You are on page 1of 36
4/456 36 coP. Prg_ 182-20 ‘Ss us- UB UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Recior Ing. Julio M. Villar BECer2S &® Zygmunt Bauman Legisladores e intérpretes Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales ‘Traduccién: Horacio Pons ®@ UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES seiquiou ap & oonspeue aompuy spw ap eun ssouoiusD “ZT soprurdas so} suoisiaa epunfas ‘souoraeu Sq] “TT ++ sopronpas so] ugter9s epundas ‘sou0y3eU 90C] “OL sraadipiut jap osuaase 13.°6 Sept Se ap opt Jap UpE>: eang[no &] ap o1uaywugnosap 13°9 oyqand ye seonpg-¢ soraunpuef ua soprasoauics sanbsogepzend “> ++ cuuarw}2ouaapiapod jap aworpuss jap sse1sf01008 *¢ ss gydoan ej Ledponbe yo ssoydosoqnyd 527-2 sv 50] 9p esfojon9 kun o “eEpey |me “D + souapomsod ssaidip sewpou spel sto, ap sqeraas Uy - UDDNPOAC] aompuy €2U' TT Aa] 2] vase anb onsodep f ei samy souang (9181) wag ‘OST PUag mUBBS anboy L661 SBUIND ap [RUOIDEN PEPISIIAIA 5661 4g ANJOg @ suaudionyy pun sums] spur8i90 Ofna} manuper upusmyps “xpenod ap oven sopzee sod epi souopoassatuy prsae]9Q) concepto positive. Esto, sin embargo, nos lleva més alls de la era de tos legisladores, hasta bien entrado el tiempo de los consecuencia, tendremos que demorar la discusién de la de la tortuosa historia del mundo hecha a imagen de los fi 158 8. La caida del legislador ‘Una fe vireualmente indiscutible en la superioridad de la suya sobre to- des a oma seats de vid ~contmpornens 0 psedas- ep comarse como punto de referencia para la interpretaciGn del telos Ge a historia, Enea eruna nowedad ents experiencia del tiempo obje- tivo; durante la mayor parte de Ia his istiana, el en.un pa do en lento retroceso. Ahora, a la vez que hacfa poco menos que uni- ia de la Europa firmemente a su propio colonizador del futuro del mismo mo- do que habia colonizado el espacio circundante. La confiansa e te iluserada de Europa se proyects en las categorfas adyacentes de la humanidad, en una medida estricta- mente proporcional a lo préximo que parecta el parentesco. grupo distinguido por un modo de vida ilustado se veta como de damente superior en relacidn con sus propias clases trabajadoras o al- deanas, ignorantes y supersticiosas. Juntos, los europeos educados y no educados ca historia que ras raras en el mejor de los casos~ recién luchaban por 159 Ist [P.usisknasgo n uonenuay anb seueurseu 0 Soja souoyoo1ns82 se] sepo? 9p festonitn prseduenia by ‘yeameu axuarqure oipaw ns a1q08 Pepructiny ey ap sxusioai9 aidwais ormwop jo euozeu exaribiz ej 9p ‘upioearidyjnus ej ‘orjosresap jap Ounu osorpues8 Jap eI9 Ef |: eU ‘35 opesses of opoa ‘ame yo"ua adaueasap 9s Op) it | “pepresapous Fy 9p -nujno onund ns gzuesje san vf ap ouore8jgo ooreur A Woe un owOd OWI vj as ssDuOTUD apsap szuED 0d epeayIpoo any ‘s08oq99p1 -oidxa euajd ns pnuoou: ur equise vA oIDeztjemdaauad e2S0 “soUrepIODAY OWT sontiafle sosozapod A soaueyodutt seu so] owos ‘ayuauieai8 upISTUyap foie SHB ouorovajjemdSou0> soy 9p vsideq sow A wiaUitad sorpadse soquie Ua se1usI2q9p owoD ue}DA a6 ‘aTU—INIS 09 sod “epra ap seus0} sexo se] !pepyEUorses &] A uozey ef ap ourDZ JP owod ‘opor auqos ‘ewstan Js & g1UYap as eusspows eI0d> e -eradsauoa ere ap oxtag ‘aiquinaso> b| p ou sa.gnumy $9} 9p ajqruauosu) eysreEU B] OWOD eI 9p UOISTA vy ssuoIDexITEMIdeouOD sess ap EUR OpAN Sauiial| ost veperueae spur expe 2p pepnuspt x] exed sojqeeusdspun sopean{ soanqune ap e1yey eun ‘sersuase ap oTun{u0> Jun owo> epeu anb sou waa a5 UpIoUNSIp e] “TeMUOU operapisu0s ‘ojjoaresp ap Jequaproz0 upned je credsax uop uprounsIp ns ap sou us ajqisuasdusos ofgs ‘,ojewoue, ‘oonpusa}qosd ope] J2 owo> ‘us epejjouesep epta ap euizoy e] uoreWOR separ noe ap Weqrase ‘elOIsTY Y] Bp wizoan cUN LoD sepeI> jaw UP ayuswoarueIsuoD 4 apqesuEsU 1 SUaNDAY} SPW UOD 7A epeD epeUrel] “epiA ap eULO} nig -sorsadse sono us saiouaym 3 sepeucisiomip ‘sepeppeg ‘sepeMo}ap © sezajdwoou: ‘sempeurus ‘sepejjousesepgns ‘sepesene eulsti Js ap sou sedeys owos ~seaussaad o sepzsed- epra 9p seunio} sexi0 2054, Jap eworeue e] reZYRN ap raAeY ap oxdacerd ja “eqioisty ef 2p e12001 eu OOD 189 epetioy eof etn ap wAyI99]09 e/suaLIAdxa &| ap euuoyar e| A Bases y> eoNpe wy ‘uoIENoedeD 1 sdxe e] ap anzed 1] ap anued e oseafoud jap tap ‘ue eroune29 ns op euista 36 UD esuEYUOD B] alonpap ap 22a ug Tesuooye ppotencial creative humano durante una parte interminablemente lar- ade la historia, Esto era para Mant el efecto de la siibita erupcisn de los medios materiales de dominio de la naturaleza, junto con la capa- cidad y la voluntad de utilizarlos; es, a su turno, fue el resultado de tuna nueva organizacisn del esfuerz0 productivo de la humanidad, una in en la cual las actividedes productivas de los individuos coordinadas, sometidas a un plan inten- pervades aa ntea de opera la heramenn cuyo poder ya no se vio restringido por la capacidad limitada (y lo ‘mismo el horizonte) de sus pequefios propietarios. Para Marx, la edad ‘moderna eliminarfa finalmente los pocas limites cestances al dominio prictico sobre la nacuraleza; los medios de produccién ~insi cardcter, y la condicion privada de la p grandiosa no Hegaba, empero, ‘identificada con la libertad con respecto a la necesidad, identifi. cada a su tumo con la naturalesa) serfa entonces completa. No todas las conceptualizaciones, desde fuego, entonaron un elo- Hacia fines del si era moderna parecia a muchos una bendicién a m gran logro de la humanidad, sin duda, pero a un precio; a un alto pre- cio, quizis, Para la élite educada result6 cada ver més claro que el pre- visto teing de la Razén tardaba en ‘inatérializarse Loiaue tra mis importante: era un poco menos claro que alguna vez lo lograra. el fBndo el rein de la Raxén siempre habia sido la regla de sus portavo- ces, Esa regla era ahora una probabilidad remota y en retroceso. Las humanidades 10 logeakzan humanizar, vale decir, los planes de orden y las excrategias para su implementacién eran creados y admi- nistrados por categorfas que no eran la de los mis y la unidad entre el poder creciente de la agriega, donde nunca se consigue nada sin un sactificio, que puede ser tan doloroso como deleitable el loge hombre fiustico de Nietssche y sus seguidores se rallé a imagen de la era moderna, orgullosa de su poder y su superioridad y ue todas las otras formas humanas eran inferiores a ella. Peso el bre ffustico -a diferencia filos6ficos 0 empresaria- Jes ya no podia referir causalmente la confianza en si mismo a los inexorables y omnipotentes poderes del progreso espiritual o material tenia. que llevar la modemidad, esa conquista méxima del género hu mano, sobre sus hombros. El hombre féustico era un roméntico, no us seuorisodo A serouasayip se] ‘sepeogp seysnur exueing “e02dj2 uproisodo exedse eun ua ueruay 224 B IsexI0 ap seuN UszO1} 158] 95 anb exed voy gnd 7ua}DUOD P| UE Or>eduN aUDID'jNs oLBIAM A sesopinias salu94 * Yore20auDD en pepruzspoul ¥| ap soUoTsIa se] ap exejduo> ou nije opow ua & pe: we eT “S9}05914 S0] ap opel jap o21xp auuoUa ja sod onb sousts epeu 4 spw 7 epeu seperous8 souoraipuce ‘ojqisodw |se> usoey | anb ssuoIoIpUOD ue saydosoynd s2j 20d ope jaded [pp uoiseSuojord eun uoo eysns ‘nb ‘yende eum ap yems2j2aun jap sofo od Rjuouase oy ap sox anb ue woods eun ap pepronpes ey A (ajneonog sod opey. raugY UR) ,sopeEaNE soperoojo20, 26) Sp chusTATUEape NS “sopipiad sopnauas So] ap uptsosodat wy stuauroUEA aezedunsor eins0sd aezedoade nb $0] ap soaalqo ap wanzuay spanb 9H UN] (AIG “g seUND ap oued 20d oosioueny ues ap ordigund orowe) 2 upisiaur Ef ups) somepisod py ‘senuagoy opuuwo ovd found [9 uo opion nye womae ant ‘eyenpraypur sousuny sos -25 50] 2p jemayno ezaugod wu ore 0] od mapped earalqo esnayno BL ap vzanbu ey “,opeatzalqnsay, 208 avd 4 oroiapod opsisewep “oanaigo ousixa opunw un ows N so] ® ueMEHUDD an sojdijpus sopepyear sesanu vfouepunge us usonposd 4 25189] hs ueoutesap ‘osjndust odosd ns uasemmbpe sojeanajno sossaoud $9 uatusinow uo soasend saa Bun, “oupwny natadso Jap som ead B| © Optgap seeuEpaMaeaiqos ‘speuna{MD sosanpord eueuny prondour 1 3 open 2190s eatzop v1 295 peprurapous e] 9p ewsexp [gq “oot o] 9p spnEp [eUML0U 0} ‘seoeBy 2p spnop onjn99 sTusuEWLIed oj ‘somuSNOUS sns & sonptAlP ronred vy up wasayp!ueM! as oj9s anb omnjosqe of :59)q eun ap preg ap sayeunwuas souorsimau se] 3] 59 epetnquios afew 27 9p murelueg olp anb souaisod o20d un ugloeiaidraruy rj woo epeuor> -bjat svusureysanes "euregan peparsos B| 3p JaUMUNIG att anb UNIS e| 38 efaydwos Bup] ‘eames pepiuuapous e] B:9ey O1po 4 Jou ap 0 ‘uonsano ua osnd as ou UolDeneas ns ap caiserfoxd aquauprouass se299309 Jo ‘oBrequta wig “uoEeY e] ap UorDUES ej epeBou ‘any $9] uoroonpoudas ns uapisoud 4 eutapoUs pepotdes e] toxeuIs440 anb ‘Pepryeuorse: ap ex wUN owoD peprUsepour v RqEIAP aqagf\ ap iy oaueD uN WoIs|s e] BsTUOD CAdoaIp anew un cowo> wan wy uproeSrasoatn Bj 2p Jeo!ped upioeiaxdisnn wu eta ap, aUQIsty BAI} por ap ,vo!senTeMeL,, ef A sopronponur upioaL sou \ 2] ep onueo ye ue ,eue! {| 29u0d & epepmnasep 4 epesoyd -xaur soouorta easel vaLIgIsTY aatiany ap ody un zezte -osoxd anb ‘oun my uP amsopou jg ap uptotzede ty ap spndsap o>eq -pepatoos &] 0D ~ouraige o yer>ustod~ suauewed sociales. Sélo muy recieatemente, y debido a una nueva perspectiva cognitive diferencias comer menos importantes, algo as{ como reyertas familiares Ja nueva perspectiva, por otra parte, fue precisamente el estrecho lazo cen la etapa actual del debate tenderfa a eclipsar las diferencias, Los lazos familiares parecen haber sido constituidos por al menos tres caracteristicas compartidas Primero, todas las visiones enumeradas y Las concepciones pueden haber mente criticas con respecto al balan- ce entre lo bueno y lo malo dentro de le forma de vida asociada con la sociedad moderna, pero casi nunca cuestionaron la “superioridad” de la modemidad en el sentido de la subordinaciOn, marginaci6n, erra- dicaci6n o aniquilacién de sus altemativas premodernas. Ninguna de las visiones implicaha dudas (al menos no orgénicamente) en cuanto al infh final de la modernic Sac de ese influjo. (Aunque no necesariamente en un sentic i ta no uae el sentido de que el advenimiento de Ia moder- nidad era histéricamente ineludible, sino en el de que una ver surgida en una parce n,o tal ves su universalizacin, serfan imposibles de detener.) Ver la modernidad como el punto mas alto del desa interpretaci6n de que las formas sociales precedentes indicaban o median su distancia con respecto a ‘como se manifiesta en Ia idea de los paises en desarrollo. ‘Segundo, codas las visiones enumeradas concebian la modemidad en términos de proceso: como un proyecto esencialmente inconcluso. La moderidad era abierta, y era inevitable que lo fuera; en rigor de mas premodemas parecian estancadas, organizadas alrededor del me- 166 efecto 6 ual se contemplarfan las carac- iedades alternativas; y de la decisiGn de considerar- icamence, como Ia forma ulterior. Esta eleccién erraba y objetivaba otras formas sociales ¢ inseaba a percibirlas co- mo obje: dos, completos ~una percepeién que se habia enunciado como su atemporalicad inerinseca-. Volvamos @ las visio- nes de la modernidad: todas trataban de captar el proceso de sen curso in staau nascendi; en cierto sentido, eran camino, conscientes de desctibir movie re conocido, que s6lo podia preverse. En la sion de la modemnidad, sélo el punto de partida estaba més o menos firmemente establecido. El resto, precisamente a causa de su carécter fererminado, se presentaba como un campo de plancamiento, ac- cin y lucha. Tercero, todas las visiones eran concepciones “interiores’de la mo- demided. Esta era un fendmeno con una rica prehistoria pero nada visible més alld de ella, nada que pudiera rel objetivar el fe- ‘némeno mismo, cerrarlo como un episodio terminado que, por la m| ‘ma raz6n, tenia una significacion restringida y limitada, Como tal, la forma en que se habia articulado esta experiencia “desde adentro” de ta modemnidad proporcionaba el marco de referencia para la percep- i6n de las formas no modemas de vida. Al mismo tiempo, sin embar- g0, no habja a mano ningiin punto de observacidn privilegiada exterior como marco de referencia para la percepcisn de la modemni- dad misma. En cierto sentido, ésta era ~en esas concepciones auto. rreferencial y autoconvalidante. Precisamente es esta dltima circunstancia la que cambig re ‘mente; su cambio no podta de miliares que unan las visiones tradicionales o clisices de la ‘modernidad. Para expresarlo corzectamente, el cambio taj ficie la presencia misma de los rasgos de fami 187 61 ipered sonane { eisyouororpennue upi|aqay ‘uptouare 9p sorqure> wos $0] A seauprodureato9 soxre se] us souOIDeULIO;SEN se] 30d redUoo seotisraxsese9 $e] v soyera39]=1UH satopeAasqo so] ap solo Ide BUH “SUE se] 9p wHOASTY ¥] v EpeUyuoD eTUALHTEUIELIO ‘ous wapowsod 9p ugroou v| asnpuedxa e grususos spndsap upioay “(11205 & worsfod eyosoyy ey ap on.qurp ye apsuad ap 59271205 52] 9p pts yep wxinbuo> ust2sop owiod jse) eats} eamayno ey 9p o=snDsIp Ip} 2s cud on soapy sey aay ane fear eee “unsip o] anb eure orapepsoa un 9 21go wiouem vun 3 ‘ap ona! opor ap Pe| ‘oauatuepuny ap erouasNe e7 lp seatzalgo sexsuoy sey A eotisjaze ezueyuosoane e} ap soo19a ao ‘sooraspre setoUgD so] ‘auueUTHOp Bp [2 ‘size fap seisuotsim o seatyjod souoraiqure sey 9p yeu [p “eubuny eruatadxe e] o opunus jap euRyD pepuaa ef ap Ug!D e10]dx &] ap UY JP guIE]DORy -pusOpIZ0 axs0 ‘ue saqgista upi222np ap soiqures sopunyasd 59] A gidope oj 35 oxtosd ‘jeuo}oes A epepuy axuati 1u0> sopeUuBiseomne somngisae so] anb eaydeny “eurstut 3 ‘eastjeadeosod 0 wisenideo ‘jernmnpunsod o jeunmnpur eas tA “enuep | i i i i 991 -wandayj se] a1uEIsqo ou SeSnpuIsod oxNostp jap ONLEP seperjeue seonoyj sauoraisodaid se] © aruamepesaoau aucdo 2s ou ‘opou fer ap seme [y “asieaynoar aqap Joy anb oougasty 019 un ‘ese eid Eun 3p epanbsng e] Tuproeuage eun omjout zaq je A ‘estnfios ap aygnda> -sns ou uorDoau1p Bun Ua oruaTUNAOW Um ‘opexeD oYposida un OOD 2oey UPI |e) -snpujsed osmnosip jg souadns owoo a1uewe|genAcut ta2ou0De UaIq, (© weoia9e 9s seuLi0y sei20 se] anb e] & ‘eueMNY pepersos ep wpezuEAe syu BuO} B] o oTjozzesap Jap o[nopuId J9 OMIOD [eIUDPIND0 Temny|No -o1905 HuUaIsIs [ep UEBeurt e| war—]ersg} ersipenideasod o jeyasnpusod ‘dere bj 2p seanpwoMUTs owOD sepejeyas sauOIEMIO}SUEN sel ‘PEO acing #59 seae208 ap sofoy] ‘aiUEIqWED E>1WIgUODsOID0s azuq BUN axqos 4 esopaaou wioueus eun ap arteisuo> pepriouiedns ns uadmsuoD -o1 siuunaunssid onb ‘feuapioze odin 9p UgIDLAILALD Bf ap seusD ‘BUN 9p Opt BT “SoUNOUD Los ‘OBreqMID UIS ‘serOUDIORIP se} ‘seruefout -38 { SouOIXoUOD se] UaTaNY sopeNd UeAg “sz -od sopepayo0os ap soidaou09 soy wos sepenuiaui0> A sanejndod spur sel so]eno se] ep “sauo}ou ep eypiwey eun ap ouso) U9 operTUEBIo osiNa xd siquiog ano s2 azeqap 2159 "wista wound y -vastwepout | owoD asre>ysfe> el4pod sazusioas soue ue gsed anb 07 -se>ts sSUO}SA $e] 9p BouoISIY peptAnejod Bl ap s]qesuodsar oMOD orsIA WOK erosién de los “fundamentos obje- popularidad de la hermenéutica posterior a y Gadamer en las ciencias soc idea de que estos fenémenos aparentemente dispares eran manifesta- ciones del mismo proceso. "Fue éste, 0 mas bien las condiciones en que se producta, las que se denominaron aqut posmodernidad se refiere a la caleccién de obras creados en esas condiciones o dentro del periodo de la posmoderni dad). A diferencia de la nocién de una sociedad posindustrial, el ua soiquse> so} 8 sauawentsnaxo 21qhonpsi uatupuay un ‘oan apsop ‘uos ou sseaynuapr eqeaquarasoze anb so] vod sozojea $0] ap uprDe|IpUINY B| 4 doing 9p ,¢ pum ove uooaned osuaose uo sere uayp ap soar -2339 A sooniogud sompats 807 -peprayay ns ap eattwsy9 LoIoeoyuIsNf kun 2p epuewap eysnus saqey soared sopeumigye sozod so] anua e1ainb 38 8 feuastuy ns aiuawaruoIpeqo ueidace o& eX soynus so] opteny ey 0g “ue WEIN Jop ence spas eanoodsiad w] apsap asian agep Uayjns sousinb ap tpizennis esouod "4 FL ap PONG eHHOIORI eu e a9.z0d aF UtaWEG ap UOISA ET seanalgo pepran e] ap souoiisodxa owco sepereosewuo sojeiour souoroenjeas sns ap upisayoud ey ue epeyuos ues “uyaueg eisey oura|eD apsop ‘eusspow ¥aodp e| ap e12U919 “wooome ej & Oxy ‘wjaisuaqny “| preysny osed eaxy g[euas of ow 09 ‘anb ‘eprinasipt uo!seurutop vl ap yosous 4 yerav9ja0u peprpawco {_8] Yoo exedusoo ej 95 opuens ugisenus miso z0zed eqUSI2Np ant) = voproaredesap ey sea}jdx9 JPY an oyDoy Jo seoany spwi 234 eped sasaxEd aqap E.uapIII0 ns ¥] 2p soinjosqe sowuawepuny so, ap eay9so|y epanbsng Sod eas9 ap exs14 UD & ‘oyDoY BY O[ OU EA 2 we ‘apong zt 74296 op 9f Jo ky PuBuoye)ssodouy fo Cumnog ayy, uAsy WYO, & Fo|ulguoaa 0 vonyjod upiane wap s9aean w asieuodun apend sesour ionad eun enb spur of us assnsenuao apand oumeppar 2389 Teqoys .0[2], 4 ‘opunas Jp z ‘ueseay prevoy 9p o|dussle yo opust | feruatoidsa anb epia ap euizo) wap eancofqo pepuotiadns eun 19491 408 ap sauoro}puoo ua Koy aruas 2s 1apod uns anb ap oypey yo ua {SuS|ApE SF eiouaasise eso 9p e1>es9 & ap eprpau FT “SsiouD;U owWoD ‘anred enn0 104 od Anus weyuea o1 -t109 ani ‘opunua [pp sopod ap vimanas ow: seun sepesedas sepyjza wesa ou anb san sowrapod exoye sey -oroInt =p tefaa uo wasand 498 ap opefap vy sei ap jos eum iN -oproozedesap wey, SoIoUEpIAa,, seas9 SepOr AO} “wsMy|ND wleg ee eMAIMO Ae e| ‘PopLA ‘ponposd efeq e] 8 peplanonpasd expe by ‘poprsaisne e] © ezanbe| sou ae in us pn atu Ow? TEPRYES [> ‘OURSUE JE OpIAND |p “ORyHOU [B O3|ND [a “kBINA Teo Teayap jc Ip sae pe oedny ee eo oar sae ny “eaod9 By al menos, para problematizar la superioridad europea, que antes se daba como un hecho ind ero por s{ mismos no podrfan generat una crisis de confianza en los “fundamentos absolutos", si no fuera por la menguante confianca de quienes antafo formularon en ‘érminos teéricos la superioridad europea. Quienes alguna vez explo- raron el mundo como el campo que debfa ser cultivado por Europa, smo estaba con la Razén, tienden a hablar hoy del proyecto ” de la modernidad. (La modemidad, de fondo” sobre el que no se reflexionaba, se percibe inamente como un proyecto en el momento en que, uno «ras s atributos comiencan a desaparecer.) Del 1a 6s una construccién intelectual; refleja, como antes, la experiencia colectiva de quienes enuncian las identidades propias de sus épocas y sociedades; la Gnica categoria de personas que se describe y define misma y no puede hacerlo de ninguna otra manera que mediante la descripeisn y definicisn de las sociedades de que forma parte. sta y defensivo de los incelectuales, que se, presenta izacién europea, resulta entendible cuando se, consid. cultades con que se topan aquéllos cada ver que in- tenan cumplit su papel radicional, a saber, el papel para el que, con eLadvenitmiento de la época moderna, los habian preparado ~y para el consideran las, y la experiencia correspondiente de la superluidad colectiva dela ea. tegoria que se habia especialicado en desempefialo Gy “Un aspecto de esta crisis es la ausencia de ambos desde los cuales puedan hacerse declara funcién de leisladores jo una parte de la historia

Ug “s22tre49} aun oajana wey 26 sorsadse sono ua A “Ejugazaus Se ap soonquaTe ua uolspniaticn'aF SISTER So] Eularsys sop soy anus saauared seIsuaLdy IP 88] sepod sepiqes 20d wep as anb 294 vun ‘sowssiw 90) aqusmpEMstA Uuos soqemas9fats so] ap upioisod we} a1qor soa|z2~3d so299j9 so} ‘oda eq 4 oanonpord ayuswayusioars & eye ‘openstuywpe auaumeuorze copumtn {2 $9 o1s9 ‘ourapow opunus je anb ap ezuezadso wy “Penas9qo2 “amy eruelpuoagane ap exp} ¥] eqiadexe an 201083 ONO URIqUIED AEH . “sordoud ou09 394 te}1anb 1199919 yesan som & covery se] ap epefodep semooyas 0] ape verges crloe un speanpa stand soy ap oonpioomng ewan d “Sin Sucn snuseanoye dpoes yrs [es euanwapond spo sees etans ay ap spepyen ey pepe ap eps -F09 ap sv2juoza se] 10d sopezejdwaar 1se9 4 eaato0s up!oonpoxdas ap sorpaus owos (epioma e] Uo ow ts ‘ea123524 vy ud) onje 20d sapused os ‘jentatzeptmy o] ua ‘S0359 orod sozojen fo] SJounuD anb Jo outstut opmise [2 so doy] itiadsos 4 Jeruowa/diut uejqap xouresondns soa i eet ae -Apgas sts & opens 9 anb sszoyea So] ap up]IoURNM K UOIaWaUER ap ep caoascad, f° 0) euOUut ] 2p vpetioy.aid woEAaRf9 9p und [P -redino9 uprotuny ns ap spusureala29q0o oldoadxa 50} 25759 O1s9 “astD prac “Fvepeys8o] So] ap youotoypen faded j |qeoesie 2nb epestTlsy uios sopepinti woreny opsoap ys 3od ‘Sajenz39jouul so "Odi sou -28 prousuadke op odin Je osoufes ap susrounsou sane“ PPR WORT Fy “essuoatous sy] op ajquusruoowy upwtuedxo wo vou —{_-ofstaypoune ‘opermadzadomne ‘opesudosdonne owdxo oyarutooud A188 je ejpyeied uproaeysnesu) 2p aru} {Sp ounvuesaw sie opsop exonpios anb ourse> LNsye psn seualy aiuatiotuessouy oa un orgies ue opueatoune ‘saxoqea so] ap oammnuny jaded eid : eee orsedso ofep ou 4 soueuiny soasap so] sopor gaesap anb popatsns eun evapo 9p sapod sy ‘use SS PH ‘aquapiodQ) ap oumsuos ap pepa!sos bf 4 ‘oonp1Aos od ap russ ‘sosea 9p sos Saat Jp ws ,sopeptsooaU se] aiqos empermp, P| as1ua ‘o199}9 Ua “99 UOIDIaIA ‘uoroeuaie ap sosnu9 spt 01 ap sopephun sput ‘soaxpjoyed susan spas poze 2p ayana 95 so0useg & eoeyusm sp ‘Sopea}nsa3 So] SOAIRERU Spi CALE ‘outaio $9 0]2eNU02 or] “ofeqesa [2 zesena2 wepand onb woDtTEqog. orotporea o enidwa uoroafinsaaut'sofenpiaspoy onusmezen ap Soper “la 60] ap eat Key ou anb agus soauasasd so Sopa, "euIED 39 39} Gai SP ja Sn 9p ‘wueisoeyrysod wyanose o ap seBSjo> sns A JaUSH SSuBy 10d opedeo squawa|qeinumpe ‘oniswaues opipungip > a> epy] Tes BTATSUS TOUaIduOT EIR JouorrpeN Jaded ns wo seyenz29]—101 so] ezed o1reyeaidsoy eas jersos opunw Ja anb sosey saawosd sons “Spusne e7 ‘sonkai ap lopessocad jp ua sopesoguy> soawawndop sor2Ind on soa U9 S8809 Se] WEA OUIOD Tea asIanpod 9p SBPEPIGRIOH EOD ——gpanyaHaquONEY “senIBDIE sayiod “FopesteIndwloD sonsRas © ‘oye esey opronpord uoived unuru “exaueU aiuaIaylp ep oes sous So piprass sola ap Ou pec esau EU 3p JOpepEE spENLOS -sudxa ereg ‘yems9j9iu1 eon2yid | ap sepraeu searersodso se] e 9p tugiso oasnpe oisadse ap eyjosoyiy U2 seo129G oj} I BASIC OID sucelsax ap sapeprjiqeqoad ezainbys ausn owsapows opunw [2 U2 TOE son 2p peptun e] 0 of un ap woes f USA "WE easey sopronpoad ssuoned so] ap ounSuzu :souorsnyisep sey WEN eee sb tauadtocous tei onal epeenecheectsianttSELE ‘oe 28 anb epipau © a20ueasep 9s “sopeci[essaatun 39s exed sosdee E19 s9 jess yomuoo jap pita yx “ouBUTY On " jamuo uaSeun 08 upioemiuei0 ap sauoated ajuausjeuy esesDuas EIUaI> B| 2 Opes 1 -esid ant tiog ey e8 ouusrenye302 Yep FA desplaz6 incluso en el érea en que durante varios siglos su dominio parecfa indiscutido, el simbito de la a alta cultura” en particular. Segiin la realista evalua- nacién genérica de posmodernidad, exige desde luego un anélisis mu cho mas exhal »s de emprenderio en los capitulos res- tantes, 0 al menos hacer un inventario de sus elementos necesarios. Por més concienzudo que sea, el andlisis de la posmodemnidad debe cidn de David Carrier, “los juicios estéticos implican directamente juicios econdmicos. Convencemos de que una obra [de arte] es bue- tener el mismo carécrer incompleto, de 1a, y por lo tanto persuadir al mundo artistico [esto es, los eomprado- res y vendedores de arte] de que es valiosa, son dos descripciones de una y la misma accién. La verdad de la critica es relativa alo que cree del arte {...] la teoria se vuelve cierta cuando creen en! lla una cantidad suficiente de miembros de este mundo” Al frseles de las manos la facultad de emitir un juicio, los intelectuales no pue- den sino experimentar el mundo como carente de valores “dignos de debate posmodernista exe nombre”. En términos generaies, estarfan de acuerdo con la som- to; en cuanto al resto, les encre los muchos tép: cos del discurso sefialan tendencias duraderas +4 Guerra Mundial “a diferencia de los hombres de todas estas épocas | encontrar pronto su sitio entre los furores pasajeros de u anteriores, desde hace algin tiempo hemos vivido sin ningin ideal compartido, y tal ver hasta sin ninguno en absoluto”.? Con semejante hhumor, hay que tener mucho coraje para insistir en presentat los valo- 10s de que tes que uno elige como absolutamente vinculantes. Sin duda, algunos radicional (cumplido o anhelado), descripto por la metéfora asian , noble pero no noto- jendo gradualmente reemplazado por el que _ iamente eficaz, de fa vor que clama en el desierto. Muchos otros con- mejor capta la metéfora de los “intérpretes". ;Es ésta, empero, una | siderarfan como una muestra de modestia pragmatica una eleccisn macién irrevocable, o una pérdida momenténea de énimo! és razonable. En el lapso de alrededor de un siglo que precedis al ad to ~ Esta ha sido una lista muy preliminar de hipétesis que tal vez puedan de la moder lum: cexplicar la crisis del papel del legislador tradicional (la crisis que parece bre, la respuest protopragmatismo de Mercenne y Gas- lidad social que se denomi- estar detrés del actual discurso posmoderista sendi. Ese periodo no durs mucho. Los fildsofos pronto unieron cculta tras a nccién de posmodemismo y, més import fuerzas para exorcizar el fantasma del relativism al que los protoprag- 3s trataban de dar cabida. Desde entonces, el exorcism continuado, nunca plenamente exitoso, El malin génie de Descart Into a Nosotros, Con uno u otro disfraz, confirmada su Chon canes Arndt Maen Riad Her camp), Thns ef Con sonora Engevod Clif Pete Hal 185, p20 20, ” Georg Si “The Conflice in Modern Culture”, en The Conflict in Modern Cue ot btn de K. Poe Ecko Nua Yor, Tenens Co lig rm 96818, smo, como si ninguno de ellos se hu- biera emprendido en el pasado. La modernidad se vivid en una casa 178 179 261 'd19 do", suonsonbsarunod pue suopsent), ‘seU9geH ; [p £9 (aoared Jse) squajoar oj faruayoar o|jouesap un 59 oD0dh rats p un 52 ododures pep {7"] ewspow arusueayisodsa erouatsadse wun v epuodsax ve aruswerjansoz -adxa B] 9p ows) sraudgnus jap osuaase 13 “6 xs sopepyiqeqosd sns & soqswunos9 s9]q3sod soy sen] reey sowspod anb solow of ‘wdeaa wis> Ug “se sereadaos apond sapepypiqisod san seas? op wunsuiy, jmuaa sod ses09 se] ap TULOy F] ap oWarUTDSLAP JUN e830 ap seatsvans sewsoy © andis A apaoaid anb o1 2 sq? jeIUETISIA W] US eaU~IUSWION UDIDIEN “sopepuns ue aaquimpras v] ap [eruse sts} e7] [sex0}:200" anb wa e20ds &| sg? -sip wun ap 029979 [> se] ap azayrp CO? ;s0uoIse20 ses9 ap end S01 cet ‘uuDUIJEUOISEDO ‘any Js “OED sUBOD eipod esouEpFa vl ue eoupsuauFOW UEITDENsIp CUA “SaiteD a8 an eyay “OUUsTAL 2 fp muayqaad PUP SONTTEH| SHS 85) ap eADIPI e99 &} spur S0Ig] © SeDeAE oMEOWOU 9 10d ‘un ap a2uepuemo> Jap $B] w32 eAns e fsourerU pluralism, Habermas, por asi decielo, excluye la posibilidad de consi- dlerar a situacién actual del intelectual occidental como esencialmen- te novedosa, y exhorta a realizar cambios de un alcance bastante En cambio, sélo puede percibir las modificaciones recientes en la intelectual como una especie de aberracién; un lamenta- ble endurecimiento de actitudes que en una forma més benigna nos acompatiaron durante muchisimo tiempo; un suceso generado por un deterioro de ia comprensidn o la caida en errores teéricos; una dolen- cia que debe curarse con una me} da, Lo que verdaderamente sucedié, de acuerdo con Habermas, es la consagrada por el tiempo entre el hristoricismo (una actitud que admice la pluralidad histérica de verda- wanque espera que la ciencia aporte tanto la sustancia como la le- presuponerse), que se transforma en una polaricacién estéril entre el relativismo (que nieza la posibilided de acuerdo entre verdades) y el absolutismo (que busea la razén universal fuera e independientemen- te de ta prictica racional). Las muleéneamente; el aspecto més erréneo de ambas es el hecho de que la brecha que crean entre estrategias filos6ficas al cha que ya no cabe esperar que, en su polar rmutuamente sus extremismos respectivos. Es innegable que tanto el relativismo como el absolutismo coexis- fencias bien definidas en el discurso contemporsineo, y que el segundo, a causa de los grandes pasos dados por el primero, se ve obligado a confirmar inditectamente sus presupuestos (lo absoluro ya ro puede buscarse en la préctica, ni como una gene! 182 si como premisas cerdependientes, parece que el papel activo en su entrelazamiento dialéetico corresponde al punco de vista de que toda buisqueda adicional de fundamentos supracomunales de la verdad, el juicio 0 el gusto e y icado de rela un vigor sin precedentes, por lo menos en La articulacién que hace Lonnie D. concepcién contemporinea del pluralismo es una de las ms vividas que puedan encontrarse en eseritos recientes: La dispersin del poder palitico y ‘en las sociedades no jerés - no supane esa unidad o lealtad englobadora El pluraismo es la existencia de miltiples marcos de referen ‘uno can su propio esquema de comprensién y eriterios de raci ad. El pluralismo es la coexistencia de posiciones comparables y rie vales que no deben reconciliarse. El pluralismo es el reconocimiento de que diferentes personas y diferentes grupos habitan, en un sentido ‘muy literal, mundos irreductiblemente diferentes.? Mas adelante, Kliever sefiala con énfasis que en un mundo pluralisea no hay “sistemas indiscutidos de definicicn de la realidad”. Fracasados todos los intentos tedricos de obtener una solucién negociada puta, debemos admitir ~insiste — que “las formas de vida se | ligica y psicolégic: as". Cree que es posible tolerar ‘muy bien esa admisidn, con la condicién, empero, de que sea tan uni- versal como el acuerdo anter royecto de verdad universal. Lo que Kliever teme es la continuidad, en un mun- do pluralista, de las estrategias y el comportamiento consecuente que World”, en Rubenstein (comp), anit Response... 0p. cit, pp. BI ya 183 Set ‘sot Keg pussuno] 0g ‘und wopouasey ve xorg ‘oun uy J aD" foapog sunsueg) pe wATUSPOENG, a9 “syn poowoytug reddy y how sod opedod ‘ay vo pec, 9p tofeur eso euiesensa spe ofeqen Jap eiofae> Eun cwio9 Ofna ap Brouame ns 10d oUoION <9 oWIEpOWSOd sure [g “Upreronsuo 28 vounu seas pepunfas uod ‘sr2p) 9uaT OU YS 7 -stepep crdaooid jo puofow ‘uaiq seul ‘O) ‘sejday seapr 194 a1omb 1, :{Z6T U2 VIG -tu09 Jo opines erargny ouzspouisod suze |> 1$ OwaD uapoNs SEE0> Se] -seiupaurauo> saxoyes ap seymbsesal tay seasons "snge v {boo eqeueiva as sooan Bena “ue | “opuisd 3259 oper or np anb a opsanae 3 wer sn ap epedey } qeamajno opeaseusradns, |p ue ano & oxunf oun luasadse (nyosiny szuauien9|étuoo So] eIseY SOpEINSYOS aruEURDL;IOSS ‘peop ea ab ware wy epon uesmege anh) sootisare soionposd scsi2aIp spts so] !pepljenade e| ug Jexor oFe2ey ns ep oyuoUIOU Jp 298 doomed a59 esexdios esp ean926,, Cun ap UpIDeUNOS B orpIa!d PepstApOUT ] IS “onan s9 ot BA onanu Or seynosed v2 Soja ap exembjeno ap eTauaKn -aad vj sunuruisip © apudn sorquut eo] ap 220212979 oun} ‘pepruapouisod pj ap exe e] Ue S02 _2e su] 8p opesse Jop sejnpou owenss tn OYDdY BY NosoUTTED Taney duu) sosapoud so] ap onotdsuoo Anu ojdusofe un euorsz0dord, -spq 8] ap yenpesd ouopuege | “ene ej v oruNna ug “sey ap wawud gj e wezunde anb so] ap sounje stuauaaa1q opezojdxs sowayy “sapep \qisod suqwe sepyedtas exed sopypa soraumsire ke} “sapenssaj=ntn PP eons e] ue 1s BsraNOMTp apong, aupsodusoruod £97en229] op yesous ragap un 59 4sv opTD9p 20d ‘uppoword ne ‘seurape vase) esanu e7 “eIstUl ‘oruRHOP Jap FI2N295 oULOD ‘969 eA apand onb o7 “pepioa e] ap sopessoa 1x9 B] 2p oxsondns jap opruas ns wesnpep arte modernista. La ausencia de reglas del juego cla- toda innovaci6n. Ya no hay ningin lo un cambio sin direccién, una sucesisn de modas, en la que ninguna forma sostiene de manera crefble su su- perioridad sobre las predecesoras, las cuales, por la misma raz6n, se convierten en sus contemporineas. Lo que sigue es una especie de presente perpetuo, que recuerda incansablemente un eaético mov miento browniano més que un cambio secuencial ordenado, para no hablar de un desarrollo progresivo. Es el estado que Meyer llama “es- tasis", en el cual todo estd en movimiento, pero nada se mueve hacia ningtin lugar en particular. En palabras de Peter Birger: tico en la era téenicas y estilos se transfiis a una simultar par. La consecuencia es que hoy en dia que singin otro [Los movimientos vanguardstas his ron incapaces de destruir el arve como instirucién; pero st lo hicieron con Ta posibilidad de que una escuela dada pudiera presentarse con tuna afirmacign de valider universal Esto significa, de hecho, "la destruccién de la posibilidad de postular como vélidas determinadas normas estéticas El arte posmodemno (que, de acuerdo con la mayorfa de los analistas, sélo alas vuelo verdaderamente en los afios setenta) ya ha recorrido hhoy un largo camino desde el gesto iconoclasta de Marcel Duchamp, que envié a una exposicién artistica un orinal bautizado y firmado como “Richard Mutt’, con la explicacién de cho de que el sefior Mutt haya hecho 0 no con sus propias manos el heor of Acont-Gavde, craducei6n de Michael Shaw, Manc! ry Press, 1984, pp. 63, 87 [Teoria de la vanguard, Bi 186 manantial no tiene importancia. Lo eligié. Tomé un elemento no y corriente y lo ubieé de ma que la significacin de u dad desapareciera bajo el nuevo titulo y punto de vista: ered un ‘nuevo pensamiento para el objeto.” Retrospectivamente, el acto es- candaloso de Marcel Duchamp, que en su momento se cons ‘mo un desaffo descarado a virrualmente todo lo que simbolizaba la occidental, parece asombrosamente moderno més que posmo- lo que Duchamp hizo fue proponer una nueva definicién del ar- Igo elegido por el artista), una nueva teoria de la obra de arte (separar un objeto de su contexto habitual: y verlo desde un punto de vista insélito; hacer de hecho lo que los roménticos habian efectuado un siglo antes al convertir lo familiar en extraordinario), un nuevo método de trabajo artistico (crear una nueva idea para un objeto). De acuerdo con las normas de hoy, el gesto de Duchamp no fue en abso- luto iconoclasta. Por otra parte, sélo podia vérselo como tal porque en ese momento las definiciones, las teortas y los métodos ain impor. taban y se los percibia como las condiciones necesarias y criterios pre- ponderantes del “io artist Eran definiciones, teorias y métodos dominantes, reconocidos y universalmente aceptados, a los que Du- champ podia oponerse radicalmente e impugnarlos. En épocas recien- tes, sus gestos fueron repetidos y reproducidos en una escala cada vez mds grande y un radicalismo aparente: Robert Rauschenberg prescin- ditia incluso de los objetos de confeccisn [ready-madel y dec eambio exhibir como una obra de arte el acto de borrat un dibujo; ‘Yves Klein invitaria a tres mil refinados miembros del pi 2 un recorrido privado por una galeria vacta; Walter de Maria llenaria uuna galeria de Nueva York con cien toneladas de tierra y cavaria un profundo agujero cerca de Kassel, para taparlo después con una cober- tura tirante a fin de que nadie pudiera verlo El problema, sin embar- 187 est LT 8839 oy foes -Paumed fo aucoyy {-dunos) nop uo‘ asNaPO}y 02 9H\AIE, "UAT WHY -3} un owod —asey BUH ns UD JeIDads9 UD teuspou eIMBUId E| Ue Op “Hada aiuawenisosgo ono UN- e|MoqspeNd e] O1A sMeNY PUTESOY 7 ; or 2¥ORDUTY nb wos e3seq ‘epopuerus cooduren A 19919 ouesanau so ou {end ef ua vopnpdesan upizeyaaas ap odn ogenxa un ‘oruaturensodusoo ‘a -qns wiouatiadse e} ‘erouasaud e] ua ours peplanaiqo ap uorsusiasd seaynusy> e218] B] A ugzes e] Ud Ow ese[d, 96 a2sez2U09 opnge u9 amb ‘eastuppousod aume jap sauazayrp aiuaw]e=qper wowzayzd | Jod aauap 142 owpay un owiod operusod anb sousus onod 4 aaatfar 9p onsand ary mslusapoUr e19 e] 2p sojeay sejpnase se] aNUD nyu 9p ase a16q jour o} ‘onan oj ‘ounany osoUayS J9 UP equpUTY 96 owsUIEP: -ow j2 "easnunde 4 o2iSgjoap“zisyeapy -opesed jp sauausyeisade ‘sp -2p of opor vorSou 4 -uapI6 ‘pepe ad e egeayuy | 9 01898 [9p Bf ‘souans so} ap 9] Huraansse> e} 9p eoi8ot vf at> pepranot 90 B| v2 e329 msyUs=pow opoyrod [9 onb o3song “sopeUOION seaIUD;A tuoe [Euorsesa1 of se jparoated soe -s001 $0] 2p sexstuoysaudo { stisensqe squorsoz5u0> se] A soUeIpHo 10 SOpUNW So] ap seisijeaxins soUOISERENSIA Se UMW “Ouse a) se soweuay “eoURID ¥| ap L/S sduio> ‘eando e] uo genauaae Je anb apsacy "sewoy seaznu ap ugioeai9 F] eka va9Ie) ns :jesuOMAE -cx@ tig “vamtalgo pepsaa xy § oseaSoud Ja ue biouzar9 vj ua “o>|S9j0u ‘is culapous oame 1g ‘aiuoweosazoruid Usoared Joy anb st ‘sepmiedwoa sexnstisioe> uod asivuoIs) ¥ weztaILH0D wow 9s ua anb se 15°25 4839 do spengrauany ayo sory {6161 2p WN] WHY 9p OpRO;ATE OsOUE, [> UD 21499 -ujauod upyseudxa ean gnuooua Uprodazied eaant EiEq “SOHO ENC soun euisiqe ezan$ us opnusur & ‘seiueiquies siuawepides sores A sejanose ap widowed vj ofeq cauouiour né wa o7|n20 ‘pepruzapotn | ap opeayuiis [> peprre|a t09 saa sousapod Joy e:snuapoUIsod oman “exutag| fe Se}9e1D) “ez9[esMaEL ] 8140s ~E9 ap spAEsD E- A wIBJOUTM 2] augos aquaisa%9 audwals jonud [> U9 “eamatqo pop ‘eous19 ef wo Bja19 anb wre wun Los Casartiazed sepow aie [ap epeuapuo exojesnaen | sruaurenajd oypay Oy 28 Soye avujaA © ZaIp SOUI|N $0] Ua “OYE Ojos “eIDUAIaLIp vasa ap EA -noadsiad e] apsog“oussruapour fap amuazazip 2209 2 culapoussod aare 4g “TeLUapi990 oRgse ap sojsis sen ap oBany sop. semedaid peu wegense soonsre sooiay9 so] & sume Jap sazopelto3sty so} ]OSOTY SO] JUND ew] exed “ugHoeNAIs eam Eun ‘OID9}9 UE ‘g,ODHURINUT aa|aNA 95 VIprENeuEAdaU ey ep wiseI0Nd 2p ‘asad Jo ‘2149 WO eadade 5 UO ‘oon aaie |2 terpsenSuea ej ap eisazoid v] anb ue onuatuow Ja apsaq {"] 9 -uypjoute outs oonisjue opeosaut ja opuelsunuap yase ou anb ap epnp ‘ny YeIBOe wpta B Sp SeID}SS SEO VOD v -8| 2] gyste anb pepatsos 2] enuc> 2] 2p zuauasygonsa Ja ENUIOD aS eA * 1 ap pepryiqssod epoy, “eas anb savapaoead wbjena woo sersueues saoey 4 su -e9 sep ‘soquosqe exed aaze Jap opunas JOP pe opexejaze sauswyengy Jo 4 ‘ounary 0 siussaid ‘o2sa3 onan 3 ap ows![eoIper 9p uo|atsedesap epesajare ¥] s2 conse sojgesuadun 9 sojqesuad samy] soups Soj scuyunye sod viprensuva ‘Eaanu B| ap Soa1339]09 sozzaRyse So] ap JegayS oper|nses |= anb s= ‘08 aioxd UA OwOD BONS|E eULLO} owpeaoye spus 10d ud los rasgos esenciales del ratividad de ese diseto, sefia fa premoderna (una ruptura con nGmeno que captaba con fz mayor ple modemismo en arte; sostuvo fa rep lando su virtual ausencia en la pin cl pasado) y en la vida real (una ruprura con la sociedad, un manifies- co de la autonomia del arte)! Si bien la primera observacisn no pue- jetarse, [a segunda parece basarse en un malentendido. En efecto, en la pintura moderna la cuadricula puede interpretarse como cl intento més radical y consistence de capear y expresar, en un medio attistico, la esencia de la realidad soc Ines produc puede v tun producto del concienaudo andlisis de los rasgos esenciales del mcd social en a 6poea moder Lévi Straus deco lon or amentos nambiquara como expresiones subconscientes de la verda- dera forma de su estructura de poder, de otro modo invisible detris de Ja cortina de humo de la mitologi. En la pintura moderna, presunta- mente como resultado de un andlisis plenamente consciente y cienti- icula decodifica el trabajo de la autorided moderna que esta on [a actividad de division, clasificacién, categorizacién, rellenado, ordenamiento y relacin. Obsesivo con respecto a su auto~ rnomia y autoconscientemente concencrado en sus medios y téenicas como tépico crucial (0 tnico) de su trabajo y Ambito de su responsabilidad, el arte moderno rara ver rompié con el Zeigeist de la ‘poca moderna; parvicipé plena y entusiastamente en la bisqueda que ésta encass de la verdad, sus métodos cie su con viecién de que la zea la Razén, Los arts modemistas transmitian en la misma longitud de onda que sus analistas y criticos intelectuales. Pontan a éstos frente a tareas que podian manejar aban acostumbrados a hacerlo por su formacién profesional y la estética heredada e inst da, Los analistas y erfticas podian considerar como enigm: "Rosalind E Kis, The Ovgnaly ofthe Avant-Garde and cher Modernist Myc Boston, wt Press, 1985, p. 2 un desarrollo del arte modemista, pero sabfan que ese enigma tenia una solucién y posefan los medios para encontrarla. Por su parte, el enigma planteado por el arte posmodemista verda deramente desconcierta a sus analistas. La sensacién de perplejidad y de estar perdidos en el laberineo de los nuevos desarrollos es una re. sultante de la ausencia de la acogedora simplemente més no familiar de lo familiar, tempo para que pierda su extraiieza y sea intelectualmente domesticado y que las herramientas que requiere la tarea estén a mano y uno sabe cémo emplearlas. En otras palabras, el desasosiego proviene de la incapacidad de los analistes paca cumplit su funcidn tradicional; el fundamento mismo de su papel social pare- ce hoy amenazado. Howard S. Becker enuncia con brevedad y preci- sién cudl fue hasta ahora ese pretenden simplemente cla las cosas en categorias tities [..] si- rho antes bien separar lo meritorio de lo no meritorio, y hacerlo de uuna manera definitiva (...] La l6gica de la empresa —el otorgamiento honorificos- exige que excluyan algunas cosas, porque no “in honor especial en un titulo que todo objeto o actividad je de la cuestién, A lo largo de Ia era moder. na, incluido el pervodo modernista, los 8 estéricos mantuvieron, firmemente en su control el simbito del gusto y el juicio artistico (0 ast parece hoy, retrospectivamente, en compa rwacidn pro- ducida por los desarrollos posmodemistas). Tenet el control significaba manejar, sin demasiados desafios, los mecanismos transformadores de la incertidumbre en certidumbre; tomar decisiones, emitir pronuncia- ‘mientos de autoridad, segregar y clasificar, imponer definiciones vin- culantes a la realidad. En otras palabras, significaba ejercer poder sobre el campo del arte. En el caso de la estética, el poder de ls intelectua- " Howasd S. Becker, Art Worlds, Uni ry of California Press, 1982, p. 137 11 PROS © "uous nsrpUTOg 32144, ‘idaude ] 95 jp owo> ououd wer se anb 0] 235 ap elap eylpnbe ‘nb 4 te7[9 exed oysey Fas9 ooodwie |p anb opus ap. ot] piso ou Busa}82] wanna ean eos orpedse [2 ua snifng oyanb: 2] 009 jee eres anb 9] oper +89 ns A emajn> g] woD esoaing o4 nasu09 anb of snoipinog 9p seageyed uq sopod 2 anb e soonapud uaruD ap up!2anpan ordasd ns ns & exeuaWe euN oWOD e;GI>0d sayeanayn> sauorsoaa sep used son aso aauawes|oaid wig -oasnd jap ‘ua ojseysesap 30d wrainbis 2 osany ofe 0329 Ut [ap zepod ap ex: aie ordoud ns v epeq }P s9pod 9 ors9jarur jap s9pod ye wjuodenxni eipaw ase]> *2 S02139 So] ap PepHomne P] Je20UODDI US ‘aILIEIsqO OU. “oxad soywanayno #33990 se) anua seuoTO39,95 ap orDe J9 saUEIpat ‘eo pad e| Ue soa1a92%9 sorain{ s99ey e ejaarie 9s anb eIpaut asef> 2] ‘092 -Si1y [P ‘s9ndiung oyanbad ye eroyp ejsayad as ‘up!oeI0UNDD ns O1qUIE orad ‘casanuap owos opesn ouruusa J2 opuats ginkis ,2e8jma o ase ap sopewauaat Seu soprep $0] ap euereunsop Wj etary anb xopusidios ap s9 on “w>1I9389 gIoeLIO} 1¥od 82119 B] 9p Pepwoane e] “e]]> UoD “ oI>INf [9p enbuEIa -sitw eiouaasixa &] eqezeuat “ur 2p olamatioo 9s expow asepp &} seuonsand ua UpIDaI>sIp ns soouo(9 9p zedeo yu sezofour so] e eure je zefap wis ‘2n1fp e] sod sep “lsourord seu0U se} yoo opronoe ap epeanpe mu aqueOUS! 18 ‘Epes von aquaweuaid tu e601 IN “oapsinbpe aqusize9 axdwors ‘upisuedxa ua pipet asc 1 “SxPUOT 3>INY PLEUDNY 9p 19961 tz Tu ap s0208 U9 aiwaIs OSOIEKD as ALLE OU O 0 -on115u1 Of eee he pou0n, sauaInb Jod sopersunuosd soxs1paraa so] U2 a nu 9P199Q, sjnonaed epared $9] tug ‘ooyjodouow smmsujenia ‘opanosipuy anu as elecciones (es Y esto mientras el consumidor cultural hace sus propias el < por esa razén que se lo calificé de “vulgae jste0" e incluso “peque- Ho bugs) Esa autonomic ji atten “autonomta con res cto al juicio dela éite~ la que inciea al furor y la condena. PMA te largo de la mayor parte de fa era moderna, sin embargo, ese fuarot y esa condena fueron eficaces; protegieron efectivamente la su- peviovdad del juices frente a ncusiones reales ofertas como tales. Fueron eficaces pogus en defini Ly vieimas de ls ataques elitistas los interiorizaron. Como la conciencia de Freud, el temor a la “vulgaridad’, el cemor a la incompetencia estética, se con- vireron en “garicines en ciudad conqustdas” de es "os at ticos” de la clase media, y las salvaguardias mis confiables de la dominacién elitista. Wylie Sypher capt6 admirablemente este proceso de interiotizacién: low produ una hora de avenadas ques iron obi dios & desechar fos rtuales més antiguos y consticwyeron una clase Calter dseontenta como nveso# “rabsadores pepe El malestar culeural que acompas el ascenso de estos tenderos, c0- ‘mo fos llamé francamente Macaulay [permitasenos agregar que el {que éte usaba como denuesto parece blando e inocuo cuan- compara con la erry goer pen bers al imbécil y al ignorante de sus sentimientoe de nul = Taine o "la mertalal banal” que “al sabes banal dene fe seg cad de proclama ls derechos de fa baad ¢iponertos donde quiera” de Orcega y Gasset ~ Z. By, queda puesto de relieve en todo su dsaesigo en la nocin de wulaidd, ques conve en una categoria. os valores de Ia clase mei als El temor victorian set vulg.r(...] es un castigo por ser exitoso. Los hombres exitosos d ben ser “efinados"* cérmis do se Wylie Sypher, Rococo to Cubism in Ave and Literature, Nueva York, Vintage Books, 1960, p. 104! 194 El desdén y desprecio de la élice hacia el advenedizo vulgar siguid sien- do total y las p: para medir el “tefinamiento” se fijaron en niveles cada ver mas altos, de modo que al advenedizo de ayer le resultara ca. a vez més dificil suspiraraliviado y decit “he llegedo". Pero la estruc- tura general de la sociedad moderna, con su culto incomporado de la educacién, la verdad, la ciencia y la raz6n (y el respeto por Ia autor dad de quienes encamaban tales valores) garantizaba un mecanisino través del cual podian absorberse, y por lo tanto neutralizarse, las ame- ‘paras potenciales al jucio elitista. En la préctica la superioried del juicio estético sofisticedo nunca se puso verdaderamente en cuesticn, por més frecuentemente que se lo tomara a mal o se lo ignorara. Cuan. do insistia en que “dodo lo que es hermoso y noble es el resultado de larazén y el pensamiento” y en que “el bien es siempre producto de un arte”, Baudelaire, justficadamente prociamado uno de los pensadores mis profundos de la modernidad, reflexionaba sobre la autoridad sli damente establecida de la estética y sus sacerdotes intelectuales,'5 Es precisamente esta auroridad la que ahora estd en cuestin; se la coloca en el centro de la teoria, como tn problema en ver de tn su puesto, justamente porque se ha vuelea ineficaz en la practice, Subita. mente resulta claro que la validez de un juicio estético depende del io” desde el cual se ha emitido y la autoridad asignada a es io; que la autoridad en cuestion no es una propiedad inalienable, “natu: tal” del sitio, sino algo fluctuante con la cambiante ubicacién de éste dentro de una estructura mas amplia; y que la autoridad del sitio tra. clcionalmence reservado a los eriticos estéticos ~intelectuales exper- tos en arte~ ya no debe tomarse como un hecho indiseutido, En Ia percepcién de los expertos artisticos, la incapacidad evi- dente de los juicios estéticos articulados al modo tradicional (esto ‘6 Charles Boudelice, Baudelaire a a Lierary Crit, Selected Essays, traduccin de ‘Lois Boe Hilsop y Francis E. Hylop, Pennsylvania Stace University Press, 1964, p. 298 [Blame eomintco, Buenos Aires, Schapice, 1954] 195 | 96 ist “2p 839 do Kup fo 00g 3590 casa omg “sure jap opumun jap sependase aquewyersse seuuou se] wos opianoe ap opratuzpe gras opor ot anbiod ‘ostiasuos un ap upr>ear9 e] © upiomtyep sod ojgs sure ap exqo un ua asiiuasuod apond op nb so ‘eatnuyep wo ‘aitraplad 2aey Buda eso an O7 -a]qIS0d 2 as sepeiop s1uatujeroadse seuosiad (1), souruga seit3in8}s $0) | ee anloparpog-gprens] wo oproe 9 oe eas sUyop s1pr2ap sapod asap |= aasqysnes ajqisod 9 ou, ‘eSaide ‘orag “wistue un ua Joine ns 4 au ap ego Bun ua uatza1au0d 96 4 0 x Jono [10d Jopeuswone [9 ys0ajoe -21 “esodsa “eso easy “$0 -30f soipaus so] ‘sesjt0}299]09 ‘13/88 sso9n9 ‘soindun ‘pep: sono s0] ® apuodsaiso9 so] anb japago was anb ‘se caso 'ept] 2p Buoa, Cun EIDuateyen Yoo UEpPYLe ‘aueM|EL 1s soidoad sns sanposd 4 oouseid jorgeandai ap sasopep sour 191 pepifens e| © x>yDag ap exsondsou ey] ‘ugtxayas e] A opie soy ap Y 1 O95 sopersunue ap oarueyd 83 SOUALL 0 SELL ‘OP ‘eustaniuem as squo1seindas ap sopezio10 ause [9 sootioai so] exed a]gistatt opuats smnas esa so 9p peptatase,, ® ap Jaded yo ‘wsony Jsv 1s une o1ag “Ise ary aed -urays ani rex spo ',Soanis}e sopunt so] ap walND9]0> pep 258 B] ap exyNsas orsaa Ja A seIgO ‘se: 95 ‘OyDay aq] "eondFAd e] UD 29 raysuo> uotDeindat e ap eHoa euNduTu anb so squaruEAuOoH 2p pepuoane ef sonpasdas & ewungeas worsemndas ¥] ap rys03 3159 S$0D13909 so] ap ¥: ede e] uauodns $9) -en9 so] sopo3 50] 2p ouzo2 ue e318 ‘oBany apsap ‘eusanbsa ansg *,e1q0 59 sapeprjeno se] ueninsare ays 1s ap sayet2adso sauop so] uensiasare waqo ey ap sajeroadse sopr se] (}) ‘sepeimajno soiojes A seuvmny soucrsoua sepuoy usresdx> (€) anb sajeuoradaoxa peprpunyoid 4 e:2q]9q wun ap scago weor ‘un owes ‘ordaateo |p cuased ap some] sounfpe uexeasosu0> -asasd S0sn $0] an 395 wp Y epuryoud spe peproyjduo> eum to: p so sped e eprea ej uo yy wees s9[e doad ns ga, no significa que para hacer de algo arte haya algtin otro medio que bautizarlo”.!8 pete En in, para expresarlo rorundament te (eomo una weorainstiucional de cualquier oe dominio de valor) da el tiro de gracia al suefio de control de los filésofos. Lo que se puso en lugar de los principios absolutos a los que sélo ellos tentan acceso y sélo ellos podian operar es esta evasiva, inmanejable ¢ impredecible entidad del “consenso”. Los fil6sofos, sin lugar dudas, siempre estu- vieron a favor de él; después de todo, la bisqueda de consenso fue siempre el supuesto no escrito ni declaredo pero ubicuo de su propio los fil6sofos actuaban con el supuesto de que decir, su propia forma de estar en actividad) no admi- ina otra causa de viccoria o derrota que el poder del argumen- Ifque el consenso tuviera que ser la dnica medida del éxito. Lo nuavo no es la autoridad de aquél, sino el hecho de que el que ahora parece tener la capacidad de otorgar reputaciones no es el con- senso de los filésofos. Debe obtenerse también el acuerdo de o:ras co- marcas no filoséficas, y no hay ninguna seguridad de que ese acuerdo pueda exi smento. Marcia Muelder Eaton brinda un excelente ejemplo de los gallardos esfuerzos hechos por los te6ricos del arte para adaptarse a esta jietante forma de consenso con autoridad, Eaton I “verla como una obra (de arte) implica que la discutamos en algunos aspectos”; acepta que el “discutamos” incluye, aparte de los tradicio- insticucional del ar- as y econsmicas”; se esfuerea por 1s que estan por detrds de los " tan variopintos: para el caso, cir ciones sociales, descubrie (jno por legi acuerdos posibles entre “miembrc cualquier aspecto que permita a una persona bien informada e tun juicio artistico con tn grado por lo menos minimo de certidumby "Becker, Art Words oct pp 352°353,360, 198 y finaliza su esfuerzo, y su libro, con la siguiente frase: “Si Roberta Pe- ters profiere un llamado de alce en su concierto de esta noche, ¢habri cantado una eancién! Tal ver tengamos que esperar las resefis de ma- fhana para aver Me he extendido tanto en la situacién de las artes no sélo po es al sector “estético” de los intelectuales que debemos sobre nuestra sensacién de ingresar en la era posmodema. Otra razén de la prolongada digresién es el hecho de que (no por primera vez) es en el dominio del arte y la critica artistica donde parece comenzar un cam- bio de frente mucho més amplio del mundo Repitamos que en ninguna otra esfera de la vi \ente tan escasa la interfere! $Y, EN consecuencia, idad de s. En vez de ser la blanda parte inferior del dominio 1 mundo de la alta cultura fue su linea de fortificaciones més interna y menos vulnerabl lad, un ejemplo resplande- ciente pero inimitable para todos, comprometidos como estamos en ode. res terenales. La conmocidn dela condicién posmodeme, por le £0, se sintié ms profundamente donde provocd los cambios més drésticos e hiro estallar los mitos mis s6lidamente arraigados. Nos permite por consiguiente ver con més claridad los mecanismos que @ lo largo del mundo intelectual cepercuten en un difindido sentimien- to de desazén y urgencia por renegociar la estrategia tradi ional del eee eae captada (0, mejor, ocultada} por la idea de la crisis posmoderna. cio del gusto (ya descripto por Kant como “desinteresad”, con lo que queria decir que slo estaba sometido a la ra26n) ccupé el centro mismo del mundo intelectual antatio organizado alrededor de 1983, pp. 199 sra!osuosoine) wajduse 2 -o31 etn ‘oonpufesd ows Appia ns gonpap onb "woyosop se|sowiy}faxie anb sowaspuoa (@1uaweLe}d sowyuod ou and e} oad wun sod seipaus v soprousatuos & ( Epsso3u B A siue8aje uprooaje eun ap e “3p oo A eoumoS ow epnp 152 [ape axquiou ns ua spwap se] sepor e guip ya anb *eadoana ensujuad B] ap [extoproz010% owanxs [9 U9 sofals aoet epiaeu Epta 9p served wu &] ap sosuajep opuryoad 4 oprjos spin ja aruourestunsaid so raUT|9g rou “opauoe ns ‘anzatueatasadsonai ‘souretypar anb olses229u $2 ‘fers onsonts gutureaua sou and e] us up!IoaNp e] sepudyep sowszanb 1g sauna soureasap cjarpor anb oj2oqe 2 exed “esoxoBla se “erpojaut 1 2 vdnnoaid sou enb 0} soye "Ieey soUNIRSDE wipe «sono ap eanedou ey $9 ‘olseNUOD [e LOpeAdy| ey sou an 91 so] Uanen sour ou anb 22U3 un so spose aren epi, §wppapad ap sepesiaatun ‘aqusouiauoo sys o1Sope |e spzinb $2 oAns -Toqns Sop $04 auaday jpepuowayu ns ap onuawnke [3 09 5% atuouafus apqisod eas ou anb pepioa e] 9p sopex “4s ap sapowyd seuusoy se] 2p spnnap sazapod Aey enb ‘anb a2uais oun oputa> ‘pepe e] ap uotsias wun ap 14 ap euuso} ean ap ENYOD UP O OARS ¥ SoIuTUE P en ‘ow? ‘seperouErsp Anw sreoweIgNS wsoarede |B] ap Oaneysi89} spod uptoeumnifay ueseode 1908 upraesTUeSs0 B ap $01 yp A aiquinpiisao e ‘pepisa e| 9p souorz -sand se] ¥ sopesSesuod so: SOuMOSTp So] UOS OUIePOUKSOS ONES -ap jo 30d sepernaye spus seauy so ‘eonapI69 Bj ap spwApY Jos aoamed joe Soasaya ug “Burapowsod uptDouo9 x] urpeuawuadxe sauauresua “uy spun ‘Sofemio9j—2u] sopumWop sono sopendis WeTeLANISe O:UED 7359 soursia sage ‘opeyssa] Yop eropEIOW Ey ed laridad autoimpuestos. Es honesto con respecto que es la defensa del mundo que nosotros, los intelectuales de Occi- dente, formados por los dos siglos de historia occidental reciente que colectivamente contribuimos a formar, consideramos més cercano que nningin otro que conozcamos @ las normas que establecimos para una buena sociedad. Para expresarlo de diferente manera, el planceo de ita los argumentos en favor del tipo de mundo que pue- lo ha estado haciendo, con restricciones, desde hace al- tie vo) que mejor aprendieron a cumaplir los inteleceuales occidentales. Esto hace que ese planteo sea particularmente interesante; demuestra {qué dificil, si no francamente imposible, es sostener la supetioridad del tipo occidental de sociedad en términos objetivos, absolutos o univer- sales. En el mejor de los casos, el argumento debe ser autorrestringido, pragmnatico y, por cierto, desvergonzadamente circular. (Otras reacciones a la condicién posmoderna tienden a ser bastante ‘més confusas. Lo que las ofende u horroriza, y lo que desean salvar rcuntancias desfavorables, suele estar oculto detrés sles de la historia © escrategias universales ss. Algunas, tal vez as menos in- fuertes que antes, traran los diagnésticos sobre el ‘mo del mundo como una aberracién colectiva y siguen produciendo “notas a pie de pagina a Plate 080s, probablemente mds est enfrentan el pluralismo a boca de jarro, aceptan su irreversi proponen reconsiderar el papel que un fildsofo, o un intelect mente plural con la misma dimensién de responsabilidad y provecho antafio investida en el papel de legislador. Tales proposiciones, sin embargo, se expresan por lo comin en una forma que més que a ddarnos nos impide entender su objetivo; a diferencia del caso de Gi ner, las propuestas de abandonar ef suetio de Io absoluto se plantean en términos absolutistas. Se las presenta como nuevas versiones mejo- radas de las teorias al viejo estilo y omniabarcativas de la “naturaleza humana’ o la “naturaleza de la vida social”, o ambas. Sea cual fuere la estructura del argumento, todas las reacciones de la segunda caregor intérpretes. Al ser irrevers a escala mundial sobre cos tanschauungen diciones culturales auténomas del poder ones se convierte en el gran problema de nuestro tiempo. Este problema ya rho parece temporario; no puede esperarse que se resuelva “al pacar” mediante una especie de conversi6n masiva garantizada por la mat cha incontenible de la Raza. Antes bien, es probable que nos acom- pafie durante mucho, mucho tiempo (claro, a menos que su expectativa de vida se reduzea drdsticamente debido a la ausencia de , exige con urgencia wre tradiciones culturales, y los si igar més central entre los expertos que puede llegar a reque: vida contemporénea En pocas palabras, la especialidad propuesta se reduce al arte de la ia. Esta, naturalmente, es una clase de reaccién al conflicto permanente de valores para la cual, gracias a sus aptitudes discursivas, mejor preparados estén los intelectuales. Hablar gente en ver de combatirla; entenderla en ver de descarcarla o aniqui la como mutantes;fortalecer la tradicién propia con so a la experiencia de o wvisiones y valores y estar todas las We lamente fundadas en sus respectivas tra- soz -oursod 0214980] olseuans9 Jap Oandaoiod Anu wastpeuR UA, [ preypry v sousepnoe ‘eunaid eiso e easandser eun soUoxq0 weg 19199 498 & ea [pC “]eUoIseyoad jor ns ap opyjgs oxuawEpUNy 9 2e9snq © upuan a1uspI99Q ap sapenisajaiu so] apuop ‘pepruEwny 2] 9p yestantun osexfoud ja ua anb spur ‘peprunuio> e] ua sy -sequre e aonpuos anb o2run opanput Jo A yess9arun pepsea e] A ore w] v sez opoursod siuaualtia}osuos0Ine S9]LI208 SeIDUDI9 &{ ap Jenuan oxd2ouco J epnp UIE ¢ ,peprunwior), yesi2ajun Jos se] ap 20] 8} 2P se] A eyOs0) | | episazedesap 294 wun BY Sopjene souNUDS sou e889 un outo> sajqenoyuon ‘swopa8ore Seumiuny epypau 2 © seypay Upneq -sopeoyrufis ap peprunwoa eun “upwo opuRU tun ‘oprasedwoo ourejngezoa un e solusruewre so, wepuNgeE 5 sejauay9 seaanu se] A upjoso]y eaanu vy ug “cadouna yenr29}—2 pia ap opout [2 02924034 onsonu a1voure>os;nbaut s9 anb Us 09 wun sinfasord s9 oana{qo ne 22 s anb aueiSns & ‘sos10 so} augoe uoIn9e sesodos 4 aus e] v reysnosa samyqay © Je o19adsai uo> orsouis Ania $9 A20y ‘apes) ensentt Jeaiasaud © URANg}I2UOI OPOW 289 9p A ‘son0 so} to x200 esau ap ONGUIP [> (Cupisusiduioo exsonu ap aruozioy A epased ap oaund nu "upioipen ensanu rasanburuo A sppwedxa ‘seoyHey> © uapnée 50) -uajasuo> s1uaUreokinguoMLZ9Y S9]EID0S seIIUDID se] A Byoso|y 8] amb viadsa sewepeg ‘eueprsc0 pepsioos e] ap ,a2u0praa,, pepHolsdns | Yo epepuny Ouenur “ezas99 ¥} ap ealsesBead uo -esnea OB01605859 ap WOTSIPUED v] WO ft ‘opous jap wsuayap ap sewioy rue Se} U2 OL SoUDW noasuoo e] ered artpp!990 sod 038 -uasep ap sensomn ep s23091934 52U01 ugraeooa vy ap oo quip ap od jp uv o1es 2 seisa ap BunBuyyy 02 -qesoarim zopyjea ns ap Up|291a409 esouEBUa ord ‘wsopejostod vy wis aruapi9ag ap epertAID uploesreauoD By renUIUOD ‘us upiouaye ne senua9 uELagap ‘OIquIED Ua ‘SOJOSDY so] enb ar=18 ens K ordiouyd [9 apsap wpeurmessap cwuoo pepsaa e] ap sajqpAoUSLODUT 2 sajesiaaiun scxuauepuny ap eoyosoiy epenbsng e| sapisuoD ‘souOIS son soj aateanp apraia(a offyut j9 exo {dap anb ‘Karoyl ap Pepa 2A 2] 9p ouispewBesdoou je ‘sono ¥ soun sopesi9> uejzeponb eioteL woo vy wage A =*p 2p 3p pops \Jepas equaauy anb ‘oporpis cxapepzan fo A Pot iu: Pepiaa U] ENUOD oxssyItreW opea|s}os Un AUIEPED ap oporzUL nb woo owseismue foqUETNTDOUED =p HAL yeanuTwod 2998Y ‘59 0189) uo ws9 ajduis anb ono A opeztfe> euraasys un annua ep “emnunjd 0] 30d (oxopeptan) ,o3tSjoap! ov, cauatss0u09 f (CauIpe) ouoD anus uOLsaIp ensiwe e| exe|gwaex anb ‘sopeansneja aquewyerored seauupisty seIsuoLadxo A souojsypen wos ‘ecomeze 0 wsruUsaIDp wsuEW ap SOPEUOIDe|21 ‘sopIsooss aruaUeLs -exnqie 4 soqeuo}zeas, 22ustuperouaso soisendns vo eUEISU} EWI UF ‘puny 2¢ oruarunsewoa open anb vadane anb ‘eyBojoapi ey ap ,tanisod,, 120U e] ap osed jp SeUNSTE ojos uO!DuIU wig ‘Sp Up!a0autp B] ua weTUNde sazeINes seI UAT A wf oso ua soiradnyuy seu sazun}991 Souo}Se0QNT® 5] ap wyxOKTAL eT so2eted 0 sesF9atior) ‘08011 o1doud ns & Oj98 OPE auoionat exourws op ensoddu wasyfeInyd optimus j2 anb o8pe 52 ee soatd0d 8] SP 2398 JP A “0159 OPO waIg Joey e aTUEB o| e exeKdaxd ‘sotuaiia souojsnosip se] 10d epmansuoo ‘sayenaoe]a2u SO] ap UOIPIpER ‘entre comunidades (tradiciones, formas de de intérpreves avia deben desernpefiar de alguna forma el de le- gisladores: su papel consiste ahora en resolver o arbicrar en casos de controversia (naturalmente, las contcoversis entre las comunidades y dentro de ellas reciben dif munided, lo sofos pueden y deben asegurar la supervivencia de la cert dominio de la razén, aunque esta ver exclusivamente por el vigor de su propia obra, A primera vista, la distineién parece convincente, Evoca la expe- riencia de, digamos, un seminario univers sentes esperan que todos los dems "compartan un vocabulario”, sean smbros de un “mundo comin”, participen en la dad de icados”; a esas esperanzas técitas nos referimos en nuestras col raciones en los semninarios que, por cierto, sin ellas no ser‘an posibles. Debido a que creemos alcanzado de una ver por todas -o al me aque se mantiene en vigor a lo largo del debate— un consenso sobre los supuestos esenciales de la discusién (esto es, las condiciones de comu- nicacién), podemos buscar un acuerdo sobre la valider de afirmacio- nes diferentes y hasta contradictorias hechas en ese debate. Hay reglas que en principio hacen posible dicho acuerdo; por ejemplo, la autoridad de los "hechos” o la “evidencia empirica”; la aucorided de la cconsistencia I6gica. Tales reglas nos permiten determinar los participants racionales y cudles no”. Podemos decid 2 Richatd J. Bernsen, PhiosophicalProftes, Cambridge, Polity Press, 1986, nos sobre lo que hay que hacer para e. én. Esta experiencia difiere pronuncia- damente de, digamos, una sesién de negociaciones entre voceros de campos reconocidamente enemigos, con respecto ala cual se supone la contradiccién de intereses, objerivos, puntos de vista, seleccién de hechos pertinentes, ete; habria pocas esperanas de que la capacidad dadora de autoridad de la verdad o la aptitud de la consistencia légica superaran una asimetrfa de los recursos de poder. Las dos ex, hhacen plausible la di ‘ineercomunitario) de los inte- de legisladores ¢ intérpretes. El problema, in embargo, es c6mo trazar la distincién entre las sitvaciones que cexigen uno u ozro de las papeles. La erosién del influjo universal del marco dentro del cual se desa- rollé y cobr6 forma la tradicién intelectual occidental puso al desc. bierto el vinculo antes invisible entre la validez pragmatica de ea ny el cardcter comtin de la “forma de vida" o la “comunidad de significados”. La cuesti6n es, sin embargo, cun grande nidad. ;A quiénes vincula? ;Dénde deberian trazarse sus fronteras En su bésqueda de una definicién eficaz de la nacisn, Emest Gell- ner comprobé que naciones como una manera natural y caida del cielo de clasificar 1ombres, coma un dest para [J Las naciones séla pue inos de la era del nacionalismo y no, como ca- bien o para mal, y en general ineludil den definirse 207 cot idoud sedns se] wazony 122249 UoD sepruasoS A sepeaio sse seaqun say ‘eioye wase}y -somuauinsre ss ap s9pod j2 os ‘AUBUIEAISN]DxD seHOUENSOS A sepepluMtUDD svaIa ap sIUDUIEpELsdsos -ap umen anb sojosopy Aey Of9g “soJOsOI! sO} AP ofasu0> Sib enor ob oven aque ob “oalnee 2p sameatnda, ap mit, e, © uener ap pom a vate pp epee, vo pegs evss on oneabe egs “usa om evar ap canis no ep eovesute ajo pt enya uaa ou ot -ed opowo2 4 ornBias sefinj un 29s epand opumul ja anb ap ~ugtadussep wise © Aoy aapuodser soared o2iagasiy 23 pearurcae> eps br 9p uponpoudas wun eps sap prnun ded pp (uprnange Aveamajno e] Stoo) sapemzap 5 -029 se8ny [2 eonapUd e] Ue eroTIRMpe anb pepa}aos wun ‘sopem9]90 seforbang = pige eip an pporos wun seus o atm emp exeasop epl#00s0 ase e] anb 9p exuezodse e] ap sourmza ua eeu “8a, equunundiem‘olaque wr "upnajs they open op eed ap sosin2e2 so 40d oxoryju09 otadse un ue sopegen ase]9 9p Sous ~roape 50} 3p aHo n oun oD ausans ns UL}IEOD “OpEpHalp aruauTeS “tod agen soerayena [ap opens ia mane re spe 2 4 jaded op uoroencassidas 0] v epeproure toig ppepatcos eun e19 zo8sez un aruawoqgeusut elas0d , pepotsos euang, un ‘sonsaiord sosouauintr soy simu seays2ade> seiouazaqip se] sepon auueasgo ON aE]Noned ue pia ap opows ns ap scotaeFENUOD soasond 902 2[o> eiouarsadxa ns ap worsejodenxe vy 9p peparos sy ns ap sured rosews e] stEeING] “olst}euo!aeU [op BOHOISTY 3 sedwoo aoazed ou ousteunwon 1q “eno peryea] B] A UpIoeUL 19] ej ue opepury jonud [> 4 je1o}90s oroeaSaxu ey Tenatdsa B19 “arapuaose 0] © eqesidse an 23pod un e eqepjouse 9s fUOIsTY E] 9p EI 1 agar ouxp né eIse oBaseu sejenada|ozUN sosaUMIsd FO] 2 OU “axoid Jp ‘opots unde 9p ojsisep weg owssjevorseu yp canysip anb ap asinjosqe opeise [ap ssiuaérouto eazape so} 2p opyedsor [ep aruare> uj wsouduzo eum ojge EISUASG U2 sv 2UI|PD 04 cxdisDsap our ap ersuaaqp & femae e304 e] ap ,ows:]euNWED,, [> anb so epeqoud upfonjos wun urs sewoyqoxd smuosed 4 onan J95 aoared anb © “Jesuaplove yeraoajsnu wuossty vo] ap syusuruscad An OBES ten opis by .einajn> vp, 10d pra op seuuo} sp PepIsionip Eun ap LSID ‘peprun us pepaurea ej ap ugraeuuoysuen e7 “pepeaou wun juazede peprun BUN ap U25120 y22ah0xd By anb rapuatue v opEp sowey 3p onuan -ns so] A yerausd ue eat ‘qpaciser 0 epenytat> ‘I0f -euop}a00 sajemi2aj2att so] PP -eus asnua UPIDE|DE P| 2408 321 “ap 204 sepmmapsuog seiso waqap 4 upasy “tuopenedes A e107 ‘upraae eun ap sornpoud ours ‘,0[912 fap PPIeD & jemen UpIDe: ap sopeprun Uos Ow sepepruntsoo se7 ,PeprUNWOD, Eun ap CnuEP Uewoines, cata of sod { zeoyo ‘opypa ooo east cruarustaioduios Sp odia jp soureufise ooyjsadse onuartuednae gnb © ous‘ peprumwo> eiapepraa wun owioD asiiquasap apand saaquoy 2p Je -uBe gn, s9 ou eura|gord jg "2n8is sey anb o}sereppep van ‘eiBaaense eun ‘oxsa{oad un “opeymused un oUIC vou anb soit ‘-seatneysiSa] sopeproedea sne sesajdsep vapand ejaepoa soqenio9[aaut so] Jeno Jop omusp olor UIA UN eed OoyOsOHY 234 wou Jo~ pepruntsod ey & EIPA2y . vou wpieng ‘soperauod syus sauoToeatde sauawaUapias SOR FOUTIPD ‘9p woromnauy e] ozed ‘peprunusoo op zeynaad on un tos souoIDeU Se a! cialmente con la sociedad que deseriben; como un elemento o bien f bien ajeno, pero que en ambos casos puede eliminarse la valider del modelo esencial; y como un fenémeno para dn se requiere un conjunto de factores diferentes de los la misma sociedad de consumo. 12. Conclusiones: una de mds Conelusisn, al estilo modemo aueridad; en cada uno de ellos, fa disponibilidad de teen nal permite un grado siempre creciente de auronomfa con & sistema, lo que deja al mercado como tinico vinculo ene los lugares. Asi, fa racionalizacién de fragmentos del sistema no conduce a la ra- cionalidad de éste como totalidad. Al contrario, al hacer que el merca- do sea indispensable como mecanismo primordial de la reproduccién societal, es ine le que produzca un volumen en constante aumen- sistémicamence sostenidos, los fragmentos no pueden dar cuenta de su propia actividad sino en cérminos del pocencial contenido en fos me- dios y métodos recnolégicos a su disposicién. Al sistema, por su parte, le resulta cada vee més dificil generas y hacer plausible una legitima- cién capaz de presentar su funcionamiento como algo més que un proceso casi natural e incontrolado. Como mecanismo de integracién siscémica, el mercado tiende a subordinar y subsume todas las legiei- imaciones concebibles del sistema, El papel del estado se reduce al 265 197 -anbad spw une 0 ‘soyenbad 0 sopuein “opesieuu [2 10d sepioayo sej> -sue2r9tu $2] 2p o1pour 1od uprseredas ns zeasnq ap sa2edeDu} Uos eno gn wn od an sonpapa 9 a pepe =p uugisaadar e] 3p onuaumnsut ja v2 epevorouew saiue eIouanoasuOD e] 9p UoIDerseAUEW ENC “PIENGIED, ap 8803 B] 9p eIoUaBLA e] o[|9 Uod UsD2TEUO} A ‘opeatid owNsLOD [2 ‘woo s9pepiso20Uu 52] 2 | sp ue wee ypow asrestrad 9p owopuege |2 ey A epuarata pamaOD spt SUID a ‘eoypput uorouare eum ‘upronjod e] ap epenaapeus ugioueszad ]‘s9 axsa) ooygnd oumsuo> Jap opinasep 4g “Sopeatsd ownsuo> ap sou “219 Sof oo uewoI2e|za 9s anb sazejnoivd soasap soyfanbe ap epeap sput 29a epeo 4 ermpaun upiouade e] 2p spstop epeBerat epanb (uo! -e]god e] 2p osani8 jap oanisinbpe rapod jap pype seu uZIse Bjaepor arb 6) sepernesiid ou une se] ap upraseysiies ef A ‘uaxqna 36 ou (opearau [Pp spaens asinjdusn> ap s9iq ou 0) ,so]gerpuesien ou, wos asaoau se] anb ap elouanoesuoo P| aus1 UprquTE: opeaud cuINsuOD 2 ‘uod seteuiny sapepissoou se] 9p UoIIDeISIES By 9p UpIDEIyTIUApr Py] ‘ugyonsasoud ns ered s]qesuadsypun eastumnsuo> cauaiweniodwoo je ofngpd uep sonpur anb jeuosied ugiensapeun ap ‘epruyapu Upiquaea uemodiad oF opessatw [9 U9 oIquIEDIazUt |2p Us seuo}ednooeid ua upioensny ns ap Ud (ou eueng epia eun J erumouoane op Sayer spun sapeptsos9u se] 99 yaya sezuesadso se] 4 soasap spin Ue 9p UOrDEISU -98 b 10d epeyarye oyuouretreroduas Jas apand oj9s easy “sap se] 9p Uoroensnyy exopamp wun A soasep So] ap OoupITausoU OruarUE -eoejde un aay] A ‘arusonpoxdenuos eioueasur eumayn ua A epend -apeuy squaweoasuynut s9 ‘eI OWOD ‘oWstUE 38 UD OFN ap sOTeA Te an spt souotg soupip op of ap Jofes Jap wIauaHIEde be apuodsai1o ‘08 requis us ‘ug!aonpen wisy ‘opeDr9Ul [2 sod soproayo seuaig musuOs A saacod ap pepisaaau e] ua usonpen as jeuosiad ortenMeUOIDoaHIed O eontigine epla “uo!oruyaporne “jeuosrad eyurouoane op soyenpaypur sop -episaneu Sv] ‘seoueniaw op uotoeidorde -ypadeat un opoa aiqos weDy JP 10d sepears sau woo Jp upIo0a]9 ap peasaq}| Bj sod oprunsqns Tenpiarpur emouoane op cwsopow oxadoad jg “2zaInbay auvaugur ap ugystaoud ey & opeat lun a ueajnses “eusapour pepsIsos e] op se[euorgey soanalgo "ea SO] ap BalsINOSIp Uo!suapar eUN agus ULSI 2p 290 Ug “sepesojsip Uepanb [ego]S JeuoIw wH|d UN op vIouome By axqos uoisaid by eralye Ons “seyenprarpuL ‘] ap souquisius so] B euoysteN ope :9 BUIYap as esp anb ap ayqjesuodsar Ow -t9w Jq “oumnsuos ap so 1PUMIPUH P| ap upfommasuo> e| ap of aisg “opeatsd .390U se] ap ‘optaiew Ja 10d epesoued -a1908 e] ap soiquio%ty so] 9p [EDIpS! WO! ypded aisq “Je1s0s uproesBanu ap custULD=N |B: ‘SUBTAUOD as OpEDsoU Jo “BDH: gauges ap CauUEWRsISHT UN ‘ope NOeURUOP ap seuO!> ayjod soypaw 9p oof ant souuy ‘s9 opens 1g “opesiaw Jap 2used sod “ipuoo se; ap ug}semadied e] ap oFotaz Te so fferencia secundaria” que se ienestar social estan libres como tales destinads directamente a ‘necesidades genui | ver el tinico contexto en que la sociedad dominada por el mercado admite la existencia de necesidades “genuins” en cuanto se distinguen de las “atificiales"), no mediadas ppt deseos inducidos por el mercado. En una sociedad dominada por te, la deprivacién se define socialmente como la imposibilidad de que las necesidades se traduzcan en un deseo de mercanctas y la espe- ranza de alcanzar la “vida auténtica’, la autonomnia 0 el autoperfeccio- namiento que éstas monopolizan. En el caso de los consumido nomia o autoidentided personal se posterga efe hen @ mano como sustitucién las apariencias, y de aht que la misin de la autonomia personal o la vida auténtica se suprima administrati- vamente. En ambos casos, el puente que une las necesidades indivi- duales a la racionalidad sistSmica ~puente que tena una figuracién, tan prominente en el proyecto de la mademidad~ o bien es esto ha producido la privatiza- viduales, una disminucién de la asuntos pablicos y una desaparicién gradual pero ce del “discurso de legitimacién’. Las pequefias ida. des de la busqueda personal o sectorial se han “desconectado” del pro- yecto global de una sociedad racional. En otras palabras, el proyecto de la modemnidad ha fracasado. ©, mejor, su implementacién asumié un cariz equivocado. Esto no signi- fica necesariamente que el proyecto mismo ruviera que abortat 0 estu- viera condenado al fracaso. Las necesidades a las que fue una respuesta son tan vividas hoy como lo fueron en el pasado, y las tareas en procura de un 268 modemidad puso en la agenda, m: cestrategias sugeridas para su imple rnen plenamente su vigencia sieton completamente a prueba, y por lo tanto no se las puede consi- derar desacreditadas. E] potencial de la modernidad atin esté desaprovechado y es necesario redimic su promesa La necesaria redenciGn requiere, antes que nada, la separacion de Ro se pus los valores predominantes de idad con respecto a las concreciones a las que | la dominacién del mercado en la versién consumista actual de situar nuevamente esos valores en mbito del discurso pablico; su redencién prictica debe iniciarse a partir de su redencién discursiva, en la cual vuelve a ponerse de relieve y se hace visible el vinculo indestructible entre la exaltacién de los valores orientados hacia Ia persona y la construccién de la sociedad racional. Otra tarea fn da que debe realizar la redencién discursiva es desechar las prete! nes del proceso de mercant un medio adecuado para fi por la raz6n prictica. Si algo puede decirse sol es que hac: Ja urgencia de la redencién discur rms grande la importancia del papel que los intelec- quivocamente su deber. El proyecto de la modernidad se habta incluido y atin se encuentra en la tradicién cultural que tuales perpetdian y desarrollan. Como antes, éstos deben i la sociedad moderna asumid actualmente, y sefiale estrategias realistas de practica redentora; y, segundo, a través de la promocién de una de. 269 jwnsuod [9 anb sew wNsuoD,, e ueTED seasan0u8 s939A v ‘se21Spin sanza wv ‘se ms ‘gueurwop soprumsuod jap seidoo sais owc> nf so] 9 "eperuauOIe Pepers0s BUN e PePIDI|9} ef A zn] e] ‘pepios g| 150m ered uauapesuasep 0] enb vradso ojos anb opeuapesus id ‘oueatnd [9p 041199107 O82 s9y [9 UOS OU eA SOprUNs “o> fap oTuWOP 9 OWN? opeZtIos? opUNU Un Ug -,pepITBUOZe: 9p S24 seigeqoidusr sew so uos 90u0da Jp A ‘ouRALINd Jo eqeypane sapeNI29]3Iu s0] 404 opejeuas ,pepljeuorses ep sofe1sod,, opor ap spunap ‘op an ap sgndsep ‘peprusepousod e] © pepruiepow P] 9p ou -eayuits seu oszons |2 ouso> soouyuoduiszuao sopenaajan sod opeavauiniadse any sejronied ua Jing 2299 2p oane: 21 4 3ofous peparsos eun wed sajerazajai eroueniodus ypu g1qoo oueatind [2 o140c) 1 pepisuatur woo ersewre onodurea anb 4 222 pp aiquioe ue examnbis 2 9p ouliound, ap asey> foutad > te UeynB ow ants Teoda un [P up onitauon 95 oueanind ja “seziany 8 8] 2p esned e 0 JeUI0 opeoad oidosd uapand ou o1uet o| sod A asixjdusna sod upisa luge sowspour sojenasaj2au So] ap seazen se] snb uo eprpew e] wa ‘oa -onu aqualweanentjens epeu euiode ou euspouisod ugiotpuco el ‘PUP. Aqurepow e} 9p or99éeud 9p sod 1 ay $0] 100 SUD seD}BOpOIDIU Se] an ns ap vpeu eprpied zaqey urs ‘2 & yorow oysazep yay 9 Jaana eH 1 Bf ap cad wad 7 ‘Seourazew ap uoI2: user e] ap sojeuorouny sorsimbanssad ‘9p Upsano wun 4as wv JRAjOA aqap [81208 “ugyouaped Fy 239) “we spus Z9a epeD seso1D98 9p UNIDE LeqeP [> Ud Pepaysos ej ap sord ured g] uod eujntas esEIOu ccon drogas y alcohol” son tan poco atractivos como puede serto el “consumidor angustiado”; revolver los negocios en ver de incendiar- los y dafiarse asf mismos con drogas més exquisitas y costosas se con- sidera Ginicamente como su “potencial desaprovechada”, ricos tienen toda la libertad y autonomnia que pueden las compraron con su dinero y las atesoran; el mut- bertad y acaso los escuchan, no pueden atribuir a esos murmullos otro significado que el de més bienes y atin menos problemas. Los pobres, por su lado, no pueden imagi bertad y la autonoméa en otra forma que la de hacerse ricos el mos, cosa que demuestran convincencemente los pocos que tienen la fortuna de descubrir un fil6n (por ejemplo al ganar la loteri Esta ha sido, desde luego, una caricatura de la realidad. Una carica- tura, pero no un chiste. Representa efectivamente el producto tleimo de la teorizacign de la sociedad en térrninos del proceso racionaliza- dor; producto de las ambiciones legislaivas institucionalizadas en el ppasadas esperansas en frustraciones presentes. Es esta imagen la que, en una forma un poco menos flagrantemente caricaturesca pero no obstante claramente reconocible, esté detrés del palabrerfo sobre la “ausencia de agente histérico” y la etapa histérica de hoy como un espacio vacio que atin debe ser ocupado por un actor todavia desco: nocido. En efecto, ningtin grupo o categorfa social del mundo posindustrial parece adaptarse al papel reservado para el “agente de la Razin” por la teoria de la historia como racionalizacién. En términos pricticos, esto significa que ningén grupo o categoria social, ya sea que domine © luche por la dominacién, parece demandar de manera apremiante el tipo de versiones autorizadas de la verdad, el juicio o el gusto que NO €S pro bable que ningin grupo social ororgue aucoridad a dichas versiones con el respaldo de su propia dominacién. Este es, tal ver, el significa- a2 do ltimo de la desazdn y sensacién de bancarrota del papel tradicio- ral que engloba hoy el concepto de la condicién posmoderna. La idea de que la racionalizacién es en fa actualidad un proyecto sin agente que controle su implementacién hace repentinamente que todos los viejos planes generales que prevefan una “buena sociedad” fucura parezcan embarazosamente irreales e ingenuos, El resultado es Jo que se describié como Ia “pérdida de vigot” o de “capacidad de so- iar el futuro”. Decididames 1no es una época de utopfas. La era de las utopias es aquella en que éstas parecen prcticas y realis. tas; Ia nuestra es una época en que los programas que se pretenden précticos parecen utépicos. Nos enojamos cuando un erudito, cras hae ber criticado exhaustiva y convincentemente las deficiencias de nues- tra condicién, omite terminar con una receta para mejorarla. Pero si Ta diera, la enfrentariamos incrédulos y la ridiculizarfamos como una utopfa més, Lo que ha caido en el descrédito es la acti tas, y no sélo éstas en particular. A lo largo de la época modema, sofar el futuro fue respetable dado que apuntaba a este aquel agente, invariablemente poderoso, del que se esperaba la capa- cidad y la di fas por I Las estrategias int ‘tuales contemporéneas pueden interpretarse ‘como respuestas al cardcter novedoso de esta situacién. Contra toda esperanza, algunos insisten en que debe encontrarse un agente histéri- co en el sentido tradicional, vale decis, una fuerea supuestamente do- minante interesada construir una sociedad racionalmente ‘organizada; més atin, sostienen que ese agente existe en alguna parte, desconocido para los otros y para sf mismo. Debe existir en una forma incipiente, mas un potencial que una realidad, a la espera de ser descu- biereo, o més bien de que lo ayuden a descubric su propia posibilided; tun agente que no tiene todavia la aptitud de elevatse por encima de su visin parcial y al que debe ensefiase su propio cardcter global. Bsto es lo que proponen Touraine y en una forma un poco diferente C: 23 si -es0u1x9 uolsry jeuiB0 oouEN [ap operedas uey as anb yems2a]s0u1 eptonse e] ap seaup sesoxouimu se7 "u sued 19993 eumn $9 wxSarense v] ‘oduiars ows fy “ego ns ep jedioutad ewad j2 searautd sn ap saiojo> so} A ea e ap ouejd [9 uesapisucd seasae so] A wp p TeIndod sew eutzo; e] ue ens9tau09 as —FeUoSad se110 se] 21qos seqonsd— oypised [2 ‘sej2a0u ap eanas969 vy a3qos atuousjediouid seasiys uasey sazuerpawio2 so] anb u2 ‘e30d3 8 9p yesoues perapojaaun exaysome ¥] 9p opyedsar wong. un aus -Dpre9 050 uD A feuistas 3s B maBesuOD a8 5 FpeNUsdINE easy ‘ofeqen ns ue eonsare wzoyemneu B] seaynsnt ered eum ap pepisooou ej seieise so] @ eyzeoipaad ag -sofzeyjey A somata -tpooord sordord sns ap uprowadaae ] ered soquaurepury sep & sewstut 35 8 asreajdxo wo sepesosoaut 2369 ou 20d ,soansod se15U9I, 5 & BL -eBlase> sewage} ‘Terwjdo2s uapand ow sews uo tod pise onb ofje ap samuaipuadap sau ® pepunnuer sedi ap s9 arb peanoe van up.oe Jp wo gnusouas as roddog ap Uy uisna ¥] ered ows sojeuanas s19p0d jp anb o} eA eu -2w 0 eroueIoeiout 9p aizadse eun ap euresford ja $9 2353 "saJed ow09 epuoane woo asrendaze 4 asravouonas uapand ,auze Uand, ;9 0 pepian + anb > souototpuos se] stproop us wonsisuo> Ts owoD ‘sowzip ‘aonp en 25 yetu2ejeuut jaded Jap oaresi2a] o|epour fy “sostooxd spur sos exed ‘eu |e 4 erouat9 2} coystp aruaurjdond rouydsa Jpp oxquie ye era] 295 pepyyeuorzes e] { uozey ¥] ap aiquiou ua eaneysii9] uproeuTwOp 2p outer J> sy “Bano}si89] pepwuoane ap souarsuarad up ueuod 35 anb 219290: 40 SL 849 do tog fo adorn 9001905 , ‘puazard on senunaid se] anb so aia anb a1tatusauoour [9 ‘erouan> -34j oD gfeuas as owOD “eisandsas aso op saauattword su Sanur uasaudan so] Uos (seBarense So] ap off [2 40d epepne siuaurau0ND ota 96 ‘oreo 9p eifozenso wun "Yersuase 0] us “esp 298 Je) oWEK9 ap opoyrad ns wa aioyourexy ap epanoso b] ap sootipan soy A pase ‘senmsIp Anut sesouew 9¢] "eUBUNY Up!DedIOHELID BL ap erMEIadsD sues epand anb epeu ej ap zany Aey ou anb opep “eusyts Js 2 2ye0 anb oj rod epreanyno ‘ezamd ns ua eprerasand ‘so:3e1u09 saye enuco ‘epaSorord anb eugey ouas opunus [> UCD o2>eIU09 a TEU Te as -TeunweaU0d ours apond ou soJoRpIY SO] =p BIMPHES ey “owsyDs OW] ns sa sajemaajanur So] ap oa myidse Jg "epezous sendse apand ou ugzry e| ‘uorsazdo e] ap eoru392 B| a Eprusauoo eur sus pepyTewor>es e] YO a1s9 opidumonios acioqey Je ‘opunus yo ue ezueIedse ou ofed opunun [p wed exuersdsg “on f afes09 J9 owoD uproeiadsas “ap b| ueIaprsuod suorDease -Dshoxd Soy ap yexen OUOpUEde 0] 59 Uorsrut e] anb 4 oproeu ey eA ,J6 Ue IUABe,, jo anb ap ugroo1AU0s =] se ‘oduran unde anueanp souam oj od ‘aiueasuod pspuienueut a5 onb 07 eueyew sosoury uprey as anb sono sounse 495 wapand Koy !sopu08 so] A seajanpy auesag Jp 10d eyedwer e] ap saiuesBarm so] ‘seasi anus unino> ousisaa Jp 2290uDDa: & Eadie as anb UoHDes 2p aura oun un Ssaigod 4 soou ap onunfuo> or2oKoud wn as:ou -ad0 apand oj9s sosaaeoud seas, njoouqeag “o]R59 >|qeNAIUH NS UD °O mente colonizadas por otros poderes o elaboraron sus propias bases institucionales de autoridad; en ambos casos adquieren un alto grado Imente una plena independencia~ en relacién © fundacionales de metacientificos y me- las mantienen en movimiento y le- gitiman, factores sobre los cuales los intelectuales generales no tienen control y por lo tanto pueden ignorar con seguridad el discurso funda- ional como totalmente irrelevante para la obra que hacen ~y que ha- cen bien, de acuerdo con sus propios criterios instirucionalizados-. ‘Asi, en gran parte la oferta estd suspendida en el aire; la mano solicita se extiende, pero pocos quieren estrecharla, Como las tres estrategias mencionadas hasta thora no son plena- ‘mente satisfactorias, no es de sorprender que haya una cuarta que des- de hace poco esta ganando popularidad. Se trata de una estrategia que abandona por completo las ambiciones legislativas, y con ellas la pro- longada adhesién a los discursos legitimadores y fundacionales. Tal vez decir “por completo” sea ir un poco demasiado lejos; la cuarta estate gia contiene en efecto una forma de intencién legislativa, pero que punta ahora a la autoridad de la interpretacién. La idea de la inter- pretacién supone que la autoridad constituyente del si en otra parte, en el autor oen el texto; el papel de los intérpretes se re- duce a leer en vor alta el significado. El buen intérprete es el que lo lee iadamente, y es necesario (0 es0 cabe esperar) que alguien res- pond por las reglas que guiaron la lectura y con ello haga vila o au- jones y Pero Ia estrategia de la interpretacion cin en un aspecto fundamental: aban- costo como irrelevance para Ia earea cl gusto; x niega a diferenciar entre comunidades que produc ficados; acepta los derechos de propiedad de esas comunidades y los considera el nico fundamento que pueden necesitar los significados, propios de una comunidad, Lo que queda por hacer a los incelectuales 216 ¢s inrerpretar dichos significados para beneficio de quienes no pertene- cen a la comunidad que esti detrés de ellos: dirimir la comunicacién, entre “incumbencias delimiradas” 0 “comunidades de significado”. No es una tarea humilde, sin duda, dada la incurable divisién del mundo hhumano en una multicud de tradiciones y “fabricas de signi completa o parcialmente a da ambien la n Ta fundamentacién de la autori- nes de un mundo visto antes que rmiento pretende valorar. -La aceptarén? de valider suficiente para hacerlos acept: ‘una traduccién comecta en vez de una descaminada ta pués de todo, una forma de proselitismo. :Es posible real sién exclusivamente en base ala experiencia intelectual: De modo que también est Rorty, con la més ra respuestas posibles a la condicién posmodema. admitir que su filosofia en la medida en que ins filosofar, libertad ganada a lo lango de la historia 0: entonces no restringida por condi una estrategia para poner fin a todas las estrategias, y afirma que la bisqueda dela extrategia es un desperdicio de esfuert, una inquietud «wales en cuanto al valor de su cra y idad del discurso que mantienen vivo y al que protegen para que no se asfxie o paralice en la cacofoni les, Chita adopeién de una estrategia ast, el hecho de que a los otros no les importen las legitimaciones que oftecemos ya no es un proble- am 61d 67 fy Sukag €50-282 ‘8EC-LET 827 ‘C61 “HEI ‘naTpIMOG 29 "wea *pog Set-Soe “[preypny ‘urea, ToT Tree ‘weg £616 "WA EME 10-69 “Auana(suespag, sauquiou 2p oomypun aorpuy aut un eey anb rasepy “uprsonposdasroine eidoud ns woo SOT Uap episowo:d aquewjeuoronansm esosdwa e] A-opwouoane ey usig Amur seasnfe azared Aazoy ap eigezensonue ©] “zea eunfe soureztpeas e] oseoe 1s sIoop sq “were ensonu ere anb sono & 19919 sowrejaey A sourejai> UE 0 95907] ‘S91z8D8a] Bpsop anb oj sowaney ou x ‘souorseurn!$3] somaaayjo ou auatraydung “eu

You might also like