You are on page 1of 21

LOS SALTOS

Asignatura: Educación Física y su Didáctica

Profesor: Cipriano Romero Cerezo

Curso: 1º A, Magisterio de Educación Física

Grupo: A11

Miembros:

- Jonás Blanco Quesada


- Alberto Gamero Benítez
- Rafael García González
- Víctor Miguel Vílchez Linares
INDICE

1. Situación problemática

1.1 Reflexión acerca del problema

2. Introducción

3. El Salto como habilidad motriz

3.1 - Definición del salto…………………………………….pág. 4

3.2 - Fases del salto…………………………………………..pág. 5

3.3 - Tipos de saltos…………………………………………..pág. 6 – 7 - 8

3.4 - Desarrollo del salto según la edad de los


alumnos…………………………………………………….pág. 9 - 10

4. Contenido del salto según el ciclo……………………………pág. 10 - 11

5. Currículo

5.1 - Bloque de contenidos………………………………….pág. 11 - 12

5.2 – Objetivos de la educación física en primaria…….pág.12 - 13


5.3 – Competencias básicas………………………………..pág. 14

6. Sesión práctica……………………………………………pág. 15-16-17- 18

7. Reflexión

7.1 Reflexión acerca de la teoría…………………………..pág. 18

7.2 Reflexión acerca de la practica……………………….pág. 19

8. Bibliografía…………………………………………………………pág. 20

1
1 – SITUACIÓN PROBLEMATICA

“Se suele apreciar en la clase de educación física de un determinado curso de


Educación Primaria que las respuestas de los escolares para buscar variedad de saltos en
acciones diversas y diferentes, no la tienen muy afianzadas teniendo una amalgama de
saltos muy limitada. Establecer el tipo de contenido que hay que desarrollar,
desarrollando el marco teórico y la propuesta de intervención práctica.”

1.1 – Reflexión acerca la situación problemática

Tras observar los diferentes problemas que presentan los alumnos a la hora de
realizar los diferentes tipos de saltos en la etapa de primaria, propondremos una sesión
teórico-práctica para alumnos del primer ciclo de primaria, en la que desarrollaremos
los aspectos generales y específicos sobre los saltos, así como una puesta en práctica
para poder corregir los problemas de los alumnos relacionados con los saltos,
consiguiendo así que desarrollen esta habilidad motriz básica.

2
2– INTRODUCCIÓN

Los saltos se encuentran dentro de las habilidades motrices (cuya característica


principal es el movimiento). Antes de explicar el contenido de los saltos, hablaremos
generalmente sobre las habilidades motrices, es decir, daremos una introducción sobre
estas para poder situar los saltos dentro de ellas.

Las habilidades motrices se dividen en dos subgrupos, habilidades motrices


básicas y especificas. Nos centraremos en las habilidades motrices básicas ya que el
salto se encuentra dentro de este conjunto.

A continuación presentamos dos clasificaciones de las habilidades motrices


básicas:

- Según el autor Ruiz Pérez (1987) clasifica las clasifica en tres categorías:

o Locomotrices (movimiento): marcha, giros y saltos


o No locomotrices (equilibrio): balancearse, equilibrarse, empujarse,
etc.
o Proyección/recepción (manipular): Lanzar, patear, golpear

Por otro lado, Gallahue (1982), Oña (1987) y Wiscktrom (1990)


clasifican estas habilidades en:
o De estabilidad: son acciones que requieren una resistencia a la
gravedad de forma o dinámica.
o Locomotrices: son aquellas acciones en las que se requiere un
movimiento del cuerpo a través del espacio, combinando los distintos
elementos espaciales (direcciones, planos y ejes). Dentro de este tipo
se incluyen los desplazamientos, los saltos y los giros.
o Manipulativas: estas acciones suponen la manipulación de un objeto
o móvil. En este tipo enmarcamos los lanzamientos y las recepciones.

Los saltos pertenecen a las habilidades motrices básicas, más concretamente a


las locomotrices, porque este tipo de habilidades motrices requieren movimiento.

3
3. El SALTO

El salto es una habilidad motriz poco valorada, pero sin embargo resulta muy
útil y provechosa para realizar diferentes tareas de la vida cotidiana: coger objetos fuera
de nuestro alcance, evitar obstáculos, etc.

En algunos deportes, el salto es fundamental para alcanzar los objetivos del


deporte practicado. Por ejemplo: encestar, rematar en vóley, lanzamientos de
balonmano, salto de vallas etc.

3.1 - Definición de salto

Para comenzar vamos a dar unas definiciones de varios autores, a continuación


vamos a elaborar una definición propia tomando como ejemplos las vistas
anteriormente. La definición propia la elaboraremos mediante nuestra propia “cosecha”

Las definiciones son las siguientes:

“El salto implica un despegue del suelo, como consecuencia de la extensión


violenta, de una o ambas piernas como cuerpo. El cuerpo queda momentáneamente
suspendido en el aire, para cumplir su misión”. (Sánchez Bañuelos, 1984)

“Desplazamiento eficaz y activo, que se realiza sin tener ningún contacto, por
parte del ejecutor, con la superficie de desplazamiento” (Seirul, 1986)

- Definición propia :

El salto es una acción motriz que nos eleva del suelo o superficie, mediante la
flexión-extensión de los miembros inferiores, manteniéndonos elevados en el aire
durante un periodo de tiempo, volviendo a tocar el suelo para finalizar.

4
3.2 - Fases del salto

Pese a los diferentes tipos de saltos, podemos encontrar en todos ellos cuatro
fases o etapas bien diferenciadas. Según Wickstrom (1990) y Haywood (1993), estas
son las siguientes:

- Fase preparatoria: en esta fase se producen los movimientos anteriores al


impulso. Se puede realizar con o sin desplazamiento. Normalmente, se suele
realizar un desplazamiento previo.
- Fase de impulso: aquí se produce una flexión seguida de una extensión de los
miembros inferiores que permite el despegue de la superficie en la que
estamos. Dependiendo de la fuerza de la contracción muscular, el impulso
será más fuerte o más débil, lo que afectara a la distancia recorrida durante la
fase de vuelo.
- Fase de vuelo: Es la fase más importante del salto, en ella el cuerpo se
desplaza por el espacio sin ningún apoyo. Según la dirección del vuelo, este
puede ser frontal, lateral o hacia atrás.
- Fase de caída: Es el momento en que el cuerpo aterriza, es decir, toma
contacto de nuevo con el suelo. Se suele realizar con varias partes del
cuerpo, generalmente con uno o dos pies. Tiene dos funciones principales:
a) Finalizar el movimiento absorbiendo la energía cinética
b) Tránsito para otros movimientos aprovechando la energía
cinética.

Para que se puedan desarrollar todas estas fases de una manera segura y
eficiente, se deberá tener un cierto nivel o dominio de una serie factores o cualidades.
Según Generelo y Lapetra (1998), hay dos tipos de factores:

- Cuantitativas: fuerza y velocidad gestual de diferentes segmentos corporales


- Cualitativas: Equilibrio, coordinación dinámica general y estructuración del
espacio y tiempo.

5
3.3 – Tipos de saltos

Muchos autores han realizado clasificaciones de los saltos distinguiendo varias


variedades de salto pero nos vamos a centrar en dos clasificaciones:

- Según Sánchez Bañuelos (1986): este autor considera que hay diferentes
tipos de saltos en función de la forma de realizarlos.

Fase Fase de Fase de Fase de


preparatoria impulso vuelo caída

Con Con los Dirección Con continuidad


desplazamiento dos en la acción
miembros Altura
inferiores
Sin Final de la
Con un
desplazamiento Profundidad acción
miembro

Tiempo de
Con otros suspensión Superficie
segmentos de contacto
corporales

Además, Sánchez Bañuelos identifica una serie de variantes:

- Superación de obstáculos:

○ En altura (la comba, subir a caballito, potro etc.)

○ En longitud (saltar un charco, saltar un arroyo)

○ Combinados

- Alcanzar un objeto situado fuera del entorno directo: Es el tipo de salto que
utilizamos cuando queremos alcanzar un objeto que no se encuentra a
nuestro alcance
o Ejemplos: Coger los cereales, galletas etc. del último estante del
mueble.

- Alcanzar un objeto por encima de un obstáculo:


o Ejemplo: Hacer un tapón en voleibol

6
- Saltos para mantener un esquema rítmico: Se realizan numerosos saltos de
forma sucesiva durante un intervalo de tiempo determinado.
o Ejemplos: multisaltos, saltar de baldosa en baldosa (igual color)

- Según Williams (1983) y Haywood (1993): estos autores distinguen dos


tipos de salto:

o Salto vertical: Es aquel en el que nos impulsamos hacia arriba,


pretendiendo llegar a una altura determinada, y cayendo en el mismo
punto del que partimos, sin avanzar en el espacio. Este salto es muy
utilizado en deportes como baloncesto, futbol, voleibol etc. El
desarrollo de este tipo de salto es el siguiente:

a) Se produce una flexión importante de las grandes


articulaciones (rodilla, tobillo y cadera) a la hora de pasar de
la fase previa al impulso.
b) En el impulso se debe realizar una extensión completa de las
articulaciones flexionadas anteriormente.
c) En la fase de caído y vuelo se flexionan las rodillas para
amortiguar la caída.

o Salto horizontal: Consiste en el traslado de nuestro cuerpo hacia otro


punto del espacio, mediante desplazamientos en el plano horizontal
(hacia atrás, hacia delante, hacia los lados). Este salto es bastante
utilizado en deportes como natación, atletismo o incluso en
situaciones de la vida diaria. Por ejemplo: Saltar un charco de agua.
El desarrollo de este tipo de salto es el siguiente:
a) Se produce un contramovimiento del cuerpo hacia abajo a la
misma vez que se extienden los brazos hacia atrás y hacia
arriba.
b) En el impulso se produce una extensión de las articulaciones
flexionadas anteriormente, alineándose dichas articulaciones
con el tronco y los brazos formando un ángulo de salida de
45º aproximadamente.

7
c) En el vuelo el tronco se adelanta y se flexionan rodillas y
cadera preparando la siguiente fase, es decir, la caída.
d) En la caída, se mantiene la flexión de las piernas para
amortiguar la inercia del movimiento.

Junto a estos dos tipos de salto, ambos autores reconocen tres variantes:

- Salto de obstáculos: Consiste en realizar un salto con el objetivo de superar


un obstáculo u objeto para poder sobrepasarlo.
o Ejemplo: valla, piedra, charco etc.
- Salto combinado: Es la unión entre el salto vertical y el horizontal. Se intenta
alcanzar la altura y distancia máxima al mismo tiempo.
o Ejemplo: Realizar un “mate” en baloncesto
- Salto a la pata coja: Es el salto realizado con una sola pierna. La pierna que
realiza el salto es la que realiza todo el proceso, abarcando todas las fases.
o Ejemplo: Saltar a la comba con una sola pierna.

Una vez analizadas y comparadas las distintas clasificaciones, aparte de las


citadas, nos decantamos por la de Sánchez Bañuelos (1986):

- Estamos de acuerdo con este autor puesto que analiza el salto basándose en
las distintas variaciones que se dan en cada una de sus fases, de una manera
más compleja y detallada que Williams y Haywood.
- Nosotros principalmente discrepamos de la clasificación de Williams y
Haywood porque consideran el salto con un pie como un tipo fundamental de
salto, siendo más una variante en cuanto al tipo de apoyo (tanto en fase de
impulso como de caída).

8
3.4 - Desarrollo del salto según la edad de los alumnos.

A medida que los niños crecen, el salto como habilidad motriz va afianzándose
en el niño hasta que llega a dominarlo. A lo largo del crecimiento del niño tienen lugar
los siguientes acontecimientos:

 0-2 años: el niño comienza a intentar el salto, manteniendo uno de sus pies en
contacto con el suelo. A los 2 años comienza saltan impulsándose con los 2 pies
de una forma rígida y con retracción de los brazos hacia atrás (Romero, 1996).
 3 – 5 años: a los 3 años los niños/as pueden saltar con cierta habilidad (Ruíz
Pérez, 1987). Hacia los 4 años los niños hacen saltos de 20 a 25 cm de largo,
llegando a los 90 cm a los 5 años. Según Cratty (1982) el niño las capacidades
desarrolladas para realizar los diferentes tipos de salto.
 6 – 7 años: el salto es más coordinado, siendo los brazos un factor importante
para el desarrollo de la acción.
 8 años: los niños/as a esta edad poseen una mayor confianza en la fase de
aterrizaje, ya que su equilibrio es mayor. También es posible en lazar el salto
con otras habilidades motrices básicas (Romero, 1996).
 8 – 12 años: en esta última etapa el niño ya es capaz de dominar esta habilidad
motriz, debido a la mejora de la coordinación, la fuerza y el equilibrio.

Reflexión sobre el desarrollo: El desarrollo de esta habilidad motriz en el niño nos


parece muy adecuado, ya que el niño no nace sabiendo saltar, sino que poco a poco va
mejorando conforme va creciendo físicamente y va desarrollando otros aspectos y
capacidades físicas, como por ejemplo el equilibrio, la fuerza etc.

Nosotros pensamos que una forma progresiva para realizar el desarrollo del salto sería
comenzar impartiendo las nociones básicas del salto, trabajando específicamente cada
una de sus diferentes fases hasta lograr ejecutar esta habilidad motriz de manera
completa. Cuando tengan dominadas las diferentes fases del salto, comenzaremos a
realizar los diferentes tipos de saltos vistos anteriormente para que aprendan a relacionar
las fases con los tipos.

Los juegos que propondríamos para el desarrollo del salto durante las diferentes edades
de los niños, estarían ligados de acuerdo con el tipo de edad, es decir, si el niño no sabe

9
saltar comenzaríamos indicándole las diferentes fases, o lo que es lo mismo como se
debería colocar para realizarlo.

Conforme aumenta la edad del niño, también aumentan otros factores en su desarrollo,
por lo que relacionaríamos esos factores desarrollados con la habilidad motriz en
cuestión. Esto quiere decir que si el niño incrementa su fuerza, trabajaríamos más el
impulso que las demás fases. También si aumenta su equilibrio, trabajaríamos más la
fase de aterrizaje, etc.

4 - CONTENIDOS DEL SALTO SEGÚN EL CICLO

Según el Real Decreto 1513/2006 del 8 de diciembre (BOE núm. 293), los
contenidos esta habilidad motriz en cada ciclo son:

- Primer ciclo:
o Formas y posibilidades de esta habilidad motriz. Experimentación de
diferentes formas de ejecución y control de los distintos tipos de esta
acción motriz.
o Resolución de problemas motores sencillos.
o Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando
la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.
- Segundo ciclo:
o Formas y posibilidades de esta habilidad motriz. Ajuste y
consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de la
acción motriz.
o Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones
estables y conocidas.
o Control motor y dominio corporal.
o Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y
orientada a la ejecución del salto.
o Interés por mejorar la competencia motriz.
o Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando
las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

10
- Tercer ciclo:
o Adaptación de la ejecución de esta habilidad motriz a contextos de
práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.
o Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la
acción.
o Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de
dicha habilidad motriz.
o Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
o Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando
las diferencias en el nivel de habilidad.

5 - CURRICULUM

5.1 – Bloque de contenidos

Según el real decreto 1513/2006 del 8 de Diciembre (BOE núm. 293), los
contenidos relacionados con el área de educación física se encuentran estructurados en
cinco bloques. Estos bloques son los siguientes:

Bloques de contenidos

Bloque 1: Cuerpo, Bloque 2: Bloque 3: Bloque 4: Bloque 5:


imagen y Habilidades Actividades físicas Actividad física y Juegos y
percepción motrices artístico-expresivas salud actividades
deportivas

- El bloque 2 Habilidades motrices: reúne aquellos contenidos que permiten al


alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones
relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la
toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.

Los saltos se incluyen dentro del bloque de contenidos 2, habilidades motrices.


En este bloque se pretenden desarrollar las habilidades motrices de los niños/as para que
se desarrollen físicamente, psicológicamente y socialmente. Estas son imprescindibles

11
para su futuro, para que puedan llevar a cabo acciones y situaciones tanto cotidianas o
deportivas de manera completa y eficaz. Además del salto, en este bloque se trabajan
habilidades como la marcha, el lanzamiento o el giro, que también serán las bases
movimientos más complejos.

5.2 – Objetivos de la educación física en primaria

Según el real decreto 1513/2006 del 8 de Diciembre (BOE núm. 293), la


enseñanza de la Educación física en esta etapa tiene 8 objetivos fundamentales, pero en
esta sesión trabajaremos los siguientes:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración


y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como
recurso para organizar el tiempo libre.

Reflexión: pretendemos trabajar este objetivo mediante la variación de


saltos, las ventajas de practicarlos, la importancia en actividades cotidianas y
como instrumento que facilite la posterior práctica de un deporte. Intentando
que se relacionen con los demás para expresar sus emociones, ayudarse y
animarse entre sí e intentar motivarles para que practiquen ejercicio físico de
una forma autónomo para su satisfacción personal.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de


la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada situación.

Reflexión: queremos que el niño valore sus cualidades físicas y sus


habilidades motrices, especialmente el salto, y aplique sus distintos tipos y
variantes para aplicarlos a distintas situaciones que puedan surgir a lo largo
de su vida.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores


y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas,
deportivas y artístico-expresivas.

12
Reflexión: como anteriormente hemos citado pretendemos que los niños se
desenvuelvan de forma autónoma, que los niños sean polivalentes y tengan
capacidad de adaptarse a diferentes contextos, es decir, que sean capaces
interiorizar los distintos principios y leyes y ponerlos en práctica para
realizar distintos tipos de actividades (en nuestra sesión concretamente las
relacionadas con el salto) y asentando las bases de unas futuras actividades
deportivas o artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia acorde


con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

Reflexión: en nuestra sesión no se le exigirá a los niños realizar una


actividad física excesiva, sin opción a descanso o disminución de la
intensidad, sino que cada niño deberá realizar los ejercicios a “su ritmo” sin
presión por parte de sus compañeros ni del propio docente, intentando que el
niño cumpla unos objetivos mínimos (que sean razonables) teniendo en
cuenta las características personales de nuestros alumnos.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas


como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la
perspectiva de participante como de espectador.

Reflexión: nuestra intención es que los niños valoren la asignatura de


educación física como una asignatura importante para su desarrollo y no solo
como una simple materia en la que se “juega” sin más. Para fomentar el
valor crítico en nuestros alumnos introduciremos feedback durante la sesión
para que aprecien y valoren lo que están haciendo, observando la
importancia de las distintas actividades y con una autoevaluación final para
que comprueben si han aprendido los distintos conceptos relacionados con el
salto.

13
5.3 – Competencias básicas

En este apartado vamos a mencionar las competencias básicas que trataremos con el
salto:

1. Competencia en comunicación lingüística: en nuestra sesión pretendemos


trabajar la comunicación lingüística, para ello hemos desarrollado un cuento
motor en el que los niños deberán escuchar y comprender nuestro cuento e
indicaciones mediante la escucha activa y participativa.

2. Competencia matemática: queremos trabajar esta competencia mediante la


apreciación de distintas trayectorias, longitudes, etc. Presentes en los distintos
tipos de salto que vamos a realizar.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: en


nuestro cuento mencionaremos distintos entornos físicos (como la selva, el rio,
el desierto, etc.), algunos de los animales que habitan en ellos (como el tigre, la
rana, etc.) y el sonido característico de cada uno de ellos.

5. Competencia social y ciudadana: a lo largo de nuestra clase intentaremos que


haya un buen clima de clase, se respeten y ayuden entre si los compañeros y que
acepten unas pautas de comportamiento (como seguir las indicaciones del
profesor).

6. Competencia para aprender a aprender: al estar desarrollando una


habilidad motriz básica estamos mejorando movimientos generales que servirán
de base para el aprendizaje de actividades más complicados de ejecutar.

8. Autonomía e iniciativa personal: con nuestra sesión queremos fomentar la


independencia de los niños a la hora de desenvolverse en diferentes actividades
cotidianas (principalmente las que requieren el salto) intentando que la clase les
estimule para que realicen saltos fuera del colegio, y que evalúan sus
capacidades de salto, para ver en qué aspectos pueden fallar.

14
6 - SESIÓN PRÁCTICA

Mediante esta sesión práctica realizaremos unos ejercicios y actividades para


niños de primaria, con el fin de aumentar la variedad de saltos de los alumnos en esta
etapa educativa.

Unidad didáctica: Los saltos

Sesión: “Saltilandia”

– Bloque de contenidos: Habilidades motrices

– Contenido específico: El salto

– Ciclo: Primer ciclo

– Objetivos de la sesión:

 Iniciar y desarrollar el salto como habilidad motriz.


 Comprender el concepto de salto, sus distintas fases, tipos y variantes.
 Experimentar los diferentes tipos de salto.
 Reducir o eliminar el miedo al desarrollar esta habilidad motriz.
 Colaborar y participar en todas las actividades
 Respetar al docente, compañeros y material

15
CALENTAMIENTO

Nombre: Perdidos en la jungla

Organización: todos los alumnos corren individualmente siguiendo las indicaciones del
maestro en un espacio delimitado

Material: conos

Desarrollo: Vamos por la selva, nos vamos moviendo por toda ella mientras la
exploramos. De repente oímos un ruido y empezamos a caminar más deprisa.
Empezamos a trotar porque escuchamos el ruido cada vez más cerca. Vemos un león y
empezamos a correr rápido, corriendo para que no nos coma. De pronto aparece un
cazador que asusta al león y volvemos a trotar suavemente de nuevo. A continuación
aparecerá un tigre y volvemos a correr deprisa. Una vez que hemos perdido al tigre
corremos hasta salir de la jungla.

Nombre: paseando por la pradera

Organización: todos los alumnos corren individualmente siguiendo las indicaciones del
maestro, el espacio estará delimitado por conos.

Material: conos

Desarrollo: Una vez que hemos salido de los peligros de la jungla, llegamos a la
tranquilidad de la pradera. En esta nos encontramos con una serie de animales como el
caballo, canguro y pájaros (gorrión). Los alumnos tendrán que imitar a estos animales
por el espacio. Una vez terminado el paseo por la pradera, vemos un pueblecito al
fondo de la pradera.

PARTE PRINCIPAL

. Nombre: Saltar la cuerda

Organización: la clase se divide en tríos. Cada trío con una cuerda.

Material: cuerdas

Desarrollo: A cada trío se le entregará una cuerda, con esta deberán realizar diferentes
ejercicios para comprobar su capacidad de salto. Al principio la cuerda irá paralela al
suelo (pocos centímetros) y luego se irá aumentando la altura con respecto al suelo.

16
Una vez el alumno haya realizado las distintas partes del ejercicio, cambiará el rol.

Nombre: Saltilandia

Organización: los alumnos se dividen en cuatro grupos de seis, estos se colocarán en un


lado de la pista. A la señal del docente comenzará el paseo por saltilandia.

Material: cuerdas, colchonetas, aros

Desarrollo: los alumnos se pasearán por las calles del pueblo, en las que deberán
sobrepasar los siguientes obstáculos: acequia, un monte de tierra y las baldosas de una
acera. Una vez superados estos obstáculos intentarán coger una fruta de un árbol.

Nombre: Comecocos

Organización: los alumnos corren por las líneas que hay sobre el suelo del pabellón sin
salirse de ellas.

Material: ninguno

Desarrollo: un alumno comienza siendo el come cocos y debe ir con el brazo


levantado. Los demás tienen que evitar ser pillado moviéndose por las linear que hay
en el suelo del pabellón, pero para pasar de una línea a otra deben saltar. Cada alumno
que sea tocado por el comecocos se convertirá en comecocos y deberá ir a atrapar a
otros compañeros.

FASE FINAL/VUELTA A LA CALMA

Nombre: masaje de miembros inferiores

Organización: Los alumnos se colocaran por parejas. Cada pareja cojera una pelota. Un
miembro de la pareja se tumbara en el suelo mientras el otro le da un pequeño masaje.

Material: pelotas

Desarrollo: esta parte consiste en la realización de un masaje en las extremidades


inferiores. El masaje lo darán los alumnos con pelotas. Dicho masaje solamente será en
las extremidades inferiores.

Nombre: aprender a controlar la respiración

17
Organización: los alumnos se colocaran por parejas. Cada pareja cojera una pelota.

Material: pelotas

Desarrollo: el juego consiste en aprender a controlar la respiración y sus distintos tipos.


Un miembro de la pareja se tumbara mientas el otro le colocara una pelota en las zonas
donde se aprecian los tipos de respiración, es decir, en el abdomen y en el tórax.

7- REFLEXIONES

- Teoría: Como reflexión final acerca de la teoría, indicaremos los aspectos


más importantes, así como nuestra opinión acerca del.

Al principio nos ha costado encontrar libros que traten específicamente


nuestra temática. Pero lo más difícil ha sido encontrar fuentes bibliográficas
recientes, a pesar de buscar tanto en la biblioteca de la facultad de ciencias
de la educación como en la de ciencias de la actividad física y el deporte. La
teoría que hemos encontrado nos ha resultado de gran utilidad para
desarrollar el tema del salto. Dicha teoría venia muy poco desarrollada en la
mayoría de los libros hallados, sin embargo, en algunos otros venia muy bien
estructurada y esquematizada. En cuanto al contenido en sí, no nos ha
parecido muy difícil de comprender, ya que la información era bastante clara
y fácil de asimilar.

Por otro lado, hemos estado buscando constantemente el libro de Albert


Batalla, ya que este trataba las habilidades motrices de forma más específica;
pero no tuvimos la suerte de consultarlo debido a que no se encontraba en la
facultad.

En conclusión, la realización del trabajo teórico ha sido un poco


complicado, pero al asistir con frecuencia a las tutorías nos ha ayudado a
resolver las dudad que nos surgían.

18
- Práctica: En lo que se refiere a la práctica, estamos bastante satisfechos,
puesto que la clase se ha realizado de la manera prevista. En ella hemos
trabajado todos los tipos de salto así como sus distintas variantes, y también,
hemos realizado feedback para que comprendieran la utilidad de los saltos en
nuestra sesión.

Al ser nuestra primera práctica como docentes de educación física,


hemos cometido algunos fallos de organización, sin embargo, hemos
intentado solucionarlos de forma ordenada y eficaz. Para posibles mejoras en
futuras clases intentaremos controlar más a los alumnos y poner normas y
patrones de conducta más claras.

Por otra parte, hemos intentado ser novedosos y creativos realizando


la sesión mediante un cuento motor, con el objetivo de que los alumnos
se divirtiesen y estuviesen motivados en el proceso de aprendizaje.
También decir que hemos intentado llevar a cabo una serie de actividades
muy variadas para que no produjera aburrimiento y desmotivación en el
alumnado.

En cuanto a la globalidad de ejercicios, había tiempos de descansos, ya


que una sesión exclusiva de saltos sería muy agotadora y podría producir
lesiones en la articulación de la rodilla.

En lo referido a los compañeros, decir que han participado y colaborado


en todas las actividades, poniendo todo de su parte, lo que nos ha facilitado
el desarrollo de la sesión

Para finalizar, decir que esta clase nos ha aportado conocimientos y


vivencias para nuestra futura labor como docentes, así como un afán de
superarnos a nosotros mismos en nuestra próxima actuación.

19
8. BIBLIOGRAFIA
- CHINCHILLA, RAMOS y BLANCA (1998).Educación física en primaria 1º
ciclo/2. Editorial CCS. (44, 45 ,46)
- CONDE Y VICIANA (2001), Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en edades tempranas. Editorial Aljibe (116, 117, 118, 119, 120,
121)
- FLOR, GANDARA y REVELO (2005).Manual de educación física. Deportes
y recreación por edades. (27.44, 56, 73, 104, 137)
- GENERELO E. y LAPETRA S. (1998). Fundamentos de la educación física
para enseñanza primaria Vol.1. Editorial Inde. Capitulo 14 (462, 463)
- LOPEZ (2004) Los contenidos de la educación física en la educación
primaria. Grupo editorial universitario. (206, 216, 217, 218, 219,220)
- ORTEGA y BLAZQUEZ (1985). La actividad motriz en el niño de 6 a 8
años. Editorial Cincel. (144)
- SANCHEZ BAÑUELOS (1992). Bases para una didáctica de la educación
física y el deporte. Editorial Gymnos. (140, 141, 142)
- SANCHEZ BAÑUELOS (2003). Didáctica de la educación física. (140, 141,
142, 143)
- FOTOGRAFIAS EXTRAIDAS LOS DIAS 3 Y 4 DE MAYO
o http://img60.imageshack.us/i/pedrosown4.jpg/
o http://www.dsbilbao.org/z/inhalt/grundschule/gallery_content/bin/images
/large/DSB_GS_image003_20090303.jpg
o http://3.bp.blogspot.com/_xnZO4Aj3F-
U/SxbVYdIVUUI/AAAAAAAABRQ/iyORkpFCt8E/s400/Luna_saltand
o.JPG
o http://users.att.sch.gr/rmfrentzou/images/Tucci_img/saltos/RC_SAL-
9a.jpg
o http://www.efdeportes.com/efd125/proces11.jpg
o http://www.guiadelnino.com/var/guiadelnino.com/storage/images/nino/el
-deporte/una-hora-diaria-de-juegos-al-aire-libre/ninos-corriendo/134922-
1-esl-ES/ninos-corriendo_article.jpg
o http://www.nadomalaga.com/campeonatos%202007/absoluto%20de%20vera
no/saltando.jpg

20

You might also like