You are on page 1of 9

CAPÍTULO 12: LA REVOLUCIÓN RUSA – LETTIERI

La vanguardia socialista consideraba que la revolución que llevaría a l


orden socialista era producto del pleno desarrollo capitalista con una
profunda contradicción entre los medios y de producción y las fuerzas
productivas. Por lo tanto no esperaban que Rusia fuera el primer país
donde estallaría la revolución proletaria, donde había elementos de la
sociedad feudal y de la soc. Capitalista industrializada. Una vez
producida, la pregunta era sobre el futuro de esta sociedad que debía
“quemar” etapas para evolucionar rápidamente a una sociedad sin
clases. También se preguntaban por qué este pueblo que se mostró
pasivo ante la autocracia omnipotente, se abalanzó masivamente
contra las instituciones existentes y construyó un nuevo orden que
serie modelo para las insurrecciones mundiales. El imperio ruso, a
mediados del siglo XIX, a pesar de sus viejas instituciones, podía
controlar a través de la coerción y del ejército su población, pobre y
ajena a los escenarios del poder político. Pero esta visión no se
correspondía con la historia rusa, ni con la existencia de los factores
prerrevolucionarios y la incapacidad del Estado zarista para
neutralizar a largo plazo los elementos de desequilibrio interno. Pero
además, Rusia tenía una tradición revolucionaria muy enraizada, que
quedó minimizada por la revolución bolchevique de 1917. Después
de la insurrección decembrista de 1825, fue el único país donde no se
sucedieron transformaciones políticas radicales. Sin embargo, no fue
ajeno a la evolución de Occidente y mostró fisuras que refractaban a
sus sistema político y a la estructura arcaica de su economía.

Advirtieron al zarismo sobre la imposibilidad de seguir con un poder


absolutista en un mundo donde las naciones imperialistas estaban
asociadas a su capacidad industrial:
• La sublevación de 1825:
o liderada por oficiales del cuerpo militar ruso
o participó un grupo de la aristocracia ilustrada
o sus ideas sólo pudieron expresarse desde el extranjero,
porque no habían libertades civiles y por la persecución
continua
• El mayor exponente del campo revolucionario fue Mijail Bakunin.
Las ideas marxistas se propagaron desde los 80. En esta época la
actividad revolucionaria fue intensa y extrema, y terminó con la vida
del zar Alejandro II. En 1894, los socialistas fundaron el Partido
Obrero Socialdemócrata (POS), partido al cual el zar Nicolás II los
enviaría al exilio.
• Guerra de Crimea (1854-56) donde la derrota demostró la
importancia de la economía.
El zar Alejandro II decidió iniciar un proceso pausado de
modernización comenzando con la abolición de la servidumbre y la
reforma judicial, pero sólo aceleraban las contradicciones internas del
orden social ruso.
Hacia fines de siglo, el clima interno para afrontar la guerra no era
propicio y dos elementos llevaron a Rusia a un estado de revolución:
o Huelgas y movimientos de protestas cotidianas
o Derrota frente a Japón

1- LA REVOLUCIÓN DE 1905

El atraso en sus instituciones y la ausencia de libertades civiles no


impidieron la formación de partidos obreros, aunque la coerción del
podes y la proscripción de sus líderes, hicieron que el movimiento se
fragmentara y dividiera. En 1903, el POS se dividió en
o Mencheviques: (Plejanov, Trotsky) esperar al desarrollo
capitalista para la rev.
o Bolcheviques: (Lenin) preconizaban la dictadura del
proletariado.

También se había el Partido Social Revolucionario que fue perseguido


por el ministro Plehve. En 1905, este ministro fue asesinado, y el
movimiento aprovechó para reclamar reformas democráticas.
Una gran multitud se concentró, el domingo 22 de enero, para
peticionar al zar. Las autoridades reaccionaron asesinando a los
manifestantes. Luego de este Domingo Sangriento se sucedieron
motines, huelgas obreras y revueltas campesinas. El conflicto se
extendió hasta octubre cuando se creó el Primer Soviet de
trabajadores en San Petersburgo.
El zar otorgó nuevas concesiones:
o Creó un asamblea nacional: la Duma
o Libertades civiles
o Nueva Constitución
Pero:
o Arrestó a los miembros del Soviet
o Reprimió a los rebeldes
Así el nuevo gobierno estaba constituido por una alianza entre la
nobleza y la alta burguesía. Las elecciones para la constitución de la
Duma mostró la fortaleza del electorado de izquierda, y el ministro
Stolypin las anuló y convocó a nuevas elecciones donde los
habilitados para votar era una pequeña parte de la población. Para
acortar las diferencias con Europa impuso la propiedad privada en el
campo y eliminó el sistema comunal del mir. Esto benefició a los
kulaks, los campesinos ricos, polarizando la estructura social rural.
La dura postura del gobierno frente a los revolucionarios hizo que los
grupos socialistas apelaran a la proliferación de atentados políticos,
que incluyó el asesinando del ministro Stolypin.
El gobierno en pocos años transitó el camino inverso a la liberación
del régimen, y en 1908 volvió a concentrar todo el poder.

2- ENTRE LA GUERRA Y LA REVOLUCIÓN


A pesar de que el zarismo controlaba el gobierno, su poder interno y
externo estaban debilitados y se confirmaba por las intervenciones
externas. Y esto se agravó por la gran explosión demográfica que
repercutió en la distribución de la tierra.

La intervención de Rusia en la I Guerra Mundial era inevitable porque


necesitaba controlar el expansionismo austríaco.
Aunque su cuadro militar tenía un nivel aceptable, la Guerra impuso
modalidades nuevas (las trincheras) que no eran conocidas por sus
soldados. Pero también sufrían por la insuficiencia industrial en los
armamentos y municiones.
La importancia en la falta de alimentos era por la gran cantidad de
campesinos que se movilizaron para la guerra. Así se degradó el
estándar de vida.
Las primeras movilizaciones se iniciaron en San Petersburgo –ahora
Petrogrado-. Tal vez estos campesinos pudieron haber sido
derrotados pero los militares re negaron a reprimir.
El imperio zarista sucumbió por sus deficiencias internas, su ausencia
de autoridad, y los efectos de la 1º GM. Esta monarquía fue
reemplazada en 1917 por un gobierno provisional basado en la
autoridad de la Duma.
o Volvieron a conformarse los soviets (consejos de
autogobierno que imitaban el sistema aldeano de
democracia directa)
o Los partidos de izquierda intentaron dirigir a estas
agrupaciones integradas por obreros, soldados o
campesinos.
o Regresaron los líderes socialistas exiliados. Su presencia
comenzó a ser decisiva en el desarrollo de los
acontecimientos.
o Dualidad en el poder:
 Gobierno Provisional constituido por los partidos
constitucionales
 Poder de los soviets: dirigidos por bolcheviques,
mencheviques y el partido social revolucionario.
Pero esta dualidad se volvió imposible cuando los bolcheviques
propiciaron la idea de otorgar todo el poder a los soviets. El primer
gobierno estaba integrado por el partido democrático
constitucionalista CADETE y el Partido Octubrista. El primer gobierno
provisional del príncipe Lvov cayó en la ingobernabilidad por las
demandas de los distintos sectores sociales y la desconfianza de los
sectores empresarios que no les gustaba cómo se instalaba la
indisciplina en las fábricas.
La contrarrevolución zarista fracasó y ya no se quería ir a la guerra.
Los gobiernos provisionales se sucedieron.
El vacío de poder era manifiesto y en 1917 se produjo la ocupación
del Palacio de Invierno por parte de los soviets:
o disolvió al gobierno provisional
o aprobó las iniciativas que marcarían el quiebre del viejo
régimen:
 la negociación de paz con Alemania
 la nacionalización de la tierra y la industria
 la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo,
bajo la guía de los soviets.
o Mantuvo la convocatoria a la elección de constituyente
para formar una Asamblea Nacional, pero los
socialrevolucionarios, con el apoyo campesino, ganó las
elecciones. Por eso: Lenin disolvió la Asamblea y asumió
todo el poder.
En 1918 se creó la República Federal Socialista Rusa.

1-EL DESMEMBRAMIENTO DEL IMPERIO RUSO

El objetivo de Lenin era que el gobierno revolucionario se consolide,


ampliando sus bases de autoridad y recreando legitimidad en el
mundo rural. Rusia deseaba la paz, y ésa fue la primera tarea del
gobierno revolucionario. Pero debían ir más allá, ya que el antiguo
imperio comprendía territorios disímiles, muchos de los cuales
aprovecharon y se independizaron.
Las tratativas de paz con Alemania resultaron ser deshonrosas y
beneficiosas para Alemania. Las indemnizaciones que debió pagar
fueron muy costosas, sobre todo para su destrozada economía.
Su plan de paz estaba orientado por las necesidades políticas, pero
también por la idealización del pacifismo y la fraternidad universal de
los marxistas.
A raíz de la firma del tratado de Brest-Litovsk, en el cual Rusia se
declaraba derrotada y perdía gran cantidad de territorio, los
socialrevolucionarios de izquierda partieron la coalición de gobierno y
así el Partido Bolchevique quedó como único partido gobernante pero
en su interior también se produjeron conflictos, porque Trotsky (a
cargo del Ejército Rojo) tenía una visión opuesta a la de Lenin
respecto de las condiciones de paz y cesión de territorios. Prevaleció
la idea de entregar todo a cambio de la paz.
Pronto estalló la Guerra Civil (1818-20) encabezada por los partidarios
de la monarquía, el Ejército Blanco, que esperaban encontrar más eco
internacional. Lo que sucedió es que los países vencedores de la 1GM
consideraban que la revolución rusa se agotaba en sí misma y
estaban muy preocupados por destruir a Alemania. Sin embargo en
1919, comenzó a preocuparse por los efectos de la revolución rusa
sobre los movimientos obreros europeos y le emergencia de la idea
de revolución a escala continental. Sin embargo, sus tropas no
propiciaron demasiada ayuda para el E. Blanco por el desgaste de la
guerra y porque los soldados no querían lucha por una causa que
consideraban ajena. También esperaban contar con el apoyo
campesino, pero si bien estos no apoyaban a los bolcheviques,
tampoco deseaban regresar al antiguo régimen. Solamente los
kulaks los apoyaron, pero no fue suficiente.
Durante la guerra civil, Rusia estuvo gobernada por una oficina
política del Partido Comunista: Politburó, integrada por 5 agencias de
gobierno:
o La Jefatura de Estado: ejercida por Lenin
o Autoridad del partido
o Comisariado del pueblo
o Ejército Rojo: comandado por Trotsky
o Ministerio del Interior: al mando de Stalin.
Temerosos de conspiraciones y traiciones:
o comenzaron las primeras persecuciones
o limitaciones a la libertad de prensa y expresión
o proscripción de todos los partidos políticos instaurando
un sistema de partido único.

La repercusión de la revolución soviética en los núcleos socialista fue


extraordinaria. Para los marxistas la revolución sólo sobreviviría si se
extendía continentalmente, para luego ir a una revolución mundial.
Los enfrentamientos nacionalistas se solaparon. Sin embargo, la
extensa movilización de tropas soviéticas había dejado como saldo un
cuerpo militarizado formado por 5 millones de soldados, disciplinados
y convencidos de la causa revolucionaria. Este nuevo cuerpo pasó a
formar parte de una burocracia estatal; nucleado bajo el Partido
Comunista (nueva denominación de los bolcheviques). Esta era su
fortaleza y su debilidad era el cordón sanitario que le estaban
creando para evitar el contagio socialista hacia occidente
(fortalecieron a las regiones que prestaron oposición a la rev.
bolchevique).

La revolución se circunscribía a una unión de repúblicos y a


provincias, en su mayoría de Asia Central que eran importantes para
los comunistas por su riqueza agrícola. Estas conformaron la Unión
de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Organizaron un poder
centralizado compuesto por un Soviet Supremo, dividido en 2
cámaras:
o 1 representaba proporcionalmente a la población
o 1 representaba a las repúblicas integrantes de la Unión.
Las cámaras elegían un Presidium que ejercía el poder ejecutivo de la
mano del Parido Comunista. La autonomía de las repúblicas era
nominal, en la práctica dependía de las directrices emanadas del
gobierno central.

2-EL COMUNISMO DE GUERRA


Medidas económicas:
o Nacionalización de la banca y de todos los recursos
estratégicos
o Desconocer la deuda externa contraída por el zarismo
o Pasaje a una economía mixta
o Transformación de la estructura agraria:
o Nacionalización de la tierra, otorgando sólo la posesión y
el usufructo a los campesinos.
Los mecanismos de distribución de tierras quedaron a cargo de los
consejos de aldea o de los soviets, que favorecían a los kulaks
quienes ocuparon las tierras más fértiles y con una mayor capacidad
de producción.

A medida que se perpetuaba la guerra civil, la situación se tornaba


crítica. Por ello, se estableció un rígido COMUNISMO DE GUERRA:
• Implantó el pago de impuestos en especies y la confiscación de la
producción agrícola. La estructura productiva se paralizó y las
familias se recluyen en una economía doméstica de subsistencia.
• Fragmentó las unidades agrícolas, lo que produjo que la
producción descendiera.
• Instauraron una requisa obligatoria para evitar el acopio de
mercaderías por parte de los kulaks e instauraron la confiscación
de tierras.
• Emergió una economía de trueque.
• Por la imposibilidad de recaudar impuestos, el sistema tributario
colapsó.
• Devaluación monetaria.
Esto hizo que muchos campesinos se revelaran ante las nuevas
autoridades y opusieron resistencia a las requisas obligatorias.
Cuando la guerra terminó, era necesario un cambio radical en la
política económica. En 1921, Lenin propuso una Nueva Política
Económica (NEP)

3-UNA ETAPA DE DEFINICIONES


1-LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Los movimientos socialistas en Europa habían ilusionado a la URSS,
pero entre 1921-22 estos movimientos fueron desmantelados. La
URSS mutaría de un perfil ofensivo a uno defensivos de sus propias
fronteras.

La NEP reintrodujo mecanismos capitalistas de producción con el


objetivo de elevar la productividad:
• Volvió a existir la pequeña industria privada
• La producción agrícola dejó de ser acosada por las confiscaciones
forzosas del período previo.
• La actividad agrícola se subdividió en la producción de:
o Granjas cooperativas:
o Granjas estatales
o Granjas privadas
La reaparición de la actividad capitalista
• permitió el reingreso de los kulaks y todo su poder sobre la
estructura rural, aparados por las necesidades políticas y
económicas.
• Permitió la eliminación de las confiscaciones y la readopción del
trabajo asalariado
• El comerció interno resurgió pero se mantuvo la centralización
estatal del comercio externo.
• Se autorizó la creación de mercados de aldea, regionales y
urbanos donde la libertad de comercio era el motor de la
economía.
Los resultados de este plan fueron defraudantes, el país siguió atado
al sector agrícola, chantajeado por los kulaks y no lograba construir
un proyecto viable de industrialización.
En los años 20, la URSS logró reubicarse en la división internacional
del trabajo como exportador de petróleo crudo, madera, oro, pieles,
mientras que las ventas de cereales fueron importantes hacia finales
de la década.

2-LAS REDEFINICIONES POLÍTICAS


La euforia de los movimientos europeos instó a Lenin a crear en 1919,
una Internacional Comunista (o Tercera Internacional) para desafiar a
la Segunda Internacional que había traicionado los ideales
revolucionarios al fijar una complicidad con los partidos burgueses
durante la Primera Guerra Mundial. La Int. Com. No estaba
organizada como una federación libre de partidos de izquierda, sino
un Cuartel General y el Estado Mayor de la revolución mundial. Pero
se iba a encontrar con obstáculos externos e internos:
• Externos: el fracaso de los movimientos radicales se potenciaba
cuando los gobiernos europeos comenzaron a reconocer
políticamente a los partidos laboristas y socialdemócratas con la
finalidad de disuadir los conflictos políticos y sociales.
• Internos: la muerte de Lenin en 1924, permitió el ascenso de Stalin
que intentó darle un perfil completamente distinto. No priorizaba
la política externa y la solidaridad con los movimientos de Europa
Occidental. Condicionaba la viabilidad de la URSS a los factores
económicos internos, y por ello impulsaba una industrialización
forzosa.
Su visión se contraponía con la de algunos integrantes del P.
Comunista. El empate entre ambos puntos de vista implicaba un
congelamiento de la política y la gestión gubernamental. Stalin
asumió el cargo de secretario del partido y desde allí tejió un sistema
de alianzas políticas que le permitieron una ascendente carrera
política. Luego de resolver la disputa partidaria interna, estuvo en
condiciones de asumir todo el poder en sus manos.
La consolidación de la dictadura stalinista se produjo entre 1936-38
donde se inició una purga de los principales dirigentes bolcheviques
que habían participado con Lenin en la revolución. Su gobierno se
caracterizó por el desarrollo y el crecimiento de una burocracia
estatal que tuvo el manejo no sólo de la administración y planificación
sino también de empresas estatales y de todo el aparato partidario.
Años más tarde y sin ningún objetivo real que cumplir la Tercera
Internacional fue disuelta.
3-STALIN Y LOS PLANES QUINQUENALES
El stalinismo se caracterizó por establecer un sistema totalitario,
definido por la persecución a los opositores, la centralización del
poder, la ausencia de libertades civiles y por la creación de la
homogeneidad identitaria (entre la ideología y la acción del P.
Comunista y el gobierno). Este totalitarismo impidió la acción civil
autónoma y no existió ninguna rebelión contra la colectivización de
las tierras e industrias ni contra las persecuciones políticas.
A partir de 1928 encaminó sus esfuerzos a forjar una
industrialización vertiginosa basada en la industria pesada y en una
agricultura colectivizada. Su modelo económico se desarrolló a
través de los planes quinquenales.

PRIMER PLAN QUINQUENAL:


• Comenzó en 1928 y duró hasta 1932.
• Colectivización de tierras que requirió del exterminio físico de los
kulaks y la desaparición de los agricultores libres.
• Se invirtió la proporción de la riqueza extraída de cada sistema
agrícola.
• La producción privada era insignificante
• Bajo el sistema de las granjas cooperativas, las autoridades
soviéticas suministraban maquinaria, semillas, etc. Retribuyendo al
campesino según la proporción de los días trabajados.
• En las granjas estatales los insumos eran gestionados por el
estado.
• Los resultados de la colectivización forzosa no fueron satisfactorios
y los alimentos siguieron siendo insuficientes.
• El problema económico seguía atado a una industria no integrada
y poco dinámica en su organización productiva.
• Comenzaron a topar como modelos los procesos de producción
fordista.
• Creación de un Consejo Nacional de Planificación Económica:
encargado del nivel superior de la economía.
• Se crearon organismos estatales encargados de la gestión e
instrumentación de los planes económicos. Uno de ellos, Glosplan,
permitió el desarrollo de un proyecto industrial basado en los
insumos energéticos para auxiliar a los sectores de punta de la
economía. Otro: Gosnab: encargado de orientar los recursos a los
sectores productivos.
• Basado en la fase industrial vigente en todo el mundo. Los
sectores de punta fueron la siderurgia y la construcción de
ferrocarriles. Su importancia radicó en la conexión de las zonas
algodoneras. También amplificó la política energética con la
construcción de represas hidroeléctricas.
• La estructura interna de las fábricas desarrollaron los métodos
fondistas y tayloristas.
• Este modelo de desarrollo no apuntaba al fortalecimiento del
mercado interno a través del consumo, sino a equiparar la
economía del país con la de las potencias industriales de
Occidente y la de Japón. Por lo tanto, el nivel de vida de los
trabajadores no se modificó a corto plazo. Sí modificó la
estructura social soviética al expandir un proletariado industrial.
• Impulsó también una industria automotriz a gran escala, dirigida a
la producción de ómnibus para el traslado de los obreros,
camiones y tractores.

El éxito de este plan, dio lugar en 1933 al:


SEGUNDO PLAN QUINQUENAL
• Radicación de plantas industriales con tecnología de punta en los
límites entre Europa y Asia, a este de los Montes Urales. La razón
era la 2GM y la necesidad de proteger el aparato productivo de la
devastación bélica. Para proveer de mano de obra a las industrias
se recurrió al reclutamiento forzado de campesinos. En el 35, las
mujeres urbanas fueron incorporadas como obreras.

TERCER PLAN QUINQUENAL


• 1938
• Su objetivo era consolidar una industria de escala destinada a la
producción de armamentos.
• A fines de la década del 30 la URSS se había convertido en una
potencia económica mundial.
• El resultado fue a largo plazo exitoso en términos de crecimiento
económico, pero n logró una riqueza proporcional en el seno de la
población.

Quedaba pendiente la reconfiguración territorial del imperio ruso que


llevara a la revolución mundial.

You might also like