You are on page 1of 8

Dentro de la sentencia a Fujimori creo que lo que más se debe resaltar el la parte del

fallo, que da la Sala Especial de la Corte Suprema de Justicia del Perú, en los cuales se
menciona las decisiones, fallos a diversas fundamentos de la parte acusada, es así que en
la cuarta parte de la Resolución de Sentencia podemos leer lo que sigue:

PARTE CUARTA
DECISIÓN

821°. Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación y


con el criterio de conciencia que la Ley autoriza, habiendo planteado,
discutidas y votadas las cuestiones de hecho que corren en pliego aparte,
la Sala Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República;

FALLA:

822°. Declarando INFUNDADAS las cuestiones probatorias deducidas por la


defensa del acusado Alberto Fujimori Fujimori conforme a los acápites dos
–cuestiones probatorias–, tres –prueba videográfica y audiográfica– y cuatro –
otros cuestionamientos probatorios– del Capítulo I de la Parte Segunda de la
presente sentencia, salvo:
I. La parcial aceptación de la objeción respecto de la exposición del
experto militar José Luis García en orden al Manual MFA–110–1–EMC,
conforme a lo establecido en el párrafo 70°.
II. La estimación de las cuestiones probatorias referidas a las declaraciones
sumariales precisadas en los párrafos 72° y 73°, que se declaran no
valorables en esta causa; y al audio denominado “Diálogo Fujimori–
Montesinos”, conforme al párrafo 153°, que se excluye del acervo
probatorio.
823°. CONDENANDO a ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI o KENYA FUJIMORI,
cuyas
generales de ley han sido precisadas en el párrafo 4°, como autor mediato
de la comisión de los delitos de:
I. Homicidio calificado – asesinato, bajo la circunstancia agravante de
alevosía, en agravio de:
1. Luis Antonio León Borja.
2. Luis Alberto Díaz Ascovilca.
3. Alejandro Rosales Alejandro.
4. Máximo León León.
5. Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre.
6. Octavio Benigno Huamanyauri Nolasco.
7. Filomeno León León.
8. Lucio Quispe Huanaco.
9. Tito Ricardo Ramírez Alberto.
10. Teobaldo Ríos Lira.
11. Manuel Isaías Ríos Pérez.
12. Nelly María Rubina Arquiñigo.
13. Odar Mender Sifuentes Núñez.
14. Benedicta Yanque Churo
15. Javier Manuel Ríos Rojas. (CASO BARRIOS ALTOS)
16. Juan Gabriel Mariño Figueroa.
17. Bertila Lozano Torres.
18. Dora Oyague Fierro.
19. Robert Teodoro Espinoza.
20. Marcelino Rosales Cárdenas.
21. Felipe Flores Chipana.
22. Luis Enrique Ortiz Perea.
23. Richard Armando Amaro Cóndor.
24. Heráclides Pablo Meza.
25. Hugo Muñoz Sánchez. (CASO LA CANTUTA)
II. Lesiones graves, en agravio de:
1. Natividad Condorcahuana Chicaña.
2. Felipe León León.
3. Tomás Livias Ortega.
4. Alfonso Rodas Alvitres. (CASO BARRIOS ALTOS)
Los mencionados delitos de homicidio calificado y lesiones graves
constituyen crímenes contra la Humanidad según el Derecho Internacional
Penal.
III. Secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en
agravio de:
1. Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen.
2. Samuel Edward Dyer Ampudia. (CASO SÓTANOS SIE)
824°. En tal virtud, le IMPUSIERON VEINTICINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA
DE LIBERTAD,
que computada desde el siete de noviembre de dos mil cinco en que fue
privado de su libertad en Chile atendiendo a la solicitud de extradición
hasta el dieciocho de junio de dos mil seis en que obtuvo libertad bajo
fianza, y desde el veintidós de septiembre de dos mil siete en que fue puesto
a disposición de este Tribunal vencerá el diez de febrero de dos mil treinta y
dos.
825°. ESTABLECIERON como medidas a favor de los agraviados, conforme lo
definido en la Parte Tercera, Capítulo IV, acápites 3° a 8°, de esta sentencia,
las siguientes:
A. FIJARON por concepto de daños inmateriales a favor de Marcelino
Marcos Pablo Meza y Carmen Juana Mariños Figueroa, hermanos de los
agraviados fallecidos Heráclides Pablo Meza y Juan Gabriel Muñoz
Figueroa, respectivamente, la suma de sesenta y dos mil cuatrocientos
nuevos soles a favor de cada uno de ellos.
B. SEÑALARON por concepto de pago compensatorio la cantidad de
veinte mil dólares americanos a favor de los herederos legales de: 1. Luis
Antonio León Borja, 2. Alejandro Rosales Alejandro, 3. Máximo León León,
4. Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, 5. Octavio Benigno
Huamanyauri Nolasco, 6. Manuel Isaías Ríos Pérez, 7. Benedicta Yanque
Churo, 8. Javier Manuel Ríos Rojas, 9. Juan Gabriel Mariño Figueroa. 10.
Bertila Lozano Torres, 11. Dora Oyague Fierro, 12. Robert Teodoro
Espinoza, 13. Felipe Flores Chipana, 14. Luis Enrique Ortiz Perea. 15.
Richard Armando Amaro Cóndor, 16. Heráclides Pablo Meza, y 17. Hugo
Muñoz Sánchez. Asimismo, a favor de: 18. Natividad Condorcahuana
Chicaña, 19. Felipe León León, 20. Tomás Livias Ortega, y 21. Alfonso
Rodas Alvitres. La cantidad de sesenta y dos mil cuatrocientos nuevos
soles se dividirá proporcional a favor de cada agraviado; es decir, dos
mil novecientos setenta y un nuevos soles con cuarenta y tres céntimos a
cada uno de ellos.

C. DETERMINARON por concepto de indemnización por daño


extrapatrimonial o inmaterial la suma de cuarenta y seis mil ochocientos
nuevos soles a favor de cada uno de los agraviados Gustavo Andrés
Gorriti Ellenbogen y Samuel Edward Dyer Ampudia.

D. PRECISARON que los tres montos dinerarios serán abonados por el


encausado Alberto Fujimori Fujimori a título personal. Estos montos, a su
vez, devengarán el interés legal desde la fecha en que se produjo el
daño.

826°. RESOLVIERON que no procede:

1. RECONOCER a favor de los veintinueve agraviados correspondientes a los


casos Barrios Altos y La Cantuta –con la excepción fijada en el literal a) del
párrafo anterior– una suma indemnizatoria por concepto de daños
materiales e inmateriales, porque ya se decidió el punto en sede
internacional, cuya ejecución en sede interna debe hacerse en la vía y
forma de ley.

2. DECRETAR el cumplimiento de medidas de satisfacción, rehabilitación y de


no repetición solicitadas por la parte civil porque éstas ya han sido
dispuestas por la justicia internacional (siete medidas en cada uno de los
casos Barrios Altos y La Cantuta han sido dispuestas por la CIDH).

827°. Atento a lo definido en el párrafo 764° de esta sentencia, el Tribunal


HACE CONSTAR, terminantemente, que los veintinueve agraviados
reconocidos en los casos Barrios Altos y La Cantuta –cuyos nombres se indican
en el párrafo 783°, I y II, del fallo– no estaban vinculados a las acciones
terroristas del PCP–SL ni integraban esa organización criminal.

828°. DISPUSIERON se formulen cargos: (i) contra Alberto Augusto Pinto


Cárdenas, Vladimiro Montesinos Torres y Nicolás de Bari Hermoza Ríos por
delito de secuestro agravado en agravio de Gustavo Andrés Gorriti
Ellenbogen; (ii) contra Nicolás de Bari Hermoza Ríos por delito de rebelión en
agravio del Estado; y, (iii) contra Willy Chirinos Chirinos por delito de falso
testimonio en agravio del Estado. En consecuencia, ORDENARON se forme el
cuaderno respectivo con copia de esta sentencia y de las piezas procesales
citadas en la Parte Tercera, Capítulo V, acápites 2 y 3, y se envíe a la Fiscalía
Provincial competente para los fines de ley correspondientes.

829°. CURSARON el respectivo requerimiento de investigación al Ministerio


Público para que realice los actos de averiguación respectivos acerca del
análisis de ADN que se habría enviado a Londres para determinar la
identidad de las víctimas del caso La Cantuta.
830°. MANDARON que firme que sea la presente sentencia se inscriba en el
Registro respectivo, se remitan los testimonios y boletines de condena; y,
hecho, se envíe el proceso al órgano jurisdiccional de origen para los fines
legales correspondientes. Hágase saber en audiencia pública y tómese
razón donde corresponda.

Ss.
SAN MARTÍN CASTRO
PRADO SALDARRIAGA
PRÍNCIPE TRUJILLO

OPINION DE JURISTAS: SENTENCIA AFUJIMORI


Diego García Sayán, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y director
general de la Comisión Andina de Juristas, analiza las repercusiones internacionales en la
defensa de los derechos humanos del juicio y condena a Alberto Fujimori, y la posibilidad
que el ex dictador pueda beneficiarse con un indulto. Ex ministro de Justicia y de
Relaciones Exteriores, García Sayán, elogia el trabajo del tribunal que presidió César San
Martín y critica sin reservas las expresiones de Keiko Fujimori calificando la condena
contra su padre como un triunfo del terrorismo.

-¿Cómo reaccionaría la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se


ha pronunciado en contra de la amnistía y la prescripción en los delitos de -violación
a los derechos humanos, ante un eventual indulto a Fujimori?
-Aunque yo no participo en los casos que tienen que ver con el Perú, como juez de la
CIDH no puedo especular de lo que la Corte haría en ese caso. Lo que puedo decir es que
fallará de acuerdo a su jurisprudencia. La CIDH ha señalado que existe un deber de los
estados de investigar y sancionar cuando se producen graves violaciones de los derechos
humanos, y que mecanismos de exoneración de la responsabilidad penal, como las
amnistías y las prescripciones, no son compatibles con el ordenamiento internacional...

-¿Al rechazar la CIDH la amnistía y la prescripción para delitos de derechos


humanos, se entiende que también rechaza el indulto para esos mismos delitos?
-Eso es algo que se debe interpretar en su momento. No puedo opinar sobre cuál sería la
interpretación de la CIDH. Lo que puedo señalar es que en la sentencia a Fujimori hay una
calificación de crímenes de lesa humanidad y de crímenes de Estado, y que la gravedad
de esa calificación pone, a juicio de muchos expertos de derecho internacional, las
condiciones jurídicas que hacen imposible no sólo la figura de la amnistía o la prescripción,
sino también la del indulto. La consecuencia jurídica de la calificación de crímenes de lesa
humanidad y de crímenes de Estado, podría, y remarco el condicional, ser la base de un
impedimento para un indulto. Hay jurisprudencia relevante en América Latina….

-¿Cuál es esa jurisprudencia?


-La Corte Suprema argentina dejó sin efecto un indulto otorgado por Menem a un oficial
del Ejército llamado Santiago Riveros, y estableció que, al haber graves violaciones a los
derechos humanos, no procedía el indulto. Ese es un razonamiento que va en el cauce
que prevalece en los últimos tiempos en la región y en el mundo.

-¿Qué consecuencias le traería al Perú desacatar un fallo de la CIDH?


-La principal consecuencia es política. No hay un embargo de cuentas ni un impedimento
para que el presidente pueda viajar por el mundo. A Fujimori le fue muy mal cuando quiso
desconocer a la CIDH. El Tribunal Constitucional dictó hace dos años una sentencia en la
que establece que las sentencias de la CIDH son de cumplimiento obligatorio y que incurre
en responsabilidad funcional quien no las cumple. No es imposible, pero es cada vez más
difícil que un país pueda ignorar las decisiones de los tribunales internacionales
-¿Cuál es la trascendencia internacional de la condena a Fujimori como precedente
en la defensa de los derechos humanos?
-Es un precedente importante. Es el primer caso en América Latina de un presidente
elegido democráticamente, aunque luego dio un golpe de Estado, condenado por
violaciones a los derechos humanos. Este proceso y esta condena se producen luego de
una ley de amnistía dada para cubrir hechos como los que han sido materia de este juicio.
Esto es importante, porque al haberse dejado de lado la ley de amnistía, la Corte Suprema
peruana ha aplicado los estándares internacionales de la CIDH, que decretó que la ley de
autoamnistía de Fujimori de 1995 era incompatible con el ordenamiento jurídico
interamericano. Ha sido muy importante que nadie haya discutido que esa decisión de la
CIDH tenía que cumplirse.

-¿Esta es una sentencia fundamental para terminar con la impunidad que dan las
amnistías?
-Con esta sentencia se está diciendo: ‘usted puede tener ahora todo el poder del Estado,
pero en algún momento será investigado y sancionado si está cometiendo atrocidades’.
Ese es el mensaje que esta sentencia envía a América Latina y al mundo. Esta sentencia a
Fujimori es el eslabón que cierra, en la región, el círculo de cuestionamiento a la
impunidad como parte esencial de nuestra historia, cortando las amnistías que buscan
exonerar de responsabilidad penal las violaciones a los derechos humanos. Fue un caso
peruano, el de Barrios Altos, el que determinó el 2001 la sentencia de la CIDH declarando
que las leyes de amnistía para delitos de derechos humanos no tienen valor.

-¿Esa sentencia sobre el caso de Barrios Altos también ha servido de precedente


para otros países?
-En Argentina, donde había leyes de obediencia debida y punto final, la Corte Suprema,
basada en la sentencia de la CIDH sobre Barrios Altos, decretó que esas leyes eran
incompatibles con el ordenamiento internacional y se reabrieron una serie de procesos a
Videla y otros militares. En varios países hay procesos judiciales contra violadores de
derechos humanos que habían sido beneficiados con leyes de amnistía. En Chile hay 400
causas abiertas y más de 70 militares detenidos. La Corte Suprema de Chile, aunque sin
mencionar directamente la sentencia sobre Barrios Altos, se pronunció a favor de la
extradición de Fujimori sin acoger el argumento que los delitos de violaciones a los
derechos humanos habían sido amnistiados.

-¿La condena a Fujimori es un precedente clave para la aplicación del derecho


internacional en los juicios por derechos humanos?
-Sin duda. No es el primer caso, pero es un caso muy importante, muy claro, para
reafirmar el sistema interamericano de derechos humanos. El mundo ha cambiado y la
frontera entre el derecho internacional y el derecho nacional se ha borrado cuando se trata
de violaciones a los derechos humanos. En los últimos cinco años se ha dictado una
cantidad de sentencias en la CIDH que es igual a la que se había dictado en toda su
historia, que tiene treinta años. Cada vez es mayor el número de los tribunales nacionales
latinoamericanos que utilizan los estándares internacionales y los criterios de la CIDH para
resolver.

“Es inaceptable calificar fallo a Fujimori como pro terrorista”

-¿El juicio y condena a Fujimori es una excepción en un contexto en el que los


procesos por violaciones a los derechos humanos avanzan muy lentamente?
-En este escenario hay luces y sombras. Efectivamente, los procesos a los acusados de
violaciones a los derechos humanos son muy lentos y eso es lamentable, pero también
hay decisiones importantes. Hace unos meses, la Corte Suprema dictó sentencia contra
los responsables de la desaparición del estudiante Ernesto Castillo Páez, con una
interpretación muy interesante concordante con las interpretaciones de la CIDH y de los
tribunales argentinos y chilenos sobre la desaparición forzada…

-Pero el discurso oficial, comenzando por el presidente García, apunta a


desacreditar los juicios por violaciones a los derechos humanos, calificándolos
como una persecución contra los militares.
-El Perú es un país singular, donde se dan casos como el juicio a Fujimori, por el vigor de
los sectores democráticos, pero al mismo tiempo es el único país en el que
periódicamente, cuando hay una ceremonia castrense, se aprovecha para hablar de una
supuesta persecución a los institutos armados, que no existe. Lo que hay es una
persecución penal contra individuos que han cometido gravísimos delitos de secuestro,
torturas y asesinatos Quisiera pensar en positivo y esperar que en este contexto esas
corrientes retardatarias que hablan de persecución, que están en algunos oficiales
militares y también dentro del gobierno, vayan cediendo paso a las corrientes de
consolidación de la democracia.

-¿Qué opina de la afirmación de Keiko Fujimori de que la condena a su padre es un


triunfo del terrorismo?
Esa es una expresión muy lamentable. Es paradójico que durante todo el proceso hayan
elogiado la conducta del tribunal y que ahora, por el hecho que la sentencia no les es
favorable, se pase a la acción temeraria de calificarla como pro terrorista. Eso es
inaceptable en un estado de derecho. Es grave que nuevamente el fujimorismo cuestione
la institucionalidad democrática, a tal punto que si una sala de la Corte Suprema dicta una
sentencia que no le gusta, la acusa de pro terrorista.

JURISTAS SOSTIENEN QUE FUJIMORI NO PODRÁ SER INDULTADO


AUNQUE NO DEFINEN CUANTO TIEMPO PODRÍA QUEDAR PRESO
Despacho: Agencias

Lima, 08 Abril 2009, (PL).- El ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de


prisión, de ningún modo pasará ese tiempo preso, pero tampoco podrá ser indultado ni
absuelto en una segunda instancia, advierten hoy juristas peruanos.

Lo que no está claro es cuanto tiempo estará realmente entre rejas, pese a que la sentencia
establece que la condena se cumplirá en febrero de 2032, considerando el tiempo que el
condenado estuvo detenido en Chile entre 2005 y 2006, durante el proceso de su extradición.

El panorama comenzará a esclarecerse luego que, en un plazo que puede llegar a ocho meses,
una sala revisora de la Corte Suprema de Justicia resuelva sobre el recurso de nulidad que
presentará el acusado, y ratifique o modifique el fallo.

La posibilidad de un indulto o una amnistía parece cancelada porque la corte que lo sentenció
ayer estableció que los delitos de homicidio calificado y secuestro que cometió constituyen
crímenes de Estado o de lesa humanidad, para los que no corresponde el perdón.

El fiscal José Peláez, principal acusador de Fujimori, advirtió que la sala de apelaciones no
podrá absolver al reo y sólo tiene facultades para reducir la pena, en un margen no
significativo, según la tradición, y modificar algunos aspectos del veredicto.

La posibilidad de que Fujimori se beneficie de la gracia presidencial está bloqueada por la


Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la cual forma parte Perú y que prohíbe tal
beneficio para delitos de lesa humanidad o crímenes de Estado.

Una ley especial de 2006 prohíbe, además, la gracia para los condenados por el delito de
secuestro agravado, como Fujimori.

El abogado de la parte civil Ronald Gamarra advirtió que, en el supuesto de que Keiko Fujimori
sea elegida presidenta en 2011, de ninguna manera podrá indultar a su padre, pues la ley
impide otorgar tal beneficio a familiares

Si la sala de apelaciones confirma la pena de 25 años, Fujimori sólo podrá aspirar a acogerse a
beneficios carcelarios de reducción de pena por buena conducta mediante el estudio o el
trabajo en prisión.

Normalmente, la fórmula de reducción consiste en que por dos jornadas de trabajo o estudio,
se reduce un día de condena y Fujimori, desde que fue extraditado de Chile y encarcelado,
realiza labores de jardinería en su pequeña y exclusiva prisión y estudia pintura y hasta
música.

Otro abogado de la parte civil, Carlos Rivera, dijo que, de acogerse a esa fórmula, denominada
“dos por uno”, Fujimori tendría que pasar unos 12 años más en prisión, pues la condena
considera el tiempo que estuvo detenido durante el proceso de extradición en Chile.

Sin embargo, el diario La República, versado en temas judiciales, indica que los sentenciados
por secuestro agravado tienen un régimen más estricto y deben trabajar o estudiar siete días
para reducir en un día su condena.

En ese caso y, de mantenerse los 25 años, Fujimori tendría que cumplir 19 años de cárcel.

Ante tal panorama, familiares y seguidores del ex gobernante, con el apoyo de medios de
prensa conservadores, emprendieron una campaña para desacreditar a la sentencia y al
tribunal que la dictó.

El empeño parece difícil, pues tanto los jueces como su decisión son objeto de reconocimiento
nacional e internacional por su corrección y por la solidez de los argumentos que fundamentan
el fallo.

La campaña va desde calificar de pro-terrorista a la corte hasta sostener que el pulcro


presidente del tribunal, César San Martín, actúa por venganza por haber sido echado del
Ministerio Público cuando Fujimori cerró el Congreso de la República e intervino el poder
judicial en 1992.

En lo político, los seguidores del ex gobernante anunciaron que realizarán protestas contra la
condena a su líder, lo que ha motivado declaraciones oficiales que llaman a mantener la calma
y aseguran que la misma será defendida, y preocupaciones generales por la habitual conducta
violencia de las huestes fujimoristas.

La hija y heredera política del sentenciado, Keiko Fujimori, pidió ayer al presidente Alan García
que confirme si está considerando la posibilidad de indultar a su padre, aunque diversos
análisis aconsejan al mandatario no involucrarse porque puede serle perjudicial.

El emplazamiento está acompañado de analogías, planteadas por el reo, entre su situación y la


del presidente García y las posibles responsabilidades del jefe de Estado en matanzas
registradas en su primer gobierno (1985-90), símil que el mandatario rechaza.
Comentario personal

El juicio y posterior conden a Fujimori, es el epílogo de tanta travesía en busca de


justicia en el Perú y por fin los peruanos podemos decir que somos una nación
civilizada, pues se ha logrado imponer la razón frente a lo absurdo de querer perpetrar
acciones anticonstitucionales para erradicar males de la sociedad peruana. Por fin un
tribunal honorable ha podido sentenciar al más grande corrupto entre los gobernantes
del Perú, ahora que se necesita elevar el autoestima de los peruanos, algo que no había
robado el señor Fujimori, que ahora tiene a bien mere3cido su sanción.

You might also like