You are on page 1of 16

QUIMICA

TEORÍA ATÓMICA
MODELO MECÁNICO CUÁNTICO

El Modelo Mecánico Cuántico es la explicación actual sobre el comportamiento del átomo. Fue
desarrollado entre los años 1924 y 1927 por varios científicos. Quien inicia este modelo fue Louis de
Broghie, quien intuyó que los electrones deberían tener el comportamiento de una onda. Esto fue
demostrado en 1927. Esta particular conducta de los electrones implica la imposibilidad de determinar
simultáneamente y con igual exactitud la posición y la velocidad de éstos, pues para conocerlas se
debe interactuar con esta partícula. Este postulado se conoce con el nombre de Principio de
Incertidumbre y fue enunciado en 1927 por Werner Heisenberg.
TÉRMINOS EN TEORÍA ATÓMICA
Como se sabe, ya se estableció que los constituyentes del átomo son: Protones, Neutrones y
Electrones. Sin embargo, al relacionarlos surgen conceptos que es de interés conocer.
NÚMERO ATÓMICO (Z) Es el número de protones que posee un átomo, y es lo que identifica a un
elemento. En un átomo neutro, la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones
NÚMERO MÁSICO (A) El número másico es la suma de protones y neutrones, en él se expresa la
composición nuclear que determina el peso atómico.
UNIDAD MÁSICA ATÓMICA (UMA)
Los átomos son tan pequeños, que no se les puede cuantificar la masa individual, sin embargo
mediante métodos experimentales se puede determinar la masa de un átomo en relación con la de
otro. Para ello se debe asignar un valor a la masa de un átomo de un elemento determinado, de tal
manera que pueda ser usada como patrón.
Se ha establecido que el carbono (C12), uno de los isótopos del elemento carbono, tiene exactamente
un peso de 12 unidades de masa atómica. Entonces, tomando como patrón el C12, la unidad másica
atómica (uma) es igual a 1/12 de la masa del C12
ÁTOMO NEGATIVO Es aquel en donde el número de electrones es mayor con respecto al número de
protones. También se llama Anión.
ÁTOMO NEUTRO Es aquel en donde el número de protones es igual al número de electrones.
ÁTOMO POSITIVO Es aquel en donde el número de electrones es menor en comparación al número
de protones. También se llama Catión.
CARGA NUCLEAR Es la carga que presenta el núcleo. Su valor se lo entrega los protones, dado que
los neutrones son eléctricamente neutros.
ISÓTOPOS
Son aquellos átomos que presentan igual número atómico pero distinto número másico. Se establece
en átomos de un mismo elemento.
ISOBAROS Son aquellos átomos que presentan igual número másico y distinto número atómico.
ISOTONOS Son átomos que presentan distinto número másico, distinto número atómico pero tienen
igual número de neutrones.
NÚMEROS CUÁNTICOS
Los números cuánticos surgen del modelo mecano cuántico. Ellos se encargan de describir al electrón
dentro del átomo. Veamos, entonces, cada número cuántico y sus características.
NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n) Es el primer número cuántico y se simboliza por n. Indica el
nivel de energía dentro del átomo. Su valor se expresa como n = 1,....., 
NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO (  )
Es el segundo número cuántico y se simboliza por . Informa los orbitales presentes en cada nivel
energético.
NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (m)
Es el tercer número cuántico y se simboliza por m. Indica la orientación espacial de un orbital.

1
NÚMERO CUÁNTICO DE SPIN (s)
Es el cuarto y último número cuántico y se simboliza por s. Informa el sentido del giro del electrón en un
orbital. Su valor es
s = +1/2 y s = - 1/2
RADIO ATÓMICO
Es la distancia que se establece entre el núcleo y el último electrón del átomo. En la tabla periódica
varía de la siguiente manera:
Grupos: Aumenta de arriba hacia abajo, debido a que el átomo incrementa su valor de Número
atómico.
Período: Disminuye de Izquierda a derecha, debido a que el núcleo se hace mayor con el
correspondiente aumento de la carga nuclear y por ello los electrones más cercanos se sienten más
atraídos que los últimos, reduciendo así su distancia y por consiguiente el radio atómico.
POTENCIAL DE IONIZACIÓN
Es la energía necesaria para separar al último electrón del átomo, el cual está débilmente retenido,
también se le nombra energía de ionización.
ELECTRONEGATIVIDAD
Es la capacidad para atraer un par de electrones de enlace.
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS: En el sistema periódico actual, los elementos químicos se
organizan según el orden creciente de sus números atómicos. El número atómico es el mismo
para todos los átomos de un elemento, independiente de que un elemento tenga varios isótopos. Los
elementos de la tabla se anotan con mayúscula cuando tenga un solo carácter, en cambio cuando son
dos caracteres, la primera letra es mayúscula y la segunda minúscula. Los elementos se agrupan en
líneas horizontales o períodos, que corresponden al número cuántico principal (n) y en columnas o
grupos, que corresponden a los e- que existen en la última capa externa, de tal manera que todos los
elementos de un mismo grupo presentan propiedades químicas similares. De hecho, los elementos de
cada grupo tienen la misma configuración electrónica en el nivel de energía más externo.
Enlace Iónico: Es el proceso de unión que se establece entre dos átomos de electronegatividades
muy distintas (diferencia de EN superior a 1,7), en el cual ocurre una transferencia de uno o más
electrones, generalmente desde un elemento metálico hacia otro no metálico. En este tipo de enlace
un átomo cede electrones, quedando con carga positiva y el otro átomo capta electrones, quedando
con carga negativa. Las sustancias iónicas tienen aspecto cristalino, son sólidas a temperatura
ambiente y presentan elevados puntos de fusión y ebullición. Además, son solubles en agua y
conducen la corriente eléctrica (electrolitos) cuando están fundidos o en solución acuosa. Son
sustancias iónicas: la sal de mesa (NaCl), el salitre (KNO3), el sulfato de cobre (CuSO4) y sales en
general.
Enlace covalente
Es un tipo de unión atómica que se caracteriza porque los átomos enlazantes comparten electrones,
formando ambos un octeto. Las sustancias con enlaces covalentes son, por lo general, insolubles
en agua, no conducen la corriente eléctrica y presentan puntos de fusión más bajos. Dentro de
este enlace se distinguen dos tipos:
Enlace covalente apolar
Se da entre átomos de igual electronegatividad (diferencia de EN = 0). Este enlace lo presentan los
gases diatómicos, tales como el H2, O2, N2, etc.
Enlace covalente polar
Se presenta entre átomos que tienen electronegatividades muy similares (diferencia de EN entre
0,1 y 1,6). Se le denomina enlace covalente polar porque al producirse la unión entre átomos con
electronegatividades similares, se establece una zona donde se concentra una mayor densidad
electrónica, generándose por consiguiente un polo positivo y otro polo negativo. Por lo tanto, la zona
que pertenece al átomo con mayor electronegatividad será el polo negativo y la del átomo con menor
electronegatividad será el polo positivo, originándose así una molécula polar.
2
RADIOACTIVIDAD
La radiactividad es un fenómeno en el cual se manifiesta una liberación de partículas. Esta liberación
va acompañado de una emisión energética. Podremos distinguir tres emisiones o rayos muy
característicos (aun cuando nos dice la Física que se pueden presentar otras). A saber:
RAYOS ALFA ( ): Tienen carga positiva (+) y equivalen a átomos de Helio. Estos rayos usó
Rutherford para su estudio del átomo.
RAYOS BETA ( ): Tienen carga negativa (-) y equivalen a electrones.
RAYOS GAMMA ( ): No presentan carga ni tampoco masa. Frente a campos eléctricos y magnéticos
no sufren desviación.
VIDA MEDIA: Es el tiempo que se tarda un átomo en reducir su masa a la mitad. Ejemplo el carbono
14 se demora 5750 años en reducir su masa.
NOMENCLATURA INORGÁNICA
La nomenclatura es la encargada de nombrar a los compuestos e iones, para lo cual se necesita
conocer los siguientes aspectos:
- el nombre del elemento
- su estado de oxidación
ESTEQUIOMETRÍA
La estequiometría tiene por finalidad establecer aquellas relaciones entre los reactantes y productos en
una reacción química.
En esta parte presentaremos algunos términos muy usados para explicar la relación entre reactantes y
productos.
Unidad de Masa Atómica (uma): Es la unidad que se usa para expresar cuál es la masa de un átomo
y equivale a
1 uma = 1.66 x 10-24g
Mol (n) : Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales
(átomo, moléculas o iones) como átomos hay en 0..12 kg. de carbono 12 o en 12 g del mismo átomo.

Contante de Avogadro : Es la constante que establece una relación entre el número de entidades y la
cantidad de sustancia, su valor es 6.02 x 1023 mol-1

Mol y la Constante de Avogadro están estrechamente relacionados. Es decir, un mol de entidades


(átomo,
moléculas o iones) equivale a decir que hay 6.02 x 1023 de estas entidades. Cuando decimos una
docena,
sabemos que son doce unidades, si tenemos una resma de papel implica poseer 500 hojas, etc.

Peso Molecular (PM): Es la relación que se establece entre la masa de la entidad y la cantidad de
moles, se expresa:
g
PM =
n
Relación Entre Peso Molecular y La Constante de Avogadro: En este punto veremos que tipo de
relaciones se puede establecer entre dos términos : Peso Molecular y la Constante de Avogadro. La
siguiente es la relación que existe entre peso molecular y el número de avogradro: 1 mol = 6,02 x
1023 átomos = Peso Molecular (PM) ó Peso Atómico (PAT).

SOLUCIONES
EXPRESIONES EN SOLUCIONES

Porcentaje Peso Peso (% p/p) Es la masa de soluto que está contenida en 100 g de solución. % p/p
3
= g soluto  100g de solución
Porcentaje Peso Volumen (% p/v) Es la masa de soluto que se encuentra en 100 ml de solución %
p/v = g soluto  100 ml solución
Porcentaje Volumen Volumen (% v/v) Es el volumen de soluto que se encuentra en 100 ml de
solución. Recordemos que los volúmenes no son aditivos, es decir, no deben ser sumados (sólo
podemos hacerlo cuando las densidades sean iguales).
% v/v = ml soluto  100 ml solución
MOLARIDAD (M) Es la cantidad de moles de soluto en un cierto volumen de solución.
g solutoen 1000ml solución
M=
PM soluto
Molalidad (m) Es la cantidad de moles de soluto que están disueltos en 1000 g (1 Kg) de solvente.
g solutoen1000g solvente
m=
PM soluto
Partes por millón (ppm) Se define como los miligramos de soluto disueltos en 1000 ml ó 1 litro de
solución.
X mg soluto  1000 ml solución  Nota: 1 g= 1000 mg

RELACIONES ENTRE LAS EXPRESIONES QUE INFORMAN SOBRE UNA SOLUCIÓN


En este punto veremos la factibilidad de resolver una expresión en base a otros términos usados para
referirse a una solución. Por ello conoceremos solamente algunas aun cuando se pueden determinar
otras. Se han elegido por ser las más usadas.
Porcentaje Peso Volumen en función de Porcentaje Peso Peso
% p/v = % p/p · densidad
MEZCLAS Y DILUCIONES
En este punto presentaremos dos hechos comunes cuando se trabaja con soluciones: Mezclas y
Diluciones.
La palabra mezcla ya nos induce a pensar en la combinación de dos o más componentes. En solución
se trata de juntar dos soluciones distintas. El término dilución implica que a partir de una solución
puedo modificarla, esto es, hacerla más o menos concentrada. Partamos con la primera.
Mezclas
La mezcla de soluciones nos va a permitir observar los cambios que ocurren entre la interacción de dos
o más soluciones. En nuestro caso usaremos dos solamente. Además, supondremos que ambas
soluciones son distintas y que no dan origen a un compuesto nuevo, es decir, permanecen en la
misma fase. Presentemos algunas observaciones previas:
- Recordemos que los volúmenes no son aditivos (no se pueden sumar, salvo que tengan igual
densidad).
- Podemos hacer adición sólo con masas y cantidad de sustancia.
- La solución final tendrá una mayor cantidad de sustancia y una mayor masa.
- La densidad de la solución final será distinta de las soluciones progenitoras.
Dilución de una solución
Las características de una dilución se pueden extraer a partir del término de concentración:
c=n/v
Si mantenemos a la cantidad de moles constante, podremos afirmar:
- un aumento del volumen implica una disminución de la concentración (el denominador se hace muy
grande).
- una disminución del volumen implica un aumento de la concentración (el denominador se hace muy
pequeño).
La expresión que nos da cuenta de esta variación es:
C1  V1 = C2  V2 ( n = cte. )
4
En donde el 1 y 2 indican situación inicial y final respectivamente.
TERMODINÁMICA
TÉRMINOS EN TERMODINÁMICA
Cambio Físico
Es una variación en los estados de la materia que puede experimentar un compuesto. En este tipo de
hechos no es afectado la intimidad del compuesto. Por otra parte, en este tipo de cambios, se puede ir
en un sentido o en el otro. Esto es, si tiene los dos sentidos es reversible y si tiene uno sólo es
irreversible.
Ejemplo
Si tenemos agua sólida (hielo) a la cual le aplicamos un poco de temperatura ésta pasará al estado
líquido y si volvemos a incrementar la temperatura irá al estado gaseoso. Por lo tanto, hemos
observado sólo una variación de su estado físico. El agua sigue siendo “agua”. No se ha formado otro
compuesto.
Cambio Químico
Es una variación en la intimidad del compuesto, al punto de que será distinto al origen que tenía. Por
otra parte, este tipo de cambio suele ser irreversible.
Ejemplo: Si tenemos una lámina delgada de cobre, la cual introducimos en ácido nítrico, notaremos
que el metal empieza a desarrollar cambios. En este caso la intimidad del cobre metal fue modificada
como también lo fue el ácido nítrico. Se establece, entonces, una diferencia entre el antes y después.
Es una reacción muy notoria para este tipo de cambio.
TIPOS DE REACCIONES
En termodinámica vamos a distinguir dos tipos de reacciones las cuales describiremos a continuación.
Reacción Endergónica : Es aquella reacción que precisa energía para su desarrollo.
Ejemplo Una forma de obtener oxígeno es a través del clorato de potasio, el cual al ser calentado
libera este gas. Su reacción es:
energía + 2 KClO3 ——> 2 KCl + 3 O2
Esta es una reacción endergónica
Reacción Exergónica: Es aquella reacción que libera energía durante su desarrollo.
Ejemplo El gas de cañería en contacto con oxígeno da origen a una reacción que liberá energía
C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O + energía

QUÍMICA AMBIENTAL
FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
En un ecosistema se pueden distinguir cinco etapas fundamentales dentro del flujo de materia y
energía que en él se desarrolla.
• Incorporación de energía y compuestos inorgánicos.
• Creación de materia orgánica a partir de la materia mineral y de la energía (Plantas verdes).
• Consumo de esta materia orgánica por aquellos seres vivos incapaces de producirla (herbívoros
y carnívoros).
• Desintegración de la materia orgánica hasta llevarla nuevamente al estado de compuestos
inorgánicos.
• Transformación de estos componentes inorgánicos en otros compuestos minerales que puedan
ser aprovechados por los productores de materia orgánica.
En un ecosistema, la materia es utilizada una y otra vez en forma cíclica (Ciclos de nutrientes). En
cambio, la energía es empleada una vez. Esta se pierde a lo largo de las etapas señaladas
anteriormente en forma de calor o trabajo y por lo tanto, no puede volver a ser utilizada, necesitándose
en consecuencia un nuevo aporte de ella.La energía que proviene del sol es captada por los
organismos fotosintéticos y a partir de ellos, pasa a los restantes organismos que componen una

5
cadena alimenticia, formándose una especie de corriente que recibe el nombre de flujo de energía.
CICLO DEL AGUA
El agua es indispensable para los seres vivos, si bien el componentes hídrico de los organismos es
variable, está siempre dentro de unos porcentajes elevados. Si, por falta de suministro, la cantidad de
agua de una célula disminuye por debajo del nivel medio, aumenta el peligro de muerte por
deshidratación. Por ello, el ciclo del agua es uno de los más importantes y es el único que se produce
exclusivamente a nivel de compuestos.
CICLO DEL CARBONO
El mundo orgánico también ha sido llamado el mundo del carbono, ya que este elemento es uno de los
componentes fundamentales de la materia viva. Se puede considerar que los vegetales verdes
desencadenan el ciclo del carbono, ya que son el enlace entre el mundo orgánico y el inorgánico, ellos
transforman el carbono del anhídrido carbónico (CO2) en hidratos de carbono (C6H12O6), compuestos
que forman parte del organismo humano y le proporcionan energía.
CICLO DEL NITRÓGENO
El Nitrógeno presente en la atmósfera se encuentra en estado gaseoso (N2), en esta forma no puede
ser utilizado por la gran mayoría de los seres vivos, por lo tanto es necesaria una transformación en el
estado del nitrógeno con el fin de poder utilizarlo. Los consumidores de primer orden (herbívoros) y
segundo orden (carnívoros) obtienen este producto del alimento que ingieren, ya que los compuestos
nitrogenados están presentes en las verduras, carnes y granos.
Los nitratos son la fuente más común de nitrógeno, los vegetales los utilizan como nutriente mineral
que toman del suelo, para transformarlos posteriormente en otros compuestos nitrogenados tales como
proteínas y aminoácidos. La fijación del nitrógeno atmosférico (N2) a nitrato (NO3- ) se realiza gracias a
un grupo de microorganismos denominados fijadores de nitrógeno, formado principalmente por
bacterias y algas. Estas bacterias son del género Rhizobium, las cuales habitan en nódulos en las
raíces de las plantas leguminosas (frejol, alfalfa, maní, trébol, etc.), al interior del nódulo estas bacterias
realizan la transformación bioquímica del nitrógeno gaseoso y lo transforman en sales de nitrato
(NO3-), compuesto que puede ser fácilmente absorbido por los vegetales.
FACTORES QUÍMICOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El hombre está inserto en un medio, del que depende directamente. Si el medio ambiente es tratado
con respeto estará asegurándose la vida; si no es así las consecuencias son fácilmente predecibles, la
vertiginosidad, el progreso actual y las modificaciones que ha hecho el hombre al medio pasa por
momentos críticos. Si se pudiese observar el planeta desde el exterior se apreciaría el aspecto tétrico
de la polución. ¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo enfrentar el problema de la contaminación?
El medio ambiente está constituido básicamente por tres sustancias: el aire, el agua y el suelo los
cuales contienen una composición química determinada, cada vez que se le agregan sustancias
extrañas o se está variando esta composición normal se está frente al problema de la contaminación.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
El aire es una mezcla de gases; se le considera de suma importancia. Para confirmar esto basta saber
que en forma aproximada, el hombre consume diariamente 15 kg. de aire contra 2,5 de agua y 1,5 Kg.
De alimentos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Tres cuartas partes del planeta están ocupadas por agua; ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso
ya que es la única sustancia química que tiene esa propiedad; normalmente el agua tiene un flujo
circular en nuestro planeta.
Con el crecimiento de la población y el surgimiento de la actividad industrial, la contaminación de ríos,
lagos, aguas subterráneas y mares aumenta constantemente. La O.M.S. define la contaminación de
las aguas dulces como… "Debe considerarse el agua contaminada cuando su composición o su
estado están alterados de tal modo que no reúne las condiciones de uno u otro o al conjunto de
utilizaciones a los que se hubiera destinado en estado natural"…

6
AGUAS DURAS
En forma natural el agua se puede contaminar debido a su gran poder disolvente. Las aguas duras
poseen altas concentraciones de calcio y de magnesio, estas aguas al ser utilizadas reaccionan con el
jabón o los detergentes formando coágulos insolubles, y escamas, en vez de producir la espuma
esperada, y las tuberías van siendo obstruidas por las escamas que deja el paso de estas.
En forma artificial, es decir por efecto de la mano del hombre, puede contaminarse el agua de varias
formas:
a) Los desechos orgánicos no tratados contienen una gran cantidad de microorganismos, tales
como virus, bacterias, hongos etc. que provocan enfermedades infectocontagiosas tales como
Fiebre tifoidea, Cólera, Hepatitis etc.
b) Los organismos en descomposición, principalmente cadáveres de animales o vegetales, al
llegar a las aguas son atacados por bacterias que utilizan oxígeno para descomponerlos, ello lleva
al agotamiento del oxígeno disuelto limitando la vida acuática, alternativamente ocurren procesos
anaeróbicos que producen desechos como el ácido sulfúrico.
c. Los detergentes que llevan las aguas servidas pueden provocar eutrificación que se
caracteriza por una población excesiva de algas y otras plantas formando así los lugares
pantanosos.
Los fosfatos existentes en los detergentes son un buen alimento para las microalgas, debido a esto
se reproducen en gran cantidad, luego al cumplir su ciclo vital ocuparan el oxígeno disuelto en el
agua contribuyendo así a limitar la cantidad de oxígeno con la consecuente rarificación del agua.
d. Metales pesados tales como el mercurio, el cadmio, el plomo y el niquel usados en la industria
química de plásticos.; zincados, pinturas y aceites respectivamente pasan a formar parte de la
cadena alimenticia de peces y de allí al hombre, al que provocarán daños cerebrales, renales,
cáncer pulmonar e incluso la muerte.
e. Pesticidas usados en la agricultura para atacar plagas de insectos son arrastrados por las
lluvias y así entran en las cadenas alimenticias dañando obviamente la salud del hombre;
mención especial tiene el DDT (dicloro difeníl tricloro etano) cuyo uso ha sido prohibido porque
se incorpora al protoplasma, donde no es simplificado. En un tiempo se creyó que el DDT era un
pesticida ideal ya que las plagas disminuían considerablemente, sin embargo las consecuencias
posteriores eran bastante dañinas pues el DDT pasaba a las frutas, hortalizas, agua y de allí a la
cadena alimenticia donde se encuentra el hombre, por otro lado este pesticida es
biodegradable en un plazo de 15 años, es decir, es simplificado por microorganismos que
impedirían daños inminentes tales como el cáncer o leucemia a largo plazo.
f. Desechos radiactivos que se pueden originar de fugas en plantas nucleares, que arrastrados
por las aguas pueden llegar hasta el hombre, provocándole cáncer, leucemia y daños genéticos
heredables.Así mismo la energía nuclear puede ser empleada en múltiples campos, tales como:
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
El suelo es una mezcla de cuatro componentes, estos son el agua, el aire, el material inorgánico y el
material orgánico (humus); indudablemente no se podría separar la contaminación del suelo de la
contaminación del aire y del agua, puesto que en conjunto conforman nuestro planeta. Aparte de la
erosión del suelo natural o artificial, el suelo se contamina especialmente por la basura; esta basura
puede contaminar al agua al ser arrastrada por las lluvias. Las basuras domésticas llevan restos de
comida que al ser acumuladas durante tiempo prolongado se transforman en un foco infeccioso que
atrae vectores (insectos y roedores), que aparte del problema estético, podrán afectar gravemente la
salud de las poblaciones cercanas (rabia, sarna, etc.) También pueden contaminar el suelo los
desechos radiactivos, puesto que aún no se soluciona el problema, de que hacer con ellos;
acumulándose en los llamados basurales radiactivos.
CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
FACTORES QUE PARTICIPAN EN UNA REACCIÓN QUÍMICA
Concentración
El tiempo de una reacción química es directamente proporcional al producto de las concentraciones de
7
los reactantes. Sea la siguiente reacción:
aA+bBcC+dD
el tiempo de la reacción se expresa
a
t = k[ A ] [ B] b
donde   es concentración, a y b indican el orden de la reacción (primera, segunda, etc). Estos
valores se pueden determinar experimentalmente.
Cuanto mayor sea el producto de las concentraciones, la reacción ocurre en menor tiempo, es decir, la
probabilidad de que se produzcan choques entre reactantes es mayor y por ende la formación de
productos es más favorecida. A medida que aumenta la formación de productos, disminuye la
presencia de reactantes. En forma gráfica esto queda.
Temperatura
Está relacionada con la energía cinética de las moléculas, su influencia es directa. Al aumentar la
temperatura aumenta la energía cinética y se harán más efectivos los choques entre los reactantes lo
que llevará a la aparición del producto en un menor tiempo.
Catalizadores
Es un compuesto que tiene la particularidad de afectar el tiempo de una reacción. Se pueden distinguir
dos tipos: positivo y negativo. El primero lo hace disminuir y el segundo lo aumenta. Dependiendo del
fin de la reacción es el catalizador que se use.El catalizador participa de la reacción (como se dijo) pero
no se consume, por lo tanto, se recupera íntegramente. Sin embargo, la característica principal de un
catalizador es que permite disminuir la energía de activación para la reacción en estudio, lo que hace
que el tiempo disminuya. A continuación una representación gráfica de una reacción con y sin
catalizador.
Grado de división de los reactantes
Cuando los reactantes son sólidos, un gran grado de división proporciona una mayor superficie de
interacción, siendo mayor el número de partículas que reaccionan simultánea-mente, lo que hace la
reacción más rápida.
Presión
Para aquellas reacciones donde sus participantes son gases el efecto de presión se aprecia con mayor
propiedad. Pero ocupando la expresión de gas ideal se deduce lo siguiente:
pV=nRT
de donde,
p/RT=n/V
si 1 / RT = k, se establece que
pk=C (*)
Si el proceso ocurre a temperatura constante y observado la expresión (*) concentración es propor-
cional a presión. Por lo tanto, el efecto de presión es similar al de concentración.
Naturaleza de los Reactantes
Esto dice relación con la facilidad con que se pueden romper enlaces en los reactantes para,
posteriormente, formar productos.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
La solubilidad es la masa máxima de soluto que puede ser disuelta en una masa de solvente. Vamos a
distinguir tres casos:
1) si el solvente puede todavía disolver al soluto se dice que la solución está insaturada.
2) si el solvente no disuelve más al soluto se dice que la solución está saturada (se llega a un
máximo).
3) si el solvente es forzado a disolver aún más soluto se dice que la solución está sobresaturada.
El primer caso es una situación estable, el segundo medianamente estable y la última situación es
inestable.
FACTORES EN SOLUBILIDAD
Los factores son las variantes en el proceso que pueden modificar la solubilidad de un soluto en el

8
solvente respectivo. Conoceremos los siguientes factores:
- Temperatura
- Naturaleza Química
- Presión
Temperatura
Si el solvente es líquido y el soluto es sólido, un incremento de la temperatura hará que aumente la
solubilidad del soluto. Si hay disminución de la T habrá una menor masa a disolver. Esto se puede
explicar a través del estado del líquido, a medida que aumenta T irá al estado gaseoso y si disminuye
irá al estado sólido, dificultando o permitiendo la solubilidad del soluto. Si el solvente es líquido y el
soluto es gas, un incremento de la T hará que disminuya la solubilidad. El soluto escapará de la
solución. Una disminución de T hará que aumente. Si el solvente es líquido y el soluto líquido, un
incremento de la temperatura hará que aumente la solubilidad. Sin embargo, en este caso, la gran
mayoría tiene una solubilidad muy grande sin siquiera una variación de la temperatura.
Naturaleza Química
Si el soluto es un electrolito habrá una mejor solubilidad si el solvente es polar.
Si el soluto es un no electrolito habrá una mejor solubilidad si el solvente es apolar. Esto se resume en
una frase muy conocida en química: "lo semejante disuelve a lo semejante". Finalmente, si el soluto no
está en un solvente de iguales características su solubilidad se verá afectada, incluso no podría ser
disuelto.
Presión
La presión influye en aquellas soluciones en donde el soluto o solvente es gas principalmente. Si hay
un aumento de presión, el volumen disminuirá y la solubilidad del compuesto aumentará, en caso
contrario decrecerá. Se hace el supuesto que un componente no se ve afectado por esta variable.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES EN SOLUBILIDAD
Para nuestro estudio el solvente será líquido (agua) y el soluto será sólido (un sal ternaria o binaria). El
soluto será disuelto en el solvente dando tres características:
Disolución Total: Es cuando a simple vista se ve una sola fase (líquida). Esto quiere decir que el
solvente fue capaz de disolver completamente al soluto. El soluto es muy soluble.
Disolución Parcial: Es cuando a simple vista se ve residuo al final del recipiente que lo contiene. Esto
es, hay dos fases (líquida y sólida). Implica que el solvente no disuelve todo el soluto, sólo una parte de
él. El soluto es parcialmente soluble.
Disolución No Total: Es cuando vemos que el solvente no ha disuelto al soluto. Se dice que el soluto
no es soluble para ese solvente o insoluble.
EXPRESIÓN PARA INFORMAR LA SOLUBILIDAD
Si tenemos un compuesto que al ser disuelto se observa un residuo se llegará a un momento en el cual
habrá entre los iones liberados y el sólido un equilibrio. El término que nos informará de esta variación
es la constante del producto de solubilidad, Kps.
INTERPRETACIÓN DEL Kps
El Kps nos va a permitir saber que tan soluble sea el compuesto en solución acuosa. Veamos algunos
compuestos y sus constantes:
Compuesto Kps
CaSO3 1.0x10-4 mol2 / l2
AgCl 2.8x10-10 mol2 / l2
FePO4 1.5x10-18 mol2 / l2
Al(OH)3 5.0x10-33 mol4 / l4
Bi2S3 1.0x10-96 mol5 / l5
Se puede observar que algunos tiene un exponencial grande (CaSO3) y otros pequeños (Bi2S3). Esto
nos va indicar que tan soluble es. En estos compuesto el orden decreciente de la solubilidad es:
1) CaSO3
9
2) AgCl
3) FePO4
4) Al(OH)3
5) Bi2S3
ÁCIDO BASE
INTRODUCCIÓN
Al clasificar las sustancias químicas; se trató de agruparlas de acuerdo a sus características más
relevantes; es así como se llegó a distinguir 3 grupos: los ácidos, las bases y las sales. Para los ácidos
se eligió como característica más relevante el sabor agrio que ellas presentan; así el limón tiene tal
sabor gracias al ácido cítrico, el vinagre al ácido acético que posee, etc. Con respecto a las bases tienen
en común su textura jabonosa y presentan un sabor amargo. Son bases entonces el hidróxido de sodio,
el hidróxido de potasio etc. Y para el tercer tipo de sustancias se llegó a su característica más relevante
negar las dos anteriores. Sin embargo esta clasificación es simplista pues ácidos, bases y sales
presentan también características más profundas como se verá en este capítulo.
ÁCIDO BASE

Teoría de Arrhenius
Svante Arrhenius (1859-1927) postula las siguientes definiciones para ácido y base.
Ácido: Aquella entidad que en solución acuosa libera iones hidrógeno al medio (H+). Ejemplos
HCl ↔ H+ + Cl-
H2 SO4 ↔ 2 H+ + SO4-2
HNO3 ↔ H+ + NO3 -
Base: Aquella entidad que en solución acuosa libera iones hidróxido al medio (OH-) Ejemplos
LiOH ↔ Li+ + OH-
Al(OH)3 ↔ Al+3 + 3 OH-
Sn(OH)4 ↔ Sn+4 + 4 OH-

Teoría de Lowry y Brönsted


Ambos investigadores propu-sieron las siguientes definiciones para ácido y base.
Ácido: aquella entidad que puede donar o ceder iones hidrógeno al medio en solución (no
necesariamente agua). Ejemplos
HBr ↔ H+ + Br-
NH4+ ↔ NH3 + H+
H3PO4 ↔ 3 H+ + PO4-3
Base: aquella entidad que puede captar o aceptar iones hidrógeno del medio en solución. Ejemplos
HS- + H+ ↔ H2S
HPO4-2 + H+ ↔ H2PO4 -
HCO3- + H+ ↔ H2CO3
Para esta teoría se establece lo siguiente: Ácido ↔ Base + ion Hidrógeno (H+)

MEDIDA DE LA ACIDEZ Y LA BASICIDAD


Es posible, matemáticamente hablando, medir la acidez o basicidad de una entidad. Sin embargo,
experimentalmente se puede hacer a través de un instrumento llamado peachimetro o con papeles que
están tabulados o con indicadoresEl término usado es el pH y es una escala propuesta por el
investigador Sörensen. El rango de medición está entre 0 y 14 y se define a través del logaritmo de la
concentración del ión hidrógeno: La escala de pH distingue tres zonas:

10
Zona pH
ácida 0 a 6.9
neutra 7
básica 7.1 a 14

OXIDO REDUCCIÓN
Las reacciones de precipitación, o sea, aquellas en que intervenían un sólido y una solución: disolución
y precipitación, y aquellas que tienen lugar en disoluciones y que por tanto implican transferencia de
protones, o sea, de neutralización o ácido-base.
TÉRMINOS EN ÓXIDO REDUCCIÓN
Proceso de Oxidación: Es el traspaso de electrones de un elemento del compuesto y como
consecuencia aumenta su estado de oxidación.
Proceso de Reducción: Es la ganancia de electrones por parte de una entidad de un compuesto y
como consecuencia disminuye su estado de oxidación.
CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Uno de los usos de las reacciones de Oxidación-Reducción puede verificarse en lo que se conoce
como celdas electroquímicas, ya sean éstas celdas galvánicas o celdas electrolíticas, siendo ambas
de bastante aplicación en la realidad. La primera es de uso común en radios, linternas, juguetes, etc. Si
bien es cierto la pila que estudiaremos será diferente de las que conocemos habitualmente, ya que
para su funcionamiento utiliza fluidos, un puente y electrodos, cumplen la misma función, entregar
energía eléctrica.
a) Celda Galvánica
Características:
• Produce energía eléctrica debido a que del ánodo fluyen electrones hacia el cátodo para llenar el
defecto de éstos, provocado por el ion que los acepta.
b) Celda Electrolítica
Características:
— Se requiere energía eléctrica, ya que por sí sola no funcionaría.
QUÍMICA ORGÁNICA
Los compuestos de carbono presentan uno de los aspectos más interesantes de la química. Una de las
razones por la que interesa su estudio es por el rol que juegan en la química de los seres vivos, tanto
vegetales como animales. La otra, es por su gran espectro de usos: Fármacos, colorantes, drogas,
detergentes, plásticos, perfumes, fibras, aromas, enzimas, vacunas etc.
PROPIEDADES QUÍMICASDEL CARBONO
La estructura electrónica del carbono es: 1s2 2s2 2p2. Puesto que el carbono posee 4 electrones de
valencia (los de la última capa), tenderá a formar compuestos en los cuales comparte los 4 electrones
de valencia (de hecho, sólo los compuestos en que el carbono presenta tetravalencia son estables. Los
otros compuestos son especies de muy corta vida).Es posible observar esto en la casi totalidad de los
compuestos del carbono.
COMPUESTOS INORGÁNICOS DEL CARBONO
a) Carburos
b) Sulfuros, Cloruros, Anhídridos, Compuestos Nitrogenados.
c) Ácidos
d) Carbonatos, Bicarbonatos
COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL CARBONO
I. Los Hidrocarburos:
Corresponden a compuestos formados sólo por carbono e hidrógeno; se consideran los compuestos
orgánicos más simples y su nomenclatura es la base para nombrar todos los compuestos orgánicos.
11
• Hidrocarburos alifáticos: son aquellos en que los átomos de carbono se unen formando una
cadena abierta en los extremos libres. Se llaman saturados si, entre los carbonos, existe sólo
enlace simple, e insaturados, si entre algunos carbonos va un enlace múltiple.
• Hidrocarburos alicíclicos: en ellos los átomos de carbono forman cadenas cíclicas o anillos;
tienen propiedades similares a los alifáticos.
• Hidrocarburos aromáticos: forman ciclos o anillos; generalmente de seis carbonos, pero tienen
enlaces simples que alternan con enlaces dobles.
a) Alcanos: parafinas o hidrocarburos saturados de cadena abierta. Pueden suponerse derivados
del metano (CH4), por sustitución sucesiva de un H por un grupo CH3—(metilo).
Su fórmula empírica general es Cn H2n +2 donde n es el número de átomos de carbono. Cada
carbono posee
valencia IV y sus enlaces sean con H u otro C son "simples".
b) Alquenos: (olefinas), hidrocarburos insaturados de fórmula general Cn H2n, donde n es el
número de átomos de carbono. Resultan de extraer 2 hidrógenos de carbonos vecinos en un alcano
con formación de un "doble enlace".
c) Alquinos: son hidrocar-buros insaturados de fórmula general Cn H2n—2 (donde n es el número
de carbono). Resultan de la extracción de 2 hidrógenos en carbonos vecinos, (2 de cada carbono),
justo en aquéllos que formaban el doble enlace en el alqueno correspondiente, para formar un
enlace "triple".
Conceptos
a) Serie Homóloga Se denomina serie homóloga a la secuencia de compuestos que se origina
cuando se va agregando sucesivamente 1 átomo de carbono al compuesto más simple concebido.

b) Isomería Se denomina isomería al fenómeno que se observa cuando dos compuestos diferentes
tienen la misma fórmula mínima o fórmula empírica. Estos compuestos con similar fórmula se
denominan isómeros.
NOMENCLATURA ORGÁNICA
1) Funciones orgánicas
Grupo de átomos que "ordenados" de cierta forma bien definida confiere propiedades
particulares a los compuestos donde se presenta.
a) Alcoholes resultan de hidrocarburos (alcanos, alquenos o alquinos) en los cuales se ha
reemplazado un H por un OH.
Tienen fórmula general del tipo CnH2n+1OH Se nombran igual que los hidrocarburos que los originan,
pero con terminación OL.
b) Aldehidos resultan de hidrocarburos en los cuales se ha cambiado un —CH3 terminal. por
O
II
un grupo — C — H. El C de dicho grupo se une a un oxígeno mediante un doble enlace, y a un
hidrógeno mediante un enlace simple. Es decir, resultan de cambiar 2 H del CH3 por un = O.
Se nombran igual que el hidrocarburo que los origina, pero con terminación AL.
O
II
c) Ácidos Carboxílicos: resultan de cambiar en
O
II
un aldehído, el H del grupo — C — H por un —OH, quedando éste con un grupo — C — OH que
recibe el nombre de "carboxilo".
12
II
O
Cómo se nombran:
Salvo los 3 primeros miembros, es decir aquellos ácidos que tienen 1C (ac. fórmico), 2C (ac. acético),
3C (ac. propiónico), todos se nombran con el prefijo que les corresponde según su número de
carbonos y la terminación OICO. Para esto, se incluye, al contar los carbonos, al que forma el grupo
carboxílico.
d) Aminas: resultan del reemplazo, en un hidrocarburo, de un H por un grupo NH2. Su fórmula
general es CnH2n + 1NH2.

Para nombrarlos, se usa el prefijo que corresponde según su número de carbonos, terminando en IL
(esta es la forma de nombrar los radicales), seguido de la palabra AMINA.

Amidas: resultan al cambiar el H de un grupo


O
II
aldehido, —C—H , por un grupo amino (—NH2),
O
II
quedando —C—NH2.

Su nombre es dado por el prefijo que indica el número


O
II
de átomos de carbono (incluyendo el —C—) seguido de la terminación AMIDA.

e) Eteres: resultan del reemplazo del H del —OH de un alcohol, por un radical cualquiera.

—H+ R'
R — OH ? R — O — ? R — O — R'
alcohol éter.

Se nombran los radicales correspondientes (R y R') en orden alfabético, seguido de la palabra ETER.
Los enlaces en torno al oxígeno son simples.

f) Cetonas: resultan del reemplazo del H de un


O
II
aldehido, — C — H por un radical cualquiera.

O —H+ O R' O
II II II
R—C—H ? R—C— ? R—C—R'
aldehído cetona

Se nombran siguiendo la misma regla que para los éteres, pero cambiando la palabra éter por
CETONA.
13
O
II
El grupo — C — se llama "carbonilo".

g) Esteres: resultan del reemplazo del H de un


O
II
ácido carboxílico, — C — OH por un radical cualquiera. Es equivalente a una sal orgánica.

O —H + O R' O
II II II
R—C—OH ? R—C—O ? R—C—O—R'
ac. Carboxílico éster (carboxilato
de alquilo)

Se nombran haciendo terminar el ácido en ATO y el radical en ILO.


...ATO DE...ILO

h) Fenoles: son alcoholes de compuestos aromáticos. Al compuesto aromático se le reemplaza un H


por un — OH.
2) Radicales

Se denotan con una letra R y son hidrocarburos a los que se les ha sacado un H+, quedando como
aniones. Se nombran con el prefijo que denota su número de carbonos y la terminación ILO.

Hidratos de carbono (azúcares)

Estas moléculas están formadas por varias unidades elementales o monosacáridos, presentan
como fórmula general CnH2nOn. Desde el punto de vista químico, los carbohidratos
corresponden a aldehídos o cetonas de 3 a 8 átomos de carbono, con varios grupos hidroxilos
(OH).

Los hidratos de carbono que tienen más de 5 átomos de carbono forman ciclos y estos, a su vez,
se unen entre sí para formar disacáridos (como el azúcar de mesa o sacarosa), trisacáridos y así
sucesivamente hasta llegar a formar polisacáridos como lo es la celulosa [glucosa]n. El enlace
químico que une dos o más monosacáridos se denomina enlace glucosídico.

Los hidratos de carbono presentan funciones Energéticas, puesto que gracias al metabolismo de
los glúcidos, la célula obtiene la energía para su funcionamiento. Otra función a destacar de los
carbohidratos es su función Estructural, ya que forman parte de los exoesqueletos de los insectos
(quitina), y son constituyentes de la madera en los vegetales (celulosa), entre otros.

USO DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. Haluros

Bromuro de Etilo: este compuesto es muy usado por los futbolistas, pues congela a baja temperatura,
14
por lo que al ser aplicado sobre una contusión, adormece o anestesia por congelamiento.

Fórmula:
CH3—CH2— Br
Cloruro de vinilo: este compuesto tiene inmensa importancia en la industria química, pues con él se
fabrica el polímero policloruro de vinilo (P.V.C., del inglés Poli-vinil-chloride), con el que se fabrica la
mayoría de los plásticos rígidos transparentes, como los vasos y envases plásticos.

Fórmula :
CH =CH—CI
2

2. Alcoholes

Etanol: este compuesto es el alcohol, el cual se encuentra en cualquier bebida alcohólica y es el


responsable cuando se bebe en exceso, por ejemplo vino, de provocar la pérdida del equilibrio y del
conocimiento, en casos extremos.

Fórmula:
CH3—CH2OH
Metanol: este compuesto es el alcohol que se obtiene de la destilación seca de la madera; se utiliza
como disolvente, combustible, y en perfumería.

Fórmula:

CH3—OH

3. Ácidos carboxílicos

Ácido acético o Ácido etanoico: este compuesto se conoce con el nombre de "Vinagre", que es lo que
comúnmente se usa sobre las ensaladas o comidas en algunos casos.

Fórmula:
CH —COOH
3 4.

Eter

Dimetil éter: este compuesto volátil de bajo punto de ebullición y propiedades anestésicas; como todos
los éteres, es conocido vulgarmente como éter , usado antiguamente en operaciones médicas.

Fórmula:
CH3 — O —CH3
5. Cetonas

Dimetil cetona: este compuesto es muy inflamable. Se utiliza en la fabricación de barnices; es muy
común en cosmética como solvente del esmalte de las uñas; se le conoce vulgarmente como Acetona.

Fórmula:
O
II
CH3—C—CH3

6. Esteres
15
En general se usan como solventes y poseen olor a frutas, pero químicamente no son compuestos
aromáticos.

7. Aminas

Poseen considerable importancia biológica, pues de ellas derivan los aminoácidos, fundamentales en la
síntesis de proteínas; son parte de enzimas y moléculas que dan origen a la vida propiamente tal.

16

You might also like