You are on page 1of 38
POLITICA EXT RIOR a TA ere GRUPO EDITOR LATINOAMERICANO Coleccion Estupios IxTEaNACIONAL=S | | Capitulo IT La Argentina abierta al mundo: » Ja época del radicalismo En 1916 se abrid una nueva etapa en le vida polities argentina, El tanto del “primer partido orgénico nacional nacido desde {a oposi- cién”? marc6 el ingreso en un regimen de democracia ampliads a través del suf y ‘ ficé rupturas sensibles en cuanto a las ortentaciones basicas de 1a poli- tica exterior, fa dirigencia radical le mpnimié a la misma tonaligaces, propias, derivadas ce sus paruiculares perspectivas ideoldgicas v de ‘nuevos datos a2i contexto local y mundial, No enisten demasiados indicios pera deducir las posiciones que ta Union Civica Radical adoptaba en materia de politica exterior antes de su llegada al poder. Uno de los pocos documentos que puede com putarse es el manifiesto del Comite Nacional emitico en oportunidad Ge su teorganizacién, 2 prncipios de 1904, Cercanos los ecos de tos Pactos de Mayo, conira los cuales se habian manifestado muchas de Jas-figuras: que terminarian-enrolandose-en-el radicalismo,-hacia-elles seguiria canalizandose una actitud critica que parecia poner al nuevo partido en la linea de los propagandistas de la politica de poder y el armamentismo: "Nuestra marina, se decia en uno de los parrafos, en la que el pais cifcd sus mas legitimas esperanzas, levandola con’ gene- Tosos esfuerzos a descollar entre todas las de Sudamerica, despues 42 haber enterrado en pactos internacionales recientes el” predomimic obtenido, ha contemplade con rubor que el importe de sus mejores tnidades. enajenadas con pretexto de economia, ha ido a reforzar el céleulo de recursos de un presupuesto exhorbitante”? ‘Mis adelante, en el mismo manifiesto se sefialaba: “El examen de Ja gestion diplomatica anota fa novedad de viajes presidenciales sun ‘ Carios A. Flona y César A, Garcia Belsunce,, Historia de los arge tinos, Ed, Kapeius, Buenos Alres, 1975, tomo 2, pag. 254. ' Gabriel dei Mazo, El radicctismo, Raigal, Buenos Aires. 19: . pag. 304. 8 ‘ose Paradiso I 1 | 1 Ta epoca ael radiealismo tuosos 2 Jas naciones vecinas. Lo inusitado de este acto hizo suponer irascendentales proyectos de politica exterior para mayor prestigio de le Republica, Como resultados, Iz opinidn sefiale la perdida de nuestra influencta en America, la resiricciOn parcial por diez afios de nu tra soberania al erbitrio de una potencis extramjera y nuevos desmem bramientos territoriales" ? Probablemente, estas manifestaciones fueran el resultado de ta hos tilidad a todo lo que hiciera el oficialismo roquista. De todos modos, el curso sequido vor la diplomacia argentina 2 partir de 1916 no se cifié ‘al espiritu de esas criticas, sino que estuvo decisivamente influencisdo por los enfoques “principistas” de nitido cuio kreusiano a los aue adseribia el titular del Poder Ejecutivo. Un ejemplo tipico de esta actitud fue ia rapida definicién en contra det ABC, haciéndose eco de ta Alarma que la entente habia suscitado entre paises como Peru, Bolivia 9g. Fataguay por sus eventales provecciones egemonces subregio Cuzndo Hipélite Yrigoven se nizo cargo det poder. la Primera Guerra Mundial Hevaba poco menos de dos aios y medio. El gobierno radieal, dispueste a explotar a2 [a manera tradicional las oportunicades teonomicas del conflicto, ratifice la postura neutralisiz aunque pro: curd presentaria provista de intencionss y enfasis distintos a ios de su antecesor, En realidad, térmings tales como “neutralismo activo" 9 "Se ligerancia diplomatica” empleados ocr el diputado Oyhanarte © por of ministro de Relaciones Exteriores Honorio Pueyrredén no avucan mu: tha pata establecer su caracter disunuvo, Lo que si puede decirse es que el goorerne radical fue algo mas enérgico en los reciamos ante graves incidentes provocados por paises beligerantes —hundimienio de los bucues Monte Protegido v Toro—. intento darle ai neutralismo na, dimensién: lannoamericane-v lo mantuvo con- singular: conviccion a pesar de las grandes presiones en favor de Ia ruptura con le potencies eenucales, slqunas de ells provenentes de as propias {las det ofi Le apertura hacia Latinoamérica se plasmo en las gestiones reall zadas en el transcurso de 1917 para convocar un Congreso de Neutra Jes. Ese alo se remitieron curculares a los gobiernos del continents solicitande su opiaién sobre ia posibilidad de coneretar tal evento. Al explicar ante el Parlamento Ja intencion de su proyecto, ¢l presidente Gecia: ‘El Gobierno ha considerado que los pueblos de America, vineur 2 Tbidens, pag. 305. ‘Lucio M Moreno Quintana, La diplomacia de Yrigoyen, Bd. Ince, La Plata, 1928. SH. S. Fems, La Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1963, pag. 189 Ci Indes por identicad ce origen e Ideales, n0 a unos de otros aste la actual convulsién univ cee ce de uniformar sus opiniones y coordinar ea Jo posible @! pen- ceteero comun en [a situscién que atravies ef mundo. Se trataba, we rod de ver ies coses, de “crear vinculos de solidaridad que era fas naciones ce America para el bien Ge Is psz y ce Jos pe eee omunes, Este ultimo resultado satisiscens, por s1_ sé segeieaciones de este Gobierno, para quien la armonia de los estados Bs Mblnos constiwuye un ideal politico ¥ un progasito al que presiare dreterente atencion”* Uno de los argumentos que se utilizeria at real are eonvocatoria, ere la conveniencia de que los paises latinosmerr Shoe dieran prucoss de fo capacidad de decidir por s1 mismos gansnco SanOS Shilidad e rmoidiendo que, a l2 fora ce las negociaciones d= pat. vse moduien per medio siglo los destinos det mundo, se dispongs de nosetros como de los mercados africanos” a peser de que el resultado de las consuitas no fue muy auspicioso. Jas auoridades argentinias siguleron adelante con ie idea y convocaron tL consreso para ja primera mitad de enero de 1918; sin embarzo, como cha orensible, [a oposicidn de Washington —que desde principios de Sor? habia entrado en guerre— resulio decisiva para ¢l frecaso Ge une wa que, en definitiws, sOlo fue acompafieda por Menco esde ef micio de les hastilidades fa sociedse dividid sus simps. sias ontre les cos contendores y discutié acerea ce la oportunicad de Ih neutratigad. En general, la actitud de la opinién publica —y ¢¢ los Grandes dignios— se volcaba a favor de Gran Breteha, Francia y Bél fice, pero no faltaban ios aefensores de Alemania, Si Rocolfo Rivarole aecano de la Facultad.de Filosotia y Letras de la Universided-de Buenos ures, pensaba que “la mavoria de los argentinos en consonancia con el Guata de la presente poblacién y de la cwvilizacién anglo latins a Ie cual pertenece coloca ei sentimento de yusticia y razon sobre el culto Gel poder y sigue ef trabajo de {05 aliados con sirmpatia”, Juan P Ra mos, profesor de la misrua casa de estudios predacia el triunfo p eostenia, “Hay boy en Buenos Alres una gran cantidad de personas, Zeheralmente de las clases mas ilustradas de la poblacién, en el ejercit, | Mimsterio de Relaciones Exteriores y Culto, Memoria 19161917, yulio ie 1017, pag. XL " Sergio Bag op. cit. pag. 7%. tee? RIS del ao 1917 varios paises latinoamericanos habian roto relaciones y declarado ia guerra Alemania. Entre ellos Brasil, Urususy, Cabs, Bolivia y Peru. Jose Paradiso en Ja manna, 2a el foro, en las universidades, que simpatiza con is causa alemsna"? ‘Obviamente, no se trataba sélo de simpatias o adhesiones ideologr cas, sino de intereses economicos y politicas, de manera que al Se atrevian @ preguntarse, desde esos puntos de vista “st el nglovfrances, el parecer tan beneficioso para el progreso general, ¢O- respondia de idéntica manera a los antereses de Ja Republica” ® Ga una encuesta realizada por la revista Nosotros a un grupo de yntelectuaies, sobre 35 resouestas, 17 se pronunciaron por los aliados, Spor los alemanes y 13 respondieron en forma mas 0 menos evasiva. Los partidos politicos también mostraron divisiones. En el caso del socislismo, por ejemplo, existieron criterios divergentes entre un sector parlamentano y Is conduccién partes tuacién que obligo 1s Pealizacion de un congreso para conciliar posiciones en e/ que se voto une propuésta que rechazaba la ruptura de relaciones 0 ia declare Gidn de guerra, lo gue provoco el alejemiento cel partido de un grupo de dirigentes." A partir del momento 2n que se produjo el ingreso de los Estados Unides y otros paises americanas en Ia contienda, la neutralidad concito todavia mayor oposicién, Las presiones para que esa posicién fuera Abandonada arreciaron durante la segunda mitad de 1917, cuando s bpieieron pblicos telegramas en clave que el ministro alemda en Buenos Aires habia enviedo a 28 gobierno por intermedio de la legacion sueca, Las ptezas fueron develadas por los servicios de mieligencia norteame- neanos y en ellzs el diplomatic mformaba sobre el cerrotero de buques argentinos y recomendaba su hundimiento. Muchos creveron gue era el moment oportuno para modificar 1a posicion ante el conflict, El ministro’Pueyrredén fuyo que presentarsé ante aimbas Cémat para responder a los pedidos de informe de los parlamentarios, dis- Conformes con que la reaccidn del Poder Ejecutivo se hubvera limited? at pedido de expulsion. En a Senado, el principal interpelante fue Joaquin V. Gonzdlez quien, mediante una extensa presentacidn, fun- damento ¢l pedido de suspension de relaciones diplomaticas con el gobiemo det Imperio Aleman. Lo sustancial de su argumentacién gro En torno de Ja idea de que Argentins no debia permanecer impasibl "Ricardo Caillet Bois y Ernesto Anecou, La Argentina y ia Primera Guerra Mundial, Cuartas jornadas de investgacién de la histone y Bterstara Flopletense 9 de lor Estadoe Unidos, Universidad Nacional del Sur, Benia Blanca, 1969, pag. 24, Tbidem, pag. 8 [bidem, pag. 7. 66 radicalisono fen uaa contienda en 12 que se los valores democraticos Contr las prictices de jos imperios autorizarios: “En este momento —cecia—, nosotros no estamos llamados medir nuestro pais, m calcu- lar nuestros actos desce el punto de viste dal interes matenal, ni de Jas ventajas ae caracter practico, Esta guerra, entre todss las grandes transformaciones, ha senido la virtud de poner en evidencia los valores morales ce la civilizacién, no s6lo los valores materiales... No veo Como la Republics Argentina, en este caso en que se ponen en gugna, fuchanco 3 muerte, las mnfluencies decisivas, ha de permanecer inerme, atonita ante estas onentaciones que Vienen transformando el mundo Y pomiendo de relieve fuerzas nuevas, as que han de dar a fas nacio- nes que surjan vivas de Je gran contends, un lugar prominente_y vo en'los futures dasimos del mundo y de la democracis. En presencia de una lucha a muerte entre Ie autocracia y a democracie tino se pregunta si la Republica Argentins —uno de los mejores expo- eates Ge i2 democracia americana— cuando se jucha en nombre del Ideal democratica ha de permanecer con los bravos cruzados, en actitud indiferente”® Como puede verse, a Joaquin V. Gonzdlez no se le ocultaban Is conveniencias meteriales que alentaban Ia neutrelidad, pero intuia los cambios mundiales que se estaben gastando en los campos de batalla ~ le inquietaba que el pais se mantuviera al margen de ese proceso. Sin embargo, se apresuraba 2 destacar que su involucramento no debia, Apartarlo Ge su tredicionel resistencia a mngresar en alianzas “recha- zadas en general por nuestros prumeros estadistas, siguiendo el consejo de Washingion” ® EL proyecto .de suspensién. de.relaciones fue.aprobado por |sCa- mata Alta por 22 yotos contra uno. Repetida Ja sttuacién en fa Camara de Diputados, el resultado fue de 32 votos en favor de la suspensién de relaciones y 18 en contra, Sin embargo, el Poder Ejecutivo desestimd estas votaciones relterando su responsabilidad en la conduccién de fe politica exterior. En ef transcurso de estas discusiones. el ministro argentino en Paris, Marcelo Torcuato de Alvear, mantuvo una posiciéa distinta & fa de sus jefes naturales. Coincidiendo con las aprecieciones de parte de Is oposicién parlamentaria, fe sugeria al presidente que s€ pusiera a la cabeze de los paises hispanoamericanos en “actitud defi- nida contra jos procederes de Alemania. Al no hacerlo —dacia—, es mi conviecién profunda que Argentina pierde la ocasién de mostrarse, 09 faa solo en intluencia efectiva en America, sito que taubiéa compro © Carlos A, Silva, op. cit, pag. S41. 8 [bidem. pag: 522. a Jose Paraciso mete su sttuacién para tomar parte después de fa guerra greso de [a paz" Juniamente el otro gran episodio, vinculsao a la guert, que da ns TReular a fa gestion del primer gobierno radical, ue Ja seve oe eo ge fas Naciones. Costrariando fas prevenciones Se ANT ante Ue lice Argentina habla sido uno de los paises neutrales eT a Rereminar el estatuio de Ia entidad y adherir a ella come mir oes a coumario, Entre la Cosa Blenca y |. Casa Rosada, Spicer, or Bro orient ciar consideracion, La anvitacign fue aezotads, pee YOST {en Gondicione ia partcipacién cel pais al reconoeymisn las prin: yen condicisiersaliged de la Liga y 12 sgualdad de todos los sveos capes de ‘para ser admitigos en fa misma, incluidas los derrovescr rronos Pavmeign del Cancillec Honorio Pueyrredén en el curso o | primera Asemblea oe (2 Liga realizada en Ginebra, en OTT de Freee ASSO con la mencion de los principros fundamenrales oe Te pan ia viga internacional det pats, desoe Ja famosa formule Te Mariano yan La vide imeegevorion pot el arbitraje obligatoria, pasando Pon 7: Varela baste 1 Soe acuerdes ce cesarme suscriptos con Chile €9 1M Doctrine Drage Seecedentes que avataoan y exclicaban le poscion Ce Esos evan Uumia ante los provecios constitutwos de 1s organeacit ahora se asimoricion que, ademes de 12 cefensa del crite ¢ Vie ancernacions\, Rompletaba con propucstas referidas ala elecclon & versal ros del Consejo, conforme él principio de iguslded ORI tos miemeres “ig insttucion de una Corte Permanente de Jushcla ¥ Ie ces eet organizncién de cooperacion econdmica desunacs * “Deegurae y mejorar a suerte de los pueblos” Sees elsecinlmente interesentes 10s fundamentos, de 68:2 OI sme Nea gues Constituyen unr mojen mas en fx erga tradiciSr oe defen ima aes jnternacional equitaavo Y atento a fas demandes Soo se de ua Ootarento ce la reiacion entre fs yusticw sonal 3 A was; del sefaiermes cada vex mas extrechas que las nacionss 2 “Dads Is Tey aifedmente posible el bienester internacions!: el gstablecido. Sono no esta previamente asegurado, Los fendmeres Se renese la necesidad y las justes agpiraciones obreras 66 Pio bro tes que fa neces'dahienen repercusion en Tos otros y hacen incomode la ‘ocan en Wr Potaciones, Ee necesario establecer wns. COOpsrScieD Wide oe God especie de estatismo internacional, por SUNG medio los mareeenics puesan cauiciner 2x aecién social, Geteneierrs ‘a]_ miso reerg el interes colectivo contra la presion del inverés privado” us Gabriel del Mazo, La prumere presidncia de Yrigoyen, CRAL, Busnes aires, 1983. "s'VeM, Lascone, op. cit. pas. 209. - Ta e20ca Ger radiesiisma BREE EH HE eevee er reateotorme tee eee ee eee pects ce cuss person fal sia wempo, un test ea pols thleror,suscio aigunes coneroversias con Ios miembros de sw provia Geleracibn, empessnca por Marcelo T. de Ale ro, awe scene de’ setiudes mucho mas flesfbles que imoigieran. ol apart ‘Manto ee io comunidad msernacional, Trunfo, natursimente, fe tsi ge ngovens ce manera que, cuando la. Assrmblee casestimé ries tanto. cn Buenos aires, fz eriicas arrecigoan, genes de ellas hackéndose eo de comentarios de periodicos euroneos aue calificaban de germanéfigs fas polivess de fe Casn Roseda, ia deagidy aaa antcesors-eon parece empato st de ee UGneiel Congreso les representacones necestnas para'que se aprobare 2Premree a oe trace, Sn bees ‘sds incencos resulazon vhffacuowos, de manesa que para que se produjets fe retcacion del Pacto de f2 Liga hubo que esperar hasta 1°: : parolelamenie, las sutoridases argentinas seguien pontendo el énfar oe eee aimension econommes oe la polltea everor. Ello Ste eT sae dapostcones refericas al ordenamento funeio- velvin eremjana sobre taco en relacion con Tas uviondes de 136 ao a caer y lag cueatones comerciales, al presentar ante el oficnas etigaianea del primer ano de su gestion al frente del org Congr ot eetio fionoro Fuevsedén comentaba que una de 196 AED Ee gona fara sido aumenta-las oportunigeces de inter- perones cel gobierye Morgpotia ve habian revzado Tos tstados ess: came an conclugo etros nuevos, Simultanamente anttipaba cert aetian modi ficacones ea fas funelones ce 10s cueTpes Fe nce rneuiar procurando. qué, en el caso del primero, #05 sce imonen 2m ut Sle eros me aeeaeeraa "hla cuestioneseconomcas que consutuyen en [a acti en nes pucbloss Face dare Or Vida Ia bas oe eesrcoplo, se habia, cecidido encomendar nuevas eric Soles de maston, haciendo. depenaer de ells Tas lAreas te ure condi. Hi nore amon nurs a Te det cuerpo conte, Cgulsrer moditicando la reprereniacrones TA vera algunas ede conta es Ta imponaucia witice @ per esa deren reportar mayores beneficios: “SI bieR a er eEjceubiv, deci un criteno. de Severa economia guera al Poder Eiecorrard servicios que puedaa benefiir los. 1ate e Jose Paradiso reses del pais. ¥ asi considerando que deben extender ste aecion ante (os Jootemos americanos ¥ ser representada en todas Jas neciones aTs2s, Sropendera 9 1a creacién de nuevas legsciones donde lo juzgue nece Prep Como resultado de estas disposiciones, entre 1917 ¥ 1922 se Ton 11 consulados generales, 17 consulados y § viceconsulades, ests Gleciéndose este upo de relaciones con paises como Checoslovequia Finlandia, Yugoeslavia y Polonia, A su vez, en 19IS se mnstituya, centro se ie Canciliena, una Division Comercial colocads 90 Ie dependencis Ge ia Suosecretaria de Relaciones Exteniores.” Entre 1914 y 1919 se produjo un importante reacomedamiento de los mereados, Las exportaciones haciz los Estados Unidos eumentaran eS diblemente del 660 al 19%—, Tambien subteron, aungue algo me hos, lag dingidas 2 Gran Bretafa. Disminuyeron las que tenian por Jetting ef resto del mundo y se mantuvieron en sus niveles habituales fas que se diriman hacia paises Iauinoamericanos. El cambio en mais te Get imnortaciones fue mas notorio ya que acui el iapecto de ta fuerra sobre las fuentes de abastecimiento tradicionales se hizo senitr eatrrnas fuerza: se triplicaron {es compras en Latinosmertca —del 498 Sr isteee, se duplicsron las provenientes de los Estados Unidos, 5° Jhantuvieron en los niveies de preguerra ins ae Gran Bretafia y descen Greron casi a 1a mitad [as originadas en el resto éel mundo. Natursimente, hubo un suevo reacomodamienio en 1s década pos- terion al conflicto, Durante su transcurso tendid a volverse 2 los nive see tateriores, especialmente en el campo de las exoortaciones. Las ieporteciones provenientes de Latinoamérica descendieron algo, pero wDeerntuvieron en niveles del 10%, esta es, sensiblemente superiores. 2 ios de preguerrs, Siguié deseendiendo la perticipscién britimca y Es wise Umoos s2 convirtio en” ef principal abastacedor. De este mado, sees nsolidabs el famoso tridagulo entre Buenos Aires, Londres y Washington, Un componente ceniral de esta trama de vineulos econémicos 10 constituia ef heeno ae que Gran Bretafia compraba ef 76% ce la carne Sreontina, ef 3499 de {a carne ovina congelada y el 99% de la entra. seen esos rubros, en torno de los cuales se articulaba la coalicién’ Se intereses economicos mis poaerosa del pais —productores ana Se .d0'y empresas Frigorificas—, la subordinacion argentina respecto det Consuimidor ingles y su poder adquisitivo era pricticamente absotita “Eaos antereses estaban en el corazon de Ja “relacién especial” con Londres a cu vea micien nasico del europeismo econdmico—, ¥ ars ve Mimicerio de Relaciones Esteriores y Culto, Memoria 1816-1917, julie de 1917, pag. XU ‘Luce Moreno Quintana, op. oft, pag. 210. 0 i vifaoan sobre las decisiones que pudieran afectarlos. Ellos definizn, th ultuma insianeis, las principales lineas de = relecién con el raundo. En algunos campos, su capscidad de veto era casi tan absoluta como su aependencia del mercado briténico ¢ impedia cualquier adaptacion los cambios que se productan en ef escenario internacional, Por cierto, en ef mantenimiento e este "vinculo anacronico vara el cual, como solla. decirse, no existia paralelo fuera del Imperio”, coniaban con el Susilio de los productores agrarios cel oeste norteamericano, quienes, & Su vez, mostraben agilisimos reflejos para bloauear cualquier intento en favor de una mayor reciprociéad argentino-norteamericana, La clase zanadera, protagonista principal de los procesos decisori0s cen el campo ce la politica exterior, pretendia amarraria a realidades Que habisn quedado cetras de las fronteras de la Gran Guerra. Lo ha Gian siempre valiéqdose del argumento de una ripida ¢ le “yuelta a la normalidad” y comando como fugaces alteractones coyun- turales lo que en realidad eran cambios sustanciales ¥ definitivos, sea ten ef orden de orgenizacion de la economia mundial, sea en cuento & las Jerarquies det poder mternacional. Datos sobresalientes del escenario de In primera postguerra cease det sistema economice financiero con centro en Londres; [a pri. fnacia de los Estados Unidos —duefios det licerazgo industrial, prin Gipales acreedores y emisores de una fuerte corriente de inversiones Girectas—, las perturbaciones del comercio iniernacional y la prolife: Tacion dé manifestaciones de nacionalismo econdmico. Obviamente. tampoco Argentina era Ia misma de antes de la conuenda: entre otras Cosas, en los aos antenores is industria local, forzada a sustitur abas- Tecimientos externas, fiabia hecho considerables progresos introducte; co una sensible modificacién en el perfil productwvo del pais y ello Seguiria produciéndose en In década de los veinte!® Como resultado de estas transformaciones, lentamente comenzo a instalarse en la sociedad un debate sobre modelos de desarrollo y arte: Culaciones internscionales que se manifestaria mucho mas imiensamen- t2 en los afios treinta y cuarenta. Las apelaciones en favor de una nueva politica economica, expresién de un pensamiento industrialista que Dor entonces hacia sus primeras armas, slo parecieron tener algun Eco en ef tramo inmedistarente posterior a Ja guerra. favorecidas por Jas perturbaciones mundiales, pero {uego, cuando esos trastornos dist! muytton,quegaron indemnes ate a grawtacién de Tos intereses tradi- an el Javier Villanueva, “El origen de Ia industrializacién argentina”, ¢2 Desarrolto Ecorionico Nt 47, Buenos Aires. 1972. - n ee SE Eee teers slejandro Bunge, el mas conerente exponents de squels Sorter ect GIT: “Todos Jos passes civlizados tienen su poles, See Gee's rernacional propia, que oponen o le de los demas purse, Nose: mice sntermbio, tenemos 12 politics econémice intermaciona) Cee Ta” Eiigonen fos demas paises... Se urataen fin, Ge eee’ oe politics eco- imponen Jentina, politica que jemds he exscico ¥ cue Pes of (t Romania como nuestras instituciones soctales v eéminisesi ” far orgs argumentos centreles de Bunge, pore quien. PP Co ene cede 1908, argentina, adherida a un modelo pastor): 55 To es dete in pars estateo desse el punto de vista Ce fe OES conter tie eon la posbiliasa de que Gran Brotaha comenzer © cin economic ceecimiento. ce alimentos provententes del ie 1, fists por fos producidos en sus dominios v que orlentars Sr alli sus Plats por goes manufactureras. Si esto ocutria, decin, "Senden ERRGar, por obra ae a nueva poliuea anglesa. mss jc}0s We SE corbin quesar, $95 por fo menos con uns vinculacion menor’ ere. © Donctivas parecian confirmadas por tos rnformes ae Pee S25 PetGonaries diplomatices acreditados en paises 2urOFeT) En vor semolo, Angel Gellarco, embajador o be splice adi por as Tne de Un patton de relaconamiento economico sls poste elton ssldo © Por %H. Hallam Hipwell, Trade Rivalries in Arse fs iste R Argentine, Foreign Aff ctor Laseno, ope ag. 2 - seg TPM Palo A @ oto “ta argenana ya economia at ca en l@ primera mitad del sigio xx", en De con es ce I siglo XY". en Deserrtlo Econdmco, Ne 1 Ta dpoca aat redicalismo OO fp presida de las demangas corporativas: también contaban los, nume 18 pesslotives ce recelo hacia los Estados Unicos que se difundian en roses eanosmesica, amplificados ahora por e! impacto que produjers Inantervencidn de esa potencia en Nicaragua. Tan ntervenciones de la delegacién argenana en la VI Conferen: cia Pasamericans realizada en [2 capital de Cuba en enero-feorero de 1925, habian reflejedo con mitider estas actituces. a 1a nuevamente a la luz tradicionles diferencias ea ¢ sen0 Chee Redical, Su tntular, el ex canciller Honerio Pueyrredén, levance S SOntea los aranceles ¥ otras disposiciones. protecciomistas, SI tiempo que sostuvo una fuerte disputa para defender ef arincipie aL TemPC etvencién amenszado por proyectos destinados a legiumar groceditmientos para la proteccion de vicas y propiedades de cudadanos Pieetoumidenses en el exterior! “La soberania de los esiados, decis. caeeeee en el derecho absoluto a su entera autonomia intenor y = su sonsiigre independencia interna, Este derecho est gerantizeco en {as Gaciones fuertes, por su fuerza; en las débiles, por el respete de los fuer: wee Siete derecno no se consagra ni se practice en una forma sbsolute, Ie armonia juridiea internacional no existe"® Era otra vez, como on {1 pasado reciente —y respaldindose en ese tradicién—, Ia idea ae cae a ey como un digue de contencién a los proposties de los Fras poderosos. Por cert, en este reclamo Argentina no estaba sola AP pasicien eva compartida por la meyoria de los paises de le region, fen especial por los mas grandes. Chando Puevrredén, en el transcurso de le Conferencia. condicion® Ja fiswe det Preambulo de la Unién Panamericana a la explicieacién de Chmpromisos concretos 20 materia ce barreras comerciales. desde aaeeee Mines todavia era Alvear el presidente. Ie lego la orden _ de moderar una intransigencia, “que. colocan 2 fa Repiblica en uno SKusciGn de aislamiento”” Se reeditaba asi, sungue intercaiblindose Ine posiciones, la situacién que se habia planteado en ocasin de Ie wes potion de la Asamblea de la Liga de las Naciones y que ponia en sedancia lag diferencias de criterio existentes en el seno de} oficialismo Tespecto de Ia forma de encerar fos temas incorporsdos en In agends ce la politica exterior. J nivel gubernamen- En las décadas del diez y del veinte, tanto en el ‘ganando entidad el tal como en et dmbito de ia sociedad, nabia ido ‘ngoyen", en Sandina y el panamericanismo, Buenos aires, 1965, pay. 47 = Tine , Sen Laseana, Centro Editor de Amenca Lata, 7 [bidems, pis. 2 Tore Paradiso tema latinoemenieane, Mis que ¢l progreso economico y un pausaco crecimiento de los Mlujas comerciales, influvo en este proceso la dift Sidn de las ideas sociales y antlimpertalistes asociacss al impacto ae [as revoluciones de México y Rusia, y al repudio por les pricticas orteamericanas en Centroaménce. Uno de los exponentes de esta cormente fue Manual Ugarte, quien y2 en 1910 eseribio una obra tru Jada Zi porventr de America Latina en fa que, con encendi¢a retorica, propiciaba [a unidad continental, Decia alli Ugarve: “Tengemos, per lo fnenos en Io que se refiere a la politics internacional, una patria unica Y separoes defenderia de la manera mds alta con el sacrificio de las pasiones egoistas, subordinando los intereses de aldez a la salvecién det Conjunto, El porvenir devende de nosotras. La coordinacién de las repu blices no es un suefo irrealizable. Italia se formd con provincias hete near y Alemania reunié principados que se combatieron mas de una vez, Nada se opone a un acercamiento de los paises macidos oe [a inisma revolucién y del mismo idesl. No nos dejémos convencer por qos que llaman ensuefo a todo lo que no han vivido aun, EI impew capac de reconstruir el porventr esta neralizado por ¢l optimismo hueco Ge los unos y el pesimizmo resignado de los otros. Ha Hlegedo ef mo- mento de hacer le sintesis, & la Argentina, al Brasil, » Chile y @ México jncumbe el cever de encaberar la cruzeds.”"* ta nueva dimension idsolégies® se puso de manifiesto en les presiones de uno ce los miovimientos sociales mas trascendentes ¥ ge mayor repercusién de fa epoca: 1a Reforma Unwersitarra, cuyo ma: fifiesto liminer se dirigia a "los homores libres de Sudamerica” (Casi todos los principales lideres de {s Reforma se convirtieron en predicadores de as expresiones del ideario americanista. En 1925, muchos de ellos estuvieron entre los fundacores de la Unién Latinoame. Hoana, entidad constituida, come se decia en el acta fundacional, “pers. frantensr y realizar estos proposites fundamentales: coordiner la accién de jos escritores, intelectuaies y maestros de Aménca Latina, come me: Gio pare alcanzar una progresiva compenetracién politica, economics { moral en fa armonia por los ideales nuevos de la humanidad. Orier far a las naciones de America Latins hacia una confederacién que ferantice la independencia y Ja libertad contra el impenalismo de fos paises capitalistas extranjeros, uniformando los principios fundamen: fales det derecho piblico y privado, proponiendo la crescién sucesiva de entidades juridicas, econémicas e intelectuales de cardcter contunen 2% Manuel Ugarte, El porvenir de America Latina, Ed. Indoamesivsiie, Buenos Aires, 1953, pigs. 114118. ‘S rose Luis Romero, Situaciones & ideologies en Larinoamérica, Suc amencane, Buenos Aires, 1986. 16 Ta epoca del radicalism vet La Union Latioosmencana afima so adhesion, i, La Union Lasions io earidae poles 08 push 1 rieanos y accion ‘conyunta en todas las posiciones de interes if repuslo, del paneer fpancers que compromels 2 Soca © justifiquen 12 intervencién coercitive de, te 20s capiislisias Sirsa o esque tee retlas detmorateas 8 ETOH ce Est ts ormenté continental se nutria de tz obra de una plévece sta, COT oogg ut en esos aos exoresaben 105 GEE ee pica « mile onmerenas, elas, Vasconcelos 2209 ie uma entdeg (fofe Antonio Cato Y MUEhFIeS wos GAD ce la Tore, esc tenomeno, Preasamente en el mismo 900,72 3 2 estonia fragman, Beer epncher Ueda 2sHls88 72 fang fa Unig onnoer pi Amarin, en 1606 STI wanda de ay ori a er amacca una ema, ona map FA, Por cero wot Pe somocin economia “Si 8 TRECS Fy 3 be geverd hacerlo pare [a Justicia, 22 asentar st algen del hoor ganzacién G2 3 sere hambre que JO conden 50 me gomtnn dese Mace ee seem? Siepere mae importancia que eo el s sy ntencion €& ETE ue nel plano pin ol QU 50 Pe postos se mantanerah uase proyeeto gel Congreso ¢e NeoTgS icra concrete fold ecia piste que Dabs, o Jos momeroes se ceroas, son un eercio oe ello, Em 6 ene yet Ge sErsionts Ce ommesas ce inenstiesclin ce 16s cco, SMU yo argoyen en 2 mensae ak COMBS bios apuncindes, 7 jt en fon a800 oe a grea, 99 # ha de unurse = se Seeanzacién de 1a socizcad sobre bases Mas: nversitaria, Centro Alberto Cina y Horacio Sanguinett, La reforms am ce @. ait MO Gen Lanna, Buenos Aires, 1987, 086 pe or de Amence [3M PE procieoa ce Amencs. 2 a, ©. Foren FST=SS, 33, Buenos rs, Juivaionmers 0 58 pag. 15. Tr “Jose Paradiso dibgdo = media one Se somo Ia one Fe rigor, las propuestas mas slidas destinadas a aumentar le dene sidad de Ips vinedion econarncos con la region provinieron de 108 set toresligados al pacionlismo incustrslsta, Esta corriene prospero eh Ie" mayena de_los pates lavnoamericanos, pero. fle especialmente nporante en Chile j Argentina, con ia paruculaniéad de que en e108 uot casos sus expoentasestaban co estecha vineuacion Y se Te!Or SSoan'muamente en sus apelacones Cast todos ellor se” coloeaban Geis optca de uaa cries “senttficn® af Ibreeambio, ponian mucto rane an mostrar e asemso de is politieas proteecionisas,sefalaban {Sihccesdad ae mercedos mpliados que acompafasan tl érarvolo ce 1a fran ingustia yrespaldabun focus ess razones con menciones @ It ESuctenras del Zollversin in union aduanera de lot Estados Unigos. Er algunos casos, inchs, basandose en un actuslzego Teistto ae Gaton provements de" Europa, se aventuraben 2 promosticar que mundo ingresaria ea una etapa Ge grandes eapacios economicos. Guillermo, Gubercaseauy, ex minisiro de Hacienda del pals (r250r- divo, ya en T913 habia impulsece a croteibn de un movimiento. deno- trntdo Unidn Nacioalsta en eayo manifesto fundacional ze ssfals02: TET dan ge nacstras aspifaciones de expansion industrial y comercial feende, cn Mucha parte, no solo de una buena police Interior, sino {ainblde de una pollies internacional que nos aprosime y nos vincule Sin demis republess sudamencanas: princpslmente a fas gue se tneuentran limirotes con algunas de Lae cuales, 19 menos, See Souble que nurse pats consuuyese una unign aduanera, de la. que Soria cular ta confederacin econdmice ce gran potenela". Pare Bipereascaut la union economica, base Gel desarrllo de une induste Reve y progresistaconsniua el ee central de un nuevo concepto de __..--iciondlime: "Si-nestros pacres contempiaon en la-unidn de las na tones americans decia, una base de ‘defensa polities contra las resionee curopess, puscuemes nosotros en fa unidn una bese para tensolicar nuestra prospericad economica”™ Sica cheno, Victor ce Valdivia, eserbia en 1924: “Uno 0 52 ex plica como, en vez ce las eternas rencillas por Jos limites, no se pro- Teena ig inverse uniones enue pueblos vecinos y afines, siguiendo dl ejemplo, no ga slo de los Estados Unidos, sino de toda nacion Gustopea baer alge en el undo. En Sudamenica se nor presentan dos SMinoe. El primero vena el-de ia formacion de varios Aucleos cay Solon postetor ‘pours ser posible: el nucleo chileneargentino con Sea ae UcaceyiPat ndclee Brasil el nucleo de Ine Taiers trans. ™ Revista de Economia Argentina, Buenos Aires, t, VEIL, 1922, pag, 1. 8 Ta epoca eet radicalismo _ ee a Gran Colombia: Méuco y Centro amenca poarien nae eae Se ree ET segundo camino, cal vez el mas hacedero, dgual cosa en ot eotjgn se un solo mcleo, pero suicientemente pode: consist foyer a a larga 8 fos demas pases sudemeriancs. Y voto para poder mf fog ng puede ser constuigo sino por los pases ue forman el ABC" Ee rgentina, Alejandro Bunge sas me soot la constrain dela Urion Acuaners el Su, tarde votvié 2 propre argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Pa un espacio forme? ofgmetros casaraces, casi 213 millones ce Babi con ses milones io exterior, superior = los 20 millones de dares ae ee reatizaba entre ellos ¥ un potencisl pres¥e: Mtamente complementarso. De todos monos, i singulai 1 lucider de estos proyectos no podia hacer mucho en ravor del aumento de las relaciones imterletunoamery aes El modelo dominante seguia marcando wa de ta an interlocutor y difusor de todas ‘de 1909 y dos décadas mas Sub itunes interns, Pr ebias e os Ens Tas pes, tos ello omens T= len Argenuna, so ce Ts 2+ 8 Fosae cons solo podian embe sismente hi 0s reread ear ena cris server, Of el caso de Brasil y Argentina, por ejemplo, la activacién y direc: neat BS ae ompadaban serie de 108 Fsze=0- conan de ers preven co por lo gue estos podian ia ves aroeig de nce Some Faure ara el auipaMieal en os eatlibNos OS spraestructara que pudieran consolidar zones, de mir obras of infassiseous, fee nigra parecia mle infenea d wre ye Spada refcare en las iscreoncins ara Sa ean de mun cmd 8 30 Ls regrmas de es Os Euntag de Chile a prmneees Y Conferencin Imsramiryeros vances. de una perspectva, geopeiice oe |. 1s PUTT el generat Mana travasss, Prove mautuo, apenas atenuedo cuant 3 Tbidem, t. XII, 1924. pa. 6. x Esta sola circunstaneia, comin 2 cepiée, obliga 2 dexpovar de coutenidos eriuces resién, ober 5, “Some una constante de 1a pollusa exterior =5r04 mento Teo om quiatana, Pinceadas iniernaconales 7 diploma: ticas, La Plate, 19 x fa totalidad de los paises de Te a hipdtesis. sobre el pag. 53. p = Jose Paradis To cidn continental de Brasil. Publicada origineriamente en 1931 con et {inulo de Aspectos geogrdficos sudamericanos, la obra resaltaba las Shenteciones politicas cerivadas de la aspiracién de los esiedos por poseer salidas al mar, dominar Ja totalidad de Jas cuencas hidrogréficas J extender sus dominios hasta donde el tréfico fuera eapaz de Hevarios, Travessos ponia el acento en dos eyes amtagonicos: Atléntico vs. Pace fico y Cuenca det Plata vs, Cuenca Amazénicz, y Je atribuia a la dirigenci argentina coherencia, continuicad y clara conctencia de los imperativos Geograticos: "Contemporaneamente —decia—_ la magnifica expansion se estado argentino, que cada ver mas consolida la wradiacién incom- parable de su influencia, 2 la sombra de uaa misma lengus, de une Fiisma religion y de la continuidad terntorial que snspiraron los ante fuos wivreinatos, es mas que un ejemplo, pues es una verdadera lec in. El estado argentino, con ei deserrolio de las comunicaciones, de: Shuesira la mss completa comprensin de su destino geopolitica, en presencia de jos dos antagomismos existentes y en. el cuadro de fa masa Eontinental, prmeipaimente porque, entre las formes de expansion, se Geeidid por el Fomento de las comunicaciones terrestres” Como era 42 figor en fa primera literatura ceopolitica, el autor veie en tas conexiones Males v fefroviarias un instrumento para regir Jos flujos comerciales Vontender los amoltos de mfluencia de fos estados. Por ese razon, cen Yigba su atencion en fe proyeccion internacional ge la red argentina Sus repercusiones directas sobre la vertiente del Pacifico ¢ indirectss sobre ia euenca amezdnica, Las vinculaciones con Asuncion, Santiago ¥ Lo Pez eren percibidas como herramientas de expansién que afectsban fas posibilidades del nucleo amazonico:* ‘En realidad, las tratativas para desarrollar obras de interconexiéa fistea con Chile, Bolivia y Paraguay habian sido muy activas en fa _mer_parte-del-siglo y volvieron-a-intensificarse cn ios afios veunte En 1922 se frmaron convenciones con Chile, para construir dos liness trasandinas (una en el orte, entre Salta y Antofagasta, y otra en el Suri y con Bolivia, para la prolongacién del Ferrocarril Central Norte desde Yacuiba hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y estos pro- Jectos, expresion de un pais todavia con recursos, provocaban honde preocupacion en Iemaraty ene Le membros de las fuerzas armecas rasilefias. . Mano Travassos, Propeccion coniimental de Brasil, Ed. El Cid. Buenos Aires, 1977, pag. 16. Cae. Th Aeen- A Capitulo IIL La busqueda de un nuevo modelo de insercién Le folma en que Argentina habia adherido a la economia det latssez 1 Forme 29 Se de sivsign mnternecional del trabajo fue responsaole tee Wal ge is vesonancie. que habrs se (ener sobre su desenvol Pr pe ces oe 1008, Este conmocién, Ios trastomas que le sec suento 1s Coron en evidencio, una vez mas, lo vulnerable que era el dicton, ose O8 cubiieades de fa economis mundial en genezsl ¥ 2 Is SG retafa em expecta, Aunque muchos tardsron SA hut conago is iusiones y posibiidades c= eis que, entre sts prop! Se ae eves esumulos pera la, fansformecion del P ae eee ing nebie injeaao cursnte Is decaca antertr oduct Gus Se hasta fines de fa. Segunca Guerra Mundial, fos eee Gudicanan parte de su enereia a debatir nuevas pct argemunes CSonomces! una estrategia ae crecimiento que reemolazara Fee ccvratura, um nuevo pravecte poliueo y una nueva police ae eraergn nueva rota ce ester en el mundo con 1940 10 aus, ello ‘iivolucraba tn termmds’ de esfecializacion, niveles: de apertura, aoe oa reper, ponderacion.de aneulos regionales, ident ficaci nes ideolégieas, ete sasolosies® Gores influirian sobre el tono y los contensdos de esas Diverse socr taco, la evolucion de las elzcunstancias covunturales iscuiones elon are los imterees jas aprerigciones de [0s aeieree Seer teat por ejemplo, 7 renkuendo un fensmeno Ya pro” publices © Dra ceinte, en materia cconcmice fueron mas sntenses Sie ee ee eroe afos de la, deenea de fos treinta, cuando los Be ee jeans cconomicas y fiancieras eran mas TigUros03, Pero oe ee tarevieo cuando el alza de la couzaeién de Jos proguctos de ex poctacién p ‘ suerte gue cornera Gr mitig una momentanea Tecupeacién entre 1932 y 1937—: ve otro Jaco, las grandes expeniencias sociales registradas en fa Unién Sovietica, Italia 0 Alemania y que proponisn adhesiones politicas ¢ ideo” Joeicas a los diferentes "nuevos drdenes” que desde alli se anunclaban., _ at i ‘Jose Paraaiso 0 Pere | govierno, desde 1932 en manos de una coalicién de fuerzes con servacorss, aiseao tna politica de intervencién estatal defensiva y, en er'piano comercial, postergo antiguss tradiciones Jibrecambistes en be- nefiewo de formulss, bilaseral fen concesiones,reciproces. El ozs importante y de major Fepereusion de estes acuerdos. fue el com ico con Gran Bretaia curante Ja primera mitad de 1933. En gosto oho snierior, dando seusfaceign 2 Iss propuestas de una fuerte vador, particaria ce las protecciones intr “representantes britanicos y de sus dominios habian suscrip- (ovciia Coniecencia Economica de Ottawa, convemos ée reciprocidad Comercial ajustados a (0s prineipios de preferencia imperial. Natural mene esta cecsién, a la gue se ogreganisn provectas de re Manateuvas de importaciones agncolas, afectaba sensiblemente las Serspeeutas exportadoras de Aegentina nacienco realidad los temores Tiumusdos una Gécada atrds. Numerosos documentos oficiles refleja- TOnlan cos dias Ia preocupacién ante este episodio que, en rigor, com Trometia menos las posibilidades economicts argentinas que Jas ganan- Ens ee fa dite rural, En ts Memon anal del Ministerio de Relaciones or ejemplo, podia leerse: "La repercusién de la crists caer ove la cconomia orianice y ies comple)as snfluencias, de la Toluca imperial, se hen traducido. desde el punto de visa de Ia Argen- Tina. en le apanicion de cendencias muy adversas para el futuro inme- ‘uu produecion exportable en su principal mercado consu- into midor"! Los reflejos gubernamentales fueron muy répidos. Antes de que termmara el aho.1932 ya se habia despechado hacia Londres @ une Titan encaberada por el propio vicepresidente de la Nacion, el Dr. Ju. Jio Ac Rosa, la que negoci® arcuamente durante varios meses hasta We scluit 1a Convencida Acceson dei Trataco de Pai y Aimstad de 18 Conocido habituaimente come Tratado. Roce-Runciman.’ Este s9str unto wplufe,.en su everpo central un régimen de, cames. J 9tT9_fe ceewtos: Por el priméro, Gran Breiafia se comprometia e mantener Sus cambio: Fo or esr enriae en uns cusca no menor de 3000 Sonviadas (coo une reduccidn, por circunstancias imprevistas. AO mie” nor al 10%); el regimen de cambios, establecia Ia oblisctn-argen'ne Te emplear las libras-provenientes_de la venta. de sus productos para + oe eet a Memenda, de temesss. al Reino Unido. Complementerie- fi jag en. materia_arancelasia.y al capital britdmico, invertido . aru “tratamuent esteras publica yp Minstesio de Relaciones Exterores y Culto, Memoria pes. 454, 82 ‘a busqueda ae wn revo modelo Rapidamente ei Tratado se convirtié en uno de fos episodios mas controvertiges ce [2 epoca, incluidos en tal suerte los ardorosos deba- tes sostenidos en el Parlamento. Comentarios poco felices con que funcionarios de ambos paises caracterizaron las relaciones mutuas pre- servades por ls negociacion, no ayucaron a mantener Ia discusiGn al yada de onas comunadas por el fragor de las emociones. La imagen Ge wna vinculacién privilegiada que se parecia cada vez mas a una suberdinacion abierta, aceptadz por algunos con excesiva complace cia, elevaba el tono det diseurso nacionalista que ganaba cada dia mas adepias, sea en al seno de la opinién publica, sea entre los factores de poder, ‘Los defensores del Tratado no carecian de razones, lo que no sign fica que fa decisién hubiera sido la unica ni la mejor opcién para el pais; Jo que si ella ponia en evidencia, era la perniciosa influencia del argumento segun el cual no era posible hacer otra cosa —algo que Feaparecera recurrentemente entre {os funcionanos_argentinos. como una suerte de autolimitacin en la busqueda de alternatives beseda fen un supwesto realismo que invanablemente termina fortaleciendo el statu quo, y la gravitacion del nucleo central ce los intereses agro- exportadores, quienes logravan identificar tan generosamemte sus nego- cias con el interes colecuvo. Como bien Jo sefialaria un investigador bnitanico, buen conocedor del pais: “Puede slegerse que no hubo alte nauva, Considerandolo estrechamente desde el punto de vista de los intereses agropecuarios eso es cierto, pero no es cierto que la Argentina no tuviera aiternarivs, Si los interéses dominantes del pais hubieran Jevantado los ojos de la perspectiva inmediata, podrian haber visto las alternativas ebiertes 2 [0 que de hecho hicieron”? Dicho al margen, Seria muy oportuno que quienes indagan en los origenes y rasgos de I= erisis_argentina, reparamn. en la. potencialidad _explicativa..de. mentarie. Por cierto, ef Tratado de Londres fue el, mas importante pero no ef tinico acuerdo bilateral suscripto en esos aios, Entre 1933 y 1934 se firmaron convenios con. Bélgica, Paises Bajos, Suiza, Alemania, Es- pafia, Brasil y Chile, A excepcién del concertado con Alemania, todos ellos contensan lz cidusula de Ja macién més favorecida. En los aos siguientes se sumaron negociaciohes con otros catorce, paises: Finlan- dia, Estados Unidos, Rumania, Austria, Italia, Checoslovaquia, Hungna, Franca, Polonie, Grecia, Lituania, Uruguay, Bolivia y Pera. Esto. mugs tra una diplomacia econémica bastante activa ea cuyo.beneficio se emprendié una nueva reorganizacion del dispositive burocrdtico del 2H, S. Fes, La Argentina, Ed, Sudamericana, Buenos Aires, 1983, 3 c. En 194, se elevo al Congreso un provecto ce ies ia wodificacida de Ja estructura interns de la iateneion de prestar preponde: .cio_ Exterioy ica y se eispUuso ula B que repetia fa permanen fapelisrencion @ las demandas economices. En los consider Tarte onade proyecto se mencionaban como propasitos ce IA Hacer de sus sr fuerea constants, moyilizeda ea [= accion de cefensa del presi a Ios ne jor de (z Naeién, coordinado 0 Beare see economia, dal pais en actividades, provielas 6 sidaces de Jf far eon elleacia ck amparo de nuestro comercie £8 oe rae errs mundiales, Fealizando obre de prevision tendiente © Conk mereaigros ¥ obstaculos en ios centres, de competencia. # fs 762 Que gona otfos para fa produccién nacional”? Ey Miglomento orgamico del ministerio establecia tres aranees S67 at ee eeaeP unico, la subsecretaria y Jas direcciones, Estas 3 Sespehgineo: de aeuntos politicos, de asunios econémycos, 32 S17 as ereticos, de saministracion y de personal. Le direccidn Ge Ssnres peltucos se dividia en tres secciones, geograficas —=siices americanos polices se dies americanos no limitrotes y estados de Surepe, AS? Teen ia diteceidn Ge asunios economices en cinco secciere Im sito Britamco, esiados americenos Timitrofes, estacos, 37 seanos Pe mitrofes, Europa y Asia. Sfrice ¥ Oceana eres del pavel cominance det Tratado Roce Runciman. CS tro aM EInto. de negoctaciones comerciales, emprendidas, en S200 tro, e\ qrecen destacarse las realizadas con Chile y Brasil, prs’ afios, meripasta que punto las nuevas circunstancias econemices S07 tran bien Wasifonzacion de las vinculaciones con [a region 5, Pareesse ian re rye imjiativas con un horizonte algo mas ampli 9S 2 care ces ae recopia 1a {dea de marchar hacia une TesOe 10e Gilcion. economica. Con el, pais, trasandina 66 are 28 do Ge in Teatado de Comercio en Eimodus vivendi” en noviembre de 1952 y ul re evon Brasil dos tratados de comercio y navegaciéa oct Bante S933 y mayo de 1935— yun protocolo pars is construccidn oe bre esate internacional sobre ef rio Uruguay entre Uramesea? Paso. ua Pusat se Etre ios objetivos enunciados al prepararse ©! oe ee ngo,se sefalaba: "Ambas celegaciones esuimen ave ones destinadas a realizar una unién acua srentnericano y que. como primer paso hacia «Bera 3s Dio ideal de acercamiento efective, debe comers Got fa apremo ideal SS ago entre Argentina y Chile que. dentro te (so osibilidades del momento consutuya la base fuudamental de_ese rézk junio de | nera de paises del eontines 4s Mimsterio de Relaciones Esteriores y Culto, Memoria 1934/1935, ‘pag, 610. len y establezca Jos medios c= perieccionar y empl epas 2! acuerdo inictal hasta zi Bajo_[_conduccion_ce Sslibsice de No Agresi6n y-Conciliacidn, fueron los ingiescores mas Saree oe Moa Biaole pestermance gue tendria consecuencies en ‘taming hacia nusias 2onas ce #Tieto con los Estados Unidos de America. f 7 = Puede imaginars ia maguarse, por ejemplo, fa repercusién que tencris en Jo dive de Buenos Sires, sempre ovopensa 3 [0s gestos grandilocuentes ¥ i arses Intemscional Ge Paris en que se (rato el BrOvecio a concebiag en los despachos Gel Ministerio de Relaciones Ex we Ublube S Curae potencias europeas! Pareeida complacencia expert Sean Z eventifae Buanos aires en in sede de a Confereneia Par eel Chaco, com la presencia del presidente Getulio Var Elleres lauinosmericanos. Por otra parte, debe admitirse que W si Se nee eecd para desacntar el atanproagonica ce Te Cancilleria porteda, No lo hizo en la VII Conferencia Interamericana _celebrade.en. Montevideo, donde acepts-uns especie de conduccion com~ em gt 1 es ctpecs a mire al Pe Checosiovaquia, Espada, Grecia, Italia, Noruega, Portugal, Rum: a, Tar ce ees ec eat tl 8 reat ie a at Zones PR eerie eae oe es ae esos hombres quisiersn secuencia de ese postura: era inevitable Sacer valer el poder y Ja umportancia que se les reconocia ‘A Jp aista del rumbo que tomaban jos acontecimentos én Europa desde 'a llegada c2 Hitler al poder, la Casa Blanca y el Departamento Estado apresuraron ios gestiones para afienzer los instrumentos ceganados @ forvalecer Ia seguridad hemisférco. Las conferencias ae Montevideo, Buenos Aires’ y importantes de esi proceso de elistamiento regional, pera en todas estes oporsunidaces [rgensina fue el pais mas renuente = que las cosas sellecan 2° arate como se lo proponen Jos estadounicenses. Obviemente, existian carne rapones que ia esgrima personal entre Cordell Hull y Seaveara ces I efbonada por un inoculiable fastidio mutuo, que tmpedian eye Tumas, Gerros ce ambos paises pudieran ponerse en peralelo: Is cipio- ies Protrgenuina, siempre fiel ¢ sus ideatigades europelstas, no_podia seria peresaztivas del viejo conunente con mayor. pesimismo abe 19 Meee Flak Lonérés en septiembre de 1938 Jas auroridades brit cue ieivian de Munich persuadidas de que habjan aseguredo la ‘paz. vieniobras ce Washington como otra cosa que un pretexto para fe versiones renovadas det Consolidar su hegemonia continental medians Ta estrategia argentina consistia en jugar Ja snstancia universal desmadea de la reslonsi ¥ minimizar los compromises politicos en. be seneio de los economices. La Cancilleria se oponia frontelmenié @ 1960 To gue podiere signifiear una multilateralizacion de la docinng Mom ratio es, una legitimacién de intervenciones colectivas ante situs ree it conmocion roterna gue pudieran producirse en un pais de |e Shen, tanto como 2 Ia conformacién de una liga ce mactones omer™ yee gemontandose a una entigua tredicion. Seavedra Lamas Negima $AeSalaar esta-postura haciendo-referencia al fracaso.de los prove aoe pa eeratinentales. desde Bolivar al Congreso de Lima de_1864- ios cn su apove 2s frases con que Rufino de Elizalde desestimara fo invitacion para adheric a ese ditimo? Eyiancmd celo con que se rechazaban las implicancias politices de {e agenda nteramericana, se ponia en el sefialamiento de ls neeesictee 1 agers WO jemario economico. La paz universal no podia ser estable, seen Je paz economica, es decir, “sin restringir el proseccionist0e vara ia guerra de tarifas, que genera 10s cupos. las aoe vce contungentes, que limita los cambios y que, en definitine, Sufslia din a dia y disminaye en cifras pavorosas el comercio Inteoo% paral cescindir de este problema reduciendonos a buscer él afianza- ia interamericana de consolid + Carlos Saavedra Lamas, La conferenci pag, 128 ién de la poz, Grit. Rosso, Buenos Aires, 1938, 8% medio miento de fa paz en las labores az Is codificac sonal, sens hacer ena abstraccion pueril"* ae i en la mayor parte ee ta dada de fos tents ol eco de ls con gee eee eee eee ete ee ra ee cra Mori Gede Desde acette egies, tose i fF gates.de, mucsTSS-Pihora in sncstrid mis avaence, la mas pmo ae REPS eeeaia ek merendo. consumdor més grande: por Jo tante fuente Ge Federico Pinedo, op. ctf. pag. 79. 1 hoses Paradiso, "Argentina en america Latina: cl largo camino de ta inteqaciiGn”, en Berval Mesa yA. Mendoza (comp.), Orden mundial y esce- panos regionales, Usiversidad Nacional de San Juan, San Juan, 1992. 95 Seer eee eee ee eet eee ere e eee Jase Paradiso EEE HEHE HEE HEE Eero ee ec Eee ee ere tera y a| tratado referente at petréizo poliviano y un oleeducto argen fina pera trenseorterlo, recordé también trabajos de reconstruccién del ferrocarril trasandino, 1a muciecién de obras de un puente sobre Sino Uruguay entre Santo Tome y Uruguavana, ef mejoramiento cet Seceso al puerto de Asuncién y otras obras menores. Por entonces <1 ex minisiro Saavedra Lamas, ahora rector de le Universidad de Buenos Aires, volvia a insistur en los componentes eco homices del panamericanismo: “Yo creo —decta al inaugurar los cursos correspondientes al afo 1943—, que la veraadera preparacién defensins Ge Sud America, organica, estable, {a que nos dé tranquilidad en él fouro a hnos permita gravitar mafiana en Europa con todas nuestros hermanos del continente, en Ia certezs de imponer una seguridad colec fiva, debe descensar sobre un plan amplio de desarrollo y estimulo ate fra, al prosreso. material, a I total potencia economics, En define tna, ese neremento de padeno no lo puede dar un panemericantsmo dima unidad meramente politica © Juridica. Necesitames constituir unt Gerdadera unidad economica, dando ce una vex por todas al panamert: Canismo #¥ contenido economico sustancial!”# Tn corniente defensora de la intensificacién de jos intercambros regionsies trenscurma por canales publicos ¥ privados, alentacs por Tefpresarios, politicos © intelectusles ce diverso signo, ea correspon Sere con identicas tendencias que prosperaban en el resto del conte certe A mediados ce 1941, en una reunion realizeda en Montevideo. se pelo ciectiva tas recomendaciones ae las VI y VII Conferencias Lnterame- Ticengs, orlentacas 2 la conformacién de una entidad privads que £ presentara fos intereses economicos de los paises de la region. En la Pgpitel uruguaya se constituyé et Consejo Permanente de Asociaciones sReenicanas de Comercio y Produccién, del que participaron més de uns docena.de-las mas-importantes-enticades- empresariales argentinas. L& socnge iretada en esa oportunidad incluyd temas tales come: interven. Berga Estado en Ia activicad econémica, fa industnalizacién, consol SiScion Gel comercio interamericane y coordinacién industrial, producin qSomereio de productos claves, consumo de sustitutes. concurrencia de productos siniétieos, estabilidad monetarre y compensacion de. cre: Gices, trabas. al comercio interamencano y preparacién de uniones aduaneras. ‘Al analizarse el capituio correspondiente a la consolidacin del co mmercio interregional, se formulé un diagnostico que reflejaba con pre- Tision ja nueva perspective ceondmuca que sr ahria paso en toda Latino: Seen ce tas condiciones en que tradicionalmente se desenvolvio el 1 Carlos Saavedra Lamas, “La posiguerra econdmica y Ia universidac® ‘an Rewsta ee Cineias Econoricas, Buenos Aires, marzo de 1943, pag, 395. 96 Te misqueda de ws nueva moaeio ae ensercion intercambio comercia! ce fas naciones amencanss hasta 1 TnieiS provoceron une excesiva cependencia del conunente respecto lie gus clientes europeos.. la Guerra evidencié Jos peligros que mvele chee aguella sizusclon, 2 pesar de lo cual, terminado el conflicco fue cRygendonse2 la promisoria corriente de comercio interam fet “Spreiada [a ectuel conflagracién, se han reproducido is men jadas circunsianciss como C07 ‘cia directa de la incomuascacion creat continente americano ¥ sus mercados tradicionles. Si bien sorts posible srexer las condiciones futuras de} comercio mundial wed eaninar cesde ahora las correntes establecidas entre 10s gaises SR conunente por imperio de la anormalidad, @ fin de tr estableciendo sus posibilicades de consolidacion’ Te Camere Argentina de Comercio presento en Montevideo un ‘ie resolucion referido a la organizacién de una Unién Advanera Ageentina, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay, Per y Uruguay. Simt presido el espirita del proyecto que pocos meses antes —Y tam. thea an ig capital uruguaye— habia presentado le delegacién oficial ae a Confereacia Regional del Plata, convoced= a propussta ce, Bolt easy para exemuner, en Un marco subregional, proiemes UE dieres comm Dieno provecto recomendaba a los perticipantes esttr Glee is posibilidaa de concluir entre ellos y con sus respectvos paises Tinutrofes, uniones sduaneras. Se fundameaisba en {o opinion ee aus cra Indispeausbie “disponer de mercados permanentes de gran cape: Se et ee neumo pars que el cesarrolio y Ja racionalizacion ct las m- GiNhas agranies y manufectureras descanse soore bases estsbles y Stueces ce permauir la produccion en gran escala y en condiciones ¢c0- sgincas, que un mereado permanente de gran consumo puede eicanzar eeistete si ge unen los mercados de los paises participantes de le ecttencia 6 temendo en “cuents que la unidn~aduanera”es- ek medio Gnas adecuado para alcenzer ese propasito”* eye latinoamencane” ocupaba un lugar privilegiado en Ja ma yorin de les formulaciones programéticas, cualquiera fuera su proce: MMnate ideoidgica, Ella estaba presente en los agrupamientos “antimpe Tictas" ce szquierda o de derecha, en los partidos moderados y ene} creas de funcionarios y tecnocratas. El forjismo la inseribia como Ghvcapftule relevente de su programa nacionalists populer.* Socaisias Vradieaies la habian reseatado af hacer conocer sus juncios riticos J yRrelel Plan Pinedo. La propugnaben los exponentes dei nacionalisrme 3 Revista Finances, Bucuus Aires, ootubre de 1913 3 Revsta de Beonomia argentina, Buenos Aires, octubre de 1945. 3 Coston Buenracker, Nacionalismo y peronasme: a Argentine en [a cents ideologica mundial, £6, Sudamericana, Buenos Aires, 1967, 2 of? | I al futur Tose Paradiso corporativista, adicionandole ingredientes hispanistas 0 nostsisiag sorrolies tanto como los miembros de la "intelligentsia" del Partido Co- Tramate, quienes la consideraban como un componente necesaro de ls Syenda fevolucionaria, Mientras Leopoldo Lugones heblaba oe fe "unt aeeeonemica cel Plata”, Ernesto Gitice sugeria Ia conventencia de ee Sntendimiento econemico y comercial latinoamericano" ¥ prope wena ie organizacion ce un congreso de ios partidos populares del SGhunente pera trater en comun {0s problemas economicos y fina ieros dol momento* En mgor, el aumento de 10s flujos comerciales de Argentina con 13 region parecian respaldar el undnime entusiasmno por las perspecsns® Tren Praciones: entre 1939 y 1945, hacia alli se dirigié el 18.8% de fis ceportaciones y desde alli provino el 29.5% de las Imporcecione: Correspondiéndole, como era habiiwal, a Brasil, ef papel indivicuatmer: sorrespelmportante: 72> de fas exportaciones y 159% de las impor taciones, A la inversa de [o ocurrido en et pasado mas o menos inmediaro. el eapitule politico de Ins relaciones ce Argencina con sus pares dé. 1e Sigion era mucho menos promisorio que el comercial, particularmen te Tekpués de que se produjera el reemplazo de Ramirez por Farrell was teeibeara de relaciones con {as potencias del Eje. Washington, conven: Gea'e que ef episodio forvlecia las posiciones de los stmpatrzantes Gel Bje, acento sa presion acompafado por la mayors de Jos paises Hounoarnerieanos. El aislamuento argentino Tegaba a sus niveles ™as sion Sin embargo, 1a proximidad del fin de Ja guerra y las dudas.s0bre el sistema interamenicano dentro de una nueva configure Sone seaial brindaria # Ins autoridades de Buenos Aires la oportunidad fae corregir esa situaciéa. ‘La antervencién de los Estados nicacion de caracter universal cuy Unidos en Ia gestacion de wna 0 vas caracteristicas se conocteron en Duubre de 1944, despues de la conferencia de Dumbarton Oaks. tne gran repereusion en el continente, La diplomacia Istinosmerscans. oreiia oeulter su preocupacién por la posicién que ocuparian los paises see aor poder Felatvo: dentro de fa entidad que se estaba creando ¥ seesi'papel que en ella se reservana a las orgamizaciones de slcace Fenonal, estas tltimas habran constituido un ambico de negocsele Teniigue habren alcanzado no pocos éxtos, sobre todo en sus Telaeio Secreta nan potsneia americans, ¥

You might also like