You are on page 1of 4

Modelo de Desarrollo Vasco

SALARIOS, BENEFICIOS
E INVERSIÓN PRODUCTIVA III
Working Paper 27 de mayo de 2016
Modelo de Desarrollo Vasco
SALARIOS, BENEFICIOS E INVERSIÓN PRODUCTIVA III

1. Con el fin de avanzar en el análisis del impacto de una


reducción salarial generalizada sobre la inversión y el
crecimiento, vamos a prescindir del efecto de
reducción de la demanda que genera la reducción de
rentas salariales.

2. En principio, la reducción de rentas salariales implica,


de forma directa, el incremento de las rentas
empresariales. Dada la menor propensión al consumo
de estas rentas, parece claro que ello no neutralizará
el impacto negativo sobre la demanda del proceso de
deflación salarial.

3. La cuestión clave es, por lo tanto, analizar cuál puede


ser el destino habitual de este incremento de las
rentas empresariales.

4. Economistas del siglo XIX -incluyendo, en ocasiones, al


propio Marx- partían de un criterio básico según el
cual los empresarios están permanentemente
obsesionados con la inversión. Se aludía, por un lado,
a razones culturales, entendiendo que el empresario
capitalista parte de una mentalidad calvinista, apuesta
por la austeridad personal y destina el grueso de sus
recursos a la inversión, en una continuada obsesión
por el crecimiento de su empresa. Esto se defendía
también con argumentos económicos, basados en que
la presión competitiva no permite a los empresarios
consumir más de lo necesario y, al contrario, obliga a
los mismos a destinar la práctica totalidad de los
recursos excedentes a la inversión o a la reducción de
precios en los productos y servicios de la empresa.

5. Este planteamiento se corrigió rápidamente, a partir


de la diferenciación entre entornos de mayor o menor
agresividad competitiva por un lado y, por el otro, a

2
Modelo de Desarrollo Vasco
SALARIOS, BENEFICIOS E INVERSIÓN PRODUCTIVA III

partir de la toma en consideración del sistema


bancario, como consecuencia del cual se consigue una
disposición de recursos para inversión
sustancialmente mayor y, en la misma medida, se
atenúa la aparentemente imperiosa necesidad
competitiva de reinvertir la práctica totalidad de los
recursos generados por la empresa.

6. La cuestión a dilucidar no es sólo en qué medida los


recursos generados por la deflación salarial se
destinan o no al consumo por parte de los
empresarios. Los recursos no consumidos pueden
tener destinos muy diferentes, como la reducción de
precios de los productos y servicios, el fortalecimiento
patrimonial de la empresa, un mayor esfuerzo
inversor, etc. El empresario puede también detraer
estos recursos de la empresa y ahorrarlos fuera de la
misma, con un objetivo de diversificación o
disminución del riesgo, etc.

7. Por supuesto, son muy diversos los factores que


inducen a cada empresario a canalizar estos recursos
liberados a través de la deflación salarial en una u otra
dirección.

8. Un primer factor estructural a tener en cuenta es si


nos encontramos ante una situación competitiva
"normalizada" o "destructiva". Distintos autores -
fundamentalmente marxistas- han destacado que los
criterios habitualmente definidos para las empresas en
situaciones de competitividad "estable" no son válidos
en períodos de muy alta presión competitiva. En estos
períodos, la lógica de supervivencia competitiva
parece obligar a muchas empresas a abordar
estrategias competitivas de muy alto riesgo,
incluyendo la reducción salarial, despido de
trabajadores, inversiones que en otra situación serían

3
Modelo de Desarrollo Vasco
SALARIOS, BENEFICIOS E INVERSIÓN PRODUCTIVA III

excesivamente arriesgadas, etc. Al contrario de lo que


sucede en una situación de crisis "moderada", en la
que lo habitual son las contenciones o reducciones de
costes racionales y progresivas, la contención de
riesgos o la renuncia a nuevas inversiones, en el caso
de crisis "de supervivencia" cambian las referencias
sobre lo que es un comportamiento empresarial
racional y es muy posible que las empresas reaccionen
ante una crisis extrema con sorprendentes esfuerzos
de inversión, endeudamiento, reducción de precios,
etc. Ciertos análisis han asegurado que esta hipótesis
se verificó plenamente a efectos macroeconómicos en
Estados Unidos durante los años 80.

As a Working Paper, it does not reflect any institutional position or opinion neither of EKAI Center, nor of
its sponsors or supporting entities.
EKAI Center seeks to do business with companies or governments covered in its reports. Readers should be
aware that we may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors
should consider this report as only a single factor in making their investment decision.

GARAIA INNOVATION CENTER, GOIRU 1A MONDRAGON


TEL: 943250104 LEKEITIO 675701785 DURANGO 688819520
E-MAIL: info@ekaicenter.eu
www.ekaicenter.eu scribd.com/EKAICenter

You might also like