You are on page 1of 46
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO SiSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO CONSIDERANDO LAS PROPIEDADES MECANICAS DE ACEROS DE REFUERZO PRODUCIDOS EN MExico MARIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ * JUAN CARLOS BOTERO PALACIO ** * Investigador, Instituto de nee ae ja, UNAI ** Becario, Instituto de Ingenieri 1 4, 41 51 52 53 54 55 RESUMEN iv OBJETIVOS 1 DESCRIPCION DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL 3 CURVA ESFUERZO-DEFORMACION DE ACEROS DE REFUERZO 7 RESULTADOS ESTADISTICOS DE ENSAYES EXPERIMENTALES EFECTUADOS u Evaluacién de estadisticos ul EVALUACION APROXIMADA DE LA RESPUESTA SISMICA DE EDIFICACIONES A BASE DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO CONSIDERANDO LAS PROPIEDADES MECANICAS DE ACEROS DE REFUERZO PRODUCIDOS EN MEXICO 25 Criterios de evaluacién de respuesta sismica de estructuras 25 Evaluacién de capacidades de ductilidad de curvatura en elementos de concreto reforzado sometidos a flexién o flexocompresién 26 Caracteristicas de los elementos estructurales y del edificio estudiado 2B Evaluacién de diagramas momento-curvatura en elementos estructurales tipicos del edificio en estudio 28 Evaluacién aproximada de la capacidad de ductilidad de desplazamientos det ‘edificio en estudio 30 CONCLUSIONES 41 RECONOCIMIENTO 45 REFERENCIAS 47 ABSTRACT A review of the literature suggests significant overstrengths when comparing measured and predicted strength of structures subjected to seismic actions. An evaluation of these differences indicates that an important source of overstrength is the actual mechanical properties of reinforcing bars. A statistical study is carried out to investigate the stress-strain properties of typical grade 410 MPa reinforcing steel manufactured in Mexico. Results of this statistical study are used in moment-curvature analyses for a typical reinforced concrete frame designed according to the current Mexico City Building Code (MCBC). Flexural overstrength and curvature ductility are evaluated with these analyses. Results’ indicate important overstrengths not considered in the MCBC, which might cause undesirable failure modes. in ‘the ‘structure. Recommendations are: given for considering the probable mechanical properties of reinforcing bars in seismic design of RC structures. iii RESUMEN La revisién de la literatura indica que es necesario mejorar la correlacién entre la respuesta evaluada con criterios analiticos y la obtenida a partir de estudios experimentales o la observada durante un terremoto. Un pardmetro de interés en este tipo de evaluacién es la -variabilidad de las propiedades mecanicas de los aceros de refuerzo producidos en México. En este estudio se realizé un anilisis estadistico de las propiedades mecénicas de aceros de refuerzo que se obtienen actualmente en el mercado nacional. Los estadisticos encontrados permiten definir curvas tipicas para la relaciOn esfuerzo-deformacién en barras de refuerzo nacionales. Las caracteristicas de las propiedades mecénicas de los aceros de refuerzo estudiadas se toman en cuenta para evaluar sus efectos en la respuesta sismica de una estructura tipica a base de marcos disefiada de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1987 (RDF 87). Con dicho anilisis, se evaluaron las sobrerresistencias en flexién y ductilidades de curvatura; los resultados muestran sobrerresistencias importantes no consideradas en el reglamento del DF. Esto puede llevar a modos de falla indeseables, no considerados en el proceso de disefio. Se dan recomendaciones para evitar este aspecto desfavorable del disefio. iv 1, OBJETIVOS En la literatura es posible encontrar diversos resultados de la evaluacién de la respuesta sismica de estructuras de concreto reforzado ante acciones sismicas, los que pueden provenir de estudios analiticos 0 experimentales. La inspeccién de estos tesultados indica que se debe mejorar Ja correlacién entre la respuesta evaluada con criterios analiticos y la evaluada a partir de estudios experimentales. En el caso de estructuras de concreto reforzado, es de interés conocer la variabilidad de las propiedades mecénicas de los aceros de refuerzo producidos en México y su influencia en los aspectos més importantes de respuesta sismica en estructuras de concreto reforzado. En este estudio, se realizé un andlisis estadistico de las propiedades mecénicas de aceros de esfuerzo que se obtienen actualmente en el mercado nacional. Se analizan no solo las caracteristicas tradicionales en este tipo de andlisis, como son los esfuerzos de fluencia de muestras de barras de refuerzo, sino también otras propiedades mecénicas que permiten definir la curva esfuerzo-deformacién de aceros de refuerzo. Algunos de los parametros més importantes que definen la curva esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo producidas en México son desconocidos, probablemente por limitaciones en los procedimientos de ensaye efectuados en investigaciones previas. La evaluacién de estas caracteristicas se limita en esta investigacién, a las propiedades mecdnicas del acero de refuerzo asociadas a un comportamiento monoténico y en tensién. Las caracteristicas observadas de propiedades mecdnicas de aceros de refuerzo producidos actualmente en el pais se toman en cuenta para evaluar sus efectos en la respuesta sismica de una estructura tipica a base de marcos disefiada de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1987 (RDF 87). 2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL, En esta investigaciéi se ensayaron 100 probetas obtenidas de tna muestra aleatoria de barras de refuerzo provenientes del mercado nacional en 1993. Las barras de refuerzo que se estu- dian provienen de dos siderirgicas mexicanas importantes y se identifican como muestras S ¥-H; el niimero de estas muestras son 51 y 49 respectivamente. Los didmetros que se anali- zaron fueron 5/16", 3/8", 1/2", 5/8", 3/4", 1"y 11/4". Las muestras provienen de tres grupos de bartas adquiridos en diferentes lugares, cada grupo estaba conformado por las muestras S y H correspondientes a la poblacién total de diémetros. Las probetas que se ensayaron fueron de 600 mm de longitud, con una longitid libre entre morilazaé igual a 80 mm. La velocidad del ensaye se mantuvo constante de manera que el ensaye durara, en promedio, aproximadamente tres minutos. De tales ensayes se obtuvieron gréficas esfuerzo-deformacién para las diversas probetas de la muestra. La obtencién de esta informacién se hizo empleando un sistema computarizado de adquisicién de datos. Dicho sistema permite almacenar en una computadora personal la informacién de carga y deformaciones correspondientes a la probeta que se ensaya. Para obtener las deformaciones anteriormente mencionadas se construyé en el Instituto de Ingenieria un aparato que permite medir las deformaciones en la barra de refuerzo. Este es descrito en detalle por Restrepo (1993) y se muestra esquematicamente en la fig 1, en la que se aprecia que el aparato consta ptincipalmente de una lamina de acero, a cada lado de la barra, instrumentada con deformimetros eléctricos. La deformacién de la barra causa a su 3 50 mm \ 50mm a) Planta J = = Barra de refuerzo \ Deformimetro | > <3 electrico N b) Elevacion Fig 1. Aparato para medir deformaciones en ensayes de barras de refuerzo vez, deformacién en estos deformimetros eléctricos, los que envian un cambio de voltaje al sistema de adquisicién de datos, el cual interprefa esta informacién como una medida de deformaciones en la barra. Este sistema fue previamente calibrado para medir defor- maciones unitarias hasta de 0.30. El error de medicién con el aparato fue de alrededor de 0.0005, lo que se considera aceptable para definir la curva completa esfuerzo-deformacién del acero de refuerzo; sin embargo, el valor anterior indica que no es factible evaluar la deformacién de fluencia de manera confiable, ya que esta es del orden de 0.002, como se describe posteriormente. 3. CURVA ESFUERZO-DEFORMACION DE ACEROS DE REFUERZO. Es comiin que en el andlisis sismico de estructuras de concreto reforzado se considere que la curva esfuerzo-deformacién del acero de refuerzo sea del tipo elastoplistico, es decir, el ‘material se conserva eldstico hasta un valor del esfuerzo de fluencia, f, el cual tiene asociado Ja deformacién de fluencia &. Para deformaciones mayores a ¢y el modelo elastoplistico considera que el esfuerzo es igual af, Este modelo es poco representativo de las curvas esfuerzo-deformacién que se han observado en ensayes experimentales del tipo mono- ténicos. La fig 2 muestra una representacién esquemética més apropiada de este tipo de curvas. Esfuerzo Deformacién Fig 2. Curva esfuerzo-deformacién tipica en barras de refuerzo 7 Las zonas de la curva esfuerzo-deformacién de la fig 2 se describen a continuacién. 1) Zona clastica Esta ocurre en el intervalo 0 < €, $ ty, donde ¢, es la deformacién de la barra de refuerzo. Si el médulo de elasticidad del acero es Ey, el esfuerzo en este intervalo de deformaciones se puede evaluar como: Se Bees Q 2) Zona de fluencia Ocurre en el intervalo ey $ ¢, $ Ey, en el que és Ja deformacién del acero correspondiente al inicio de la zona de endurecimiento por deformacién (fig 2). El esfuerzo en esta zona se evalia como fs=hy Q) 3) Zona de endurecimiento por deformacién En el modelo que aqui se emplea se considera que la deformacién ultima, t,,, es la correspondiente al esfuerzo maximo alcanzado en Ja barra, f,,. Esta zona se ubica en el intervalo €,4 S&S, Aun cuando a partir de f,, hay una zona descendente de la curva esfuerzo-deformacién, en el modelo empleado se considera que esta zona no es de impor- tancia. Sin embargo, para propésitos de comparacién, en este estudio se midieron también las deformaciones maximas, tyyyp asociadas a la fractura del acero de refuerzo. Esta defor- ‘macién se midié como la relacién entre el ineremento de una longitud inicial de 80 mm en la ruptura de la barra y la longitud inicial de esta. La zona de endurecimiento por deformacién se define mediante la expresion (Mander, 1984) fau+ Fy ~Sa( @) P se puede evaluar diferenciando la ec 3 respecto a ¢,, y haciendo #, = ey, con lo que se obtiene af, Ey, = 4h on ae ® Con las ecuaciones 3 y 4 se obtiene Sut P= By 202 8sh 6 Sou Sy Se ha encontrado que la expresién 5 lleva a una buena correlacién de resultados experimentales y analiticos (Mander, 1984). Un inconveniente del empleo de Ey como pardmetro de referencia es que variaciones pequefias de los valores experimentales que se obtengan pueden Hevar cambios significativos en los valores de P. Por este motivo se considera que es conveniente elegir un punto experimental de la zona de endurecimiento por deformacion (€yj7,fen7), con lo cual a partir de la ec 3 se obtiene fou= Font Ighu—Zsht fou-fy sh su Eh © Lac 6 se emple6 para definir valores experimentales de P. La inspeccién de las ecuaciones que definen f, en los diferentes intervalos de e, indican que Jos pardmetros basicos que permiten definit f, son: fy, fn Sop Ey Ex P. La ec 5 indica que Py Eg, estén relacionados, por lo que algunos investigadores emplean Ey, en lugar de P. Aqui se escogié P como pardmetro bisico para definir las curvas esfuerzo-deformacién de aceros de refuerzo producidos en México. 4, RESULTADOS ESTADISTICOS DE ENSAYES EXPERIMENTALES EFECTUADOS A partir de los resultados del estudio experimental efectuado, se analizé la variacién de los pardmetros basicos que describen a curva esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo producidas en México: 4.1 Evaluacién de estadisticos La tabla 1 muestra los valores obtenidos en los ensayes para los scis parimetros bisicos correspondientes a los didmetros mayores de 1/2", es decir 5/8", 3/4",1"y 11/4 "La tabla 2 presenta resultados del mismo tips pero para diémetros menores, es decir 1/2 ", 3/8" y 5/16". Como se coment6 anteriormente, la precisién del aparato empleado para medir deforma- ciones en los ensayes de las barras de refuerzo, no es suficiente para garantizar valores experimentales confiables del parimetro s, y por tanto, de E, por lo que este tiltimo paré- ‘metro se considera en adelante constante e igual a2 x 10° kg/em”. Este valor es propuesto por diferentes reglamentos de construccién incluyendo el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RDF 87). El valor P de las tablas 1 y 2 se obtivo empleando un punto experimental (¢,4), fiji) de la curva esfuerzo-deformacién en la zona de endurecimiento por deformacién. La abcisa Shy i 12 se eligié considerando que esta deberia ser aproximadamente igual a un promedio de ey, y sue La tabla 3 muestra estadisticos para la poblacién total de barras ensayadas en este estudio. El numero de muestras para evaluarf, en este caso es de 100; para los otros pardmetros de la curva esfuerzo-deformacién el mimero fue 95, porque en cinco casos se detectaron posibles fallas en el sistema de medicién. Variabilidad de f, La tabla 3 muestra los estadisticos encontrados para evaluar f, en 100 muestras. El valor medio es igual a 4591 kg/em” con un coeficiente de variacién igual a 0.063, La fig 3 sefiala asimismo, el histograma de f, medidos encontrados para la poblacién global, asi como la distribucién normal correspondiente. Dicha figura indica que la distribucién normal se ajusta aceptablemente a la informacién experimental. La noma B-6-1987 (Norma Oficial Mexicana, 1987) especifica para, un esfuerzo minimo de 4200 kg/om”. Si se acepta la validez de 1a hipétesis de distribucién normal def, para la muestra estudiada, es posible evaluar la probabilidad de que una barra de grado 42 producida en México no alcance el valor minimo especificado por las normas mexicanas (4200 ke/em’). Esta probabilidad es igual a 0.087. Esta situacién es mis favorable que la encontrada en el andlisis estadistico de valores de f, en 2014 ensayes de barras de refuerzo efectuados en 1980 (Villanueva y Meli, 1984). En estos ensayes se encontré que la fraccién de resultados que no aleanzaron el valor especificado de 4200 kg/em” para f, fue de 12 %, En sondeos efectuados en 1967-1971 esta fraceién fue de 19 %, y en 1974, correspondié a 21 % (Villanueva y Meli, 1984). Estos lltimos valores son mayores a los encontrados en esta investigacién. Los resultados sefialan que aun cuando el control de calidad de la produccién de aceros de refuerzo nacionales ha mejorado, es necesario aumentar los niveles de calidad, para lograr niveles de aceptacién semejantes a los especificados por reglamentos europeos, los que emplean el percentil 5% como criterio de aceptacién del valor de f, especificado. 13 Las tablas 4 y 5 muestran estadisticos de los pardmetros basicos de la curva esfuerzo- deformacién para los casos de didmetros grandes y pequefios respectivamente, En este estudio se definen como diémetros grandes aquellos mayores de 1/2" y dimetros pequefios alos de 5/16", 3/8 "y 1/2". Esta clasificacién de barras considerando sus didmetros se hizo debido a que en el caso de diémetros pequetios se encontraron casos de ausencia de zona de fluencia, asi como mayor variabilidad en los estadisticos comespondientes. La definicién de esfuerzo de fluericia en el caso de barras sin zona de fluencia se hizo empleando el proce- dimiento de trazar una recta a partir de la abscisa 0,002 en la curva esfuerzo-deformacién, con una pendiente igual a la de la tangente inicial en la curva. La interseccién de esta recta y la curva esfuerzo-deformacién define el valor de f, correspondiente a la curva en estudio, La tabla 4 indica que la media de f, en didmetros grandes fue igual a 4577 kg/em” con un coeficiente de variacién igual a 0.037. Para didmetros pequefios estos valores fueron 4609 kg/om”y 0,082 respectivamente, Si se acepta la distribucién de probabilidad normal en ambos casos, se encuentra que la probabilidad de que una barra de grado 42 y didmetro grande no alcance el valor minimo especificado por las normas de 0.013, y para una barra de grado 42 de didmetro pequefio esta probabilidad es 0.138. La diferencia en estas probabi- lidades y en coeficientes de variacién, dependiendo de la clasificacién propuesta de dié- metros, es significativa. Las figuras 4 y 5 muestran las probabilidades acumuladas de f, para los diémetros grandes y pequefios, respectivamente, asi como la distribucién dé probabilidades normal corres- pondiente a estos estadisticos. Como se aprecia en las figuras mencionadas, el ajuste de la curva normal a las probabilidades acumuladas respectivas es razonable. Variabilidad del esfuerzo maximo, fy La tabla 3 muestra que la media de la muestra global para f,, ¢s igual a 7465 ke/em” con un coeficiente de variacién igual a 0.034. Esta media es cercana a las encontradas en sondeos efectuados en México en 1980 y en la década de 1970 (Villanueva y Meli, 1984). El coeficiente de variacién de la muestra de esta investigacién es menor a los hallados en los sondeos mencionados, los que variaron entre 0.08 y 0.10. 14 La tabla 4 indica que la media para f,, en los diémetros grandes es igual a 7491 kg/em” con tun coeficiente de variacién de 0.027; y la tabla S que para los diémetros pequetios estos estadisticos son iguales a 7436 kg/em’ y 0.04 respectivamente. Las figuras 6 y 7 ilustran las probabilidades acumuladas para los casos de didmetros grandes Y pequefios, respectivamente, de Jf,, para la muestra total, asi como la distribucién normal correspondiente. El ajuste de esta a los datos experimentales de las muestras es aceptable. La norma B-6-1987 especifica para fy un valor minimo de 6300 ke/em”, valor que es superado ampliamente por los valores de fy, encontrados en los sondeos de esta inves- tigacién. Es de interés que si se emplean los estadisticos encontrados para f,, en la muestra total y la hipétesis de distribucién normal, la fracci6n de resultados que no alcanzan la resistencia minima especificada para f,, es 1.7 x 10°. Algunos efectos negativos de estos altos valores de /,, son comentados posteriormente. Variabilidad de ey, Lamedia y coeficiente de variacién de este pardmetro para la muestra global fueron 0.0075 y 0.687 (tabla 3). El alto valor del coeficiente de variacién se debe a la mayor dispersion de resultados encontrados para la muestra de didmetros pequefios. La tabla 4 muestra que la media y coeficiente de variacién de ¢,, para los didmetros grandes fueron 0.0088 y 0.249 respectivamente, mientras que para los diémetros pequefios estos pardmetros fueron 0.0060 y 1.137 respectivamente. Esta diferencia en resultados se debe a que algunas barras de didmetros pequefios no presentaron zona de fluencia definida; en estos casos se consider fy, = & Las figs 8 y 9 muestran curvas esfuerzo-deformacién tipicas para didmetros grandes y pequefios respectivamente, en las que se aprecian las diferencias comentadas anteriormente. Variabilidad de €,, Los estadisticos de ¢,, para la muestra global se presentan en la tabla 3. La media y coefi- ciente de variacién para este parémetro fueron 0.1289 y 0.178 respectivamente. Como el 15 caso de la variabilidad de otros pardmetros, la variabilidad de ey es mayor para didmetros equefios que para los grandes (ver tablas 4 y 5). Las tablas 3 a la 5 permiten comparar los estadisticos de ty, y los de Esa Los resultados Muestran que este iltimo parémetro tiene una variabilidad mayor ala de €,,. Variabilidad de P Los estadisticos de P para la muestra global se muestran en la tabla 3; la media y coeficiente de variacién fueron 3.421 y 0.107. Para la muestra de didmetros grandes estos estadisticos fueron 3.474 y 0.076 (tabla 4), y para la de didmetros pequefios 3.36 y 0.134 respectiva- mente. Nuevarhente Ja variabilidad es mayor en la muestra de diémetros pequefios. Ht H H H H s s s s 3 H H H H H H H H H H s s s s s s s s s s H H H H s s s s s s s s Tabla PARAMETROS BASICOS DE CURVAS ESFUERZO-DEFORMACION OBTENIDOS EN ENSAYES EXPERIMENTALES, DIAMETROS DE 5/8” A 1 1/4” 17 18 ‘Tabla 1 (continuacién) PARAMETROS BASICOS DE CURVAS ESFUERZO-DEFORMACION OBTENIDOS EN ENSAYES EXPERIMENTALES, DIAMETROS DE 5/8" A 1 1/4" MARCA Ty rn a ne kg/om’ kg/m? H H s s s s Ss s s Ss Tabla 2 19 PARAMETROS BASICOS DE CURVAS ESFUERZO-DEFORMACION OBTENIDOS EN ENSAYES EXPERIMENTALES, DIAMETROS DE 5/16", 3/8" y 1/2" 1 H H H H s s s s s s s s s s H H H H H s 8 s s s s s s s s H H H H H H H H H H H 4 H H H 20 . Tabla 3 ESTADISTICOS DE TODAS LAS BARRAS Tabla ESTADISTICOS DE BARRAS DE DIAMETRO GRANDE Tabla 5 ESTADISTICOS DE BARRAS DE DIAMETRO PEQUENO Donde: X = Media aritmética Per 5% =Percentil 5% SS = Desviacién esténdar Per 95% = Percentil 95% VY = Coeficiente de variacién 21 Saeuueeueeeecues RSS 0.30 0.20- o.10F 0.00 spjouanoal4, 5400 5100 fy (kg/em2 ra 800 Fig 3. Histograma de fy para la muestra total 4200 4500 3900 tral \ idn muest Distribuci Te + jormal Distribucion nc + 90 95 80 40 10 20 5 5400; : 4600+ 4200}- (49/64) A 3800 Probabilidad acumulada (%) Fig 4. Ajuste de distribucién de probabilidad normal a la muestra de didmetros grandes. Esfuerzo de fluencia 22 fy (kg/om®) 4600 fy (kg/om*) 5400) 5000} 4200] 3800 T T T Distribucién normal: 8000 7600) 7200 6800 L n 10 20 40 60 80 90 95 Probabilidad acumulada (%) Fig 5. Ajuste de distribucién de probabilidad normal a la muestra de didmetros pequeitos. Esfuerzo de fluencia — Distribucién muestral 5 10 20 40 60 80 90 95 Probabilidad acumulada (%) Fig 6. Ajuste de distribucién de probabilidad normal a la muestra de didmetros grandes. Esfuerzo miximo 23 8000 a L Distribucidn muestral g +* < Z 7600+ 2 L 7200} Distribucién normal po A po S800 5 10 20 40 60 80 90 95 Probabilidad acumulada (%) Fig 7. Ajuste de distribucién de probabilidad normal a ta muestra de didmetros pequeiios. Esfuerzo maximo 8000 ie L § '& 6000+ g L & 4000} 2000 pe cn 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 Deformacién Fig 8. Curva esfuerzo-deformacién de una barra de didmetro grande 24 Esfuerzo (kg/cm?) 6000 4000} 2000, 8.00 0.02 0.06 0.10 0.14 Deformacidn Fig 9. Curva esfuerzo-deformacién de una barra de didmetro pequeiio 5, EVALUACION APROXIMADA DE LA RESPUESTA SiSMICA DE EDIFICACIONES A BASE DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO CONSIDERANDO LAS PROPIEDADES MECANICAS DE ACEROS DE REFUERZO PRODUCIDOS EN MEXICO 5.1 Criterios de evaluaci6n de respuesta sismica de estructuras La evaluacién de la respuesta sismica de estructuras se debe hacer no solo en términos de la probable resistencia de estas, sino también tomando en cuenta caracteristicas de la respuesta. ineldstica, como son ductilidad de desplazamientos, deformaciones de entrepiso y Ia capaci- dad de absorcién de energia principalmente por deformaciones inelasticas. Por las caracte- risticas de este estudio, estos dos tltimos aspectos no se consideran en la investigacién efectuada, debido a que el comportamiento del acero de refuerzo estudiado en los ensayes experimentales aqui descritos ha sido del tipo monoténico y porque las deformaciones en la estructura dependen de manera importante de los niveles de las acciones sismicas. Por estos motivos, a continuacién, se considera a la resistencia y capacidad de ductilidad de despla- zamiento en la estructura, como pardmetros bsicos para evaluar el comportamiento sismico de esta, Se estima ademés de manera simplista que las estructuras que aqui se analizan tienen un comportamiento predominantemente en flexién y flexo-compresién. 25 26 5.2 Evaluacién de capacidades de ductitidad de curvatura en elementos de concreto reforzado sometidos a flexion o flexocompresién EI método de evaluacién de curvaturas en elementos de concreto reforzado es descrito en detalle en la literatura (Park y Paulay, 1974). En esta investigacién se empleé un programa de computadora (Bernal, 1982) que aplica este método, La curva de esfuerzo-deformacién del concreto confinado se evalué considerando el modelo propuesto por Park, Priestley y Gill (1982). Para este andlisis, se consideran dos tipos de aceros de refuerzo asociados a estadisticos importantes de las propiedades mecdnicas de los aceros de refuerzo estudiados experi- mentalmente, Un primer tipo de acero de refuerzo es el aqui denominado acero A, el cual tiene propiedades mecénicas asociadas al percentil 5 % de la poblacién de didmetros mayo- res a 1/2", El segundo tipo es el denominado acero B, el cual tiene propiedades mecénicas asociadas al percentil 95 % de la misma poblacién. La fig 10 muestra los diagramas esfuerzo-deformacién correspondientes a los aceros A y B. La ventaja de esta selecci6n de tipos de acero es que los aceros de refuerzo con propiedades mecdnicas dentro del intervalo correspondiente a los aceros A y B cubren una parte importante de la poblacién estudiada (90%). Para definir la curvatura maxima, en los anilisis efectuados se consideraron tres posibles modos de falla: 1. Ruptura del refuerzo trasversal, la cual para el caso de compresién pura, esté asociada a Ja deformacién maxima del concreto, €-,4, que se evaltia como (Scott et al, 1982): ey =0.004-+0.99, 224 ( En esta eouacién, f,, es el esfuerzo de fluencia del refuerzo trasversal (en ke/em”), para el cual se utilizaron Jos percentiles 5 % y 95 % ( 3880 kg/om? y 5338 kg/em?, respecti- 27 8000 Acero B ‘Acero A 6000 4000 o . L . L mn . 0.00 0.04 0.08 O12 0.14 Deformacidn Fig 10. Curvas esfuerco-deformacién de aceros asociados al percentil 5 % (acero A) y 95 % (acero B) vamente) de la poblacién de diémetros pequefios. El pardmetro r, es la relacién entre el volumen del refuerzo trasversal y el del conereto confinado. Para este modo de falla se consider6 que la deformacién méxima del concreto en una seceién en flexién y flexocompresién, es igual a tres veces y dos veces, respectivamente, Ja deformacién maxima correspondiente al caso en compresién. 2. Ruptura del refuerzo a tensi6n, fy. 3. Pandeo del refuerzo a compresién, para lo cual se consideré la teorfa del doble médulo reducido modificado (Mander, 1984). De acuerdo con esta teoria, la deformacién del acero asociada al pandeo de barras de refuerzo longitudinal fue aproximadamente 0.075 y 0.06 para los casos de columnas y vigas, respectivamente. Para el céloulo de estos valores se tomé en cuenta una longitud efectiva de pandeo igual a la mitad de la sepa- racién de estribos. 28 5.3 Caracteristicas de los elementos estructurales y del edificio estudiado La fig 11 muestra una planta y elevacién de un edificio hipotético de concreto reforzado diseiado de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1987 (RDF 87). El edificio se diseiié considerando su ubicacién en suelo blando de! DF (zona de ‘ms alto riesgo sismico) y con un factor de comportamiento sismico igual a cuatro (Rodri- guez y Montoya, 1990). Los elementos estructurales tipicos que se estudian son una columna y viga de borde, de planta baja del edificio mencionado. Estos elementos se identifican como elementos sombreados en la fig 11. La fig 12 (Rodriguez y Montoya, 1990) indica los detalles del refuerzo longitudinal y trasversal de los mencionados elementos estructurales. Para la obtencién de diagramas momento-curvatura se consideré que la rela~ ion P, / (Ag'.) de 1a mencionada columna de borde es igual a 0.10, en la que P,,¢s Ja carga axial de compresién actuante, Ay el area total de la seccién transversal y ', la resistencia especificada del conereto, la cual se considers igual a 250 kg/cm”. Para propésitos de comparacién también se evaluaron los diagramas momento-curvatura de la misma seccién trasversal de columna con una relacién P, / (4g f".) igual a 0.20. 5.4 Evaluacién de diagramas momento-curvatura en elementos estructurales tipicos det edificio en estudio 5.4.1 Diagramas momento-curvatura en secciones de columnas Las figuras 13 y 14 muestran los resultados encontrados para los diagramas momento curvatura de Ja columna de borde, planta baja, correspondiente a los aceros A y B, respec- tivamente. Las figs 15 y 16 sefialan los diagramas momento-curvatura de una columna interior, planta baja, correspondiente a los aceros A y B, respectivamente. Como se aprecia en los resultados de las figs 13 a la 16, la forma de las curvas momento- curvatura es no lineal, diferente a la forma elastoplistica, lo que dificulta el criterio de definicién de curvatura de fluencia. Para definir este parémetro se siguié el criterio pro- puesto por Park (1988), el cual consiste en definir una representacién bilineal de la curva en estudio, en la que la rigidez inicial se define como la secante que parte del origen ¢ intersecta, 29 a la curva en la ordenada 0.75 Mme; donde Mme €s el momento maximo obtenido en los célculos del diagrama momento-curvatura, La inspeccién de las curvas de las figs 13 a Ja 16 indica que con el acero B se obtienen ductilidades de curvatura del orden del 50 % mayor a las obtenidas con el acero A. Las ductilidades de curvatura obtenidas oscilan entre 21 y 36. Los resultados también indican que el efecto de mayor carga axial en la columna interior (figs 15 y 16) respecto a la columna de borde (figs 13 y 14) es el de cambiar el modo de falla a la de ruptura de estribos. Es de interés comparar las capacidades resistentes méximas encontradas di andlisis de momento-curvatura y las obtenidas de acuerdo con criterios del reglamento RDF 87. En las figs 13 a 16 se identifica como M; al momento resistente que se obtendria con los criterios propuestos por el RDF 87, pero considerando el valor medido para f, en los aceros Ay By el valor de J*, (RDF 87) igual af',.. Los resultados de las figuras mencionadas indican que las capacidades resistentes mximas fueron siempre mayores que M; Estas capacidades oscilan entre 116 % y 124 % Mj, para los casos de menor y mayor sobrerresistencia respectivamente. 5.4.2. Diagramas momento-curvatura en secciones de viga Las figuras 17 y 18 muestran los diagramas momento-curvatura obtenidos para la viga en estudio para el caso de lecho inferior en tensién (M‘) y correspondientes a los casos de aceros A y B, respectivamente. Las figs 19 y 20 indican resultados del mismo tipo, pero correspondiente al caso de lecho superior en tensién (M) y a los casos de aceros A y B, respectivamente. En todos los casos se sefialan ademas los valores obtenidos para M;. Como se aprecia en las figs 17 y 18, para el caso M’, las sobrerresistencias obtenidas de estos anlisis fueron iguales a 1.70 y 1.65 veces M; para los casos de aceros A y B, respectivamente, En el caso de M (figs 19 y 20), las sobrerresistencias fueron de 1.55 y 1.68 veces M; para los casos de aceros A y B, respectivamente. Si se considera que M; fue calculado con valores de f, y {*, mayores.que los que se emplea- rian en el proceso normal de disefio y que ademas se esta ignorando la contribucién del patin 30 de losa (tanto en compresién como en tensién), entonces los valores anteriores de sobre- resistencias se deben tomar como cotas inferiores a las probables sobrerresistencias que se obtendrian de andlisis mas rigurosos. Estas sobrerresistencias se deben principal-mente al efecto de la zona de endurecimiento por deformacién del acero de refuerzo, lo que no es considerado en el proceso usual de disefio. Los resultados indican que es recomendable especificar un limite superior a fey, lo que no se hace en la norma B-6-1987. Por ejemplo, las normas de Nueva Zelanda para aceros de refuerzo (NZS 3402, 1989) con f, de 430 MPa, especifican para f,, un valor maximo de 1.5 fy y un valor minimo de 1.15 f,. Este ultimo valor es bastante menor al de Ja norma B-6-1987, la cual especifica para f,,, un valor minimo de 1S f, Si para definir ductilidades de curvatura méximas en vigas se sigue el criterio anteriormente descrito para el caso de columnas, se obtienen valores que varian entre 4 y 8. Estos resul- tados se deben a que el grado de no linealidad de las curvas momento-curvatura en vigas es bastante mayor al correspondiente a los casos de columnas, 1o que hace al caso de vigas mas sensible a la definicién de curvatura de fluencia. Por ejemplo, si en los casos de vigas se emplea una envolvente elastoplistica para representar a los diagramas momento-curvatura de las figs 17 a 20, en la que la rigidez elistica sea cercana a la rigidez inicial del caso en estudio, es posible obtener curvaturas de fluencia bastante menores a las que se obtendrian con la definicién de curvatura de fluencia empleada para columnas, aumentando por tanto, Jas ductilidades de curvatura maxima a valores bastante mayores a los anteriormente comen- tados, En el caso mis desfavorable, con este criterio de definicién de curvatura de fluencia, se obtiene para la capacidad de ductilidad de curvatura un valor cercano a 20 para M’ y acero A; el empleo del acero B para este caso Hlevaria a un valor aproximadamente 50 % mayor. Valores mayores se obtienen para los casos de M con acero Ay B. 5.5 Evaluacién aproximada de ta capacidad de ductilidad de desplacamientos del edificio en estudio Existen programas de andlisis dindmico no lineales que permiten relacionar las demandas locales y las globales de ductilidad de desplazamientos en la estructura. Sin embargo, el empleo de estos programas es laborioso y permite el andlisis de solo pocos casos, sin que sea 31 posible efectuar generalizaciones de las conclusiones que se obtengan. En la literatura (Park y Paulay, 1974), se han propuesto criterios aproximados que se basan en eriterios simplistas, los cuales permiten evaluar la relacién entre rotaciones de elementos estructurales y Ia ductilidad global de una estructura a base de marcos. Estos criterios han sido también empleados para desarrollar expresiones que permiten obtener aproximaciones a la relacién entre las demandas de ductilidad de curvatura en vigas o columnas de un marco de concreto teforzado y la demanda de ductilidad global de desplazamiento en el marco (Rodriguez, 1990), En esta investigacién se emplean estas expresiones y se remite al lector a esta tiltima referencia para una descripcién detallada de la deduccién y empleo de estas expresiones. En las figuras 21 y 22 (Rodriguez, 1990) se muestran gréficas que permiten evaluar las ductiidades de curvatura necesarias para lograr una ductilidad global de desplazamientos en ta estructura, 4, igual a cuatro, Estas grificas coresponden al caso del llamado mecanismo de vigas (con rotulas plasticas en los extremos inferiores de columnas de planta baja) (Park y Paulay, 1974), El valor mencionado de j1 se considera deseable para que un marco se considere dlictil. Las figuras 21 y 22 corresponden a las demandas de ductlidad de curva- tura en vigas, 4p / dg, ¥ exttemos de columnas de planta baja, $c / dye, Fespectivamente. Las gréficas mencionadas estén en funcién del mimero de niveles, n, de los marcos. Los parametros / y J, son la longitud de la viga y longitud entre articulaciones plasticas en vigas espectivamente, El.parimetro /, es la altura de entrepiso; Jye Y [pp son las longitudes de articulaciones plésticas en columnas y vigas respectivamente, las que para estas grificas se consideran iguales a 0.5 h, y 2/3 hp respectivamente, Los pardmetros h, y hp son los peraltes totales de columna y viga respectivamente. El parametro [, se considera igual a 5 he ¥ 3 lig, con Jo que se obtiene en la fig 22 las relaciones J, / [pg de 10 y 6, respectivamente. Las relaciones J, / Jp de 7.5 y 4.5 en la fig 21, se obtuvieron considerando los valores de J, iguales a 5 h, y 3 Mg respectivamente, as{ como hg=h, y 1/ I, = 4/3 (Rodriguez, 1990). Considerando la geometria de vigas y columnas del edificio en estudio y los resultados de la fig 22, se puede emplear la relacién J, / Ine igual a 6 para evaluar la capacidad de ductilidad de curvatura necesaria en columnas de planta baja del edificio para lograr en este un valor de } igual a cuatro, De acuerdo con la fig 22 esta capacidad de ductilidad de curvatura debe ser 32 al menos de 12, La evaluacién anterior de los diagramas momento-curvatura en las colum- nas estudiadas mostré que las capacidades de ductilidad de curvatura en estas columnas son bastante mayores de 12, por Io que en lo que respecta a colummas es factible lograr el mecanismo de vigas con un valor de 1 igual a cuatro. Tomando en cuenta la geometria de vigas y columnas del edificio en estudio se puede emplear la relacion /, / Jpg igual a 4.5 para evaluar las demandas de ductilidad de curvatura en vigas. Como se aprecia en la fig 21, para lograr un valor de j1 igual a cuatro, se requiere que la capacidad de ductilidad de curvatura en vigas deba ser aproximadamente igual a 12. Como se coment6 anteriormente, el empleo de un modelo elastoplistico para representar a la curva de momento-curvatura en los casos analizados de vigas levarfa a capacidades de ductilidad de curvatura mayores que 12, por Jo que de acuerdo con el andlisis aproximado empleado es posible lograr cn la estructura un valor de p igual a cuatro. Debido a que el referido modelo clastoplistico no es estrictamente aplicable en curvas con alto grado de no linealidad, estos resultados se deben confirmar con anélisis del tipo no lineal que permitan evaluar en forma més rigurosa la importancia de las caracteristicas de las propiedades mecéinicas de aceros de refuuerzo en la respuesta s{smica de estructuras. Acotaciones, en m a) Planta del edificio Acotaciones , en m b) Elevacidn del marco considerado. Eje 2 Fig 11. Edificio a base de marcos de concreto reforzado disefiado de acuerdo con el RDF 87 33 34 95 L295 , I [Ny 2 2 109} i } logs £44 a9.0cm| a 288 4 © Borras del N° 10 ; =n © Barras del N° 8 Zs I oN Acotaciones, en m a) Columna interior de planta boja eH 348 aie) 3k8 3uB. | 2,00 2.00 [eaters E¥3alScm Ek3a25 em EX3Sa(3 cm Acotaciones , en m b) Viga de crujia lateral de planta boja Fig 12. Detalles del armado de elementos estructurales 35 FS 6 Momento (cm), miles 9 0.0000 0.0005 0,0015 0.0025 Curvatura (rad/cm) Fig 13. Diagrama momento-curvatura para una columna de borde con acero A > 6 ‘Ruplura de estribos y Alconza fey Momento (cm), miles ow 3 » 8 oe | ° 0.0000 0.0005 0.0015, 0.0025 Curvatura (rad/cm) Fig 14. Diagrama momento-curvatura para una columna de borde con acero B 36 s 3 eo 3 Momento (cm), miles 8 10 QO 0.0000 0.0005, 0.0015 0.0025 Curvatura (rad/cm) Fig 15. Diagrama momento-curvatura para una columna interior con acero A 6 Momento (cm), miles a i i 0.0000 0.0005 0.0015 0.0025 Curvatura (rad/cm) Fig 16. Diagrama momento-curvatura para una columna interior con acero B 37 Momento (cm), miles a i 0.0000 0.0004 0.0008, 0.0012 0.0016 Curvatura (rad/cm) Fig 17. Diagrama momento-curvatura para una viga de momento positivo con acero A a Momento (cm), miles a | I | i 0.0000 0.0004 0.0008 0.0012 0.0016 Curvatura (rad /em) Fig 18. Diagrama momento-curvatura para una viga de momento positivo con acero B 38 a zB Momento (cm), miles 6 6 | I | 0.0000 0.0004 0.0008 0.0012 0.0016 Curvatura (rad /cm) Fig 19. Diagrama momento-curvatura para una viga de momento negativo con acero A a Ruptura de los estribos’ 5 Momento (cm), miles 3 2 L i 1 i | Ll ° i 0.0000 0.0004 0.0008 0.0012 ooo Curvatura (rad/cm) Fig 20. Diagrama momento-curvatura para una viga de momento negativo con acero B 39 Ndmero de niveles (n) Fig 21. Demandas de ductilidad de curvatura en vigas para lograr el mecanismo de vigas con p igual a cuatro Puc yc ° 5 10 5 Numero de niveles (n) Fig 22. Demandas de ductilidad de curvatura en extremos de columnas de planta baja para lograr el mecanismo de vigas con ys igual a cuatro CONCLUSIONES En esta investigacién se han evaluado los estadisticos de los. parimetros bisicos que definen a la curva esfuerzo-deformacién de aceros de refuerzo producidos actual-mente en México. Esta, informacién estaba incompleta en sondeos anteriores a los de este estudio. Con los estadisticos encontrados es factible seleccionar curvas esfuerzo deformacién que sean representativas de las propiedades mecénicas de aceros de re~ fuerzo nacionales, con Jo cual es posible evaluar la variabilidad de la respuesta sismica de elementos de conereto reforzado, especialmente de aquellos que responden en flexion y flexocompresién. Se han encontrado diferencias importantes entre los estadisticos correspondientes a las propiedades mecénicas de aceros de refuerzo de didmetros grandes (mayores de 1/2") y los correspondientes a didmetros pequefios, por lo que esta caracteristica debe tomarse en cuenta en la evaluacién de la respuesta sfsmica de elementos de concreto reforzado. EY andlisis estadistico efectuado ‘indica que la calidad actual de la produccién ha mejorado respecto a las encontradas en sondeos de ensayes efectuados en 1980 y en los efectuados en la década de 1970. La fraccién de resultados de la poblacién global estudiada que no alcanza el valor especificado de f, fue mayor al especificado por reglamentos europeos, lo que sugiere que se debe mejorar el control de calidad de la produccién, especialmente la corres- pondiente a barras de diémetros menores a 5/8 " en los que la probabilidad de que no se 41 42 aleance fy fue de 0.138, Se recomienda lograr niveles de aveptacién semejantes a los especificados por reglamentos europeos, los que emplean el percentil 5 % como criterio de aceptacién del valor de f, especificado. Con base en los resultados, se seleccionaron dos curvas esfuerzo-deformacién con pardmetros asociados a los percentiles 5% y 95 % de la poblacién estudiada de aceros de refuerzo de diémetros grandes. Estas curvas se emplearon para evaluar diagramas momento-curvatura en secciones tfpicas de algunos elementos estructurales de marcos de conereto reforzado de un edificio de ocho niveles disefiado de acuerdo con los reque- timientos de marcos diictiles del RDF 87. Se emplearon los criterios del RDF 87 y valores de f, asociados a los percentiles anteriormente mencionados para evaluar las capacidades resistentes a flexién de secciones tipicas de vigas del edificio estudiado. Estas capacidades fueron superadas por las obtenidas de los diagramas momento- curvatura en valores que oscilan entre 150 % a 170 %. Estos valores se deben consi- derar como cotas inferiores, ya que el célculo de la resistencia de disefio de acuerdo con el RDF 87 se hizo considerando los valores medidos de f, los cuales fueron mayores que el especificado. Esta sobrerresistencia se debe principalmente a la influencia de la zona de endurecimiento por deformacién del acero de refuerzo, la que no es considerada en los criterios de reglamentos como el RDF 87. El efecto de esta sobrerresistencia puede ser desfavorable ya que es posible que ocurran modos de falla, como el de cor- tante, no considerados en el proceso de disefio. Los resultados sugieren que la norma B-6-1987 debe seguir un criterio semejante al de las normas de Nueva Zelanda para aceros de refuerzo. Estas especifican valores maximos y minimos para fp los cuales limitan adecuadamente probables sobrerresistencias por el efecto de la resistencia det acero de refuerzo. La norma B-6-1987 no especifica un valor maximo para f,, y el valor minimo especificado por esta norma parece ser excesivo. ‘Se emplearon los diagramas momento-curvatura anteriormente comentados para evaluar Ja influencia del acero de refuerzo en la probable ductilidad global de desplazamientos en el edificio en estudio. Se recurrié ademds a procedimientos aproximados de andlisis de la respuesta sismica de estructuras. Los resultados de estos anilisis indican que los requisitos de disefio de marcos ductiles del RDF 87 y los tipos de acero estudiados 43 levarian a capacidades de ductilidad de curvatura en columnas y vigas que serian suficientes para lograr ductilidades globales de desplazamiento, en edificios semejantes al estudiado, de al menos cuatro. Los resultados de este estudio indican la necesidad de evaluar el comportamiento sismico de estructuras de concreto reforzado empleando valores realistas de las pro- piedades mecdnicas de los aceros de refuerzo producidos en el pais. El comportamiento de barras de refuerzo en estructuras durante terremotos es de tipo dindmico, con incursiones inelésticas importantes del tipo reversible en tension y compresién. Este tipo de comportamiento serd estudiado en Ia siguiente fase de la investigacién, mediante ensayes de barras de refuerzo del tipo dindmico con ciclos de carga alternados. 7. RECONOCIMIENTO Se agradece al Departamento del Distrito Federal y al Instituto de Ingenieria, UNAM, el patrocinio a esta investigacién. Asi mismo, se agradece al Dr José Restrepo de la Univer- sidad de Canterbury, Nueva Zelanda y al Dr Roberto Meli P, sus comentarios. 45 8. REFERENCIAS 1. Bernal, D, "Ductilidad y rotaciones plisticas en secciones criticas de marcos de concreto reforzado", Informe del Proyecto 1727, Instituto de Ingenieria, UNAM, México, DF (1982) 2. Mander, J, "Seismic Design of: Bridge Piers", Report 84-2, Department of Civil Engineering, University of Canterbury, Nueva Zelanda 3. Park, R, "Ductility Evaluation From Laboratory and Analytical Testing", Proceedings of the 9th World Conference on Earthquake Engineering, Tokyo/Kyoto (1988) 4, Park, R y Paulay, T, "Reinforced Concrete Structures", J Wiley & Sons (1974) 5. Park, R, Priestley, M J N y Gill, W D, "Ductility of Square-Confined Concrete Col- umns", Proceedings, ASCE, v 108, ST4 (abr 1982) 6: Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, México, DF (jul 1987) 7. Restrepo, J, "Seismic Behaviour of Connections Between Precast Concrete Elements", Report 93-3, Department of Civil Engineering, University of Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda 7 48 10. 1. 12. 13. . Rodriguez, M, “Evaluacién de la ductilidad en marcos de concreto reforzado", Revista Ingenieria Sismica, N° 39, México, DF (may-ago 1990) . Rodriguez, M y Montoya, C, "Anilisis de la resistencia y ductilidad en marcos de concreto reforzado", Revista Ingenieria Sismica, N° 39, México,DF (may-ago 1990) Scott, B D, Park, Ry Priestley, M JN, "Stress-Strain Behavior of Concrete Confined by Overlapping Hoops at Low and High Strain Rates", ACI Journal, Proceedings vol 79, N°1 (ene-feb 1982) "Steel Bars for the Reinforcement of Concrete" (NZS 3402:1989), Standards Associ- ation of New Zealand, Wellington, Nueva Zelanda (1989) “Varillas corrugadas y lisas de acero, procedentes de lingote o palanquilla, para refuerzo de concreto", Norma Oficial NOM B-6-1987, Direccién General de Normas, Secretaria de Comercio y Fomento Industrial Villanueva, J y Meli, R, "Estudio estadistico de las propiedades de materiales y estructuras en el Distrito Federal" (II Analisis estadisticos de propiedades mecénicas de os aceros de refuerzo producidos en México), Instituto de Ingenieria, UNAM, informe interno elaborado para la Direccién General de Administracién del Uso del Suelo, Departamento del Distrito Federal (dic 1984)

You might also like