You are on page 1of 15
I captalismo, en Latinoamérica se ha desarrollado dentro del contexto de la expansin y evolueién de capitalismo ‘mundial. En funcién de esto ha asumido formas especificas ‘que, sin negar ls leyes generales de movimiento del sistema, fen cuanto fal, ha configurado en el continentetipos espect- ficos de capitalismo dependientes cuyo caricter y modo od funcionamento estén (ntimamente conectados con la din rica que asume bstorcamente el capitalismo en los paises on asi que, a partir de Ia posguera de 1945, debido al fran desarollo de las fuerza productivas que la guerra per Tite concentrar en la economia norteamericana, Io que have culminar el proceso de monopolizacion, centralizacin ¥y coneentracén de la produecion por parte de las empresas. Inultinacionals, ve verficen, en los paieslatinoamericans, tina sere de transformaciones sustanciales Estas transf ‘maciones reorientan el sentido de la industriaizacion en pales en que ésta habia ya empezado y la empieran y) ‘rientan en varios de los paises que, hasta entonces, no Ia tenian desencadenada, En ambos cator, estat tranaformaciones estin relacio! sadas con la aplicaion dela inversiones, por parte de las, \~° andes emprests extranjers, partculamente norteamer ana, en el sector manufactuero. ‘La base material yl sentido hacia el cual se orienta Ia fndusteiaizacion en América Latina, on, desde entonees, fundamentalmente dados por el capialsm extranjero; ys bien esto se relia a partir de Ins condiciones existentes, © seaun mercado imemo ye etranenteestctuado, cho capital lo rorenta en funciGn de las nuevas pautas de ‘gonsumo que el sistema le permite desarrola. sta neva caacteristca del desarrollo capitalsta depen- Aient, adem de no resolver las contadicciones econbmi- a ‘ HACIA UNA TIPOLOGIA DE LA DEPENDENCIA. as y sociales existentes, as agrava y genera, en su curso, ‘otras nuevas, cuyo resultado es una situacién de crisis pro. funda y generlizada, crisis que se manifiesta en todos los nivles de la vida de las sociedades latinoamericanas. iCiles son estas contradicciones, cémo se generaron, cuéles son sus resultados y posibildades de superacién’? Hacia la respuesta de estas preguntas claves estévoleado todo el esfuerzo de nuestra investigacion, La tarea es muy amplia_y quizd sobrepase en mucho nuestra capacidad de agotarla. No obstante si solo logrisemos asentar sus marcos senerales para obtener un punto de partida para su profun- Aizacion posterior, ya nos darfamos por satisfechos por el momento, La existencia de una situacién de criss estructural ya es e consenso bastante generalizado en Latinoamérica.’ No fobstante, hace falta aclarar, a través del andlisis cientifico ‘multidimensional e integrador, cui eel verdadero caricter de esa crisis y de sus componentes hstéricoestructurale En ese sentido, la ciencia social oficial, o sea la cin Dbarguesa, ha hecho vatios esuerzos, por medio de los cuales ‘muchas veces ha logrado destacar aspectos importantes de ‘es crisis; pero nunea ha podido alcanzer una verdeders explicacion global de ese proceso al verse limitada por los compromisos en el orden vigente y por metodologias que resultan también comprometidas con ella, De esta manera lla, se toma instrumento de mistificacin, en la medida en ‘Que revela s6lo el aspecto “consentido” de ja realidad, ‘Tomemos como ejemplo! andlisis que hace CEPAL sobre La evolucion social de América Latina (Division de sun ‘tos Sociales, octubre de 1968, mimeo.) que tal ver sea 1. Los tes primers capitulo de est aba han sido exciton 8 fier de 1968 ycomlenor de 1969, Hts entoncex se odie ha ‘an consenso geneaizado inciso por parte de lor dbloges Dupes, de una stusclon de eit aguda, come to han tefeado or ejemplo as puliaciones de ln CEPAL y del BID Sin embargo, 1 recuperaiin Coyunturalevelada on alguns tans de crecimiento ‘acional ha encendio de nuevo la conflana, que de echo munca In sido del todo perdi, por parte de Wedlogos dl capitalism ‘ependiente. En ef curso de nuetcs investiga, intentocmos de. ‘mostrar coin aguda es sex estructural el stoma cua pro. babes son ss posbuidades de mantencln, CCUESTIONES DE MéTODO s una de las mejores expresiones de la toma de conciencia e Is crisis latinoamericana frente al reconocimiento del fracaso de las soluciones preconizadas durante sfios por Ja misma CEPAL en su afén de superacin de los obsticulos ‘que se oponen al desarollo. En dicho andlisis se plantea que: «lo nmeros ms recentes del erudio Feonémico de Arie atin a como on nfres 8 IAP soe cae is sefalan gue ay razones que no permiten confiar en Inantenimiento de tases de cretmiento naclonaes mis favo- ‘ables, ente els lz inestbldad de lor mercados de las Principat exportcioneslatnogmercanay la tendencla ge hort le bie reurade por la faa de insersion pia Compentada slo en parte por un increment dela nvesin Drea y la crectente proporlon de divas que ebsorbe ‘servicio de la deuda externa, (Cursivas nuestras. Mas adelante plantea: tl cota w cep Cee ee oe ee Cor elt ehetar ee et eee date cre a a ee ae eon ies incre ond rma eee Bee reer ce ee een sin ag Sn si eer "de lar decleracionct qua han suserto, [CAN ee La conciencia que tiene la cienca oficial de los proble- ‘mas y de las dificultades para su superacinIlega a ser bas- 2, La evolctn soil de América Latina, Dvisén de Asantos Socials, CEPAL, octubre de 1968, p. 3, mime. 3 Ibid, pp. Ay S. cicada 6 HACIA UNA TIPOLOGIA DE LA DEPENDENCIA ‘CUESTIONES DE METODO i tant aged, pero su calidad de cienciainstitciondiada leno de observaconer en el etid de que os gobienos no Tila 8 iaghacinclentfeny le implde buscar ots tan sido capaces de cumplir con los programas 6 desuallo !ltematas paral solucin de los problemas qu va ma ‘ropesionorlosexperton ela CEPAL como! “En apie: A el stemavigente ,eatones, ln propia constrain restos tors se han liad Gesurollaractidades ds ens problemas sv Tesringday parade yes levada Initina "lov matador han ido donlntsdsre cal en 4 trgesaciones de a ealiad Es so como el smo do fener Poco jams slot la abldad objet. de tumento que estamos ctando sg con panteamnton do implies. As el ftacaso de los progamss saborsds te tas indl stabuye mds bin ala falta de competencia deo oblemos en hacels compli que 4a imponbidad strcs de eli Bien puede ser que los conflictos y desigualdsdes no 2arlos. 3 sean ton groves Y quebec de quel aid nosey Creemos que ls equiociclones de muchas dels ated fmoldado un eaueme metico del pogreso soc no pretacines duc te han hecho el proces de devarollo Sraintantnene gems errant’) | Soumscins'y ite, struc Sets $ Danertar del mayort de os heblanter de America Lett Epona practi a atc na [Cutsivas nuestra. conerpiones metodolépiew gnerimeate ulead, que 3 diff tors cayo objeto es, enelfondo y mis gue (0 sea, hay crisis, hay ruptura de expectativas, hay pocas 5 iar cierto tipo de desarrollo en vez de intentay) posibiidades de que sigan por el mismo camino gel desarto- TpaEnlae eaten sie a Gasper alata, po “pneu cis Por lo tant, el problema qu se plates pra qulen pre o sea tan grave y que fos problemas puedan ser “‘paulatin- tenda intentar la busqueda de una nueva interpretacion det mente” superados. Pero, jcOmo? , jde qué manera? La ‘proceso de desarrollo latinoamericano es, inicialmente y Sos ncaa aces al wf eel Sobre todo, de natualera metodolicoconceptul. Hay ee ae Peel Faeniatanas SCORN, ‘que buscar redefinir, como punto de partida, todos los as- * cas inmediatas explican por sf sola la lentitud o iregulari- ~ dad del crecimiento" "Vale decir que la crisis es enfocada como uns crisis con- © unturat y no como una crisis del sistema en su conjunto, ‘por lo tanto “remediable”, lo que lleva a negar los pronés- ~\ticos mis pesimistas, por Io menos por el momento, en base A Weave no pueden ser demostrados. pectos fundamentales de los enfoques tradicionales que se than hecho desde hace muchos aftos sobre la situacion lt oamericana: hay que buscar definc nuevas categoris ana p Titio-explicativas que sirvan de base, no propiamente a una nueva teoria del desarrollo, sino mis bien a una teoria de la ddopendencia Es en ese sentido que partimos de la eonceptuaizacién } a eatoporia de dependence, pero nol utizamos como Parecen ser prematuras las refutaciones més categbricas ri els posbded de_que las actuses pastas de dearole eS poedan leva 4 ln poste s difundt mis amplameate el ee Iafrate cercioes seagate eae fib) sasictaleomoyie courts alter epleat = fundamental de la conformacién de las sociedades latino- Sin embargo, el documento est, on tds st exten, amerianas ya traes de ella de defini el crictercond- Cfonanteconceto que ls tlcones de dependenciaente 4 its 5 fentrchepeménico 'y paises periféios tuvieron en el 5. it, 6. sentido de conformar determinados tipos especificos de 8 HACIA UNA TIFOLOGIA DE LA DEFENDENCTA ‘estructuras econOmicas,polticas y sociales atrasadas y de- pendientes, lesfuerz de conceptualizacin general fue realizado en trabajo sobre La Criss de la Teoria dl Desarolo las Relaciones de Dependenca en America Latina, de Theoto- ‘io Dos Santos* que sive de marco teric est estudio, alliseplantea que 4] En primer lugar, debemos caracterizar Independencia, como una situacién condicionante. La dependencia es una situacién en la cual un cierto grupo de pafses tiene su eco- romia condicionads por el desarrollo y expansion de otra ‘econom{a ala cual la propia esti sometida ‘Una situacion condicionante determina los limites y po- sibilidades de accion y comportamiento de los hombres 'b] De ahi podemos plantear nuestra segunda conclusion ‘general introductoria: la dependencia condiciona una clerta, estructura interna que la redefine en funci6n de las posbili- dladesestructuales de las distintas economia nacionales. ‘Una vez resueltas estas cuestiones tericas generales, en as euales el concepto de la dependencia se presenta con un nuevo rigor analitico, aunque a un nivel muy alto de abs- traccién, es necesaio Watat de defini la relacion existente entre tuacion de dependenca y estructura dependiente. sea, aunque la. situacién condicionante basica en la formacién, configuracién y desarrollo de las sociedadeslati- ‘noamericanas haya sido una misma situaciOn de dependen- ia de los centros hegeménicos, hay que intenta, através de aproximaciones sucesivas a Ia realidad concreta ~o sea, ‘emprendiendo el trayecto desde un nivel mis alto de abs. tracciGn hacia los niveles mis concretos— el estudio de las ‘manifestaciones histéricas espectficas y del proceso de cam bio de las estructuras dependientes que se forman en ef continent. ‘Asi es que, en un primer momento partimos de las carae- teristias generales de un todo indiferenciado, definido como un conjunto de sociedades dependiente, (realizado 6. Thtotonio Dos Santos, Cuadernos de erudossocio-econm- ‘or (CESO), Unersiad de Cie, No.1, 1970. ‘CUESTIONES DE METODO oN nel abajo antes citado), para en sepudaintenta la dite renciacién de sus components interos eencales través >| de Ia agrupacidn en rpos. Pores, es necesrio elaborar una tipologia de las estructuras dependientes para, posterior mente, poder Hepa al estudio de ls earactritca esec fica de cada pas. El objeto especifico de estainvestigacion (ques parte de un proyecto mis amplio sobre relaciones de dependencia en América Latina) consiste en wn nivel Intermedia enue el intent de conceptualizacin tedrcage- neal dela dependencia (que empieza a hacerse en el =e antes citado) y el estudio especifico de las estructuras de. ‘pendientes coneretas. En otras palabras, een la “boracin de una tipologia de las estructuras dependient latinoamericanas a parti de la posguerra. Ese corte analt- tico que hacemos se justifics por ser una época que contie- ne caracteristicas especiales porque se inicia una nueva fase el proceso de integracién de estas sociedades al sistema capitalista monopolista mundial, El sistema monopolists con caracteristicas de integracién mundial ya empieza a for- ‘marse desde fines de siglo XIX, pero es solo en la posguerra {que la integracién monopélica mundial se cumple en forma plenamente definida y adquiere su cardcter de dominante, fea a través del proceso més acelerado de integracién al nivel de las grandes empresas multinacionales, ea a través de la creacién de organismas internacionales para la integra: ion politica, sea a través de los tratados de integracion militar, sea, por bltimo, a través dela expansion del capita: lismo monopolist de Estado. La tipologia que intentaremos elaborar es “historicoes-1 ‘ructural” porque sélo se pueden estudiar las soviedades latinoamericanas considerindolas: a] Como parte integrante del sistems capitalist mun- dial, porque se forman dentro del contexto de su expan- sion. En este sentido, la economia mundial ‘tomada como determinante en dltima instancia, “Ta siduacion de dependencia del sistema capitalista ‘mundial (que se manifiesta historicamente a través de ta ependencia de un centro hegeménico) es una situacion ‘condicionante del desarrollo de estas sociedades. 'b] Como resultado de un proceso de redefinicion es. iii lead 10 HACIA UNA TIROLOGIA DE LA DEPENDENCIA ‘trvctural, porque “Ia dependencia condiciona una clerta estructura interna” y ta “la redefine on funcion de las osibildadesestractuates de las distintaseconomias nacio- rnales”.? En otras palabras, la dependencia condiciona la ‘xiructure econémica que engendra los parimetros de las posibilidades esruturates. Esta formlacion de la metodologia marssta nos parece 1a mis adecuada, porque explicit el significado defo que la dependencia'y 10 econdmico, como condiconantes. NO hay tn condicionamiento absolvto como una interpret cn mecanicista podria Hevar a ereer~ sino un condiciona- riento de los parimetros dentro de los cules actdan una serie de contradiciones cuyas inteacciones, chogues y lu ‘has dan las alternativaso posiilidaeshstéricas de acc y funcionamiento alos setore y clases sociales que se for ‘man dentro de eos parimetrosgeeraesy, en los cuales, se hacen posbls las opciones de politica ezonémicay soca Por eso, sise quiere reaiar el sndlisi cientifico,éxte ene aque encontrar, en dichos fatores condicionantes, no slo ‘un punto de partda, sino también, su objeto fundamental de inventigaion, Buscando aclarar un poco més esa concepeién meto- Aolégic, podefamos deci, por ejemplo, que en el siglo xx los paises latinoamerieanos no podrian haber deja de ser fundamentalmente exportadores, Pero dentro de esos ‘marcos generale, algunos obtuvieron la independencia un tes. que troy, instalaron regimenes politicos diferentes ‘como la Repiblica 0 el Imperi, como en el eso del Brae sil Algunos. ya empezaron a crear industrias hacia fines del siglo XDCy otros no. Esas eran posibilidadesestructi- rales que se iban concretando, peemitidas por el marco ge net dela dependencia. ‘Queda por aclarer uns sltime cuestin que es por qué utizamos'y con qué Semido la expresion hstrico-esrue ral. La utilzamos con el objeto de adocuar Ia metodologia creada por Marx al enfreatamiento del estudio dela proble mitica de ls sociedades dependienteslatinoamericanas. O 1 Theotonio Dos Santos,on. et ‘CUESTIONES DE METODO u sea, tatar de explicaras eyes de movimiento de etract ‘as especiias,hnicamentecondionadas. Es pore Que cremesqur la exposion hisses e ade uada, porque el nivel de andi qe pretendemosdear- lar, bien come hemes seal no limita ing ps particular, esta enon nivel mucho ms enetto gue 1 nivel de ands sumamentesbsrato realizado por e2BtGpia! osblemente muchos de lot que wilizan esta categoria le conitenun contenido distin, No porta, Tambien el concepto de dependecia ha tendo varias connotciones, {Gamo To fa tendo l concept de lor antes desu pc Sion ech por Mars): peo, desde el momento en ue Toga preciso con el nigorysadades ocean, Pasa ser Incrporado como na categoria analitcoespliatia fundamental del marismo para a comprension de pass come os atinoamerianos. ‘Una ver explictads la concepcion metodo vinta este tab, psarers 1 cicar uno dels ms expreivos intents Je tpoogfs de los paises atinoamer canes, pra en sould presenta gues conser un Itento mds adecuado de tipologta de as estucturesdepem lentes actses Consideraciones criticas a un intento de tipologia hist6rico-estruetural Existen varios intentos de elaboracin de tipologias de pai- ses latinoamericanos, pero la mayoria de ellos presenta limi- taciones sustanciales que provienen de la metodologia fempirsta que se utiliza y de los supuestos de los cuales se ee rts se pe amor nese nas A ae aa eee a een peace Soe ‘Lambert? que ha tenido una gran influencia entre muchos so- eee eee cre ee aes) LL. Segundo,” que consisten en establecer una agrupucion de ae ee ee err eae eee eae ees ere, Paracel aie ae Ee er one peers a ae gradualista* 1, Polite y sociedad en une époce de ransicin,Paidos, Buse nos Ai. América Lating Strctures soccer et institutions politiques, Preses Universitas de France, 1963 hay traduccion en espa © In sinteie"“Tipologin de America Latina”, Unversidd » desarrollo, alcjones CPU, fbrero de 1968, Santiago Be Chile ‘3 "Tipologissocioecondmica de los pasts ntinoamerianos", en Revita Interamercona de Cente Soctles, tomo 2, 1963. ‘4"En patcdlar Ia soncepetén de Gaaismo estructural ya ha 1221 ‘CONSIDER ACIONES CRITICAS 13 No comprenden pues, estos autores que el “atraso” Jos paises dependientes ha sido una consecuenca del dese rrollo del capitalismo mundial y, a la vez, lacondicion de este desarrollo en ls grandes potencias capitalists mundia Jes. Los paises capiaistasdesarralladosy los paises perf ricos componen una misma unidad histérica que hizo posible el desarrollo de nose inexorable el atraso de No hay en dichos intentostpologios ninguna posi dad de explicacion de los factores fundamentales gue ban condicionado Ia existencia de estructras con caracteristias fan distnts. En esto reside su imitacién principal, pero, sungue se quisiera tomarlas como un sport deseriptivo (y, por lo tanto, instrumental) de la situacén de los paises fatinoamericanos, aun abf mi validez es bastante cucstions: ble ya que muchos de los indicadores utiizados por estos autores tienen un contenido indiscutiblementeideolépico. Es el cato, por ejemplo, de lor indicadores dela compo idm énica(porcentae de extranjros, indiosy negyos), ut lizados por J. Lambert y también por Vekerans y Segun sein ls cules los paises que tienen mayor porcentaje de extranjeros (ose blanco, los europeos de cultura superior) son favorecios en suclasficacién / ‘Sin embargo, han existido otros intents de proposicn 4e tpologias,ente los cuales uno de los mis relevantes es de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto2 En é, se pro ponen, a través de una valiosa discusién metodolgica que Parte de una critica 4 ls enfoques empiitas y estructura lists, un ands integrado del desarrollo. Por esto creemos aque serfanecestio disctir un poco mis detenidamente la tipologia de Cardoso y Faleto y tratar de determinar cules son sus puntos débiles, antes de presenta a tipologia con la ve vamos a trabajar. sido bstante citada especialmente por André Gunder Frank,” ‘nuevo confusonismo del precapitaliano dual en América Latin ‘Economia, México, 1968. Este articulo ha sido woeditado en Latino. ‘andrea: Underderlopment or Resolution. Monthly Review, Noe. wa York, 1970, ap. 14 Del mismo ator, “Capitalism y el mito det Feudalso en's gricaitura trae, en Cepalimo ) ubdesro: Mo en América Lain, Senos, Buenos Aes, 1970, cay. IV. ‘S Dependence desarollo on Ameria Latina ensayo de iter pretctn rool), Silo xx, Mica, 1965. a lili ww hae Latigevrta. dala “ HACIA UNA TIPOLOGIA DE LA DEPENDENCIA 1. La tipologia histrico-exructural de Cardoso y Faletto Estos autores intentan una redefinicin de la concepcisn de cambio social a través del estudio de las determinaciones reciprocas entre estructuras y procesos. Mediante ellas se pretende dar a las nociones de subdesarrollo, periferia y Sependencia un mayor rigor en la bisqueda de “una inter- pretacién hecha en términos de proceso histérico Es asf como la explicacion del porqué unos paises latino- americanos tuvieron mayores condiciones para desarrllase ‘que otros, se encuentra en ls forma en que las colonias se Incorporaron 2 los eentros metropolitanos. Esta incorpors ‘ién, a su vez, se hallabacondicionada por la base econmi- ‘a de produccin que se habia implantado. ‘Al romper con et “pacto colonial”, as “colonias de po- Dlacién”, en las cuales se habia realizado una ocupacién cextensiva através dela actividad agropecuara; o sea, aque- las colonias que servian de base agricola para a metropol fueron las que gozaron de mayores posibilidades de integra ci6n nacional y de formacién de un mercado interno. Ello porque dicha actividad agropecuaria requeria que los pro- ‘ductores se radicasen en el territorio nacional e implicaba, ademés, una mayor ocupacién de fuerza laboral, lo que hnacia més fella organizacin de un aparato politico adm nistrtivo para promover y ejecutar una politica nacional ‘Todos estos elementos hicieron posible el ejercicio de un control nacional del proceso productivo. Es asi como las ecisiones sobre las inversiones y sobre el desarrollo del ‘proceso productivo en el sector exportador “pasaban” por Ii economia nacional En aquellos paises donde asf ocurr6, fueron mayores las posbilidades de desarrollo nacional. En palabras de los au- {ores que analizamos: “Serdn distintas, comparadas con las “eolonias de explotaciGn’, ls posibilidades de integracion paises cuya economia colonial se organiz6 més bien como ‘colonias de poblacin’, es decir, formadas sobre la explota- cin (controladas por productores alli radicados) de pro- uctos que requieren mano de obra abundante. En estos casos, yen el periodo posterior ala independenci, fue a itll ‘CONSIDERACIONES CRITICAS. ls ficil Ia organizacién de un eparato politico-adminstrativo Jntemo para promover y ejecutar una “politics nacional, ‘Ademés la propia base fisca de la economfa como, por ejemplo, el tipo y las posibilidades de ocupacin de l terra (0 el tipo de riqueza mineral disponible, influiré sobre la forma y las consecuencias de la vinculacién al mercado ‘mundial posterior al perfodo de formacién nacional.” 'Y este pensamiento lo aclara ain mis: El paso de uno a otro modo de dependencis, considers- do siempre en una perspectivahistrica, debi6 fundarse en tun sistema de flaciones entre clases o grupos generado en la situacin anterior. De este modo, por ejemplo, cuando se rompe la dependencia colonial y se produce el paso a la dependencia de Inglaterra, ésta tiene como sostén social al irupo de productores nacionales, que por el crecimiento de Su base econémica —crecimiento ya dado en le situacion Colonial estaban en condiciones de suscitar un nuevo Scverdo entre las dstintas fuerzas sociales, gracias al cual aban Hamados a tener, sino el dominio absolut, por lo ‘menos una situacion privilepada (cursvas nuestras) En las colonias de explotacin, o sa en las que se lev a cabo la organizacin de factoria en funcin de a explo cidn de recursos naturales, (minerales 0 forestales), exe pro- ‘eso no se reali, A parts del momento en que el sistema productor local vya no puede crecer independientemente de I incorporacion ae téenicasy capitals externos, o de subordinaciOn a sist ‘mas internacionales de comercializacion, el dinamismo de los productos locales comienza a carecer de sigificacion en cl desurolio de la economa nacional.” La incorporacin del sistema exportador de estos pases ‘mercado mundial se cumplié a través del impulso de enclaves externos, lo que provocd una elevada concentracion de los Ingresos en este sector no generando, por tanto, las condi cones paral expansion de un mercado interno, 6, Cardoso y Faro, op. et 1. Cardoso y Fale, op F yy 16 HACIA UNA TIPOLOGIA DE LA DEPENDENCIA CoRanERcoeescHtricay ” Son estos dos tipos fundamentales de vinculacién de las ‘economia nacionales al mercado mundial en el perfodo de “expansin hacia afuera”, los que conforman la base expl- cativa para comprender 1a situaci6n de desarrollo y cambio social en el momento de transiciOn del “desarrollo hacia afuera” al “desarrollo hacia adentro”. De allf que el andlisis Dusque determinar las caracteristicas fundamentales. del “momento de transiciGn” en las sociedades con produccién nacionalmente controlada (analizando los casos de Argen ‘tina, Brasil, Uruguay, Colombia) y en las economias de enclaves (México, Bolivia, Venezuela, Chile, América Cen- tral), casos de enclaves mis destacados en el anlisis de los autores, La explicacion de ese periodo la intentan los autores a través de la comprensiGn del “mecanismo de formacin del sector urbano-industrial y el grado de diferenciacin social Jnterna producida por la expansién de la economia exporta- dora”. Las caractersticas tipicas de la transcin las detec- tan, 2 su vez, recurtiendo a los modos por los cuales las clases medias intentaron participar en las alianzas de poder on las oligarquias Todo este proceso, leno de contradicciones y antagonis- ‘mos, forma la base explicativa de los fenémenos del popu: lismo y del nacionalismo en la fase de consolidacién del mercado interno. En a sltima part, finalmente, ellos anali 2an los limites estructurales que generan el desarrollo de un ‘proceso de industrializacion “nacional” y dscuten el nvevo ‘ardcter que asume la dependencia 2. Critica a la tipologia de Cardoso y Faletto La obra de que nos ocupamos contiene, més bien, un con- junto de hipétesis y de sugerencias que sirven como punto de partida para una reinterpretaciGn de estudio de América Latina, que un aporte definitivo y exhaustivo de la pro- blematica. Que asi ocurra es explicable dada la extensién y ‘complejidad de la temitica que los autores se proponen analizar aun nivel de ensayo. Por tanto, es necesario hacer varias criticassustanciales, aunque nos limitaremos a discu- Me: 1ir solo aquellos aspectos que, de una u otra forma, tienen importancia pare aclarar una serie de cuestiones que tendre- ‘mos que enfrentar en nuestra tipologia de las estructuras, ependientes. Pasaremos pues a destacar ls siguientes cri Wiens: pace La 4] Critica a la aplicacién de la metodologia. La concepcién teGrico-metodoligica general propuesta por Cardoso y Fa- letto para orientarel andlisis que emprenderin es correcta y se expresa en el planteamiento de que es “el grado de dife- renciacion de la estructura productiva que otorga el marco de las posibilidades estructurales dentro de la cual se expre- sala acci6n de los distintos grupos” in embargo, lo econémico esté presente en este estudio sélo como un “marco” muy general, a partir del cual se

You might also like