You are on page 1of 17
je je Soiree tea iS aii aati he Swe tiv | sop Consiste en wn procedimiento que permite avanzar en el conocimiento, una investigacién con um plan prefijado y con unas reglas determinadas y apias para llevar al fin propuesto. El método se diferencia asi del azar y requiere de una ordenaci6n. De esta manera, el método cientifico, el método matematico, el método filoséfico, adoptan diferentes modalidades de acuerdo al objeto de estudio, al tipo de conocimiento que se quiere alcanzar. Los métodos empleados por los filésofos en su btisqueda de certezas, son diversos. Aqui nos referiremos a los més utilizados en el transcurso de la historia de Ia filosofia, I a palabra “métoco” significa literalmente el hecho de seguir un “camino”. 1. ELANALISIS “Andlisis” significa la descomposicién de un todo en sus partes, En el caso del and- lisis filos6fico, no nos referimos a la descomposicién efectiva de un todo material en las partes que lo componen, sino de la separacién mental de los elementos de una totalidad. Se contrapone a la “sintesis”, que es una recomposicién o reunién de algo que se encontraba previamente desunido o descompuesto. El andlisis consistira en un examen por separado de cada una de las partes que componen una totalidad dada. ¥ este procedimiento apuntara generalmente a una sintesis, final, que dar4 una comprensi6n més clara de aquella totalidad. . Examinemos, a modo de ejemplo, la reflexién que hace Aristételes, en su Btica a Nicémaco, acerca del tema global y complejo de “la felicidad”. Si la felicidad es una actividad eercida conferme a una capacidad, es razonable que se trate de la capacidad més perfecta de la parte mejor del hombre. Ahora bien, la parte nejor del hombre es la Razén 0 como quiera que llamemos a aquella parte de nosotros ‘que por naturaleca parece ser la més excelente y principal y poseer la inteleccién de las cosas bellas 9 divinas; pres la Razin es 9 algo divina 0, ciertamenie, lo mas divino que Aristoceles, Erica a Nicimaco, 1.X,c.7. | CAPITULO 4 + LOS METODOS DE LA FILOSOFIA 49 Vemos como Aristételes toma el tema de neon steereliy, la felicidadly va separando los elementos que @ fe! consttuyen: Geo Giknis | FARsenite SROTEGELINE PeSNEDRAR, — # eS una actividad; INCANIT | SURUS Re + esuna actividad que se ejerce conforme a , NORRAHONG: Toke una capacidad; | NVACCONRE Sta esta capacidlad es la mas perfecta del hom: a ts fg Sf bre y de su parte mejor. Aquise encuentra con otro concepto com- plejo: “la parte mejor del hombre”. Procede entonces a proponer que se trata cle la Razon, yasenalar sus componentes: © esla parte més excelente y principal; + pose la intelecci6n de las cosas bellas y divinas; * cllacsalgo divine o lo mas divino que hay en nosotros. Después de este anilisis, la revision de los elementos que componen ese todo comple- jo, Aristoteles hace la sintesis, aclarada por la reflexién anterior sobre cada uno de los elementos. Esta sintesis es la siguiente: “su actividad (cle la Raz6n) ~seguin la capacidad que le es propia- (y que ya establecié en el andlisis) sera la felicidad completa”. Arisbteles om padke de Niogmace Actividad A Lea con detenci6n este texto de John Locke y sefiale los elementos que el filésofo va sepa rando para una mejor comprensién del problema que aborda, La idea de le solidex ta recibimos por el tacto, y procede de la resistencia que hallamas enn cuerpo, a que cualquier otro cuerpo ocupe el lugar que posee, hasta que cede. No iste idea que recibamos mds constantemente de la sensacién que ésta de le de solides, Si nos movemas o descansamos, sentimos siempre algo que nos dificulta; los cuerpos que diariamente manejamos nos hacen percibir que mientras permanecen en nuestras manos, impiden la aproximacién do las partes de nuestras manos que los oprimen. A 650 que impide la aproximactén de dos cuerpos, cuando se mueven el uno hacia el otro, lo llamo la *soliden”. Esteaes la idea que esté més intimamente unida con, y que es esencial a, lo co»psreo, de tal suerie que solo se la encuentra 9 puede ser imaginada en Ia materia. Nuestros sentides no tomem nota de ella sino én masas de materia que por sit volumen sean suficionies para producir en nosotros una sensacién. Sin embargo, una vez que la idea ha sido adguirida por experiencia en los cuerpos mas grandes, la persigue mes alld y la considera a ella asi como también a la jorma, en la particula més diminuta de materia que pueda existir, y la encuentra inseparablemente inherente a lo material o corpéren, doncequiern que esté 0 en todos sus estado. 50 PRIMERA UNIDAD + INTRODUCCION A La FILOSOFIA edeevenrcn ayn slain Es diferente del espacio. Esta resistencia, por la cual un cuerpo impide que otros cwerpes ocrypen el espacio que posee, es tan grande que no hay fuera, por més poderosa que sea, que pueda vencerla. Todos los euerpos del mundo presionando por todos lados a una gota de agua. no podriin james vencer la resistencia que hace. De aqui que nuestra idea de solidez se distinga del espacio priro, en que éste no es capaz de resistencia mi de movimiento, y también de la idea comin. de duereza, John Locke, Ensayo Sobre el Entendimiento Humano. 2. DESARROLLO Y CRITICA DE ARGUMENTOS Este método consiste en hacerse cargo de la posicién contraria, rebatirla y desa- rrollar la posicién propia. jemplo: Por eso quizit no concluiremos de alli erradamente si decimos que la fisica, la asiro- noméa y la medicina y todas las demas ciencias que dependen de la consideracién de las cosas compuestas son muy dudosas ¢ inciertas; pero que la aritmética, la geometria y las demds ciencias de esta naturalece, que no tratan sino de covas muxy simples y muy generales, sin preocuparse demasiado si se encuentran en la naturaleza 0 10, contienen algo cierlo ¢ indudable. Pues aungue esté despierto o duerma, dos) tres Juntos formaran siempre el reimero cinco, y el cuadrado jamds tendré més de cuatro lados; y no parece posible que verdades ian claras pueclan ser sospechosas de falsedad 0 incertidumbre alguna, Sin embargo, hace mucho que tengo en mi espiritu cierta opinién, a saber, que existe un Dios que lo puede todo y por el cual he sido creado tal como soy. Pues gquién me ‘podra. asegurar que este Dios no ha hecho que no exisia tierra ningune, ningiin cielo, ningun cuerpo extenso, ninguna figura, ninguna magnitd, ningun lugar 'y que, sin embaigo, Vo tenga las sensaciones de todas estas cosas y que todo esto me parezca esistir como 0 to veo? B, igualmente, como a veces juzgo que los demas se equivocan, incluso en las cosas rue piensin saber con la mayor certidumbre, puede ser que él haye querido que yo me equivogue siempre que hago la suma de dos tres, 0 que cuentto tos lactos de un cuadrado... René Descartes, Meditariones Metafisicas, Primera Meditacion, En el ejemplo ofrecido, podemos ver cémo Descartes se hace cargo del argumento que quiere rebatir: explica las razones por las cuales no seria po- sible dudar de la geometria, la aritmética y otras ciencias que tratan de coses simples y generales. Después de expuesta esa posici6n, él mismo se pone en el lado opuesto, argumentando que no puede saber con certeza si un Dios todopoderoso lo quiere engaiiar cada vez que él suma dos mas tres o que cree ver las cosas que se presentan a su mente. CAPITULO 4 + LOS METODOS DE LA FILOSOFIa 51 E Actividad A el texto que sigte, iclentifique la posicion que el filésofo quiere rebatir, los argumentos que da en contra y el desarrollo de su propia posicién. EL DERECHO, zES EL OBJETO DE LA JUSTICIA? Objeciones por las que parece que el derecho no es ol objeto de la justicia: Dice, en efecto el jurisporito Celso, que el derecho es “el arie de la bueno y de lo equi- lative”. Ahora bien: el arte no es objeto de la justicia, sino que, por si mismo, es wna virtud intelectual. Luego el derecho no 2s el objeto de la justicia. Mas ain: como dice Isidoro, en el libro Kitymol., fa ley es una especie de derecho. ‘Mas la ley no es objeto de la justicia, sino, mas bien, de la prudencia; de aqui que a Filésofo ponga el arte de legisiar como parte de la prudencia. Luego e derecho no es el objeto de ta justicia... En cambio esta Isidoro, que dice en el mismo libro que el derecho se lea Uamauto ast porque es jusio, Pero ta justo es objeto de la justisia; pues afirma el Filésofo, en V Ethic., que todos deciden llamar justicia a semejante habito, mediante el cual realizan cosas jusias. Luego el derecho es abjeto de la justicia. Solucién, Hay que decir: lo primero de la justicia, dentro de las demas virtudes, 6s ordenar al hombre en las casas que estén en relacién con el otro. Implica, en efecto, cicrta igualdad, como su propio nombre manifesta. Vulgarmente se dice que las cosas que sa igualan se ajustan. Ahora bien: la igualdad se establece en relacién a otro. Pero Jas demés virtudes perfeccionan al hombve solamente en aquellas cosas que le convienen a él mismo. Asi, pues, agquello que es vecto en las acciones de las demés virtudes, hacia lo que tienda la. intencién de [a virtud, como a.su propio objeto, no se determina sino par re lacién al agente, En cambio, fo recto que hay en el acto de la justicia, aun exceptuada {a relacién al agente, se distribuye por relacién a otro, como la retribucién del salario debido por un servicio prestado. Santo Tomas de Aquino, Suma Troligica 3. EL DIALOGO Encontramos el didlogo como uno de los primeros métodos usa- dos por la Filosofia. Parece que en ir contraponiendo opiniones se va haciendo la hur. Se nos dice de Socrates que él dialogaba en el agora o plaza griega con todo tipo de personas y que a ellas les preguntaba y de sus respuestas nacian otras preguntas que conducfan a otras respuestas y a través de este proceso se iban aclarando las ideas. Platn escribe casi todas sus obras en forma de didlogo y sabemos que en este didlogo, el que leva el pensamiento pla- tOnico es Sécrates. El didlogo es inherente al filosofary aunque algunos fil6so- fos nos entreguen su pensamiento como ideas ya claboradas, el proceso de su elaboracién ha sido siempre un didlogo, Giabrarcesce, el que puede ser realizado entre varias personas o también 52 PRIMERA UNIDAD + INTRODUCCION A LA FILOSOFIA del hombre consigo mismo, por eso la filosoffa es llamada por Platén: “dia lietica”. Un filésofo que es muy interesante para entender este proceso del alma que busca la verdad a través del didlogo consigo mismo, es San Agustin, que al tratar de entender ciertos problemas se plantea posibles respuestas, las que muchas veces se refirta él mismo para volver a emprender la biisqueda por otro camino. ‘También durante la Edad Media encontramos muchas de las teorias filoséficas de este period, desarrollacias en las “ Cnestiones Disjnstadas”, que son la transcrip- cidn de didlogos entre el maestro y sus discipulos. A 8 ‘Yeremos un ejemplo de didlogo de los empleados por Plat6n en su filosofia. Poos: El que sufe una muerte injusta es digno de léstimay desgraciado, SOCRATES. Menos que el causante de esta muerte, amigo Polos. POLOS: Gino, pues, Sdcrates? SOCRATES: Porque cometer una injusticia es el mayor de todos los males. PoLos: Bs el mayor de todos los males? zNo es un mal més grande ser victima de una injusticia? SOCRATES: De ningiin modo. a POLOS: — gPreferirias ti sufrir una injusticia a cometeria? sisi SOCRATES: No deseo lo uno ni lo otro; pero si fuese forz0s0 comeieria o sufrirla, yo profevivia suftirla a cometerta (...) Dime @ora, el que castiga con rasin gcastiga justamente? Povos: St. SOcRATES: Haciendo una obra justa o injusta? PoLos: Hacienda una cosa justa. SOCRATES: {No habianios convenido en que todo lo justo es bello? Si, Pero lo que es bello es al mismo tiempo bueno, porque es agradable o titi POLOS: — Parece que st SOGRATES: Dello s deduce, por consiguiente, alguna utilidad POLOs: Si, SOCRATES: gis esta utiidad de las que mejoran su alma, si es cierto que esté castigado com razon? a POLOS: Asi parece. 28 SOORATRS: Ast que el castigado se ve libre de la maldad que hay en su alma. a Polos: Sk a SOoRaTES: gNo se ur as libre del mayor de los males?...Con las riqueaas, ef cuerpo y as, al alma se relacionan, segiin dijiste, tres males: la ae la enfermedad e 1 la injusticia. Si. Cuil de esos tres males es el mas fo? No sla injusticia que bien podemos Calificar de vicio del alma? POLOS: Sin comparacién. | SOcRATES: (...) Enlonces, quien vive més desgraciado os el que comele injusticias y no seve libre de elias. Platon. Gorgias CAPITULO 4 * LOS METODOS DE LA FILOSOFIA 53 Vocabulario v Dialéctica: Arts de conversar Sécrates la practic6, pretendiendo introducir alos hombres en In verdaclera esencia de las cosas, mediante graduales clasificaciones de los conceptos. Inherente: Que por sti naturaleza esta de tal manera unido a algo que no se puede separar de ello. Actividades A + Resumir en ocho lineas los argumentos de Sécrates frente a la posiciéu de Polos, que piensa que es peor sulrir una injusticia que cometerla, + Escribir un didlogo, a la manera del de Platén, pero con otros temas y arguments. ehalar en el didlogo platonico si estén 0 no presentes las siguientes caracteristicas que debiera tener un didlogo filos6fico: = Dar argumentos racionales y claramente expuestos. Hacerse cargo dle los argumentos contrarios, No mezclar con ataques 0 desvalorizaciones personales, No partir de supuestos no comprobados. Estar empefiados en Ia brisquedta cle fa verdad y no en el ganar la discusién, 1 4, BUSQUEDA DE SUPUESTOS Supuesto es algo que estamos aceptando como verdad sin estar debidamente demostrado. E1 ideal de la Filosofia debiera ser ir demostrando racionalmente todas las, verdades a las cuales va egandlo. Hemos visto cémo Descartes quiere deshacerse de todos sus supuestos: ~creencia en Dios, creencia en la existencia del mun- do~y partir absolutamente en blanco, sin aceptar nada como verdadero si no se le presenta en forma evidente, Es el caso mds claro de rechazo a los supuestos. Sin embargo, a Descartes se le ha criticado que el recurrir 2 Dios para afirmar la existencia de la sustancia extensa se debe a supnestos de los cumales él no se ha podido deshacer y que, de alguna manera, é! ha forzado su razonamiento para poder afirmar la existencia ce Dios y del mundo, Cacia cultura parte de algunos supuestos que parecieran, para personas de esa cultura, verdades obvias, por lo cual no se sienten en la necesidad de demostrarlas y que tifien todo su pensamiento, Ejemplo de algunos supuestos: * Los griegos suponian que la materia era eterna porlo cual su cuestionamiento del mundo se centraba, especialmente, en los cambios, © Los judeo-cristianos parten del supuesto que Dios es el origen del mundo por Jo cual uno de los problemas que mas les preocupa es el de la existencia del ‘mai. Cuando estudiamos el pensamiento de un fildsofo, generalmente nos en- vuelve su coherencia légica y podemos convencernos de pensamientos muy opuestos. Es siempre interesante, para entenderlo bien, buscar de donde parte, cuiiles son sus supuestos. En el pensamiento ético son especialmente fuertes los supuestos y, muchas veces, causa del rechazo 0 condena a otros que parten de otros supucstos. 54 PRIMERA UNIDAD + INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Vv ‘Actividades A gen @ Hacer una lista de supuestos de nuestra cultura s © Analizarlos en grupo, y determinar si son suptestos 0 estén demostrados, yar + Gompararles con supuestos de otras cultanas. + Contraponer supuestos diferentes de las distintas clases sociales o de las dist _ raciones A as 5, RAZONAMIENTOS A PARTIR DE SITUACIONES FICTICIAS O DE LA VIDA REAL que La Filosofia, vefamos anteriormente, se pregunta y busca respuestas que atafien ala vida misma del hombre, por lo que trabaja, a menudo, sobre situaciones vi- tales. Lo vemos muy claro en los existencialistas: Sartre, por ejemplo, se plantea el problema de la libertad de! hombre para aceptar 0 no la guerra; Heidegger filosofa sobre el aburrimiento; Camus, sobre cl suicidio. Pero la Filosofia pone también situaciones ficticias para poder analizar mejor clertas problematicas humanas. Hemos visto a Platén situando a los hombres encadenados en wna caverne subterrines para poder entender mejor la condi- cién humana y su necesidad de clevarse al mundo de Jo perfecto. Camus nos ha- ate bla de Sisifo para expresar el sin sentido y varios existencialistas escriben novelas las y obras de teatro en cuyas situaciones wrse ficticias quieren expresar, en forma de aa sugerencias, sus ideas. f ase El filsofo espafiol Ortega y Gasset, tos para desarrollar el tera de la yoluntad, nav comienza por plantear una situacin de mar lavida real, Marth Heidegoe. Alber Camus vara “El acto en que el gweardia [ie la circulacién] nos prokibe el paso esa no se origina espontaneamente en é, por motivos personales suyos, ths y n0 lo dedica a nosotros de hombre a hombre. Kn cuanto hombre ‘e indwiduo, tal vex prefiera ol buen gendarme ser amable con ‘nosotros y perndtirnos la travesin, per se encuentra con que no #6 él quien engendra sus acios; ha suspendido su vida personal, nto | por tanto, su vida estrictamente humana, y se ha transformado eu Un authmata que se linitu a gecutar to mas mecdnicamente por | posible actos ordenados en el reglamento de circulacién.” del José Ortega y Gasset, El Hombre y la Gente, ‘Alianza Editorial, Madrid, 1980 en wo - —_ muy Resumen R rte, La Filosofia, como toda ciencia humana, utiliza métodos © caminos en su biisqueda de ta sos verdad. Hemos distinguido cinco métodos: andlisis y sintesis; desarrollo y critica de argue ide mentos; didlogo; biisqueda de suptestos y rizonamientos a partir de situaciones ficticias 0 de la vida real, CAPITULO 4 + LOS METODOS DELA FiLOsoriA 5S Estos métodlos no son exclusives de la Filosofia, pero hemos visto ejemplos cle cémo son empleados en ella Ios hemos separaclo unos de otros parasu mejor entendimiento, aunque algunos ejemplos, como el didlogo de Platén, participa también de otros métodes. Actividades A + Analizar alguna pelicula w obra literaria, de las vistas 0 Iefdas en el sector Lenguiie-y Co municactén, y descubrir en ellas ideas filoséficas. * Inventar un cuento que ejemplifique una idea moral AUTOEVALUACION | ga cle un diario o revista politica parte cle 1n discurso de algtin politico y | 1) Haga un aniilisis seitalando las diferentes ideas que encuentra en él, 2) Realice una sintesis de estas ideas redactindolas en un conjunto coherente que sea is reducido que el texto original 3) Deseuibra qué suptestos estin implicitos en el texto. 4) Imagine un diélogo en que usted critique los argumentos del politico y I los defien- da 5) Descubra tos nexos de tas ideas expuestas con la vida real. 6) Imagine situaciones en que estas ideas sexfan aplicables o ineplicables. 56 PRIMERA UNIDAD + INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CAPITULO 5§ Las preguntas que se hace la Filosofia LAS PREGUNTAS QUE SE HACE LA FILOSOFIA. de preguntas: hay algo que no sabemos y que nos interesa saber. Las di- ferentes dlisciplinas cientificas se formulan diferentes tipos de preguntas, segtin el objeto de su estudio. Hay ciencias que buscan explicar los fendmenos de la naturaleza 0 c6mo crear instrumentos tecnol6gicos o cémo sanar enfermedades. Las preguntas que dan origen a la investigacién © trabajo en estas Ciencias se llaman preguntas empiricas, pucs se reficren a sittaciones que conocemos por medios de la experiencia (“empeirfa” en grie~ go significa experiencia). Las ciencias empiricas responden a pre- guntas como ga qué temperatura se dilatan los metales?; seul es la estructura de la célula?; NSS cpor qu T odas las ciencias comienzan su trabajo de investigaci6n y reflexion a partir se producen las Ihuvias? Oiras ciencias tienen su ambito de estudio en las relaciones matematicas 0 l6gicas, Para ello no necesitan utilizar la experiencia en el curso desu trabajo: la geometria, el algebra, la légica. Ellas responden a preguntas tales como gcules son las condiciones de validez de un razonamiento?; cual esla formula para resolver el cuadrado del binomio?; zeudnto suman los Angulos interiores de un tridngulo? Estas preguntas se llaman preguntas formales y se diferencian de las empiricas en que no consideran la experiencia para formular su respuesta. Hay otro dominio del conocimiento que no considera la experiencia medible y experimentable de las ciencias emprricas ni las relaciones lagicas entre concep- tos 0 cantidades. liste es el campo del conocimiento filosofico, cuyas preguntas se refieren ala naturaleza de las cosas en general (no de la célutla, del camnivoro © de la planta, sino del ser: del ser en cuanto ser, no en cuanto Arbol, planta 0 picdra). Se pregunta también sobre el sentido de la vida humana, sobre el aleance CAPITULO 5 + LAS PREGUNTAS QUE SE HACE LA FILOSOFIA 57 } HI i i | j i i del conocimiento, sobre los principios fimda- mentales de la moral, sobre la naturaleza de la belleza. Son las preguntas filoséficas. Los grandes dominios de las preguntas—ta Filosofia no es tanto una btiscqueda de respuestas como de preguntas~ son los siguientes + La pregunta por el ses, por la existencia, por el sentido y causa del existir del cos- mos, los hombres, los insectos, el arte, las estrellas... gpor qué estén ahi? gEn qué consiste el misterio de la existencia? Es el dominio de la METAFISICA. * La pregunta por el sentido de nuestro achiar: zpor qué sentimos 0 pensamos que nuestras acciones son buenas o son malas? sPor qué no actuamos, sin més, directa mente, como los animales? Por qué asignames cualidad moral a nuestras acciones? Es el dominio de la + gor qué decimos de ciertas cosas que son bellas o feas? iPor qué eso que llamamos “belleza” nos modifica, causa efectos en nosotros? ¢Qué es la belleza? ¢Existe en si, 0 es una cualidad que nosotros asignamos a las cosas? Es el dominio de la ESTETICA. ® Por qué los grupos humans evolucionan de unos estaclos a otros? {Por qué cambian las culturas? Por qué cambian las costumbres, las creencias? ¢En qué consiste el fenémeno humano? ¢Cudl es el ser del hombre? Es €l dominio de la ANTROPOLOGIA HILOSOFICA. * :Cules son los mecanismos y normas que rigen el pensamiento y que nos permiten legara conocimientos o conclusiones ver daderas, validas o ciertas? Es ¢l dominio de la LOGICA. «Por qué nuestro conocimiento esti sujeto a errores? :Cudles son los fundamentos de nuestras certezas? Sobre qué verdacles se sostienen las ciencias? ¢Cudles son los métodos que las ciencias emplean? Son ellos validos y suficientes para llegar a la verdad? Bs el dominio de la EFISTE- MOLOGia. Yocabulario v Antropologia filoséfica: Parte de le sentido de la vida humana. Empitico: Relativo a la experiencia; criterio de certeza que se origina en la evidencia senso- ial o experimental, Estética: Parte ce la Filosofia que trata de la problematica de la belleza, Etica: Parte de la Filosofia que trata de los fundamentos de la moral. ilosofia que se refiere a las explicaciones sobre el ser y 58 PRIMERA UNIDAD + INTRODUGCION A LA FILOSOFIA i | ) £ 5 i ~< IS x | 2 | 7 Epistemologia: Ciencia que trata de los problemas del conocimiento. Filos6fico: Perteneciente al campo del pensamiento abstracto que da respuestas universales acerea del ser, del hombre y del conocimiento. Formal: Referente 2 estructuras, relaciones y convenciones, Légica: Disciplina filoséfica que trata de las normas del pensamiento correcto. Meiafisica: Parte de la Filosofia que se refiere al ser en cuanto set Actividad A 1, Tome como tema las estaciones del aiio. Formule acerca ce ese tema una serie de pre- guntas, distinguiendo entre preguritas emptticas, formales y filos6ficas. 2. ‘Tome como tema la guerra de Lrak. Imagine que vaa escribir un artfeulo sobre ella. Pén- gale titwlos a esearticulo, de acnerdlo a las petspectivas que pociria utilizar para escribirle epistemol6gi ; antropolégica; ética, HEGNICAS Y TEXTOS COMPLEMEN PARC EL COMENTARIO DE TEXTO FILOSOFICO 1. ¢Explicacién o comentario? No hay diferencias importantes entre un comentario de texto yuna explicacidn de texto. La cxplicacién es sin duda més literal. ¥ el comentario, mas ambicioso. En todo caso, una explicacién filosdfica realmente satisfactoria que sitita el sentido de las palabras y de las frases en un contexto conceptual, es ya un verdadero comentario. Es necesatio tomar en cuenta esta invitacién que hacen los profesores de Filosofia: Ecetraiga ol interis filosifico de este texto © partir de su estudio ordenado. Esta frase invita a dos objetivas precisos: a) Estudiar el texto en forma ordenada, es decir, precisa, separando sus articulaciones. cesenciales y restituyendo su significacién de manera cuidadosa. b) Apoyéndlose en este estudio, situar e! alcance «lel texto, su propasicién y su valor filosstico. 2, Cuando estamos frente al texto... La primera tarea que debe realizarse es la de leer varias veces el texto. Leer un texto filos6fico es ya urabajar, ello upon un esfuerzo sosienido de compren- sida yuna atencién consiante: debe leerse un texto filosSfico lépiz. en mano, subrayando los pasajes importantes, las palabras clave. Hay que ocuparse, en todas estas lecturas, de sefialar las principales articulaciones que organizan el texto. ¥,finalmente, debe ir descubriéndose progresivamente su objeto, es decir, su razén de ser. Esta primera aproximacién al texto es capital: muchos alumnos se lanzan a redactar el comentario, habiendo apenas leido el texto. Eso no basta, es nece- sario convencerse de que estas miltiples primeras lecturas son indispensables, que ellas no agotardn, cualquiera sea su ntimero, el conjunto de problemas que el texto pone en relieve. | Conviene también anotar en una hoja las diffcultades que se van enconirando, de manera de abordarlas mas tarde y de dilucidarlas en ef momento del comentario propic- mente tal $. Cuando estamos frente a nuestro borrador... Una vez leido el texto, une vez pasada la etapa del trabajo de reflexién y de comprensién que se realiza al anotar las ideas y los problemas filosoticos que se encuentran al leer win texto, hay que abocatse al trabajo de redacei6n propiamente tl CAPITULO § * LAS PREGUNTAS QUE SE HACE LA FILOSOFIA 59 ‘A menndo los alumnos tienen la tendencia a precipitarse sobre la redaccién, temien- do que les falte €] tiempo para completarla en cierto plazo: cometen un profimdo error. Fundamentalmente, lo esencial de la tarea est cumplido ya a partir del momento en que se ha teflexionado seriamente sobre el texto; Ja redzeci6n se encuentra enormemente facilitada por este primer trabajo. A. Hlalumno debe estar en condiciones de definir, en adclante, claramente la propuesta Y¥ el objeto filos6fico del texto Esto es lo que representa su “interés filos6fico”, que el alumno ha logracio despejar Peto eque es ef objeto flosifico de wn texto? Su definicién varia considerablemente segtin los textos: puede tratarse de la tesis filoséfica que sostiene el autor; en él mismo orcien de ideas, puecie ser una exposicién de la tesis que él ataca, Puede ser también la tentativa, por parte del autor, de definir filos6- ficamente una nocién, una idea, un concepto; puede tratarse finalments de un problema filos6fico que el autor trata de proponer o resolver. ias al trabajo de “descomposicién” del texto, B.Corresponde igualmente, gr \cipales articulaciones 0 los principales ees del texto hacer manifiestas las ps filos6fico Pero cniclado: un texto filoséfico no se “recorta” como cualquier otro texto, Para presentar su tesis, 0 para defender su idea, el fil6sofo ha construido tun camino, a veces simple, pero a menudo bastante tortuoso, que lo conduce hasta su objetivo. A veces este objetivo no putede aleanzarse sino a costa cle varios desvios. Lo queimporta sefialary explicar cuanclo se busca el plan del texto es precisarnente esta especie de “estrategia” intelectual ala que recurve el autor para servir mejor la exposicién de sus ideas. Muchos alumnos ereen ingentiamente que Descartes o Platén han redactado el texto que ellos tienen que comentar, justamente en tres partes jcomo para facilitaries la tarea! Esta visidn esquematica ¢s casi siempre fuente de error: qué imporia el niimero de partes que uno seiale, 2 6 6, siempre que se pueds justificar y legitimar tedricamente, es decix, sin arbitrariedad, el desglose personal del texto. 4, Yya estamos frente a la redaccién final Hay qne articular el comentario respetando las divisiones tradicionales, A, La introduccién La introducci6n debe en general ser breve. Hay que llegar répido a referirse al texto mismo. La introducciéa debe exponer sucintamente aquello que, a ojos del alumno, constituye el objeto filos6fico del texto (a qué se refiere oaquello que intenta demostrar) y las etapas seguidas por el autor para definir o demostrar este objeto. B. Explicacién y comentario de texto Algunos aluminos tienden a explicar rigurosamente el texto en una primera parte y hacer él comentario en ina segunda parte. Este métocio no es satisfactorio ni provechoso: de hecho, la explicacién del pensamiento filos6fico de un autor como Descartes tiene yaa menudo valor de comentario. Asi, pues, aconsejamos 2. los alumnos que comenten inmediatamente tal pasaje después de haber propuesto su explicacién. En general, y salvo que el texto sea demasiado largo, es siempre recomenciable ex- plicarlo y comentatlo frase por frase. Mas atin, palabra por palabra en los pasajes mis Aificiles. Ast se esid seguro de no dejar pasar una idea importante 0 una nocién dificil de explicar y comprenéer, Alternando la explicacisn y el comentario que le sigue, se puede proponer un trabajo riguroso y que no sea tedioso y diffcil de leer. Explicar es tratar de restituir el sentido de la idea que el autor quiso expresar. Se trata, en consecnencia, dle ser “objetivo”, es decir, de saber horrarse ante el pensamiento del autor para hacerlo comprender de tal manera que él mismo hubiera podido estar de acuerdo con esa explicacién. 60 FRIMERA UNIDAD * INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El comentario, en cambio, constituye un compromiso del comentador consigo mismo, con su propio pensamiento: se trata en este caso de contradlecir 0 de aprobar las ideas del fil6sofo, fandamentando el propio andlisis con argumentos © ejemplos reflexivos y racionales. C. La conelusién La conclusién no puedeser el mero recordatorio delo que yase dijo. Se wata de poner fina una explicacién yaun comentario donde dos pensamientos, cl de! autory el del alum- no, s¢ han confrontado ¢ incluso, a veces, opnesto. Se trata de retomar lo qite se planted ena introduccidn de manera de amarrar el comentario en una unidad consistente. Ejemplo practico de procedimiento 1. Lea el texto y enumere sus parrafos. En el caso dle un dislogo (Platén), la enumera- cidn no necesariamente cortesponde a cada puutto aparte, sino al cambio de giro en la reflexién o al aporte cle nuevos elementos. 2. Articuleel texto, pongale un titulo 2 cada parrato enumeracio previamente, sefialando su contenido esencial. 8. Formule preguntas para cada punto de la articulacién. En el caso del Mito de Ia Ca- verna, de Platén, por ejemplo, algunas preguntas poddrian ser: a) ¢Qué significan los hombres encadenados y cules podrian ser las cadenas? b) ePor qué es tan dificil salir y ver el mundo exterior? ) cCuin Facil es su readaptacién al mundo de la caverna y por qué causa? 4) ¢Con qué reacciones humanas se podrfan comparar las que manifiestan los prisio- neros ce la cavemna ante el hombre que les trafa la iluminacién de otro mundo? €) Con qué cegueras del hombre contemporineo podsian compararse las cegueras de las cuales habla Platon? 4. Responda esas preguntas. Al responderlas, explayese si se le ocurren otras coxas por 5. ‘Tome las respuestas a las preguntas formuladas y organicelas en un todo coherente. TEXTO COMPLEMENTARIO N* 1 ..Comienzo por analizar ciettos usos de ‘sentido’ en el lenguaje cotidiano. En una acepcién amplisima y-vaga poseen sentido las cosas humanas, los pro- uctos de nuestra actividad, los fines que ella persigue y, a veces, logra, otras no. También de los insirumentos que forman parte de la accion decimnos que tienen sentido, Un lapiz y una goma de borrar lo tienen porque nos sirven. Un libro tiene sentido cuando dice algo comprensible. Una institucioa politi calo posee porque ha sido inventada para cumplir ciertas funciones que nos importan, Las palabras, las empresas, los utiles, los gestos, las convenciones sociales, la medicina, los amores tienen sentido. Los podemos comprender, comentar, aprober y desaprobar, Pero es caracteristico que el sentido que les atribuimos lo pueden tanto perder como recuperar después de perdido. Hasta dela vida misma decimos, en diversas circunstancias, que posee y también que carece de senticlo, somo puede ser que lo que tiene sentido lo pierda, como que, a veces, el sentido que se apago es restituido? Ocurre tal como el poeta lo anuncia hablando de la muerte: “seran ceniza, mas tendra sentido”. Sentido y snsentido noson, pues, cualidades indelebles, permanentes, de los cenites y las situaciones. Los widngulos siempre tienen tres lados y la materia ocupa espacio en todas las circunstancias. Peto el sentido les pertenece o falta a las cosas CAPITULO 5 + LAS PREGUNTAS QUE SE MACE LA FILOSOFIA 61 | de otra manera descle que puede abandonartas y retornar sin que elas dejen de | seren todo respectolo que eran. Una institucién que tuvo un papel en el pasaclo remoto puede haber perdido su antigua funcisn y con ella, su sentido. Al punto que, aunque la institucién persiste en Ia existencia, ya nadie comprende por qué se encuentra aqui todavia, La pérdida del sentido no la destruye pero la deja des- habitada, desalmada, En compensacién, se dirfa, el sentido puede ser recuperado y también hacerse manifiesto de pronto donde parecia faltar. En una historia, la inserci6n de algo supuestamente insignificante € incluso absurdo puede revelar un sentido que s¢ nos escapaba. Como parte funcional de la narraci6n lucir su importancia intriuseca por mera presencia 0 por sus relaciones con otras cosas. De manera que el sentido capaz de abandonar aquello que solia poseeslo tiene tanto la posibilidad de volver como la cle mostrarse sorpresivamente cuando lo que lo incluye es considerado en otras perspectivas, Se puede clisentir acerca de si algo pose o no sentido y a menudo diseuti- mos sobre ello. Puede resultar imposible ponerse de acuerdo al respecto. Un texto oscuro, un verso elusivo, una afirmacin extravagante permiten que se los clasifique tanto como poseyendo como careciendo de sentido. Se trata de una propiedad que difiere de otras como el color, el peso o la forma de las cosas. Elsentido y €l sinsentido estan estrechamente ligados a nuestras estimaciones y evaluaciones, en las que siempre es posible ya coincidir, ya disentir. Entre las varias acepciones de ‘sentido’ hay una que claramente se aparta de las demas; segtin ella, el sentido es la direccidn de algo, su orientacién ha- cia... “El camino tiene un sentido norte-sur”, “El trafico de la avenida discurre en dos sentidos”, Caerse de un balcn es “moverse en sentido vertical”. Esta aplicacién de ‘sentido’ como “hacia adonde’ no tiene a ‘sinsentido’ como su contrario. Lo que se opone a este uso es, mds bien, lo que carece de direccion ode orientacién; a veces, es lo inmévil literal 0 metaféricamente, Aunque este significado del término es antiguo y muy interesante, nolo consideramosaqui, para volver a ocuparnos del par ‘sentido-sinsentido’, Las varias acepciones de estos contrarios ent el lenguaje ordinario tienen en, comin que se inueyen en las proximidades de los términos ‘valor’ y “desyalor’, importante’ y ‘carente de importancia’. A menudo se los puede reemplazar por estos términos. Afirmar de una accién que no tiene sentido muchas veces quiere decir que da lo mismo Hevarla a cabo 0 no, que no cuenta para. 0 es indiferente, Este uso se conecta con el mencionado antes: ‘sentido’ como direccién, propésito o meta. Lo que pose una direccién hacia un fin posee el caracter de un movimiento dirigido hacia un logro 6 resultado, El valor de la actividad o del proceso depende de que se cumpla su para qué, de que aleancen el propésito que losanimaba. Lo que carece de para qué, en cambio, es pobre no sdlo en resultados finales sino que carece también de importancia porque no conduce a nada. Es obvio que entre estos varios usos de ‘sentido’ y ‘sinsen- tido’ en el lenguaje de todos los dias hay varios desplazamientos semnticos y contaminaciones de unos significados con otros, Observar sus relaciones inter nas no atttoriza a sostener que en sus acepciones ordinarias ‘sentido’ significa siempre una y la misma cosa. Se trata, mas bien, de una red de significaciones emparentadas, o de una familia de significados, como la llamo Wittgenstein Carla Cordua, feas y Ocuerencias, RUL Editores, 2001 62 PRIMERA UNIDAD + INTRODUGCION ALA FILOSOFIA ‘TO COMPLI MENTARIO N* 2 El hombre contemplativo, por ser hombre, tendra necesidad del bicnestar ex- terno, ya que nuestra naturaleza no se basta a sf misma para la contemplacién, sino que necesita de la salud del cuerpo, del alimentoy de los demas cuidados. Pero no se ha de pensar, ciertamente, que, no pudiendo alcanzar la beatitud sin los bienes exteriores, el que quiera ser feliz los necesitara en gran ntimero y calidad, pues la autonomia y la accién no requieren superabundancia de ellos, y sin dominar el mar y la tierra se puede ejercitar una actividad noble; en efecto, uno puede, con recursos moderados, practicar la virtud (esto pue- de verse claramente considerando que los simples particulares llevan a cabo acciones honrosas, tanto como los poderosos, ¢ incluso mas); bastard pues, con disponer de bienes exteriores en esa medida, ya que sers feliz Ia vida del que actiie de acuerdo con la virtud, Solén también describia, probablemente con acierto, al hombre feliz. al decir que, a su juicio, lo era el hombre provisto moderadamente de bienes exteriores que hubiera practicado las acciones mds herinoses y hubiera vivido con templanza; porque se puede, con bienes moderados, practicar lo que se debe, Asimismo, parece que Anax4goras no crefa que el hombre feliz hubiera de ser rico y poderoso cuando decia que no se extrafiaria de que pareciera un extravagante al vulgo, ya que éste juzga por las cosas exteriores, que son las tinicas que percibe. Por consiguiente, las opiniones de los sabios parecen estar de acuerdo con nuestros argumentos, y tales juicios merecen en yerdad cierto crédito, aunque laverdad, tratindose de cuestiones précticas, se juzga por los hechos y por la vida, que son en ellas lo principal. Es preciso, por lo tanto, considerar Jo que levamos dicho, refiriéndolo a los hechos y a la vida, y aceptarlo si esta en armonia con tos hechos, pero considerarlo como mera teorfa si discrepa de ellos. Ademés, el que pone en ejercicio su inteligencia y la cultiva, parece ala vyez el mejor constituido y el mas amado de Ios dioses. En efecto, si los dioses, como se cree, tienen algtin cuidado de las cosas humanas, ser también razo- nable que se complazcan en lo mejor y més afin a ellos (y esto tiene que ser Jainteligencia), y que correspondan con sus beneficios a aquellos que mas la aman y la honran, por ocuparse de lo que Jos dioses aprecian y actuar recta y hermosamente. ¥ que todo esto sc da sobre todo en el sabio, ¢s manifiesto. Por consiguiente, sera cl mas amado de los dioses. Ysiéndolo, seré yerosimilmente también el més feliz. De modo que también por esta razén serd el sabio el mas feliz de todos los hombres. El llegar a ser buenos piensan algunos que es obra de fa naturaleza, otros que de] habito, otros, que de la instruccién, En cuanto ala naturaleza, es evi dente que no esté en muestra mano, sino que por alguna causa divina solo la poscen algunos afortunados; el razonamiento y la instruccién quiz no tienen CAPITULO 5 + LAS PREGUNTAS QUE SE HAGE LA FILOSOFIA 63 fuerza en todos los casos, sino que requieren que el alma del diseipulo haya sido trabajada de antemano por los habitos, como tierra destinada a alimentar la semilla, para dleleitarse y aborrecer debidamente, puies el que vive segtin sus pasiones no prestard ofdos a la raz6n que intente disadirle, ni aun Ta com- prenderd, y como persuadir a que cambie al que tiene esta disposicién? En general, la pasidn no parece ceder ante el razonamiento, sino ante la fuerza, Es preciso, por lo tanto, que el cardcter sea de antemano apropiado de alguna manera para la virtud, y ame lo noble y rehitya lo vergonzoso. Pero es dificil encontrar desde joven la direccién recta para la virtud si no se ha eclucado uno bajo tales Icyes, porque la vida templada y firme no es agradable al vulgo, y menos a los jévenes. Por esta razén es preciso que la educaci6n y las costumbres estén reguladas por leyes, y asf no serén penosas, habiéndose hecho habituales. ¥ no basta seguramente haber tenido la educa- cién y vigilancia adecuadas en lajuventud, sino que es preciso en la maclurez practicar lo que antes se aprendlid, y acostumbrarse a ello, y también para eso necesitamos leyes y, en general, para toda la vida, porque la mayor parte de los hombres obedecen mas bien a la necesidadl que a la razdn, y a los castigos que ala bondad. Pues bien, si, como se ha dicho, el que ha de ser hombre bueno ha de ser bien educado y acostumbrado, y después vivir de este modo, entregaclo a buenas ocupaciones, y no hacer ni contra su voluntad ni voluntariamente 1a que es malo, todo esto no sera posible mas que para los que vivan conforme a Gerta inteligencia y orden recto que disponga de fuerza; ahora bien, las Grdenes del pacire no tienen fuerza ni obligatoriedad, ni en general las de ningiin hombre aislado, a menos que sea rey o algo semejante; en cambio la ley tiene fuerza obligatoria, y es la expresion de cierta pradencia o inteligencia, Ademés, los hombres suelen odiar a aquellos otros hombres que se oponcn a sus impulsos, aun cuando lo hagan rectamente, mientras que la ley no se atrae resentimicntos al hacer el bien. Lo mejor es, sin duda, que la ciudad se ocupe de estas cosas pitblica y rec- tammente; pero si piiblicamente hay descuido, parece que debe corresponder acada uno encaminar a sus hijos ya sus amigos a la virtud. Es probable, pues, que también el que quiere, mediante su cuidado, hacer mejores. otros, sean muchos 0 pocos, ha de procurar hacerse legislacor, si es que nos hacemos buenos mediante Tas leyes. | Pues bien, como nuestros antecesores han dejaco sin investigar lo referente ala legislaci6n, quiz4 sea mejor que lo consideremos nosowros, y estudiemos, por lo tanto, Jo relativo a la constitucién politica a fin de completar, en la me- dida de lo posible, la filosoffa de las cosas humanas. Aist6teles, Biiva a Nicémaco, Libro X, 8,9 64 PRIMERA UNIDAD + NTRODUCCION A LA FILOSOFIA | El Problema Moral UNIDAD weueie

You might also like