You are on page 1of 77
APUNTES “DE LOGICA MATEMATICA por: ANGEL M* DE LA LLAVE PROLOGO Lo que se pretende con estos apuntes es desarrollar un modelo natematico claro, simple, y asequible,de 1a légica. Bste modelo estaré basado en él cdlculo de proposiciones, que tiene como base las teblas de verdad. Con esto se aspira, no slo, a tomar un primer contacto con la ldgica, sino mortrer e1 cohcepto de MODELO MATEMATICO, y ver cémo se pueden abordar situaciones complejas, como 1a 1égi ca, y mediante satematizagiones llegar a tener un instrumento de andlisis, que nos aclaré conceptos 'e incluso, nos permita aplicaciones pdcticas, en el campo de la técnica. Los apuntes estén escritos, para ser el apoyo de unas clases. Ge forma que sean claros y fdciles de estudiar. El nivel de madurez requerido para seguirlos es el de los Gltimos afios de ensefianza secundaria,o primers. curso de nivel universitario. \ Los apuntes estén pensados esencialmente para alumnos ue vayan a seguir estudios de Mateméticas, informatica, 0 cit aénde se utilize hatem&tica pura / cias INDICE _—_—_—_—— PROLOGO INDICE 0. INTRODUCCION Matematizacién y modelos matemdticos La Légice La légice de las Mateméticas Las Matematicas de la Légica La légica Simbélica 1. CALCULO DE PROPOSICIONES Proposiciones simples y compvestas.Valor de verdad Conectores Idgicés. Tablas de verdad Tautologias y Contradicciones Equivalencia 1égica Notacién. Prioridad de las operaciones La Notacién Polaca Confeccién de 1a Tabla de Verad de una férmula légica Algebra de-proposiciones Las posibles tablas de verdad. Otros conectivos. ‘os simbolos de Scheffer-Peirce Puertas légicas. Circuitos digitales Sistemas completos, y sistemas minimales de conectivos Composicién de una férmula booleana, a prtir de una ‘tabla de verdad. Esquema de Karnaugh Sumario del Capitilo 1 2. BJERCICIOS 3, INFERENCIA PROPOSICIONAL Introduced én Reglas de inferencia proposicional Deduccién proposicional Demostracién condicional Demostracién por reduecién al absurdo Sistemas de premisas Consistentes e Inconsistentes Sumario Gel capitulo 3 4, BJBRCICIOS 5. CALCULO DE PREDICADOS Introduccién Términos y predicados Funciones proposicionales Cuentificadores Deducciones con cuantificadores Férmulas con varios cuantificadores 6. EJERCICIOS & | i NTRODUCCION *Matematizacy modelo: El hombre que observa, y busca el conocimiento, tiene en la MATEMATIZACION uno de los instrumentos mds eficaces. Simplificando, podemos describir el proceso matemético en cuatro fases. Fases no necesariamente sucesivas, sino més bien, en el mayor numero de casos se solapan y entrecruzan. Analisis de la situacién’ a matematizar La’ situacién a matematizar en principio es compleja. La fase de andlisis requiere la observavién cuidadosa, ei conoci, miento de hechos particulares abundantes. Clasificar, ais- lar parcelas, buscar relaciones, analogias y diferencias, conjeturar relaciones causa-efecto., Medir, ponderar. Construccidn de un modelo matem4tico Esta os una fase de abstraccién. Se seleccionan unos entes bdsicos, a partir de los cuales se pueden formar los dem4s elementos de la teorfa. Se establecen operaciones y relaciones entre ellos y sus propicdades formales fundamen- tales. Se crea asi una estructura abstracta, y un simbolis- mo apropiado. Se establéce un sistema formal. Se desarrolla 1a teorfa Dentro de la estructura del modelo matemético,se explican los hechos ya conocidos utilizando métodos de deduccién for- mal. Se sbordan problemas nuevos utilizando el modelo mate- ndtico como método de andlisis.8e desarrollan algoritmos para la resolucién de problemas. Se revisan los desarrollos, y se amplia la teorfa Cuando una teorfe ha cohseguido un volumen suficiente, y se ha liegado a una comprensién mas profunda y madura de sus fundamentos y sus implicaciones, se intenta profundi- zar en los conceptos, salvar las posibles paradojas,genera-. lizar, buscar conexiones, realizar nuevas abstracciones uni- ficadoras, buscando una mayor claridad conceptual, y una mayor perfeccién formal y estética | Las virtudes del método matemético son esencialmente: 1.- Aclara ideas, y fecilita el andlisis de situaciones, complejas, al proporcionar un lenguaje univoco, y : simbélico. 2.- Se automatizan los razonamientos, y se esquematiza el lenguaje , con lo que se obtiene una economia de pensa- miento. 3.- Da cierta seguridad eh el tratamiento de cuestiones no triviales . No obstante, la validez de un modelo matem&tico para expli car la realidad que modeliza, nada tiene que ver con la perfeccién formal de la teoria matematica. E1 grado en que un modelo matemé- tico refleja la realidad, y pg tanto son aceptables cono reales sus predicciones, es un tema due debe resolver el método de la Ciencia Enpirica y experimental.A grendes rasgos, un modelo mate- mético debe tener: 1,- Capacidad para dar explicacién alos hechos conocidos, y alos hechos nuevos conforme se vayan conociendo. 2.~ Capacidal de predecir resultados de experimentos. Como se ve, el proceso matemético no es un proceso cerrado. Las Mateméticas son como un ser vivo en desarrollo, en que las estructu- ras estén en un constante proceso de creacién, maduracidn y revi- sién. Y el campo de aplicacién de las matematicas es como el hori- zonte, que se anplia conforme avanzemos hacia él. shasgice La LOGICA es la ciencia que ebtudia las estructuras y la forma @el razonamiento deductivo. Investiga los métodos y los principios que permiten distinguir una deduccién correcta de uma incorrecta. Es de hacer notar que la légica como ciencia hace referencia a los razonamientos expresados en un determinado lenguaje, exclu- yendo otros tipw de razonamiento humanos que podes calificar como intuciones, o razonamientes plausibles, y que no son declarativos. ua ade La légica tiene mucho que ver con las matemdticas.De hecho, los desarrollos de las teorias matematicas bien construidas son cadenas de deducciones. Bl estudio de las estructuras ldgicas, y los fundamentos for- males de las teorias matemdticas, constutuye una rama de las Matematicas llamada Metamatem4tica ( Etimoldgicamente:mdés alld de las mateméticas). La metamatematica toma como objeto de estudio natematico la estructura formal de las matematicas, y estudia con- ceptos como 1a consistencia ldgica, la demostrabilidad etc. | i | | | *Las natemdticas de Je Légics a légica , que utilizan implicita ® explicitamente los cient{~ ficos, los juristas, o los mateméticos, también puede ser objeto de matematizacién. La idea de crear un modelo matemético de la légica ha sido una idea que ha estado presente en grandes pensadores desde antiguo. Aristételes,Raimundo Lulio, Leibnitz. Pero hasta finales del pasado: siglo con personajes como Boole, de Morgan, Frege o Russell, encon- tro una formulacién vérsatil y poderosa. Desde el punto de vista tedrico el modelo matemdtico actual de la légica ha logrado salvar los grandes escollos de las antinomias que aparecieron en sus comienzos. Y desde el punto de vista préctico hha encontrado su mayor fecundidad con la aparicién de‘de las mé- quinas con con capacidad légica (ordenadores), en cuyo disefio y programacién juega un pepel decisivo. sha lggica simbéticg re Recibe el nombre de LOGICA MATEMATICA, légica formal, o légica simbélica el estudio de modelos mateméticos de razonamiento, es de- cir el estudio de-las estructuras del razonamiento deductivo uti- lizando simbolos y operaciones. Es de hacer notar,quec la Légice formal no le interesa el con~ tenido o la realidad de las premisas de un razonamiento, sino solamente su estructura. Por ejemplo, consideremos el siguiente razonamient: “Si todo pez es vegetariano, y todo vegetariano es capaz de hablar: entonces todo pez es capaz de hablar". Este razonamiento es estructuralmente correcto, aunque sus premisas y su conclusién serfan dificilmente defendidas por un hombre sensato. Para la légica matemética el objeto de estudio serfa la estruc~ tura : "Si todo Pes un Q , y todo Q es un R; entonces todo P es un R"., independientemente de que P,Q,y R sean reemplazados por tales o cuales cosas. i | g i g : i i | i i | i | | 1. CALCULO DE _PROPOSICIONES les_y_com va PROPOSICION. Llamaremos proposicién a una expresién verbal con sentido, que se caracteriza por el hecho de ser verdad o mentira. Ejemplo: “La suma de los dngulos interiores de un triéngulo es igual a dos rectos". Es una proposicién verdadera. "Hola". No es una proposicién. VALOR DE VERDAD. Todas las proposiciones tienen uno y sélo uno valor de verdad; Verdad o Falso. Si a una proposicién la representamos simbélicamente por la letra P, su valor de verdad lo representaremos Weerev Fhe “Ejemplo: ‘U("'La Luna es un cristdceo")=F ‘f("ana es un nombre de mujer’ CONECTIVOS LOGICOS. Son expresiones verbales que sirven para,a partir Ge proposiciones former nuevas proposiciones. Por ejenplo gon Sonectivos légicog: "now..." ¥ess¥ese"s ".s.0 bien.. “Si....,entonces Bjemplo: Sea p="Nafiana es Domingo" & Ywiene mi tia” A partir de las proposiciones p y q, podemos formar utilizando conectives otras proposiciones “no p" = "Mafiana no es Domingo" “py a lafiana es Domingo y viene mi tia" “si p entonces q"= "Si mafiana es domingo entonces viene mi tia" PROPOSICIONES SIMPLES © ATOMICAS.Son las proposiciones mas elenen- tales. Son aquellas que no se pueden descomponer como unién median- te conectivos légicos de otras otras proposiciones més simples. Bjemplo: "Cervantes escribié el Quijote" es una proposicién simple PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES. Son proposiciones formadas por proposiciones simples afectadas por conectores légicos. El valor de verdad de una proposicién molecular sélo depende de los valores de verdad de las proposiciones simples que la com- ponen, y de la naturaleza del conector Idgico que las une. Notacién: Si representamos las proposiciénes simples como Py) PyyeseesPa + La proposicién compuesta formada a partir de éllas 1a representamos como F(p, , 7Ba) + Planteadas asi las cosas, los conectivos légicos se pueden in. terpretar como operaciones en el conjunto de las proposiciones. “ | Las expresiones gramaticales que sirven como conectivos 1égicos no estén exentos de ambiguedades en el lenguaje coloquial.gn lo que sigue nosotros los definiremos como operaciones matematicas, en una interpretacién univoca.La naturaleza légica de un conecti- vo viene expresada por como es la asignacién de verdad de la pro- posicién molecular, en funcién de los valores de verdad de las proposiciones atémicas que conecta. aconectores Iecicos, Tablas ce verdad TABLA DE VERDAD.Tabla de verdadesmeuadro que sirve para definir la naturaleza légica de los conectivos légicos que intervienen en una proposicién molecular. En una'tabla de verdad se expresan los valores de verdad de la proposicidén compuesta en funcién de los posibles valores de verdad de+las proposiciones atémicas que in- tervienen NEGACION. Dada una proposicién ‘P, Llamaremos negacién de P , a la proposicién "no es cierto Bb", y que indicaremos simbélicamente como Pe Sila proposicién P es verdadera entonces la proposicién 1 P es Falsa, Y si la proposicién P es Falsa , la proposicién —P es Verdadera. Ejemplo: Sea P="Un canguro-es un pez" P="No es cierto que un canguro sea un pez" , o dicho en un lenguaje més coloquiql —P="Un canguro no es un pez” ba tabla de verdad que define 1a natureleza légica de la nega cién es la siguiente P fap vl F Fly wta: Para representar la negacién de P, segtin autores, y segin consextos se pueden utilizar variog sinbelos: "No-PM; SP; ~P; PhS DISYUNCION o (SUMA LOGICA) .Dadas dos proposicipnes P y Q, llama remos disyuncién , o suma légica, de Py Q, a la proposicién "OP 6Q, 6 ambas", y que representaremos simbélicamente como PyQ Pare que la disyuncién PvQ sea_veradera basta con que lo sea una de las dos proposiciones, o P, o bien Q, o ambas. La dis- yuncién sdlo es falsa cuando lo son simultaneamente las dos propo- siciones. Ejemplo:Sea P="Juan es espafio: rubio" es espafiol o es rubio, o ambas cosas" Esta proposicién seria por ejemplo, verdad si Juan fuese Francés Y rubio f E b e | La tabla de verdad que define la naturaleza légica de la dis- yuncién es la siguiente aa aps a aafo mesa Nora: Bl" xelus i el inelusivo B1 idioma espafiol es muy ambiguo en la utilizacién de le conjun- eién “o". Se puede tnterpretar de dos maneras. Una es el "Q" inclu- sivo, que es el que acabamos. de explicar, y hemos expresado como "Orss+2.0...+, 9 ambos", Y se corresponde con la instruccién légi- ca de programacién de ordenadores oR. La otra interpretacién que cabe de la conjuncién "o" en el No" exclusive, y que expresaremos como "O....0...., pero no ambos" Bl "o" exclusivo lo representaremos simbélicamente como PY Q La tabla de verdad que define 1a naturaleza légica del | clusivo es la siguiente: Ejemlo: P: "El Real Madrid gana la liga" 2 "EL Atlético de Madrid gana 1a Liga” P¥Q =" Una de dos, o el Real Madrid gana la liga, o la gana el atlético de Maria”. El idioma Latino distingue claramente entre el 0 inclusivo, y el © exclusivo, Blo inclusivo seria P vel Q.(El simbolo Ves la inicial de vel). La expresién latina para eloexclusivo serta Aut P aut’ Q. Bl 0 exclusivo, no se utiliza mucho en la légica simbélica, y en la praéctica cuando nos refiramos a 0, nos referiremos al © inclusivo,o suma légica. Las propiedaés formales del 0 inclusivo son mucho mis fecundas como ya verenos. CONTUNCION © _(PRODUCTO LOGICO). Dadas dos proposiciones P y 0, iiamaremos conjuncién, 0 producto 1égico, de P y Q a la proposi- cién "Py Q", y que representaremos simbélicamente come Pag La proposicién P Q sélo serdé verdadera si lo son ambas Propsiciones. Si alguna de las proposiciones Po Q es falsa lo sera su conjuncién P,Q Ejemplo: Sean P="La luvia es un fenémeno atmosférico" Q="El salmén es un ave de corral" PaQ="La lluvia es un fenémeno atmosférico y él salmén es un ave de corral” Bn este caso como P es verdadera y Q es falsa , la propo- sicién P,Q seré falsa. La tabla de verdad que define la naturaleza légica de la con- : | juncién es la siguiente aaa] o ta: Producto y suma léaicos. Operaciones Booleanas Si_representamos el valor de verdad V como 1, y el valor de verdad F como.0. Las tablas de verdad de le conjuncidn y las dis- yuncién, tienen una clara analogia con las correspondientes tablas de sums y productos aritméticos. Bs corriente, y en algunos casos més cémodo, representar la | suma y producto légicos, con los simbolos habituales de la aritmé- | tica I i Aunque hay que advertir que las propiedades formales de la suma y el producto légicos no son exactamente las miemas que de : ia suma y el producto algebraicos. + Las operaciones ldgicas de negacién, conjuncién y disyuncién reciben el nombre de OPERACIONES BOOLEANAS, en honor del mateméti~ i co escocés George ‘Boole (1815-1964), padre de la légica simbéli- f ca moderna. Estas tres operaciones booleanas son bdsicas, pero | este tema se desarrollard més adelante, INPLICACION, Dadas dos proposiciones P y 0 llamaremos condicional © implicacién de antecedente P y consecuente Q, a la proposicién ~* "Si P entonces Q", o “P implica QO". La proposicién condicional la representaremos simbélicamente P49 Una implicacién P--Q es verdadera salvo en el caso en que el consecuerte sea falso, y el entecedente verdadero. Ejemplo: Sean P="Antonio es matemético" Antonio es amante de la Légica" ws) P-Q="Si Juan es matem4tico, entonces es amante | de la Légica La tabla de verdad que define 1a naturaleza légica de la implicacién es la siguiente. -id- ondiciones necesarias y condiciones suficiente: La idea ae implicacién es una de las ideas claves de 1a légica, y la desarrollaremos ampliamente en el capitulo siguiente dedica- aoa la inferencia. De-bido a su importancia y al. uso de la idea de implicacién , tanto en el campo de 1a légica como en el lenguage corriente, existen muchas expresiones verbales de expresar una frase condicio- nal. La terminolog{a de condiciones necesarias y condiciones sufi- cientes es una de las mds usuales on textos matematicos. En una proposicién P—+Q, se dice que P es CONDICION SUFICIENTE de Q, 0 bien que Q es CONDIGIeN NECESARIA de P. Po P es condicién suficiente de Q Q es condicidn necesaria de P Bjemplo: Consideremos 1a siguiente proposicién con@icional "Si llueve entonces el suelo estd mojado" La lluvia es condicidn suficiente para que el suelo esté mojado. Que e1 suelo esté mojade es condicién necesaria para que Vilueva, Obsérvese que el suelo puede estar mojado sin que exista lluvia, pero siempre que llueve se moja el suelo. DOBLE IMPLICACION © EQUIVALENCIA, Dadas dos proposiciones P y Q, ilamaremos doble Implicacién de P y Q a la proposici& "P si y sélo si Q". La doble implicacién la representaremos sinbélicamente por Pero La proposicién P Q es verdad cuando los valores de verdad de P y de Q coinciden, y es falsa cuando tienen diferente signo. Bjemplo: ‘Sea P="Juan dice la verdad" "¥o soy el obispo de Costantinopla" Qs"Juan dice la verdad si y sélo si yo soy el obispo de cOstantinopla" Nota: La expresién "si y sélo si", es corriente abreviarla como "sii" La tabla de verdad que define la naturaleza légica de la doble implicacién es la siguiente Q {Para waaaye wane aumelt Ata ttt en no aenteoeeeener tment eerie j 4 i nota:' la proposicién pesg, también es frecuente expresarla como” “p es condicidn necesaria y suficiente de q'! nes Consideremos las siguentes proposiciones P="Colén descubrié América" Q="Colén descubrié America o bien no descubrié América" anbas proposiciones son verdaderas. La verdad de P es un con- tingente, que conocemos por investigacién histérica pero esta pro- posicién podria haber sido falsa si los hechos hubiesen ocurrido de otra manera. En cambio, la proposicién Q, es necesariamente verdadera , y su verdad es independiente de cualquier hecho con- tingente, y su verdad reside en su propia estructura légica PMP). TAUTOLOGIA.Una proposicicn P(p, Pp, ,+.+,R) se dice que es un tauto- logfa cuando F es verdadera para’ todos, cualquiera que sean, los valores de verdad de las propgsiciones p, .P, pene Daye Ejemplo: P=p v (sp) es una tautologia, ya que es verdad inde- pendientemente del valor de verdad de p jap _| pvp) vPr] Vv Flv| v CONPRADICCION, Una proposicién P(p, ,P, ».++P,) es una contradiccién cuando Fes falsa para todos, cualquiera que sean,los valores de verdad de las proposéciones P /Pyy++++/Pa+ Ejemplo P=p,(p) es una contradiccién iP PAP | PAGP) VIF F ely B nota: La negacién de una tautologia es una contradiccién, y le negacién de una contradiccién es una tautologia. *Houivelencia Lécicg Si _nésotros queremos cincunscribirnos a estudiar la estructura légica de las proposiciones mds que su contenido concreto, dos proposiciones son equivalentes si tienen la misma estructura légice, es decir si si realizan unas mismas asignaciones de verdad PROPOSICIONES EQUIVALENTES. Dos proposiciones P(D,,p, ;-++/Py) ¥ Q(Pa 1, 1.4++)Pq) Se dice que son légicamente equivalentes i™sus tablas de verdad son idénticas, es decir si para los mismos valores de verdad de p,,P,,.,+,P,los valores de verdad de P y 0 coineiden La equivalencia ldgica la representaremos como Peo 4 ‘ \ q 1b A continuacién veremos algunos ejemplos notables de proposicio- nes ldgicas equivalentes. 1.- Doble negacién 44p PAP AP” v) Flv Fl vl FP “Mafiana es Lune: "No es cierto que no sea cierto que mafia~ na es Lunes"="Mafiana es Lunes 2.- Implicacién: p—paelp)vq P| GIP a 4(ab) va vv) vip ow via} rp | oF Flyov | ov ele} viv Bjemplo: p="Llueve" _ g="B1 suglo estd mojado" Peeg="Si lileve &1 suelo esté wojaas” (ap) ya ="0 no Llueve, o el suelo estdé mojado, o ambas" 3.- Doble implicacién: paeq=(p >a) n (a+p) pO Pty ao | (pra) Ala) | nae | 1” viv ¥ vie F |v, Fie 4.~ Condicién contrarectproca. pg 2 (aal-(ap) =P yng [peg (aarp) aS Spe > aac cs Ejemplo: "Si llueve entonces el suelo’ est4 mojado" "Si el suelo né est& mojado entonces no llueve" Nota: Este: tipo de equivalencia es muy usado en Matematicas. Ya que el tipo de proposicién a demostrar (teorema) por lo general es una implicacién, y muchas veceg es més facil denostrar la equivalente contrareciproca. 213+ - La negacién de una implicacién: 4(p-»q) = p a(aq) (Una implicacién no se d4 cuando se da el antecedente, pero no el consecuente) lio la ay Patna) a(p—ra) Pras Se cmc fe aanelft Maas oss to ats Ejemplo: La negacién de "Si lueve entonces el suelo esté mojado" es WLlueve, y el suelb ho esté mojado" 6.- Leyes de Morgan m(pva) = GD)a Ga) (Pad) (Ap) v (4a) ple 2Paa)| Pva | Alova) | (ap) a Gg) [ AP) vba) vv r] F ¥ ¥F lv |e viv F Pr v ELV viv F Pr v Fir vier v v v Bjemplo: La negacién a "Juan es alto y rubio" cs "O Juen no es alto, o bien, Juan no es rubio" La negacién de "Juan es alto o bien rubio” es "Juan no es alto ni rubio" T.- Bquivalencia Pesd = dep aaeayo Cuando las férmulas lécicas se ccrplican,para evitar un uso abrumador de pardntesis, es conveniente como,se hace en Algebra, esteblecer una prioridad de operaciones, gue aligere las férmu- las de paréntesis, y evite confusiones. -14- La prioridad de las operaciones légicas es la siguiente: 1. 2e, Be, 4 5 Negacién Producto légico Suma légica Implicacién Equivalencia Para que las férmulas ldgicas sean més sencillas de leer,en muchos casos resulta més cémodo representar el el producto y la suma ldgicos con la notacidn de productos y sumas algebraicos, pues nos resultan més familiares las prioridades operativas, y son un simbolismo més facil de distinguir. Bs importante advertir aqui otra vez que las propiedades formales del producto y suma’ 16- gicos son diferentes que el producto y suma algebraicos. Ejemplo: La expresién (ap) p-+((paq)vr) puede escribirse sin ambigledades suprimiendo parénte- sis innecesarios si se tienen en cuenta las prioride- des de las operaciones como AP -+ Pave © también con notacién de sumas y productos ap pate Bjemplo: Utilizando las reglas de prioridad de las operaciones légicas la férmula (Or pivademe (fa > (p ar))) Se escribirfa 4p va -«ba(a — par): Hua tiotacién polaca En 1951, el légico polaco Jan Lukasiewictz, desarfollé un tipo de notacién, conocida como NOTACION POLACA, que clininaba la necesidad de utilizar parén- tesis en les f6rmulas. 1 fundanento de 1a notacién polaca es apliceble més alla del scontexto de las operaciones Légicas a cualquier tipo de operaciénes. La operacién polaca es utilizada por néquinas caleuladoras. Ba 1a notacién polaca Las f6rmoles se leen de deracha a izquierda, y cuendo og encontranos con una operacién binarie actua sobre los dos operandas que tic~ ne innediatanente @ su derecha.Bs decir las operaciones ven delante do loe operandos, en ligar de ir en medio de ellos como en 1a notacién usual. Si la operaciéa es monaria, como la negaciéa, actua sobre 1a propasicién que le sigue inmediatanente a'su derecha, EQUIVALENCIAS DE LA NOTACTON POLACA ¥ LA NOTACION USUAL. -15- Bjemplos: A continuacién exponenos unos en notacién polaca y usual, Notacién polac: ejemplos de f6rmulas expresadas Notacién usual: KeNpritgp Caper) 4 (qe) AKNQEpERNpq (nq alpert)) ¥ (a pag) AKNpCrqkpKpkNqr Cap n(r0Q))v arin *) Nota: Bs importante,tanto en 1a notacién polaca como en 1a usual, utilizar un simbolismo que diferencie claramente las operaciones de los operandos, La representacién géfica de las f6rmulas mediante diagramas de 4rbol, sirve Para aclarar como cada'operacién binaria actua sobre dos operandos, ya sean Proposiciones o ffmulas en su conjugto.Y como una operacidn onaria actia sobre un 8610 operando. Ejemploo: A continuacién exponemos ${ diagrana de arbol de un par de f6r~ mulas y su expresién en noteciéa poleca y en notacién usual. KeNpreqp. ARNNpCrqkpkNgr (ape) pn (paea) Cag (rea) Vora ane) *Confeceis: verdad de ung fsx 2 La tabla de verdad de una férmula légica puede confeccionar- se paso a paso , a partir de las tablas de verdad ya confecciona- das de cada una de las partes que compone la férmula. Cuando la férmula cuya tabla de verdad es algo complicad, conviene seguir algun método seguso y sistemdtico, que nos evite escribir innecesariamente, y nos pevenga de errores.Uno de estos nétodos es lo que vamos a describir a continuacién. I 4 i / | ~16- 1. Se escriben 2 la izquierda de la tabla las colunnas con los valores de verdad posibles de las proposiciones atdinicas que intervienen en la férmula. 2°.-En la parte superior, a la derecha de las colunnas construi- gas en el punto anterior,se escribe la férmula a evaluar. Y se traza una columna debajo de cada proposicidn atémica, y debajo de cada una de las operaciénes que aparecen en la férmula. Se copia de las que figuran ‘a le derecha, y construimos en el puto 1°,las tablas de verdad de cada una de las pro- posiciones atémicas. 4°.-Se van rellenando sucesivamente las columnas de las opere- ciones con el resultado de efectuar la operacién que indi~ ca. Las operaciones se:efectuan en el orden indicado por los paréntesis, de dentro a fuera, y segtin la prioriada de las operaciones: . 5°.-La columma correspondiente a la ultima operacién que se rellena, seré la tabla de verdad de 1a férmula que desedba- mos evaluar Ejemplos:1) Construir la tabla de verdad de (pyyq)anp a ayn v v v F v 3 ppesed pease lly vfedurs | peace fo 2) Construir la tabla de verdad de la férmula a((p,g) v GP , 1a)! rae t i Ast FHS D4 e () © “Hy.3 Construccién de a) NOT , b) AND , c) OR, usando sdlo puertas NAND y NOR -21- sSistemas completos SISTEMA COMPLETO DE CONECTIVOS LOGICOS. Se llama sistema comple- to de conectivos légicos , 8 un Conjunto de conectivos légicos, que son capaces' de expresar én sus términos todas las funciones propo- sicionales posibles. (Para ver que un sistema de conectivos es complero, basta ver que con los conectivos de dicho sistema se pueden expresar los 16 casos de funciones proposicionales de dos variables. Esto quedara claro cuando venos que dada la tabla de verdad de una funcién proposi- cional de cualquier mimero de variables se puede construir une ex- presién de ella en términos ge operaciones booleanas.) Los conectivos Bootennes yn ry} forman un sistema completo de conectivos. Veemoz , en efecto 1. 2. 3 al paa=spva 5. pla= 4(paa) é. 7. peea= (pag v (a ppv) 8. AP=nP Pero dentro de este conjunto de operacione boeoleanas, gracias a las leyes de Morgan,podemos expresar la conjuncidén en términos de disyuncién y negacién, y la disyuncién en términog ce A-yn Asti tenemos que 1a} y {via} también son conjuntos completos de conec- tives PVGEAAP Ad) 7 Pag m7 (np v7@) SISTEMA MINIMAL _DE_CONECTIVOS. Se liama sistema minimal de co- nectivos aun sistema completo de conectivos que no contiene a otro sistema completo de conectivos mds pequefio. Por ejemplol4,n ,V),no seria un sistema minima? pues {an} y4val son sistemas completos mds pequefios contenidos en él. Bl identificar los sistemas completos y minimales de conectivos, a parte de su importancia teérica, tiene importancia en el disefio de esquemas combinatorios de puertas légica Son ejemplos de sistemas minimales de conectivos: Gytitrats fob itty. Ya,sabido que las operaciones booleanas scn un sistema completo, para probar que un sistema es completo, basta espresar en términos del sistema las operaciones booleanas Resulta interesante comprobar que tanto el trazo de Sheffer como la flecha de Pierce, ellos sdlos forman un sistema completo . A continuacién veremos como se pueden expresar los otros conectivos en funcién de ellos | | | i ' “P= p/P t (v/a) /(p/a) (p/p) / (a/a) P/(p/q) *Composicién de una f6rmula booleena a partir de a le ung fdr ean artir de una tabla de verdad ade, * En este pérrafo y el siguiente utilizaremosla notacién de sumas y productos, y ceros y unos,La negacién de una proposicién p la represen taremos como 5. Bl problema que vamos a abordar es el de, dada una tabla de ver— dad, contruir una fdrmila booleana que posea dicha tabla. FORMULA BOOLBANA NORMAL ADITIVA. Diremos que una férmula es Booleana normal aditiva si es d& suma.decproductos 1égicos de proposiciones, 9° sus negaciones. Ejemplo: p§r+Ep+Sq? FORMULA BOOLBANA NORMAL MULTIPLICATIVA. Diremos que una formula es Booleana normal multiplicativa si es el producto de sumas ldgicas de proposiciones o sus negaciones. Bjemplo: (p+G+r) (ptE) (BeqtE) Nota: La conversién de una férmula booleana normal aditiva, en hormal multiplicativa se hace por aplicacién de las leyes distributivas. Ejemplo: p§rtrp= (p@rtr) (par+p) = - = (ptr) (+r) (rtr) (pp) (p+) (ptr) Supongamos que nos dan le tabla dé verdad de una funcién propo- sicional de dos variables F(p,q). Deseanos escribir les férmulas boo- leanas normales de F(p,q). Consideremos e1 siguiente caso: IF(p.a)| A af 1] 0 of a ya ol o cones -23- Si _representamos une funcién proposicional por el vector de au tabla de verdad, podemos descomponer el vector de la funcién propo sicional F(p,q), como suma de vectores del tipo: cores en todas las posiciones salvo en una posicidén ocupada por un uno. 0 producto de vectores del tipo: unos en todas las posiciones salvo en una ocupada por un cero. La funcién F(p,q) seré expresada como suma de tentos vectores como unos tenga su tabla de verdad, 9 como producto de tantos vecto— res como ceres tenga su tabla. fo) fo) 0) f) a afe fa], fo ajo). [2 |= jo] * {a} > alF ifs ja 0) jo} o} bb} © Ahora nuestro problema queda” reducido a saber encontrar expre- siones que se correspondan con estos vectores bdsicos, que sean pro- ductos en el primer caso, y sumas en el segundo. Observemos las siguientes tablas: Pay) Pa, Pa Bo, Bay Pp @ Bra Bra, pH pta 1 ay 2 ofofo rfrffo Papaya ijofofijojo 1fof}i}oj1)a ofafolosato ofifir]afo} a o} of ofo| oj ojo afr} ijo Es f&cil darse cuenta cual es la forma de formarse estes columnas. Hay que tomar p,B, q 0 @ de manera que aparegcan ceros o unos en el lugar que nos interesa. i Por ejemplo, para conseguir el vector (0,1,0,0), nos fijamos en la posicién del 1'y en su fila correspondiente. Puan? ¢ 1 © porr ype ofolfo Para conseguir que en la fila haya unos, dejamos p tal como esté, pero en ver de q, tomamos q. As{ tenemos que el vector (0,1,0,0) co- rresponde a pa. 5 un proceso andlogo se seguirfa para #1 caso de los vectores del otro tipo, (Todo unos menos un cero). Bn este caso nos fojariamos en la file del cero, y tomariamos 1a stma de las proposiciones © sus negaciones de marera que convirtiésemos todas las variables de la fila en ceros ~24— De esta maneka se ve fdcilmente que + F(p,q)=(5+a) (pta) Ejemplo: —Construir las férmulas booleanas aditivas y multica— tivas normales de F(p,q,r), dada por la tabla de verdad. Pyar Pipa) afafala . 1jijol) o ajoli]) o 1jojo}] 1 o}a}ifl o o}ijollo « o jojifl o olojojf i F(p,4,r) =par+pqi+pae F(p, a,x) = (BtG+r) (Batt) (ptG+#) (ptg+t)(p+a+F) Nota: Esta costruccién de fémulas booleanas normales pruban que las operaciones booleanas formag un sistema completo de _conect. ¥os, y qe también lo son cualquier sistema de conectivos que sea capaz de expresar en sus términos las opferaciones booleanas: Simplificacién de férmulas booleanes normales. Esquema de Karnaugh El tema que nos ocupard en este parrefo es el de simplificar expresiones. booleanas normales aditivas. Dada una expresién normal, como por ejemplo: Pp a. 2) -artBat+patepartedt Se puede simplificar por aplicacidén con habilidad de las leyes formeles del digebra de proposictones, como sigue P(p. 4, 4) = (Grtgz) +p (Grtdr) +pae (qrtat) (Btp) +paz= qrtartpat | } | | | -25- En lo que sigue, vamos a desarrollar un método sistemdtico para simplificar expresiones booleanas normales aditivas. Bl método es un nétodo gréfico llamado diagramas de Karnaugh. Los diagramas de Karnaugh no se pueden utilizar para funcio~ nes. de més de seis variables, pero incluso para cinco o sets variables resulta bastante inmanejables. Los diagramas de Karnaugh para de una a cuatro variables se presentan en las figuras 4,5,6, y 7 t ¢ 4 4 TF | r : t CT ' i| Te 4 * yo. Imaginemos una tabla de verdad dada, y su expresién booleana normal aditiva, formada por el método explicade en el parrafo anterior. Cada cuadrado del diagrama de Karnaugh represnta el producto de las variables situadas sobre el borde del recténgulo que defi- ne las coordenades del cuadrado. Por ejemplo el cuadrado marcado con la letra "a" en el cuadrado de la figura 6. representa el término Pgr, Y el marcado con la letra "b" en 1a figura 7 repre- senta el término pgrs -26- kn el método del diagrama de Karnaugh, cada uno de los sumandos de la férmula a simplifiar, F , se marca’con in 1 en el diagrana. Supongemos por ejemplo: F (pa, r,s) =pGis+pats+pqrs+patS+pars+barsthgre El método de los diagramas de Karnaugh consite en recubrir los unos del diagrama mediante rectdngulos que no contengan nada mas que unos . Como se ha hecho en la figura 8, Bste recubrimien. to, obviamente, puede hacerde de varias maneras diferentes. Cada uno de los recténgulos representa un sumando de 1a férmula simplificada. Cada rectégulo representa el producto de las variables que determinan las coordenadas de sus limites, siem pre gue no esté también representada su negacién, en ese caso dicha variable no aparece en el producto. Bn el ejemplo anterior el recténgulo de la parte superior iz- quierda representa el producto psF. Bl cuadrado de la izquierda representa el producto pa El recténgulo de abajo representa el producto rps asi pues la férmula F(p,q,r,s) 1a podemos simplificar como F(p,a, r,s) =pks+pqteps -27- En este capitulo hemos hecho una primera aproxima— cién a los conceptos que meneja la Légica. Hemos presentado el concepto mds primario que es e1 de PROPOSICION, como aquellas expresiones que se caracterizan por el hecho de ser verdad o mentira. Hemos definido OPERACIONES entre ellas mediante TABLAS DE VERDAD y que hemos identificado con las ex- presiones verbales, que hemos llamado CONECTIVOS. Hemos profundizado en los aspectos formales de la teorfa, definiendo 1a nocidn de EQUIVALENCIA de pro- posiciones,como nocién de igualdad, y desarrollando un ALGEBRA DE PROPOSICIONES, centrado sobre todo en unas operaciones de carcteristicas especiales: las OPERACIONES BOOLBANAS. Por Ultimo, hemos motivado algunos aspectos de la teoria desarrollade, por su aplicacidndirecta al dise- fio de esquemas combinatorios de PUBRTAS LOGICAS. i -28- 2. EJERCICIOS A.Hallar ua férmula simbélica, y construir la correspondiente tabla de verdad para cada una de las siguientes proposiciones compuestas,. Usar la notacién : p="Lucio es despierto" g="Tomas es estipido" , r="Zucio obtendré premio" 1, Si Lucio es despierto, y Tomés es esttpido, entonces Obtten- aré promio. 2. Lucio obtendré premio si y sélo si ¢1 es despierte o Tomas es estiipido, > 3. Si toms @s estipido, y'Lucio no obtiene premio, entonces Tucio no es deapierto. , 4="El viento sopla". Traducir a s{mbolos cada uno de los siguientes enunciados , escribir en n= diente tabla de verdad. i oy conrespe 1. Si llueve entonces e1 viento sopla. 2. $i el viento sopla, entonces llueve. 3. El viento sopla si y sélo si llueve. 4. Si el viento sopla, entonces no llueve. 5. No es cierto que el viento sopla si y Sélo si llueve. “2 B.-escribe los siguientes enunciados en forma simbélica usando igimén es despierto", q="Miguel es despierto". 1. Simén es despierto, y Miguel es estupido. 21 Miguel es despierto, y Simén es estipido. 3. Miguel y Simén son ambos estépidos | 4. Simén es despierto o Miguel es estupio 1 Ni Miguel ni Simén son despier: Et 2: St Sifdn cs deepleres, ontonces Miguel es estiipido 7. No es cierto que Simén y Miguel sean ambos estupidos 4.. Supongamos que Simén y Miguel son ambos despiertos. 2 Cuales de las siete proposiciones compuestas del ejercicio anterior son verdaderos, y cuales falsos? 5.284 Vay V,s0n proposiciones verdaderas, y F, y F, son proposi- clones falsas. Indicar el valoe: de verdad de'las siguientes pro- : | posiciones i | 1. (yvva tH ¥ B) 2. (VPA) A (WAVE, ) : | 3. (VyAFA )W(Vq nF) 4. VNR > Va i j 5. VAR > ve 6. WA FAP t 7. wary) =v 8. AR AV i 9. NY AR, i 6.-construir las tablas de verdad para las siguientes proposicio- nes ,compuestas: 1. p-Have) 8. (pep) v (pee 7p) 2. (ove) alpeg) 8. (vag) nt t 30 “pva) ae lave) Te (BS (4-9 2))—e (pe a)o(ore)) | 4. Paap “0 8 9 (lap_,aa) q (pyr) = 4. Construir la tabla de verdad de cada una de las siguientes : | Proposiciones compuestas a | 1. a(ppq) 5.9 (pvalyalavp) " | 2. pare Sapa ; | 3. (By@vap Tapva i 4. abbval na pvaa)) 8. Alp/a) 3 | %..Clasifica las siguientes proposiciones como tautologias, contradicciones, o contingentes. 1. peop 5. (p~eq) Aq» r)pa(p—r) ; 2. pomp. 6. (pq) =p 3. (pva) <>(p Aq) 7. ((p—2q) —> p)-» p 4. (p—95q)—*> (ap) 4,.Si P y Q son tautologfas, y R es una contradiccién , indica si es tautologia, contradiccién , o contingente la siguiente pro- posicién: : (PYAQ ATR A°_ construya 1: @ tabla de verdad de las s: y qaénelos de iguientes proposiciones, i modo que cada una inpliqu: riguient | a a todas las que le si. ' BET pelea) aie stg oP) 4. peg } 5. APAG 7 Ad Construye las tablas de verdad de las | le siguientes Proposiciones 1 e indica entre cuales de elias i : i g indlea "ener as existen relaclones de ieerieien es i 1. pag 2. Dag 3 Poa + apya i 5. PAG 42..Se dice que un sistema de proposiciones compuestas es CONSIS- TENTE, si por lo menos para alguna asignacidén de verdad de las proposiciones atémicas, son verdad todas las proposiciones del sistema. Si para ninguna asignacién de verdad de las proposiciones até- micas todas las propsicione sdel sistema se hacen verdad, se dice que el sistema es INCONSISTENTE. Prueba que aWXKY los cinco enunciados siguientes no son consistent iHey entre ellos cuatro enunciados que si son consistentes? lepad 2 Poet 3. Pva 4. Tpva 5 -PATa A3s— zCudntos 2 lo sumo de los siguientes enunciados pueden ser creidos consistentemente por una persona? , o dicho de otra manera cual es el grupo més amplio de las proposiciones siguientes que forma un sistema consistente 1. Juan es despierto oe 2. Juan es desafortunado 3. Juan es afortunado y no es despierto 4. Si Juan es despierto, entonces es desafortunado 5. Juan es despierto si'y sélo si es afortunado 6. © bien Juan es despierto, o bien es afortunado, pero no anbas 4hDados 9 proposiciones compuestas en las que sdélo interviene dos variables p y.g.,Prueba que si son consistentes, entonces debe haber entre ellas, al menos dos proposiciones equivalentes. & Prueba las siguiente afirmacions "Las negaciones de dos proposiciones equivalentes, son pro- posiciones equivalentes" 4-con cada una ae las si aw guientes férmulas a) Desarrollense 1 esquemas de drbol. ‘b) Eserfbase 1a tabla de verdad directenente @ partir de la férmula en notacién polac é greece eat eaeee nh polaca. c)escribase la férmula 1. Epsgerzpyg 2. ApCKYpNGKpRar 3, CNNDAKNpNAN! E rh AECaNsqeAtusgees TPA 4. ACANKAEEppppqaqq dhe cee en notacién Polaca las siguientes férmulas apolro ves 6 (eoagjes (ro O4vF)) 2. te Ang) 2 (ane 4 4) rHrepe doo Gen) 3, Pe Ae oe ee sano Gaga lev 4. poLlavdelevaasel Ss. aleaqyr) > Pod topvde borne 4%. Busca la etimologfa de las palabras Tautologia, y Légica i | ~31- W.-Determinese si las siguientes férmulas estén bien formades 0 no, es decir si corresponden a alguna férmula real o son imposibles. 1. CpkBpgANaNCpEqr 2. CAKRBpNqNxNCAKEprNgNrp 3. _ApOgErkpNg 4. EEpErENpNrpp 5. EANDKpNCpaKpNApaCkApap Tavestiga criterios pare saber cuando una férmula eyhotactén polaca es bien formada. 46. %% nvestiga las propiedades formales de los conectivos 1dgicos no booleanos para desarrollar un Algebra con estos signos 24..Comprobar quefx;s}forman un sistema completo de conectivos investiga si puede haber algin sistema minimal de conectivos que contenga aY¥ : W_Bseribe la funcién proposicional, F(p,q,r)=(paspr) + F en Fran nwo 2-Aplica las leyes del algebra de proposiciones para hallar la negacién de F(p,ar)., ¥ simplifica el resultado. 1. F(p.q.r)= ptpa+partgr 2. Flp.g.r,3epratrs 3. Fip.q.r)= pa+ptra 25,Dispén en forma normal aditiva de forma que en cada sumando aparegcan las tres variables F(p,d,r)= Bartpa 26..Bxplica como se harfa en e1 diagrama de Karnaugh para repre- sentar un sumando en el que no aparezcan todas las variables. Aplicalo a le funcién proposicional del ejerciclo anterior 2%..Simplifica las siguientes expresiones: 1. 2. partBatpaFtps B(qtr) +rs+q (Gtr) 22,_Transforma en expresién booleana normal multiplicativa (p,q, 5) spartp§r+Bgrepge W.**Desarrolla un cdlculo de proposiciones, en el que existan mds de dos valores de verdad, Interpreta. i =32- 30. Usense los diagramas de Karnaugh para simplificar las siguientes expresiones Le ptpara 2. patpartg (Btr) +aF 3. sptpgtgrtrs+SpqitSpgr 4. spGitspartspartsartSpar+Spait 3} Spqk+Bp§rt+Spar 31, Dada la tebla de verdad de la funciéa F(p,q,r) (FFVFVVEV) escribe F(p,q,r) en una férmule booleana normal aditiva, y en una férmula booleana normal multiplicativa 32, Demuestra mediante transformeciones que las férmula anterior puede escribirse como [Entpeori]v (BA) * 33. Las leyes que hemos enunciado del algebra de proposiciones, se pueden deducir todas ellas de un reducido conjunto de ellas conocidas com Axiomas del Algebra de Boole, y que se pueden encontrar en muchos textos Los axiomas del algebra de Boole son 1. la suma y ¢1 producto son conmutativos, es decir . prqasqtp ‘Pa=aP 2. 0 y 1 son elementos unidad de la suma y el producto respecs tivamente, es decir o+p=pto=p =P 3 Propiedades distributivas plate) =patpr BHat)=(p4a) (pr) 4. existe elemento opuesto tal que pte pB=0 Deduce utilizando tnicamente estas 4 propiedades, todas las 1e~ yes del algebra de proposiciones, JEROICIO_ ESPECIAL Tomado de: Raymond Smullyan. ";Cémo se llama este libro?" (Editorial Catedra coleccién Teorema) eVIVE AON DRACULA? EN TRANSILVANIA A pesar de lo que Bran Stoker nos ha contado, tengo graves Fazcnes para dudar de que el Conde Dr4cula hubiese sido alguna vez efectivamente aniquilado. Por lo tanto:deciai ir a Transilvania pa- va investigar la verdad por m{ mismo. Mis propésitos eran: (1), aves riguar si el Conde Dracula viyta atin; (2) en el caso de que hubiera sido aniquilado deseaba ver sus verdaderos restos; (3) en el caso de que vivise atin, deseaba tener un encuentro conél. En la poca en que estuve en Transilvanta aproximadamente la tad de cus habitante era humanos y la mitad eran vampiros. Los hu- marios y los vampires son'indéstinguibles en su apariencia externa, pero los humanos(al menos es Transilvania) dicen sinpre la verdad’ mientras que los vanpiros miente siempre. Lo que complica enorme ~ mente la situacién es que le mitad de los habitantes de Transilve- ia estén totalmente locos y completamente engafiados por 10 quo respecta a sus creencias-creen que todas las proposiciones verda~ geras son falsas y que todas las proposiciones falsas son verdade- kas. La otra mitad esté completamente cuerda y sabe qué proposi — ciones son falsas. As{ pues, los habitantesde Transilvania son de cuatro tipos: (1) humanos cuerdos; (2) humanos locos; (3) vampiros cuerdos, y (4) vampiros locos. Todo lo que un humano cuerdo dice es verdadero; todo lo que un humano loco dice es also, y tode lo que un vampiro cuerdo dice es falso, y todo lo que un vaniro loco Gice es verdadero. Por ejemplo, un humano cuerdo diré que dos més dos son cuatro; un humano loco diré que no es igual a cuatro (puesto que 61 cree realmente que no los es); un v ampiro cuerdo dird tam bien que no es ig ual a cuatro (puesto que é1 sabe que es igual a cuatro y por tanto mente), y un vampiro loco aird que os igual a guatro (puesto que 1 cree que no es igual a cuatro y, por lextan- to, miente sobre lo que é1 cree). 4..Me encontré un aia con un trensilvano que aij © estoy cuerdo." abe qué tipo era exactamente? "soy humano 2..0tro habitante dijo: "No soy un humano cuerdo" eDe qué tipo era? 3..0tro habitante dijo: "Soy un humano loco." 28s este del mismo tipo que el anterior habitante? “iMeosneggtre una vez un habitante y le pregunté:"zfres un vam piro LOG? FEE Tesponala: Ne hegisagtc y Le prggunté:!zBres un 2De que tipo era? Me encontré una vez un transilvano que dijo: "Soy un vampiro." zPuede inferirse si es humano o vampiro? ePuede inferirse si esté cuerdo? ~ 34. ¢..Supéngase que un transilvao dice:"estoy loco" (2) zPuede inferirse si esté cucrdo? (b) gPuede inferirse si es humano o vampiro? }.-La inversa de un enunciado:"si P entonces Q" es el enuncia~ do "si Q entonces P". Ahora bien, existen dos enunciados X e Y que son inversos mutuamente y tales que: (1) Ninguno de los dos enunciados es deducible del otro. (2) Sin un transilvano hace cualquiera de los dos enunciados se sigue que el otro debe de ser verdadero . ePuedes proporcionar estas dos enunciados? 2.. Dado un enunciado X, supongase gue un trensilvano cree que él cree X. 2Se sigue que X ha de ser verdadero. gSupongase que 61 no cree que cree X.gSe sigue que X es falso? 4, Supongase que un transilvano dice: "Yo creo X" Si es humano, ese sigue que X tiene que ser verdadero? Si es vampiro, zSe sigue que X tiene que ser faisov. "+ ie respuesta a este problema constituye un principio gene- ral importantes. fo.tle encontré una vez con dos transilvanos, Ay B. Prequnté a "gs B humano?" A replicé: "Eso creo.". Entonces pregunté a B eCrees que Aes humano?" z0ué respuesta dié B (suponiendo que respondié "Si" 0 "No”)? 44.Definamos a un transilvano como formal si es humano cuerdo © un vampire loco y como inform al si es un humano loco o un vam- piro cuerdo, La gente formal es aquella que hace enunciados ver -— daderos; la gente informal es aguella que hace enunciados falsos {ya sea sin malicia o por engafio). Supongamos que preguntas 2 un transilvano:"jEres formal?" y 62 te da un "si" o un "no" como respuesta. :Puedes determinar apertir de estas respuestas si é1 s..o no un vampire? gPuedes determinar si 61 estd cuerdo? 42.-,Supongamos, en lugar de eso que le preguntas: "zCrees que eros’ formal?" B1'te da un "si" o un "no" como respuesta. :Puedes determinar ahora si 61 es un vampiro? gPuedes determina si é1 es- 4 cuerdo?, VIVE AUN EL CONDE DRACULA ? 43.- Recordemos que la primera cuestidn importante que deseaba re- solver era la Gel si el Conde Dracula vivia ain. Bien, pregunté un transilvano sobre el asunto y dijo: "Si yo soy humano, entonces el Conde Drécula vive atin." ePuede determinerse si Drécula vive atin? J8.. Otro transilvano @ijo: "Si estoy cuerdo, entonces el Conde Drécula vive atin." aPuede determinarse si Dracula vive atin? i ~35- 4. otro dijo: "Si soy humano cuardo, entonce el Conde Drécula vive aun"? ePuede determinarse si Drécula vive? 4i,- Supéngase que un transilveno ha dicho: "Si yo soy un humeno cuerdo o un vampiro loco, entonce el Conde Drdcula vive a ePodria determinarse si Dracula vive alin?. Wi. aay algin enunciado, gue un. transilvanio pudiera hacer, tal que te convenciese que Dracula vive atin y del cual no pudieses Gecir si el enunciado es verdadero o falso? i- Supéngase que un transilvanio hace los dos enunciados siguien- tes: (1) Estoy Cuerdo (2) Creo que el cénde drdcula est4 muerto odria inferirse que el Conde Drécula vive? 2. Supéngase que un transilVanio hace las dos afrirmaciones siguientes (1) Soy humano (2)Si soy humano, entonces el conde drdcula vive atin gPodria determinarse si Drdcula vive atin? 36 SOLUCTON, LOS __EJERCTCTOS i.= 1) vEWwvw 2) VEVEVFFV 3) VEYVWvW. 2._ 1) VPvy 2) Wrv 3) VFFV 4) FYVY 5) VFFV 3i-1) Pana 2) anaP 3) aPand ‘pang 5) 4 (pa) S)p4ag 7) “OP nna) 4.- Verdaderas: 4, 7 Falsas: 1,2,3,5,6 5-1) PF 2) ¥ 3) F 4 vo 5)v 6v nv ar av 6.- 1) VwFWWw. 2) _WFFVEVE 3)ww 4) FF 5) Wo 6) vPVEFFVF = 77) vvvvwwws 8) vwwwwEv 7. 1)Rvw 2) FF 3) WWW 4) VFFV 5) FFFV 6) FFFF 7) VFFV 8) VEFF 8.- 1) Tautologia. 3) Contingencia 5) Contradiccién 9.~ Tautologia 10-- 3),5),1),4),2) Ae- 2) 3)7 De 4) 5) —e 2); 5) 8 3) 1-4 16.- Estén bien formades 1, 3 Estén mal 2,4,5 17.- 1. copeppp 6. ECpNqcraNap 2. CKpNqENNpg 7, EEEpqrEpEqr 3. BEpgr 8. CcAprapqagr 4. CKpgKNqApr. 9. CpEAgrApKNgr 3. BCNAKparpq 10. BANDrCcpKaNige 21.- pya=4P > gt Pag a(p—>71 q) 23.- BartpatsBarebartbar 24.~ 1. Fepe 2. Fe(pta) (£+8) 25. P*Bartpqftpqr 27.- 1, Peqtps 2. PBarbrirstgs 28.~ (ptate) (ptGtr) (p+G+E) (Begtr) W.- 1. peg Fe 3. sptBgtpr 2. peaee 4. spréBgr+sitpg (Los dos primeros 3, sp+Bq+br términos pedian haber sido reem- plazades por sqrtBqr , 0 bien por sar+Sbq ) | i | ' | 1 | | : | | | | i i | | Tautologia proviene de las voces griegas tayto=lo mismo legoo=decir y significa etimolégicamente “decir lo mismo" Légica proviene de 1a voz griega loges= palabra, razén Y BOF tanto, légica es lo referente a le palabra o 2 le razén 31.- Flp,qirl= partBartbar+Bar = (ptgtE) (Bratr) (b+Gtr) (B+G+r) -37- i 3.INFERENCIA PROPOSICIONAL Ainkxoducciéy En este capftulo vamos a abordar una de las ideas claves de la Légica, y es 1a idea de "Inferencia". (1a otra idea clave seria le nocién de verdad). 7 Inferencia es una palabra que proviene Gel verbo latino “in-fero", traer dentro, y que hace referencia a la relacién que existe entre las "Premisas",y 1a "conclusién " que se deriva légicamente de ellas. En este sentido Inferencia equivale a la aceién de obtener consecuencias légicas. En este capftulo estudiaremos un modelo de inferencia, que es ja "inferencia proposicional". Es decir las inferencias realiza~ des por razén de le estructura proposicional, que hemos estudiado en el capitulo anterior, de las premisas y la conclusidn. En este capitulo daremos un criterio formai que nos permita distinguir cuales son las estructuras proposicionales que dan origen a inferencias vélidas Esquema de_la _INFERENCTA Gonsecuencia idgica> [CONCLUSION Por tiltimo, sélo recalcar que vamos a estudiar las estructuras de las proposiciones que interviene en un razonamiento, y el ‘razo- nemiento seré vélido o né en virtud de dicha estructura, y no del contenido concreto de las proposiciones que en 61 intervienen. *Reglas de inferencia proposicional INFERENCIA, Realizamos una inferencia cuanddo, a partir de un conjunto de proposiciones, llamadas "premisas", deducimos idgicamente ‘otras proposiciones, llamadas "conclusiones" INEERENCIA VALIDA. Una inferencia es vélida, cuando la verdad de las premisas asegura 1a verdad de la conclusién INEERENCIA NO VALIDA. Una inferencia no es valida, si ermit que de premisas verdaderas, sq puedan obtener conclusiones’ rarity falsas IMPLICACION FORMAL La inferencia légica se representa por el simbolo" =>", llamado tamoién implicacién formal, o implicacién fuerte, para distinguirlo de le implicacién que hemos representa— do. por" —* '" y que define una operacién entre proposiciones , y | no und relacién de consecuencia légica. A la inplicacién "=p Se 1a lana, para distinguir, implicacién material => , Implicacién Formal, Expresa una relacién de conse-| ie cuencia légica <* , Implicacién material, Expresa una operacién de proposiciones Otro modo de representar una inferencia, es mediante una raya horizontal que separe las premisas de la conclucsidn, como si la conclusién fuese el resultado de una operacién de suma de las premisa. Ejemplo peg poe q La validez de un razonamiente queda garntizado por ta siguiente regla: E_INFERENCTA PROP IAL VALIDA. Una inferencia proposicional es valida, si la proposicidn condicional que tiene por antecedente la conjuncién de les premisas, y por con- secuente la conclusidn, es una tautologia, WNOTAT Tg “equivalencia légica, que representamos por = , es eq valente = decir que <,es una tautologia, y esto es equiva- lente también, a que a que se dé 1a implicacién formal en embas di- recciones. Asi pues 1a equivalencia légica de P y 0 1a podenos repro~ | sentar | P2Q, ¢,PEPQ : Reglas de inferencia proposicional © de otro modo [(p4a)ap] => a Prueba: la proposicién [(p'+a) ,p}—+ q es una tautologia Pty (Pla ael— 4 ! v] vf vy] viyjuly fivyly v{ ell v| elelely |v] Fievi} Fl vivleellvily Flel| el virlpFllyr La regla "modus ponendo ponens! es una de las-reglas béeicas de la 1égica elemental corriente. ba expligacién de las palabras latinas que designan esta regla de inferencia es el siguiente: "E1 método (Modus), que afirma(ponens) dl consecuente, afirmando(ponendo) el antecedente" Literalmente Modus ponendo pones quiere decir, cl modo que afir- mando afirna Bjemplo 1: Si llueve el suelo esté mojado ueve 7 EI suelo esta mojado Bjemplo 2: Si este tridngulo es rectdngulo entonces verifica el teorema de Pitdgoras Este trigngulo os_recténgulo “Verifica ef teorena de Pitagoras Nota Obsérvese que estos razonamientos son validos, no pot razin : del significado concreto del contenido de las premisas y la conclusidn, sino debido a su estructura come proposiciones compuestas. Nota: En adelante nos referiremos abreviadamente a la Regla Modus ponendo Ponens como P.P. 4+ MODUS TOLLENDO TOLLENS. pad sow. o tenbidn [lp ofnac] => a i mp Prueba: ((p-ra),d]-#1p es una tautologta fe waae|e mance canal} waagfa aan |> r]] > (p> =) es una tautologta ie 2 ae ae aaaas acd dda Mawauaa<|s sm ets caecum] emacs acme <|> lauaaumac lacus] | Poeanmanasets omcas Ejomplo 1: $i Llueve entonces se moja el suelo Si_se moja el suelo entonces hay barro Si llueve entonces hay barro Ejemplo 2: Si un triangulo estd inscrito en media circunferencia, entonces es recténgulo Si un tridngulo es rectdgulo, entonces verifica el rt Peorema de Pitagoras Si un tridgulo estHinserito en media circinferencia, entonces verifica el teorema de pitagoras. nota: Es es una Ge las reglas de inferencia utilizada en matemati- cas, pues como es abido la estructura proposicional mds usual, en mateméticas es la condicional (teorema) Abreviadammte nos referiremos @ esta regla como S.H. 43 LEY DEL SILOGISMO prsyunTrvo 6 piLeMh Pya por aos foyer 0 bien fipya) , (per) x (¢ +s] Sirvs) No construiremas la tabla de verdad , porque ocuparia domasia~ ao espacio, y aportaria poco esencial a la explicacién Ejemplo: Hoy es Martas o Miercoles Si hoy es Martes entohces entro a trabajar a las 7 Si hoy es Miercoles entonces: entro a trabajar a las 8 Hoy entro a trabajar a las 70 2 las © Abreviadamente nos referiremos a esta regla como S.D. MODUS TOLLENDO PONENE Py@d ap obien (ipvaane]=> a q Prueba: la proposiciéa {(pv q)a-p]—a es tautologia a naafa saal> sans seals Abreviadamente DP EG) E ROPOSICIONES BICONDICIONALES Peed Pod P—+a Abreviadamente las llamaremos L.B. a-+p Pag i $ i *Deduccién proposicional Hasta ahora hemos estudiado las reglas de inferencia, y @ partir de un grupo de dosotres premisas deduciamos una conclu- sign, Ahora vamos a plantearnos situeciones mas complejas, en las que las premisas serén varias proposiciones , y para llegar a 1a conclusién aplicaremos las reglas de inferencia como ope~ raciones formales dentro del conjunto de las premisas, y de las conclusiones de ellas extraidas, hasta llegar en una sucesidn de pasos a la conclusién requerida. DEDUCCION PROPOSICIONAL. Enténdemos por deduccién proposicional, un proceso mediante el cual, a partir de un conjunto de premisas, se llega por aplicacién sucesiva, paso a paso, de las reglas de inferencia proposiciondl, a 1a conclusién deséada De forma que al fin obtengemos un inferencia valida REGLAS DE LA DEDUCCION PROPOSTCIONAL Las cadenas de inferencias proposicionales necesarias para llevar a cabo una deduccién proposicional estén regidas por las siguientes reglas: + 1, Las reglas de inferencia pueden ser aplicadas a cualquier grupo ‘Ge prenisas para obtener asf una proposicién conclu- 2. Una proposicién,conclusién de un grupo de premisas, por aplicacién de una regla de inferencia, segiin dice la regla 1., puede ser considerada como una premisa més a efectos de eplicar la regla 1. 3, Una proposicién puede ser sustituida por otra légicamente equivelente. (por ejemplo, es lo mismo escribir en un momen- to dado, Pp—+q 6 4a -»- 7p) 4. Una tautologfa puede ser introdiicida como premisa Ejemplo: Consideremos el siguiente razonamlento: ila ballena es un mamifero entonces toma oxfgeno del aire. Si toma oxigeno del aire, entonces no necesita branguias. La ballena es un mamifero y vive en el océano. Por tanto, la ballena no necesita br4nquias." Lo primero vamos a sinbélizarlo: Sea p="la ballena es un mami{fero" ‘oma el oxigeno del aire” re"Necesita branquias ss"Habita en el océano" Bntonces tenemos que Premises: p-eq qaar PAS Conelusién: 14r ~46- La deduccién proposicional 1a vamos a escribir como una sucesién de proposiciones numeradas, para poder hacer referencia a ellas, Empezaremos por las premisas, y cada vez premisa, haremos referencia a laregla de ‘@ las proposiciones a las que se aplica, de las anteriores. La altima proposicién conclusién deseada. s 1. pa prenisa 2.0 qeear premisa 3. pas premisa 4. 2 83 5. 4 P.P. 1, 4 6. oar P.P. 2, 5 Ejemplo: Consideremos el siguiente razonamient: que deduzcamos una nueva inferencia utilizada, y que podrén ser - cualquira de la cadena debe ser la (Conelusién) “si la enmienda no fué aprobada, entonces el reglamento se queda como estaba. Si el reglamento se queda como estaba, entonces no podemos afiadir nuevos miembros a le Junta directiva. 0 podemos afiadir nuevos miembros a la Junta directiva, o el informe se retrasaré un mes. Bl informe no se retrasard un més. Por tanto, la enmienda no fué aprobada" Simbolizando: Sea pela enmienda fué aprobad "El reglamento queda como estaba" "Podemos afiadir nuevos miembros "El informe se retrasaré un més" la cadena de deduccién quedaria ala Junta directiva" -47- le apa premisa 2000 q=ear promi sa 3.0 orws premise 4.00 a8 prenisa or T.P. 3, 4 6 44 TT. 2,5 op T.T. 1,6 (conclusién) Hemos dejado para ahora dos reglas de demostracién, mas sofis- ticadas, y de.gran interés ' * Demostracién Condictonal Supongamos que deseamos obtener una conclusidn de la forma Fed, a partir de un conjunto de premisas{ P,, Pyserees Pas El método de demostracién condicional nos afirma que redlizar esta deduccién, es lo mismo que deducir q del sistema de premisas anteriores més 1a premisa r. Esto lo podemos simbolizar de 1a manera siguiente: {PAAPy Aseah) =P (Ea) (APL A ARAN Para ver la validez de este método de razonamientox en el mo- delo de deduccién proposicional que venimos desarrollando, baste= ria ver que (RaBn- es una tautologfa si y sdlo si AR) —> (ra) (By h Payeees ByNE) org también lo es. ¥ para ello tendremos que ver que ambas proposici- ones son equivalentes, Para simplificar la tebla de verdad vamos a suponer que el sis- tema de premisas se reduce a una sola premisa p . Con esta sim plificacién no perdemos generalidad, pues en nuestro andlisis la conjuncién de premisas actua como un todo, pcomo si fuese wna sola proposicién . Veamos 1a tabla de verdad =48- PT Fy Ph apr peep aye ele poe Viviviviviviv|viviy]v fy qv vivieiviel}P) viviviy| jy iv virivivivivjelefvielv fe fe viFleiivirleivleiviy|e fv /e Fyvivie{riviv{vpe{viv ivy Plelrle}ele| vi vpelvjejviy Fly} vifr]r] vi vf Fpefviv]ry Filet rilel rl] rl vi epi vj] vy * ® Ejemplo de razonaniento condicional: si José gana, entonces Luis es segundo Si Carlos es segundo, entonces Luis no es segundo Si carlos es segundo, entonces José no gana En efecto, escribamos el siguiente razonam{ento equivalente, afiadiendo el antecedente de la conclusién a las premisa, para ob- tener de conclusién el consecuente. Si José gana, entonces Luis es segundo Si Carlos es segundo, entonces Luis no es segundo Carlos es segundo “Sppp no gana Simbolizando, Sea "José gana" "Luis es segundo" "Carlos es segundo" Realizaremos la deduccién pao roe roe 4P Utilizando una demostracidn condicional, veamos Le. peed prenisa 2. rowan premisa 3. cr premisa afiadida 4, aq PoP. 2,3 5. “IP T.T, 1,4 Conclusién del razonamiento cond. 6. reap Raz. Condicionnal 3-5 | Obsérvese que hemos dispuesto ligeramente corrida a la derecha 1 razonamiento subordinado por la regla de razonamiento condicio- nal, y que después de la demostracién subordinada hemos escrito como Conclusién del razonamiento principal, ya en su columna habi- tual, la implicacién conclusién que tiene Como antecedente la pre; misa ineluida en 3, y como consecuente 1a conclusién del razonen: ento subordinado, que aparece en 5, Veamos otro ejemplo: Supongamos que deseamos desarrollar la siguiente deduccién p — (q—-r) asp fi q SF Escribamos la cadena de deducciones 1. pela) Premisa : Premisa - asvp 3 4 premisa 4 s premisa afiadida 5. P T.P. 2, 4 6 q—er P.P. 1,5 a r T.P..6, 3 Conclusién del raz, sub. 8 ser Raz. Condicional 4, 7 La IDEA INTUITIVA del razonamiento condicionel es muy clara. Si deseamos demostrer que p implica q, y tenemos dado un sistema de premisas, podemos penser que lo que tenemos que demostrar es que p, y el sistema de premisas, implican q. Esto en mateméticas es muy corriente, puesto que para demostrar un teorema , las premisas se incluyen en la hipétesis Demostracién por Reduccién sl sbsurdo ("Reductio 2G ebsurdum" Bl método de demostracién por reduccién al absudo, es uno de los métodos, més elegantes de demostracién indirecta. El método de demostracién por reduccidn al absurdo era conocido, y utilizado por los griegos. Se le atribuye a Euclides la demostracién por re- duccidn al absurde de la infinitud de los ntimeros primos. -50- Aunque la expresién del razonamiente no es proposicional, y quizé nos distraiga de nuestro modelo de deduccién proposicional, no resisto a incluirlo aqui" Demostracién de Buclides de que 1a cantidad de niimeros primos es infinita: Supongames que la éantidad de niineros primos es finita, en ese caso habrt un niimero primo p mayor de todos. Consideremos el nimero k, que es igual al producto de todos los niineres inferiores ep. Bo decir, k=p} (factorial de p) « Es claro, que el numero k+i no es divisible ni por p ni por ningin nimero més pequefio que p, pues al efectuar la divisién dard ée, resto 1. ‘Si no hay ningin niimero primo entre p y K+1, como hemos supues- to, el nimero kti ha de ser primo en contra de la hipétesis de que p era el primo mayor. : asf tenemos que la hipétesis de que el ntimero de primos es finito nos lleva a una contradiccién, y por tanto no se puede dar, es decir, le cantidad de nimeros primos debe ser infinita” El’ razonamiento por reduccién al absurdo en la deduccién pro- posicional, lo podenos expresar esqueméticamente en los siguientes pasos: 1° Se introduce 1a negacién de 1a conclusién deseada como una premisa més. 2° Se deduce del nuevo sistema de premisa una contradiccién 3° Se puede escribir la conclusién deseada como consecuencia delas premisas originales. Simbélicamente podemos representar la regla de razonamiento por reduccién al absurde de premisas py,P,+++«/P, Y conclusién (Pan Been Rey a (By A BAe APATG) SF Para establecer la validez de esta regla , dentro de nuestro modelo de deduccién proposicional, nos bastard, como én el caso del razonamiento condicional, demostrar que la proposicién (AABN RRL OT es una tautologla si y sélo si lo es (PA RPANe RPA —* P para ello nos basta ver que ambas proposiciones son equivalentes. Para ello estudiemos sus tablas de verdad “51+ pPa Sy Pend ea F yp yoy a The BPE epee vie y] vy} vpel elev] fe efvle| el elviv leis] vy plellr| e] viel viele) vie * * Veamos un ejemplo de reduccién al absurdo. La disporsicién de 1a cadena de deducciones seréfemejante a la del razonamiento condicional, escribiendo las demostraciohes subor- dinadas desplagadas a la~derecha; Supongamos que queremos realizar el siguiente razonamiento Pads asvt ae at Q aa 1. Paays premisa 2. 7svt premisa a. at premisa 4, or premisa 5. q premisa introducida 6. rag A. 5, 4 h a8 T.P. 2,3 8. (pa a) P.T.1,7 2. (Pa qgarip q) A. 6,8 10.4q Raz. Red. Abs. 5,9. (conclusién Conertario:E1 razonamiento por reduccién al sbsurdo, como proble- ma metamatematico, dentro del marco de los sistemas’ formales que manefAn las Nateméticas, es un tema sofisticado, y hay escuelas como la intuicionista que pone reparos en este tipo de argumenta— jones, pues en ultima instancia se apoya en el principio del tercero excluido", principio que, los intuicionistas rechazan cuando el dominio al que se refieren les proposiciones es. infinito. *Sistemas de premisas Consistentes, e Inconsistentes * SISTEMA CONSISTENT DE PREMISAS. Se dice que un sistema de pre- misas es consistente , sia partir de ellas no se puede deducir una contradiccién. En caso de que de un sistema de premisas se pueda deducir una contradiccién, se dice que el sistema es inconsistente. Ejemplo: Esta definicién que hemos dado aqui operativa para saber si un conjunte de pr Ya que dado un, conjunto de premisas, varios intentos de deducir una que el sistema sea compatible, ~52- Bl siguiente conjunto de premisas es inconsistente Pd PAG Ser, gqytes En efecto, tradiccién le p—q Premisa 2. par premisa 3. Booar premisa 4.avt—»s premisa 5.p Ss. 2 64a P.P. 1,5 Te ayt RA. 6 gs PoP. 4,7 9.43 BiP. 3,8 10. © si 2 dear jr A. 9, 10 contradiccién , veremos que de el suspuede dedicir una con- Conclusién ;Contradiccién + de compatibilidad es poco emisas es compatible o no. que no seamos capaces tras no nos asegura En el ejercicio 12 del capitulo 2 se daba una definicién de sis- tema consistente e inconsistente . Recordemos SISTEMA CONSISTENTE E IN ISISTENTE (DEFINICION 2) Se dice que un Sistema de proposiciones compuestas es consistente, si por lo menos para alguna asignacién de verdad de las prposi- ciones atémicas, son veradad todas las propésiciones del sistema. En caso cotrario, es decir, cuando de verdad de las proposiciones atémicas no hay ninguna que haga verdad a todas las proposiciones del sistema, se dice que es incon- sistente. para cualquier asignacién Probaremos que la definicién de inconsistencia dada en este pérrefo (definicién 1) es equivalente 12 del capitulo 2 (definicién 2) En efecto: {Pq Py see Pal Sean todos verdad pp, ,P, » a la dada en el ejercicio es inconsistente segin la definicién 1=> SS (PEA Base nR) o PSb(D/ A PQ +++ A Pw) —F es una tautologta

<> No hay ninguna asignacién de verdad que haga-que p,.P, bes ePee Como tltimo comentario, Remarcar el hecho de que de un sistema ineonsistente, se puede deducir validamente cualquier proposicién. apor qué? Byes incompatible segin la'detinicién2 ~535 SUMARIO DEL CAPITULO 3: "INFERENCIA PROPOSLCLONAL: En este capitulo hemos introducido el voncepto @e INFERENCIA PROPOSTCTONAL, como consecuencia légica debida a la estructura proposicional de las PREMISAS y la CONCLUSION. Hemos enunciado un criterio , que dentro de nues- tro modelo del cdlculo de proposiciones, basada en las tablas de verdad, nos diga cuando de un conjunto de premisas, se puede deducir validamente, otra proposicién (conclusién) . Este criterio ha sido, que la proposicién condi- cional que tiene por antecedente la conjuncién de las premisas, y por consecuente la conclusién, es una tautologta. Esta definicién garantiza que de premisas ver- daderas, se deducen siempre conclusiones verdade- ras. Apoydndonos en esta definicién, hemos establecido unas reglas formales de deduccién, Para que mediante su aplicacién sucesiva, podamos llegar a establecer CADENAS DE DEDUCCIONES, que nos lleven desde las premisas a la conclusién. Luego, hemos establecido dos medios més sofistica- @os de de elaborar cadenas de deduccién, basados en a introduccién de premises auxiliares, y la reali- zacién de demostraciones subordinadas. Estas dos técnicas son la REGLA DE DEMOSTRACION CONDICIONAL, y LA DEMOSTRACION POR REDUCCION AL ABSURDO| Por Wltimo, hemos introducide el concepto de sis- tema de premises COMADIDEE-E-ENCOMPATIBIE. inka 2 Sarensiorenke ~54- EJERCICIOS 1. gQué conclusién ldgica se puede sacar de las siguientes premisas 3 1, Si usted es de Madrid entonces es espafiol. Usted es de Madrid. 2. Si no nos despedimos ahora, entonces no cumpliremos nues- tro plan. No nos despedimos ahora 3, Si esta planta no crece,sentonces o necesita mis agua, 0 necesita més abono. Esta planta no crece. 4.Son las cinco. $i son las cinco, entonces la oficina esta cerrada 5.8i, vivo en Caceres entonces no vivo fuera de Espafia. vivo en Céceres. Completar las siguientes cadenas de deducciones , hasta llegar a la conclusién deseada i. Demostrar -t 2. Demostrar Le vt te tahoad Pate, aise Bee 2. ak Bese Ble Paein 3 Agog Puri a a 5. 5. 3. Demostrar ¢ Demestrar myn te ae bad Pntee Lagoon Tes Be bndre sei 2 bv 7d ae at a bys 5. 5. 5, Demostrar 4s ee Tretia 2. bn Pes Blagg tek 4 3. z Quéconclusién se puede concluir de los siguientes conjuntos de premisas 55 Si la luz fuera simplemente un movimiento ondulatorio continuo, entonces la luz més brillante daria lugar siempre a una emisién de electrones con mayor energia que los ori- ginados por la luz ténue. La luz més brillante no siempre emite ‘electrones con mayor energia que los originados por la luz mds tenue 2. Si un Angulo de un tridngulo es mayor de 90°, entonces la suma de los otros dos dngulos es menor que 90°. La suma de los otros dos dngulos no esimenor de 90° Si el contrato sigue en vigor, entonces el propietario es el reponsable de las reparaciones. El duefio no es eesponsa~ ble de las reparaciones 4; Si llovié 1a pasada nochelas pistas se han limpiado.Las pistas no se han limpiado. Bscribe la cadena de deducciones necesaria para en cada caso Legar a la conclusién requeriga. 1, Si esta es una sociedad matriarcal, entonces el hermano de la madre es el cabeza de familia. Si el hemano de la madre es el cabeza de familia, entonces el padre no tiene autori- dad. Esta es una sociedad matriarcal. Por tanto, el padre no tiene autoridad. 2, Esta roca o es ignea o es sedimentaria . Bsta roca es gra- nito.Si esta roca es granito, entonces esta roca no es sedi- mentaria. Por tante esta roca es ignea. Si Juan es més alto que Pedro, Entonces Marfa es més baja que Juana, Si Juan y Luis tienen la misma estatura , enton- ces Juan es més alto que Pedro.Maria no es nds baja que Jua- na.Por tanto, Juan y Luis no tienen la misma estatura. Si A gané la carrera entohces B fué el segundo o ¢ fué el segundo.Si B fué el segundo, entonces Ano gané la carrera. Si D fué el segundo, entonces C no fud el segundo.A gand la carrera. Por tanto D no fué el segundo Si el reloj est adelantado, entonces Juan 1legé antes de las diez, y vié partir el coche de Andrés. 5i Andrés dice la verdad, entonces Judn no vid partir el coche de Andrés, © Andres dice la verdad, o estaba en €l edificio en el mo- mento del crimen. El reloj estaba adelantado Por tanto, Andrés estaba en el edificio en el momento del crimen Comprueba por el método de observar les tablas de verdad la va- lidez de los siguientes razonamientos o inferencias. Dradtn 5m rétules HOVDang > P ZPD ale SD nue) =P gas 3G vADN GVA Neos) => evs He Pr bea) MOAN (ens => EAS. 5 CaN Gr oP SS -36- 5, Demostrar usando la regla de reduccién al absurdo los siguientes ragonamientos 1. Rang, Veh ayy Pe 2. alpag), are 4, aper De 3. ppque 47) Seat > 7 (PAS) 4 eg) paar) FOS = evs 5. Waaqy ap Yr, eens BS Aqvas 6. Demuestra la siguinte inferencia © ON] 75) 4) > leos)) 7, Demostrar que los siguientés conjuntos de premisas son inconsis~ tontes ; 1. AZss, TVs, ACPYZ) » Ae >4S 2 OAH 7p aSVG AE Vag, sh 8. Expresar los siguientes razonamientos en fdéima sinbélica, y af si son vélidos 1. 0 Francia era una monarquia en 1780, o Francia era una repiblica en 1780. Si Francia era tna monargquia en 1780, entonces La Revolucidn Americana precede ala revolucidn Francesa. Francia no era una’. republica en 1780 Por tanto, La revolucién Americana precede a la Revolucién Francesa 2, Siel dngulo A es igual al gngulo B, entonces el dngulo Bes igual a 45°. Si el angulo B es igual a 45? Entonces el dngulo C es igual a 98°. 0 el dngulo B cs recto o no es igual g 90°. El angulo C no es recto., RYMXKAHKM B1 éngulo @no eg recto. Por tanto el dngulo B no es igual al angulo B 9. Escribe la cadena de deduccién corespondiente a los siguientes razonamientos 1epWq , PPE, IT => as 2.4) 4eNg Agar fw > > TAs + POAT) FA Tas a a PS OY {base FS se ie ae 5B. P94 TSP TAVIS, p EAE > TGV Ae 6. te a SVE), Spe pe Te pug , gor, pat, AE, => wr (eva) ® Pyar, arses, est 1s BE 10, Demuestra utilizando la regla de demostracién condicion-al 1 PAGe OD, EVE, FP SFE ® 2.8N (nave) , FOSNt gals > 3. Yet, boas, YO as) 4 => PD PAD 4 PALES PPG BTA Aras S74 ,aevs=en GAP TP 11. Completa las cadenas de deducciones siguientes escribiengo ala derecha la regla de inferencia utilizada 9 : +) one yy AR abv) : ait F oaae 2 ns ectae Kap sas 4 ana Ss. ae 9g a Avery Ae NS LANE 2 ae sane 3. 7 tary) B. sme a vane Ke @abyve s r 6 “4 7 P aad TR 4, " Rae fo ar ve -58- (Tomado del libro de R. Smullyan, "zCémo se llama este libro? Ed. Caétedra, coleccién Teorema) De los archivos: del_Insvector Craia El Inspector Leslie Craig'de Scotland Yard ha consentido ama— blemente en dar a conocer algunas historias de sus casos en beneficio de aquellos que estén interesados en la aplicacién de ja 1dgica a la solucién de casos criminales. L.~ Empecemos con in caso simple. Un enorme botin ha sido roba~ do de un almacén. #1 delincuente (o delincuentes) ha(n) transporte do los géneros robados en un coche. Tres famosos delincuentes A, By, y C fueron, conducidos a Scotland Yarda para ser interrogados. Se establecieron los siguientes hechos. 1) Ninguna otra persona distinta de a 8 y C estabén impli- cados en el robo. 2) @ no se embarce nunca en un asunto sin utilizar aA (y posiblemente a otros) como cémplice } 3)B no sabe conducir z8s A inocente o culpable? 2.~ En este caso,mas interesante, estaban implicados cuatro acusados A,B,C, y D, y fueron establecidos los cuatro hechos siguientes 1)8i tanto A como B con culpables, entonces C es cémplice 2) Si Aes culpable, entonces al menos uno de los dos Bo c, era cémplice 3) Si C es culpable entonces D era cémplice 4)Si A es inocente, entonces D es culpable. gQuienes son definitivamente culpables, y cuales son dusosos? 59 : 5. CALCULO DE PREDICADOS ~ *Tnroduced $n Uo de los ejemplos més clisicos de razonamiento 1égico es el SLLogi.smo gaqMpeninHt Todos los hombres. son mortales gécrates es homie i Sdécrates es mortal Este razonamiento tan simple, sin embargo, esté fuera de nues~ tro ‘alcance, sélo con la técnica de la.dnferencia proposicional, ya que todas las proposiciones que intervienen en este razonamien- to,son proposiciones simples. La inferencia que aqui hemos presentado, esta basada en la estructura interna de las proposiciones simples. En este capitulo vamos a estudiar la estructura interna de las proposiciones simples, y vamos a establecer unas formas estandar, que nos sirvan para formalizar las operaciones con ellas en los céleulos dgicos. ‘Términos _y Predicados . Dentro de una proposicién atémica distinguimos los siguientes elemento: Términos, y Predicado ZERMING. Es una expresidn con la que se nombra o se designa un tnico objeto. Ejemplo: En las siguientes proposiciones estdn subrayados los términos 1. Este tridnaqule es rectdngulo 2. Suan es espafiol 3, Juan es amigo de Pedro nota: En una proposicién puede haber mde de un término nota: Simbélicamente representaremos los términos por letras minisculas. ~60- nota: Las proposiciones con un sélo término se llaman "Mon dicas" , las de dos "Diddicas". Lae detres "tridédicas” ete. PREDICADO, Es una expresidn que dice algo de un término, o le atribuye una determinada propiedad. : njemplo: En las siguientes proposiciones eubrayamos el predi- cado 1, Este tridngulo es_r: cténgulo 2. Suan es espafol 3. Juan es amiqo’ de Pedro hota: Una proposicién atémica solo puede tener un peedicado nota:Los predicados los representaremos por una letra mayascu- la que precede @ las letras mintisculas que representan los términos. Ejemplo: Si reprensentamos £1 término Juan por a Pedro por b El predicado “es espafiol" por L “es amigo de" por M "guan es espafiol"= La "Juan es amigo de Pedro"= Mab Funciones proposicionales FUNCION PROPOSICIONAL. Se llama funcién proposicional a una proposicién en que los términos no estén definidos, sino que se consideran varibles nota: Las variables las representaremos por las letras habituales Ejemplo: “ x es espafiol"= Lx bey, 2) Aqui la x no es un nombre concreto, sino que puede ser cualquiera. Zs una varible. DOMINIO DE LA VARIABLE. Se llama dominic ée una variable 7 proposicional al conjunto total de términos que puede sustituir la-veriable. De tal forma que sustituida Ja variable por un término del dominio, la funcién proposicional se convierte en una proposicidn, -- Nota: Nosotros no utilizaremos la: definicidén de el Dominio para expresar propiedades de los términos, sino como una referencia general, comin. a las proposiciones que intervienen en un razonamiento. Por eso la referncia 21 dominio la suprimiremos, para evitar posibles errores. Bjemplo: En la funcién proposicional "x es espafiol" , el dominio de la variable x puden ser el conjunto de las Personas, CONTUNTO DE VERDAD DE UNA FUNCTION PROPOSISCIONAL. Se Llama con- junto de verdad de una funcién proposicional Lx,asubconjunto del dominio de la variable, tal que sus términos sustituidos en la funcidn le convierten en una'proposicidén verdadera. Andlogamente, se llama conjunto, de falsedad, al subconjunto dei dominio, talque sus términos sustituides en la funcién propo sicional, la convierten en una proposicién falsa. ACuantificadores Los cuantificadores son expresiones que reducen las funcio- nes proposicionales a proposiciones. Distinguiremos dos tipos de cuantificadores: El cuantificador Universal, y el Cuantifi- cador existencial. Con estos dos cuantificadores se pueden expresar todo tipo de proposiciones. Ocurre algo parecido a lo que ocurrfa con las operaciones booleanas que eran capaces de expresar las propo~ siciones moleculares en sus términos. CUANTIFICADOR UNIVERSAL. Es una expresidn de la forma “para cualquier x , se verifica Lxt y se representa simbélicamente "7x,se verifica Lx" © simplemente ae La proposicidyYx, Ix es verdad si y sélo si la proposicién La es verdad cualquiera que sea la sustitucién que se haga de x por un término a del dominio. -62- Nota: Es corriente representar, también, el cuantificador uni- versal como DN x Esto es debido a que el valor de verdad de Wx, Lx, es el mismo que el de 1a conjuncién de todas las propo- siciones particulares que se obtienen al sustituir 1a variable por todos u cada uno de los términos del dominio Ejemplo: ba proposicién "todos los hombres son mortales" se expresari usando funciones proposicionales y cuantifi- cadores, cord Wis, (x es hombre —e x es mortal) Simbélicamente, Si "x es hombre"= Hx; y "x es mortal. CUANTIFICADOR EXISTENCIAL. La cuantificacidn existencial de una funcién proposiéional Lx, es una expresidn “Existe x, tal que Lx" Y¥ se representa cimbélicamente como "Bx, ox" Para que-la proposicién 3 x, Lx ,sea verdadera es suficiente que un cierto valor a del dominio, sustituido, haga La una propo- sicién verdadera. Nota:Es corriente representer tambidm el cuantificador existen- cial Vx ya que el valor de verdad de x, Lx es el mismo que el de ja disyuncién de todaés las proposiciones que se obticneen al sus- tituir la variable por los términos del dominio. Not Aunque cuando se trata de dominios infinitos hey que andar con pies de plomo, pues las operaciones estan defanidags para casos finitos. -63- Veamos algunos ejemplos de reduccién de proposiciones simples expresades ab leguaje corriente, expresiones con cuantificadores. No se pueden dar yeglas generales que sirvan para traducir cualquier tipo de expresiones corrientes, Pero en los siguientes cuatro ejemplos se cubren los tipos de proposiciones que manejja la ldgica cldsica del silogismo. sea “es miope" ; I="es inteligente" 1. "Todos los miopes son inteligentes" Vx, (tos —» 1x) 2. Ningtin miope es inte¥igente* he (ux > A re) 3. "Algunos miopes son inteligentes" Bx, (Mx qrx 4. "Algunos miopes no son inteligentes" Ax, (Mx, 41x) REGLA DE NEGACION DB _PROPOSICTONES CON CUANTIFICADORES. Agui vamos a expresar la negacién de una proposicién con cuan- tificadores, La regla de negacidn de una expresién con cuantificadores, puede considerase como una extensidn de las Leyes de Morgan dos cuantificedores y se niega la funcidn cuantificada" ! SSOESSSRSSSSSSSUESES® | Bs decir a(x) = Ax, ax SE ee) SAY, mx 8 Eypcisios Rowen jeg, *Deducciones con cuantificadores Hasta ahora,no hemos dicho nada sobre como realizar 1a inferen- cia Spugle: a Fatt Lagndrw, aor vialaty” | = “east ayn bombard wr (Beste oben winge bbiplt) = “Tad be sion ae | | ~64- Todos los hombres son Mortales sécrates es hombre Sécrates es mortal pero s{ hemos hemes conseguido expresarlo de una manera aimpélica, y con esto hemes dado el primer paso Wx, (Hx —» Mx) Hs tis Hh este pdrrafo desarrollareyos unas reglas que nos permiten @esarrollar razonamientos en fos que las premisas y la conclusién Sean funciones proposicionales cuantificadas. Estas reglas'serén de dos tipos: Reglas de especificacién: que nos permiten suprimir los clantificadores, y luego poder aplicar las reclas de le # inferencia proposicional Reglas de generalizacién: que nos permitiran convertir en ‘expresiones con cuantificadores a las conclusiones de ; una wnferencaa proposicional Basados en estags reglas estebleceremos cadenas de deducciones y probaremos relaciones entre expresiones cuantificadas, del estilo de las que heros calificado como reglas de la negacién de expresiones con cuantificadores. REGLA DE_RSi CACTON RSAL Segin esta regla:se puede eliminar el cuantificador universal que precede a una funcién proposicional, sustituyendo le variable por un térmono cualquiera del dominio. Esta regla la esquematizamos como: Yayx Pa Nota: Abreviadamente nos referiremos a esta regla como B.U. i i t \ \ i | I | | -65- Bjemplo: Aplicaremos esta regla al razonamiento que tomébamos antes como ejemplo: 1. WX(Hx > Mx) Premisa 2. He Premisa 3. Hs —» Ms B.U.1 4.0 Ms PLP. 2,3 (Conclusién) REGLA DE GENBRALIZACTON UNIVERSAL Segin esta regla si se prueba una proposicién Pa para un indi~ viduo genérico a,no especificado , ( a es unc absolutamente cual— quiera) , entoces se concluye x, PX Esta regle podemos esquematizarla: Pa Nxopx nota: Nos referiremos a esta regla como G.U. Ejemplo: Realicemos el siguiente razonamiento, tomadeo Lewis Carroll. Ningtin pate quiere bailar No hay ningén oficial que no quiera bailar Todas mis aves de corral.son patos Ninguna de mis aves de corral son oficiales Sea: P="Ser pato" ; B="Quiere bailar"; O="es oficial" c=" es una de mis aves de corral" Simbolizando: 1. x, (Bx —+ 7 Bx) Premisa 2. x, (Ox —» Bx) Premisa Sloay x, (Gx <> Px) Premise 4. Pa —» Ba E.U.1 5. 0a —~ Ba BLU. 2 6. Ca—>Pa E.U. 3 7 ca Premisa Introducida 8. Pa P.P. 6,7 9. Ba PP. 4,8 -66- 10. Toa TT. 5,9 Al. ca—-oa em. Condicional 7, 10 12° sgx, (Cx — 4 On) G.U. 11 (conclusién) REGLA DB GENERALIZACION: EXISTENCIAL. Segtin esta regla, de una proposicidn Pa, evaluada para unérmino caesarean proposicién cuantificada existencialmente x, Pa Esta regla se esquematiza: Pa Sx, Px Nota; a esta regla nos referiremos como G.U. Juan es tonto, y saca la lengua Todos Jos. que sacan la lengua sajmaleducados Algunos tontos son maleducados es tonto"; Le"sace la lengua"; qeYes maledudado"; a="Juan" Simbolizando, Sea, Tak ba Nix, (Li p> Bx) Ox, (Lx, Mx) 1. TaqLa Premisa 2. x, (bx —e ux) Premise 3) La!» Ma E.U, 2 4. La Z s. 1 3. Ma Bip. 3,4 6. fa» sii 7. Ta AMa ALC, 5,6 8. 8x,(Ta ya) GB, 7 ~67- REGIA DE_BSPBCIFICACTON EXISTENC(A\ Esta regla es un poco sutil y requiere que le dediquemos una © Gerta atencién conceptual. Una proposicién verdadera que venga cuantificada con el cuantificador existencial tiene al menos una especificacién verde dera. Es decir, que de la expresién 3 x,Px , podemos inferir de manéka vélida, Pa , pera algin término perticular a, en el Domi- nio. En general algunas especificaciones de Px serdn verdaras, ¥ algunas falsa, de manera que a no puede representar una constante arbitraria. a causa de la restriccidn que acabamos de sefialar sobre le constante a, debemos tener mucho cuidado al ugay esta tegaa de inferencia. : Por ejemplo, si tenemos como premisas de un argumento Yx,Px, ¥ 3%,0x. Si introducimos el término a como especificacién de la primera premisa, no es valido escribir Qa, como especificacién de | la segunds. Para la especificacién de la segunda habria que utili- zar otro términgdiferente b. Asi pues, la proposicién x,Px , puede ser especificada como, Pa, con dos condiciones: — Ba término a no ha sido utilizado préviamente en la cade- na de deducciones. - g enunciado Pa, no puede ser generaliza universalmente z x,Px 4 Esqueméticamente : ure 2 | Pa (con las dos condiciones de antes) Nota a esta regla nos referiremos, como E.E. 68 Ejemplo: Realicemos el sibttiente razonamiento: A algunos gatos les gusta bailer A todos, los. que les. gusta bailar les gusat beber eee A algunos gatos les gusta beber Simbolizendo, Sea Ce="es gato” ; B="Le gusta batlat" le gusta beber" 3x, (GxaBx) XE, (Bx pita) ax, (oxawx) *! 1. 9X, (Gx A Bx) Premisa 2. x, (Bx —» Wx) Premisa 3. “ea'n Ba BEL 4. Ba wa E.U. 2 31 Ba s.3 6. Wa PoP. 4,5 7. _Wa A Ga A.C 5,6 8. Ax , (Gx, Wx) G.E. 7 (Conclusién Bjercicio: Probar las leyes distributivas de la cénjuncién respecto & los cuantificadores VY (Px pn Ox) ERE pfx, 0% Bx, (Pxp Ox) GP Fx Px AY x/Ox (para probar esto hay que ver que las proposiciones de la derecha se deducen de las de la izquierda, y que las de la izquierda se deducen de las de 1a derecha) Razona porque no se pueden enunciar reglas andlogas para la disyuncién -69- *8Ormulas con varios ctantificadores VARIABLES LIBRES y VARTABLES LIGADAS, Si consideramos una funcién proposicional de varias variables Pxy..z. Si cuantificamos todas sus variables la convertimos en una proposicién. Si sélo cuantificamos alguva obtenemos una nueva funcién proposicional de menos variables. Las variables cuantificadas se llaman VARIABLES LIGADAS, y las no cuantificadas VARIABLES LIBRES. Cuando hay varios cuantificadores, cada cuantificador afecta a la funcién proposicional formada por aquella parte de la formula que est4 a su derecha. Si escribiésemos con parétesis la férmula We.dy, pxy = Wx, Cb y,pxy) DEDUCCIONES CON FORMULAS CON VARIOS CUANTIPICADORES Para realizar razonamientos con férmulas de varios cuantificado- res, se sigue elrimismo métode que para el caso de un sdlo cuantifi- ecador, desazollado en este capitulo. Primero se eliminan los cuantificadores utilizando les reglas de Especificacién, Se desa rrolla una inferncia proposicional, y luego, se aplican las reglas de generalizacién. Cuando las férmulas tienen varios cuantificadores se eliminardn uno a uno, empezando por la izquierda, y se procutard sustituir variables distintas por constantes distintas. Ejempli 2 Realicemos ¢1 siguiente razonamiento: Yx Wy (Pay —> oxy) agx My (Oxy —> Rx) dxNy Gay —> 1. ¥x vx IPxy > oxy) 2. $x W¥ (Oxy — Rx) 3. My Pay —> day 4. “Pab —> gab 5. 4 y¥(Qay-*Ra) 6. Qab Ra 7ipab Ra 8. Afy (Pay Ra) 9. yk Afy (Pxy Rx) -70- 7 8 (Conclusién) Bjemplo: Réalicemos el siguiente razonamiento Todo aquel que chupa sangre a otra persona es vampiro No hay vampiros Nadie chupa sangre a otra persona Simbolicemos, Sea Rxy= "x chupa sangre a y" ox oyx Wy ,(Rxy > Ox) dx (ox ViNy ape 1. Nee Wy(Rxy Ox) 2, 4x Ox 3. 70a 4. y(Pay —> Qa) 5. Pab —> Qa 6. Pab 7. Wy Pay 8.Nx YY 4 Pxr x es un cvampiro" EYES CONMUTATIVAS DEL CUANTIFICADORES, -71- Las siguientes leyes conmutativas de los cuantificadores, pueden demostrarse fdcilmente, y las dejamos como ejercicio Many Pay osWy Nx Pay x Sy xy €9 dy ax Pxy Us Ny ry oy Sx Px (ois) -71 Bis- SUMARIO. DEL CAPITULO 5, gulo de predicados En este capitulo se intenta anelizer le estructu- ra de las proposiciones simples, para llegar a modeli- zar razonamientos del tépo: "Todos los hombres son mortales, y Sécrates es un hombre, Por tanto, Sécra- tes es mortal". Distinguimos dos elementos TERMINOS yPREDICADOS y estandarizamos 1a formulacidn de las premisas, me- @lante la utilizacidn de PUNCIONES PROPOSICIONALES, y CUANTIPICADORES . Esto nos permite formular claramente si la pro- piedad predicada por le proposicidn se refiere a la totalidad de los términos, o sélo a casos particula— res. Por Wltimo hemos desarrollado unas reglas de infe- rencia, con dos tipos de regla,unas de particulariza~ cién, que sirven para climinar cuantificadores y redu- cirnos a la inferencia proposicional, y otras genera lizadores, que nos sirven para introducir los cuant: ficadores en las conclusiones. ~T2- 6, EJERCICIOS L.+ Simbolizar las siguientes proposiciones: . Todos 10s gorriones son péjaxos | 21 Todos los pinos son siempre verdes | 3. Todos los caballos son cuadripedos i) Todos los franceses, y Todos 10s espafioles son Buropeos 3! Mingin melocotén es’ un mineral 6. Ningtin limén es dulce | 7. Ningun nifio es feo 8) Ningun automovil es un’ cohete 9. Ningtin cocinero es hombre delgado 10. "toges les alurnes son revoltescs 11. Sélolos hombres son animales racionales 12. Toda hierba es verde 15: Ne todas las hierbas son verdes 14. No todos los europeos son espafioles Istinguna tortuga ha ganado el Matathon Escribe en lenguaje corriente, ty simbélico las negaciones de as proposicuones del ejecicio 1 3.- Simboliza los siguientes razonamientos: Todos. los perros son animales Rintintin es un perro Pr tanto, Rintintin es un animal 2. Ningén ntimero es mayor que ef mismo Tres es un ntimero Por tanto, el tres no es mayor que si mismo 3. Bl que compuso la obertura "1812" murié en plena madurez Ssarlati escribié para el clavicordio Nadie a la vez £ué buen misico y muridé en plena madurez Todos los que escribieron-para el clavicordio fueron buenos misicos Portanto, Scaflati no escribid la oberture "1812" 4.bdos lee ntimeros que con divisibles por 12, son divisibles por 4 Todo numero que es divisible por 4 es par 15 no es parr: Por tando 15 no es divisible por 12 -73- 4, Simbolizar las siguientes expresiones, y su negacién 1. Todas las tiendas ‘estan cerradas 2. Todas las tiendas no estén cerradas 3. Ninguna tiends est4 cerrada 4, Hay tiendas no cerradas 5. No todas las flores son claveles 6. Todos los claveles son flores 7, Algunos profesores de matmiticas son simpdticos 8, Ningtin profesor es sipdtico 5. Inventa una proposicidn, en lenguaje ordinaric, que se repre- sente simbélicamente por las siguientes férmulas 1. Vee (Pe 2 Be) 2. x Qn 2 12x) 3. doe (Pe A Qe) 4, Vie (Pen Ox) 5. dx (Re p Ge) 6. Waa (Re A7Bx) 7. Ne (x 6) a. te 2 Ox r Ge) 6. Demostrar la validez de los siguientes razonamientos 1. Ax (Re pQx) Je Pa Re Ju (Re mGe) 2 Na Gx Ax) x (Ax 9 TR) Va (G2 nz >) Ye [Pe > 1@2> 8) aap oes rerer ~7h- 3, We (Px > Qe) Ax (Rx A 7 Gx} ax (Re pide) 4. We Px Ge) ~de_ (Pe Re) Bx (Rx AG) 5. Whe (Re > Qe) Bm Ra “Ax (Rx > Qa) Mx (Pe vOx)—> Ree) Wf (Re VSx) 2 Te) _ Me (QevSa) > Te) Fe Ox > Ve) . Demostar los siguientes teoremas con cuantificadores © ban (Roo Ge )A He (Ree Pad) ya Ree Se (Re A Ox) Spe (Re 57 Ox) NFR (Rise) 7 Vre (Ror > 7 Ox) ste (Py Px) > (Py —s 20 Pe) Vix (xe Gr) ¢> Sa Pe > Ge de (e>o2) eve C22 Ox) Ve Pe TVS aPe Na TR @ “32 7h Vx By (Pe pQxy)s ay x Ba V Ox) Mae Sy (Prey a @sey) > Bathe (Rey. V Qqx) ~75- 8. Hallar la conclusién que se deduce de las. siguientes premisas 1, Algunos judios son ricos Ningtin esquimal es judio 2. Todas las avispas son hoscas Todas las criaturas hoscas son mai acogidas 3, Todos los canarios bien nutridos cantan Ningun canario que cante estd triste 4, Ningin cusdriipedo sabe silbar Algunos getos son cuadripedos 5. Los pelmazos son terriBles Usted es tn pelmazo |” Algunas oetras son silenciosas las crjatures no silenciosas son divertidas 7. Algunos suefios son terribles Ningin borrego es terrible 8. Ninguna pesadilla es agradable Las experiencias desagradebles no se buscan con avidez 9. A todos loss abstemios les gusta el azucar Ningtn ruisefor bebe vino 10, Los nifios son ildgicos Nadie que sepa ttanejar un cocodrilo es despreciado Las personas ilégicas son despreciedas 11. Ningtin cisne baila el vals Ningin oficial declina nunca una invitacidn para beilar el vals Todas mis aves de corral son cisnes

You might also like