en idioma


castellano.
A través del sistema educativo, se fomentará el estudio de la Constitución
Nacional.

u) Artículo 19
.A los efectos de las limitaciones que establece esta Constitución para la
reelección en los cargos electivos de los diversos poderes del Estado, se
computará el actual período inclusive.

v) Artículo 20.
El texto original de la Constitución Nacional será firmado, en todas sus hojas por
el Presidente y los Secretarios de la Convención Nacional Constituyente.
El Acta final de la Convención, por el cual se aprueba y asienta el texto completo
de esta Constitución, será firmada por el Presidente y los Secretarios de la
Convención Nacional Constituyente. La firmarán también los Convencionales que
deseen hacerlo de modo que se forme un sólo documento cuya custodia será
confiada al Poder Legislativo.
Queda sancionada esta Constitución. Dada en el recinto de deliberaciones de la
Convención Nacional Constituyente a los veinte días del mes de junio de mil
novecientos noventa y dos, en la ciudad de la Asunción, Capital de la República
del Paraguay

Página nº 180
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 29 - LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA:


 PARTE HISTORICA:
Supuestos fácticos y jurídico. Política del movimiento independentista. Congresos
continentales. Declaración de independencia. La Confederación. La Constitución de 1787
“El Federalismo”. Los compromisos constitucionales. La guerra civil y el sentido de la
lucha poder central vs. Autonomía de los Estados.

 PARTE SISTEMATICA:
Características Generales. Estado Federal. Democracia. Liberalismo: los derechos
individuales, estado de derecho y división de poderes. Fuentes de Derecho
Constitucional.
EL PRESIDENTE: Características. Método de elección. Funciones y poderes: ejecutivo y
legislativo. El caudillaje democrático. El Vicepresidente. El gabinete.
CONGRESO: Concepto. Composición. Diferente significación de las Cámaras.
Organización (planetario y Comisiones). Reunión y disolución. Poderes: no legislativos y
legislativos. Grupos de presión y regulación.
PODER JUDICIAL: Organización y competencia. La remisión judicial. Fundamento del
control de constitucionalidad (doctrina “MARSHALL” y el caso “Marbury vs Madison”.
Esfera de revisión. Efectos de la declaración de constitucionalidad. La interpretación
judicial: significación jurídica, constitucional y política. La reforma de la constitución.

Página nº 181
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 30 - REINO UNIDO


 PARTE HISTORICA:
Interpretación de su historia constitucional. Características generales de su evolución. La
carta magna. Formación del parlamento. El consejo. El Gobierno Conciliar. (Los
“Tudors”) Guerra y evolución: Acontecimientos e instituciones de ésta época. De la
“Glorious Revolution” a la reforma de 1832. Evolución posterior: reformas electorales, el
Gabinete. La Corona. , El Parlamento y la supremacía de los Comunes.

 PARTE SISTEMATICA:
Características generales. Constitucional flexible. Principios políticos fundamentales:
Liberalismo, Derechos individuales. “Rule of Law”; separación de Poderes; democracia.
LA CORONA: Significado como unidad jurídico-política. Concepto. Irresponsabilidad
los poderes de la Corona.
EL GABINETE: El Ministerio. Composición. “Pivy Council”. Responsabilidad.
EL PRIMER MINISTRO: Significación, funciones y poderes.
EL PARLAMENTO: Composición, su “soberanía”. Desviación de poderes hacia el
mismo. La Dirección del Parlamento por el Gabinete. Legislación delegada. Reunión,
Prorroga y disolución del Parlamento. Cámara de los Lores y Cámara de los comunes:
composición, funciones y atribuciones “Mr. Speaker” y las comisiones.

Página nº 182
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 31 - REINO DE ESPAÑA.


 PARTE HISTORICA:
La constitución de 1931. Guerra Civil 1936 – 1939. La dictadura de Francisco Franco. La
transición española.

 LA CONSTITUCION DE 1978:
Principales características de la monarquía constitucional parlamentaria Española:
Derechos y deberes fundamentales. Derechos y deberes. Principios de Política Social y
Económica. Garantías. Suspención de Derechos y Libertades. La corona de las cortes
Generales. Congreso de los Diputados y Senado. El gobierno y la Administración.
Nombramiento del Presidente del gobierno, voto de investidura, nombramiento de los
Ministros y cese del Gobierno, responsabilidad de los miembros del gobierno, misión de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependientes del Gobierno. Consejos de Estado.
Relaciones del Gobierno Frente al Parlamento. El Poder Judicial: Consejo general del
Poder Judicial. El Tribunal Constituyente.

Página nº 183
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 32 - FRANCIA, ALEMANIA Y SUIZA

 FRANCIA:
La 5º República y Constitución de 1958. El Presidente de la República. El Gobierno y el
primer Ministro. El parlamento: la Asamblea Nacional y el Senado. El Consejo
Constitucional.: Funciones. Consejo superior de Magistratura. El Poder Judicial. El
Consejo de Estado. Funciones.

 ALEMANIA:
La Ley Fundamental de 1949. Los Derechos Fundamentales. La federación y los Lander.
El Parlamento Federal (Bunderstag): el voto constructivo de desconfianza y otras
peculiaridades. El presidente Federal y el Gobierno Federal. El Sistema Federativo y el
Consejo Federal (Bunderstag). El Régimen Judicial y la Corte Constitucional Federal.

 SUIZA:
Estado Federal y Estado plurinacional. La Federación y los cantones. Las instituciones
de Democracia directa. Estructura Federal: Asamblea Federal, Consejo Federal y Tribunal
Federal.

Página nº 184
Apuntes 3er año de Derecho – Derecho Constitucional y Comparado

Lección 33 - ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY


 ARGENTINA:
La Constitución de 1853/60/66 y la bases de Juan Bautista Alberdi. La reforma
constitucional de 1994. Preámbulo. Declaraciones, derechos y garantías. Nuevos
Derechos y garantías y tratados internacionales. Poder legislativo. Poder Ejecutivo. Poder
Judicial. Gobiernos de Provincia. Disposiciones transitorias. Evaluación crítica.

 BRASIL:
La Constitución de 1988. Principales disposiciones dogmáticas. Mandado de seguranca,
mandado de enjuncao y habeas data. La unión y los Estados Federados. Los servidores
públicos civiles y militares. El congreso Nacional. Cámara de Diputados y Senado
Federal. Poder Ejecutivo. Poder judicial. Supremo Tribunal Federal. Poder Ejecutivo.
Poder judicial. Supremo Tribunal Federal y Superior General de Justicia. Principales
críticas a ésta Constitución.

 URUGUAY:
La Constitución de 1966. Principales Disposiciones de su parte dogmática. La
acumulación de votos por lema y los institutos de Democracia directa ( Art. 79 ) Poder
legislativo: asamblea general. Voto de censura a los ministros ( Art. 147 y 148 ) El poder
Ejecutivo: su organización y el retorno al régimen unipersonal. El Consejo de Ministros.

Página nº 185

You might also like