You are on page 1of 20

Publicación didáctica de folclore: Nº 10 Curso 2008-09

IES Río Júcar Madrigueras (Albacete). Donativo: 1 euro


Gerineldo nº 10

GERINELDO
Publicación didáctica de folclore
TALLER DE FOLCLORE DEL AMPA “SAN ISIDRO”
IES Río Júcar Madrigueras (Albacete) Nº 10. Curso 2008-09 Donativo. 1 euro
PUBLICACIÓN SUBVENCIONADA POR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE, AMPA
SAN ISIDRO, EXCMOS. AYUNTAMIENTOS DE MADRIGUERAS Y DE MAHORA, Y
CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA.

COORDINACIÓN Y MONTAJE: Alfredo Alcahut Utiel por el Departamento de Griego.


COLABORADORES: Natalia por la Universidad Popular de Madrigueras, Rosario Pardo
Villanueva, Luisa Racionero, Asociación Cultural “La Romana”, Carmen García Jara, Javier García
Gil, Antonio Rueda Moya, Isabel Torres Villalba, José Cabañero Fuentes, Maximiliano Martínez
García, Carmen Cuartero Leal, Miriam Picazo Picazo, Juan Francisco Valera Jiménez, Orencio Leal
Tendero, Tomás Morcillo Cuenca, Dolores Agüir Celeiro, Mª José García González, Pilar Garrido,
Coros y Danzas “Nª Sra. de Gracia”, Ronda de Motilleja, y otros muchos que no figuran aquí y a los
que damos las gracias.
A MODO DE EDITORIAL
Aquí podrán repasar: las bodas, un acontecimiento social, visto aquí por pinceladas variadas a lo largo del
siglo XX, adivinanzas, cantares, poemas, chascarrillos, fotos, anécdotas, refranes y vocabulario tradicional.
Todo esto muy condensado en estas humildes páginas. Que lo disfruten.
Gerineldo nº 10

BODAS
En la siguientes paginas haremos juntos un recorrido por alunas bodas de nuestros pueb
celebradas a lo largo del siglo XX. La boda siempre ha sido un acontecimiento social de primera magnit
pero en cada época las diversas circunstancias hacían que fuera diferente.

MADRIGUERAS
Esta imagen pertenece a la
boda de Juan Paños Ortiz y Paula
Martínez García, de Madrigueras. Se
casaron el 14 de junio de 1933.
Fueron el novio, su familia y
los invitados a recoger a la novia a su
casa, que iba con un vestido negro y
una mantilla blanca. De allí partieron a
la iglesia todos juntos.
Después de la ceremonia
fueron a la casa de la novia y comieron
un guiso de patatas y carne y los
productos del cerdo: jamón,
longanizas, lomo… allí comieron los
invitados y los novios se fueron en taxi
a Albacete, comieron en el restaurante
Rodenas en la calle Ancha y les costó
4,40 pesetas por persona, de las cuales
4 pesetas era el precio de la comida y
40 una propina obligatoria para el
camarero.
Al terminar la comida se fueron
de luna de miel a Madrid. Les hicieron
una foto de novios, que es la que
reproducimos aquí.
Estuvieron 71 años felizmente
casados.

La información que recogemos


aquí ha sido facilitada con todo lujo de detalles por Juan Paños Ortiz a su biznieta Rocío, para esta
revista.
Gerineldo nº 10

Boda de Orencio Leal Tendero


Orencio Leal Tendero nació en Madrigueras en 11 de septiembre de 1920. Con gran
amabilidad por su parte nos ha prestado su colaboración contándonos cómo eran las bodas a
mediados de siglo.
Las bodas hacia 1950
Antes de la boda tenía lugar la pedida, en la que se juntan las familias del novia y la novia en
la casa de la novia; se hace un convite que consiste en aperitivos, se saca la bandeja de mantecados,
magdalenas, sequillos y dulces caseros, regados con mistela y con zurracapote (mosto cocido para
concentrarlo un poco; a veces se el echa un licor como anís). Esta reunión se hacía con la idea de
poner unos antecedentes para lo que se iba a celebrar, pero aquella noche no se hablaba de todo eso.
A partir de la pedida se quedaba en reunirse para ajustar detalles de la boda, mayormente de la parte
económica.
Entonces eso del pisito, la casa, nada. S les dejaba a los recién casados una habitación, una
alcoba con una cama y una mesita en casa de los padres del novio o de la mujer.
Aparte de la ceremonia, se hacía la boda en casa de la novia. Había unas cocineras, gente del
pueblo que se dedicaban a eso, como la Dolores de Cartel, la Juan d Boca y otras. ¿Qué cómo era la
comida? La sopa de boda era el plato estrella. Se hacía un guisado de aves, y con el caldo se hacía la
sopa de boda, añadiendo huevo, etc. Después se comían unas chuletitas de carne asada. Había
también un centro de mesa para picar de aperitivo: jamón, cortezas, patatas fritas, almendras,
avellanas... De postre se solía tener fruta y algún dulce como flan y natillas, y licores, sidra...
Se tenía costumbre de enseñar al público la alcoba. Hay una anécdota sobre esta costumbre.
Había una muy delicada que siempre ponía peros a todo. Iba a ver la alcoba y acababa diciendo “está
muy bien, pero...” Y una vez el novio, que era muy gracioso, dijo, la oír el “pero”: “También lo
tenemos” y sacó un pero (una pera grande) que tenía preparado a propósito.
En el vestir el traje del novio era por lo general negro, pero yo me vestí de marrón. Cuando
salíamos de la iglesia me pasó una anécdota. Al salir me preguntó uno: “¿Cómo va la nueva vida,
Orencio”, a lo que yo respondí: “De tó se cansa uno.”
La familia acarreaba (pedía o alquilaba) la vajilla para el banquete. Se hacía luego un
chocolate y se celebraba un baile ene. Salón Moderno, en la calle de la Virgen, que fue cine y bar.
En el baile se tenía la cuervecica bien presentada, y no se echaba de menos el güisqui. Enrique Leal,
mi primo, y yo nos hacíamos adelante para bailar. Y así se pasaba.

Imagen de Orencio, su mujer, su hermano Edmundo y su mujer, en las bodas de oro de éste último.
Gerineldo nº 10

Boda de Sofía del Moral. 1951. Madrigueras. Cura D. Domingo

Boda a fines de los 50: Maxi, Fabián, Maxi, Emilio, Pepe, Albertillo, Emilia…
Gerineldo nº 10

Boda de Pepe y Mari. Años 60. Madrigueras

Boda en los años 60. Salón Moderno, Madrigueras.


Gerineldo nº 10

Boda Rosa y Bernardo. Madrigueras. Se ven Anselma, Toribio, Maximiliano, Emilio, Pepe, Ana, etc.

Boda en Madrigueras en años los 70: Teodora, Emilio, Manolín Vitales, Consuelo, Isabel Torres y
José Cabañero.
Gerineldo nº 10

Dos imágenes de la boda de José Cabañero Fuentes e Isabel Torres Villalba, celebrada el 10 de marzo de
1979. El paseo del novio con la madrina y la ceremonia en la Iglesia de San Pedro y San Pablo.
Gerineldo nº 10

Boda de Emilio y Rosa en el Salón El Cid de Madrigueras. (La primera que se hizo en este salón, llamado
después Doña Jimena) 8-V-1982. La inauguración de este local supuso un hito en Madrigueras.

GOLOSALVO

Boda de Francisco Leal y Pilar García en Golosalvo. Posan delante de la imagen del famoso San Jorge de
Salzillo: son Antonio Garrido, Emilia Leal, Manuela García Leal, Enrique Leal, Lola, Herminia Utiel Leal y
otros jóvenes miembros de la familia Canastas: Josefina, Tillo, Matilde, Luis y Carmen.
Gerineldo nº 10

CENIZATE
Izquierda: Imagen de la boda de Pedro Piqueras Cañada y
María Ramona García García, naturales de Cenizate. Año
1940.

Arriba, derecha: De la iglesia de Cenizate salen los novios Luis García Sotos y Gabriela García Gómez.
Corría el año 1945.
Gerineldo nº 10

Boda en Cenizate. Se casaban en 1950 en Cenizate Bernabela Lázaro García y Lucidio López Montero.
Varias muchas de Cenizate rodean a la pareja.

Pedro Agustín Sáez Pérez y Ana Pérez González se casaron en 1960. Al fondo de la comitiva se ve
la iglesia de Cenizate.
Gerineldo nº 10

MAHORA

Estamos ya en el último tercio del siglo XX. Las bodas siguen siendo un acontecimiento
social que se amplía a amigos, compañeros de trabajo y de estudios... Ya se ha pasado de celebrarlas
en casas a hacerlas en restaurantes y salones de bodas. De aquellos años tenemos esta foto de la boda
de Bienvenido y Mari Carmen celebrada en Mahora el 10 de diciembre de 1983. En la foto aparecen
de izda. a dcha. Mª José Terol, Ana Ruiz, Encarna Ponce, Agustina Terol, Elvira Ros, Carmen
Villanueva y Dionisio Gómez. El banquete tuvo lugar en el Hotel Internacional en Albacete.

En julio de 1983 se casaron en Mahora Rafaela y Paco. En la instantánea, de izda. a dcha.


aparecen Everilda, Andrés, Bienvenido, Mari Carmen, Mari Carmen y Alfonsito, Dolores, Josefa y
José. Están en el Bar Blume, de Mahora.
Gerineldo nº 10

NAVAS DE JORQUERA

Imagen de la boda de Gregorio García e Irene Picazo. Boda de Constan

Celebraciones de sendas bodas


Gerineldo nº 10

LEDAÑA
LA BODA
He aquí un romance de corte popular compuesto por José Cebrián Valera (1918, Cenizate;
1989, Ledaña). En él se describe la típica expectación de las bodas en los pueblos, la reacción y el
sentimiento de las familias, los vecinos... Todo en un marco lleno de lirismo e imágenes. Esta poesía
la compuso para la boda de su hija Ana María, y nos la pasó su nieto José Luis Gómez Cebrián. La
métrica es la del romance, con algunas licencias: verso octosílabo con rima asonante los versos
pares. Este romance ya apareció en el número 2, pero la reproducimos aquí por la temática especial de
este número de Gerineldo.

Ya han tocado las campanas.


Los chiquillos vociferan.
¡La boda! Que sube el novio
por las escaleras.
Que su madre es la madrina
Y su hermano el que la lleva,
gasta sombrero el padrino
y el padre gasta chistera.
El sol se ríe y se ríe
por todas las callejuelas.
Hay un montón de curiosos
que llenan la placetuela.
En los balcones los ojos
de las pestañas los cuelgan.
Hay ojos en las ventanas
en el aire y en las puertas.
Hay ojos porque las niñas
quieren ver todo de cerca, se ponen de centinela,
por dónde ha pisado el novio, y sus ventanas se rompen
por dónde ha pisado ella. de tanto estirar las cuerdas,
Tantos años esperando él este día hasta los cristales surten
y ella también espera. y las persianas se cuelgan.
¡Cómo se ha pasado el tiempo! ¡La boda!
Esperando todo llega. Que está esperando la novia
¡La boda! ¿hoy quién se casa? casi tres horas y media.
La más guapa de esta tierra. Venga el novio y su familia
En su balcón los chavales que la gente desespera.
Gerineldo nº 10

Ya repica el sacerdote la novia que va de blanco


la campana de la iglesia, dice que no tiene pena.
están las casas vacías El padre hace pucheros
y todas las calles llenas. de los que hacen en la sierra,
Cuántas ollas se han pegado gorgoritos las vecinas
por ver la novia de cerca. y lagrimones la abuela.
Ya vienen las golondrinas La abuela está que no toca
aunque de lejanas tierras, con los dedos en la tierra,
y pronto vendrá un gazapo y ya no hay quien le haga gracia
que nos dará mucha guerra, Y ya no hay quien la divierta.
aunque la abuela lo lave La novia se va, déjala,
llenará todo de mierda. parece que va contenta.
Todos lloran y suspiran
en el umbral de la puerta,

Imágenes recientes de la iglesia de Ledaña


Gerineldo nº 10

PASEO POR CUASIERMAS


Juan Francisco Valera Jiménez, 1º C
Un día después de todas las clases los alumnos y alumnas que estuvimos
interesados en conocer algunos aspectos sobre los parajes cercanos a nuestro entorno
fuimos de excursión a Cuasiermas (antiguas cuevas yermas). Entre juegos y risas
comimos allí. Al terminar fuimos a hacer senderismo por una ruta.
Entre todo lo que vimos debemos destacar los grandiosos paisajes formados por
pinos carrascos y piñeros, carrascas y matarrubias, que se diferencian en sus hojas y en
sus frutos (las bellotas). La matarrubia se diferencia en que su hoja es más clara y su fruto tiene una
corteza (coscobil) formada de pinchos, y la carrasca tiene hoja más oscura y su fruto tiene un coscobil
liso, y es comestible, mientras que la matarrubia no es comestible. Conforme íbamos avanzando
encontramos con enredaderas, lianas, moras hongos descomponedores y una planta muy curiosa que es
la retama: sus raíces reutilizan para hacer “badajos” para cencerros y gangarros. También se dice de ella
que si tienes alguna verruga se le hace un nudo y cuando se seque el nudo también se quita la verruga.
Yo tuve la suerte de ver un nido de urraca y variedad de aves alojadas en un pino enfermo: es cuando
sale del pino una rama sola que en la punta tiene una poca mata de pino. También había una capilla
para la Virgen en unas rocas. Se supone que este paraje tiene una gran riqueza cinegética porque vi
muchas “gazaperas” y “bocas” de conejos.
Nos despedimos con la riqueza de estos parajes del río Júcar, que por cierto iba muy despacio y
a nuestro ritmo. Después los autobuses nos distribuyeron por los distintos pueblos. Resumiendo, os
recomiendo este paseo por los alrededores del Júcar.

Imágenes de los profesores y alumnos de la excursión por el río Júcar. Así los más jóvenes
recogen el testigo de la conservación de nuestro paisaje y nuestra historia.
Gerineldo nº 10

AL SALIR EL SOL
Esta cancioncilla o más bien estribillo popular fue recogida de Eulogia Mañas García (Casas
de Juan Núñez, 1.900, Madrigueras, 1986). Tiene una estructura no muy frecuente, ya que los versos
son hexasilábicos. El tema es bastante gracioso, sobre todo comparado con las costumbres actuales:
de acuerdo con la moda de entonces las muchachas no querían estar morenas porque eso delataba que
tenían que trabajar en el campo.

Y al salir el sol
te quisiera ver
pero veo niña
que no puede ser,
que no puede ser,
que no puede ser,
me pondré morena
y eso no está bien.

CHASCARRILLLOS
La profesora del IES Río Júcar Dolores Agüir Celeiro nos ha proporcionado estos poemas o
chascarrillos populares de tema satírico y de tono bastante humorístico.

Una vieja y un candil,


la perdición de una casa,
la vieja por lo que gruñe,
el candil por lo que gasta.

La vida del jornalero


es muy cruda de contar.
Almuerza pan y cebolla
y come cebolla y pan.
Y a la noche, si no hay olla,
más vale pan y cebolla
que acostarse sin cenar.
Gerineldo nº 10

ADIVINANZAS
Recogidas de Orencio Leal

U n trigal o cebadal
Olas y no de mar,
Cañas y no de cañar,
cerdas y no de caballo,
No lo acertarás en un año.

U na carta
Blanca como la nieve,
negra como la pez,
habla y no tiene boca,
anda y no tiene pies.

E l gangarro
Una cosa como un pepino
que va zumbando por los caminos.

REFRANES
Recogidos de Orencio Leal Tendero. Él dice que son viejisimos.

Tanto lo quiso repolidir que lo echó a perder


Al que Dios le da mesura, no precisa de cultura.
El que no vive para servir, no sirve para vivir.

Recogidos de Tomás Morcillo Cuenca, ex profesor del IES Río Júcar como colaboración para
nuestra revista de folclore, tema al que ha dedicado mucho tiempo nuestro antiguo compañero.

Hoy por ti, mañana por mí.


A mal tiempo, buena cara.
En el país de los ciegos, el tuerto es el rey.
En casa llena pronto se guisa la cena.
Quien tiene lengua, a Roma va.
A buen entendedor pocas palabras bastan.
Quien mucho habla mucho yerra.
El buen paño en el arca se vende
El comer y el rascar to es empezar.
Coge fama y échate a dormir
Por dinero baila el perro.
El ojo del amo engorda el caballo
Gerineldo nº 10

ASÍ HABLAN NUESTROS PUEBLOS


Además de este especial dedicado a las bodas, no podía faltar nuestra sección dedicada al
vocabulario tradicional. Seguimos por la letra H, y lo que te rondaré morena. Y ya sabéis que si
alguien quiere colaborar, criticar, aportar, o lo que sea a esta sección, ya sabe a quién se tiene que
dirigir.

Hambruzo-a: son términos entre aumentativos y despectivos para designar al hambre: “Venía del
campo con una hambruza exagerá”.
Hardacho: nombre de un tipo de lagarto bastante feo, y por extensión persona poco agraciada. Es una
variante de fardacho. Debido a su origen
mozárabe o árabe preferimos escribirlo con h-
inicial, aunque hay quien lo escribe ardacho:
“¿Pero qué dices de que no es mu guapo mi crío,
si tu guacho es más feo que un hardacho?”
Harnero: es una criba grande. El nombre deriva
del latín de cribum farinarium, es decir, criba
para la harina: “Ayúdame a bajar el harnero para
pasar las lentejas”.
Harto: expresión equivalente a bastante, mucho,
etc. Su origen es el latín fartus “relleno,
atiborrado”. “Con el genio que tiene tu
compañero, harto tienes con él”.
Hartura: hastío, hartazón. Este vocablo tiene el
mismo origen que harto. “Es un animal
comiendo y luego a luego cae malo porque,
claro, como no tie hartura...”
Hastial: persona ruda y grosera. En el DRAE
hastial significa “parte superior de la fachada de
un edificio, en la que descansan las dos
vertientes del tejado”. Es posible que de aquí
haya pasado a significar cosa grande y poco fina.
“Vaya un tío hastial, si se cayó una mujer a su
lao y no hizo ni pa levantarla”.
Hastil: mango de una herramienta (martillo,
azuela, etc.) Procede de la palabra latina hasta,
que significaba lanza o palo alargado. En su
forma actual bien podría ser siendo un
diminutivo de la lengua mozárabe: “Tengo que comprar un hastil pa el azaon”. Aunque en el castellano
existe la palabra asta, del mismo origen, hemos optado por usar la forma con h- porque es la que remite
más directamente al latín.
Hato: comida y útiles que se llevan al campo. Por extensión es equipaje, ropa o bártulos que se llevan
para un trabajo u ocupación. Es palabra muy antigua, siendo su forma arcaica fato. Parece ser que viene
de un germanismo fat que significaba vestido. Sin embargo es posible que se haya mezclado con esta
palabra el vocablo arábigo had, que significaba “porción que toca a cada cual, pago que se da a alguien
como alimentación o sueldo”, de donde vendría la idea de “provisiones que llevan los pastores o
gañanes al campo”: “llevamos en el coche más hato que los que se van a Francia”. Frecuentemente se
usa en plural: “Mira cuántos hatos llevan esos”.
Gerineldo nº 10

Haza: así se designa a un trozo de tierra cultivable: “Hay un haza de tierra muy hermosa por aquella
parte de la cañá”
Helor: frío intenso. Se trata de un derivado de hielo y de helar, con la terminación –or, analógica a
calor y resfrior: “Aquella mañana nos tuvimos que venir de podar por el helor que hacía”.
Hermana-o: tradicionalmente en lenguaje familiar se designaba con este vocablo a los tíos, es decir a
los hermanicos del padre o de la madre, e incluso a los de los abuelos. Por extensión se les decía así a
las personas mayores cons las que se tenía un trato casi familiar con razones de vecindad y amistad:
“Mi madre y yo fuimos a casa de la hermana Matilde que estaba mala”. Lamentablemente es un uso
que está casi perdido. En origen la expresión era frater germanus, que significaba “hermano auténtico,
de padre y madre.”
Hermanica-o: es la forma correinte de designar a lo que en castellano común se llama hermana y
hermano. Contrariamente a lo que se piensa no se trata de un diminutivo, sino que está completamente
lexicalizado, es decir, que funciona como palabra independiente. Este uso es muy antiguo. En las
jarchas mozárabes, es decir, hace mil años, se empleaba como forma normal el diminutivo yermaniel y
yermanielya. En castellano el vocablo hermanico lo encontramos en El Lazarillo de Tormes, hace casi
500 años. En otras lenguas romances como en italiano ha pasado algo parecido. Así en italiano
hermano se dice fratello, que originalmente es un diminutivo del latín vulgar fratre, y hermana sorella,
diminutivo de sor(or). Como ejemplo vale este: “Han venío esta tarde mis hermanicos de Albacete”.
Hermosa, hermoso: se usa como forma general de dirigirse a alguien de menor edad que tú: aparece en
la película de Pedro Almodóvar Volver en esta frase: “¡No llores, hermosa!”
Herráor: vulgarismo por herrador, con retroceso del acento: “Han venío el veterinario y el herráor a
ver la gorrina.”
Herraura: es un vulgarismo por herradura: “Se le ha caido una herraura a la mula y voy a tener que ir
esta tarde mismo al herráor.”
RECOMENDAMOS:
 Revistas Zahora y Zenizate.
 Ángel Carrasco Sotos: La palabra y el
silencio.
 Javier Cuéllar Tórtola y Pedro Pardo
Domingo, Pedro: Refranes y dichos en La
Manchuela, La cocina tradicional de La
Manchuela, Agricultura tradicional en
La Manchuela.
 Contreras y otros Juegos Tradicionales
de la Manchuela
 El último CD de la Ronda de Motilleja
CONDENADOS A ENCONTRARNOS

ESTE NÚMERO SE IMPRIMIÓ EN


LIBRERÍA EL ESTUDIANTE

You might also like