You are on page 1of 9

X ENSAYO PANEL PERÚ VISIÓN

2008

Ensayo argumentativo acerca la


Exclusión en el Perú

KAMISAKI? –MAL, NO ME HABLAN

ALUMNO : EDUARDO ANTONIO MOLINARI NOVOA


GRADO Y SECCIÓN : 5TO D
ACOMPAÑANTE : EDUARDO GIUSEPPE MOLINARI ARROYO
Kamisaki? 1 –Mal, no me hablan

En la actualidad, el idioma como bastión para la unión y resistencia de algún


grupo étnico ha cobrado relevancia por los casos de la resurrección del
euskera* en España, la adopción del hebreo como lengua oficial del estado de
Israel y los reclamos tibetanos hacia las autoridades chinas exigiéndoles la
restitución de la enseñanza en su propia lengua2.

Pero ¿qué hay con el Perú? Si bien la constitución declara que: “Son idiomas
oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.3” Podemos
decir con total certeza que las políticas estatales para proteger las lenguas
históricamente propias de una comunidad, no han sido cumplida desde inicios
de la república, hace ya casi 200 años. Muchas veces, lenguas no sólo propias
de los aborígenes americanos, sino también de colonias de inmigrantes
europeos han cedido ante la presión y el avance del castellano y de políticas
hispanizantes que radican, subconscientemente, en las ideas de todo
peruano†.
Sin embargo, existen idiomas que, en algunas regiones tan sólo, y por
iniciativas particulares, han logrado recuperar vigor y vitalidad, haciéndose de a
poco idiomas saludables en sus ámbitos. Idiomas como el quechua y el aimara,
que en determinadas zonas, como Puno, Cuzco, e inclusive en algunas
regiones selváticas; han tenido un renacer de fénix egipcio.
Entonces, ¿a qué viene este ensayo? He tenido la oportunidad de viajar a
zonas que si bien estaban alejadas de Puno y Bolivia, estaban pobladas por
aimaras‡. Pese a eso, el aimara esta siendo tratado como una lengua

*
Se conoce como euskera a la lengua aislada que es propia del pueblo vasco, y que es
hablada, dentro de España, en tres de las provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y
Guipúzcoa) y en la Comunidad Foral de Navarra. En Francia, es hablado dentro del
departamento de Pirineos Atlánticos, en los territorios de Labort, Baja Navarra y Sola (País
13
Vasco francés o Iparralde, “Norte” en euskera) .

Y que además, dañan la imagen y perjudican la confianza del peruano en la instrucción
4
pública .

Para entender este concepto, tendremos que definir Jaqi10, 11 (“lengua” en aimara).
Entendemos por jaqi a lo perteneciente o relacionado con los Aimaras, los Jaqarus y los
Kawkis, es decir, con un conjunto de individuos que comparten rasgos genotípicos y
lingüísticos similares por derivar de ancestros comunes, aunque en la actualidad sean grupos
lingüísticos separados, como lo son los pueblos latinos de Europa. Usamos aquí la palabra
inexistente, pues no existe educación en ese idioma. La única escuelita en
donde alguna vez vi algo estaba en un pequeño pueblito llamado Tacalaya, en
la provincia de Candarave, departamento de Tacna; y fue tan solamente un
mural con los nombres de los animales del campo en castellano y aimara.
Cabe decir que esto era una iniciativa privada de la profesora, quien fuera
nuestra guía.
Los campesinos, en cambio, raras veces lo utilizan entre ellos. Ni siquiera entre
familiares5.
La pregunta que causa este ensayo es si la pérdida del lenguaje es
conveniente para sus hablantes, y en última instancia, para el país que los
acoge. Mi posición respecto a esto es un “no”, ya que considero que la
exclusión a un idioma en las regiones donde tradicionalmente se hablaba es
causa y a la vez efecto de la creación de una mentalidad colectiva con pobre
autoestima, que es dañina para la sociedad donde esta se localiza. Y quiero
defender mi posición con algunos argumentos.

El primero de todos es obvio: la pérdida de la identidad cultural del pueblo


aimara§. Normalmente uno cambia lo que es malo, o no tan bueno, en
comparación con lo que lo reemplazará. Ahora bien, cuando una persona
cambia su propia lengua, sufre una crisis de identidad, pues inconscientemente
descubre que su idioma materno, es “malo” o “inconveniente” en la sociedad en
la que se desenvuelve, y por lo tanto desarrolla complejos y baja autoestima.
Relacionando esto con nuestra hipótesis, uno puede deducir que la exclusión**
del aimara de las aulas andinas crea individuos potencialmente dañados
psicológicamente, lo que a su vez es semilla de conflictos sociales. Para esto,

“Aimara” para designar a la etnia Jaqi más numerosa; y también a la lengua de ese grupo
étnico.
Por lo tanto, al escribir “aimara” en este ensayo, no incluyo ni me refiero a aquellos hablantes
de lenguas (ni a las lenguas) similares que existen en la sierra de Lima, mas aquellos del sur
de Perú, el oeste de Bolivia, y el norte de Chile y Argentina.
§ 12
Según Gerson Julcarima Álvarez , es identidad colectiva un conjunto de valores que da al
individuo que los posee una fuente de sentido a sus conductas sociales, y que son comunes a
una sociedad. Esto no significa, por lo tanto, que la identidad sea un paquete de conductas,
valores morales, usos y modos es exclusivo o excluyente; es más bien un conjunto libre de
valores (sean morales o no) de mayor o menor relevancia que el individuo adopta y moldea
hasta que esos lo hacen identificable con otro individuo, que a su vez lo es con otro, y así
sucesivamente, hasta poder establecer la colectividad que crea una identidad para sus
miembros.
**
O el (no) trato que recibe, como si no existiera.
quisiera citar el libro “Etnogénesis y etnicidad en España6”, donde, en la página
57, describe lo que significó la perdida de identidad étnica para judíos y
musulmanes. Cuando se les obligó a convertirse al cristianismo, estos
colectivos (definidos en este caso por la pertenencia a una religión y a una
etnia minoritaria en una España católica y mediterránea) causaron numerosos
conflictos sociales y crearon inestabilidad entre las “castas” religiosas que
habían convivido pacíficamente por casi setecientos años. Estableciendo un
paralelo entre el cambio de fe y el del idioma, podemos decir que esta
castellanización en el Perú emula a aquellas conversiones que los Reyes
imponían a sus súbditos “moros y marranos” como despectivamente se les
llamaba: forzada, chocante para los neófitos, y creando tensión social ya que
estos se encontraban en un limbo donde no pertenecían a aquellos que los
obligaban a cambiar, ni eran aceptados por los que resistían a la mutación de
identidad, ya que los veían como traidores.
Pero, ¿es realmente conveniente el tener un territorio pluricultural?, ¿No es
mejor un lugar con una población homogénea en lengua y cultura?
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el general Francisco Franco reprime
duramente los idiomas propios de las actuales comunidades autónomas, en
nombre de la unificación de España. Es así como el catalán, el gallego, el
vasco y otras lenguas regionales, son eliminadas oficialmente. Cualquier
documento era automáticamente anulado si no estaba escrito en español, la
pública exposición de otras lenguas estaba prohibida. Una generación entera
nacería sin su lengua, que solo era hablada en los ámbitos familiares. Pero,
¿para qué? En la actualidad, vascos y catalanes se rehúsan a hablar español,
pues consideran que no es su cultura. Las lenguas revivirían y los
nacionalismos se hicieron mas fuertes, ahora Franco es una mala memoria y
recordado por infame7.
Otro ejemplo es China. Creo que todos recordamos la represión que los
tibetanos han sufrido, y que se hizo mas patente antes de estas Olimpiadas.
Entre uno de sus tantos reclamos, exigían volver a tener al tibetano como la
lengua escolar, luego de que este fuera reemplazado por el idioma chino. El
problema, sin embargo; va más allá de un simple nacionalismo: desde que la
lengua china fuera usada en la educación, la educación en chino dejó rezagada
y vetusta a la educación en tibetano, creando un círculo vicioso donde el que
no sabe chino no puede trabajar, ya que el Estado exige hablarlo para obtener
cargos administrativos. Ello obliga a olvidar el idioma propio para no morir de
hambre, lo que empeora la situación del tibetano. Este olvido y represión
culturales por parte de China, han sido detonantes para una protesta social
masiva2. Como vemos, la historia ha demostrado que la búsqueda de una
homogeneidad cultural forzada es siempre peligrosa para el gobierno que la
busca.

Volvamos al Perú, y veamos de que manera nos podría favorecer el incluir al


aimara, y hacer extensiva esta inclusión a otras lenguas, en los sílabos de los
más jóvenes:
Lo más notorio sería un aumento sistemático de la autoestima de los niños y
jóvenes andinos: al tener una lengua viva, que es tan importante como lo era el
castellano en su comunidad, fortalecerán los vínculos con su propia cultura y al
mismo tiempo se sentirán acogidos en la súper – comunidad que les permite
hablar su idioma, sin subordinarlo al idioma foráneo, el castellano. Esa
comunidad sería el Perú.
En segundo lugar, se mejoraría la educación de los estudiantes: como ya se
mencionó, era la profesora, mujer preparada y con estudios superiores, la que
promovía el aimara. Si se le enseña a un niño a amar su propia lengua desde
pequeño, sin esperar a que tenga estudios superiores y mediante el uso común
de ella, el nivel educativo subiría automáticamente ya que el estudiante no se
vería forzado a aprender otra lengua para luego aprender los contenidos de
otros cursos.
Además, existe la ventaja del bilingüismo: está demostrado que este
incrementa las habilidades cognoscitivas del niño, le facilita aprender otras
lenguas en el futuro, ayuda al niño a valorar su patrimonio nacional y a crear
lazos más fuertes entre los miembros de su comunidad lingüística8.

Pero ¿qué hacer? El Estado debe tomar medidas drásticas que comiencen por
promover el amor a la lengua propia como expresión y alma del pueblo que la
habla. Creando consciencia entre la propia gente se logrará la primera victoria.
El segundo paso debe ser el trabajar con aquellos que no hablan el aimara,
para que no lo consideren una lengua de “segunda categoría”. Lo que es más,
debería promoverse la enseñanza de los idiomas nativos en centros educativos
urbanos.
El tercer punto deriva de la necesidad de institucionalizar el aimara para
permitir que se pueda enseñar en poblaciones no aimaras, como se mencionó
en el paso anterior: uniformizar el aimara, creando un sistema lingüístico único,
pero que se nutra de las particularidades de cada región, de modo que
coexistan estas lenguas locales con una lengua franca mayor, que permita a un
hablante de Tacna, interrelacionarse con uno de Puno, o inclusive con uno de
Bolivia. Para esto, deberá existir un trabajo concertado de lingüistas, políticos y
dirigentes comunales.
Por último, rescatar el verdadero sentido de las palabras aimaras: dice Rodolfo
Serón-Palomino, en una entrevista concedida a El Comercio9: “[Al cambiar el
origen de una palabra] estamos ocultando el legado de los pueblos que crearon
tales nombres en su momento (…).” Eso permitirá reafirmar los valores étnicos
de la comunidad hablante, y además demostrará el interés del gobierno en ella.

Soluciones en apariencia sencillas, pero que requieren el esfuerzo de toda la


Nación; no podemos dejar que la diversidad de la que tanto nos jactamos
perezca.
Peruanos, a trabajar.
Notas:

1
“¿Cómo estas?” en aimara. Extraído de: KATARI.ORG. DICCIONARIO
QUECHUA – AIMARA [en línea] Los Andes, Bolivia: Universidad Túpak Katari,
2008 [Ref. del 10 de septiembre de 2008] Disponible en Web:
http://www.katari.org/diccionario/diccionario.php?listletter=aymara&display=7

2
PARTIDO CENTRISTAS. Contra la represión china en Tíbet. Campaña de
solidaridad. Boicot a productos chinos y a las Olimpiadas. [En línea] Madrid,
España: Sindicato Español del Trabajo, 2008 [Ref. del 10 de septiembre de
2008] Disponible en Web: http://partidocentrista.blogspot.com/2008/04/contra-
la-represin-china-en-tibet.html

3
CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO. CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ. Lima, Perú, 1993 [ref. del 24 de julio de 2008].
Disponible en Web: http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

4
ARNILLAS, Federico. Perú, nuestro destino común. 1ra Ed. Lima: Grupo de
iniciativa I CONADES, 1997.

5
En mi experiencia personal, puedo constatar que el aimara en las pequeñas
comunidades candaraveñas es usado solamente en ocasiones donde lo
hablado necesita ser ocultado de los visitantes “blancos”, pero familiarmente
utilizan un castellano cargado de arcaísmos.

6
STALLAERT, Christiane “Etnogénesis y etnicidad en España” [en línea].
España: Anthropos Editorial. 1998 [ref. del 10 de septiembre de 2008].
Disponible en Web:
http://books.google.com.pe/books?id=VL3t5uEW6nsC&printsec=frontcover#PP
P1,M1

7
WIKIPEDIA, THE FREE ENCYCLOPEDIA, “Francisco Franco” [en línea]. [Ref.
del 10 de septiembre de 2008]. Disponible en Web:
http://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco
8
IDIOMAS.US. Beneficios del Bilingüismo [en línea]. Estados Unidos de
América. 2008 [ref. del 10 de septiembre de 2008]. Disponible en Web:
http://www.idiomas.us/cursos/enlinea/beneficios-del-bilinguismo/

9
GALARZA CERF, “Tras el origen de las palabras”. El Comercio. Edición
Sábado. Cuerpo C: 2008, 6 de setiembre del 2008, página c11.

10
Terminología extraída de: HARDMAN, Martha J. The Jaqi languages. Florida
Estados Unidos de América: University of Florida, 2002 [ref. de 05 de marzo de
2008]. Disponible en Web: http://grove.ufl.edu/~hardman/

11
HARDMAN, Martha J. “Native American Languages: Aimara By Martha
Hardman” de la revista Ogmios. Núm. 18, p. 23 [en línea]. Londres, Inglaterra:
Foundation for Endangered Languages. Invierno 2001-2002. [ref. del 10 de
junio de 2008]. Disponible en Web: http://www.ogmios.org/letter.htm

12
JULCARIMA ÁLVAREZ, Gerson. “El ciudadano evangélico. Un esbozo
histórico interpretativo sobre la construcción de la identidad social de los
protestantes en el Perú”. Socialismo y Participación. Enero 2006. Núm. 100, pp.
149-172. ISSN 0252-8827

13
WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. “Euskera”. [en línea] [ref. del 10 de
septiembre de 2008]. Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera

Bibliografía Consultada:

Para obtener información sobre la lengua aimara:

HARDMAN, Martha J. “Native American Languages: Aimara By Martha


Hardman” de la revista Ogmios. Núm. 18, p. 23 [en línea]. Londres, Inglaterra:
Foundation for Endangered Languages. Invierno 2001-2002. [ref. del 10 de
junio de 2008]. Disponible en Web: http://www.ogmios.org/letter.htm

HARDMAN, Martha J.; VÁSQUEZ, Juana; YAPITA, Juan de Dios; OTROS.


AIMARA COMPENDIO DE ESTRUCTURA FONOLÓGICA Y GRAMATICAL.
2da Ed. La Paz: ILCA (Instituto de Lengua y Cultura Aimara), 2001.

Para obtener información antropológica y sociológica sobre la realidad


nacional de los últimos años:

AUROI, Claude; BOSSIO, Sandra. ¿A DÓNDE VA EL PERÚ? BALANCE DEL


FUJIMORISMO Y PREGUNTAS PARA EL FUTURO. 1ra Ed. Cuzco: Institut
Universitaire d’Études du Développement (IUED) Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC), 2002. ISBN 9972-691-54-3

MATOS MAR, José. Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. 2da Ed.


Lima: IEP (Instituto de Estudios Peruanos) Ediciones, octubre 1976.
http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera#Distribuci.C3.B3n_geogr.C3.A1fica

Para obtener información sobre procesos étnicos similares en otras


partes del mundo:

STALLAERT, Christiane “Etnogénesis y etnicidad en España” [en línea].


España: Anthropos Editorial. 1998 [ref. del 10 de septiembre de 2008].
Disponible en Web:
http://books.google.com.pe/books?id=VL3t5uEW6nsC&printsec=frontcover#PP
P1,M1

You might also like