You are on page 1of 11

DOSSIER

FORO NACIONAL
DE EDUCACION
PARA EL Cambio Social
¿Por que hacer un Foro de Educación?
¿Por que y para que reflexionar sobre educación?
En junio de 2009 un grupo de organizaciones estudiantiles de distintas partes del país decidimos
consolidar nuestra construcción como espacio político y organizamos el 1er Foro Nacional de Educación para
el Cambio Social en la Universidad Nacional de La Plata. El mismo contó con más de 1500 asistentes de todo
el país y América Latina, y participaron intelectuales de la talla de Rubén Dri, Atilio Borón y Maristella
Svampa, entre otros, además de distintas organizaciones populares de toda América Latina como el MST de
Brasil.

Las organizaciones que formamos parte del Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de
Base (ENEOB) estudiamos y militamos en distintas universidades, terciarios y secundarios del país, desde
donde día a día, llevamos a cabo una lucha por transformar esta sociedad desigual cuyo sistema político,
económico y social está basado en relaciones de saqueo, dependencia y explotación. Tenemos como
principios comunes de acción la democracia directa, la autonomía, la formación colectiva y la horizontalidad,
sabiendo que éstos no son fines en sí mismos, sino medios para alcanzar aquello por lo que luchamos.

Es en este camino que nos encontramos con la necesidad de cuestionar la educación que recibimos
desde nuestros inicios, en todos los ámbitos e instituciones donde se procura formarnos como sujetos dóciles
pero hábiles para el desarrollo y el crecimiento de un sistema que creemos necesario cambiar. Reconociendo
que existen acciones de resistencia y oposición en su interior, vemos que la educación hoy es entendida y
utilizada como una mera herramienta de supervivencia y perfeccionamiento de las relaciones capitalistas de
producción. Sin embargo, pensamos que otra educación es posible: en toda nuestra Latinoamérica se vienen
dando otras prácticas educativas que apuestan a construir un sujeto crítico, libre y creativo.

pag.
1
¿Por que hacer un Foro de Educación?
¿Por que y para que reflexionar sobre educación?
El I Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, dejó abiertas discusiones e interrogantes que
creemos necesario continuar. A su vez, esas discusiones nos dispararon muchas otras que consideramos
importante comenzar a dar. Entre otros tantos debates posibles, hoy nos parece fundamental discutir en el
próximo Foro sobre las leyes que actualmente ofician de marco legal a las instituciones primarias,
secundarias, terciarias y universitarias, mercantilizan la educación y la obligan a trabajar bajo criterios de
eficacia y eficiencia.
El II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social que realizaremos los días 4, 5 y 6 de Junio de
2010 en la Universidad Nacional de Córdoba se centrará en estos debates y profundizará los anteriores,
basándonos en los siguientes ejes: Bicentenario: Hegemonía, contrahegemonia y proyectos populares en la
historia Argentina; Universidad + IVA: las injerencias de la Ley de Educación Superior y la mercantilización
del conocimiento; El poder de comunicar: Los medios de comunicación como formadores de opinión;
Prácticas alternativas y democratización de saberes; El arte como herramienta política. Hacia una
descolonización pedagógica; Entre los Movimientos Sociales y la Academia: El rol de los intelectuales en el
Cambio Social; Hacia una nueva hora latinoamericana, Perspectiva y Desafíos desde los Movimientos
Sociales.

Te invitamos a leer las siguientes paginas, en las que


hacemos un breve repaso por las principales discusiones
que vamos a estar dandonos en el Foro
pag.
2
Bicentenario: Hegemonía, contrahegemonia y
proyectos populares en la historia Argentina

Nuestra América está librando hoy una colosal batalla por


su libertad. América está luchando, hoy como hace dos siglos,
por ser independiente, libre y soberana.
El pueblo argentino no es, ni por opción ni por condición,
ajena a este desarrollo histórico. Hoy a 200 años de luchas y
resistencias debemos mas que nunca enmarcar los proyectos
contrehegemonicos y las resistencias que se dieron a lo largo
de nuestra historia.
Por eso mismo es necesario discutir en torno a las
conquistas pendientes y reivindicar el rol de la organización
popular en el cambio social.

pag.
3
Universidad + IVA: las injerencias de la Ley de Educación
Superior y la mercantilización del conocimiento

En los últimos tiempos, a lo largo de toda Nuestramérica, el sistema educativo en su


conjunto ha sido sometido a lógicas regidas por las normas de calidad y eficiencia, impuestas
por estándares internacionales y propias de la concepción mercantil y privatista de la
educación y el conocimiento.
En nuestro país, la Ley de Educación Superior es la norma que garantizó que la
Universidad y toda la Educación Superior se reduzcan a los intereses propios del
neoliberalismo: legitimando el corrimiento del Estado como garante del derecho de todas y
todos a acceder a la educación superior; promoviendo situaciones de ahogo presupuestario,
a partir de fomentar el financiamiento por parte de privados; y plasmando la posibilidad a
cada unidad académica de establecer aranceles, restricciones al ingreso, permanencia y
egreso de los y las estudiantes. Las LES, junto a las más nefastas políticas educativas,
vienen perpetuando una concepción que entiende que el conocimiento no sólo se
mercantiliza, sino también, se fragmenta e hiper especializa en función de los intereses del
mercado.
En este sentido, y ante los incipientes debates en torno a la Ley de Educación Superior
que hoy están en agenda, es imperioso continuar profundizando las discusiones acerca de la
educación que tenemos y la educación que queremos; desde una perspectiva colectiva que
apueste a la generación de conocimientos con sentido crítico y con arraigo popular.

pag.
4
El poder de comunicar: Los medios de comunicación
como formadores de opinión.

Los medios de comunicación han sido siempre una herramienta importante a la


hora de pensar las formas que existen de transmitir socialmente distintos pensamientos
y visiones del mundo.
Hoy, en el mundo en general y en toda América Latina en particular, la gran
mayoría de los medios de comunicación se han transformado en grandes monopolios
empresarios, y en actores fundamentales para la construcción de hegemonía que
implica la reproducción de la dominación social. En ellos, por ende, se busca por un lado
difundir las normas y valores vigentes, y por el otro obstruir la emergencia y
propagación de quienes traemos una visión distinta de la realidad construida desde
abajo. Mientras tanto, crecen y se reproducen múltiples experiencias de medios
alternativos, comunitarios y populares que muestran que existe otra forma de
comunicar y de entender la realidad social.
¿Que rol juegan los medios de comunicación en nuestra formación? ¿Cómo influye
en el “sentido común” que no sea promovida la existencia de una diversidad de voces?
¿Qué rol juegan los medios de comunicación (tanto los dominantes como alternativos)
en los procesos revolucionarios? ¿Qué perspectivas y desafíos trae consigo la nueva ley
de servicios de comunicación audiovisual?

pag.
5
Prácticas alternativas y democratización de saberes

Nuestra educación pública actual tiene como función


reproducir las desigualdades sociales incentivadas por las
políticas estatales a lo largo de nuestra historia. La institución
educativa excluye o pretende excluir un sector de la sociedad,
siendo así el aparato ideológico de estado por excelencia para
conservar el orden impuesto. Como nuestra lucha por el cambio
social reconoce a este sector como uno de los principales
sujetos en el proceso de transformación, legitimamos a las
experiencias educativas alternativas que se dan dentro y fuera
del sistema educativo formal. Estas prácticas profundizan la
democratización de saberes sin desconocer las herramientas
que ofrece el sistema educativo formal

pag.
6
El arte como herramienta política.
Hacia una descolonización pedagógica.

Desde la década del 60 en adelante en nuestro país, se dieron


diferentes experiencias de articulación entre arte y política. Estas
experiencias sostuvieron y profundizaron una serie de posicionamientos
explícitos que cuestionaron o redefinieron la noción instituida de “obra”,
“arte”, “artista” a la vez que la concepción de lo “político”
Hoy en un contexto social, económico completamente distinto es
necesario generar discusiones que avancen y profundicen el rol del arte
en un proceso de emancipación.
¿Todo arte es político? Arte, estética y esteticismo. ¿Es posible
producir arte por fuera los conflictos sociales de nuestros pueblos? El
arte en los procesos pedagógicos ¿Cuál es el lugar del arte en nuestra
construcción como sujetos críticos y libres? El Arte, ¿una herramienta
político-pedagógica?

pag.
7
Entre los Movimientos Sociales y la Academia:
El rol de los intelectuales en el Cambio Social.
Cual debe ser la relación entre los intelectuales y la izquierda que lucha por la
transformación radical de la sociedad, ha sido una discusión que ha atravesado la
historia misma de las luchas sociales, y que en nuestro país tuvo un importante
desarrollo en los años `60 y `70 en la figura del “intelectual comprometido”.
Creemos que este debate debe reactualizarse a partir del desarrollo de nuevas
prácticas emancipadoras en Argentina y en toda nuestramerica, buscando poner en
discusión la necesidad del desarrollo de una nueva generación intelectual.
Una generación que no se ate a los viejos dogmas, sino que pueda atreverse a
ser tan creativa y audaz como las nuevas experiencias populares. En este marco es
imprescindible arrimarnos a la reflexión acerca de la relación de tensión,
contraposición o complementación entre la carrera académica y la militancia
política.
Consideramos central dar el debate acerca de la necesidad de la generación de
intelectuales en estrecha relación con los movimientos sociales, que construyan sus
teorizaciones a partir de la praxis de las clases subalternas, contribuyendo a la
creación de una cultura contrahegemonica en nuestro continente.

pag.
8
Hacia una nueva hora latinoamericana,
Perspectiva y Desafíos desde los Movimientos Sociales
América Latina vive, más que una época de cambios, un verdadero cambio de época.
Luego de las fuertes luchas contra el neoliberalismo que atravesaron el continente durante la
década de los '90, con fuerte protagonismo de los movimientos populares y que en nuestro país
alcanzó su máxima expresión el 20 de diciembre de 2001, hoy al menos 3 países (Venezuela,
Bolivia, Ecuador) dan pasos hacia un modelo alternativo de sociedad. Mientras en el resto del
continente, nuestro país incluido, se dirime una lucha feroz entre los defensores de un
capitalismo brutal y depredatorio de la naturaleza, y quienes vemos en el Socialismo del Siglo
XXI un proyecto separador, que dignifica la vida humana y abogue por la preservación urgente
de la Madre Tierra.
La creación de una pedagogía emancipadora implica una crítica profunda a la
colonización del conocimiento, a las características eurocéntricas y etnocentricas de las
instituciones educativas latinoamericanas. Los movimientos sociales que vienen llevando a
cabo diversas transformaciones en nuestro continente son una fuente rica de nuevas
experiencias educativas que recuperan lo autóctono, los saberes populares y al pueblo como
sujeto creativo de una nueva educación. Creemos imprescindible poder enmarcar todos los
debates de este Foro en las luchas que los movimientos sociales están llevando acabo en todo el
continente, porque estamos profundamente convencidos que todos los cambios necesarios en
nuestra educación, serán protagonizados por el pueblo “desde abajo” o no serán posibles.

pag.
9
Hacia un 2 Foro Nacional de
do

Educación Para el Cambio Social


Durante esos tres días discutiremos sobre la educación tradicional que muchas
veces deja de lado la historia de nuestros pueblos, segrega a la mujer y reproduce la
cultura dominante. Reflexionaremos sobre ella no sólo para analizarla, sino para
contraponer otro proyecto educativo, que nos permita pensar en construir otro modelo
de sociedad: latinoamericanista, con perspectiva de géneros y centrada en las
necesidades, deseos y voluntades del pueblo, y no de las empresas o sus gobiernos
funcionales. En tanto creemos que este proyecto no lo puede generar ningún sector de
la sociedad aislado, decidimos apostar a un Foro multisectorial, donde se encuentren
diferentes expresiones del pueblo y puedan entrar en dialogo en un espacio de reflexión
crítica, socialización de experiencias, y construcción colectiva de conocimientos.

Las experiencias, los pensamientos, las ideas acá expresadas son principalmente
una invitación. En primer lugar, a discutir con ellas y construir posturas propias. En
segundo término a participar: compartir prácticas, pensamientos, criticas e ideas sobre
nuestra formación, sobre la educación o nuestro rol en la sociedad. Estamos convecidxs
que esta es una tarea que nos debemos como personas convencidas de hacer la
historia.

pag.
10

You might also like