You are on page 1of 171

Revista Latinoamericana

de Análisis, Debate y Convergencia Democrática


Año 1 Nº 1

América Latina:
crisis intelectual o
crisis de intelectuales.
/ Ernesto Samper
América Latina; ¿cómo pensar un continente?
Pasado, presente y utopía / Carlos D. Mesa Gisbert
II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo
/ Declaración de Cancún
4 Revista Latinoamericana de Política y Economía
Revista Latinoamericana
de Análisis, Debate
y Convergencia
Democrática

Consejo Editorial
MIEMBROS
Ana María Sanjuán
Aníbal Jozami
Carlos Mesa
Carlos Solchaga
Fernando Henrique Cardoso
José Antonio Ocampo
Leonel Fernández
Martín Hopenhayn
Ricardo Lagos

Director
Ernesto Samper Pizano

Coordinación Editorial
Horst Grebe

Asesor Editorial
Luis Guillermo Nieto

Asociados
Archivos del Presente – Argentina
Nueva Crónica y Buen Gobierno - Bolivia

Copyright
www.corporacionescenarios.org
Tels: (571) 210 7892 / 210 8163
Dirección: Carrera 7 No. 26-20 Piso 27
Bogotá-Colombia

Diseño Editorial
Carlos Rincón - Mauricio Espinel Parra

Imágenes
© NASA Earth Observatory
© Thinkstock

Impresión
D`vinni S.A.
Calle 39 Sur Nº 68C- 33. Bogotá D. C., Colombia

Versión Digital
www.escenarios_revista_latinoamericana.org
www.institutoprisma.org

Revista Latinoamericana de Política y Economía 5


Sumario

Presentación Editorial....................................................................................................... 8

Carta Editorial....................................................................................................................... 9

Ensayos ...................................................................................................................................... 12
América Latina: crisis intelectual o crisis de intelectuales.
Por: Ernesto Samper Pizano .............................................................................................. 13

Diversidad cultural y poder en Iberoamérica.


Por: Néstor García Canclini y Alfons Martinell .......................................................... 20

El intelectual crítico latinoamericano frente a la crisis: entre la punta de iceberg y


el caballo de Troya
Por: Martín Hopenhayn........................................................................................................ 32

América Latina; ¿cómo pensar un continente? Pasado, presente y utopía


Por: Carlos D. Mesa Gisbert ................................................................................................ 39

Selecciones ............................................................................................................................... 66
Potencialidades y Límites
Por: Marco Aurelio García .................................................................................................. 67

Pobreza y Desigualdad en el contexto de la crisis económica


Por: CEPAL .................................................................................................................................. 73

6
Documentos ........................................................................................................................ 86
Diagnóstico de las Relaciones UE - LAC: los resultados no necesitan retórica.
Por: Corporación Escenarios ........................................................................................... 87

La Crisis global y sus efectos sociales: una perspectiva latinoamericana


Por: Corporación Andina de Fomento ....................................................................... 113

II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo


Declaración de Cancún ................................................................................................... 153

Misceláneas ....................................................................................................................... 169

Autores ................................................................................................................................. 169

7
Presentación Editorial

Revista Escenarios:
Iniciativa o Aventura

intelectuales en la crisis hemisférica,


que tiene mucho que ver con la ne-
cesidad de empezar a repensar todo
el continente y encontrarle un sentido
práctico al impacto de fenómenos ac-
tuales como la reciente crisis financiera
internacional que devolvió utilidad y vi-
gencia a las viejas recetas keynesianas
Presentamos hoy la REVISTA ESCE- que fueron abandonadas en eras del
NARIOS DE AMÉRICA LATINA. Editada pragmatismo antiinflacionista de finales
por la CORPORACIÓN ESCENARIOS de los 90. Escenarios para el debate,
DE COLOMBIA, se trata de un nuevo para la reflexión, el análisis, para la críti-
esfuerzo, inclusive de una aventura edi- ca, a través de los cuales, quienes con-
torial y virtual por encontrar canales de formamos el comité editorial y su nó-
difusión de temas que identifiquen el mina de colaboradores, pretendemos
alma latinoamericana. Comenzamos añadir un granito de arena a la eferves-
con este debate sobre el papel de los cente confusión latinoamericana.

Sinceros agradecimientos a Leonel Fer-


nández, Fernando Henrique Cardoso,
Ricardo Lagos, Ana María Sanjuán, Aní-
bal Jozami, Carlos Solchaga, José Anto-
nio Ocampo, Martín Hopenhayn y Car-
los Mesa por haber aceptado que sus
nombres fueran incluidos en el consejo
editorial de esta publicación. Así mis-
mo, a Horst Grebe por su dedicación
heroica a la coordinación editorial de la
misma y al equipo de D’vinni Impresos
de Colombia por haber convertido en
realidad esto que hace unos pocos me-
ses era un simple molino de viento.

8 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Carta Editorial

El Bloque de las Américas:


Utopía y Pesadilla Editorial
Hace más de quince años asistimos to- tados Unidos de circunscribir el gran
dos los Presidentes latinoamericanos a acuerdo a los temas de libre comercio,
una Cumbre en Miami convocada por protección de inversión extranjera, pro-
el presidente Bill Clinton para lanzar el piedad intelectual y otras materias de
denominado “Bloque de las Américas”, su específico interés, dejando por fuera
que reuniría, bajo una misma sombri- “nuestros temas”, como la movilidad
lla de integración, las tres Américas y de mano de obra, la eliminación de los
el Caribe. Se trataba de formar una subsidios agrícolas, la protección de la
gran alianza económica y política para biodiversidad amazónica o la reducción
enfrentar el creciente poder de los de las asimetrías geográficas y socia-
bloques europeo y asiático cuyas di- les en el área, convirtió lo que habría
mensiones, en términos de comercio podido ser el gran tratado de integra-
e inversión, resultaban equiparables al ción americana para el siglo XXI en un
que se obtendría de sumar los recursos simple acuerdo para abrir mercados y
económicos de esta parte del planeta. asegurar posibilidades de inversión en
Las cifras mostraban entonces clara- el área.
mente que el relacionamiento eco-
nómico “intrabloque”, entre socios de El ejercicio del liderazgo que habrían
un mismo espacio de integración, re- podido ejercer algunos países como
presentaba para estos países unas posi- México y Brasil para asegurar los am-
bilidades de desarrollo muy superiores biciosos objetivos señalados encontró
a las que podían obtener por fuera del serias dificultades. México, legítima-
bloque mismo. La idea de unir todas las mente, aprovechó el nuevo espacio
posibilidades de desarrollo americanas para definir los términos de su relación
en un solo paquete se presentó en la
Cumbre de las Américas como una de
las más importantes apuestas hemisfé-
ricas hacia el futuro, comparable al sue-
ño del Congreso Anfictiónico convoca-
do por Bolívar en Panamá para unir los
territorios recién liberados por la fuerza
de su espada.

Lamentablemente, tres lustros después


de lanzada la iniciativa, la utopía de las
Américas unidas ha quedado converti-
da en la pesadilla de la desintegración
latinoamericana. La decisión de Es-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 9


bilateral con Estados Unidos y Canadá a gravación arancelaria de más del 80%
través del NAFTA, y Brasil, tímidamente, de sus exportaciones, como justa com-
prefirió concentrarse en concesiones pensación a los costos pagados por es-
bilaterales como obtener términos fa- tos países en la lucha contra el narcotrá-
vorables para el reconocimiento de la fico, algunos de ellos prefirieron buscar
propiedad intelectual de sus productos acuerdos bilaterales antes que asegurar
farmacéuticos a cambio de una mani- la permanencia en el tiempo del trato
fiesta pasividad carioca en el reclamo concesional.
internacional del desmonte de los sub-
sidios agrícolas norteamericanos que La decisión de Colombia y de Perú de
creaban un escenario desbalanceado avanzar en la suscripción de sendos
para el comercio de los productos bá- tratados de libre comercio con Esta-
sicos suramericanos. Finalmente, sobre dos Unidos abortó, en la práctica, los
estos temas “sensibles” Estados Unidos logros alcanzados en el desarrollo de

anunció que serían negociados oportu- un mercado común andino que había
namente, en los escenarios multilatera- conseguido duplicar, en los años 90,
les adecuados, es decir, por fuera del los índices de crecimiento del comer-
espacio americano. cio externo por fuera de la región; Ve-
nezuela se retiró de la Comunidad, y
Sin este liderazgo claro y fuerte en la Ecuador y Bolivia quedaron al margen.
representación de los intereses del Los gobiernos de los tres países co-
área, el afán de algunos países por lle- menzaron a mirar a MERCOSUR como
gar a acuerdos bilaterales con Estados una alternativa de integración más au-
Unidos que aseguraran sus propios tónoma y rentable. El caso colombiano
espacios, como Chile, y el interés de parece el más patético de todos, pues
México por amarrar los intereses cen- el país no sólo disminuyó sus ventas a
troamericanos y caribeños a su propio los vecinos andinos, sino que aceptó, a
Acuerdo, terminó convirtiendo el sueño cambio de una desgravación arancela-
integrador de Miami en un archipiélago ria que ya tenía, abrir su comercio a la
de tratados bilaterales y subregionales libre importación de productos norte-
que inclusive afectaron el curso de los americanos con un costo fiscal cercano
procesos existentes en materias de in- a mil millones de dólares durante los
tegración. El caso más protuberante fue primeros años de aplicación efectiva
el de la comunidad andina. A pesar de del Tratado. Para rematar, la aprobación
estar vigente desde hacía varios años del Tratado mismo en el Congreso de
la iniciativa ATDEA, a través de la cual Estados Unidos se ha convertido en un
Estados Unidos otorgaba a los países escenario de debate sobre las políti-
andinos comprometidos en la lucha cas del país en materias tan sensibles
contra las drogas una generosa des- como los derechos humanos, discusión

10 Revista Latinoamericana de Política y Economía


que se ha debido dar en otros escena-
rios multilaterales.

Como resultado de este calvario de va-


rios años vivido después de la Cumbre
de Miami, hoy podríamos decir que no
solamente no se consiguió la desea-
da unidad americana, sino que, en la
práctica, el hemisferio quedó dividido
en dos grandes espacios; el espacio de
“Panamá hacia el Norte”, caracterizado
por una sensible dependencia de la
economía norteamericana, amarrado
a sus ciclos, maquilando, y el espacio

de “Panamá hacia el sur”, que mantiene


los patrones tradicionales de una alta
dependencia de los ciclos de productos
básicos, un comercio más diversificado
con el resto del mundo y una explota-
ción rentística de sus recursos natura-
les. El sueño de Miami convertido en la
pesadilla americana.

Mientras se vuelve a poder hablar de


otro esfuerzo en el camino de conse-
guir la utópica integración de todas las
Américas, seguiremos condenados a
la famosa admonición de Pablo Neru-
da de estar sometidos a que, para que
nada nos divida hacia adelante, que
nada nos una hacia el pasado.

Ernesto Samper Pizano


Ex presidente de Colombia
Presidente
CORPORACIÓN
ESCENARIOS DE COLOMBIA

Revista Latinoamericana de Política y Economía 11


En
Presentación Editorial

sa
12
yos
América Latina:
crisis intelectual o
crisis de intelectuales
Por: Ernesto Samper Pizano

La vieja discusión sobre el papel que Al comienzo, los intelectuales se con-


deben cumplir los intelectuales en me- fundían con los librepensadores, los
dio de una crisis se ha hecho de nuevo enciclopedistas, los racionalistas y aun
manifiesta en la actual coyuntura lati- los anarquistas. La defensa del Capi-
noamericana. ¿Quién está “pensando” tán Dreyfus por parte de Zola ha sido
la región? ¿Para dónde vamos? ¿Qué considerada un punto de quiebre en la
nos identifica en medio del poder alie- evolución del concepto de los intelec-
nante de la globalización? Son interro- tuales; en ese momento las corrientes
gantes sin respuesta, pero sobre todo, de opinión de la época se alinearon
sin personas con capacidad para res- claramente en función de dos líneas de
ponderlos. ¿Dónde están los intelectua- pensamiento ideológico. Los intelec-
les latinoamericanos? No aparecen por tuales eran los “buenos”, los que, como
ninguna parte; nos hace falta su “repre- antirracistas y enemigos de la tiranía,
sentación” de la realidad, y nuevos es- defendían del ataque de los “malos” al
quemas que nos ayuden a manejarla. satanizado Capitán.
Los intelectuales no opinan, tampoco
orientan; ellos construyen la realidad y Más tarde, los intelectuales empezarían
otros deciden los caminos para transi- a ser “clasificados” entre los “orgánicos”
tarla. Con razón dijo Bordieu que el pa- (Gramsci, Cuadernos desde la Cárcel),
pel de los intelectuales no es inventar al servicio, cada uno, de su clase desde
respuestas sino inventar la manera de su posición social y laboral, y los “cléri-
inventar respuestas. Ellos tienen que gos” (Julien Braden, La Traición de los
actuar como francotiradores de ideas, Intelectuales), contestando el poder
apostados en balcones de pensamien- desde su condición de autoexcluidos
to inaccesibles al halago de los podero- sociales. Voltaire contra el Palatinado,
sos, la satanización de los fundamen- Renan contra la violencia napoleónica,
talistas o los cantos de sirenas de los Nietzche contra la brutalidad alemana,
medios de comunicación. Bolívar en su carta de Jamaica –el do-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 13


cumento político más importante de la militares para matar a distancia que su-
historia americana– y José Martí, ese primen la proximidad inhibitoria moral
gran intelectual de quien don Miguel entre el agresor y el agredido.
de Unamuno dijera que se trataba nada
menos que de todo un hombre, dispa- En la revuelta realidad de la globaliza-
rando ideas independentistas desde ción los intelectuales están sometidos
los cielos abiertos del Caribe. ¿En qué a otro tipo de presiones como el empe-
coincidieron ellos? En que articularon ño mediático por enrolarlos al servicio
una “visión” de su momento históri- de causas triviales, el poder intimidante
co. Con razón decía Einstein que el de los fundamentalismos galopantes o
papel de los intelectuales se reduce a la imposición de un pensamiento úni-
“dejarse sorprender” y a transmitir esa co que serviría de referente único para
perplejidad para que de su exploración explicar los cambios tempestuosos que
resulten nuevas salidas. Humberto vive el mundo.
Ecco, por su parte, distingue entre los
intelectuales “integrados”, sintonizados Los pensadores del siglo XIX que lucha-
con su realidad, y los “apocalípticos”, ron por la legislación social en medio
actuando como verdaderos profetas de de la revolución industrial, quienes en
desastres. el siglo XX abogaron por la humaniza-
ción de la ciencia en medio del reduc-
El papel de los intelectuales en medio cionismo tecnológico, ahora deben, en
de la globalización es construir una pleno siglo XXI, preservar lo que queda
nueva realidad a partir de la interpre- de identidades particulares en medio
tación del caos como fenomenología de revoluciones uniformizantes como
contemporánea; hechos globales como la expansión de la internet –que inte-
el descubrimiento del genoma huma- gra simbólicamente y desintegra social-
no, que replantea todas las concepcio- mente–; el descubrimiento del geno-
nes vigentes sobre la ética de la vida; ma humano, que predetermina nuestro
los estragos sociales producidos por destino de vida, o el calentamiento
unos mercados desbocados y ficticios, global, que amenaza, en tiempo actual,
o la revolución social creada por la ex- la supervivencia de todo el planeta. En
pansión de las denominadas autopis- América Latina, más concretamente,
tas informáticas que acabaron con las los intelectuales deberían estar dedica-
categorías kantianas tradicionales del dos a prevenir sobre los peligros de la
tiempo y el espacio, han producido desaparición de la biodiversidad ama-
un desorden acumulativo de inéditas zónica, alertar sobre la amenaza que
consecuencias que deben ser valo- representa la expansión de un nuevo
radas por los intelectuales. En el esta- orden hemisférico basado en el hege-
do actual de desarrollo científico de las monismo militar y aportar elementos
denominadas tecnologías de punta es racionales para la construcción de una
bueno recordar que no hay nada más nueva agenda social que nos permita
peligroso que los mitos nacidos de la avanzar en la reducción de asimetrías
ciencia, como la purificación étnica de sociales y geográficas que nos han con-
las razas imperialistas o los inventos vertido en un continente mal repartido.

14 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Se trataría también de trabajar en la nominadores que pueden identificar un
construcción de un nuevo paradigma programa compartido por dirigentes de
de desarrollo, alternativo al fracasado la misma tribu socialista que aparecen
Consenso de Washington, que les dé tan distintos frente a la opinión públi-
un sentido lógico a los necesarios pero ca como Michelle Bachelet de Chile o
desarticulados esfuerzos de distintos Hugo Chávez de Venezuela. Por encima
gobiernos de la región por convertir la de los rótulos de socialismo revolucio-
inclusión social en el eje gravitacional nario o neopopulismo desestabilizante
de una nueva carta de navegación lati- con que frecuentemente se le exalta
noamericana. o vitupera, la nueva izquierda latinoa-
mericana no ha encontrado todavía un
El hemisferio vivió una profunda con- derrotero que la identifique orgánica-
moción social y política al terminar el mente como un camino de futuro; en-
pasado siglo. A finales de los años 90 contrarlo sería una tarea fascinante para
atravesamos por una profunda crisis los nuevos intelectuales regionales.
de gobernabilidad resultante de la in-
capacidad del modelo vigente de de- La tarea de construir una propuesta
sarrollo para conseguir mayores niveles coherente de desarrollo, que identifi-
de crecimiento con equidad; el apa- que los esfuerzos de equidad en que
recimiento de una serie de patologías están empeñados prácticamente to-
globales como el narcotráfico, el arma- dos los países del área, algunos con
mentismo y la corrupción, que compli- mayor radicalismo que otros, recuerda
caron las condiciones de seguridad en el papel que cumplieron distinguidos
el área, y por la propia incapacidad de intelectuales latinoamericanos, como
los partidos políticos tradicionales para Prebisch, Furtado, Cardoso, Pinto, Dos
representar y canalizar estas nuevas cir- Santos cuando, en la que se conoció
cunstancias que produjeron desequili- como la época dorada de la CEPAL,
brios acumulativos. Empero, a pesar de construyeron una propuesta regional
estas dificultades, la región consiguió de desarrollo basada en la necesidad
mantener los resultados alcanzados de superar la dependencia externa para
en la democratización de sus sistemas poder desarrollar un modelo autónomo
políticos en los años anteriores, y mu- de desarrollo productivo sectorial. El
chos países, acertadamente, pusieron proteccionismo cepalino, como políti-
en marcha políticas públicas sociales ca de desarrollo regional, tuvo éxito en
que respondían al desafío de corregir la medida en que los líderes políticos
las inequidades sociales. latinoamericanos de entonces lo adop-
taron como una apuesta ideológica co-
Lamentablemente, esta revisión del lectiva que sirvió, entre otros objetivos,
modelo regional no ha estado acompa- para direccionar los primeros procesos
ñada de una interpretación coherente hemisféricos de integración como la
por parte de los intelectuales latinoa- ALADI y el Grupo Andino.
mericanos. ¿Para dónde va la nueva
izquierda latinoamericana? Todavía no La década de los sesenta ha sido se-
sabemos cuáles son sus comunes de- ñalada como la época en la cual los

Revista Latinoamericana de Política y Economía 15


intelectuales abandonaron las casas opinión que manejan ideas con las cua-
editoriales que publicaban sus reflexio- les argumentan, pero no sobre las cua-
nes y se metieron en los medios de les discuten. Ellos, simplemente, forman
comunicación que publicaban sus opi- parte del espectáculo, no lo cuestionan,
niones. Los que no pudieron acceder tampoco lo interrogan ni contestan,
a los escenarios mediáticos debieron son parte del libreto mediático. La es-
contentarse con sobrevivir como labe- tereotipización va conformando así un
rínticos profesores universitarios espe- pensamiento único oficial en el cual las
cializados (Ruselle Jacoby, Los Últimos identidades particulares dejan de formar
Intelectuales). La trivialización propia de parte de una cultura universal para en-
la explosión mediática produjo un nue- trar a forma parte del departamento de
vo género de intelectuales, los intelec- curiosidades del mundo.
tuales colectivos (Beatriz Sarlo).
El rechazo de los estereotipos ha ve-
Como consecuencia de esta trans- nido acompañado del galope de los
formación mediática, hasta los más nuevos fundamentalismos que han
complejos problemas de hoy tienden conseguido que la representación crí-
a reducirse a códigos de interpreta- tica sea reemplazada por la imposición
ción preestablecidos que soslayan el dogmática y que las verdades analiza-
examen de los contenidos informati- das sean sustituidas por las verdades
vos. En el mundo de los estereotipos reveladas. Los intelectuales que viven
mediáticos no caben los juicios de va- del escepticismo son confrontados y
lor como la distinción entre lo que es en no pocos casos desbordados por el
bueno y lo que es malo porque lo que hiperrealismo de los dogmas. La certi-
cuenta es lo que es y lo que no es dumbre de la fe dogmática está lejos
noticia. Los intelectuales, frente a esta de la norma de oro según la cual la
simplificación virtual de realidades, verdad debe nacer de la conjetura que
quedan convertidos en simples cajas hace que el saber seguro no correspon-
de resonancia de noticias que vienen da con el saber conjetural (Popper).
empaquetadas, como píldoras de mi- Esta inclinación permanente y siste-
nutos y centímetros, bajo rótulos que mática por la duda es la que le otorga
reducen países, personas, circunstan- credibilidad al intelectual y le previene
cias y acontecimientos a simples cli- de caer en inconsistencias dogmáticas,
chés informativos. Los pensadores que generalmente asociadas con militancias
no se acomodan a esta nueva realidad políticas, como la que vivió Tocquevi-
son señalados de autistas sociales y lle, que enseñó a querer la democracia
excluidos por no estar “conectados” americana que luego le negó a Argelia
a la realidad virtual que expresa ese porque él mismo estaba al servicio del
universo mediático de nuevos códigos colonialismo francés; o el caso todavía
y significados. más reciente de Samuel Huntington,
que renunció en su libro a su teoría
Los intelectuales actúan entonces como de la guerra de las civilizaciones como
“doxofos” (Platón), simples opinadores, explicación neutral del curso previsible
comentaristas de noticias, técnicos de del mundo en el siglo XXI, para venirse

16 Revista Latinoamericana de Política y Economía


lanza en ristre contra los latinoameri- una concepción más antropocéntrica
canos residentes en Estados Unidos a preocupada por la realidad social de
nombre del fundamentalismo étnico los feligreses. La campaña del Vatica-
blanco, anglosajón y protestante. no contra el virus liberacionista latino-
americano de Puebla, satanizando a
La historia demuestra que quienes han sus voceros y colocando al frente de las
intentado acabar con una clase intelec- Nunciaturas Papales Latinoamericanas
tual a nombre de un fundamentalismo a conspicuos obispos reaccionarios, de-
han terminado por reforzarla y reivindi- bilitó la legitimidad de la Iglesia Católica
carla; como sucedió cuando Stalin trató para enfrentar la avalancha de nuevas
de reprimir la intelectualidad que se religiones y credos que a partir de los
oponía a su modelo excluyente y los años setenta prácticamente se tomaron
intelectuales rusos terminaron hacien- la región en lo que se denominó la “re-
do causa común con los de Polonia y vancha de Dios” en América Latina.
Checoslovaquia en la caída del funda-
mentalismo comunista. No deja de ser Otro gran movimiento intelectual la-
una interesante paradoja que los nue- tinoamericano fue el de sus exiliados;
vos dirigentes en los países socialistas, ninguna condición que ayude más,
recién democratizados, fueran filósofos según Edward Said, en su maravilloso
en Hungría, historiadores en Polonia y libro sobre la representacion del inte-
un dramaturgo en Checoslovaquia. Las lectual, a la generación de ideas, que
“cien flores” chinas que Mao trató de la difícil condición del exiliado; para un
marchitar con su sangrienta revolución hombre que ha dejado de tener una
cultural, sometiéndolas a crueles cas- patria, escribir y pensar se convierte
tigos físicos y agotadoras jornadas de en un lugar para vivir (Adorno, citado
trabajo práctico, volvieron a florecer por Said). Los exiliados de las dictadu-
cuando el gran timonel desapareció de ras latinoamericanas, asilados en todos
la escena política. los países del mundo y refugiados en
los organismos multilaterales, se con-
En América Latina se tiende a confundir virtieron en adalides de la causa de-
los intelectuales con los intelectuales mocrática que unos años después se
de izquierda, tal vez porque el pensa- reinstaló en la región para quedarse. Es
miento progresista está más sintoni- sobresaliente en este sentido, como ya
zado con valores como la libertad y la comentamos, el papel que cumplieron
igualdad, que son más populares en en la CEPAL intelectuales latinoameri-
la región, que los de la seguridad y la canos exiliados en la formulación de su
tradición, que mueven a intelectuales teoría de la dependencia que, quitán-
de derecha considerados reaccionarios. dole toda connotación chauvinista, se
Que las grandes causas intelectuales convirtió en un derrotero durante la se-
latinoamericanas han estado inspira- gunda mitad del siglo XX hasta cuando
das en la defensa de estos valores lo el Consenso de Washington –que tenía
prueban cruzadas como la teología de más de Washington que de consenso–
la liberación, que acercó el pensamien- inoculó en el hemisferio la pandemia
to tradicional de la Iglesia Católica a del neoliberalismo.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 17


El “boom latinoamericano” de la no- las condiciones para que, revaluado
vela se puede considerar otra de esas el concepto de la lucha armada como
grandes “migraciones culturales”, que forma de acceder al poder, los países
resaltaron el papel de los intelectuales, centroamericanos, legitimados inte-
en este caso los novelistas, al replan- lectualmente desde Europa, pudieran
tear la visión de nosotros mismos en abandonar pacíficamente las armas y
una recreación del poder y de la his- abrir camino a difíciles pero inevitables
toria (Cobo Borda). Cortázar, Vargas procesos de reconciliación y posconflic-
Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez, to. Reaprendimos a vivir en paz gracias
José Donoso, Cabrera Infante, precedi- a los intelectuales.
dos por Carpentier, Roa Bastos y Onetti,
construyeron una nueva realidad a tra- Aunque las corrientes de pensamiento
vés de la ficción mágica y poética. Vivía- del Nuevo Reino nos dejaron como le-
mos las épocas explosivas de los años gado una clase intelectual caracteriza-
sesenta, del apogeo de la Guerra Fría, da por el amor a las genealizaciones,
la Revolución de Cuba, Vietnam, de los el desprecio de los hechos particulares
movimientos estudiantiles, del ingreso y el fanatismo totalizante (Picón Salas),
masivo de la mujer a las aulas universi- la celebración del II Centenario de la
tarias, de la secularización definitiva de Independencia debería servir hoy a la
la sociedad y la ruralización de las ciu- intelectualidad latinoamericana para
dades por las migraciones campesinas, formular una nueva visión hemisférica,
de los curas armados y de la llegada un proyecto de región en el cual que-
del hombre a la Luna. Los jóvenes no- pan respuestas a realidades avasallan-
velistas latinoamericanos de entonces, tes como el calentamiento ambiental,
muchos de ellos desde París, que era la proletarización de su clase media o la
la capital cultural de América Latina, tenaz persistencia de asimetrías socia-
interpretaron ese momento, le dieron les y geográficas que todavía hoy nos
contenido interpretativo, crearon per- distinguen como la zona más injusta
sonajes que los representaran en sus del planeta. En lugar de volver a exhi-
libros partiendo de la magia alucinante bir nuestros héroes como santos de
del Caribe hasta llegar al rigor estético yeso en procesión de Semana Santa,
de Borges, quien concebía el paraíso deberíamos encontrar fórmulas para
como una gran biblioteca en la cual to- actualizar su lucha y darles un sentido
dos podríamos vivir felices. El tiempo contemporáneo a las “nuevas indepen-
de las luces, a la manera de Carpentier, dencias” que enfrentamos en pleno
se vivía en todo su apogeo. siglo XXI.

El camino era de doble vía. El sueño En la tarea de alcanzar este cometi-


de la lucha armada latinoamericana, do de repensar América Latina, podría
reforzado con el éxito de la revolución ayudar mucho la recuperación del pa-
cubana, alimentó durante varios años el pel del nacionalismo como el gran mito
mito latinoamericano de la intelectua- integrador latinoamericano. El nacio-
lidad europea. Marcuse, Rosa Luxem- nalismo que inspiró la Independencia,
burgo y Daniel Conbhendit prepararon la construcción de las Repúblicas, la

18 Revista Latinoamericana de Política y Economía


formulación cepalina de la teoría de la
dependencia, el comienzo de los hoy
deteriorados procesos de integración,
ese nacionalismo de ayer y de siempre,
sigue vigente hoy como factor de iden-
tidad regional.

La tarea refundacional de nuestra iden-


tidad empieza por aceptar que América
Latina es mucho más que la idea que
se tiene de ella en Europa o en Estados
Unidos. Como bien señalaba alguien,
la de América Latina no es una revolu-
ción del futuro, como la de los países
africanos, ni una revolución del pasa-
do, como la soviética; se trata de una
revolución del presente que nos debe
permitir pasar, en los términos de Orte-
ga y Gassett, del hombre abstracto que
hemos construido al hombre histórico
que debemos ser. Los intelectuales que
abran las puertas a esta nueva fuerza
creativa de América Latina harán po-
sible una revolución parecida a la que
vivió la misma Europa hace cinco siglos,
cuando la tierra de los Mayas, los Azte-
cas y los Incas le devolvió a una España
quebrada espiritual y económicamente
esa segunda oportunidad en la tierra
que García Márquez pidió para todos
los ciudadanos del mundo al recibir su
Premio Nobel de Literatura.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 19


Diversidad
cultural
y poder en
Iberoamérica
Por: Néstor García Canclini –español y portugués–, sino las cente-
y Alfons Martinell nares de lenguas indígenas, las podero-
sas herencias de origen afroamericano,
fronteras nacionales en disputa y las
El poder de la diversidad cultural culturas regionales que –tanto en la
La diversidad cultural de Iberoamérica península ibérica como en América La-
es innegable. Pero ¿tiene poder la di- tina– fragmentan la unidad proclamada
versidad? Las ciencias sociales, la litera- por los Estados nacionales.
tura, las artes visuales y mediáticas, el
periodismo y los debates políticos han Las declaraciones de las cumbres de
revelado la heterogeneidad del mundo Presidentes y Ministros de cultura
llamado iberoamericano y se preguntan suelen reconocer esa diversidad y al
qué hacer con ella. ¿Es posible concebir mismo tiempo exaltar vocaciones his-
como unidad este universo y desarro- tóricas compartidas. Pero ¿por qué tie-
llar políticas conjuntas entre España, nen tan poca eficacia los programas de
Portugal y el conjunto de países lati- integración? Preguntas semejantes sus-
noamericanos? No sólo separan a estas citan la Declaración universal sobre la
naciones las dos lenguas dominantes diversidad cultural adoptada por todos

20 Revista Latinoamericana de Política y Economía


los Estados miembros de la UNESCO y procesos sociales ha sido concebir
en 2001 y la Convención sobre la diver- la pretendida unidad de Iberoamérica
sidad de expresiones culturales aproba- menos como una identidad común que
da con abrumadora mayoría en la XXXIII como un espacio sociocultural. Desde
Conferencia General de la UNESCO en hace unos años, varios estudios postu-
noviembre de 2005, pero cuya len- lan que, en vez de buscar una definición
ta aplicación a procesos específicos esencial de “lo iberoamericano”, convie-
muestra una y otra vez más dificultades ne hablar de un espacio compartido, un
que logros. De modo análogo, se ob- espacio cultural y político y socioeconó-
servan avances cuando las Constitucio- mico en el que conviven muchas identi-
nes nacionales llegan a incluir el reco- dades y lenguas, itinerarios y audiencias
nocimiento de “países pluriculturales” heterogéneas. Se parte de una historia
en Colombia (1991), Brasil y Ecuador de interacciones que muestran con-
(1998). Sin embargo, la discriminación vergencias y conflictos, que se ha ido
y los conflictos interétnicos persisten. transformando y permanece abierta a
nuevos intercambios entre personas,
Un primer paso conceptual para aclarar bienes y mensajes, que se puede afian-
esta discrepancia entre declaraciones zar o diluir según los programas y las

Revista Latinoamericana de Política y Economía 21


capacidades políticas de ejecutarlos. No existente en la región. Así, en el artículo
existe una base biológica ni una única sobre las poblaciones indígenas o pue-
tradición común que garanticen su des- blos originarios, Miguel A. Bartolomé
envolvimiento (Garretón y otros, 1999; recuerda que la noción de “indígena” es
García Canclini, 1999; Reyes Mate, una construcción histórica colonial que
1999; Sosnovsky, 1999). no abarca un conjunto homogéneo de
actores ni un solo tipo de modificacio-
Ni la diversidad, por más que se le atri- nes etnopolíticas. No se puede agrupar
buya virtudes y riquezas, ni el volunta- como un único fenómeno social a los
rismo retórico de la integración tienen aymara de Bolivia, los mapuche de
el poder de resolver las contradicciones Chile, los nahuas y mayas de México,
entre lo que nos diferencia y lo que nos los kuna de Panamá y los yanomami
aproxima. En rigor, la historia muestra la de Venezuela. Con frecuencia, éstos
diversidad como un potencial creativo y y otros pueblos reclaman autonomía
también como un abanico de procesos territorial y autodeterminación política,
centrífugos. Este volumen no se quiere lingüística y económica. En países don-
situar de un solo lado, ni dedicarse a de los pueblos originarios son minoría,
declaraciones bien intencionadas. Pro- se tiende a marcar más su especificidad
pone, en cambio, un diagnóstico de cultural y la de sus reclamos políticos
lo que persiste, ha sido reprimido o en agendas nacionales. En Bolivia, con
se busca actualizar en los patrimonios el 62 por ciento de indígenas, o en Gua-
culturales indígenas y afroamericanos, temala con el 40 al 55 por ciento, esos
en la interacción de ambos con la pre- porcentajes tampoco los convierten en
sencia ibérica, en las relaciones (des- sinónimos de bolivianos o guatemalte-
iguales) propiciadas por las industrias cos, porque la noción de indígena se
culturales entre América y Europa, en desglosa en muchos grupos y porque
los movimientos migratorios y en los históricamente sus demandas han sido
cambios educativos. reprimidas o subestimadas. Quizá, dice
el autor, “en la fragmentación está su
También analizamos la fortuna y las fortaleza, ya que la ausencia de una es-
peripecias de algunos programas em- tructura centralizada de poder político
prendidos para integrar culturalmente a ha impedido que fueran controlados
Iberoamérica, desde Ibermedia e Ibe- en forma genérica por el Estado”. Sin
rescena hasta las posibilidades de que embargo, la cuestión del poder o la de-
la producción mediática y las bibliotecas bilidad de la autonomía adopta muchas
nos sitúen mejor en la globalización. Se variantes según sea reconocida, se la
busca, por tanto, ofrecer un panorama conciba como un regreso a la política
actual de la diversidad regional, de las de reservaciones o se ensayen formas
investigaciones y las reflexiones sobre distintas de convivencia entre la sobe-
estos procesos y sobre emprendimien- ranía parcial de cada grupo en su ám-
tos públicos, privados y sociales. bito y la hegemonía de las estructuras
jurídico-administrativas nacionales. La
En cada uno de los textos incluidos en problemática no se reduce al dominio
este volumen se registra la diversidad del territorio o de los apartados institu-

22 Revista Latinoamericana de Política y Economía


cionales. A veces, las relaciones actua- También examina las limitaciones que
les se configuran como una sociedad implica para la superación del racismo
de redes (familiares, locales, regionales la división entre las posiciones afroibe-
y transnacionales). ramericanas, activas participantes en la
conferencia mundial contra el racismo
Estas cuestiones presentan un perfil y la discriminación (Durban, 2001) y
distinto en las poblaciones afroameri- las de los afronorteamericanos, espe-
canas. Pese a que algunas estimacio- cialmente los representados en el go-
nes les adjudican el triple de volumen bierno de Estados Unidos, que se retiró
demográfico que los indígenas –unos de esa conferencia y anunció que no
150 millones de personas–, sus territo- asistirá a Durban II, el congreso organi-
rios están poco definidos, suelen ser el zado en Ginebra del 20 al 24 de abril
sector más pobre, con los trabajos peor de 2009.

remunerados, menor organización po- El desarrollo moderno de las socie-


lítica y bajo reconocimiento de parte dades iberoamericanas, y su parcial
de los Estados. José Jorge de Carvalho incorporación a procesos globalizado-
examina los procesos más recientes en res, va acrecentando la importancia de
los que los afrodescendientes están otras formas de diversidad. A las dife-
logrando incrementar su ingreso a las rencias étnicas y nacionales se añaden
universidades públicas y los mercados diferencias y desigualdades educativas,
de trabajo, la difusión de músicas y for- movimientos migratorios que generan
mas de religiosidad de matriz africana. nuevas fracturas y continuidades entre

Revista Latinoamericana de Política y Economía 23


residentes en distintos países, las co- Implica también promover actitudes
nexiones de las industrias culturales y básicas de interlocución y apertura al
las redes digitales que propician nuevos otro, y afirmar como riqueza y no como
modos de acceso e intercomunicación, amenaza la diversidad de opiniones y
pero también diversidades nuevas. visiones de mundo”. Una distinción cla-
ve de su texto propone “educar en la
Respecto de la educación, se sigue de- interculturalidad, desde la interculturali-
batiendo la opción entre la multicultu- dad y con interculturalidad”.
ralidad que forma a cada grupo en su
cultura o la enseñanza universalizada A los importantes esfuerzos por man-
que garantiza para todos el acceso a co- tener unos sistemas educativos de
nocimiento y destrezas, a valores com- acuerdo con las necesidades de su en-
partidos y da sentido de pertenencia torno se contraponen, por diferentes
al Estado-nación. ¿O es necesaria una causas, unas dinámicas de emigración
visión intercultural que capacite para de capital humano muy importante
participar en la coexistencia de mundos desde hace unas décadas en América
de vida diferentes? Martín Hopenhayn Latina. A partir del análisis de un caso
examina dos sentidos de lo intercultu- concreto, Adela Pellegrino y Andrea Vi-
ral: como “conversación entre culturas” gorito nos plantean el fenómeno de la
que hace posible construir un imagina- emigración calificada como una pérdi-
rio de la convivencia de lo múltiple, una da significativa para el continente lati-
gramática compartida de los conflictos, noamericano que incide notablemente
o como referente utópico que enseña a en la vida cultural y en el potencial del
verse con los ojos del otro, enriquecer- aporte de diversidad cultural. La falta
se con sus formas de amar, alimentar- de políticas institucionales de estímu-
se, producir y comunicar. Hopenhayn lo al retorno y la incorporación de esta
advierte sobre la necesidad de trascen- diáspora debilita los sistemas nacio-
der la noción estrecha de educación nales de ciencia y se pierden posibili-
intercultural observada en América dades de una mayor relación con los
Latina –y en parte, se podría agregar, países receptores que podrían generar
en España– que se concentra en el bi- procesos de cooperación muy impor-
lingüismo; es preciso también conciliar tantes y un estímulo al desarrollo socio
saberes exógenos y endógenos, “re- económico y científico en los países
formular contenidos curriculares para la latinoamericanos.
deconstrucción del etnocentrismo (por
ejemplo, mostrando distintos relatos de En el análisis de los procesos de las po-
la historia, cánones diversos en corrien- líticas culturales nacionales hacia pro-
tes artísticas según culturas, distintas cesos de cooperación e integración en
formas de aproximarse a la naturaleza). el ámbito cultural, los artículos de Juan

24 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Luís Mejía Arango y Mercedes Giovi- Todos los asuntos de la diversidad y
nazzo nos presentan dos perspectivas la interculturalidad se han replanteado
evolutivas en Latinoamérica y Europa, en la medida en que las industrias au-
las cuales nos permiten observar las diovisuales y las tecnologías digitales
grandes diferencias entre el predomi- van acercando a las sociedades y en-
nio de un proceso de integración políti- gendrando a la vez nuevas diferencias
ca real en Europa y un proceso de evo- y desigualdades, ya no principalmente
lución de una posible fundamentación territoriales o de origen histórico, sino
en procesos políticos más claros. El do- según el acceso a los nuevos bienes
cumentado estudio sobre la evolución y mensajes. Varios textos incluidos en
de las políticas culturales en América este volumen muestran que el estilo
Latina nos permite valorar el enorme declarativo de los antiguos acuerdos de
trabajo realizado por los diferentes intercambio o integración entre los paí-
agentes sociales que intervienen en ses americanos, y entre éstos y los eu-
estos procesos, y por una sociedad ci- ropeos, fueron adquiriendo un carácter
vil e intelectual muy importante que ha más concreto y operativo en tanto tuvie-
permitido disponer de acuerdos mul- ron que asumir las condiciones particu-
tilaterales que pueden tener una gran lares del cine, la televisión y otras zonas
repercusión de futuro. de la comunicación. Octavio Getino re-
gistra esos avances, pero también anota
Por otro lado, la cooperación cultural que el ideario de la solidaridad fue re-
europea presenta unas diferencias emplazado por la competencia; la inte-
muy significativas, ya que ha ido acom- gración política y la diversidad nacional
pañada de un proceso de integración o regional cedieron lugar a una visión
política importante. A pesar de estas economicista; los objetivos de igualdad
potencialidades no se esconde que la y justicia perdieron importancia ante
respuesta a una agenda de coopera- nuevas agendas de negociación comer-
ción cultural no se puede dirigir sola- cial. No obstante, existen experiencias
mente desde la institucionalidad de la de integración como la del MERCOSUR,
Unión Europea, sino desde una mayor creado en 1991, que a partir de 1995
preocupación de los Estados y de una fue desarrollando reuniones especiali-
mayor participación de la sociedad ci- zadas en cultura y comunicación, al dar
vil. Estos procesos evidencian avances a las industrias culturales, especialmen-
importantes a pesar de que la cultura te el cine y el audiovisual, espacios para
no ha sido una prioridad en la política incentivar la cooperación, los intercam-
de la Comisión y del Parlamento Eu- bios internos y con la visión europea.
ropeo, lo que ha provocado una cierta
distancia entre el sector cultural y la Enrique Bustamante ofrece un balan-
gobernanza cultural europea. ce actualizado de los estudios sobre

Revista Latinoamericana de Política y Economía 25


industrias culturales y sobre el papel, El predominio de las industrias audio-
en los debates internacionales, de las visuales y de la digitalización no dis-
investigaciones y políticas iberoame- minuye la importancia de los libros y
ricanas destinadas a promover, junto la lectura. Germán Rey documenta
al crecimiento de las relaciones co- con datos recientes la reubicación
merciales, programas de cooperación de la cultura escrita en la economía
internacional. Argumenta a favor de mundial, en los países iberoamerica-
políticas públicas que reconozcan la nos más desarrollados en producción
diversidad sin seleccionar sólo las y exportación de medios impresos,
clientelas más extensas, que afirmen así como en medio de los cambios
el derecho colectivo de acceso a la de hábitos culturales.
cultura, el intercambio equilibrado
de bienes simbólicos entre los pue- ¿Cómo y cuánto se lee en Internet,
blos. Con este fin, detalla una agenda qué nuevas relaciones propicia entre
estratégica para superar el debilita- información y entretenimiento? La

miento de las radiodifusoras públicas, diversidad se manifiesta en la selec-


fortalecer las pymes, atender las pre- ción editorial de universos geográfi-
ferencias por repertorios simbólicos cos (por ejemplo, en la prevalencia
locales y regionales en la música, el de autores europeos sobre asiáticos y
cine y el audiovisual, abrir el mercado africanos) y también en la lectura de
europeo –“más cerrado que el nor- los jóvenes frente a la de los adultos,
teamericano”– a filmes y programas la de las mujeres en relación con los
audiovisuales latinoamericanos. El in- hombres, la de quienes siguen prefi-
terés de este trabajo se acrecienta en riendo leer en papel frente a los que
tanto incluye expresamente las redes optan por la pantalla.
digitales y las nuevas modalidades de
consumo cultural, que plantean nue- La circulación cultural más allá de
vos desafíos respecto de los cuales las fronteras nacionales ha modifi-
las políticas culturales muestran par- cado también notoriamente las artes
ticular rezago. visuales. Estrella de Diego muestra

26 Revista Latinoamericana de Política y Economía


de qué modo los replanteamientos “a partir de lo que falta, de lo que ha
multiculturales, poscoloniales y de sido excluido o rezagado”? La coope-
los estudios sobre migraciones van ración cultural internacional se ha vis-
reubicando a los “artistas del Tercer to enormemente incrementada por
Mundo”. Las bienales y las exposicio- un mayor conocimiento mutuo de las
nes internacionales fueron pluralizan- culturas en el mundo. Este proceso
do el canon, abrieron espacios a crea- es fruto de una mayor movilidad que,
dores y grupos latinoamericanos que como dice Bauman, caracteriza los
ya no imitan con retardo la visualidad procesos de globalización que esta-
metropolitana; dialogan ahora sus vi- mos viviendo de forma muy intensa.
siones propias de las diferencias, sus Esta movilidad ha sido muy intensa
modos de memorizar y reclaman que en la región, dentro del continente
los estereotipos hegemónicos dejen americano como con la península.
a los diversos artistas del sur enunciar Por esta razón las interacciones y el
sus problemas. ¿Cómo valorar sus tráfico cultural han aumentado de

obras? ¿Porque “tienen fuerza”, “es- forma considerable, lo cual ha permi-


tán muy viva” o “son muy genuinas”, tido mayores conocimiento y visibili-
como suele decirse? Hay estrategias dad de la diversidad cultural interna
de simplificación y exotización de por parte de las poblaciones.
los críticos y las instituciones metro-
politanos, pero también –anota esta Estas dinámicas de cooperación ad-
autora– complicidades de los artistas quieren características muy especí-
y comisarios periféricos que hacen ficas en el espacio iberoamericano,
lo posible para interesar o asombrar hay una cierta unidad por dos len-
como se espera que lo hagan. El guas y una afinidad en sus discursos
quinto centenario de 1992 terminó culturales que mantienen un flujo
por ser “una ocasión perdida para re- constante de interacciones. La reali-
plantear las relaciones entre España y dad actual no es fruto de una diplo-
América Latina”. ¿Y si ahora, por fin, macia cultural clásica, sino más bien
tratáramos de reconformar la historia de unos procesos ascendentes de los

Revista Latinoamericana de Política y Economía 27


propios agentes culturales y de una de este referente para los operadores
tradición de trabajo compartido que culturales.
ha dado sus frutos en un contexto
más amplio de circulación cultural. El análisis de las experiencias pre-
sentadas evidencia un movimiento
También se expresan diferentes ex- en pro de modelos de cooperación
periencias de una agenda de coope- igualitarios y sistemas de articulación
ración que se ha ido construyendo en de la práctica cultural desde posicio-
las últimas décadas. Donde las pocas nes muy amplias, donde lo local y lo
instancias multilaterales que dispone nacional adquieren un nuevo senti-
la cultura en el nivel internacional, en do en la medida que se incorpora a
Iberoamérica han creado un espacio procesos internacionales. Dentro de
de trabajo con resultados contrasta- estos planteamientos se sitúa el tra-
bles y muy dinámicos. Esta agenda bajo de Guiomar Alonso presentando
de cooperación cultural tiene el gran el programa de la UNESCO para el
valor de seguir adelante a pesar de fomento de la creatividad y el desa-
que las políticas culturales no han rrollo económico como una línea de
sido prioridades de la agenda políti- trabajo para el estímulo de lo que se
ca en la mayoría de países, pero han ha denominado economía creativa. A
encontrado un ámbito de acción con partir del apoyo de proyectos concre-
mucha rentabilidad si lo valoramos tos en diferentes países establece los
en relación con el limitado apoyo. principios para un enfoque en clave
Cabe destacar el papel de cataliza- de políticas nacionales y locales, que
dor de los organismos multilaterales sugiere la necesidad de incorporar el
(UNESCO, OEI, CAB, CAF, BID, MER- apoyo a la creatividad como un eje
COSUR, etc....) y el gran dinamismo imprescindible para un desarrollo
de los propios sistemas culturales, sostenible, y para el mantenimiento
los profesionales de la cultura y los de una diversidad cultural como pa-
creadores. trimonio de la humanidad.

La existencia de estos espacios de En el nivel iberoamericano destacan


cooperación cultural en diferentes los relatos de los programas de las
subsectores culturales es fundamen- Cumbres de Jefes de Estado (SEGIB)
tal para la defensa de la cultura como en su esfuerzo para crear las condi-
espacio público y construcción de ciones para el desarrollo del espa-
ciudadanía. La circulación de proyec- cio cultural común. En primer lugar
tos y producciones culturales, y un es- hemos de mencionar el programa
fuerzo importante de reconocimiento Ibermedia, con una larga trayecto-
y defensa de pluralismo cultural que, ria y resultados muy positivos en la
como decía E. Delgado (2004), “es ayuda a la consolidación de algunas
un esfuerzo deliberado por promover cinematografías latinoamericanas.
la supervivencia y la coexistencia de Elena Vilardell y Joan Álvarez com-
distintos modelos culturales”, que ha binan el conocimiento organizativo
sido el vehículo para la constitución del programa con un análisis de su

28 Revista Latinoamericana de Política y Economía


impacto real en las cinematografías bliotecas ante los procesos de mun-
iberoamericanas. Este programa de dialización y la existencia de internet,
cooperación con más de diez años de permite analizar las posibilidades de
trayecto nos evidencia el poder real estos equipamientos culturales de
de apoyos institucionales al combinar aportar una mayor información a la
una visión de cooperación, como la construcción de este espacio diverso.
participación de cada uno de los paí- Contrasta con las nuevas formas de
ses socios como contribuyentes, con la lectura y los cambios en la indus-
un objetivo de conseguir mayores tria de la edición en Latinoamérica,
producción y distribución de estos donde los estudios evidencian, cada
bienes culturales. vez más, un panorama desolador en
algunos aspectos y estimulante en
La dificultad de avanzar en proyectos nuevas prácticas culturales, contra-
de cooperación en otros ámbitos se dicciones presentes en los estudios
analiza en el artículo de Cecilia Mi- sobre los hábitos culturales.
randa que plantea las características
del sector de las artes escénicas y el La entrevista con Paula Marcela Mo-
esfuerzo realizado en la instrumen- reno Zapata, ministra de Cultura de
tación del programa Iberescena, que Colombia, desde la práctica política
está surgiendo con mucha fuerza en nos presenta sus percepciones sobre
los dos últimos años. En ellos pode- las políticas de diversidad en un país
mos observar prácticas de coopera- latinoamericano. De la misma forma,
ción institucionalizadas que buscan las interacciones en los procesos de
caminos de salida compartidos a los profesionalización de la gestión cul-
proyectos creativos que no pueden tural han encontrado espacios de co-
sobrevivir solamente en el espacio lo- operación que están creando canales
cal. Éxitos y fracasos de estos progra- de transferencia intensos –a pesar
mas que a pesar de todo han creado de la diferencia entre las situaciones
una gran red de intercambios y co- de los profesionales de la cultura
nocimientos mutuos muy apreciados entre España y Portugal con Améri-
por los actores culturales. ca Latina– disponiendo de estudios
especializados (Martinell, A., 2005)
A partir de las posibilidades de la y redes de instituciones capacitado-
Diversidad Cultural como concepto ras, que tienen un amplio bagaje de
y prácticas, Milagros del Corral nos movilidad y de cooperación interuni-
propone pasar a la acción y valorar el versitaria.
largo recorrido de la comunidad inter-
nacional para llegar a estos plantea- Iberoamérica se puede definir como
mientos, haciendo énfasis en la nece- un espacio cultural con un alto ni-
sidad de interpretar estos proyectos vel de diversidad, fruto de los ante-
como inversiones estratégicas a largo cedentes históricos y políticos, pero
plazo donde la cultura puede tener con poca conciencia de lo que signifi-
una función de cambio importante. ca en el mundo contemporáneo. Han
Presenta la nueva función de las bi- sido necesarios más de dos siglos

Revista Latinoamericana de Política y Economía 29


para que los ordenamientos consti-
tucionales de las repúblicas america-
nas fueran incorporando su realidad
pluricultural y aún es necesario un
largo trayecto para llevar a cabo polí-
ticas efectivas en este sentido. A pe-
sar de esta realidad, esta diversidad
cultural encuentra dificultades para
ponerla en valor, más allá de las prác-
ticas habituales. Su dimensión social
y creativa no se incorpora como un
activo de nuestras sociedades y mu-
chas veces no se aprovecha todo el
potencial que conlleva. En este senti-
do es importante una relectura de la
diversidad cultural como eje de unas
políticas culturales incorporadas a los
dinamismos de desarrollo y a las rela-
ciones internacionales.

30 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Referencias bibliográficas
- DELGADO, Eduard (2004). “Hacia una
nueva articulación de los espacios lingüís-
ticos y culturales”. En Revista Pensar Ibero-
américa, Nº 6. Mayo-agosto 2004. Madrid,
OEI.
- GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.) (2005).
Culturas de Iberoamérica. Diagnóstico y
propuestas para su desarrollo, Madrid, OEI-
Santillana.
- GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999). “Políti-
cas culturales: de las identidades nacionales
al espacio latinoamericano”, en Néstor Gar-
cía Canclini y Carlos Juan Moneta (coord.),
Las industrias culturales en la integración
latinoamericana, México, Grijalbo, SELA, pp.
35-63.
- GARRETÓN, Manuel Antonio (1999). “Las
sociedades latinoamericanas y las perspec-
tivas de un espacio cultural. Una introduc-
ción al debate”, en Manuel Antonio Garretón
(coord.), América Latina: un espacio cultural
en el mundo globalizado, Colombia, Andrés
Bello, pp. 2-28.
- MARTINELL, Alfons (2005). “La Formación
en Gestión Cultural en Iberoamérica: Re-
flexiones y Situación”. En VVAA. Formación
en Gestión Cultural y Políticas Culturales,
París, UNESCO, pp 23-53.
- REYES MATE, Manuel (1999). “¿Existe un
espacio propio Latinoamericano?”, en Ma-
nuel Antonio Garretón (coord.), op. cit., pp.
76-96.
- SOSNOWSKI, Saúl (1999). “Voces y dife-
rencias: Un espacio compartido para las
letras americanas”, en Manuel Antonio Ga-
rretón (coord.), op. cit., pp. 156-173.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 31


El intelectual
crítico
latinoamericano
frente a la crisis:
entre
la punta
de iceberg
y el caballo
de Troya

32
Por: Martín Hopenhayn

Esperar de los intelectuales hoy la cons-


trucción de un relato que concilie pleni-
tud de sentido, integralidad de contexto
y orientación estratégica para América
Latina me parece un residuo iluminista
del que es mejor tomar distancia. Tal
pretensión totalizadora del intelectual
corre el riesgo de ser tildada de anacró-
nica o utópica, según si esta pretensión
se proyecta hacia el remoto pasado o el
imposible futuro.

Por cierto, esto no significa que los


intelectuales resulten hoy irrelevantes
frente a los desafíos que la crisis le
plantea a la reorientación del desarrollo
en América Latina. Más aún, creo que
precisamente la crisis es lo que interpe-
la la capacidad crítica y propositiva de
los intelectuales, y obliga a recrearlos. Y
esto en dos sentidos que intentaré de-
sarrollar escuetamente en los párrafos
siguientes. En primer lugar, releyendo la
realidad en lógica de punta de iceberg,
vale decir, advirtiendo que la crisis con-
tingente es la expresión más visible de
otras crisis más profundas que han ido
marchando larvariamente bajo el nivel
de flotación. En segundo lugar, rele-
yendo la mirada hacia el futuro bajo la
lógica del Caballo de Troya, lo que signi-
fica contextualizar las medidas urgentes
anti-crisis a fin de que las mismas sean
la punta de lanza de propuestas más
amplias y que implican repensar el de-
sarrollo en muchos sentidos.

Me explico: respecto de lo primero,


creo que el intelectual crítico debe
apostar a un recurso discursivo fuerte,
a saber: plantear que la crisis financiera
desatada en el 2008, y que este año se

Revista Latinoamericana de Política y Economía 33


traslada a la economía real, es una crisis De este modo se daría un doble ajuste
epocal. Allí concurre la insostenibilidad de cuentas del intelectual crítico con
de un modelo de crecimiento basado su propia historia. Del lado comunica-
en la autonomía cada vez mayor del cional, trascendiendo el modelo del
mundo financiero respecto del mundo intelectual hermético que, de tanto
productivo, y la primacía de lo finan- esgrimir el argumento de la intrínseca
ciero-especulativo sobre lo real –dicho complejidad del pensamiento, terminó
de otro modo, la alienación del dine- encerrado en el solipsismo de una jer-
ro en su figura más global, más virtual, ga autorreferida. Del lado crítico, movi-
más abstracta–. Concurre, también, la lizando el arsenal teórico en el nuevo
primacía de las ganancias individuales contexto histórico, haciendo inteligible
erguidas en ética universalista, y la im- el “mar de fondo” de la crisis actual
posición de la imagen del homo econo- retomando y recreando la crítica de
micus erguida en antropología filosófi- la alienación, de la desigualdad, de la
ca. Concurre, finalmente, la disociación rapacidad del sistema respecto del ser
brutal entre el beneficio de corto plazo humano y de la naturaleza.
y el costo del largo plazo, no sólo en
el ámbito de la especulación financiera, ¿Y el Caballo de Troya? ¿No es mucho
sino sobre todo en el de un paradigma pedirle al intelectual? No sé si esto es

industrialista y de abuso de energías fó- cuestión del intelectual o de redes de


siles cuyo extremo es, en el largo plazo, cientistas sociales, economistas, huma-
simplemente apocalíptico. nistas y científicos “duros” que van ela-
borando de manera conjunta e iterativa
En este contexto, el rol del intelectual un modelo de desarrollo que irá cua-
crítico es análogo al del vicario o el cha- jando con lógica colectiva y reticular, en
mán: re-ligar la superficie con el mar de molde “wikipédico”. Pero ¿deja acaso
fondo, el síntoma con la enfermedad, afuera al intelectual, o más bien susti-
lo material con lo espiritual, la historia tuye el modelo iluminista-individualista
corta con la historia larga. Y hacerlo con del intelectual, borrando el derecho de
eficacia comunicacional, a saber, en un autor y la lírica del desenmascarador-
lenguaje que permita a una comuni- redentor, pero abriendo otro campo,
dad ampliada internalizar esta visión de básicamente de articulación, que le ca-
punta de iceberg. bría hoy al intelectual?

34 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Está claro que la realidad es demasiado nuevo, pero sí es nueva la figura: articu-
vasta, compleja, inundada de informa- lar nuestro modo de enfrentar la crisis
ción inconmesurable, sujeta a lecturas con nuestro modo de replantearnos el
que proliferan casi epidémicamente. futuro. ¿Quién podrá proveer la semán-
Hoy, más que nunca, el efecto maripo- tica que eslabone presente y futuro, po-
sa es vida cotidiana en lo social, por sin- líticas contra incendios y políticas para
cronía en el tiempo y globalidad en el re-edificar la casa, enfoques para re-
espacio. Por lo mismo, un cambio sis- tomar el crecimiento con ética basada
témico requiere un saber análogo que en derechos universales, racionalidad
nunca se podrá resumir en la cabeza económica conjugada con antropología
del intelectual. El relato de la transfor- filosófica? ¿Será esa la labor del intelec-
mación, el nuevo paradigma de desa- tual frente a la crísis?
rrollo, o como queramos nombrarlo, no
podrá más suponerse obra de un na- Me pregunto qué relación tiene todo
rrador omnisciente. Nadie puede, por esto con la imagen arquetípica del in-
erudito o estadista que sea, sostener y telectual crítico latinoamericano de la
hacer girar veinte esferas con sus dos segunda mitad del siglo XX. Recorde-
manos. mos que entonces la región pasó del
modelo decimonónico del intelectual

No significa esto la muerte del intelec- ensayista o humanista a otro más liga-
tual, sino un rol más relacionado con do a la figura del cientista social y del
la articulación que con la universalidad: intelectual crítico. Siempre, el desafío
más fino en generar nexos entre sabe- era iluminar el tránsito del error a la
res, conexiones entre propuestas que verdad, del saber al poder y del presen-
permitan ir pasando de la punta de lan- te al futuro: sacar a América Latina de
za al Caballo de Troya. Hay que conec- su larvaria condición de infancia de la
tar con sentido y con relato los pedazos humanidad (subdesarrollo, premoder-
dispersos, las políticas y los programas nidad, sociedades estamentales), guiar-
de distintos sectores y temporalidades la con las luces de la razón, la ciencia,
que se construyen día a día. la teoría del desarrollo. Funcionalistas,
dependendistas, desarrollistas y revolu-
¿Será esta función articuladora el de- cionarios de izquierda concurrían, con
safío del intelectual hoy? Quizá no es contenidos distintos, en este esquema

Revista Latinoamericana de Política y Economía 35


de someter la lectura de la realidad je como comunicadores sociales, pro-
al imperativo de un cambio definido cesadores de información y de encues-
como necesidad histórica y como pues- tas, asesores de alto nivel, expertos de
ta al día de la razón en la historia. organismos internacionales. Intelectua-
les más generalistas o bien más espe-
cializados, pero extraviados de ese rol
articulador entre lo inmediato y lo utó-
pico, entre el campo técnico y la visión
política, entre la intervención sectorial y
la mirada transformadora.

¿Cómo sortear ahora el ritual del inte-


lectual crítico que quedó atrapado en
el deleite por la queja, cómo volver del
pesimismo que consuela de la irrele-
vancia, cómo trascender la mera fun-
cionalidad sistémica del intelectual que
pasó de “orgánico” a “operativo” con las
nuevas democracias competitivas?

Creo que la respuesta está en ver la


punta del iceberg y armar el Caballo de
Troya. Lucidez crítica y articulación mo-
vilizadora de las ideas. Nada nuevo en
grandes palabras, pero bastante inédito
en su versión histórica de comienzos
¿Pretencioso? Probablemente. Entre de siglo XXI. En este nivel meso (puen-
el entusiasmo y la megalomanía, el te entre lo local y lo global, contingencia
fracaso vino por el lado de la teoría e historia, entre crisis y futuro) tal vez se
desmentida por la realidad, la realidad tenga que dar una forma renovada de
que asesinó a la teoría (y con un tre- intelectual crítico en América Latina que
mendo costo humano para muchos vincule el rol del Estado con la solida-
intelectuales). No quiero detenerme en ridad frente a la tragedia humana. Que
la anatomía del fracaso o de los cam- sitúe la regulación financiera en la críti-
bios que difuminaron esta imagen del ca de la alienación por el dinero. Que
intelectual. Lo cierto es que desde hace entienda la inversión productiva en el
tiempo perdió el intelectual crítico u or- marco del derecho a trabajar y ser par-
gánico el aura para iluminar la historia y te de un proyecto colectivo, la reforma
el destino de los pueblos con su “saber tributaria en el horizonte del sentido de
emancipatorio”. Y de allí en adelante el pertenencia. Recuperar en esta onda
intelectual se dispersó en una miríada meso la dialéctica entre conocimiento
de funciones, formas de insertarse en y cambio, pero sin pretender salvar al
la realidad, sub-especializaciones. Entre mundo desde el púlpito secular. Ten-
la academia, las consultorías, el recicla- der puentes entre economía, sociedad

36 Revista Latinoamericana de Política y Economía


y cultura; entre democracia, igualdad y los hombres se prostituyen, entregan
crecimiento; entre el pluralismo político su ser, sus principios, sus ideas o creen-
y el cultural, entre el valor de la igualdad cias al mejor postor. Esto lo vemos en
y el de la diversidad. un contexto social en la Argentina don-
de los que deben brindar ejemplos de
LA CRISIS INTELECTUAL fortaleza intelectual cambian de bando,
En la anterior nota, enumeré las siete así como cambian de corbata, y si son
crisis que estamos sufriendo los hom- rojas mejor, porque quien los observa
bre de este comienzo de siglo. Y com- mira la corbata y no el rostro grasoso
paradas con las siete plagas de Egipto, de su falta de valor para mantener sus
en la versión bíblica del castigo de Dios ideas, principios o dignidad.
a la concepción intelectual del hombre,
creo que en este momento está ocu- Este fenómeno de crisis intelectual no
rriendo algo parecido que podríamos es exclusivo de la Argentina, es mun-
definir como la crisis intelectual sobre dial, porque los hombres de nuestro
la visión que tenemos del hombre. pasado reciente pertenecen al paradig-
ma anterior, que se caracterizó por un
El valor humano, el hombre para nues- modelo de vida guiado por una moral
tra época ha perdido sentido, no tiene el filosófica y no una moral religiosa. En
significado que le daban los pensadores otros tiempos tenía valor, el “apellido”,
de otros tiempos, como por ejemplo, la “familia”, la “tradición” y aun el “lugar”
un Platón, para quien “era un Dios pero de origen. Estos valores eran inculcados
lo había olvidado”; para un Séneca o un por una intelectualidad inspirada en
Epicteto, quienes educaban al hombre los filósofos moralistas. Para nuestros
dentro de una filosofía de abstención y intelectuales, los de este siglo, esos fi-
de resistencia del carácter para sobre- lósofos han quedado superados por el
ponerse a las diferentes dificultades de tiempo, pero estos filósofos modernos
la vida. Vida que era conceptuada como no son capaces de pensar, inculcar o
una posibilidad de experiencia y no difundir los nuevos pradigmas de estos
simplemente de placer. Más aún, como tiempos. Estamos en un vacío intelec-
diría la filosofía vedanta o el mismo bu- tual, en una crisis existencial.
dismo, ”lo que hace sufrir al hombre es
la ignorancia de la búsqueda del placer Cuando la “inteligencia” está en crisis,
desenfrenado”. sobreviene la confusión, la desorienta-
ción, el desorden, la inmoralidad y to-
Y aquí tenemos los tres venenos que das aquellas conductas que se ocultan,
nos han llevado al dolor: la ignorancia, al menos por vergüenza, en la oscuri-
el deseo descontrolado por las cosas y dad de la historia.
la perversión, la criminalidad, la insen-
sibilidad, para conseguir únicamente Dicen las doctrinas “esotéricas” que los
el placer. La actual crisis financiera que ritmos históricos son regidos por mo-
vive el mundo es el resultado del triunfo mentos cósmicos, los humanos somos,
de la filosofía hedonista que propugna dentro de ese contexto, un reflejo de
el placer a toda costa. Así vemos como los cambios cósmicos; en consecuen-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 37


cia, nuestras ideas responden rítmica- de salvación a la angustia de no saber
mente al acontecer universal. No es qué hacer y el resultado es que hoy la
casual que la intelectualidad esté en humanidad asiste a un panorama deso-
un “cono de sombra”, relatando o ex- lador en todos los campos, empezando
presando las crisis existenciales de los por el campo humano, que busca a tra-
autores, es resultado de una “onda” de vés de los adormecedores, no pensar.
recambio de paradigmas, es como un El problema es que somos hombres
período de neutralidad. Los neutros no y nuestra función es pensar. Así que
tienen la fuerza para cambiar porque a pensar en un nuevo mundo. En mi
son el punto culmine de lo viejo que próxima nota, la crisis moral y el papel
tiene que morir y de lo nuevo por nacer. de las religiones reveladas.

Si pudiéramos medir el estado de la


neutralidad podríamos comprender la
razón de ser de la crisis de la intelec-
tualidad y aceptar que algo va a nacer
con la fuerza de la idea, del pensa-
miento, de la conducta, del propósito,
de la moda, y todo lo que definirá una
nueva era. Hoy estamos al final de una
de ellas, y aún no ha nacido la que la
reemplazará, por eso estamos en un
cono de sombra donde todo lo que
debe morir trata de sobrevivir. No podrá
ocurrir esto, porque ya fue su tiempo.
Hoy asistimos a la muerte de un siste-
ma financiero que no supieron prevenir
los intelectuales. Estos intelectuales,
que tienen posibilidades de publicar,
difundir, alentar, también se equivoca-
ron en la década del sesenta, porque
entendieron mal el mensaje cósmico
que decía “transformar” y ellos interpre-
taron “destruir”. Este sistema financiero
que está en agonía debió morir en la
década del sesenta, reemplazado por
un sistema de equilibrio económico,
de armonía, de amor, pero los “intelec-
tuales” alentaron a las juventudes para
destruirlo y con eso prolongaron unos
años su vida y con ello el dolor que
produce el desequilibrio entre los hom-
bres. Entre los pliegues del desequili-
brio apareció el hedonismo como tabla

38 Revista Latinoamericana de Política y Economía


América Latina;
¿cómo pensar un
continente?
Pasado, presente
y utopía
1

Por: Carlos D. Mesa Gisbert

Pensar América Latina obviamente cusión y de construcciones teóricas.


no es una tarea nueva, la pensaron, o Las Casas y Sepúlveda marcaron para
mejor la descubrieron azorados los pri- la historia una honda reflexión sobre
meros cronistas españoles y sobre ella lo que España estaba haciendo en la
escribieron y de ella entendieron lo que América conquistada, con todas sus
entendieron. La habían pensado antes profundas, devastadoras y a la vez crea-
los exponentes de las grandes culturas tivas secuelas.
prehispánicas del continente aunque
de ello tengamos testimonios fragmen- ¿Cómo pensar América Latina hoy? De
tarios sólo a través de los códices meso- algún modo estamos ante un nuevo
americanos que se ha podido preser- descubrimiento, el de saber que los
var. La tarea de los hombres del siglo viejos instrumentos de análisis, que los
XVI fue, azorados, intentar acercarse a paradigmas y las recetas están anclados
lo que ese nuevo mundo representaba en un camino intermedio entre lo evi-
y leerlo con sus propias armas intelec- dente por repetido, porque se desen-
tuales, en buena medida renacentistas. vuelve como un reloj que después de
Quizás el momento culminante de ese girar trescientos sesenta grados vuelve
pensar fue en Valladolid en el famoso a marcar la misma hora que ya vimos
y primer gran debate mundial cargado marcada antes, y el contexto de un
de humanismo que tuvo precisamente mundo cuya velocidad de cambio ape-
a los americanos como sujeto de dis- nas sí podemos seguir.
1  Algunas ideas de este trabajo corresponden a la ponencia
del autor El salto del siglo XX al siglo XXI del “Neoliberalismo” al De lo que se trata, para tener un pano-
“Neopopulismo” ¿Una caracterización suficiente? Preparado para
rama más o menos claro, es de revisar
la reunión Latin America Emerging Markets Forum 2007.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 39


algunos elementos de lo que se dijo e se anclan en el pasado greco-latino, en
hizo en el pasado para responder a las el hispánico, en el anglosajón y, como
grandes preguntas latinoamericanas y ha ocurrido en el mundo entero, en las
a la vez ser capaces de engarzar ese corrientes de pensamientos generadas
pensar, decir y hacer con lo que hoy es- en los últimos siglos también más allá
tamos viviendo. de Occidente. Parece un asunto casi bi-
zantino, pero es uno de los elementos
Lo primero es comprender lo insu- más significativos a dilucidar, porque
ficientes que son las categorías del será inevitablemente de nuestras fuen-
análisis, o mejor, las categorías ideoló- tes primigenias de construcción intelec-
gicas usadas para definir lo que vemos tual de donde podremos darnos cuen-
y proponer lo que quisiéramos ver. La ta en qué medida podemos proponer
primera constatación es que los lati- una visión sobre nosotros mismos en
noamericanos construimos nuestras la política y en la sociedad. Afirmar una
miradas a partir de grandes corrientes cosa no implica negar la otra, esto es
de pensamiento cuyas bases fueron el importante y extraordinario legado
siempre y de modo casi exclusivo oc- del mundo prehispánico. Lo que inevi-
cidentales, cosa por otra parte lógica tablemente nos lleva a la gran cuestión
dado que América Latina era y es parte de la construcción de los paradigmas
de Occidente. Asunto que hoy está en culturales latinoamericanos, en los que
sin apelar a la visión de Vasconcelos
que hoy puede parecer insuficiente,
pero pionera sin duda, la relectura de
la palabra mestizaje es indispensable.
Un mestizaje que hoy, a diferencia del
México y la Bolivia de revolucionarios,
no es una propuesta uniformizadora de
cultura, lengua e identidad, sino, por el
contrario, el reconocimiento de la plura-
cuestión, sobre todo en aquellas nacio- lidad, de la confluencia de pueblos con
nes con importante presencia indígena, diferentes orígenes étnicos, de lenguas,
por ahora el área andina y muy pronto de cosmovisiones y de experiencias
alguno de los países con población in- occidentales y no occidentales que
dígena significativa como Guatemala. El conforman una totalidad particular y di-
tema no es baladí y es bueno plantear ferente al Occidente concebido como
el debate sobre la premisa de que sería centro único. Es en este asunto donde
absolutamente inaceptable a título de se debe poner un énfasis especial por-
la recuperación de los legítimos ele- que está claro que la experiencia po-
mentos preexistentes en el mundo an- lítica del continente ha transitado por
terior a Colón, que nuestra región no es caminos específicos con particularida-
parte de Occidente, no sólo en la geo- des que plantean respuestas disímiles y
grafía, sino esencialmente en la heren- que en consecuencia exigen un reaco-
cia directa de valores, modos de pensa- modo de determinados principios que
miento y concepciones de mundo que pueden ser mal entendidos como de

40 Revista Latinoamericana de Política y Economía


una sola vía, es decir, de una lectura ex- cepción de lo que hoy entendemos
clusivamente occidental. Esto, siempre por modelo democrático republicano,
y cuando entendamos que no se trata Estado de derecho y derechos y garan-
de sustituir una línea de pensamiento tías ciudadanas que culminarían en la
por otra, sino que comprendamos su Declaración Universal de los Derechos
complementariedad y sus nexos aun Humanos en la segunda posguerra del
en la diferencia. Decirlo desde el Cono siglo XX.
Sur puede parecer casi exótico, pero en
la perspectiva de naciones como Boli- Empecemos por hacer algunas pre-
via, Perú o Ecuador, el tema cobra una cisiones históricas muy breves pero
extraordinaria importancia, no sólo en indispensables con las que comenza-
tanto dos de estas naciones, en particu- mos este texto. El primer gran debate
lar Bolivia, están en pleno desarrollo de universal sobre los derechos de con-
sus nuevas Constituciones, sino porque quista, de guerra y de los derechos de
proponen una visión que pone en tela los seres humanos en general lo hizo
de juicio lo que considerábamos princi- España, la España imperial a propósito
pios universales e incuestionables. De de sus acciones en la España colonial,
su aplicación dependerá en buena me- discusión de vuelo que protagonizaron
dida el nuevo debate de ideas que se Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés
debe comenzar a trabajar ante una rea- de Sepúlveda, con conclusiones, las
lidad que tiene sin duda alguna peculia-
ridades que quieren dejar atrás muchas
ideas y conceptos que en el final de la
segunda mitad del siglo XX parecían
haber diseñado de modo inequívoco
el escenario ideológico sobre el que se
construirían los cimientos del siglo XXI
latinoamericano.

Por eso es precisamente hoy más im- de Las Casas de vigencia plena hoy.
portante que nunca volver sobre el Más allá de las consideraciones del
debate en torno a los modelos occi- presente, es un hecho y lo plantea con
dentales y al lugar que ocupamos en claridad meridiana Octavio Paz en Sor
el planeta cuando se habla de cons- Juana Inés de la Cruz o las Trampas
trucciones teóricas que beben de de- de la Fe que México (Nueva España)
terminadas fuentes. Uno de los luga- o Perú en los siglos XVII y XVIII, eran
res comunes más socorridos es que considerados partes del territorio es-
el continente se alimentó de modelos pañol, pero no exclusivamente desde
importados cuando definió su ruta de la metrópoli, sino desde las propias
construcciones nacionales en el si- colonias. Un mexicano se consideraba
glo XIX. Modelos, está demás decirlo, español y para todos los efectos lo era
“copiados” de la Revolución estado- (en el contexto evidente de discrimi-
unidense y de la francesa. De ambas nación y categorización diferenciada
lo más importante fue la nueva con- que hicieron las Leyes de Indias), más

Revista Latinoamericana de Política y Economía 41


que eso, en muchos aspectos, las prin- Pero el elemento verdaderamente
cipales ciudades de la España colonial crucial para establecer nuestras raíces
eran tanto o más importantes que las y nuestra ligazón con Occidente tiene
españolas, no sólo en demografía y que ver con algo que con frecuencia se
riqueza, sino también en producción pasa por alto. El proceso de indepen-
intelectual de la que no estaba exenta dencia de América Latina que se dio
la política. entre 1809 y 1830 y que llevó a la crea-
ción de veinte naciones independien-
Siguiendo el razonamiento del papel tes que se liberaron de la colonización
de nuestro pasado colonial, es ya un española, portuguesa o francesa, mar-
referente inexcusable el desarrollo, el có la aplicación masiva de constitucio-
debate y la aprobación de la Consti- nes basadas en el liberalismo político,
tución de Cádiz en 1812 que estable- en un número tal que fue el mayor del
ció principios liberales absolutamente mundo y que, salvo Estados Unidos,
consistentes en comparación con los tuvo un carácter pionero. Más que eso,
procesos de Estados Unidos y Francia. la construcción de los Estados naciona-
Se dirá que fue una consecuencia de les como modelo universal vigente con
ambos, sí, con dos precisiones, se hizo matices hasta hoy en que la globaliza-
en territorio español con la presencia ción lo pone en cuestión, fue de inicio
de representantes de las colonias ame- fundamentalmente una experiencia
ricanas y bebió de dos fuentes, una latinoamericana. Hay que subrayar ade-
“externa” ya mencionada (también Oc- más que una cantidad muy importan-
cidental) y otra propia, que se pueden te de teóricos en los últimos años de
explicar con sólo mencionar la rebelión la colonia española y los primeros de
de los comuneros del siglo XVI que a nuestras repúblicas, desarrolló interpre-
punto estuvieron de poner de cabeza tación, lecturas y aportes por modes-
el reinado de Carlos I, para no mencio- tos que pudieran pensarse (Lastarria,
nar la cantidad de reflexiones de pen- Monteagudo, Alberdi, por ejemplo) con
sadores españoles en el período de ideas como la ruptura con el feudalis-
máximo esplendor de su monarquía a mo, el republicanismo, una tendencia
propósito de la vinculación entre lo que mayoritaria al federalismo que al unita-
hoy denominaríamos ciudadanos y el rismo y la secularización. Nos eximiría
rey. El fácil expediente de asumir que de mayores comentarios el proyecto de
el despotismo ilustrado se basaba en Constitución para Bolivia diseñado por
el poder del rey directamente deveni- Simón Bolívar que además de su es-
do de la voluntad de Dios se puso en tructura en sí fue acompañada por una
cuestión de manera muy nítida en el pieza muy poco difundida del Liberta-
renacimiento y España vivió esa expe- dor, que es el texto introductorio a esa
riencia traumática pero modernizadora, Constitución que presentó a considera-
vía municipios, cabildos y comuneros, ción de la Asamblea Constituyente de
en suma a través de un fuerte poder Bolivia en junio de 1826. Ambos textos
local, que exigió que el rey diera cuenta a guisa de ejemplo, demuestran apor-
de sus actos a sus súbditos, a quienes tes teóricos nuevos y complementacio-
se debía. nes a la matriz de esta filosofía expresa-

42 Revista Latinoamericana de Política y Economía


da en la Constitución estadounidense que ambos caminos, el de los ensayos
concebida por Hamilton, Jay y Madison de construcción republicana frente a la
y escrita por Jefferson. Bolívar estable- monarquía y los resabios de una fuerte
ce una presidencia vitalicia, una vice- tradición autoritaria, chocaron durante
presidencia como jefatura de gobierno, todo el siglo XIX, lo que en general con-
cuatro poderes en vez de tres, tres cá- dujo a los resultados más bien pobres
maras legislativas y evidentemente una que vivió el continente ante el imperati-
rabiosa defensa del valor de la ciudada- vo de organizar sociedades democráti-
nía y la libertad de conciencia. cas. Pero el elemento de análisis no es
ese, es la naturaleza propia o ajena de
El que se haya dado un desarrollo des- la propuesta y la idea fuerza es que el
igual y evidentemente menos exitoso continente fue parte de la construcción
de las naciones latinoamericanas, en del modelo republicano, no un reme-
comparación con Estados Unidos, no do sino un eslabón de su realización.
se puede resolver con la simpleza de Es sólo a partir de esta evidencia que
decir que las razones de estas imposi- podremos comprender el sentido, las
bilidades están referidas a la aplicación razones y los efectos de las propues-
mecánica de modelos importados e tas regionales en política, economía y
impuestos en lo que toca a la construc- sociedad en el tránsito entre los siglos
ción de nuestras instituciones republi- XIX y XXI.
canas. El problema planteado se refiere
a otros asuntos de la mayor importan- La primera constatación es que en esa
cia sin duda. En muchos casos la impo- línea de pensamiento de la que directa
sibilidad de romper el autoritarismo y el o indirectamente formamos parte, las
militarismo, traducidos en el surgimien- propuestas continentales estuvieron a
to de caudillos que frenaron el desarro- salto de mata entre las ideas de libre
llo institucional. La diferencia, y en eso cambio y de proteccionismo. Varias de
la tradición estadounidense marca una ellas se decantaron por el librecambio
línea muy diversa, fue la concepción de y la inserción en la economía mundial,
construcción del poder en la sociedad en la que el modelo de extracción y ex-
prehispánica y colonial y aquí sí cabe la portación transcontinental estuvo bajo
disquisición a propósito de modelos es- premisas de inversión e influencia de
pecíficos. El autoritarismo como modo las grandes potencias mundiales, para
de construcción de la sociedad practi- el caso que nos ocupa Gran Bretaña
cada por imperios sofisticados como el primero y Estados Unidos después.
Inca, el Azteca y el español, contrastó Esto en el marco de una cierta nostalgia
con la raíz deliberativa que desde el cultural por Francia, dada la impronta
origen plantó bandera en las colonias indeleble del iluminismo. Esa inserción
inglesas del norte y la forma expeditiva marcó el dominio de un modelo polí-
y brutal en que resolvieron la “cuestión tico económico teóricamente compati-
indígena”. bles, aunque en sus extremos, perver-
sos las más de las veces, se basó en el
No es una contradicción en los térmi- caudillismo puro y duro, o en la demo-
nos, es simplemente la constatación de cracia de elites bajo estricto control y

Revista Latinoamericana de Política y Economía 43


manipulación, ambos sobre un colchón aplicación estalinista a partir de 1924.
económico cuyo modelo fue la forma- Su eje fue el cuestionamiento de la ca-
ción de un modelo de infraestructuras lidad “sacrosanta” de la propiedad pri-
nacionales al servicio de inversiones ex- vada y el nacimiento del valor nodal del
tractivas o de producción agroindustrial bien común.
y pecuaria para la exportación.
El gran problema continental fue casi
La discusión ideológica entre conserva- siempre la combinación imposible
dores y liberales marcó una impronta –salvo el caso mencionado– entre
cuyas variantes eran de matiz y de sec- intereses de elites y modelo demo-
tores geográficos, económicos o espe- crático-económico. Era una ecuación
cíficamente de elites que manejaban sin solución porque la sociedad en su
el poder o lo subrogaban en caudillos esencia no iba camino a la construcción
políticos o militares. democrática, sino a la reproducción de
poder de las minorías. Los grandes
El surgimiento de nuevas ideas so- partidos liberales-conservadores del
ciales, la penetración de marxismo continente no pudieron superar esa
y fascismo, definieron en el siglo XX limitación estructural que acabó pervir-
propuestas ideológicas renovadoras tiendo cualquier camino objetivo hacia
que cuestionaron la democracia y sus la República con mayúsculas.
supuestas debilidades, pero en particu-
lar permitieron el comienzo de lo que a Entre 1920 y 1945 las corrientes euro-
mediados del siglo aparecería como la peas surgidas del resultado sangriento
“tercera vía” que el populismo se encar- de la primera posguerra y la hipótesis
garía de encarnar. El fenómeno previo notable de que la batalla mundial se
más importante fue sin duda la Revo- daría entre fascismo y comunismo,
lución mexicana. México no sólo llevó ante el fracaso, la debilidad y la “dege-
adelante un cambio de las “estructuras neración” de la débil democracia repre-
tectónicas” de la sociedad porfirista, sentativa, influyó de modo definitivo
una reforma agraria sin precedentes en América Latina, lo que condujo a
internacionales de esa profundidad algunos fenómenos muy importantes,
y estableció un modelo político que la ampliación del constitucionalismo
sin embargo no buscó la ruptura con social instalado de modo más o menos
la idea republicana de democracia. El consistente hacia fines de los años cua-
que el concepto “sufragio directo no renta y la construcción de propuestas
reelección” acabará transformado en la que lograron generar ideas alternativas
mezcla entre el ogro filantrópico de Paz al marxismo. Para el ámbito andino es
y la dictadura perfecta de Vargas Llo- imprescindible entender a Mariategui.
sa, no limita un milímetro esos aportes Pero el gran vendaval fue el naciona-
sumados al concepto de constituciona- lismo a salto de mata entre fascismo y
lismo social que en teoría definió una comunismo, que tuvo expresiones lúci-
propuesta más equilibrada y razonable das en México y Brasil y una expresión
que la radicalidad de la revolución so- ideológica de gran valor conceptual en
viética de 1917 y su posterior y rigurosa Haya de la Torre. Dos contradicciones

44 Revista Latinoamericana de Política y Economía


se debatieron en ese momento, la En la meta del industrialismo como
contradicción nación antinación que mito del desarrollo, Argentina intentó
Montenegro expuso en Bolivia con el con una base de infraestructura indus-
vigor del revisionismo histórico y la con- trial mucho más sólida una compleja y
tradicción que en los sesenta y seten- contradictoria experiencia en el primer
ta se expresaría como centro-periferia peronismo, cuyas secuelas aún son par-
que había terminado razonando que la te del encendido debate. Pero el proble-
contradicción se planteaba contra la in- ma de fondo es que América Latina no
fluencia nefasta del imperialismo sobre aprendió la lección del triunfo aliado en
el continente. El proceso ideológico era la Segunda Guerra. El dilema planteado
ciertamente mucho más complejo que en los años treinta había resultado fal-
eso, pero se podría ilustrar con la tesis so. Contra todo pronóstico y gracias a
de que el alimento del crecimiento del la increíble y dinámica máquina indus-
mundo desarrollado era succionado trial estadounidense, la “condenada”
sistemáticamente de los huesos del democracia capitalista salió triunfante
mundo en desarrollo y que por defi- en la guerra para iniciar la confrontación
nición intrínseca era imposible dejar de bloques entre capitalismo y comu-
liberarse a las naciones dependientes nismo. En cambio, fue la democracia la
porque en esa situación estaba basado gran derrotada por el nacionalismo lati-
el éxito del Primer Mundo. Lo intere- noamericano, que se apoyó en genui-
sante aquí es que por diversos caminos nas y legítimas bases populares inician-
el nacionalismo populista construyó do un gran proceso de incorporación y
un paradigma no exento de coheren- de dinámica social positiva. Pero igual
cia. Quizás el MNR boliviano logró a que el fascismo y el socialismo deificó
golpe de pura intuición redondear las al Estado, Latinoamérica lo hizo de un
ideas y acciones propuestas en Perú, modo más solapado, pero lo hizo. La
México o Argentina. Frente a la lucha democracia fue el instrumento frágil de
de clases, la alianza de clases; frente una propuesta que en el fondo descreía
al internacionalismo, el nacionalismo; de las “viejas ideas burguesas”, entre las
frente al estatismo industrialista bajo el que estaban el republicanismo y el libe-
mando del partido que expresa a una ralismo político.
sola clase, el capitalismo de Estado que
representa y es la sociedad, todo esto Quizá 1945 sea por ello el punto de
complementado por una tenue econo- inflexión de una derrota histórica. Por
mía mixta y una todavía endeble ruta muchas razones Latinoamérica debió
hacia la industrialización. En lo cultural aprovechar una ventana de oportuni-
y en la identidad, la reivindicación del dad que el populismo enterró. Su peso
pasado “indomestizo” que, recogido de mundial en tanto en cuanto número de
los teóricos mexicanos, peruanos y bo- países, potencialidad por el tamaño de
livianos, creó el paradigma del mestizo su PIB, educación, rasgos de formación
como el gran protagonista y dueño en de clases medias y su condición de es-
el que estaba depositado el pasado co- cenario preparado para un proceso de
mún de Europa y América en la nueva industrialización, le hubiesen permitido
sociedad. dar un salto que en ese período dio

Revista Latinoamericana de Política y Economía 45


Asia desde un punto de partida muy antiimperialista y su alineamiento con
inferior. la URSS, que el cuidadoso escenario
del razonado crecimiento económi-
Tradicionalmente se ha repetido hasta co. No se ha hecho mucho énfasis en
el cansancio que fue sobre el final de esa razón para explicar por qué la tesis
los cincuenta que los latinoamericanos cepalina no se pudo desarrollar en un
definieron una propuesta económica terreno fértil, lo era en cambio para el
que era adecuada para enfrentar el de- foquismo y el idealismo de la exporta-
safío de la historia. La doctrina Prebish ción de la Revolución como respuesta
y el camino resumido de modo grueso a la desigualdad, la pobreza y la mar-
a efectos de los límites de espacio de ginalidad. A esto se sumó la esperable
este trabajo, en “la sustitución de im- respuesta de Estados Unidos, cuya
portaciones”, por ende en la creación trayectoria para interferir, dañar e im-
de una base productiva propia y el dise- poner sus condiciones en las naciones
ño y la aplicación de mecanismos pro- más próximas a su área de influencia,
gresivos de integración, que sumados Centro América y el Caribe y en algu-
parecían en ese momento idóneos. Si- nos casos más al Sur, había sido des-
multáneamente los ensayos democrá- carnada antes de 1962 y que terminó
ticos comenzaron a perfilarse en varias por complicar el escenario cuando de-
naciones, los más serios en Colombia cidió estrangular a Cuba. A la llegada
y Venezuela, pero a la CEPAL le tocó de la Doctrina de Seguridad Nacional
competir con una utopía, competencia en 1964 y la caída en dominó de las
que en “primera vuelta” va siempre a naciones latinoamericanas en la esfe-
la derrota. La Revolución cubana fue el ra del militarismo más duro, las ideas
gran hecho contemporáneo a Prebish de la Alianza para el Progreso fueron
y Castro pudo más con su discurso sepultadas, además de haber ya con-
taminado las propuestas endógenas
de la región, aunque elementos de un
desarrollismo teñido de nacionalismo
pervivieron. La carrera ideológica con-
tinental entró en el escenario interna-
cional y los no alineados no hicieron
otra cosa que alinearse. La Alianza
para el Progreso además no había sido
el plan Marshall para la Europa devas-
tada, ni los latinoamericanos enten-
dieron que el trabajo a destajo en las
peores condiciones de un capitalismo
salvaje del Asia, dejarían un estela de
daños en su crecimiento que se in-
crementó con la ola de procesos de
descolonización en África y Asia entre
los primeros sesenta y la mitad de los
setenta del siglo pasado.

46 Revista Latinoamericana de Política y Economía


En ese momento se comenzó a manejar su esencia durante casi todo el siglo XX.
a trompicones el matrimonio entre polí- El socialismo real apostó a un modelo
tica y economía. La democracia no esta- y murió con él, sin cambios. El capitalis-
ba en el escenario real de las conside- mo apostó a la economía de mercado
raciones conceptuales de la región. Eso y a la transnacionalización de la eco-
explica en parte la imposibilidad de pro- nomía en el largo plazo. La diferencia
bar en un escenario adecuado la fórmula entre Estados Unidos y Europa, y ese
Prebish, que en la distancia vemos hoy fue un elemento muy importante de la
que, por razones de contexto compren- consideración a propósito de las varian-
sibles, adolecía de algunas deficiencias tes económicas del capitalismo en el
en cuanto a su escasa flexibilidad para Viejo Continente, es que en Europa se
comprender en una dimensión más siguieron dos modelos, el de la econo-
completa las implicaciones de la eco- mía social de mercado de los liberales
nomía abierta y el creciente proceso de y el estado de bienestar de los social-
globalización expresado ya nítidamente demócratas. Se podrá pensar que son
en la década de los años noventa. diferencias más o menos acentuadas,
sí, siempre y cuando olvidemos que
Hay que volver aquí al tema de la inte- los valores democráticos institucionales
gración. Esa fue la bandera que la Co- fueron inalterables en ambos ensayos.
munidad Económica Europea levantó Si parafraseáramos a Clinton, debié-
justo en el final de los cincuenta, mo- ramos decir: “¡Es la democracia, estú-
delo que funcionó por razones que qui- pido!”. Eso fue lo que América Latina
zás expliquen en buena parte el trauma tardó en comprender. Entre 1959 y el
que dejó la hecatombe de la Segunda principio de los ochenta la batalla por
Guerra Mundial y la talla del liderazgo la democracia no fue una cuestión que
europeo de posguerra. Los esfuerzos tuviera la relevancia necesaria. Las res-
de América Central y el Acuerdo de puestas híbridas naufragaron por falta
Cartagena en la región andina inten- de continuidad, por insuficiencia de
taron un camino similar, con la dife- gestión y porque las propuestas ideo-
rencia de que el horizonte político y la lógicas pecaron de un radicalismo poco
realidad económica eran mucho más adaptado a los desafíos internacionales
frágiles que los de los europeos. Otra de cada una de las etapas históricas
vez la razón de fondo y el verdadero desde la independencia.
meollo del problema era la democracia.
Su inexistencia o su falta de profundi- Los genocidios en dictaduras como las
dad institucional, o ambas combinadas. de Argentina, Chile y Guatemala; las
Cualquiera que sea el modelo político, desgarradoras conflagraciones civiles
son su estabilidad y su construcción en Nicaragua y El Salvador; el proceso
institucional en el largo plazo lo único perverso e infinito de la violencia co-
que puede garantizar por el mecanis- lombiana y las guerrillas transformadas
mo de prueba y error un determinado en correas de transmisión de la reivindi-
modelo económico. Más que eso, las cación social y las mafias; el delirio he-
políticas económicas de los grandes cho realidad de Sendero Luminoso en
bloques de poder no se modificaron en el Perú; la instalación del narcotráfico, la

Revista Latinoamericana de Política y Economía 47


marginalización de grandes sectores de cesos de América Latina era mayor que
la sociedad y el estallido de una palabra esa ecuación. Poco tiene que ver el ca-
ominosa como pobreza, fueron una su- mino privatizador a ultranza que hicie-
matoria excesiva en ese período, pero ron entonces Perú o Argentina, con las
marcaron las respuestas de diverso cor- profundas reformas hacia la inclusión y
te que promovieron las diversas demo- la descentralización de Bolivia en ese
cracias recuperadas sobre el fin de los mismo período.
setenta y principios de los ochenta.
La paradoja se puede expresar en dos
Cuando el muro se desplomó, la iz- ejemplos, la Argentina de Menem en
quierda latinoamericana enmudeció su insólita y desmesurada apuesta
mientras miraba con pavor que el idea- por el salto argentino del Tercer al Pri-
lismo revolucionario cubano se desve- mer Mundo que terminó en la crisis
laba como una dictadura inflexible. Una de 2001, y el dramático caso de Haití,
utopía transformada en una amarga y que desde la segunda salida de Arsis-
larga agonía alimentada por los resa- tide del gobierno entró en un proceso
bios de la miopía bloqueadora norte- de casi descomposición como Estado.
americana y por el aliento romántico de Sea como fuere, la pregunta elemental
un importante puñado de intelectuales, es cómo América Latina llegó al co-
logró alimentar la llama sobre el estan- mienzo del siglo XXI habiendo pasado
darte de la imagen del Che y poco más. por diferentes experiencias de políticas
Todavía Cuba es un asunto no resuelto
para la izquierda del continente. Pero lo
que quedó claro a pesar de la nostalgia
es que la respuesta no estaba en Cuba.
Tampoco estuvo en Washington.

Al terminar la década de los ochenta,


la de la pesadilla de la deuda externa,
con el reacomodo democrático no del
todo cristalizado, se empezó a hablar
con machacona insistencia del famoso
“Consenso de Washington”, que pasó a
ser mitología, el paradigma del llamado
“neoliberalismo” hijo del matrimonio
Reagan-Thatcher, cuando en su esencia
era una serie de pragmáticas recetas de
reformas estructurales macroeconómi- económicas, de las que no está exenta
cas y monetarias que, dicho sea de prácticamente ninguna de las recetas
paso, llegaron para quedarse hasta hoy. universales, desde el extremo de libe-
No era necesariamente la biblia del ralismo más descarnado hasta el socia-
neoliberalismo. La simplificación de esa lismo militante. Difícilmente podremos
lectura hizo que acabáramos perdiendo encontrar en el siglo que comienza
de vista que la complejidad de los pro- caminos en economía que modifiquen

48 Revista Latinoamericana de Política y Economía


en lo esencial las experiencias ya reco- de Haití, todos entramos en la fiebre de
rridas. Lo dramático parece ser que no esa construcción de gran esperanza. Al
hay lecciones que estemos dispuestos final de la década no era descabellado
a aprender. Quizá la mayor de ellas es decir que estábamos encaminados,
que la ortodoxia cuasi religiosa es la úni- tanto que nos atrevimos a firmar la Car-
ca garantía del camino al desastre, en la ta Democrática de la OEA, que era una
medida en que las características com- forma de ratificación de que los negros
plejas de sociedades desiguales, con nubarrones de la dictadura no volve-
una distribución inequitativa hasta el rían y de que estábamos maduros para
escándalo y con características de com- encarar civilizadamente el futuro. La
posición cultural no integradas como en globalización había llegado más allá de
las naciones europeas y Estados Uni- cualquier interpretación de valor sobre
dos, que asimilaron de modo distinto sus virtudes y defectos. La democracia
la migración (hasta el segundo lustro era el modelo más próximo al ideal y
del siglo XXI en que el tema migratorio la economía parecía encaminada a mo-
cambio completamente de contenido). verse en las aguas del libre mercado
con variantes más o menos relevantes
El “gran descubrimiento” del siglo XX pero en ningún caso contradictorias.
fue la democracia, la democracia que No fueron pocos los países que enten-
en teoría recogía el modelo de los pa- dieron que era posible ese modelo con
dres fundadores (de América Latina, no la preservación de lo que en los sesen-
ta y setenta se entendió como la pre-
servación de “sectores estratégicos” de
la economía que debían quedarse en
manos del Estado. Quienes decidieron
tirar la casa por la ventana desterraron
el término “estratégico” y lo privatizaron
todo. Así les quedó el cuerpo.

El paradigma democrático aparecía


como intocable y perfecto en su con-
cepción teórica. Esa fue la profecía de
Fukuyama, la euforia pos muro de Berlín
parecía imparable y el choque de civi-
lizaciones vislumbrado por Huntington
una errónea mirada sombría del futuro.
El 2001, apenas doce años después,
sólo de los Estados Unidos). Esto abrió frenó en seco esa ilusión, esta vez ca-
el espacio para otra utopía, democra- yeron las torres y el mundo entró en
cia, estabilidad, instituciones sólidas, una crisis de dimensiones dramáticas
poderes independientes y coordinados de las que aún no se recupera. América
entre sí. Era un camino no sólo desea- Latina enfrentó sus propios demonios y
ble, sino que parecía posible. En los como producto de ese choque muchas
noventa, salvo Cuba y el peculiar caso cosas se pusieron de cabeza.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 49


El argumento básico era bastante con- urnas dejaran de funcionar... Precaria-
sistente, el llamado neoliberalismo no mente, algunas de las democracias se
nos sacó de la pobreza a la velocidad salvaron del abismo guardando formas
requerida. Lo que pasó en realidad es constitucionales que no podían ocultar
que los indicadores sociales mejora- el profundo deterioro de un modelo
ron y la pobreza disminuyó de modo que hacía aguas por todas partes.
significativo, pero a menos velocidad
que la ampliación de la brecha entre En este punto se plantean varias cues-
ricos y pobres y del crecimiento de la tiones importantes. Por una lado, están
marginalidad traducida en pobreza ex- quienes creen que son las bases de la
trema. Una paradoja constante en el democracia política liberal las que no
continente. Por otro lado, la desideolo- resisten más y que es legítimo, nece-
gización de la política vació a los gran- sario en realidad, objetarlo todo y cam-
des partidos que confundieron roles. biarlo todo o casi todo. En el otro extre-
De estructuras sociales de mediación mo están quienes apuestan a que si no
y representación de intereses de la co- se preserva la totalidad de esos valores
munidad pasaron a ser magníficas pero y la forma como fueron concebidos y
vacías máquinas mediáticas recolecto- escritos “en piedra”, todo se caerá y
ras de votos, abrigados refugios de las entraremos en la espiral de la dictadu-
elites que controlaron poder económi- ra. Otra vez la ortodoxia radical tiende a
co y político, nadando en un charco de matar salidas razonables y equilibradas.
corrupción. Las recetas ortodoxas de El debate de fondo está en cómo re-
ajuste económico alentadas con una solver la construcción democrática en
irresponsabilidad sin límites por los América Latina en el siglo XXI.
centros de poder, especialmente FMI
y Banco Mundial, estrangularon a sus El primer problema para aproximarnos
socios más aplicados, hasta que éstos a un debate serio sobre la cuestión es
se ahorcaron con su propia soga. el uso de las categorías de análisis, o
mejor, el uso de las palabras cuyo con-
tenido expresa una fuerte carga ideo-
lógica, igual que la palabra “silla” esta-
La democracia representativa pagó los blece inmediatamente una conexión
platos rotos, no sólo por la miopía sui- entre el sonido expresado y la repre-
cida de los gobernantes que se apoltro- sentación del objeto enunciado, hemos
naron en el éxito macro de la década escogido teóricamente, porque a partir
de los noventa, sino por la imposibili- de ello entendemos más o menos lo
dad de entender que el modelo impe- que queremos decir, palabras como
cable del siglo XIX era el de los princi- “izquierda”, “derecha”, “neoliberalismo”
pios esenciales, pero que requería de y “populismo” o “neopopulismo”, para
ajustes vinculados a la especificidad definir situaciones, actores, momentos
de cada una de nuestras naciones. En y realidades de hoy.
medio de esa reflexión forzada por la
violencia, pasamos de la democracia de Quizás ese sea uno de los problemas
las urnas a la de las calles, sin que las principales que nos impiden hacer una

50 Revista Latinoamericana de Política y Economía


lectura correcta de lo que estamos su visión de las cosas, sus expectativas,
viviendo. Nos pasa algo parecido a lo su percepción de la realidad y su ho-
que les ocurrió a los conquistadores es- rizonte de futuro. Independientemen-
pañoles en el siglo XVI, las palabras no te de que nuestro diagnóstico pueda
les alcanzaban para describir el nuevo ser correcto, cuando en términos de
mundo que veían por primera vez, por- cifras hacemos una caracterización y
que muchos de los paisajes, objetos, llegamos a las remanidas conclusiones
personas, animales y plantas que veían macro de que los niveles de pobreza
habían sido literalmente inexistentes extrema en nuestro continente son es-
en su imaginario, en su mente y en su pantosamente altos, que somos la re-
lengua. Poco a poco fueron inventando gión más desigual del planeta (lo que,
palabras nuevas o adaptando aquellas por cierto no es del todo correcto, no
que los americanos usaban en sus len- debemos perder de vista que muchos
guas de origen para describir el mundo países de Asia tienen hoy niveles de
nuevo que los europeos descubrían. desigualdad más dramáticos que Amé-
rica Latina), que el modelo económico
Insistir en el uso de una terminología no ha resuelto las cuestiones referidas
para “entendernos”, porque nos sirve a las necesidades básicas de la gente y
para lograrlo, puede generar el efecto que la democracia corre riesgo porque
inverso al deseado, confundirnos o, lo la pobreza no resuelta conlleva desin-
que es peor, trasladar las categorías de tegración, violencia y construcción de
pensamiento de los años sesenta, se- respuestas anti sistema.
tenta, ochenta y noventa para describir
una realidad que tiene poco que ver Lo que no acabamos de percibir es que
con ese pasado. la legítima búsqueda de la felicidad de
la que hablaban los padres de la patria
El segundo desafío es entender que estadounidense no es hoy la misma
quizás estamos equivocando el suje- que lo fue ayer (para hablar de un ayer
to de análisis o cuando menos no lo de hace medio siglo).
estamos ordenando adecuadamente.
Cuando juzgamos la realidad actual lo Como muy bien han anotado Durán y
hacemos a partir de las consecuencias Nieto2, es indispensable entender que
y no de los efectos o, para decirlo me- los políticos latinoamericanos en su
jor, a partir de quienes han sido “escogi- gran mayoría no hemos entendido que
dos” para representar sus aspiraciones. esos cambios son esenciales y se tradu-
Los Presidentes, las agrupaciones o cen en características muy claras. Más
partidos de nueva data, los idearios que del 60% de los electores tienen entre
esos nuevos protagonistas proponen o 18 y 25 años. La vida se ha feminizado
ejecutan, cuando quizá lo que debiéra- (rol de la mujer, protagonismo de ésta
mos es intentar comprender por qué en todos los ámbitos de la actividad,
quienes gobiernan llegaron hoy donde conquista de derechos, pero también
están. Lo que ha cambiado en América actitudes masculinas más próximas a
Latina y en el mundo es el ciudadano; 2  Jaime DuránBarba y Santiago Nieto, Mujer, sexualidad,
Internet y política Los nuevos electores latinoamerica-
lo que han cambiado son sus valores, nos, México D.F. 2006, Fondo de Cultura Económica.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 51


una sensibilidad que hace décadas era medio ambiente y de reafirmación de
criticada por “afeminamiento”), el he- identidades particulares. Esta diferen-
donismo se ha impuesto y finalmente ciación no es necesariamente exacta.
la revolución de las comunicaciones (la No existen ya ideas absolutas. La gente
computadora y la Internet como sus ex- es liberal en economía y amplia en el
presiones más contundentes) tiene una reconocimiento de derechos civiles y
magnitud que cambia de modo radical opciones sexuales o religiosas y a la in-
todo o casi todo lo que funcionaba en versa. ¿Cuáles son los nexos entre una
la política del pasado, empezando por postura y otra? Más de lo que nos gusta
el perfil básico de los valores en debate. aceptar. Evidencias en términos éticos
(lucha contra la pobreza, inversión so-
Si es verdad que el martirologio, la miti- cial, búsqueda de equidad e inclusión)
ficación de la muerte (¡Patria o muerte, y aquellas que comienzan a parecerse
venceremos!), la idea del sacrificio, el a las leyes generales de la física (no
sentido de la responsabilidad y de la totalmente inmutables, pero bastan-
culpa, entendidos como una condición te claras, como la de la gravedad, por
básica de la vinculación del individuo ejemplo, o en economía un equilibrio
con la sociedad en función de su par- macroeconómico y una presencia glo-
ticipación o no en su transformación, bal del mercado). Desde la “derecha” se
son valores que formaron parte esen- afirma que la globalización es un hecho
cial de cómo concebimos nuestro rol factual más allá de lo que opinemos
social y las razones que movilizaban a de ella y que hay que integrarse a ella
comunidades enteras, deberemos pre- para no perecer; desde la “izquierda”, se
guntarnos cuáles son los parámetros en propugna luchar para destruir la globa-
los que nos movemos hoy y en los que lización. Desde el integrismo religioso
creen hoy nuestras sociedades. islámico se propugna la destrucción de
los valores de Occidente para lograr la
¿Qué es, en consecuencia, ser de “de- imposición de una sociedad dominada
recha” o de “izquierda”? Los valores de por Alá. Poco o nada tiene que ver eso
la “derecha” se asocian al individualis- con nuestro debate ideológico, pero
mo egoísta, a la economía de mercado,
al dominio de lo privado sobre lo públi-
co, a la insensibilidad social, al racismo
y a la idea de la exclusión en general.
¿A qué pueden asociarse las ideas de
la “izquierda”? A la recuperación del rol
del Estado en la economía, a la idea de
que hay recursos naturales estratégicos
que deben estar en sus manos, a la
concepción de una “utopía” de igualdad
y al cuestionamiento del “modelo”, a la
recuperación del discurso anti imperia-
lista, al discurso de la inclusión, la justi-
cia social y al radicalismo en temas de

52 Revista Latinoamericana de Política y Economía


muchos desde la “izquierda” latinoa- poner respuestas de modelos de cre-
mericana interpretan identidades con cimiento y búsqueda de la felicidad
esa postura, por un solo ingrediente humana que permitan una compati-
común, la postura antiestadounidense bilidad entre presente y sostenibilidad
(el enemigo de tu enemigo…) o la idea- de futuro que Occidente no acaba de
lización de las particularidades. responder. Se dirá que es en manos de
los grandes países desarrollados donde
Desde cualquier lugar de América Latina se juega ese diseño; probablemente
una joven de “derecha” o de “izquierda” esto sea real, pero lo que está claro es
que entra al mercado tiene que lidiar que la discusión ideológica en nuestra
con sus aspiraciones individuales, con región debe partir del debate y el cues-
la presión del éxito, con la demanda de tionamiento de la premisa esencialista
igualdad de trato y salario con un compa- de lo que se entiende por búsqueda de
ñero de trabajo hombre, con la eviden- bienestar. Algunos han sustituido el “vi-
cia de que la oferta de trabajo es menor vir mejor” por “vivir bien”, el problema
que la demanda y con la aspiración de es que aún el concepto es débil y muy
la felicidad traducida en consumo. Vivir marcado por afirmaciones generalistas
mejor es consumir más y para consu- apoyadas en pasados idílicos que nun-
mir más es necesario tener capacidad ca existieron, pero el principio no care-
de consumir más a través de ingresos ce de sentido.
que lo permitan. Ese dinero es el aceite ¿Qué tiene que ver esta “derecha” con
de una economía que ha encontrado la la del sesenta? ¿Qué, esta “izquierda”
curiosa fórmula de que los objetos (aun con la penosa osamenta de la revolu-
aquellos que te transportan al mundo ción cubana, los rastros de las paredes
de la virtualidad lúdica, informativa, eco- que pedían la “imaginación al poder”
nómica, científica, etc.) son la felicidad. en el Mayo francés, o los cerebros cal-
Esa sinonimia inventada por Occidente cinados por las secuelas alucinógenas
en el último medio siglo ha condiciona- del poder y las flores del hippismo?
do el diseño de la economía, de la so-
ciedad y de su funcionamiento. Su éxito Ernesto Che Guevara execraba al socia-
es su destrucción. Sus inventores están lismo real porque estimaba que el úni-
buscando la fórmula para encontrar la co incentivo para la creación del hom-
solución antes de que el propio plane- bre nuevo era el moral. Hoy moriría de
ta, igual que la mayoría de los objetos inanición en medio de una sociedad en
que produce esa sociedad, sea fungible la que esa idea se ve como insana, que
irreversiblemente. Esta es una cuestión no suscribiría Diego Maradona (basta
que comienza a ser esencial en el deba- conocer algo de su vida personal), que
te de fondo también en América Latina. lleva tatuado el ícono de la boina en su
El modelo y la concepción filosófica del cuerpo, ni Fidel, que llenó la isla de ho-
progreso, el crecimiento y el bienestar, teles de lujo para recibir divisas frescas
están en cuestión. antes de que llegue la transición a la
democracia que todos en Cuba y fuera
De pronto, desde este continente de- de Cuba saben que es el camino inex-
bemos comenzar a reflexionar y pro- cusable del futuro.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 53


¿Qué es entonces lo que estamos vi- y nuestra realidad cultural, en parte
viendo en América Latina? La insur- porque el propio mundo ha sufrido
gencia de nuevas realidades que no algunas de esas transformaciones, ha
se pueden aprehender fácilmente si tenido que adaptarse a ellas y nos las
seguimos atados a los viejos conceptos ha transmitido, en esencia porque no
de la política. Nuestra redefinición nos fuimos capaces de hacer de lo demo-
debiera obligar –volviendo a las premi- crático la suma de instituciones sobre
sas iniciales de este trabajo– a aceptar las que edificar el futuro.
que somos parte de Occidente pero
que tenemos ingredientes propios que En muchos sentidos un exceso de ra-
es posible integrar en nuestros mode- cionalismo nos hizo pensar y todavía
los políticos. nos hace pensar hoy que las concep-
ciones sociales, políticas y económicas
Ese poder mundial único protagoni- tienen carácter universal. Asia pare-
zado por un fundamentalista como cería ser una prueba de ello. Pero el
George W. Bush llevó las cosas a una éxito en los países asiáticos donde se
polarización que ha permitido el rena- logró, fue una combinación de ele-
cimiento de viejas ideas que no tienen mentos políticos, sociales y culturales
otro soporte que el que le da el ser que una parte de ese continente (sólo
el enemigo común. Ese enemigo se una parte, la otra sigue enfrentada a
ha reposicionado gracias a Osama Bin realidades tanto o más dramáticas de
Laden y Bush. Ha sido el producto de desigualdad y pobreza que el prome-
una confluencia histórica previsible y dio de América Latina) pudo amalga-
terrible, porque ha fortalecido los de- mar con acierto.
monios que se estaban despertando
después de la ilusión de la nueva paz América Latina reniega al comienzo del
pos Guerra Fría. Finalmente, los viejos siglo XXI del llamado “neoliberalismo”,
fantasmas humanos que incendiaron la porque quienes lo aplicaron pecaron
tierra, particularmente en la Edad Me- de mecanicismo y ortodoxia, fueron
dia y el primer Renacimiento, están otra poco flexibles, pretendieron contradecir
vez entre nosotros. las “leyes de la física” y se cayeron, pero
especialmente mezclaron cosas que no
La mayor equivocación en nuestro se pueden mezclar, entre ellas la idea
continente es presumir que se puede de democracia económica con autorita-
construir estructuras de pensamiento y rismo político bajo ropaje democrático
propuestas políticas de largo plazo sin (que, en cambio en Asia sí funcionó,
columna vertebral que los sustenten. como había funcionado en algún país
En una centuria hemos transitado por de nuestra región cuando Estados Uni-
muchos caminos y en general hemos dos bendecía las dictaduras por la sim-
sentido gran frustración, porque apa- ple razón de que ese era otro momento
rentemente ninguno de ellos ha funcio- de la historia).
nado. En parte por nuestra inmadurez
política, en parte por las particularida- Para que todo esto suceda se han teni-
des de nuestra composición histórica do que alinear los astros. El alineamien-

54 Revista Latinoamericana de Política y Economía


to es muy evidente. Un astro se llama del continente? ¿Se volverán a cumplir
China, el otro se llama India, no son los inexorablemente las leyes de la física y
únicos, pero si los más importantes. Los de la economía?
dos solos han revolucionado los precios
internacionales de las materias primas. En otras palabras, esta “izquierda” en-
Las despreciadas materias primas que frentada a esta “derecha”, ¿lo hace so-
hace una década habían sido conde- bre el precio de sus materias primas, o
nadas por los gurús de la economía al sobre el valor intrínseco de sus ideas?
baúl de los recuerdos, desbancan (por ¿La construcción de teorías ideológicas
un tiempo, claro) los valores tecnológi- de fondo es consistente?
cos que obligaron a inventar el índice
nasdacq. De pronto, en el lustro 2002- Pero no nos confundamos, esa consta-
2008, el petróleo pasó de algo más de tación no puede ni debe hacernos olvi-
10 dólares el barril a casi 150 y el oro dar que lo que está claro como el agua
pasó de algo más de 280 dólares a casi es que este mundo no es el de ayer y
1.000 la onza troy. No serán los precios que la política no podrá repetir las ex-
referenciales, pero sin duda promedios periencias del pasado. Los políticos de-
de 80 para el uno y de 800 para el otro ben comprender el nuevo escenario y
no parecen descabellados, a pesar de comenzar a entender a sus votantes. El
la crisis mundial de 2008. Igual que Pe- idealismo del siglo XXI es diferente, no
rón en los maravillosos años del trigo a es que no exista, sino que simplemen-
mares y del ganado que hizo fortunas te tiene otros puntos de referencia.
y le permitió a Evita regalar hermosas
máquinas de coser Singer a las desca-
misadas, varios mandatarios llevan ade-
lante programas de asistencialismo que
les permiten regalar departamentos a
los más pobres y llevar adelante progra- Para nosotros ese escenario de cam-
mas de salud, educación y entrega de bio que tiene que ver con el sexo, la
fondos en efectivo a los ciudadanos. mujer y la Internet, tiene también que
ver y de modo crucial con la pobreza.
El aserto bíblico se aplica, simbólica- La violencia es en consecuencia un
mente: Siete años de vacas gordas y ingrediente dramático. Probablemente
es indefectible que son siete de vacas Sendero Luminoso no renazca, pero
flacas. Cuando los astros en su trán- las “maras” o pandillas pueden ser tan
sito orbital dejen de estar alineados y devastadoras como Sendero. La lógica
nos hayamos comido las vacas gordas ética indiscutible de las consecuencias
¿Qué será de esta fiebre “revoluciona- del narcotráfico, hoy están en cuestión.
ria” de los discursos antiimperialistas y Si el líder de un movimiento cocalero
de la retórica antiliberal? ¿Qué quedará surgido del corazón de la producción
de esta confrontación cargada de vo- de hoja para el narcotráfico es Presi-
luntarismo, de nuevas constituciones, dente de un país y es recibido con re-
reglas refundadoras y el síndrome de verencias en el mundo (especialmente
Adán que ataca a algunos de los líderes en una Europa cargada de mala con-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 55


ciencia por la conquista de América, nectado con el mundo virtual que es
mala conciencia que no tiene para la parte esencial de su vida y por encima
conquista romana de su propio con- de todo un empleo seguro y digno con
tinente) ¿De qué estamos hablando? mejores ingresos, no como producto
Apenas tres años antes de la asunción de la lucha de clases ni por su reivindi-
al mando de Morales, el embajador cación de casta, sino, por el contrario,
de Estados Unidos no hablaba con él a través de una movilidad social que
porque lo consideraban aliado del te- rompa barreras. Los pobres no quie-
rrorismo y el narcotráfico. ren la revolución, quieren dejar de ser
pobres, pero lo que sí está cada vez
¿Qué quiere el ciudadano latinoameri- más claro es que son más proclives a
cano de hoy? Poco de debate ideológi- votar por quienes son como ellos (a fin
co, nada de adscripción a causas abs- de cuentas son la mayoría) y por quie-
tractas, nada de sacrificios y entrega de nes les dan más cosas tangibles (sub-
la vida por los demás (lo que no tiene sidios, bonos, rentas, objetos), entre
que ver con la afortunada existencia otras cosas porque las elites los han
de un sentido real de solidaridad muy defraudado sistemáticamente y por
profundo en nuestro continente), nada largo tiempo y si no, la rapidez para
de interminables discursos incom- salir a las calles y derrotar allí lo que no
prensibles (paradójicamente, Aló Pre- pudieron lograr mediante la democra-
sidente se parece más a las jornadas cia representativa. Mientras los gobier-
evangélicas de congregación que a los nos tengan el excedente para lograr
clásicos discursos de plazuela de los dar esas respuestas, tendrán éxito, eso
años cincuenta, pero funciona), nada quiere decir que el andamiaje del que
de complejos programas de gobierno hablamos es bastante precario.
(que sí deberán diseñarse y aplicarse ¿Y los problemas esenciales? He ahí la
en el contexto de la responsabilidad cuestión. El cambio de siglo ha deja-
de quienes deban gobernar). Lo que do un tendal de “muertos, heridos y
hoy los latinoamericanos quieren son desaparecidos”, no me refiero en este
respuestas concretas a sus problemas caso a los de las dictaduras militares,
concretos. Eso quiere decir que esta- sino al sistema de partidos, la solidez
mos es el fin del centralismo secante, de los principios democráticos, los
el comienzo de la fortaleza del muni- modelos ortodoxos y dogmáticos en
cipio y la región, la reivindicación del economía y las certezas de lo que fun-
poder local, en suma. Menos retórica y cionaba y lo que no funcionaba.
más acción. Un empleo real, seguridad
en su calle y en su casa, una educa-
ción que permita a sus hijos estar me-
jor que ellos en un próximo futuro (lo
que se está convirtiendo en otro mito, Para entender el cuadro de la situación
dado el brutal crecimiento de la ofer- hay que tener claras algunas cosas. Es-
ta de trabajo calificado y la esmirriada tamos objetivamente mejor que ayer,
demanda), mayor cantidad de tiempo hay menos pobreza, mejores condi-
para el ocio, la seguridad de estar co- ciones de infraestructura, saneamiento

56 Revista Latinoamericana de Política y Economía


básico, salud, educación, esperanza de organizaciones con gran convocatoria
vida, menos mortalidad y morbilidad in- y legitimidad en sus demandas). La
fantil y materna. En los últimos cincuen- vieja utopía socialista permite hoy que
ta años hemos hecho avances más que grupos organizados y violentos salgan
extraordinarios. Los indicadores de a las calles a presionar hasta obligar a
1960 y los de hoy hacen la diferencia la renuncia de varios Presidentes, a la
entre la noche y el día. A pesar de ello, vez que reivindiquen no ya el bien co-
la percepción de casi todos en la región mún, la revolución y todo el poder para
es que estamos peor que antes y po- el pueblo, sino desde la legalización de
cos se empeñan en demostrar lo evi- la producción de coca sin límites, la de
dente, que eso no es exactamente así. la venta de ropa usada, hasta la expul-
Ahora bien, las metas no se alcanzaron sión de una empresa extranjera que
ni se alcanzarán nunca, lo cual es par- administra el agua de una ciudad. La
te de la metáfora del horizonte que se “democracia directa de la calle” se está
aleja a medida que uno avanza en su transformando progresivamente en la
dirección. La velocidad de los logros ha capacidad por la vía de la intimidación,
variado según el país y su propia evolu- la amenaza y la expulsión del núcleo
ción, pero la realidad de una explosión social de quien se oponga a este, de
demográfica que supera cualquier ló- romper la voluntad popular expresada
gica racional y la sobre explotación del en el voto ciudadano, individual y basa-
planeta que es simplemente suicida, do en la libertad de conciencia. A este
pueden permitir parte de la explicación, panorama se suma el conjunto de mo-
la otra parte hace a la naturaleza huma- vimientos étnico culturales en naciones
na y sobre todo a la imposición de uno con fuerte componente indígena como
de los talones de Aquiles del modelo la mayoría de las naciones andinas y
occidental de acumulación individual y Guatemala, en la que la exclusión secu-
la idea de crecimiento, progreso y bien- lar de los indígenas ha abierto las com-
estar, que es filosóficamente antitético puertas para propuestas que intentan
a los desafíos de derrota de la pobreza con muchas dificultades compatibilizar
y sostenibilidad del modelo en el tiem- los parámetros del liberalismo político
po. occidental con los usos y costumbres
de los pueblos indígenas (la crisis es-
Pero todo esto sería parte de un deba- tructural que enfrenta Bolivia por esta
te atractivo si no estuviéramos viviendo causa es un elemento de preocupación
una realidad extremadamente frágil, sobre la volatilidad de algunas naciones
latinoamericanas).

Ninguna de las posiciones parece ha-


berlo comprendido, entre otras cosas
ante el surgimiento de los llamados porque es difícil encontrar respuestas a
“movimientos sociales” (otra expresión la recomposición de un sistema de par-
difusa en la que caben desde activis- tidos y una democracia que están cues-
tas radicales violentos y aun parte de tionados en su esencia. Mientras se ha-
grupos con vocación terrorista, hasta llan esas respuestas, lo que tenemos es

Revista Latinoamericana de Política y Economía 57


un recrudecimiento de las viejas taras La búsqueda de hegemonía regional
continentales, el mesianismo caudillis- chavista, su propuesta de “socialismo
ta en sus peores expresiones, con el del siglo XXI”, la reforma constitucio-
barniz de una democracia inescapable nal a su propia Constitución, buscando

en las formas (lo que no es poco), que más autoritarismo, y su deseo de eter-
irónicamente puede disfrazar mejor un nizarse en el mando, la “socialización”
autoritarismo que sea irreversible en el de la propiedad en ciertos niveles y el
mediano plazo y que está a la vuelta de control férreo de la macroeconomía,
la esquina. Parece, por ejemplo, que el eliminando autonomías como la del
presidente Chávez no podría encabezar Banco Central ¿se podrían definir como
pelotones de fusilamiento contra sus de “izquierda” y como realmente so-
opositores, ni eliminar de raíz (aunque cialistas? ¿La palabra “neopopulismo”
lo intenta) la multiplicidad de medios alcanza? Probablemente sí, pero nos
de comunicación opositores a su régi- puede llevar a conclusiones erradas.
men, ni meter en la cárcel impunemen- La realidad mundial del siglo XXI nos
te a quien le parezca por su orientación exige una lectura más precisa de lo
sexual o por sus opiniones en una cá- que ocurre en la realidad de hoy. ¿Se
tedra universitaria. Cosas que sí pudo puede ser independiente en un mundo
hacer, y de hecho hizo, su mentor en interdependiente? La pregunta es en sí
Cuba desde hace casi cincuenta años. misma una respuesta para los deseos
Eso no es poco y habla de las diferen- más íntimos de los latinoamericanos.
cias entre un momento histórico y otro. Palabras como nacionalismo, dignidad

58 Revista Latinoamericana de Política y Economía


y soberanía han sufrido también los Chile? ¿Qué tiene que ver el socialismo
embates del nuevo tiempo que nos de Chávez con el de Morales? ¿El indi-
toca vivir. Esto nos obliga a reconocer genismo es un rasgo cuya profundidad
que, a diferencia del siglo XX, el siglo puede caracterizar una democracia y la
XXI ha demostrado que las recetas que dimensión de la construcción social de
etiquetan ideas no sirven ni alcanzan. un país, puede cohesionarlo o dividirlo?
Ya no se puede concebir un ideario ¿La reivindicación indígena en Colom-
marxista o un ideario liberal, o un ideal bia con el 3% de indígenas y en Bolivia
tercerista puros. La razón es simple, con el 45%, es la misma? ¿Puede una
su aplicación con diversos grados de reivindicación de minorías aplicarse de
rigor demostró la imposibilidad de cua- igual modo cuando la minoría es en
drar utopía y realidad y forzó a aceptar realidad una mayoría que finalmente
que las respuestas en cada caso están termina su camino de ruptura y de ex-
fuertemente condicionadas por el mo- clusiones?
mento y la circunstancia que éste pro-
duce. A la vez, la constatación de que Es indispensable detenerse aquí y tratar
las ideas que fueron nuestra brújula de hacer un somero análisis de la nueva
en el pasado ya no funcionan como Constitución de Bolivia, porque se trata
brújula ha generado un alto grado de conceptualmente de la primera pro-
confusión, duda e incertidumbre. Ya no puesta continental que basa muchas
podemos responder con la misma clari- de sus premisas en una doble línea; la
dad que hace medio siglo hacia dónde primera de negación de determinados
vamos, ni siquiera a dónde queremos valores universales como si fueran im-
ir. Esto no quiere decir que algunos ele- posiciones de la cultura Occidental, y
mentos esenciales de nuestra natura- la segunda, que intenta, a pesar de la
leza intrínseca como seres humanos y primera inferencia, ensamblar visiones
como sociedades haya cambiado de tal propias del pasado indígena prehispá-
modo que sea imposible definir ciertos nico con elementos que a pesar de las
rasgos de ambos. observaciones de fondo a Occidente
expresadas en su preámbulo, hechas
Si tipificamos tres ejemplos latinoame- desde un radicalismo indígena, se re-
ricanos, encontraremos algunos rasgos conocen como parte ya integral de la
que nos recuerdan el pasado. Autorita- cultura universal.
rismo en diversos grados en Chávez y
Uribe, mesianismo y culto a la perso- La palabra cambio es sin duda la que
nalidad en Chávez y Morales, institucio- impulsó con más fuerza el voto por
nalidad y concepción democrática ge- el SÍ (62% en enero de 2009), como
nuina en el proceso chileno. Pero ¿no si ese concepto abstracto fuese sufi-
fueron acaso liberales Fujimori, Toledo ciente razón para adscribirse a un tex-
y lo es García? ¿Qué tienen en común to tan complejo y contradictorio, pero
y qué de distinto? ¿Modelo económi- entonces primó la idea de que el voto
co y modelo político de la mano? Por por el NO, en consecuencia, se debía
supuesto que no. ¿Qué tiene que ver interpretar como una posición retarda-
la democracia de Venezuela con la de taria, racista, elitista y militante del viejo

Revista Latinoamericana de Política y Economía 59


orden. Es sobre esa falsa idea que se avance en comparación con la anterior
propuso desde el gobierno de Morales Constitución boliviana. Peligro grave,
un voto plebiscitario entre los “buenos” porque la Constitución es un todo, par-
y los “malos”. te de una filosofía. El principio más ex-
traordinario que conquistó el ser huma-
Es bueno recordar que La Constitución no (no Occidente, sino toda la especie)
boliviana no representó la voluntad del resumido en ideas como que todos na-
pueblo, debido a las interminables vio- cemos iguales, que todos tenemos los
laciones a la ley que convocó a la Asam- mismos derechos y obligaciones, que
blea y las reglas que estableció para su todos somos entidades singulares y
aprobación. Tanto gobierno como opo- únicas, y que sólo a partir de ese hecho
sición destruyeron toda posibilidad de formamos una comunidad, es puesto
un debate plural. Fue el único proyecto en cuestión por la Carta Magna bolivia-
en el mundo democrático que se apro- na. Es inaceptable por racista y discrimi-
bó sin haber debatido jamás uno de sus nador afirmar, como lo hace esta Cons-
artículos en el plenario, que se aprobó titución, que hay pueblos originarios y
en un cuartel sobre un texto en borra- pueblos no originarios y categorizar la
dor redactado por un anónimo equipo ciudadanía sobre esa idea. Los únicos
financiado por el gobierno, en medio originarios fueron los primeros seres
de la sangre (tres ciudadanos murieron humanos que dieron origen a nuestra
en refriegas con la policía el día de la especie hace millones de años en el
aprobación del texto “en grande”). Se África, todos los demás somos produc-
aprobó también ilegalmente en Oruro to de un enriquecedor mestizaje, étnico
(producto de una modificación de la y cultural. Por eso no podemos aceptar
ley de convocatoria hecha en un Con- que quienes descienden de un “origen”
greso cercado, sin permitir el ingreso de arbitrario en el tiempo tengan diferente
la oposición y con el voto ilegal de dos trato que los que descienden de quie-
senadores suplentes). Tras un año y tres nes llegaron siglos después, sobre la
meses de violencia, intolerancia y cinco tesis de que se puede diferenciar sin
actos electorales ilegales e inconstitu- equívoco alguno unos de otros. Esto ha
cionales, varios muertos y un acuerdo dado lugar en esa Constitución a una
congresal “in extremis” entre gobierno categorización ciudadana por “origen”,
y oposición, se aprobó de nuevo ilegal- color de piel (raza era la palabra que se
mente el proyecto modificado que se usaba en los debates equivalentes en
sometió a Referendo y fue promulgado Europa en los años treinta y cuarenta
en febrero de 2009. del siglo pasado). Es inaceptable y dis-
criminador negar el pasado, cuartearlo
En una primera lectura de los 411 artí- y definir como los fundamentalistas
culos se corre el peligro de creer que que tienen tanta fuerza hoy en nuestro
porque el texto aprobado en Oruro planeta, que hay una historia “buena” y
se “mejoró”, se debe dar por bueno, otra “mala”, que hay unas sociedades
o creer que porque hay innegables “buenas” y otras “malas”, que hubo un
avances en muchos derechos y garan- paraíso humano perfecto (prehispáni-
tías ciudadanos, se debe considerar un co) y un infierno humano que lo des-

60 Revista Latinoamericana de Política y Economía


truyó (occidental), pretendiendo negar cepresidente, que será a la vez cabeza
que descendemos de ambos. del Legislativo y parte activa del Ejecu-
tivo. Se superpone en un nudo imposi-
A partir de esa lógica se creó el Estado ble de desenredar el proceso autonó-
Plurinacional de Bolivia que sustituye mico, que muy positivo en su aporte
a la República de Bolivia. La colisión a la descentralización nacional, al tener
con los valores republicanos esencia- por lo menos cinco niveles, amenaza
les de nuestra tradición histórica es con ser inaplicable o cuando menos
uno de los aspectos más graves de germen de nuevas confrontaciones de
esta transformación. En ese cuadro es gravedad como las que vivió Bolivia en
cuando menos muy discutible que se 2008. En el ámbito de la economía el
pretenda darles categoría de naciones texto apela a expresiones maximalistas
de la misma dimensión a pueblos que de corte estatista y, lo más preocupan-
tienen varios millones de miembros te, de control de los recursos naturales
(quechuas y aymaras) y a pueblos ex- basado en la discriminación sobre el
tinguidos literalmente, o a pequeñas uso de éstos, dividiendo por categorías
comunidades que tienen menos de a los ciudadanos que son sus propieta-
treinta integrantes, y menos aceptable rios y a los que no lo son, en función
aún que no se quiera entender que es de su carácter de “indígenas originarios
el reconocimiento de pueblos y auto- campesinos”, una definición sociológi-
nomías indígenas –no naciones– que ca cuando menos endeble. Los otros
debieran haberse propuesto de un son “miembros de comunidades inter-
modo menos caótico que las del texto culturales”, entendible en plural pero
vigente, el camino correcto para mante- inextrincable si se pretende definir a
ner la idea de una nación plural e inter- cada uno de sus miembros que sólo
cultural que reconozca a todos iguales son “interculturales” en tanto interac-
en la diferencia. La discrecionalidad del túan con el otro, lo que en ese caso
texto deja librados a leyes que serán vale tanto para “originarios” como para
el germen de batallas desgarradoras al “interculturales”, todo con el objeto de
proyecto corporativista del control so- desterrar la palabra mestizo del texto
cial, a las circunscripciones especiales, constitucional. Estos últimos no tienen
a la confusa idea de una treintena o potestad de decisión, por ejemplo, so-
cuando menos el diseño arbitrario de bre los recursos naturales renovables.
cuatro o cinco bloques diferenciados Estos son unos pocos de los muchísi-
que representen a la justicia comunita- mos elementos que ponen en riesgo
ria indígena (cuyos valores debiéramos las posibilidades de que este texto sea
haber convertido en universales), que el Pacto Social que Bolivia necesita y
fracturan el sistema judicial, para no de que sea, en lo general, la respues-
mencionar la complejidad de su apli- ta adecuada a la necesaria ampliación
cación jurisdiccional, y el hecho insólito latinoamericana de la democracia re-
de ser una justicia de única instancia. Es presentativa decimonónica hacia una
una contradicción de fondo la flagrante democracia representativa, participativa
ruptura de la independencia de pode- y con la explicitación de su riqueza cul-
res con las nuevas atribuciones del vi- tural, que no vulnere principios republi-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 61


canos trabajados por los propios lati- no? ¿La cruzada latinoamericana por la
noamericanos, y principios universales eliminación de los subsidios agrícolas
válidos para cualquier ser humano. en Europa y Estados Unidos es distinta
en Caracas que en Brasilia o Santiago?
Vista la propuesta boliviana ¿cómo la
caracterizaríamos? Es evidente que es- ¿Retornar al “orden” quiere decir recu-
tamos viviendo el aparente fin de un re- perar el ideario liberal de los noventa,
cetario y la lectura distinta de la palabra “Consenso de Washington” incluido?
democracia y de las palabras “izquier- ¿Quiere decir anular al Estado y bus-
da”, “derecha”, “neopopulismo”, “neoli- carlo como simple regulador de la ac-
beralismo”, “dignidad”, “nacionalismo” tividad económica, desconociendo lo
y “soberanía”. Las lecturas distintas han ocurrido en sectores claves de energía
dado lugar a respuestas distintas. Todas y servicios y sus consecuencias socia-
son democracias (salvo Cuba), pero les? ¿Quiere decir desconocer las espe-
ciertamente ni son iguales ni expresan cificidades de naciones con tradiciones
la idea de libertad del mismo modo, ni e identidades particulares que pueden
parecen dirigirse en la misma ruta. El enriquecer el ideario liberal occidental?
concepto ideal tan occidental y racio-
nalista de un fin último, de una única Pero, por sobre todo, preguntémonos
utopía, demostró su incapacidad de en- ¿Cómo reconstruimos el andamiaje, la
tender la diversidad y el valor evidente estructura, la esencia de un sistema
del particularismo en el contexto de los que se hundió con el siglo XX en vir-
deseables valores universales del ser tud del dramático cambio de nuestras
humano, pero mantiene firmes los pi- sociedades desde los puntos de vista
lares del humanismo que fue su gran generacional, tecnológico y de valores?
aporte a la cultura contemporánea. Su Esta parece ser la pregunta crucial.
puesta en cuestión es uno de los gran-
des problemas que afronta la propues- Todavía funcionan gracias a los restos
ta renovadora de una parte de América de la bonanza económica ciertos resa-
Latina. bios de la retórica pasada, donde las pa-
labras grandilocuentes, adornadas con
¿Ha roto Chávez las “reglas básicas” del los billetes que las acompañan, pueden
libre mercado, la relación con el mundo funcionar, pero parece que ya terminó
globalizado y los negocios con las trans- el tiempo de concebir los partidos leni-
nacionales? ¿La falsa nacionalización nistas, los líderes ilustrados en el sen-
de Morales, que lo que en verdad ha tido clásico del tiempo y los discursos
hecho es subir sustancialmente los im- redentoristas y de un idealismo total-
puestos a las petroleras, es un retorno a mente negado por la realidad cotidiana.
las nacionalizaciones al estilo de las na-
cionalizaciones mexicanas y bolivianas Asistimos en estos tiempos con miedo
del petróleo del siglo pasado? ¿Los go- y desconfianza a un escenario latino-
biernos “revolucionarios” latinoamerica- americano que de bandazo en banda-
nos rompen con el mundo y pretenden zo intenta encontrar respuestas a sus
un desarrollo exclusivamente endóge- problemas. Me parece claro que lo que

62 Revista Latinoamericana de Política y Economía


se ha dado en definir como “neopopu- la idea de que los conceptos liberales
lismo” está disfrazando un peligroso ca- clásicos de economía abierta y pará-
mino al autoritarismo y un probable ca- metros que el neoliberalismo impuso
mino a la incertidumbre económica. El en toda la región en los años noventa
liberalismo a ultranza no ha funcionado del siglo pasado siguen vigentes y son
y la aplicación ortodoxa de lo democrá- exitosos. La apuesta por los tratados bi-
tico a la europea es necesaria pero in- laterales de libre comercio ha sustituido
suficiente, las democracias en precario al frustrado ALCA y mantiene cifras de
equilibrio entre las dos direcciones en avance económico sostenido.
América Latina son regla, no excepción,
y comienzan a correr riesgos. Sobre Dos elementos se debe añadir a este
esta realidad, la formulación de res- complejo escenario, el primero y más
puestas se debe despojar de prejuicios relevante es el salto aparentemente de-
y reconocer algunos datos de la reali- finitivo de Brasil, que se ha convertido
dad cuya base está en el ciudadano, en una potencia mundial, la más impor-
no en los gobernantes. Descubrir sus tante de América Latina y un jugador de
claves nos permitirá un nuevo diseño importancia global. Esta realidad que
menos riesgoso e incierto que el que combina el éxito de los gobiernos de
hoy enfrentamos. Cardoso y Lula coloca al Brasil en el li-
derazgo regional y le exige una respon-
Pero mientras el “socialismo del si- sabilidad asumida con diversa suerte
glo XXI” sigue su apuesta firme por frente a la línea chavista. De cualquier
la agresividad del lenguaje y una ruta modo, Brasil es el gran interlocutor para
inequívoca a un estatismo sin matices el mundo y el paradójico interlocutor
aunque con cierta moderación en la ad- con naciones de diversa magnitud, Ar-
ministración de la macroeconomía, las gentina, Venezuela, Colombia, Chile y
otras naciones del continente ensayan Perú en un extremo; Ecuador, Bolivia,
esquemas menos espectaculares pero Paraguay y el propio Uruguay en el otro.
aparentemente más sensatos de cara a Brasil se ha convertido también en una
la situación mundial. Los viejos socialis- potencia energética mundial, ha diver-
tas del pasado siglo son hoy atildados y sificado su economía, es un país indus-
responsables administradores de eco- trialmente fuerte, bien integrado en el
nomías que avanzan integrándose a la escenario tecnológico y con muchos
globalización, pensando en el fomento caminos de intercambio comercial en
a la producción, incremento de expor- los cinco continentes.
taciones y respeto a los parámetros
macroeconómicos clásicos, sin perder La otra cara es México, que en la segun-
de vista sus compromisos de inversión da mitad de los noventa aparecía como
social. Es el caso de Chile, Uruguay y el balance en el norte y sobre todo
República Dominicana. En el otro lado, en Centroamérica y el Caribe al peso
bajo la figura dominante de Uribe (la brasileño en el sur, pero que tras un
otra cara de la misma medalla cuyo ascenso vertiginoso tras su incorpora-
emblema es Chávez), Colombia, Perú ción al NAFTA, es con mucho la nación
y casi toda América Central mantienen más golpeada por la crisis de 2008. No

Revista Latinoamericana de Política y Economía 63


enfrenta una crisis dramática de violen-
cia, casi una guerra con las mafias del
narco y un desangramiento migratorio
muy grave.

Por todo esto, de lo que se trata es


de construir nuevos paradigmas, más
flexibles, menos ortodoxos, rupturistas
con teorías inamovibles y artificiales.
Respuestas rápidas a desafíos rápidos,
discursos menos densos y propuestas
más concretas a sociedades descentra-
lizadas, alejadas del poder secante y de
liderazgos divinizados. Hay que cons-
truir partidos que estén con el vecino,
con el líder regional y que lleguen al
líder nacional de otro modo, hay que
repensar el papel de los parlamentos
(incluida la posibilidad de transformar
presidencialismmo en parlamentaris-
mo) como instancias de mediación
sin llegar al corporativismo. La vieja
idea del movimiento obrero, sindical
o gremial, ha desaparecido y da lugar
a múltiples interlocutores definidos
como “movimientos sociales” que no
buscan las viejas utopías de igualdad
y equidad, sino que pelean por intere-
ses concretos y que frecuentemente
han sido copados por mafias de poder.
Descentralizar poder y liderazgo puede
lograr interlocuciones en las instancias
pertinentes con una capacidad de de-
cisión no condicionada por el centralis-
mo, pero en equilibrio para no perecer
en la anomia. La recuperación de legi-
timidad de los nuevos partidos depen-
derá de una nueva estructura en la que
funcionen mecanismos básicos, la éti-
ca, la democracia interna, la alternabili-
dad en la cabeza, la representación de
supo aprovechar su buen momento sociedades nuevas menos politizadas y
para reducir su dependencia comercial más pragmáticas (en el sentido de lec-
de Estados Unidos y, por si fuera poco, turas adecuadas de la realidad inme-

64 Revista Latinoamericana de Política y Economía


diata más allá de las teorías puramente La segunda, que ese pacto tiene como
intelectuales o del cinismo descarnado). base inexcusable el sometimiento a la
ley que todos hemos acordado como
Para ello es indispensable destruir los común a nuestra sociedad, sin ningún
núcleos de poder que protegen intere- argumento de naturaleza alguna que
ses de elites reducidas dueñas de la eco- nos excuse de ese sometimiento.
nomía y de “vidas y haciendas”. Mientras
el poder disfrazado de liberalismo, eco- La tercera, que ese pacto social es si-
nomía mixta o socialismo no haga otra multáneamente un pacto fiscal que nos
cosa que construir costras parasitarias permite sostener las estructuras del Es-
que chupan la sangre del Estado que so- tado del que formamos parte. El tributo
mos todos, ningún discurso funcionará y es la contribución de cada ciudadano
la gente se dará cuenta muy rápidamen- para que ese pacto funcione (ante este
te del truco (incluido el que nos venden desafío hay que comenzar a buscar la
medios masivos, más poderosos que las respuesta más difícil de todas ante eco-
estructuras políticas clásicas, frivolizados nomías cada vez más informalizadas).
e instrumentados por intereses muy
concretos y pedestres). Hemos repetido La cuarta, que acordamos elegir a quie-
hasta el cansancio que buscamos luchar nes nos representarán en la administra-
contra la pobreza, la corrupción y por la ción del Estado y a aceptar que las ra-
inclusión, como para que esas palabras zones por las que los elegimos estaban
por sí solas funcionen. estipuladas el día en que los votamos a
través de sus propuestas programáticas.
Pero a la vez –y esto es muy importan-
te– hay que recuperar algunas ideas La quinta y última, que los mandata-
esenciales, clásicas y que no envejecen rios son servidores públicos sometidos
ni han sido superadas por la posmoder- más que ninguno a la ley, con poderes
nidad, que son la base del diseño de equilibrados y limitados a lo largo de su
futuro para quienes de verdad creemos mandato y después de él (lo que debe
que la democracia es el único camino incluir la alternabilidad como condición
posible para nuestras sociedades. sine qua non).

La idea del pacto social, un pacto basa- América Latina es una marmita en plena
do en premisas muy simples pero cada ebullición, cocina su plato de hoy para
vez más difíciles de aplicar. dar de comer a sus hijos mañana. De
sus ingredientes depende que lo que
La primera es la garantía en ese pacto comamos sea el plato delicioso que es-
de que todos somos iguales, tenemos peramos y no nos atragante e intoxique
los mismos derechos y obligaciones, una vez más.
participamos (en un contexto racional,
no demagógico ni callejero), estamos La Paz, noviembre de 2009
incluidos y respetamos al otro en su
diferencia, con el objetivo de buscar la
felicidad.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 65


Se
lec
cio
66
nes P

Revista Latinoamericana de Política y Economía


Potencialidades
y límites
Por: Marco Aurelio García 3

El proceso de integración europeo un proceso de naturaleza económica


encierra muchas lecciones para noso- y comercial, en realidad comenzó por
tros. Su inicio ocurre en una situación un gran acuerdo de naturaleza política.
extremadamente dramática a partir de Fue cuando los presidentes Alfonsín y
la crisis en que se hundió Europa en Sarney se dieron cuanta de la extraor-
los años cincuenta como reflejo de lo dinaria estupidez que era separar a la
que fue la Primera y la Segunda Guerra Argentina de Brasil y a Brasil de la Ar-
Mundial. La necesidad y la inteligencia gentina, y buscaron construir una alian-
llevaron a los dirigentes políticos de za en una forma que desencadenara
esos países a generar un proceso que, un proceso de integración regional.
más allá de lo comercial y de lo econó- Más allá de la fragilidad de las primeras
mico, tenía un claro sentido de natura- formulaciones hay que tener en cuenta
leza política. Además fue un intento de que este movimiento inicial se hizo en
afirmación de una identidad europea, un momento en que la región estaba
una identidad muchas veces buscada, fuertemente impregnada por la idea de
pero no claramente definida y que en una reconstrucción democrática y tam-
ese momento estaba confrontada con bién de una reconstrucción económica.
dos retos. El más evidente era la consti-
tución del bloque soviético. El otro que Sin desarrollar la historia del Mercosur,
se fue configurando después, fue el llamo la atención sobre varios elemen-
llamado reto americano. En medio de tos, porque si estamos discutiendo un
esos dos desafíos, con muchas dificul- proceso de acercamiento entre dos rea-
tades y vaivenes, Europa fue constitu- lidades, la latinoamericana y la europea,
yendo su proyecto de integración. Su lo mejor que podemos hacer es tratar
origen fue de naturaleza económica, de entender cuáles son las especificida-
luego evolucionó hacia una dimensión des de nuestros procesos porque una
más comercial y después fue avanzan- integración solamente ocurre cuando
do hacia una unidad de naturaleza polí- se entienden las especificidades, sea la
tica, un proceso no concluido todavía, a integración de dos continentes, o inclu-
juzgar por los últimos años. so la integración de nuestro continente.

En nuestra región, influenciados por la Uno de los problemas que estamos


experiencia europea, pero sobre todo enfrentando en la integración sudame-
por nuestra realidad particular, em- ricana, por la cual pasa la integración
pezamos un proceso de integración de todo el continente, es que nosotros
que, aunque tenga una apariencia de
3 Asesor para asuntos internacionales de Brasil

Revista Latinoamericana de Política y Economía 67


no podemos pensarla exclusivamente América del Sur tiene hoy una de las
en un ámbito comercial, aunque esta más grandes, sino la más grande, re-
dimensión comercial tenga su impor- serva energética del mundo, incluimos
tancia. Debemos pensar la integración hidrocarburos, energía solar, energía hi-
sudamericana en un ámbito más am- droeléctrica, biocombustibles, etcétera.
plio que el de naturaleza económica, y Tenemos una de las grandes reservas
para esto no podemos eliminar una dis- de producción de alimentos que serán
cusión sobre las instituciones que ten- tan fundamentales como los recursos
drán que ser construidas, inclusive para energéticos; una extraordinaria biodi-
que esa integración económica pueda versidad de climas, de territorio; una
efectivamente materializarse. enorme población que está siendo be-
neficiada por políticas de distribución
Los límites que enfrentamos hoy tienen de ingreso y que muy pronto puede
importancia, pero tienen más impor- transformarse no sólo en una población
tancia todavía si pensamos cuáles son sino también en un mercado.
las potencialidades de la región para
integrarse y a partir de ahí relacionar- Muchas empresas están entendiendo
se con otras regiones. Esas potenciali- esto, lo que explica el desplazamiento
dades deben ser pensadas sobre todo de grandes inversiones internacionales
para evaluar cuál es la política interna- hacia la región, constituyendo una nue-
cional que estamos viviendo. Después va región productiva en el mundo.
del fin de la bipolaridad y de esa do-
lorosa experiencia de unipolaridad, que
está llegando a sus límites, el mundo
marcha hacia una realidad de naturale-
za multipolar.

La gran cuestión que se plantea para


América Latina, para América del Sur
en particular, es saber si queremos o
no ser un polo, si queremos insertarnos
en el mundo como un polo, o si vamos
a hacerlo en forma aislada. Algunos
países tienen potencial para intentarlo,
pero no creo que sean exitosos.

La única posibilidad que tenemos de


comparecer efectivamente, de estar
presentes en un futuro mundo multipo- Además de esos valores y potencia-
lar es como América del Sur y, más allá lidades materiales, tenemos algunos
en el tiempo, como una América Latina valores inmateriales que no son menos
unificada y articulada con el Caribe, en importantes. Ésta es una región demo-
torno de propuestas económicas, valo- crática en la cual todos los gobiernos
res políticos y culturales. fueron elegidos por amplios procesos

68 Revista Latinoamericana de Política y Economía


libres de votación popular; una región se hicieron en los años recientes, toda-
de paz, salvo pequeños conflictos vía tenemos niveles de incomunicación
como el reciente entre Ecuador y Vene- muy fuertes y que conspiran no sólo
zuela, que tuvo rápidamente una res- en contra de nuestro propio desarro-
puesta de naturaleza democrática y di- llo sino en contra de nuestra presencia
plomática. Por lo tanto, si comparamos económica en el mundo.
a América del Sur con otras regiones
del mundo, incluso con aquellas que Tenemos, obviamente, un gran déficit
tienen una presencia económica fuer- de naturaleza social: una región que
te, veremos que aquí están concentra- mantiene altísimos niveles de desigual-
das efectivamente potencialidades muy dad y exclusión, que se expresan en
grandes para que efectivamente llegue- términos de ingreso y concretamente
mos a tener una presencia internacio- en relación a los servicios públicos, a
nal más consistente. la salud y a los niveles de educación.
Hay que ser optimista porque, en dis-
Tenemos algunos límites de naturaleza tintas perspectivas, unas con más éxito,
material: aunque tengamos un gran po- otras con menos, prácticamente todos
tencial energético muchos de nuestros los gobiernos de la región están ma-
países están enfrentando crisis coyun- nejando políticas públicas que van en
turales de naturaleza energética. Hay el sentido de zanjar esas dificultades.
que establecer una articulación efectiva América del Sur además tiene hoy nive-
les de crecimiento económico impor-
tantes, con políticas macro económicas
bastante equilibradas.

Sin embargo, muchas veces nos en-


contramos frente a una paradoja: esta
región, con tanta potencialidad, con
una gran homogeneidad de propuestas
políticas, con gobiernos democráticos,
gran parte de ellos de izquierda o de
centroizquierda, que, en su diversidad
de origen y de propuestas, comparten
un mismo ideal, vive muchas veces
crisis. Crisis que tienen una dimensión
ideológica y ejercen una influencia muy
grande sobre la relación de nuestros
de ese potencial de manera que poda- países.
mos aprovecharlo concretamente to-
dos lo países. También tenemos dificul- Más que estigmatizar estas crisis y tra-
tades en establecer una conexión física, tar de distinguir a los buenos de los
somos todavía una región balcanizada. malos, es importante que tengamos
No hay una estructura física pese a los la capacidad, tanto los sudamericanos
esfuerzos que se están haciendo y que como los europeos, de entender estos

Revista Latinoamericana de Política y Economía 69


problemas, y no verlos como situacio- Todo esto provocó una reacción social
nes anómalas o perversas, sino como comprometida con la idea de un nuevo
fenómenos políticos para los cuales hay proyecto nacional; y se fue planteando,
que tener apertura, comprensión y bus- con distintos matices y ritmos, una pro-
car alternativas concretas. blemática pos neoliberal que nos em-
pujó en una misma dirección.
Esto pasa fundamentalmente por en-
tender mejor los procesos históricos La experiencia que en la última década
que nos llevaron a la situación actual. están viviendo países como Chile, la Ar-
Al mirar el desarrollo de las últimas gentina, Uruguay o Brasil es un intento
décadas, vemos que algunos países de construir una economía pos–neoli-
siguieron, en la diversidad absoluta beral. Ésta enfatiza de nuevo la cues-
de sus experiencias, algunos transes tión de generar recursos nacionales, se
históricos semejantes. Chile, la Argen- da en el ámbito de la expansión de la
tina, Uruguay y Brasil, para citar los más democracia con una participación más
emblemáticos, pasaron por crisis en el fuerte de la sociedad y tiende a reforzar
proyecto de desarrollo económico que concretamente las instituciones.
mantenían. Un proceso que muchos
clasificaron como industrialización sus- Por otra parte, existen otros países de
titutiva de las importaciones. De esta la región que tenían una estructura
crisis, que tuvo implicaciones sociales económica distinta, fundamentalmente
y políticas muy fuertes, resultaron regí- centradas en la producción minera, en
menes dictatoriales crueles, la mayoría la producción gasífera o petrolera; pro-
de los cuales, sobre todo en el caso ducción que fue apropiada por una pe-
de Chile, de la Argentina y de Uruguay, queña élite y que, salvo algunas expe-
adoptaron políticas de carácter libe- riencias de distribución de ingreso que
ral en el ámbito económico aunque no fueron la constante, hundieron gran
extremadamente restrictivas en el po- parte de la sociedad en una situación
lítico. Medidas que contribuyeron a la de marginalidad.
desindustrialización y a un cambio muy
importante de la estructura sociológica En esas sociedades, Venezuela, Ecua-
de esos países, debilitando fundamen- dor, Bolivia, y en cierta medida, Perú,
talmente a las clases trabajadoras y en asistimos a un proceso de exclusión
algunos casos promoviendo contrarre- social y política muy fuerte; en algunos
formas agrarias. La excepción fue Brasil, países sobredeterminado por la dimen-
donde la dictadura militar adoptó un sión étnica.
sesgo de naturaleza desarrollista, que
no modifica de ninguna manera el re-
sultado general del proceso. En todos
los países estos proyectos fracasaron y
se intentaron, sobre todo en los perío- En esos países la política económica,
dos de transición, experiencias de na- poco a poco y una vez dominada por
turaleza neoliberal que llevaron a una factores de naturaleza internacional, en-
profundización de la crisis. tró en crisis, la que se tradujo en una cri-

70 Revista Latinoamericana de Política y Economía


sis fiscal que produjo resultados tremen- dida, contradictoria. Nosotros tenemos
damente importantes. Pensemos lo que que tomar iniciativas que nos permitan
fue el Caracazo, resultado del ajuste de establecer líneas de integración de es-
la economía venezolana a los nuevos tas realidades.
dictámenes de la realidad internacional,
como las propuestas que el Fondo Mo- Los casos de Paraguay o de Colombia
netario hacia en ese entonces. obviamente introducirían más comple-
jidad a este modelo explicativo.
La recuperación de esos países se hizo
a partir de la ampliación del espacio La experiencia europea sin duda tiene
político y de la emergencia de quienes alguna enseñanza para nosotros. En
hasta entonces estaban marginados de algún momento los europeos se vie-
la vida política, como sectores de la cla- ron confrontados con el problema de
se trabajadora y, en algunos países, sec- la diversidad. No podemos olvidarnos
tores de poblaciones indígenas. Esto de lo que eran España, Portugal y Gre-
provocó una enorme efervescencia e cia cuando ingresaron en la Unión Eu-
inestabilidad política y las instituciones ropea: salían de dictaduras duraderas
preexistentes no daban cuenta de este y tenían realidades socioeconómicas
cambio social. Por lo tanto, no es casual bastante distintas a la de los demás
que tengamos en por lo menos tres de países de la Unión.
esos países, propuestas de refundación
constitucional. En ese caso la resolución no fue difí-
cil porque había países muy ricos, que
Si va a resultar o no, no es materia pre- tenían posibilidades de realizar progra-
visible. Pero hay una clara posibilidad mas de ecualización a partir de la cons-
de que esa refundación pueda condu- titución de fondos especiales que tuvie-
cir a una estabilidad de nuevo tiempo ron un rol muy importante y, en cierta
y por lo tanto esos países puedan in- medida, esa práctica se fue reprodu-
gresar, más adelante, en un período ciendo más tarde con la integración de
que podríamos llamar de previsibilidad. otros países, particularmente con los de
Al decir que esos países son más im- Europa del Este.
previsibles no hago un juicio negativo,
sino un juicio de observación sobre la En el caso de nuestra región, no tene-
realidad. mos, más allá de que la Argentina y
Brasil son indudablemente economías
La cuestión que está planteada hoy más consolidadas, sólidas y ricas, los
para la integración de nuestra región, y recursos necesarios para que se pue-
da establecer un proceso semejante a
aquel que hubo en Europa.

que debe ser de gran importancia para Entonces, la cuestión que se plantea
los observadores europeos, es que es- hoy es estudiar mecanismos de solida-
tamos frente a una realidad continental ridad regional, mecanismos que pasan
que es distinta, diversa y, en cierta me- por una integración de naturaleza físi-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 71


ca, de infraestructura energética, por la remos marchando hacia otro nivel del
constitución de mecanismos financie- proceso de integración. Esto es extre-
ros que puedan jugar un rol comple- madamente importante para que la
mentario a los existentes, incluso más integración de Europa y de América La-
eficaces, y además, esto es esencial, tina, de Europa y de América del Sur, no
que tengamos la posibilidad de esta- se haga en los moldes de los Tratados
blecer políticas de complementación de Libre Comercio sino que se haga a
productiva. Sin ellas tendremos una partir de una noción de solidaridad que
América Latina en la que habrá países creo será compatible con el mundo
muy industrializados –incluso por la multipolar que todos deseamos.

dinámica internacional van a tender a


ser más industrializados de lo que son
hoy– y otros que van a tener un rol ab-
solutamente secundario confinados a
la producción de dos, tres o cinco pro-
ductos.

Estos son los retos importantes. Si este


proyecto tiene consistencia y perspec-
tiva, y es el proyecto en el cual muchos
países de la región trabajan, sobre todo
el caso de la Argentina y Brasil, esta-

72 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Pobreza y
desigualdad
en el contexto
de la crisis
económica
CEPAL

En 2008 la incidencia de la pobreza disminución de la tasa de pobreza en


alcanzó el 33% de la población de la 2008 respecto de 2007, de 1,1 puntos
región, incluido el 12,9% que vivía en porcentuales, es notablemente inferior
condiciones de pobreza extrema o in- a la reducción anual de la pobreza que

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las
encuestas de hogares de los respectivos países.
a) Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones supe-
riores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no
indigentes).

digencia. Estas cifras corresponden a se produjo entre 2002 y 2007, de 2


180 millones de personas pobres y 71 puntos porcentuales por año. Por su
millones de indigentes, respectivamen- parte, para los mismos períodos de
te (véase el gráfico 1). Estos resultados referencia, la tasa de indigencia creció
dan cuenta de una desaceleración en 0,3 puntos porcentuales, luego de ha-
el proceso de reducción de la pobreza. ber disminuido a un ritmo de 1,4 pun-
En el caso de la indigencia se traduce tos por año. El deterioro en materia de
en una reversión del comportamien- indigencia se originó principalmente en
to que se observaba desde 2002. La el alza de los precios de los alimentos,

Revista Latinoamericana de Política y Economía 73


que implicó un encarecimiento acelera- manifestar hacia fines de ese último
do de la canasta básica de alimentos. año (véase el cuadro 1).

El magro desempeño de la reducción La indigencia, por su parte, mostró un


de la pobreza y la indigencia en 2008 aumento generalizado, ya que sola-
no impidió que el balance haya sido mente en Brasil, Paraguay y Perú se lo-
positivo en la evaluación respecto de graron reducciones en sus indicadores,
2002, así como respecto de las dos dé- en torno a un punto porcentual, lo que
cadas pasadas. No sólo se encuentran contrasta con los aumentos registrados
las actuales tasas de pobreza e indi- en Ecuador, México, Panamá, la Repú-
gencia muy por debajo de las de 1990, blica Bolivariana de Venezuela y la Re-
sino que el número de personas po- pública Dominicana, de entre 1,4 y 2,5
bres se sitúa alrededor de 20 millones puntos porcentuales, y con los de Cos-
por debajo de lo registrado en ese año. ta Rica y Uruguay, que resultaron muy
En la comparación con 1980 también leves. En Colombia la indigencia creció
se verifica una reducción apreciable de 2,7 puntos porcentuales entre 2005
la incidencia de la pobreza y particular- y 2008, equivalentes a un aumento
mente de la indigencia, aunque insufi- anual de 0,9 puntos.
ciente para contrarrestar completamen-
te el elevado crecimiento poblacional Así pues, en 2008, América Latina
del período. se encontraba bien encaminada para
cumplir la primera meta del primer Ob-
Las nuevas cifras disponibles al año jetivo de Desarrollo del Milenio, pese
2008 reflejan una evolución positiva de a la heterogeneidad entre las distintas
la pobreza respecto de 2007. En Brasil, subregiones y países. La proporción
Perú y Uruguay (datos del área urbana) de personas indigentes en la región,
su incidencia se redujo en al menos 3 el 12,9%, está a menos de 2 puntos
puntos porcentuales; en Costa Rica y porcentuales de distancia de la meta
Paraguay lo hizo en más de 2 puntos (11,3%), lo que representa un avance
porcentuales, y en Panamá y la Repúbli- del 85%. El progreso hacia una meta
ca Bolivariana de Venezuela se registró más exigente, como reducir la pobreza
una disminución en torno a un punto total a la mitad entre 1990 y 2015, es
porcentual. Cabe mencionar también a inferior (avance real del 63% en com-
Colombia, que registró una reducción paración con uno esperado del 72%
de 4 puntos porcentuales, pero en este entre 1990 y 2008).
caso referida al período 2005-2008. En
tanto, Ecuador y la República Domini- En lo que respecta a la distribución
cana no mostraron variaciones signifi- del ingreso, la comparación de las ci-
cativas. El único país en que se registró fras más recientes para cada país con
un empeoramiento de la situación de aquellas disponibles alrededor de 2002
pobreza fue México, cuyo incremento muestran una mejora. El índice de Gini
de 3,1 puntos porcentuales entre 2006 se redujo en promedio 5% en el perío-
y 2008 refleja los primeros efectos de do mencionado. El indicador presentó
la crisis económica que se empezó a caídas importantes en varios países,

74 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
a) Áreas urbanas.
b) Los datos de 2008 provienen de una nueva encuesta de hogares, que ha sido empalmada con la serie anterior por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Debido a que la CEPAL no ha concluido el proceso de internaliza-
ción de los nuevos datos, las cifras correspondientes a 2008 se han estimado de manera preliminar, aplicando a los valores de 2005 (calculados
por la CEPAL) las variaciones porcentuales implícitas en las cifras difundidas oficialmente.
c) Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú. Estos valores no son comparables con los de años anteriores debido al
cambio del marco muestral de la encuesta de hogares. Asimismo, las cifras de 2001 se refieren al cuarto trimestre, mientras que las de 2006 y
2007 se refieren al año completo.

siendo de por lo menos el 8% en Ar- La evolución hacia una mejor distribu-


gentina, el Estado Plurinacional de Boli- ción del ingreso también se manifiesta
via, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú en la comparación con 1990, con una
y la República Bolivariana de Venezue- reducción promedio del índice de Gini
la. Los únicos países que presentaron del 4%. En este caso as mayores dismi-
incrementos en la concentración del nuciones se encuentran en Nicaragua,
ingreso en este período son Colombia, Panamá (área urbana), la República
Guatemala y la República Dominicana Bolivariana de Venezuela y Uruguay,
(véase el gráfico 2). mientras que Argentina (datos del Gran

Revista Latinoamericana de Política y Economía 75


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
a. El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 1990 corresponde a la encuesta disponible más cercana a dicho año; el período 2002
a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2008 a las encuestas disponibles entre 2004 y 2008. Las coberturas geo-
gráficas varían según la disponibilidad de información. En la comparación entre 1990 y 2008 se usan datos de Gran Buenos Aires para la Argentina,
Área Metropolitana de Asunción para el Paraguay y del área urbana para el Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia, Panamá y el Uruguay. Para la
comparación entre 2002 y 2008 se usan datos del área urbana para la Argentina, el Ecuador y el Uruguay. El dato para América Latina corresponde
al promedio simple de los índices de Gini de cada país.

Buenos Aires), Costa Rica y Ecuador ex- ción de las mejoras distributivas a la
hiben retrocesos. Pese a los avances lo- reducción de la pobreza se dio espe-
grados, no se debe perder de vista que cialmente en el período 2002-2008,
la concentración del ingreso en Améri- durante el cual jugó incluso el papel
ca Latina sigue siendo una de las más principal en la reducción de la pobreza
elevadas del mundo. en tres países.

Los cambios distributivos ocurridos en Los ingresos del trabajo son la fuente
el período contribuyeron parcialmente que contribuyó en mayor medida a la
a la reducción de la pobreza, aunque reducción de la pobreza entre 1990 y
no en todo su potencial. La variación de 2008. La variación positiva del ingreso
las tasas de pobreza e indigencia puede laboral por persona se debió, en primer
ser desagregada en dos componentes: lugar, a la baja de la tasa de dependen-
el crecimiento del ingreso medio de las cia demográfica en todos los países
personas, o efecto crecimiento, y los (excepto en Uruguay), denominada
cambios en la forma como se distribu- habitualmente bono demográfico. Así
ye este ingreso, o efecto distribución. mismo, prácticamente en todos los paí-
Este tipo de análisis muestra que la dis- ses se produjo un aumento importante
minución de la pobreza entre 1990 y de la tasa de actividad, independien-
2008 tuvo en el efecto crecimiento su temente del resultado logrado en tér-
principal factor explicativo, que repre- minos de reducción de la pobreza. En
senta alrededor del 85% de la misma, cambio, el ingreso laboral por ocupado
mientras que el efecto distribución dio presentó diferencias notables entre los
cuenta del 15% restante. La contribu- países. Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador

76 Revista Latinoamericana de Política y Economía


(área urbana) y Panamá (área urbana), rísticas demográficas de las personas,
es decir, los países con mayores reduc- particularmente edad, sexo y etnia. Uno
ciones de la pobreza (en términos de de los rasgos más determinantes de la
variación porcentual de la tasa), son pobreza son las altas tasas de fecundi-
precisamente los que presentaron los dad y los altos niveles de dependencia
incrementos más marcados en el ingre- en el hogar, algo que deja en una si-
so por ocupado en los hogares pobres. tuación especialmente desmedrada a
Colombia constituye una excepción a los niños. La incidencia de la pobreza
este respecto, ya que aunque tuvo un entre los niños menores de 15 años
incremento importante de esta varia- supera en promedio 1,7 veces a la de
ble hasta 2005, la pobreza se redujo las personas mayores de esa edad.
a un ritmo bastante menor, en parte Entre 1990 y 2008, el cociente entre
debido al aumento del desempleo. En las tasas de pobreza de los niños y los
los demás países, el ingreso laboral por adultos aumentó en la mayoría de los
ocupado tendió a decrecer (véase el países de la región, y se presentaron
gráfico 3). los mayores incrementos en Brasil, Pa-
namá y Uruguay (véase el gráfico 4).
Un aspecto preocupante de la evolu-
ción de la pobreza en América Latina En el caso de las personas mayores de
es la persistencia de las brechas en la 65 años sucede lo contrario que con
vulnerabilidad a esta según las caracte- los niños, ya que en general presentan

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las
encuestas de hogares de los respectivos países.
a. Países ordenados según la variación anual de la tasa de pobreza. El año de la encuesta utilizada difiere entre países:
el período 1990 corresponde a la encuesta disponible más cercana a dicho año y el período 2008 a la más reciente
disponible entre 2004 y 2008. YL = ingreso laboral; O = número de ocupados; PEA = población económicamente
activa; PET = población en edad de trabajar; N = población total.
b. Área urbana.
c. Área metropolitana.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 77


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
a. El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 1990 corresponde a la encuesta disponible más cercana a dicho año; el período 2002
a las encuestas más recientes disponibles entre 2000 y 2002, y el período 2008 a las encuestas disponibles entre 2004 y 2008.
b. Área metropolitana.
c. Área urbana.
d. Identificado a partir de la información de las encuestas de hogares conforme a las siguientes categorías: Chile, “aimara, rapa nui, quechua, mapuche,
atacameño, coya, kawaskar, yagán, diaguita”; Ecuador, “indígenas, negros y mulatos”; Estado Plurinacional de Bolivia, “quechua, aimara, guaraní,
chiquitano, mojeño y otro”; Brasil, “indígena o piel negra”; Nicaragua (2001), “mestizo costeño, criollo, creole/negro, miskito, mayagna (sumu), rama,
otro“; Nicaragua (2005), “indígena”; Panamá, “indígena”, y Paraguay, “idioma hablado es exclusivamente guaraní”.

menores tasas de pobreza que el resto algunos elementos para tomar en con-
de la población, con las únicas excep- sideración. Entre los adultos mayores,
ciones de Costa Rica y la República las jubilaciones y pensiones se consti-
Dominicana. Si bien este resultado, en tuyen en una fuente de ingreso indis-
principio, parece indicar la existencia pensable para escapar de la pobreza.
de una situación positiva, introduce No obstante, este tipo de ingresos

78 Revista Latinoamericana de Política y Economía


tiende a reproducir la desigualdad dis- El origen étnico de la población es una
tributiva generada en el mercado labo- condición altamente correlacionada
ral a lo largo del ciclo de vida, puesto con la posibilidad de ser pobre. En los
que sus montos están asociados a las siete países con información disponi-
contribuciones efectuadas y en mu- ble la tasa de pobreza de los grupos
chos casos se carece de una cobertura indígenas o afrodescendientes puede
básica universal. Así mismo, al utilizar exceder entre 1,2 y 3,4 veces la del res-
un umbral de pobreza expresado en to de la población. Más aún, la brecha
términos per cápita, este tiende a sub- entre ambos grupos se ha acrecentado
estimar el monto mínimo necesario en todos los países analizados, excepto
para cubrir las necesidades básicas en en Brasil.
el caso de las personas que viven so-
las, situación especialmente frecuente La crisis, el empleo y la pobreza
entre las personas de más edad. Por
otra parte, la región enfrenta el proble- Durante las dos últimas décadas, la
ma de una creciente carga de tiempo región ha atravesado tres períodos de
destinada al cuidado de los ancianos, caída generalizada del producto interno
lo que tensiona las posibilidades de bruto (PIB) por habitante. En 1995 tuvo
satisfacer las necesidades básicas de lugar la crisis mexicana, durante la cual
aquellos adultos mayores que viven en el producto per cápita se redujo 1,2%
unidades familiares ampliadas. en el nivel regional y al menos 2% en
Argentina, México y Uruguay. Una nue-
La exposición a la pobreza de las mu- va caída, del 1,2%, se registró en 1999,
jeres es más alta que la de los hom- como consecuencia de los efectos de
bres en todos los países de la región. la crisis asiática, que se sintió en los paí-
Las brechas más grandes por género ses suramericanos entre 1998 y 2000,
se presentan en Argentina, Chile, Cos- pero que no afectó a los centroame-
ta Rica, Panamá, la República Boliva- ricanos ni a México. El PIB per cápita
riana de Venezuela, la República Do- de la región se contrajo nuevamente
minicana y Uruguay, donde la tasa de en 2001 y 2002, un 1,1% y un 1,8%,
pobreza entre las mujeres equivale a respectivamente, en el contexto de difi-
1,15 veces o más a la de los hombres. cultades financieras en el nivel interna-
Así mismo, varios países han sufrido cional (correspondientes a las denomi-
un agravamiento de esta diferen- nadas crisis puntocom y crisis turca), a
cia, entre los que se destacan Chile las que se sumó la crisis argentina.
y Uruguay. Se debe tener presente
que estas brechas no reflejan toda la Para analizar el impacto de estos epi-
magnitud del problema, puesto que el sodios recesivos en las condiciones de
método utilizado para medir la pobre- vida de las personas de menores recur-
za no toma en cuenta la asignación de sos, se ha seleccionado un conjunto de
recursos en el hogar, que es precisa- ellos en los que el producto per cápi-
mente uno de los ámbitos donde se ta disminuyó marcadamente entre los
presentan las mayores disparidades años para los cuales hay encuestas de
de género. hogares disponibles. Se observan 17

Revista Latinoamericana de Política y Economía 79


episodios distintos de caída del PIB por no solamente tuvo una variación esca-
habitante, que corresponden de ma- sa en general, sino que además tendió
nera aproximada a alguno de los tres a aumentar en más de la mitad de los
períodos de contracción regional men- casos (véase el cuadro 2).
cionados anteriormente.
La modificación en el porcentaje de
Lo acontecido en esos episodios reve- personas ocupadas surge de dos ten-
la que las crisis han afectado en mayor dencias contrapuestas de la tasa de
medida a los hogares pobres y vulnera- empleo y la tasa de actividad. Por una
bles que al resto, ya que predominan parte, los episodios de crisis analizados
los ejemplos en que la reducción de se caracterizaron por una caída de la
los ingresos de este grupo fue superior tasa de empleo (relación entre el nú-
a la del total de los hogares. Se desta- mero de ocupados y la población eco-
can a este respecto Argentina (1999- nómicamente activa), es decir, por un
2002), Ecuador (1997-1999) y la Repú- incremento del promedio de la tasa de
blica Dominicana (2002-2004), donde desempleo. Por otra parte, en estos pe-
la diferencia entre ambos porcentajes ríodos las personas inactivas tendieron
de variación alcanzó o superó 3 puntos a incorporarse al mercado laboral, lo
porcentuales. Por su parte, cuando au- que compensa la reducción de la tasa
mentó el ingreso de los hogares, el de de ocupación. De hecho, pese al incre-
aquellos situados en la parte baja de la mento generalizado del desempleo, la
distribución lo hizo en menor propor- tasa de ocupación (cociente entre el
ción. número de ocupados y el número de
personas en edad de trabajar) tendió
Tal como cabía esperar, el mercado la- a mantenerse constante e incluso a
boral es la vía por la cual la contracción aumentar en más de la mitad de los
de la actividad económica repercutió casos.
en mayor medida en los ingresos de
los hogares, dada la alta participación La crisis actual, iniciada a fines de 2008
de los ingresos laborales en el total. La por el colapso financiero originado en
descomposición del cambio en el in- el sector inmobiliario de Estados Uni-
greso total por persona de los hogares dos, ha afectado a la mayoría de los
pobres y vulnerables en sus principales países de la región, pero en menor me-
fuentes revela que en 11 de los episo- dida que en crisis anteriores. Se prevé
dios considerados la disminución de los un descenso del PIB por habitante en
ingresos laborales representó al menos la mayoría de las economías y no se
el 75% de la variación total. espera que ninguna de ellas tenga un
crecimiento significativo. Así mismo, el
En la mayoría de los episodios analiza- desempleo ha crecido en varios países
dos, la reducción del ingreso laboral por y se espera que llegue al 8,5% en pro-
ocupado, y no el porcentaje de ocupa- medio a fines de 2009.
ción, es el principal factor para explicar
la disminución de los ingresos labora- Algunas de las características de esta
les. La razón entre empleo y población recesión la distinguen de episodios

80 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
a) Gran Buenos Aires.
b) Área urbana.

previos de contracción del producto, mantenimiento del poder adquisitivo


por lo que el impacto en la pobreza de las remuneraciones en esta coyun-
sería menos intenso. Si bien la tasa de tura refleja, en parte, el hecho de que
ocupación en el nivel regional cayó del las tasas de inflación en la mayoría de
55,1% en el primer semestre de 2008 los países de la región no son sola-
al 54,4% en el mismo período de mente bajas, sino que han descendido
2009, no todos los países presentan respecto del año anterior. Otro rasgo
una variación negativa de este indi- favorable es que la mayoría de los paí-
cador. Así mismo, la evidencia parcial ses de la región cuenta con un mejor
con que se cuenta sobre las remune- contexto fiscal y con un conjunto más
raciones permite inferir que la caída amplio de programas sociales, que ali-
del producto por habitante no se está viarían el impacto negativo de la crisis
trasladando automáticamente a los en un porcentaje importante de la po-
ingresos laborales de los hogares. El blación.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 81


Tomando en consideración estos fac- mencionar a la República Bolivariana
tores, se han realizado simulaciones de Venezuela, cuyo deterioro por en-
que dan cuenta de la evolución pro- cima del promedio regional provendría
bable de la situación de la indigencia principalmente de la merma del poder
y la pobreza en 2009, sobre la base de adquisitivo de las remuneraciones.
los datos de las encuestas de hogares.
De acuerdo con el escenario considera- En el contexto del último sexenio, es-
do como más probable, entre 2008 y tas cifras implican un menor avance
2009 la pobreza en el nivel regional po- hacia la reducción de la pobreza, pero
dría aumentar alrededor de 1,1 puntos no alcanzan a contrarrestar los logros
porcentuales, mientras que la indigen- alcanzados, no sólo en lo que respec-
cia aumentaría aproximadamente 0,8 ta al porcentaje de personas pobres,
puntos porcentuales. Esto se traduce sino también al número de ellas. Entre
en una expansión del número de per- 2002 y 2008 el porcentaje de perso-
sonas pobres en torno a nueve millo- nas en situación de pobreza cayó 11
nes, de los cuales algo más de la mitad puntos y el de personas en situación
se encontraría en situación de pobreza de indigencia, 7 puntos, magnitudes
extrema (véase el gráfico 5). considerablemente superiores al dete-

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.

Como cabe esperar, alrededor de este rioro previsto para 2009. El impacto es
promedio se verifica una dispersión en- más notable en términos del número
tre países. Sobresale el caso de México, de personas pobres, puesto que la cri-
país que registraría el mayor incremento sis de 2009 estaría empobreciendo a
en sus niveles de pobreza e indigencia alrededor de una cuarta parte de las
en consonancia con su elevada reduc- personas que salieron de la pobreza
ción del PIB y deterioro de la situación en los años anteriores, cuyo número
de empleo y salarios. También cabe llegó a 41 millones.

82 Revista Latinoamericana de Política y Economía


De darse una situación como la plan- cian principalmente con las opiniones
teada, se podría afirmar que la crisis ciudadanas de inexistencia de garantías
actual estaría teniendo un impacto en económicas y sociales básicas, lo que
la situación de la pobreza inferior al de pone en evidencia la necesidad de que
crisis previas. Entre 1997 y 2002, pe- los Estados adopten medidas para ce-
ríodo que engloba la crisis de 1999 así rrar las brechas sociales y avanzar en la
como la de 2001-2002, la elasticidad- cohesión social. A su vez, se observó
crecimiento de la pobreza fue de -1,6, que la percepción de una alta iniquidad
mientras que las simulaciones apuntan distributiva se relaciona con la descon-
a una elasticidad en torno a -1,1 para la fianza en las instituciones políticas y
crisis actual. con la creencia de que los gobiernos
sirven más a las elites que a las ma-
Estos resultados revelan así mismo una yorías, lo que indica que la población
mayor dificultad para alcanzar la meta
1 del primer Objetivo de Desarrollo del
Milenio, ya que el porcentaje de avance
se retrotraería al 78%, cifra práctica-
mente igual al 76% registrado en 2009
(respecto del período 1990-2005). En
consecuencia, los países de la región
deberán redoblar los esfuerzos para
mejorar las condiciones de vida de
quienes poseen recursos insuficientes.

Es importante hacer énfasis en que


estas hipótesis en torno al impacto es-
perado de la crisis se plantean en un
contexto de gran incertidumbre. Si bien
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
hacia el segundo semestre del año se
presume que lo peor de la crisis ya ha-
bría pasado, con lo cual su duración y percibe la desigualdad como un pro-
su profundidad resultarían inferiores blema de poder que va más allá de la
a lo previsto en un inicio, también es concentración económica y que, de no
posible que la recuperación sea lenta abordarse integralmente, puede obsta-
y que el empleo sólo vuelva a crecer culizar las iniciativas para promover la
después de un prolongado rezago. cohesión social.

Percepciones de desigualdad A pesar de las tendencias positivas en


la reducción de las iniquidades distribu-
En un análisis realizado de 18 países tivas en la región durante los últimos
de América Latina utilizando la infor- años, estas permanecen todavía en
mación provista por Latinobarómetro, niveles muy altos, lo que coincide, en
se encontró que las percepciones de términos agregados, con las percepcio-
una alta injusticia distributiva se aso- nes de la población. En 1997, 2002 y

Revista Latinoamericana de Política y Economía 83


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de la
base de datos Latinobarómetro 2007.
a) Recodificación de los puntajes en el índice sumatorio no ponderado a partir del análisis de su distribución y su
corte en tres grupos.

2007 la gran mayoría de la población dencia la necesidad de un papel más


latinoamericana opinó que la distribu- activo de los Estados en la promoción
ción del ingreso es muy injusta o injusta de medidas de protección básicas.
(80%, 87% y 78% en cada año), situa- Otros factores relacionados fueron las
ción que se podría agravar en la actual actitudes negativas hacia el papel de
coyuntura de crisis económica y consti- las empresas privadas en la provisión
tuirse en un problema para la cohesión de servicios, la percepción de la insu-
social, no sólo por los conflictos que ficiencia de los ingresos para satisfacer
podrían emerger como consecuencia las necesidades básicas de los integran-
del malestar ciudadano, sino también tes del hogar y los mayores niveles de
por las dificultades para la constitución escolaridad (véase el gráfico 7).
de pactos de protección en que partici-
pe la mayor cantidad de actores y estra- A su vez, los niveles de confianza de
tos sociales (véase el gráfico 6). la población respecto de las institu-
ciones políticas (Congreso y partidos)
En 2007 el principal factor asociado a empeoran drásticamente, en tanto se
opiniones de injusticia en la distribu- deterioran las percepciones de justicia
ción del ingreso fue la percepción de en la distribución del ingreso, situación
inexistencia de garantías básicas en que se verificó en 1997, 2002 y 2007,
materia de seguridad social, asisten- y en este último año los porcentajes de
cia y solidaridad con los más pobres y personas que creen que su país está
oportunidades de empleo, lo que evi- gobernado por unos cuantos pode-

84 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de la base de
datos Latinobarómetro 2007 y base de datos CEPALSTAT
a) La pregunta empleada en la encuesta Latinobarómetro 2007 fue la siguiente: “¿En términos generales, diría usted
que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio o que está gobernado para
el bien de todo el pueblo?”
b) Los países con brechas bajas son: Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.
c) Los países con brechas medias son: Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República
Dominicana.
d) Los países con brechas altas son: Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

rosos para su propio beneficio fueron


mayores entre quienes opinan que la
distribución del ingreso en su país es in-
justa o muy injusta (véase el gráfico 8).

Fuente: Panorama social de América


Latina 2009, documento informativo
elaborado por la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) y disponi-
ble en el sitio Web: http://www.cepal.
org/

Revista Latinoamericana de Política y Economía 85


Do
cu
men
tos
86
Diagnóstico de las Relaciones

UE – LAC:
los resultados
no necesitan
retórica
Por: Corporación Escenarios se han caracterizado a través del tiem-
po por ser interacciones que no dan
Introducción lugar a procesos complejos y de larga
duración, por lo que lo más significativo
Las relaciones entre América Latina y el en este caso quizá no sea simplemen-
Caribe (LAC) y la Unión Europea (UE) te resumir los temas puntuales de las

Revista Latinoamericana de Política y Economía 87


políticas que, se supone, debería seguir En general, la política de UE en LAC era
la Agenda de los dos continentes, sino vacía, ya que sólo buscaba alinearse
orientar la explicación hacia la coyuntu- con Estados Unidos (US). Por eso se
ra y la situación particular de cada re- dice que la relación ha sido más o me-
gión, con el fin de identificar las causas nos forzada, al menos en el nivel públi-
por las cuales estas relaciones no han co. Además, el concepto de UE como
sido más fructíferas. tal todavía no se ha materializado en
cuanto a Política Exterior. Visto así, cabe
Históricamente, el poco avance se po- preguntarse: ¿Se está negociando con
dría explicar a partir del hecho de que la Unión Europea, o se trata de la Co-
durante la época de postguerra, cuan- munidad Europea (CE) y/o 27 Estados?
do el establecimiento de lazos interna- ¿Actúan los Estados en el marco de la
cionales empieza a cobrar auge, la po- Unión y/o en común con la Unión? Esta
lítica internacional de la región estaba última pregunta es importante, dado
claramente dominada por la Doctrina que son los Estados quienes finalmente
Monroe. La UE hizo acercamientos du- se comprometen. Este tipo de relación
rante la década del 80, al mediar en la es la que se observa, por ejemplo, en la
crisis centroamericana, pero sino al final Organización Mundial del Comercio, y
de la Guerra Fría, durante la década del es lo que puede influir en los diferentes
90, cuando la coyuntura internacional acercamientos o políticas que se pue-
prácticamente la obligó a involucrarse den instrumentar con ese continente.
de lleno en LA. Las interacciones se
dieron así: Esto hace imperativo examinar los tres
pilares propuestos por los europeos,
1995: Se entablan conversaciones con que dictaminan las relaciones entre
el MERCOSUR, donde básicamente se ambas regiones:
presionó para que éste tuviese una per-
sonalidad jurídica. La tuvo de facto, pero 1. Diálogo Político: Para este pilar, la
sin mayor legitimidad, y las conversacio- costumbre lleva a que sea siempre CE
nes terminaron en fracaso porque al fi- + Estados, lo que implica que haya va-
nal nadie en Europa apoyó la iniciativa rias partes interesadas, donde cada una
por las diferencias comerciales (Agro). puede tener diferencias sustanciales.
No hay cabeza ni en los Estados ni en
1996: Se hizo lo mismo con Chile, los Órganos supranacionales.
donde se calca lo acordado con MER-
COSUR. La UE quería que este país se 2. Cooperación: Es ejecutada por la Co-
integrara al mercado suramericano. misión Europea, y sus líneas de acción
están ya definidas (Actualmente el pre-
1997: Calcan de nuevo con México. supuesto va hasta 2013), por eso no se
propone nada nuevo para LAC, ni ésta
CAN y Centroamérica no tenían mayor genera iniciativas.
credibilidad para Europa, por lo que lan-
zan el Sistema General de Preferencias 3. Libre Comercio: Se da básicamente
(SGP). con México y Chile (lo que técnicamen-

88 Revista Latinoamericana de Política y Economía


te contraría su discurso de importancia tiempo como para dejar a los analistas
de negociación por bloques). Se nota sin tema, entonces, más bien, se ob-
que México no representa ninguna servará una dilación en el arranque de
amenaza a la Política Agraria Común las mismas. Para evitar ser tachado de
(PAC), al igual que Chile, y que los pesimista, es importante aclarar un de-
acuerdos con ambos países se han ba- talle fundamental: La agenda política
sado en una profundización de los ya entre ambas regiones, entendido en
elaborados en la década del 90. gran parte como las cumbres, es irre-
levante para las relaciones entre ambos
Visto así, dentro de los acercamientos continentes. En la cumbre de Lima lo
que ha habido en la relación bilateral, trascendente (es decir, con resultados
la Cumbre de Guadalajara representa concretos y mesurables) se presen-
un punto de inflexión por la aparición tó cuando la Comisaria europea de
de nuevos ejes temáticos, que traerían Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-
mayor legitimidad a este tipo de en- Waldner, sostuvo varios encuentros con
cuentros. Posteriormente, en Lima, se empresarios de la región, que de una u
resalta la creación de una fundación otra forma afianzaron los vínculos eco-
similar a la de Asia, que inyectaría un nómicos, que es donde mayor dinamis-
mayor dinamismo, especialmente en mo se observa en la interacción entre
los temas de Inversión Productiva, Se- LAC y la UE.
guridad Jurídica y Flexibilidad, que tanto
interesan a ambas regiones. Como se esbozó al principio del tra-
bajo, se procederá a explicar la situa-
Infortunadamente para LAC, la coyun- ción particular de cada región, dada
tura de los últimos años ha hecho que la coyuntura actual, que está marcada
la UE se venga replegando sobre sí mis- básicamente por la crisis financiera in-
ma. Una consecuencia directa es el én- ternacional, la llegada de Obama a la
fasis del papel preponderante del diálo- Casa Blanca, que representa un giro
go en la agenda entre las dos regiones. en la política exterior de US (que sigue
Muchos acordarían que esto significa manteniendo cierta Hegemonía relati-
entonces que va a haber menos accio- va con respecto al resto del mundo)
nes y más palabras. No es malo per se y el ascenso de China. En la sección
que se presente esta situación, ya que de la Unión Europea, se mostrará que
por lo menos mantiene la visibilidad el ensimismamiento que padece se
de LAC frente a la UE, pero concretar debe al desgaste del modelo, lo que
acciones es fundamental, sobre todo si obligará a profundizar en sus objetivos
se tiene en cuenta que Europa es más políticos para retomar el camino hacia
importante para este continente de lo la unión política de sus miembros. En
que somos para ellos. la parte de Latinoamérica, se mostrará
cómo la figura política de Neopopulis-
¿Indica esto que va a haber un estan- mo es fundamental para entender las
camiento en las relaciones? No nece- dinámicas internas de la región. Suce-
sariamente. Ya se mencionó que és- sivamente se analizarán los puntos de
tas han estado estancadas suficiente convergencia y divergencia para con-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 89


cluir qué pasa y qué se puede hacer guel Ángel Moratinos, ministro español
con este tema. de Asuntos Exteriores, dijo que su país
Unión Europea: un modelo que se des- aprovecharía la presidencia de la UE en
gasta y que decepciona por no explotar 2010 para extender el modelo de Co-
su potencial. hesión Social europeo hasta LA y anclar
la relación estratégica que tienen ambas
La pobre consolidación que ha tenido regiones, aprovechando la cumbre bi-
el proceso de integración en la región, rregional que se celebrará allá también.
que entre otras cosas ha producido una Si se consolidan esfuerzos y se asumen
significativa parálisis institucional, y la con responsabilidad, no cabe duda de
crisis internacional, que ha puesto en que se pueda sacar adelante cualquier
entredicho el futuro de la Unión al in- propuesta encaminada a reforzar los la-
fluir enormemente en los resultados de zos entre ambos continentes.
las elecciones al Parlamento (donde la
abstención fue histórica y los que ma- El problema para llegar a este estadio
yores ganancias obtuvieron son los más está mal planteado, y un problema mal
escépticos al proyecto europeo), son planteado presenta soluciones erró-
quizá los dos factores principales sobre neas. Por eso vale la pena hacer un
los que se puede explicar el que la UE análisis más profundo de los sucesos,
tenga relegada actualmente a LAC a un para saber en qué forma deben ser
segundo (tal vez quinto o sexto) plano. abordados, particularmente si se tiene
en cuenta que todos están interrelacio-
Aunque los anteriores pueden ser con- nados y denotan una complicación ge-
siderados los dos factores coyunturales neral de transfondo: un modelo que se
más importantes, no debe olvidarse la ha venido desgastando y que necesita
preponderancia de la política europea soluciones novedosas para equiparar la
de vecindad, por la que se considera evolución de su entorno con la propia.
que las regiones aledañas son más im-
portantes; La Declaración del Milenio,
que ha situado a África y a Asia como
los mayores receptores de ayuda; la
securitización de la agenda desde el
09/11; y, finalmente, pero no menos
importante, la percepción para algunos
de que LAC ha fracasado con respecto
a las expectativas que tenían los euro-
peos sobre la región en términos de
desarrollo económico e institucional.

No se pretende hacer creer, sin embargo,


que se esté en un escenario donde no
se pueda encontrar canales de comuni-
cación para poder replantear la relación
y hacer de ésta una más fructífera. Mi-

90 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Uno de los “puntos de quiebre” más Fuerza policial y Corrupción) de los
importantes para la situación actual últimos miembros. Al igual que con la
de la UE fue el proceso de Adhesión, parte económica, muchos de los países
adelantado a partir de 2004, que sen- tienden a retomar un camino similar al
tó un precedente para una política de existente antes de hacer las reformas
ampliación a países del este de Europa. necesarias para ingresar a la Unión,
Algunos consideran que se hizo dema- cuando ya hacen parte de ésta.
siado pronto, ya que los nuevos Esta-
dos no alinearon verdaderamente sus Todo influyó para acrecentar un pro-
fundamentales económicos para cum- blema institucional más grave, que no
plir con los preceptos de Maastricht y, es necesariamente el que se vive al in-
por el contrario, sólo instrumentaron terior de cada uno de los países de la
políticas económicas transitorias para Unión, sino el que se presenta dentro
lograr el acceso. Un ejemplo es el caso de ésta en el nivel general: los países
húngaro, que llevó a disturbios sociales de Europa del Este han agregado más
cuando se encontraron grabaciones en de 500 millones de ciudadanos, y eso
las que altos funcionarios reconocían tiene un peso importante en materia
haber mentido en la presentación de política. Una de sus mayores implica-
las cifras económicas. ciones es que han desplazado el centro
de poder del eje Franco-Alemán, y que
En el momento de la ampliación, los con sus nuevas necesidades y perspec-
nuevos miembros presentaban com- tivas, que no necesariamente están ali-
parativamente un atraso económico neadas con las de los 25, generan una
abismal: el PIB per cápita de Polonia –el parálisis en el ya rígido modelo de toma
más grande– era inferior en más del de decisiones, que ha sobrepasado las
50% al de la media de los 25 de la UE estimaciones iniciales. Es innegable
(Bulgaria rondaba el 38%), casos muy que hay un problema con la política de
distintos a los de Portugal y España, cu- ampliación europea y que el impulso
yas cifras para el momento de ingreso, reformista con el que llegan algunos de
1986, estaban alrededor del 56% y el los nuevos países entra inmediatamen-
70%, respectivamente. Esto repercute, te en conflicto con un sistema que no
por ejemplo, en las salvedades que hi- tuvo en cuenta intereses tan disímiles.
cieron los 25, en cuanto a la movilidad Esto queda reflejado en las posiciones
de los ciudadanos de los nuevos Esta- que se adoptaron para la ratificación del
dos miembros en el territorio (hacién- Tratado Constitucional, que después de
dolos parecer ciudadanos europeos de amplios debates y de obvio desconten-
segunda clase) y en la percepción de to por parte de los ciudadanos comu-
los ciudadanos antiguos, quienes em- nes, fue modificado para responder a
pezaron a temer por la competencia la necesidad de “disfrazarlo” de Tratado
laboral con el este de Europa. comunitario clásico, y así evitar los re-
ferendos de ratificación. Los principales
No obstante, los estándares económi- Gobiernos que han planteado objecio-
cos palidecen frente a algunos de los nes y que han logrado introducir sus
estándares institucionales (Justicia, líneas rojas en el nuevo tratado han

Revista Latinoamericana de Política y Economía 91


sido paradójicamente Gobiernos que Pareciera que en realidad lo que está
ni siquiera habían intentado las ratifica- sucediendo es un incremento en la
ciones en sus Estados. Dos de los que apatía por parte de los votantes. En el
más oposición han hecho están dentro caso de los estudiantes, que son el fu-
de los ingresados en 2004 (Polonia y turo de la Unión y aquellos que se pue-
República Checa). den considerar verdaderos europeos,
ya que la influencia del concepto de Es-
Muchos tachan por esto de desagrade- tado nación no ha sido tan recalcitran-
cidos a los nuevos países, a causa de la te como con sus padres (son los que
concepción errónea que considera que sienten vínculos más fuertes con Euro-
los procesos de adhesión de la UE son pa, viendo en un 65% a la UE como
un favor que le hacen los países desa- una oportunidad), consideran sólo en
rrollados a sus vecinos menos favoreci- un 40% el voto popular como la mejor
dos. Sin embargo, vale la pena aclarar forma de hacer entender su opinión,
que los países que votaron ‘No’ al trata- prefiriendo blogs u otros medios.
do de Lisboa son también occidentales,
y dentro de las últimas negociaciones El resultado de las elecciones muestra
para votar de nuevo por el tratado, mu- que los votantes prefieren a populis-
chos miembros antiguos aprovecharon tas como Geert Wilders (segundo en
para sacar algún beneficio. Holanda, con el Partido por la Liber-
tad), quien no tiene miedo a tocar te-
Esto parece derivar de un sentimiento mas que otros no se atreven, ya que
“euro-escéptico” que ha ido prosperan- cuando todos los partidos tienden tan-
do, tesis que sería reforzada por el hecho to hacia el centro, no hay razón para
de que, a partir de la primera elección votar por alguno particular de ellos.
del Parlamento por sufragio universal, la Muchos votantes consideraban que
abstención ha ido creciendo, al pasar del la mayoría de los partidos de centro-
49,01% en 1979 al 57,14% en 2009, derecha no son lo suficientemente
particularmente entre las clases popu- conservadores. Los partidos de centro
lar y estudiantil (en edad de votar). Las no están tomando cartas en asuntos
elecciones dieron como resultado la vic- como la migración (que tienden a de-
toria del Grupo Partido Popular Europeo rivar en la pérdida de identidad cultu-
(PPE), conformado por los Demócratas ral por parte de los nativos, y puestos
Cristianos y los Demócratas Europeos. de trabajo) para evitar ser tratados de
El Grupo de los Socialistas Demócra- xenofóbicos. Además, las campañas
tas Europeos (PES) mostró pérdidas de se enfocaron en temas domésticos.
curules como resultado de las eleccio- ¿Por qué resultó tan bajo el promedio
nes en Francia, España e Inglaterra; sólo de votación? Porque ningún partido
en Malta, Grecia, Rumania, Suecia y Re- convenció a los votantes de que es
pública Checa los socialistas obtuvieron importante involucrarse en el proceso
la mayoría. Otro hecho importante es la de toma de decisiones.
fuerza de los partidos de extrema dere-
cha, racistas y antieuropeos en Holanda, Cuando la Fundación por la Innovación
Inglaterra, Hungría, Austria e Italia. Política Pública y Le Figaro realizaron

92 Revista Latinoamericana de Política y Economía


un estudio sobre las cuestiones en las por tecnócratas “para su propio bien” no
que los ciudadanos quisieran ver que son más que decisiones políticas sobre
Europa profundizara, distinto a la inten- las que tienen poco control? Una apatía
ción de voto en el parlamento (para generalizada sobre un sistema que es
las elecciones de 2009), encontraron cada vez menos social y cada vez más
que la mayoría ve a la UE como una alineado con intereses particulares.
oportunidad, pero que las respuestas
variaban a lo largo y ancho del conti- Sami Nair lanza una crítica provocati-
nente, donde se debía poner énfasis en va donde expone que “Europa nunca
la coyuntura nacional, nivel educativo, ha sido un proyecto integrado por las
edad, situación laboral. Lo más impor- poblaciones europeas en su identidad
tante es que, según el país, la coyuntu- profunda” y que, contrario a lo que se
ra económica influye sustancialmente considera, Las clases dirigentes ven la
en el sentimiento de los ciudadanos construcción europea como una exten-
con respecto a la UE, lo que resulta en sión de sus intereses económicos y un
un análisis complicado porque países medio con el que los modelos sociales
vecinos pueden arrojar resultados muy del pasado pudieron ser cuestionados.
diferentes: En los países con crisis eco- Para las clases medias, ha desempeñado
nómicas (Hungría, Letonia, Rumania, un papel como sustituto de las ideolo-
entre otros) los candidatos votarían por gías del futuro, más o menos socialistas,
alguien que hiciera propuestas con mi- que obstruían el campo político desde
ras al crecimiento económico, por enci- principios del S. XX. Para las clases popu-
ma al 31% de la media. Si el candidato lares, no ha representado ni un destino
propone medidas sociales que afecten ni un proyecto movilizador, por eso el
el empleo, contra la media de 27%, los bajo nivel histórico de participación.
eslovacos tendrían una intención de
voto del 47%; los húngaros, del 40%; Puede que las clases medias sean más
los búlgaros, del 39%, y así. influyentes en el momento de partici-
par en las urnas, y que la extensión de
Visto así, se puede intuir que los ciuda- los intereses económicos sea lo que ha
danos no han dejado de creer en el pro- propuesto una Europa cada vez más
yecto europeo. Sin embargo, al interior liberal en este sentido. Los franceses
de éste existe otro modelo que se está tienen ahí su justificación para cuando
desgastando, y es el modelo sistémico votaron ‘No’ en 2005. No obstante, los
propuesto por Monnet. Esto significa defensores del sistema liberal alegan
que la UE ha sobresalido en el ámbito que no se trata de intereses particu-
de políticas públicas, donde las decisio- lares sino que se quería dinamizar la
nes más importantes se hacen a puerta economía, que estaba lánguida desde
cerrada, en discusiones entre políticos hacía tiempo (de ahí el término euroes-
importantes, mientras ha fallado en su clerosis). Este modelo sin duda mostró
capacidad de llevar y legitimar dichas cierta mejoría en algunos indicadores-
decisiones al ciudadano común. ¿Qué que puede sin embargo, ser también
creen que sucederá cuando los electo- atribuida precisamente a la amplia-
res noten que las decisiones tomadas ción, que trajo nuevos mercados, más

Revista Latinoamericana de Política y Economía 93


dinámicos, con reducción de costos decisiones centralizado. Este último
y la posibilidad de subcontratar en el punto es importante porque con una
nivel internacional por parte de varias política monetaria centralizada, pero
empresas. A final de cuentas, parecía con políticas fiscales, presupuestarias
prometedor hasta la Crisis sub-prime y de reformas estructurales decididas
que se gestó en US, que implicó una en el nivel de los gobiernos nacionales,
refutación tajante a la ideología que se resulta fundamental que exista coordi-
venía desarrollando. nación entre ambos ámbitos para lograr
el objetivo general. El saber si las accio-
Los sectores que más se liberalizaron nes emprendidas de forma centralizada
fueron precisamente los que resultaron crean estímulos adecuados para que
más afectados. Europa resultó más vul- los agentes que operan de forma des-
nerable que los propios Estados Unidos centralizada adopten medidas tenden-
en esta coyuntura, con un incremento tes a la estabilidad es imperativo bajo
más acentuado del desempleo y una este modelo.
mayor contracción en la actividad eco-
nómica. En el nivel ciudadano esto Empero, estabilidad no es la palabra
representa desafíos institucionales de moda en Europa. Las políticas na-
porque, como Maslow había planteado cionales han estado tomando medidas
en su Pirámide, los aspectos políticos muy distintas por la asimetría de los
son menos significativos en compa- choques con respecto a todos y cada
ración con la seguridad en el ingreso, uno de los países. Así mismo, la ideolo-
por ejemplo. El estudio de la FIPP y Le gía juega también un papel importante.
Figaro muestra que, a la larga, esto es Alemania no considera que un paquete
lo verdaderamente importante para los de estímulos, como lo propuso Inglate-
votantes del continente y fue por lo rra y ha sido adoptado por varios miem-
que se preocuparon los nacionalistas bros, sea lo más indicado. En Alemania
que más favorecidos salieron en las la crisis no ha sido tan dura como en
elecciones. Clinton tenía razón, It’s the otros Estados porque se dice que los
economy stupid. empresarios están reteniendo al máxi-
mo a sus trabajadores para evitar la lle-
Es preocupante ver la forma como gada de un Gobierno de izquierda que
Europa en general ha respondido a la vaya en contra de sus intereses. Ade-
crisis: con una falta de coordinación más, el ciclo alemán es distinto por la
absoluta. Es cierto que la compleja es- integración de las dos Alemanias en la
tructura de gobernanza de la zona euro década del 90. Dado que hay otras re-
fue elaborada sobre la base de que la giones que tienen el mismo ciclo eco-
prevención haría innecesario establecer nómico, que difiere del de sus vecinos,
medidas de gestión de crisis, pero la las negociaciones del presupuesto se
experiencia demuestra que el sistema han hecho más complicadas.
de gobernanza adolece de propieda-
des cruciales: velocidad de reacción, Bajo estas circunstancias, Suecia tiene
facultades discrecionales para elaborar una labor titánica al frente de la presi-
sus políticas y un proceso de toma de dencia durante este semestre: Tiene

94 Revista Latinoamericana de Política y Economía


que sacar adelante el tratado de Lisboa, en la elección de Barroso como presi-
debe salir con una propuesta aceptable dente deje un vacío de poder.
de la cumbre de Copenhague y debe
desenredar las negociaciones para po- Yendo más allá de la presidencia sueca,
der hacer frente a la crisis económica, suponiéndose que éstos logren sacar
que es la mayor amenaza a la que se adelante todos los desafíos que tienen
enfrenta la Unión. Tiene que lidiar tam- durante su período al frente, es proba-
bién con las negociaciones de acceso ble que todavía no se divise el final para
de Turquía, en las que ha manifestado el proceso de consolidación de la UE. El
interés en avanzar –probablemente principal reto será replantear su papel
ahondando la crisis que pueda posar- en el mundo, pues hasta ahora ha sido
se sobre la UE por la desaprobación el de una potencia regional, a causa de
de varios Estados a su entrada (Si bien su política de vecindad, pero, si preten-
Francia es el que más se manifiesta en de efectivamente asumir un papel de
contra, es en Austria donde más temen liderazgo en el alivio de las tensiones y
el acceso de los Turcos, con más del la resolución de conflictos en su región,
80% desaprobando su ingreso). Y por si deberá ser más que eso y convertirse
fuera poco, es durante su período que en una potencia global. El futuro de Eu-
se tiene que mediar en la problemática ropa y sus alrededores dependerá del
entre Rusia y Ucrania por el gas. grado en el que la UE pueda reformular
Este último tema es delicado porque el orden mundial.
debe enfrentarse a un país influyente y
con actitud desafiante como Rusia, que En caso de lograr ese cometido, existe
sabe cómo lidiar con un “peso mediano” el peligro de promover el bilateralismo
como Suecia, quien precisamente quie- a costa de multilateralismo. Este enfo-
re sacar adelante una “Estrategia para que bipolar alimenta el reduccionismo
el mar Báltico”. Dicha estrategia podría cultural. La razón está en las fluidas
ser vista como un desafío a los rusos, relaciones entre la UE y US, donde la
porque la expansión al Este por parte de producción combinada ascendió a más
la UE ha creado un vacío de poder en de 23 billones de euros, el 60% del PIB
las zonas grises entre ésta y Rusia, que mundial. Ambos son responsables del
sólo puede ser solventado por medio 60% del comercio global y es donde se
de cooperación; sin embargo, la coyun- genera el 75% de la Inversión Extranje-
tura de crisis bajo el sistema de toma ra Directa (IED). Un dato interesante es
de decisiones actual deja de lado a los que el 75% de la IED de la UE se dirige
Estados pequeños, así estén a la cabe- a US, quien envía el 60% de su IED a
za, para que sean los grandes los que Europa. Así, siendo los principales im-
acaparen el protagonismo en la toma pulsores de la globalización y quienes
de decisiones. Un problema que puede todavía fijan sus reglas, es entendible
ahondar más si la presidencia sueca se por qué se menciona la posibilidad de
ve obstaculizada por las incertidumbres promover el bilateralismo, ya que a Chi-
institucionales, la puesta en marcha del na todavía le falta mucho para contra-
Parlamento y el final del mandato de la rrestar el efecto que tendría una coor-
comisión, donde temen que la dilación dinación en la agenda de las potencias

Revista Latinoamericana de Política y Economía 95


del Atlántico, que no variará hasta junio Una forma idónea para la UE es darle
de 2010, cuando se sostenga la cum- una dimensión más humana a la globa-
bre en Madrid entre ambas regiones. lización, a lo que puede contribuir tras-
cendiendo el paradigma antiterrorista
A pesar de los fuertes vínculos econó- del 9/11 y poniendo las tragedias hu-
micos, la llegada de Obama, que parece manitarias, como la pobreza de África
revitalizar los lazos con la mayoría de los y América Latina u otras regiones, en
países europeos, plantea también algu- la agenda global. La nueva dimensión
nas diferencias a causa del manejo que puede ser complementada con tres
se le ha dado a la Crisis financiera. En Ale- elementos a tener en cuenta para desa-
mania, la mayor economía europea, se rrollar la capacidad de gobernabilidad:
ve con desconfianza la ayuda guberna- Reconocer la necesidad de un mundo
mental a la economía porque dicen que multipolar; el multilateralismo, donde
US se aprovecha de su posición domi- hay que reforzar el papel de la ONU
nante para financiar indefinidamente su para que exista un mandato claro que
déficit y que a la larga se están aplicando permita encontrar soluciones; y el res-
más de las mismas políticas que iniciaron peto por el sitio, la posición y el futuro
la crisis en primer lugar. También se con- de cada uno de los Estados, para que
sidera que Obama, en su afán conciliador todos tengan interés de ir adelante. Por
para rectificar las políticas de Bush, está eso es importante pensar la integración
soslayando la importancia de la depen- frente a los problemas del mundo.
dencia entre la UE y US para favorecer
otras regiones, por lo que se arguye que Es más fácil pensar que la UE lograría
Europa debe replantear completamente este cometido porque los valores que
su relación trasatlántica. guían su política internacional son pro-
pios y no una ambición hegemónica de
Esto no constituye algo malo per se, y gran potencia, al adoptar una perspec-
bajo esa premisa la política exterior eu- tiva kantiana del sistema internacional.
ropea podría aprovechar y dar un giro Sin embargo, es necesario que conso-
completo. A medida que su política de lide una política exterior, que por la se-
inclusión se desgasta, la UE necesitará curitización de la agenda parece estar
de una mayor coordinación entre su relacionada con la política de defensa.
soft power y una dosis adecuada de Es evidente al observar las misiones
hard power. Debe tener cuidado al for- conjuntas de Peacekeepers que envía a
mular este balance, ya que si bien para países en conflicto, cuando antes esto
los problemas transnacionales no hay quedaba normalmente en manos de
ninguna gobernabilidad internacional Francia e Inglaterra.
que permita encontrar soluciones glo-
bales, el trabajo de conciencia mundial Con todas las situaciones que vive
queda en manos de los que tienen más Europa actualmente, se entiende por
poder y actualmente a los países más qué ese proceso de ensimismación.
poderosos les suele faltar legitimidad La región tiene un problema institucio-
cuando defienden ideas que hacen alu- nal cuyas raíces se remontan a varias
sión a la organización del mundo. décadas atrás, cuando se planteaba un

96 Revista Latinoamericana de Política y Economía


modelo que no contaba con el pueblo, ha logrado armonizar en igual forma el
en forma tal que, para cuando quisie- movimiento de Bienes, Servicios, Capi-
ron obtener su apoyo, no se había pro- tales y Personas. Para todos existe algu-
fundizado lo suficiente (y de hecho la na medida para-arancelaria, o se tiene
ampliación representa un retroceso por un alto componente cultural que lucha
la adaptación de los nuevos miembros con reticencia a la armonización cultu-
a las circunstancias). ral, hasta cierto punto importante para
alcanzar la ZMO (más que una homo-
La política nacional tiene una influencia genización se hace referencia a dejar
ostensible en la toma de decisiones del de lado los radicalismos).
continente y, según la competencia en
la que se esté hablando, se tiene que el Mientras Europa no solucione el pro-
proceso de decisiones puede venir de blema que tiene con la profundización
cada uno de los Estados en forma uni- institucional y no tome el papel que le
lateral, puede venir de la Unión como corresponde en el Sistema Internacio-
una entidad supranacional o puede ve- nal (suponiendo que a la larga la crisis
nir de una mezcla entre los Estados y la no afecte en manera significativa sus
Unión. Para LAC se complica el proceso objetivos), LAC tiene pocas posibilida-
de negociación por los diversos ámbitos des, por lo menos desde la perspec-
a los que se debe adaptar para poder tiva europea, para posicionarse como
entenderse en cada uno de los temas. una región estratégica. Sin el escenario
planteado, lo que le queda es seguir
Cuando lanzaron el Euro, suponían que haciendo relaciones bilaterales que de
la moneda comunitaria iba a solventar una u otra forma se hagan visibles pos-
muchas de las trabas políticas que se teriormente a lo largo de la Unión, que
presentaban para el avance en la inte- no tendrá una voz unificada para poder
gración de la unión. No obstante, se ha tratar así los asuntos internacionales.
observado que dichas trabas persisten, Los pilares que propone la UE en su
y cada vez con más fuerza, por la in- relación con LAC están fundamentados
seguridad económica que ha volcado en Cohesión Social, que depende mu-
el interés político hacia las fronteras cho de los gobernantes locales, donde
internas de cada país. La teoría detrás no se ha visto un gran mejoramiento;
de la UE es la de una Zona Moneta- Diálogo político, que parece quedarse
ria Óptima (ZMO); sin embargo, no se estancado o simplemente en papel; y

Revista Latinoamericana de Política y Economía 97


comercio, que en realidad es algo más sionó las ganancias obtenidas durante
de iniciativa privada y que se asemeja a los años en los que el neoliberalismo
una relación bilateral con España. parecía la panacea que iba permitir fi-
nalmente al continente entrar en serio
América Latina y el Caribe: redefinien- a la vía de desarrollo, aunado a una ini-
do sus instituciones en concordancia quidad creciente.
con sus propias experiencias (un lega-
do del que no se ha podido librar). Esta iniquidad persistente es lo que per-
mite que a LAC retorne periódicamente
En una entrevista, Alain Rouquié, pre- el populismo, que empieza a hacer pro-
sidente de la casa de América Latina mesas con base en la abundancia de
en París, mencionaba que, contrario a recursos naturales, haciendo creer a la
lo que se veía en los medios de opi- gente que viven en un país rico, cuando
nión, LAC no ha tenido “un giro hacia en realidad no lo es. LAC es una región
la izquierda” en el aspecto político, sino con abundantes recursos naturales que
que más bien se trataba de un “giro alimentan una Enfermedad Holandesa
contra la pobreza”. Las políticas que persistente, que actualmente se presta
se propusieron (y se instrumentaron) para financiar proselitismo político del
en toda la región a raíz del Diktat de candidato de turno. Esto es cierto para
Washington fueron un rotundo fraca- la región en general, pero es más visi-
so: Una crisis de fin de siglo que ero- ble con el caso de los Hidrocarburos,

98 Revista Latinoamericana de Política y Economía


donde no todos los países están en una actitud pasiva. Brasil y Venezuela,
igualdad de condiciones. con sus sectores dominados por sus
propias empresas estatales, son los
En un análisis de Energía y Geopolíti- más importantes del escenario ener-
ca en América Latina, se observa que gético actual de LA. No parece ser co-
el petróleo está en lo que se conoce incidencia que sus gobernantes sean
como el “creciente menor”. El Crecien- precisamente los más notorios en el
te Menor, que va desde Alaska, pasa continente.
por US, Centroamérica, la zona andina,
llega a Argentina y termina en el Golfo Todavía es muy pronto para saber
de Guinea, contiene el 17,6% de las re- cómo evolucionará el escenario polí-
servas mundiales de petróleo y el 11% tico de la región. Un excelente patrón
de las de gas. Dentro de este Creciente de medida hubiese sido la V cumbre
existen zonas con producción y oferta de las Américas, celebrada este año en
excedente, al tiempo que existen zo- Trinidad y Tobago; sin embargo, lo que
nas de déficit e importación neta. Entre sucedió allí fue más un acercamiento
los primeros están Alaska y Canadá, el para reconocerse mutuamente. La ex-
Golfo de México, la Zona Andina y el pectativa para el gobierno de Obama
Golfo de Guinea. Los pertenecientes al era la de comprobar si la situación la-
segundo grupo son los US continenta- tinoamericana, donde predominaban
les, América Central y el Cono Sur. Con gobiernos con corte de izquierda y de
excepción de Alaska y Canadá, las zonas marcado discurso antiimperialista, im-
donde se presenta excedente son más pedía el acercamiento mutuo. Para la
pobres, lo que tiene un impacto directo mayoría de países latinoamericanos y
sobre el nacionalismo energético. En los caribeños, empezando por Brasil y Chi-
países exportadores de petróleo existe le, se trataba de evaluar qué tanto inte-
la sensación de que la globalización rés tenía US en los temas de la agenda
económica ha fracasado y que las polí- regional, en qué medida se propone
ticas de liberación e integración no han cambiar las relaciones hemisféricas y
podido estimular el desarrollo sostenido qué tanto avanzaba en su promesa de
o una disminución de la pobreza. hacer “una política con ustedes y no
para ustedes“. Para el bloque de paí-
La mayor parte de los países exporta- ses más críticos, liderados por Chávez,
dores de hidrocarburos en la Región se trataba de una valiosa oportunidad
Andina ha adoptado una política na- para ajustar cuentas por las acciones
cionalista (Colombia y Perú abogan unilaterales e imperiales estadouni-
por una integración energética más denses y para impedir la consolidación
internacional, liberal y abierta). Méxi- del sistema interamericano.
co continúa con su política cerrada y
de nacionalismo energético. Argen- Bajo ese contexto, resulta fundamental
tina permite la recompra por parte para el presidente Obama cambiar la
de intereses privados de Repsol. Los concepción de tener por sentado que
demás países (consumidores e impor- LA dará apoyo incondicional, por tres
tadores netos), excepto Brasil, tienen razones fundamentales: la primera es

Revista Latinoamericana de Política y Economía 99


para hacer un diálogo efectivo de acer- tal, que sea capaz de sacar adelante
camiento entre las dos regiones, no intereses comunes porque al interior
sólo en el nivel político, sino también éstos son divergentes. Sin embargo, lo
por parte de la ciudadanía. El norte- importante es que ya son capaces de
americano promedio ve como aliados alzar su voz cuando observan un trato
de US en LA: México, Brasil, Costa Rica. abusivo por parte de la potencia –Irak
Por el contrario, los menos amigables fue la mayor contribución a la destruc-
son: Venezuela, Cuba, Colombia –cuan- ción de su legitimidad en el ámbito in-
do este último es uno de sus aliados ternacional.
más fuertes.
La tercera es China. El impacto chino
• Sólo el 10% reconoce a Lula da Silva. en la región va más allá de los flujos
El 20% conoce a Felipe Calderón. comerciales. El imperativo estratégico
de Beijíng es el garantizar aprovisiona-
• El 56% considera a China como una miento confiable, por lo que invierte
amenaza para la influencia norteameri- en infraestructura. Si US ve a LA como
cana en LA. una zona bajo su esfera de influencia
en la que no puede entrar nadie más
• El 26% aprueba la política instrumen- (Neo-Monroe), el 56% de los america-
tada por Bush para LA. nos que ve a China como una amena-
za está en lo cierto. Hoy día, China se
• El 55% considera que la economía se ha movido para llenar el vacío dejado
beneficia de los inmigrantes. por US durante los años de Bush (que
estaba enfocado en Irak, Afganistán y
• La mayoría considera que el NAFTA la Crisis). Por su régimen, en las rela-
ha sido dañino para la economía; sin ciones con China no existen condicio-
embargo, considera que sí se deben namientos Post-modernos –Derechos
expandir los TLC. Humanos, Transparencia, Corrupción,
entre otros. El interés de los chinos es
La segunda es que Bush minó la ima- meramente económico. Por esto tam-
gen de US en la región, que ahora se poco les importa los tipos de régimen
ha radicalizado con un claro discurso que existen en la Región.
antiimperialista y de abandono. Cada
vez se busca más negociar con la UE y El comercio entre China y LA se ha dis-
con Asia, que surgen como alternativas. parado desde 2000, cuando sumaba
Esto es más fácil bajo un contexto en el algo así como US$10 millardos; para
que los países emergentes producen el 2008, la relación sumaba ya US$140.
50% del producto mundial (por PPA). Está comprando cinc del Perú, cobre
Es cierto que un cambio en el balance de Chile, acero de Brasil (donde ya es
del poder económico no implica nece- el primer socio comercial, encima de
sariamente un cambio en el balance US. Esto por la alianza estratégica que
del poder político, particularmente den- busca consolidar a los BRICS). Ade-
tro de los países emergentes, donde más, China está haciendo préstamos,
no se ha observado un “bloque” como compitiendo con el Banco Mundial y

100 Revista Latinoamericana de Política y Economía


el Banco Interamericano de Desarrollo. sentido de recuperación y de segunda
Petrobras ha pedido prestados US$10 oportunidad histórica es lo que hace
millardos, Ecuador pidió prestado US$1 este episodio atractivo para la dirigencia
millardo para invertir en la petrolera política de LA. También porque se tie-
estatal y otros US$1,7 para construir la ne la percepción de China como con-
hidroeléctrica más grande del país. En trapoder a las potencias de países de-
Costa Rica están construyendo un es- sarrollados y eso resulta atractivo para
tadio de fútbol. las masas latinoamericanas, dado que
presenta un discurso de reivindicación
En un estudio realizado por la CEPAL, de mejores condiciones económicas
se concluyó que, en general, en el me- para las naciones más atrasadas. Y, más
diano plazo la integración china al co- de acuerdo con los valores latinoame-
mercio internacional favorece a LA. A ricanos, el modelo chino representa la
grandes rasgos, en el mercado de US eficiencia con que administra el cambio
no existe demasiada competencia entre mediante dosis variables de mercado y
China y LA, donde el grado de compe- control político. Esto muestra las ven-
tencia es menor en el caso de los países tajas del ejercicio del poder sobre una
que exportan commodities; es decir, LA metodología de consenso basada en el
exporta productos primarios a US, don- centralismo democrático, en contra del
de no tiene competencia china (México capitalismo sin Estado.
constituye una excepción, ya que sus
costos por el boom de China son altos a Algo que además dinamiza esta rela-
causa de las maquilas. Venezuela tiene ción es la crisis internacional que ha
uno de los costos más bajos. Colombia dejado a las potencias occidentales
y Brasil representan aspectos interme- con graves problemas económicos y
dios dentro del espectro). Si la región lo- con ganas inevitables de evocar polí-
gra aprovechar la coyuntura, notará que ticas proteccionistas. Esto obliga a los
China constituye una oportunidad por países latinoamericanos a buscar nue-
su vigorosa demanda interna, particu- vos mercados, donde China sobresale.
larmente de materias primas, donde se Una relación similar se ha empezado a
especializa LA. La preocupación actual construir entre el país asiático y África,
con China es coyuntural, ya que lo que al prestar dinero a países mal vistos por
ha presentado es un mero shock de Occidente, como Sudán o Zimbabwe.
demanda, que después se corregirá (tal No se debe confundir, sin embargo,
como sucedió con Japón en la segunda el tipo de relación, ya que los vínculos
mitad del S. XX). latinoamericanos con Occidente están
en sus propias raíces culturales, y los
Este último punto concierne también intereses Chinos son meramente co-
a la UE porque el legado cultural de merciales. A pesar de lo que muchos
China en LA es hacer pensar en la anhelan, es poco probable que China
existencia de una utopía realizable: actúe efectivamente como contrapeso
después de varios sinsabores recientes activo frente a US en el continente en
en la historia china, el país recuperó materia política, ya que no les importa
su autoestima y su orgullo nacional. El por el momento.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 101


Sabiendo esto, es necesario tener claro
que las motivaciones económicas son
todo menos desinteresadas y que LA
entienda que China no está para ayu- el financiamiento muy seguramente no
dar sin esperar algo a cambio. La región estará tan disponible como hace algu-
puede sacar ventaja de esta relación nos años.
y, con la crisis internacional, asociarse
a un jalonador del crecimiento como No implica que LA se enfrente a un pa-
sería Asia es más que bienvenido; sin norama sombrío y, por el contrario, se
embargo, como mostraba la CEPAL, el observa que en general el optimismo
interés chino verdadero no tiende a ir es muy superior al que se podría es-
más allá de las materias primas latinoa- perar. Tampoco significa que se pueda
mericanas y de la modernización de la estar seguro de que lo peor haya pasa-
infraestructura para reducir costos. No do. Existen problemas en el horizonte
se debe soslayar tampoco la adquisi- para los gobiernos latinoamericanos,
ción de tierras fértiles por parte de Asia que deben ser tenidos en cuenta si se
en África, que es una situación que se quiere resistir efectivamente al embate
puede repetir en LA, donde ya varios de la crisis financiera global.
asiáticos han venido a explotar recursos
naturales. Puede ser una visión realis- • Los datos de la Actividad Real y De-
ta (entendido como el enfoque teórico manda Agregada en LA no son buenos.
propuesto por Keohane y Nye), pero
es mejor estar preparado y evitar hacer • La producción industrial ha caído en
muchos castillos en el aire. casi todo el continente (14,8% en Bra-
sil; 13,2% México; 11,1% en Chile).
La realidad continental es que el im-
pacto de la crisis sobre LA fue mucho • Si bien se dice que se podrá salir airo-
menor al esperado por varios economis- sos durante el segundo semestre, hay
tas, pero muy superior al discutido por que tener en cuenta que la contracción
muchos políticos (Argentina, Colombia, en la Inversión ha sido de dos dígitos,
República Dominicana, México y otros lo que tendrá un impacto en el futuro
países vieron en los titulares de sus pe- de la región.
riódicos algo como “Nuestra economía
está blindada”). Los políticos creyeron • LA le apuesta al rebote en los Precios
firmemente en la teoría del desacopla- de los Commodities.
miento y observaron que la caída de las
economías avanzadas, que eran las que • El PIB chino creció “sólo” el 6,1% du-
llevaban a cuestas la mayor parte del rante el primer trimestre de este año y
consumo mundial (y sobre éste se basó sus exportaciones se han contraído un
el crecimiento de los últimos años), fue 26,4% para mayo. Han instrumentado
mucho más acentuada de lo que po- una política de protección a ciertas in-
drían compensar los mayores ingresos dustrias nacionales. Todo eso implica
de los últimos años. El comercio inter- menores importaciones, incluidas las
nacional presentará una caída fuerte y latinoamericanas.

102 Revista Latinoamericana de Política y Economía


final de la crisis no está cerca –una
recesión es algo mucho más grave
por sus consecuencias, error en el que
• Los flujos de capital privado han de- se incurre por definirla simplemente
crecido a tasas alarmantes. como dos periodos de crecimiento
negativo en forma consecutiva– y es
• El BM estima que los flujos de capital bastante probable que si no se ma-
privado decrecerán del 8,6% del PIB neja con cuidado, ponga en peligro la
mundial en 2007 al 2% en 2009. estabilidad política. De hacerlo correc-
tamente, sin embargo, los gobiernos
• Si bien se argumenta que la región de turno pueden salir bien librados, ya
no sufrirá tanto por tratarse de IED, ésta que la crisis actual no es la peor que
dependerá a su vez del crecimiento de haya visto LA, en comparación con las
las economías desarrolladas (el FMI que tuvo al final del milenio. Durante
muestra que por la contracción en US, las crisis, el público acepta un mayor
UE y Japón, esto está ya sucediendo). envolvimiento del Estado de lo que
permitiría en otro contexto. Según el
• América central y el Caribe parecen AmericasBaromoter 2008, todos los
más expuestos a baja en los flujos de países de la región aprobaban por
capital por su dependencia en el tu- más del 55% un rol activo del Esta-
rismo y transferencias, así como por do en la Economía; sin embargo, al
déficits en cuenta corriente y acceso mismo tiempo tienen cierto desdén
limitado al crédito. en cuanto a su efectividad. Es una
situación de “Queremos un chancho
• Los países más grandes dependerán al- gordo, que pese poco”.
tamente en la capacidad del sector priva-
do de hacer un roll-over de sus deudas. Los gobiernos deben, sin embargo,
aprovechar la corriente estatista que se
• No parece haber más municiones. vive por la crisis económica, haciendo
un viraje hacia el continente con polí-
• La capacidad de bajar más las tasas ticas integracionistas. El momento es
por parte de los Bancos Centrales y de perfecto porque la crisis que azota a los
los Gobiernos de proveer más estímu- países industrializados técnicamente
los fiscales es limitada. Inclusive en Chi- obliga a LA a mirar hacia adentro, y así
le ya se dice que el déficit del Gobierno avanzar en el proceso de integración,
es muy alto y que se debe mejorar para profundizando en los dos niveles exis-
el próximo año. tentes: el subregional (CAN y MERCO-
SUR) y el plurilateral (ALADI, CASA y
• Si la economía mundial no se recu- ALBA). Cada uno tiene requerimientos
pera pronto, no hay mucho que los go- diferentes y aspiran a alcanzar objetivos
biernos puedan hacer. distintos. Los acuerdos subregionales
son más profundos, mientras los pluri-
Esto implica desafíos importantes laterales tienen una agenda dispersa y
para los gobiernos de turno porque el compromisos más laxos.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 103


Los acuerdos subregionales tienen el comercial la había condicionado a que
objetivo de alcanzar la integración pro- las negociaciones no serían con países
funda. En este caso se observa que específicos –irónicamente, sus tratados
los países sistemáticamente se han son con México y Chile–, sino con agru-
apartado de una premisa fundamental: paciones. Para la UE, la integración es el
creer en lo que acuerdan y acordar en punto que se debe dar antes de hablar
lo que creen. Es necesario tener una del tema político, por las sensibilidades
estructura ordenada de la agenda, que que pueden surgir en distintos países.
jerarquice los asuntos y que además Sin embargo, los enfoques empleados
establezca una secuencia lógica de tra- en UE (Bloques) y en LAC (Bilatera-
tamiento, en relación con su contenido. les) no parecen conciliarse, principal-
Uno de los problemas más serios que mente porque la visión europea en el
tiene el avance en el proceso de inte- continente latinoamericano es tomada
gración es la brecha que se establece como una intervención.
entre lo declarado, lo acordado y lo que
efectivamente aplican los países en sus Las expectativas de que los Acuerdos
ordenamientos domésticos. Parte de de Asociación se cumplan cada vez pa-
la confusión de la época actual se en- recen más distantes por varias razones:
cuentra justamente en este fenómeno. el MERCOSUR podría tener problemas
Un buen punto de partida para no in- en este aspecto si se materializa la en-
cumplir los acuerdos está en hacer una trada de Venezuela. Dentro de sus inte-
caracterización de las asimetrías rele- grantes, la postura brasileña está más
vantes para el proceso, donde se han orientada a exportar a países en vías de
destacado dos tipos: las estructurales y desarrollo porque es en estos merca-
las de políticas públicas. Las primeras dos donde están sus exportaciones con
se refieren a los factores que reflejan la mayor valor agregado, y así se ha visto
capacidad de la economía para benefi- una disminución de la representación
ciarse del proceso de integración, tales diplomática en países industrializados,
como su tamaño, el nivel de ingreso a la vez que se incrementa en aquellos
per-cápita, el acceso a infraestructura, que están en el llamado tercer mundo.
las condiciones geográficas y la calidad Argentina, por la forma como están
de las instituciones; mientras que las compuestas sus exportaciones, prefie-
segundas se refieren a las capacidades re más exportar a Asia que a Europa, al
de algunos países (en particular los igual que Uruguay.
más grandes) de desarrollar políticas
públicas orientadas a la promoción de En el seno de la CAN, la división es
inversiones y exportaciones, el finan- complicada y se muestra en varios ám-
ciamiento preferencial, los incentivos bitos. En materia de política económica,
fiscales y los subsidios a la producción, Perú y Colombia abogan por una aper-
entre otras. tura, mientras Bolivia y Ecuador mantie-
nen una postura más proteccionista. En
La integración es fundamental porque seguridad se presentan divergencias en
es uno de los puntos aparentemente cuanto a la guerra contra el terrorismo
más importantes para la UE, y su pilar y la droga en cada uno de los países

104 Revista Latinoamericana de Política y Economía


que componen la Comunidad. Aquí “Acuerdo de diálogo político y de Co-
vale recordar que en el contexto de glo- operación”, firmado en Roma en 2003,
balización, el concepto de seguridad ha exige a Europa un Acuerdo de Asocia-
cambiado ostensiblemente, siendo ya ción; sin embargo, los intercambios
no visto sólo como el antiguo concepto comerciales siguen siendo mínimos, ya
de seguridad, sino como algo mucho que CA no representa más del 0,5%
más complejo. del comercio exterior europeo. En el
Caribe, a mediados de esta década, la
Es importante tener en cuenta que las UE hizo una modificación para tener
negociaciones con ambos socios se de- un sistema comercial más compatible
sarrollan simultáneamente con las de la con los lineamientos de la OMC. Con
Ronda de Doha, y si bien no existe una la modificación propuesta por la CE, de
relación formal entre las negociaciones dejar de importar una cuota fija del Ca-
birregionales y las globales multilatera- ribe (que era pagada al mismo precio al
les, tal simultaneidad ha tenido impli- que pagaban a europeos) y cambiarlo
caciones en las respectivas estrategias por una tarifa, las economías del Cari-
negociadoras, especialmente en el be enfrentan serias dificultades por su
caso de las de la UE con el MERCO- incompetencia productiva. Puede estar
SUR, como consecuencia de la impor- relacionado con la propuesta de Sarko-
tancia relativa que en este caso tiene zy sobre un referendo para la autono-
la cuestión de los productos agrícolas y mía de Martinica, que probablemente
agro-industriales. se extenderá a otras Antillas por las de-
terioradas relaciones entre Francia y sus
Lo importante a tener en cuenta es regiones de ultramar.
que no existe ningún condicionamien-
to formal que establezca una relación Este panorama, sumado a la coyuntura
necesaria entre los procesos nego- actual en la región, hace inevitable no
ciadores birregionales y los de Doha. tener algunas dudas sobre el proceso
Es más una cuestión que tiene que de integración de LAC en el corto plazo,
ver en cada caso específico (especial- a pesar de las potencialidades. Si bien
mente, productos agrícolas – tanto se observa que la experiencia europea
acceso a mercados como subsidios, de consolidación de paz y prosperidad
acceso a mercados para productos bajo el imperio de la ley es un símbo-
no agrícolas, distintos tipos de servi- lo de las posibilidades de progreso en
cios, entre otros) con los puntos de asuntos humanos, la visión cortoplacis-
equilibrio que se procura lograr por las
distintas partes en cada frente nego-
ciador, y su relación con los que se
puedan finalmente articular en la Ron-
da de Doha.

La situación con América Central y el


Caribe no es más prometedora. La
primera región, a pesar de tener un

Revista Latinoamericana de Política y Economía 105


ta y el proselitismo no parecen permitir supuestarias de la mayor parte de los
que los procesos se consoliden en LA. países de la región y la alta iniquidad
En el último Latinobarómetro se obser- al interior de cada país, que justifica el
vó que los ciudadanos de LA sí abogan no apostar a ninguna actividad interna-
por una integración, pero preferirían cional, ya que el dinero podría ser em-
que ésta fuera económica, más que pleado en zonas marginadas del propio
política. Algunos resultados importan- Estado, lo que reduce el alcance que
tes son: se puede lograr apelando al principio
de subsidiariedad y, por lo tanto, con
• El 73% es favorable a integración eco- el modelo europeo de cohesión social
nómica. que España planea ayudar a instrumen-
tar a partir del 2010. Por eso es menes-
• El 60% aboga también por coopera- ter que la UE ayude con fondos para
ción política (11 ptos. menos con res- promover este tipo de iniciativas.
pecto a 2002).
Otra conclusión es que la ayuda pro-
• El 46% apoya la libre circulación de veniente de la UE es fundamental, ya
ciudadanos. que la voluntad existe en LAC. El pro-
blema está en que el neopopulismo ha
• El 60% de los latinoamericanos esta- traído consigo un discurso polarizador,
ría dispuesto a dar concesiones en pro donde se aboga a la integración, pero
de la integración regional. Venezuela el sólo de aquellos que compartan idea-
75%; Guatemala el 46% (Max. y min.). les similares. Si no lo hacen, son auto-
máticamente vistos como enemigos.
• Países más favorables a cooperación La polarización ha alcanzado puntos
política: Argentina (79%), Paraguay críticos como en el caso de Colombia y
(78%), Uruguay (74%) y Colombia Ecuador –donde no ha permitido entrar
(71%). a conciliar de forma sincera, y poten-
cia otros en forma subrepticia como el
• Los más reacios a lo anterior: Panamá que puede estarse gestando entre Perú
(50%), Guatemala (49%) y Honduras y Bolivia. La falta de diálogo bajo esta
(40%). situación debería hacer que la UE entre
a mediar en forma decisiva y no sólo
• Imagen positiva de la UE: 59% por medio de condicionamientos para
entrar a negociar.
Se concluye de estos resultados que los
latinoamericanos quieren tener todas El panorama para LA es todavía muy in-
las ventajas sin hacer ningún esfuerzo. cierto. Como se mencionó al principio,
Últimamente el BID ha lanzado un en- el continente presentó un giro “contra la
foque al desarrollo basado en Bienes pobreza”, que de una u otra forma per-
Públicos Regionales como elemento mitió la entrada al neopopulismo. Sin
motor y catalizador de los procesos de embargo, es un modelo que se basó en
integración regional. Lo hacen imposi- beneficios inmediatos y ya está dando
ble, sin embargo, las insuficiencias pre- muestras de desgaste. El problema es

106 Revista Latinoamericana de Política y Economía


que no es posible saber qué seguirá a imperativo que LAC empiece a jugar un
continuación, ya que un regreso al es- papel más activo en la consecución de
pectro político de derecha parece im- sus objetivos. Si bien es cierto que los
probable, pero la continuidad de esta beneficios que se obtendrían a largo
izquierda en el poder no es algo que plazo sería más fácil lograr con la guía
se pueda mantener por más tiempo (a de alguien que haya pasado ya por ese
menos que todos los Presidentes actua- camino, se debe ayudar también a que
les logren hacer modificaciones sustan- se creen las condiciones para que este
ciales a sus respectivas Constituciones diálogo se produzca en forma producti-
para perpetuarse en el poder). Quedaría va y prospere en el futuro.
como solución una coalición de centro-
izquierda que sea pragmática y tome lo Relaciones EU-LAC: problemas a la vis-
más beneficioso de ambos espectros. ta, todos resolubles.

La falta de asertividad de la UE en este Después de haber visto las situaciones


aspecto refleja que políticamente da la internas de cada región, vale la pena
impresión de que se han desestimado rescatar algunos aspectos:
los costos económicos de la relación. Si
bien es España el país que más comer- 1. La UE no tiene una cabeza única que
cio tiene con la región, hasta el punto de dirija la política exterior y lo mismo su-
que varias de sus empresas han alcanza- cede con LAC. Se intuye, entonces, que
do el punto de no retorno, varios países el problema no es el estancamiento de
de Europa, dentro de los que se destaca las relaciones entre ambas regiones,
Alemania, han venido fortaleciendo sus sino la falta de suficiente asociación en-
vínculos comerciales con Latinoamérica. tre ellas. Lo que hay son múltiples mini-
Sin embargo, las aspiraciones de poten- relaciones en diferentes niveles, que no
cia regional de Europa saltan a la vista; se mueven al compás de las cumbres
con el fenómeno de las drogas ilícitas, políticas de alto nivel.
por ejemplo, en una ocasión el Parla- 2. El modelo de cumbres parece, hasta
mento Europeo pretendió despenalizar cierto punto, impuesto por las circuns-
los subproductos de la planta de coca tancias y no cumple una función dis-
(Excepto, lógicamente, la cocaína), pero tinta al de visibilidad. A menos de que
la UE, al no querer entrometerse con se pacte un compromiso verdadero
los ‘dominios’ de US, no permitió que con tintes supranacionales, para evitar
sus propuestas de Desarrollo Alternativo dejarlo a los vaivenes políticos, no se
prosperaran. Entonces se observa cómo debería esperar encontrar más que re-
el 8% de éste está en manos de la UE, tórica formal en sus contenidos.
mientras el 92% restante está a cargo 3. La UE se ha sentido un poco des-
de US. Una gran pérdida, ya que la UE ilusionada con los avances en materia
pretende promover en mayor medida la económica e institucional en LAC, pero
responsabilidad compartida. debe comprender que, si bien se com-
parten valores y costumbres, la heren-
Por esto y por todas las otras razones cia cultural es distinta y, por lo tanto, el
vistas en el apartado de la UE, se hace imaginario social en cuanto a la con-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 107


cepción que se tiene de temas como gada con algún Estado, pero finalmen-
Soberanía, Cohesión Social, Democra- te se aprobará en el nivel interno en la
cia, entre otros, tiene matices distintos Unión, donde contribuyen actores con
y debe, por esta razón, ser abordado intereses divergentes, alterando el re-
desde una perspectiva diferente. sultado final. En el ámbito de la Coope-
ración, la ayuda termina llegando sólo
Al evaluar dicha relación, se observa de algún Estado con intereses específi-
que tiene dificultades sustantivas, don- cos en la región, mermando los benefi-
de la importancia de LAC es baja para cios de totales de la iniciativa.
la UE (exceptuando a España) y donde
se percibe un distinto grado de integra- Así pues, el diálogo político acaba con-
ción. Así, la cooperación, núcleo de la virtiéndose en una mezcla de carga de
política europea hacia LAC, es mejor y trabajo y de rutina, que se desarrolla se-
más positiva porque permite que los gún una pauta de compromisos inter-
avances se hagan en forma más para- nacionales ya adquiridos de celebración
lela. No obstante, no se debe perder de reuniones y, como consecuencia, de
de vista el Costo de Asociación que re- producción de declaraciones. La expe-
presenta la política comercial, no sólo riencia ha demostrado que pese a la
para LAC, sino también para la UE. Este participación de los Estados miembros
último bloque tiene rubros que pueden en estos procesos de diálogo (incluso
ser calificados como “Líneas Rojas” (la al más alto nivel político en el caso de
Política Agraria Común, por ejemplo) las Cumbres, que debería vincularlos
porque representan intereses funda- con sus conclusiones), la única vía de
mentales, que no pueden ser relegados darles una cierta efectividad consiste
por futuros socios estratégicos y sobre en que la Comunidad tenga en cuenta
los que no están dispuestos a negociar los acuerdos alcanzados en sus progra-
fácilmente. Estos son temas importan- mas y presupuestos.
tes para los europeos y, sin embargo,
se observa que alrededor del 50% de Algo es algo, sin embargo. Los retor-
las importaciones que hace la UE pro- nos marginales de cualquier ayuda son
venientes LAC son productos agrícolas. inmensos para los latinoamericanos y
En comparación, las Líneas Rojas de eso contribuye a que se prospere en
LAC son significativamente menores. forma paulatina. En las reuniones de la
EuroLat, se expande la agenda cons-
Las trabas que surgen con la coordina- tantemente y se busca actualizar los
ción tienden a embrollarse aún más si compromisos entre las regiones. En la
se deduce que normalmente han ne- última sesión plenaria se aprobó una
gociado Estados. Al llevar las propues- resolución sobre el agua, acogiendo la
tas a Órganos Supranacionales, los pro- declaración de Lima, donde se señala
blemas de sincronización se complican. explícitamente la necesidad de univer-
Por eso no se debe olvidar los distintos salizar el acceso a servicios de agua
niveles a los que trabaja la UE, porque potable y saneamiento, dado que la
así cualquier negociación que esté en principal causa de la pobreza es la falta
el pilar del comercio puede ser dialo- de accesos a recursos naturales. Otros

108 Revista Latinoamericana de Política y Economía


temas tratados fueron el Comercio y el • Securitización Inmigratoria: Se esta-
Cambio Climático, a partir de los cuales blecen trabas para la entrada cada vez
se adoptó el principio de “La cumbre mayores. Se busca desincentivar a via-
de la tierra” de Río y la CMNUCC (que jeros desde sus países de origen y se
dice que la responsabilidad es com- exige colaboración para frenar el flujo
partida pero diferenciada). También Se migratorio, por medio de requerimien-
hizo mención a la crisis financiera y a tos engorrosos y difíciles de cumplir.
la coordinación de políticas ¿Qué tanto
se ha cumplido lo resuelto? No mucho, • Integración y Codesarrollo: Busca me-
pero es un esfuerzo progresivo que jorar el nivel de vida de los países de
arrojará resultados robustos, precisa- donde proceden los inmigrantes, por-
mente por su inclusión en programas que se sabe que, por lo general, éstos
públicos. emigran por las mejores condiciones
ofrecidas por Europa.
La Agenda Pública y la visibilidad se re-
flejan en la estrategia de la comisión, • Selectividad migratoria: Es un punto
lanzada en 1995, que establece un en- que está íntimamente relacionado con
foque diferenciado de aproximación ha- el primero. Hay discriminación en cuan-
cia América Latina y el Caribe, según las to a los que pueden entrar a Europa,
necesidades de cada subregión: Centro- creando Fuga de Cerebros en los países
américa, ACP (Países de África, el Caribe en vías de desarrollo. Es la propuesta
y la cuenca del Pacífico), CAN, MERCO- que ha hecho Sarkozy con respecto a la
SUR, Chile y México. Es un enfoque be- Visa Azul, inspirada en la Verde de US.
neficioso porque un error en el que se
incurre constantemente consiste en ver El viraje en la política migratoria (es de-
a LA como una sola región uniforme y cir, cuando se empezó a ver como un
homogénea. Existe el riesgo de generar problema) se produjo a partir de 1974,
una política discriminatoria, como la que al deducir que existía cierta correlación
ocurrió en la década del 90, cuando se entre migración y criminalidad, con lo
privilegió a MERCOSUR y se relegó a la que se decidió regular la migración le-
CAN y a Centro América. No obstante, gal, privilegiando medidas en fronteras
la intención es buena y busca trazar po- exteriores (Securitización inmigratoria).
líticas que estén más acordes con las Dicha visión fue reforzada con los aten-
necesidades de cada subregión. tados del 09/11, que propiciaron dudas
acerca de la seguridad de las socieda-
La solución de estas necesidades des, haciendo que ciudadanos y deci-
ayudaría a un problema en el que el sores públicos se sintieran vulnerables,
discurso europeo no genera diferen- incrementando las barreras de entrada.
ciación alguna: las migraciones, que Se debe anotar que resulta curioso que
actualmente es donde se presentan aquellos que logran entrar y obtienen
las mayores divergencias entre ambas ciudadanía sólo consiguen una ciuda-
regiones. Sobre este tema, la política danía cívica, ya que si bien tienen que
implementada por la UE se ha basado pagar impuestos, no tienen derecho
en puntos como: a participar en la dinámica política. La

Revista Latinoamericana de Política y Economía 109


motivación política del temor infundado
en torno a la inmigración en Europa es
evidente, ya que obedece a procesos
políticos domésticos y percepciones
del electorado; además, es bien sabido
que el papel de los inmigrantes para las
labores de bajo valor agregado es fun-
damental en las economías avanzadas.

Visto así, pareciese que el discurso eu-


ropeo no es coherente con muchas de
sus acciones. Las políticas migratorias
que han sido instrumentadas en los últi-
mos años no son acordes con estatutos
de Derechos Humanos estipulados en
compromisos y en Constituciones in-
ternas de algunos países (La Directiva
Retorno, propuesta durante la presiden-
cia francesa, atenta contra el compro-
miso de Montevideo sobre Migraciones
y Desarrollo de la cumbre de jefes de
Estado Iberoamericanos). Es por eso
que lo mejor que puede hacer la UE es
ayudar al desarrollo de LAC y mejorar
el nivel de vida, para que se reduzca la
emigración, ya que siempre ha estado
altamente correlacionada con una crisis
económica en el lugar de origen. El pro-
blema es que LAC no es capaz de influir
directamente en el cierre de fronteras
europeo, que en vez de solucionar el
problema, generará una cultura clandes-
tina que girará en torno a la ilegalidad.

Todo nos lleva a aseverar que la clave de


las relaciones entre UE y LAC está en la
cooperación, ya que si bien el comercio
es el motor más natural para la integra-
ción entre las dos regiones (dado que las
asimetrías dificultan el diálogo político),
su naturaleza de tipo privado no da es-
pacio para cumplir con los otros dos pila-
res –Cohesión y diálogo. Al quedar estos
relegados, acrecentan la percepción de

110 Revista Latinoamericana de Política y Economía


que no se están obteniendo beneficios lo que su Política Exterior (PES) sigue
directos. Una mayor integración y cohe- siendo irrelevante, dada la ausencia de
rencia en las propuestas hechas vigori- métodos institucionales y materiales
zaría los puntos clave para hacer que la tangibles. Además, el alargamiento blo-
asociación prospere. LAC ve con admira- quea el diálogo con LA, ya que no hay
ción el proceso integracionista de la UE una tradición entre regiones (LA y Euro-
y quisiera emularlo, sin embargo, carece pa del Este en particular), que permita
de los elementos necesarios, ya que los escalar en nivel de importancia dentro
estadios de desarrollo en los que cada de las políticas comunitarias. Además,
uno se encuentra son muy distintos. La UE presenta una fatiga por la am-
pliación, reforzada por las tendencias
Un buen comienzo sería que Latino- paternalistas. Todo eso enaltece las di-
américa empiece a actuar con más ficultades de llegar a acuerdos con una
dinamismo y menos complacencia. región que necesita de ayuda, mas no
Muchos de los avances son buenos, es considerada como un actor relevante
pero en ocasiones no son suficientes. para la Política Exterior, por su poca im-
Además, la UE muchas veces no tiene portancia relativa en materia Geopolítica
en cuenta las diferencias con LAC –en – dado que la UE insiste en mantenerse
relación con sus equivalentes funciona- como potencia regional, cuidando de
les, por lo que intenta imponer su ideo- sus alrededores.
logía y condiciona la ayuda. Es enton-
ces cuando LAC debe buscar mayores Por su parte, en LAC el intento de lide-
canales para conciliar visiones, siempre razgo de ciertos países mina el proceso
siendo imperativo que la UE esté abierta de integración interno (que asentaría
a nuevas ideas. una sola voz coherente y con más peso
en el momento de negociar) porque se
Conclusión: mejor enfocarse en lo que tiende a llegar a las cumbres con una
los une; no lo que los separa. agenda propia. En la relación UE-LAC no
hay una homogeneidad en política ex-
Cuando se convocó inicialmente la terior y sus visiones del multilateralismo
Cumbre de Río, se pensó que se tendría difieren en materia de toma de decisio-
la posibilidad de instaurar un nuevo Or- nes. La reorientación de las dimensio-
den Mundial. No obstante, las ilusiones nes en las que se toman estas decisio-
fueron desvanecidas por la marcada asi- nes desplaza la influencia europea en el
metría de las relaciones. Un problema continente.
mayor en éstas se da en las diferentes
percepciones existentes entre Europa y Sin embargo, a lo largo del ensayo se
LA con respecto al concepto de Sobe- ha intentado argumentar que el estan-
ranía y en las diferentes posiciones que camiento se presenta en el ámbito pú-
cada uno ocupa dentro del Sistema In- blico, por las realidades que cada región
ternacional. vive en su interior, algo que no aplica
para el dinamismo establecido por el
Es importante reiterar que Europa no sector privado. Normalmente cuando
habla todavía con una sola voz, por se hace referencia a las relaciones en-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 111


tre las dos regiones, se hace mención Energía, pero es una apuesta arriesgada
al incremento de la IED, donde UE es que requiere, al menos, un análisis muy
ya el socio principal de LA. Cuando esta riguroso. Es necesario tener en cuenta
inversión proviene de algún Estado, es que el contexto en el cual se desarrolla la
normalmente porque se hace a nombre iniciativa está signado por dos procesos
propio o porque respalda o representa globales: agotamiento de los recursos
capitales particulares. fósiles a escala planetaria y limitaciones
a su utilización, asociados ambos facto-
Para LA resulta fundamental intentar lle- res al problema del cambio climático y la
var la relación al próximo nivel, porque la emisión de gases de efecto invernadero.
política y la percepción que tiene la UE
del mundo beneficiaría al continente Por otro lado, dado que la UE y LA pre-
americano en los problemas que más lo sentan características de economías
aquejan: Pobreza, Iniquidad, Corrupción, complementarias, el comercio sí parece,
entre otros. Los vaivenes políticos soca- por el contrario, ser un vehículo útil para
van el progreso por no aceptar el avance la integración. Ya se ha mencionado que
propuesto del exterior, un avance que es su naturaleza privada relega los otros
también rígido, sin embargo, ya que no dos pilares de diálogo y cohesión social,
tiene en cuenta las realidades particu- fundamentales en la relación, pero se
lares del continente latinoamericano. Si puede ver como algo transitorio, mien-
bien la Comisión ha hecho modificacio- tras se establece un diálogo verdadero
nes, desde la década del 90 no se ha entre ambas regiones (probablemente
presentado un cambio sustancial en la se necesite más voluntad europea en
política de la UE y sólo se han hecho pe- este sentido). En el futuro, el motor idó-
queñas modificaciones para llegar a las neo para fundamentar la relación es la
cumbres con una aparente actualización. cohesión social, pero LA todavía no ha
La culpa recae en LA por no exigir que hecho nada para que en 2013 (cuando
esto cambie y porque la puesta en mar- se hará el nuevo plan de cooperación)
cha de cualquier asunto está estancada, la región sea más relevante bajo el ra-
debido a la saturación causada por los di- dar de la UE y así se pueda elaborar un
versos procesos de integración que quie- presupuesto más funcional. Por eso
re lograr al mismo tiempo (Subregionales se debe preocupar por integrarse con
y Plurilaterales, todo al mismo tiempo). aquellos países europeos con los que
no tiene relaciones y así cualquier diálo-
Si se logra sincronizar un solo proceso de go que quiera llevar al interior de la UE
integración, la voz unificada de Latino- tenga menos problemas.
américa tendrá más atención en Europa.
Acá es criticable que se haya escogido Las agendas no son disímiles y se pue-
el comercio como vehículo para lograr den lograr vastos acuerdos. Se observan
este cometido, dado que al interior de muchas potencialidades que podrían ser
LA las economías son competidoras, lo aprovechadas si se encuentra la volun-
que hace evidente que se debe cam- tad en ambas regiones.
biar el esquema y el motor de integra-
ción intracontinental. Se ha propuesto la Bogotá, agosto de 2009

112 Revista Latinoamericana de Política y Economía


La Crisis global
y sus efectos sociales:
una perspectiva
latinoamericana

4
El primer capítulo trata de las tendencias
Por: de larga duración que están en la base
Corporación Andina de Fomento de la crisis. El segundo capítulo se refie-
re a las repercusiones de la crisis global
Con miras a identificar algunos linea- sobre la seguridad alimentaria, la salud,
mientos para la necesaria agenda re- la educación, el empleo y las migracio-
gional de respuesta a la crisis global, nes, y el cambio climático. En el tercer
el presente documento trata de esta- capítulo se identifican las respuestas
blecer en primer lugar las dimensiones instrumentadas por parte de los países
y los alcances de las transformaciones latinoamericanos para mitigar los efec-
en curso, así como su correspondiente tos de la crisis en el nivel general, las
impacto sobre las condiciones sociales principales medidas fiscales adoptadas,
y ambientales en América Latina. las políticas laborales y las medidas de
los bancos multilaterales de desarrollo.
4 Este documento ha sido preparado para el 10º Foro de Biarritz,
El cuarto capítulo contiene los elemen-
que se llevará a cabo en Quito, Ecuador, entre los días 30 de tos de una agenda de iniciativas latinoa-
septiembre y 2 de octubre de 2009. Dada la naturaleza de dicha
mericanas en relación con las reformas
reunión, se omiten referencias detalladas a la abundante literatu-
ra académica e institucional sobre el tema. del sistema internacional, iniciativas en

Revista Latinoamericana de Política y Economía 113


el ámbito regional y propuestas para el agua. La humanidad necesita alcanzar
plano nacional. El documento conclu- un gran acuerdo basado en la equidad,
ye con algunas reflexiones orientadas la integridad medioambiental y la aper-
a reforzar la convocatoria a una mayor tura a todos los diferentes medios dis-
y mejor coordinación entre los actores ponibles para detener el calentamiento
económicos y políticos de América La- global y asegurar las capacidades nece-
tina y Europa. sarias para resistir los escenarios climáti-
cos más probables en el futuro cercano.
I. “DESORDEN GLOBAL” Y TRANSI-
CIÓN DE ÉPOCA A esto se ha sumado el hecho de que el
mundo se enfrenta a una pandemia de
1. Tendencias de larga duración tipo gripal ocasionada por las mutacio-
La complejidad de la presente coyun- nes de varios virus, cuyas consecuen-
tura proviene de la combinación de di- cias no se pueden establecer todavía
versas crisis simultáneas y globales. Sin con precisión.
embargo, la irrupción de la crisis finan-
ciera ha desplazado las otras circunstan- a) La nueva geopolítica global
cias que habían convocado la atención La situación actual se caracteriza por
de la comunidad internacional, fuera del la búsqueda de nuevos acomodos es-
alcance central de las preocupaciones. tructurales en las relaciones de las eco-
En efecto, antes de la crisis financiera se nomías industrializadas y las periferias
sabía que el mundo se encaminaba ha- y semiperiferias emergentes. No cabe
cia una situación de grave inseguridad duda de que las transformaciones en
alimentaria con riesgo de convertirse en curso traerán consigo, entre otras cosas,
hambrunas de enormes dimensiones. una nueva división internacional del tra-
Esta circunstancia no tiene una única bajo, nuevas articulaciones geopolíticas
causa; el síntoma inmediato del proble- entre las diversas regiones y un despla-
ma consiste en el alza de los precios zamiento del eje de las relaciones inter-
de los alimentos básicos ocasionado nacionales desde el Océano Atlántico
por aumentos de la demanda prove- hasta el Océano Pacífico.
nientes particularmente de China, pero
también por cambios en la oferta por Un dato importante en este contexto se
el desplazamiento de la producción de refiere a la asimetría entre el ahorro y
alimentos hacia la producción de agro- el gasto de consumo e inversión en el
combustibles. nivel global, de lo cual es ilustrativo el
exceso de gasto en Estados Unidos y
Otra preocupación global estaba rela- el excedente de ahorro de China que lo
cionada con los acuerdos políticos que financia en buena medida.
permitan poner límites al calentamiento
global, que es la amenaza más impor- Ha comenzado la transición de un pe-
tante para la biodiversidad del planeta, ríodo dominado por certidumbres dog-
sus recursos naturales, la agricultura y máticas y de recetas generales a una
el acceso a los alimentos, la erradica- situación en que todas las certezas y
ción de la pobreza y la disponibilidad de las expectativas están siendo revisadas.

114 Revista Latinoamericana de Política y Economía


No es conveniente rechazar todos los neras: en ciertas regiones, con grados
enfoques pasados, ya que es probable diversos de competencias transferidas
que obedecieran a circunstancias es- hacia arriba y junto a los Estados nacio-
pecíficas de su momento; hoy se nece- nales, se han incorporado las organiza-
sita una dosis de humildad intelectual ciones supranacionales; en paralelo, los
acompañada de un gran esfuerzo de Estados nacionales han descentralizado
innovación institucional. sus competencias y recursos hacia ni-
veles subnacionales.
Es preciso retomar la reflexión sobre las
prioridades sociales y políticas. Haber Además, se han constituido diversos
privilegiado los temas de la estabilidad actores no estatales que actúan en los
monetaria y el manejo prudente de las planos internacional, nacional y local.
cuentas fiscales no ha sido un error; sin En general se trata de organizaciones
embargo, se han desatendido las condi- no gubernamentales y movimientos
ciones sociales de la economía. Parece sociales que interpelan a las autorida-
haber llegado el momento de cambiar des con demandas, críticas, propuestas
el enfoque de prioridades y de estilo y, en muchos casos, con la ejecución
de gestión de las políticas. El retorno de de competencias mediante la transfe-
las preocupaciones sobre la primacía rencia formal o informal de responsabi-
del empleo debe ser abordado con un lidades y recursos.
elevado grado de responsabilidad ética.
La consecuencia de la incorporación de
La referencia a todos estos aspectos nuevos actores consiste en que las es-
persigue el propósito de evitar que la trategias de desarrollo, la asignación de
voluntad política de los gobiernos se los recursos financieros y humanos, así
concentre en la dimensión financiera como el aprovechamiento de los recur-
de la crisis, al dirigir los esfuerzos exclu- sos naturales, ya no se pueden ejercer
sivamente a restablecer la circulación únicamente por parte de los gobiernos.
del crédito a corto plazo, sin tomar en La gestión del desarrollo en todos sus
cuenta los otros desequilibrios estruc- niveles reclama, por consiguiente, un
turales y sus consecuencias sobre las proceso permanente de deliberación,
situaciones actual y futura de millones consulta, monitoreo y rendición de
de seres humanos. cuentas. En dicho proceso, el acompa-
ñamiento de la opinión pública consti-
b) El debilitamiento tuye un ingrediente inexcusable.
del Estado nacional
La globalización financiera y de las co- c) La emergencia
municaciones en las décadas pasadas de la sociedad civil global
trajo consigo un debilitamiento del Es- Como consecuencia de la revolución
tado nacional respecto de su respon- informática se han generado también
sabilidad territorial en la gestión de cambios en las maneras como la gente
políticas, la garantía de la seguridad de se comunica, se organiza y despliega
la población y la administración de los sus acciones colectivas. La disponibili-
recursos. Esto ha ocurrido de dos ma- dad de información en tiempo real de

Revista Latinoamericana de Política y Economía 115


los sucesos en cualquier lugar del mun- crisis en América Latina. Con la debida
do cambia la actitud política de la socie- cautela se pueden abrigar expectativas
dad, para dar paso a formas de partici- de mejor desempeño en 2010.
pación inéditas, que a la vez expresan
nuevas demandas y reivindicaciones La irrupción de la crisis constituye un
de alcance internacional y exigencias episodio inesperado por varias razones:
de atención por parte de los gobiernos. i) se ha iniciado en el centro del sis-
tema; ii) podría durar más tiempo del
Junto con la dimensión positiva de que se ha pronosticado hasta ahora; iii)
una movilización internacional en pos no tiene todavía una explicación clara,
de mayor justicia y equidad, también aunque ya se han formulado diversas
se utiliza la nueva conectividad global interpretaciones provisionales que aún
para desplegar las consignas de la in- tendrán que ser validadas.
tolerancia religiosa, la justificación de la
violencia y el uso del terrorismo como a) Orígenes
método político. Las bajas tasas de interés imperantes
en Estados Unidos durante el Gobier-
En gran parte, la percepción de la po- no de Bush movieron a los bancos a
blación acerca de la justicia y la injus- buscar nuevas esferas de negocios, al
ticia está sujeta a una reformulación fomentar que personas que normal-
evidente debido a i) el proceso de mente no hubiesen sido sujetos de
transformación socioeconómica; ii) los crédito recibieran financiamiento para
cambios en la estructura de oportuni- la adquisición o construcción de inmue-
dades proporcionadas por el Estado y bles primero y vehículos luego.
el mercado de trabajo; iii) la crisis del
marco institucional y de las normas y La orientación a resultados de renta-
valores, y iv) el derrumbe de las rela- bilidad a corto plazo de los banqueros
ciones sociales que proporcionaban a y las escasas regulación y supervisión
los individuos condiciones de estabili- ejercidas sobre ellos por parte de las
dad y certidumbre. autoridades correspondientes condu-
jeron a que millones de familias esta-
2. Dimensiones de la crisis dounidenses adquirieran deudas inmo-
Después de cinco años de una excep- biliarias, no obstante la insuficiencia de
cional bonanza de la economía inter- sus condiciones para acceder a tales
nacional y de desempeños nacionales créditos (falta de empleos estables,
altamente favorables, el cambio de ingresos suficientes, garantías colatera-
tendencias y la modificación de los pará- les). Cuando subieron las tasas de inte-
metros han sido abruptos. En menos de rés o se acumularon los vencimientos,
doce meses se desplomó la mayor par- dichos deudores ya no pudieron cum-
te de los indicadores macroeconómicos. plir con sus obligaciones y pusieron a
Los signos de reanimación que se perci- los bancos en aprietos. Sin embargo,
ben en Estados Unidos y las principales ocurre que los bancos habían “empa-
economías asiáticas permiten esperar quetado” estos créditos en instrumen-
que 2009 será el año más crítico de la tos financieros y los habían vendido a

116 Revista Latinoamericana de Política y Economía


otros bancos más grandes, los cuales a Se evidenció que el sistema económi-
su vez los volvieron a “empaquetar” y a co requiere instituciones que pongan
vender a bancos de inversión. límite a la codicia de los especuladores.
Se han sacudido los cimientos teóricos
El efecto multiplicador de la insolvencia del neoliberalismo y hoy día se admite,
de los primeros deudores se trasladó sin mayores discusiones, que el Esta-
hasta las instituciones financieras más do (es decir, el sistema de instituciones
grandes y aparentemente más sólidas y consensos sobre los valores básicos
de Estados Unidos. Entonces, el gobier- que sustentan la cohesión social) es
no estadounidense se vio obligado al imprescindible para contrapesar las
salvataje de algunos bancos. desigualdades de poder que existen en
los mercados.
La actual crisis financiera demostró
que una de las verdades más sagradas b) Principales manifestaciones
para los neoliberales no era cierta: los Las principales manifestaciones de la
mercados no son capaces de autorre- crisis se pueden resumir en la reducción
gularse. Así mismo, se han despertado general del crecimiento con diferencias
grandes cuestionamientos respecto de de intensidad entre las economías y el
la conducta de los altos directivos de aumento generalizado del desempleo y
los bancos y otras empresas transna- la contracción del comercio internacio-
cionales: las remuneraciones de tales nal en casi todos sus segmentos. Junto
funcionarios estaban en estrecha rela- con ello se ha hecho también eviden-
ción con el logro de cotizaciones en la te el cambio en las expectativas de los
bolsa para las acciones de su empresa, principales agentes económicos.
mediante la búsqueda de ganancias a
corto plazo, incursión en riesgos injus- La burbuja financiera hizo detonar la
tificados y especulación a gran escala crisis de un patrón de globalización con
con el dinero ajeno. elevada concentración de la riqueza,
escasa solidaridad y muy baja capaci-
En la medida en que estos hechos se dad de los Estados para fiscalizar, redis-
hacían públicos, la crisis financiera tam- tribuir y regular.
bién incorporó connotaciones políticas y
éticas. La propia elección del nuevo pre- Las fuentes conceptuales de la política
sidente de Estados Unidos no es ajena económica se han trasegado desde la
al rechazo a las circunstancias y enfoque ortodoxia neoliberal hacia un keynesia-
que propiciaron los conservadores repu- nismo renovado. Por último, la comuni-
blicanos y que revelaron las asimetrías dad internacional ha emprendido una
de los favores económicos distribuidos serie de reformas referidas a la gober-
desde el poder político. Todo lo descrito nanza económica global.
ha dado lugar a que, cada vez con más
frecuencia y firmeza, se incluyan límites c) Canales de transmisión
respecto de las remuneraciones y be- Los canales de transmisión de la crisis
neficios colaterales en los paquetes de son prácticamente los mismos que sir-
salvataje a las empresas. vieron de mecanismos de propagación

Revista Latinoamericana de Política y Economía 117


del auge experimentado entre 2003 Las maneras y los recursos para alcan-
y 2008. Por consiguiente, se trata de zar dicho objetivo han suscitado un
i) la reducción de los precios de los enorme debate en el que participan
productos básicos, ii) la disminución expertos, autoridades nacionales y los
del volumen de las exportaciones por propios organismos financieros multi-
disminución de la demanda en los laterales. Sin embargo, conviene dejar
principales mercados, iii) la sequía de claro que el restablecimiento del siste-
financiamiento, iv) la disminución de ma financiero no es condición suficien-
las remesas de los trabajadores emi- te para recuperar el crecimiento econó-
grados, y v) la contracción de los flujos mico y la normalidad de los mercados
de turismo. mundiales de bienes y servicios.

América Latina resistió razonablemente La reconstrucción del sistema financie-


el primer impacto de la crisis financiera, ro y la reanudación de las negociaciones
pero tendrá más problemas a medida comerciales multilaterales necesitan un
que se profundice la crisis en el sector sustento político y una sólida voluntad
real. Países con opciones diversificadas gubernamental para superar las asime-
resisten mejor; países dependientes de trías, los desequilibrios y las brechas
un producto y con mala imagen en in- que los han caracterizado en el pasado.
versionistas no tendrán igual destino. Es decir, se debe expresar, en la prác-
tica, el esfuerzo que permitirá llegar a
El contagio de la crisis por cada uno de soluciones colectivas por consenso y
los canales de transmisión varía según distribución diferenciada de responsa-
las características de los diferentes paí- bilidades, a fin de evitar que se amplíen
ses, pero afecta en particular a los que las tendencias hacia el proteccionismo
carecen de recursos suficientes para en sus más diversas expresiones.
compensar la caída de la demanda agre-
gada con gasto público y redes de pro- La crisis puede proporcionar la oportu-
tección para sus sectores vulnerables. nidad para realizar tareas que se fueron
postergando en las últimas décadas. Al
3. Reacomodos globales menos desde mediados de los años 70
La crisis financiera ha sacado a flote se puso sobre el tapete la necesidad de
problemas estructurales profundos y emprender una reforma a fondo de las
complejos desequilibrios económicos, instituciones del sistema multilateral;
sociales y políticos en el mundo. sin embargo, hasta ahora no se dieron
las condiciones políticas para ello.
Es evidente que la primera etapa de la
crisis financiera mostró la debilidad de La distribución de poder en el nivel
la gobernanza y la reglamentación de mundial, la dimensión de las econo-
los mercados financieros internaciona- mías y la agenda internacional que sur-
les; tampoco cabe duda de que una ta- gió al finalizar la Segunda Guerra Mun-
rea urgente consiste en volver a poner dial han sido largamente transformadas
en funcionamiento el sistema financie- en los decenios siguientes. Destaca,
ro internacional. en ese contexto, la emergencia de la

118 Revista Latinoamericana de Política y Economía


zona del Asia-Pacífico como un espacio serían necesarios para cumplir los mis-
económico, demográfico y político de- mos objetivos con más eficiencia.
terminante para las próximas décadas.
b) Sistema monetario y financiero
La enorme transformación que se lleva internacional
a cabo en China ha sido uno de los fac-
tores que han impulsado en los años El Informe de la Comisión de Expertos
recientes la demanda de materias pri- sobre las Reformas del Sistema Mone-
mas, alimentos y energía. A pesar de tario y Financiero Internacional (Infor-
que se trata de la economía con las me Stiglitz) propone que se haga una
mayores reservas internacionales del separación entre las medidas inmedia-
mundo, su rol político internacional y su tas y un programa de reformas sistémi-
presencia en los organismos multilate- cas a mediano y a largo plazo.
rales están lejos de expresar su actual
poderío financiero. Las reformas a la arquitectura financiera
internacional deben contemplar la revi-
a) Sistema político multilateral sión de las consecuencias sociales de
El sistema político de las Naciones Uni- las políticas macroeconómicas. La coor-
das requiere modificaciones sustantivas dinación entre las políticas económicas y
que lo acomoden a las condiciones del sociales debe comenzar en este nivel, lo
siglo XXI y que se expresen en una re- que implica el establecimiento de meca-
estructuración del Consejo de Seguridad nismos de coordinación entre las diver-
con miras a reflejar las nuevas realida- sas agencias especializadas y los orga-
des internacionales. También será pre- nismos multilaterales de financiamiento.
ciso cambiar las responsabilidades y las
competencias del Consejo Económico En la reunión de julio del presente en
y Social, que nunca tuvo las facultades Italia, se ha creado un nuevo grupo que
vinculantes del Consejo de Seguridad. tiene a su cargo las tareas de responder
a la crisis financiera, la crisis alimenta-
Se puede afirmar que en el sistema ria y el cambio climático. Se trata del
de Naciones Unidas las cuestiones de Grupo de los Catorce (G-14), en el cual
la paz han dispuesto de un sistema de la representación latinoamericana ha
decisiones y de capacidad de interven- quedado exclusivamente en manos de
ción muy superior al sistema de orga- Brasil y México.
nizaciones que atiende las cuestiones
del desarrollo y la superación de la po- Todo hace pensar que este nuevo me-
breza. canismo informal cumplirá muchas de
las funciones que antes estuvieron a car-
En las seis décadas pasadas se han go de otras instancias de negociación y
creado innumerables agencias especia- concertación en el sistema internacional.
lizadas y se han diluido las fronteras de De acá se deriva la necesidad de que
sus ámbitos de competencia. En algu- los países latinoamericanos establezcan
nos casos se superponen los mandatos condiciones para que sus intereses sean
y se gastan más recursos de los que adecuadamente considerados, para lo

Revista Latinoamericana de Política y Economía 119


cual resulta esencial la coordinación en- tabaco, el alcohol y otras sustancias da-
tre ellos con Brasil y México. ñinas, el impacto es directo. Y todo em-
peora cuando los servicios sanitarios no
II. PRINCIPALES REPERCUSIONES pueden mantener los cuidados que ne-
SOCIALES DE LA CRISIS cesitan los enfermos. Esta predicción se
basa en lo que ha sucedido en pasadas
1. Seguridad alimentaria recesiones, la mayoría de las cuales han
La Organización para la Alimentación sido menos hondas y más breves que la
y la Agricultura (FAO) estima que el que se despliega en el presente.
hambre en el mundo alcanzará un hito
histórico en 2009, ya que nada menos La ayuda al desarrollo no puede ser cor-
que 1.020 millones de personas pasa- tada, como pasó en anteriores recesio-
rán hambre a diario. El aumento recien- nes, ya que es cuando más se necesi-
te del hambre es consecuencia de la ta. No se pueden sacrificar los avances
crisis económica global, que ha dado logrados en relación con la salud de los
lugar a ingresos familiares más bajos y niños y las mujeres, en la lucha contra
a un incremento del desempleo, lo que el sida, la tuberculosis, la malaria y en la
ha reducido el acceso de los pobres a construcción de buenos sistemas sani-
los alimentos. tarios. No se puede tolerar que la crisis
financiera socave la búsqueda de con-
La FAO advierte que la combinación creción de los Objetivos de Desarrollo
de la recesión con la subida de los pre- del Milenio (ODM).
cios de la comida en muchos países ha
provocado que unos 100 millones de En tiempos de crisis económica se incre-
personas se hayan sumado en el últi- menta el riesgo de que las personas des-
mo año a la pobreza crónica. Por tanto, cuiden la prevención y el cuidado de su
urge alcanzar un consenso internacio- salud; la gente tiende a privarse de ser-
nal para erradicar totalmente el hambre vicios médicos privados y a recurrir a los
en el mundo y para tomar acciones re- financiados públicamente. Sin embargo,
novadas y continuas para este fin. los sistemas de salud pública de muchos
países, tanto desarrollados como en de-
2. Salud sarrollo, están ya en situación económica
Los países de todos los niveles de de- comprometida y desfinanciados, situa-
sarrollo económico están preocupados ción por la que en muchas naciones de
por el impacto de la crisis financiera bajos ingresos, más del 60% del gasto
en la salud. Si continúa aumentando el en servicios médicos es privado, mayor-
desempleo, si fallan las redes de protec- mente en la forma de pagos en efectivo.
ción social, si se erosionan los ahorros
y los fondos de pensiones y si caen los Es sabido que las mujeres y los niños es-
gastos públicos, es inevitable que la sa- tán entre los primeros en ser afectados
lud de la gente sufra serios deterioros. por los efectos de las recesiones. Una
caída del cuidado preventivo es particu-
Cuando el estrés causa un aumento de larmente inquietante en tiempos en los
las enfermedades mentales y el uso del que el envejecimiento demográfico y un

120 Revista Latinoamericana de Política y Economía


aumento de las enfermedades crónicas aplique mecanismos coordinados
constituyen tendencias globales. de trabajo que aseguren la máxima
La Organización Mundial de la Salud sinergia entre los programas de sa-
(OMS) ha identificado cinco áreas de nidad.
acción:
La crisis debe ser vista como un acicate
i) Las instituciones regionales pueden y no como un freno para la reforma del
ser una poderosa fuerza para hacer sistema de la ONU referida a la ayuda al
que los gobiernos intercambien in- desarrollo. Esta crisis plantea un enor-
formación oportuna con miras a me desafío a la salud global, pero tam-
salvaguardar los progresos obteni- bién ofrece oportunidades para poner
dos en la salud, asegurando que los los cimientos de un sistema sanitario
donantes mantengan sus compro- más equitativo y eficaz a lo largo y an-
misos. cho del mundo.
ii) La planificación de contingencia se
debe basar en información de alta 3. Educación
calidad. El impacto de la crisis va- La crisis está afectando profunda y ne-
riará de país a país. Los sistemas de gativamente la educación. En efecto,
advertencia precoz requieren de la como consecuencia del desempleo y la
colaboración entre organizaciones caída en la participación de las muje-
con especialidades complementa- res en la fuerza de trabajo, en muchos
rias. países se observan cambios en la de-
iii) Los países que estén en condicio- manda por educación temprana, y los
nes deberían sostener los gastos jardines infantiles comienzan a tener
públicos para evitar que se agrave la dificultades para llenar sus vacantes.
recesión. La ayuda internacional de-
bería privilegiar a los países de bajos En cuanto a la educación obligatoria, es
ingresos. El desafío es asegurar que probable que se genere un cierto des-
los gastos ayuden genuinamente a plazamiento de la demanda desde co-
los pobres y tengan efectos positi- legios privados pagados hacia colegios
vos en la salud de la población. privados subvencionados, y de éstos
iv) Es indispensable que no disminuya hacia las escuelas fiscales. Esto puede
el cuidado primario de la salud, que traer como consecuencia que colegios
subraya la importancia de la equi- de menor tamaño o con una gestión
dad, de la solidaridad y de la aten- ineficiente se vean forzados a cerrar.
ción prioritaria a la maternidad y a
la niñez, y así mismo reconoce que La situación de la educación superior
la buena salud depende del acceso es problemática puesto que los jóve-
al agua potable, el saneamiento, la nes podrían intentar sortear la crisis
educación, los alimentos nutritivos y mediante una permanencia mayor en
otros factores, no sólo de los servi- sus programas de estudio, a condición
cios sanitarios. de que puedan sostener sus ingresos
v) La crisis financiera requiere que la correspondientes. Los graduados de la
comunidad sanitaria internacional enseñanza terciaria enfrentarán a par-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 121


tir de este año un mercado de trabajo también ha aumentado de forma ex-
hostil, se verán forzados a aceptar tra- ponencial el número de empresas en
bajos de menor estatus e ingresos o a quiebra, afectándose en mayor medida
destinar más tiempo y energía a encon- a las más pequeñas.
trar su primera ocupación.
Sigue en aumento el número de per-
Sin embargo, a mediano plazo la cri- sonas que se incorpora por primera
sis obligará a una reformulación de las vez al mercado de trabajo sin grandes
modalidades de financiamiento de la perspectivas de conseguir un empleo
educación terciaria. Es probable que las decente, lo que pudiera comprometer
instituciones de educación superior se permanentemente sus perspectivas fu-
vean forzadas a revisar la organización, turas, así como sus actitudes y valores.
la duración, el costo y, sobre todo, la La incertidumbre y la disminución de
pertinencia de los programas que ofre- los ingresos alimentan la inseguridad
cen, con miras a preparar adecuada- y si el desempleo se prolonga, los tra-
mente a los jóvenes para insertarse en bajadores pierden progresivamente sus
la sociedad y en las ocupaciones dis- competencias laborales.
ponibles, asumir riesgos de emprendi-
miento, innovar respecto de las rutinas La crisis de empleo afecta de diversa
que se han vuelto improductivas y para manera a hombres y mujeres ya que,
seguir aprendiendo a lo largo de la vida. sobre todo en los hogares de menores
recursos, la pérdida del ingreso de la
4. Empleo y migraciones mujer puede traer consigo en el largo
La mayor informalización laboral trae plazo mayores daños que la pérdida del
consigo también repercusiones ne- ingreso del hombre.
gativas sobre los empleos de baja re-
muneración y eso, a su vez, afecta las Algunas encuestas de opinión señalan
condiciones de acceso a la salud y la que en varios países de Europa, por
seguridad social de los trabajadores primera vez después de la Segunda
menos calificados. A esto se suma que Guerra Mundial, las nuevas generacio-
disminuyen los montos de las reme- nes perciben que tendrán peores con-
sas de los trabajadores emigrados y se diciones de vida que las de sus padres,
contraen los acervos de activos en los lo cual en buena medida se debe a que
estratos menos favorecidos. Por otra su incorporación al mercado laboral
parte, el angostamiento fiscal redunda sólo les garantiza contratos temporales
en la contracción del gasto social. a pesar de que tienen una calificación
superior a la de sus padres.
Tal como se describe en un reciente
informe de la Organización Internacio- Las clases medias son un sector que ha
nal del Trabajo (OIT), como consecuen- estado en la base estructural del Estado
cia de la crisis, millones de hombres y de bienestar en los países desarrollados,
mujeres han perdido su empleo y se pero ahora comienza a perder gravita-
anticipa que el desempleo seguirá au- ción demográfica, poder económico y
mentando hasta entrado el año 2011; preferencia política por la democracia.

122 Revista Latinoamericana de Política y Economía


La prolongación de ese tipo de crisis bilidad de que estas regiones quieran
entraña riesgos para la estabilidad so- aplicar precios más altos y mantenerlos
cial. Si la crisis mundial del empleo y elevados difiriendo la inversión y limi-
de la protección social no se mitiga a tando la producción.
tiempo, terminará convirtiéndose en
una crisis política de proporciones ma- Un crecimiento incontenible de la de-
yúsculas. manda energética claramente tendrá
consecuencias graves para el clima.
Las migraciones son otro de los ám- Existen proyecciones de que las emi-
bitos afectados por las consecuencias siones de CO2 crecerán el 45% para
de la crisis y las respuestas que ponen el 2030, mientras otros gases de tipo
en práctica los gobiernos de los países invernadero contribuirán a un eventual
receptores. La crisis alentará movimien- incremento de la temperatura prome-
tos migratorios adicionales a los que ya dio de hasta 6°C.
existieron en el pasado. El despido de
los trabajadores emigrados podría dar Las tres cuartas partes del CO2 adicio-
lugar a intenciones de retorno a sus nal provendrán de China, India y Orien-
países de origen, con el consiguien- te Medio, aunque las emisiones per cá-
te efecto de desaliento para nuevos pita de dichos países estarán muy por
emigrantes y también con un aumento debajo del promedio de los países de
consiguiente de las personas que bus- la OCDE.
can empleo.
El sector energético tiene una tasa
5. Cambio climático relativamente lenta de sustitución
El cambio climático está estrechamen- del capital fijo debido a la prolongada
te relacionado con la matriz energética vida útil de gran parte de su infraes-
global y sus previsibles cambios en el tructura. Normalmente la difusión de
futuro. En el corto plazo parece inevita- tecnologías más eficientes en el sector
ble una situación de mayor inseguridad energético demora muchos años. En
energética a medida que se reduce la consecuencia, tanto los sectores públi-
diversidad geográfica del suministro de cos como el privado deben aceptar la
hidrocarburos fósiles y crecen los ries- necesidad de inversiones adicionales
gos de rutas de suministro vulnerables. para obtener recortes profundos en
las emisiones de CO2. Ya se conocen
También se espera que aumenten los muchas de las políticas y tecnologías
riesgos de la seguridad energética a que pueden ofrecer ahorros sustancia-
más largo plazo. Mientras las reservas les en el consumo de energía y emi-
de petróleo que quedan en el mundo siones de gas de efecto invernadero,
se concentran cada vez más en un pe- pero las decisiones correctas se deben
queño grupo de países, el dominio de tomar e instrumentar ahora mismo. Si
estos países en el mercado puede ame- bien la escala total de la transforma-
nazar el ritmo de la inversión. Cuanto ción implica depositar una carga sus-
mayor sea la demanda de petróleo y tancial tanto en el sector público como
gas de estas regiones, mayor la proba- en el privado, la actual crisis financiera

Revista Latinoamericana de Política y Economía 123


se debería utilizar como una oportuni- Las consecuencias del calentamien-
dad, más que como una barrera para to global podrían ser graves en varias
su lanzamiento. partes del mundo, lo que incluiría una
mayor escasez del agua, graves efectos
La energía renovable desempeñará un sobre los ecosistemas, y vidas y propie-
papel importante. Se calcula que la ge- dades amenazadas debido a inunda-
neración global de electricidad basada ciones en zonas costeras. Puede haber
en energías renovables (principalmen- además graves consecuencias para la
te energías hidroeléctrica y eólica, pero salud humana, particularmente mayor
también solar y de biomasa) se duplica- morbilidad y mortalidad como resul-
rá entre 2006 y 2030. tado de olas de calor, inundaciones y
sequías. Más aun, cambiaría la distribu-
Los gobiernos deben galvanizar esta ción de algunas enfermedades, lo que
transformación, ya que un futuro redu- hace más vulnerables a las poblaciones
cido en carbono requiere importantes humanas.
avances en el desarrollo de tecnología
y en su puesta en funcionamiento.
Los gobiernos pueden crear incentivos III. RESPUESTAS PRELIMINARES
para innovar, alentar la investigación y DE AMÉRICA LATINA
derribar barreras internacionales. Por
ello es necesario que gran parte de 1. Políticas generales
la inversión adicional sea hecha por y medidas fiscales
los hogares, alentados por un cambio
profundo en las actitudes individuales Frente a la crisis global, los países la-
y colectivas frente a la eficiencia ener- tinoamericanos y caribeños han reac-
gética. cionado con medidas de muy diversa
índole que se pueden agrupar alrede-
Algunas partes del mundo son más vul- dor de dos objetivos básicos: restaurar
nerables que otras a estos cambios. La la confianza y poner en funcionamiento
región ártica, en particular, se ha estado los mercados financieros apuntalando a
calentando a tres veces el ritmo del res- la debilitada demanda agregada. A tales
to del planeta. Los arrecifes de coral, los efectos se han adoptado políticas públi-
grandes deltas y los pequeños Estados cas consistentes en la modificación del
formados por islas son también extre- encaje bancario, provisión de liquidez
madamente vulnerables al aumento en moneda nacional y cambios en la
del nivel del mar. tasa de política monetaria; disminución
de impuestos, aumento de subsidios y
Entre otros efectos negativos del cam- beneficios tributarios, y anticipación del
bio climático se encuentra la posible gasto, así como provisión de liquidez en
reducción del rendimiento de las co- moneda extranjera y financiamiento y
sechas. El cambio climático produciría apoyo a los sectores exportadores. En
una mayor escasez de agua, que para varios países se han adoptado también
el año 2020 podría afectar a cientos de medidas a favor de las PYME y la indus-
millones de personas. tria en general.

124 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Las medidas fiscales contemplan, por neficios, ampliación de la cobertura de
el lado del gasto, planes de apoyo al los posibles beneficiarios y su combina-
sector productivo, inversión en infraes- ción con políticas de capacitación y me-
tructura y programas de vivienda. Por su didas destinadas a proteger el empleo.
parte, las medidas tributarias consisten
principalmente en diferentes formas de Las políticas activas más antiguas,
reducción de impuestos. como la intermediación laboral y la ca-
pacitación de la mano de obra, están
El cuadro siguiente ilustra las principales siendo reforzadas con nuevas dimen-
medidas adoptadas hasta ahora por par- siones que se basan en tecnologías in-
te de los gobiernos de América Latina. formáticas y el uso de Internet.

2. Políticas laborales La capacitación y la formación profesio-


De acuerdo con un reciente boletín nal viven un nuevo auge en la mayoría
conjunto de CEPAL-OIT, se ha amplia- de los países, tanto por sus beneficios
do la cantidad y la calidad de las po- en términos de empleabilidad de la
líticas dirigidas al mercado de trabajo. mano de obra, como por la perspectiva
En este contexto cabe mencionar el de inversión en capital humano. Ambas
uso creciente de seguros de cesantía actividades se han perfeccionado y hoy
combinados con políticas activas dirigi- se hace más énfasis en la satisfacción
das al mercado de trabajo. En general, de los requerimientos efectivos de
los países que disponen de este tipo de mano de obra calificada atendiendo a
seguros los han reorientado hacia una la demanda, que en la oferta de activi-
mayor extensión del período de los be- dades de capacitación.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 125


Las políticas de generación directa e nivel educativo, y los trabajadores de-
indirecta de empleo por parte del sec- pendientes de las microempresas y las
tor público han continuado jugando un pequeñas y las medianas empresas.
papel contracíclico. Se han tomado en
cuenta experiencias exitosas del pasa- También se han adoptado en muchos
do, como los programas de empleo países medidas especiales para aten-
de emergencia de los años 70 y 80 a der a los desempleados, combinando
raíz de los programas de estabilización las políticas de mercado laboral y las de
y de ajustes estructurales. Más que protección social.
un objetivo de empleo, la creación
de empleos directos de emergencia A raíz de las crisis anteriores, algunos
tuvo como propósito la obtención de países, sobre todo los de ingreso más
ingresos por parte de las familias más alto, introdujeron seguros de desem-
vulnerables, ya que se utilizó como pa- pleo de naturaleza contributiva. En
liativo frente a situaciones económicas general, estos seguros han actuado de
adversas. manera independiente y más bien en
forma desarticulada del resto de las
Como política activa de generación in- políticas de mercado laboral, privile-
directa de empleo en el sector privado giando el componente de transferencia
se comienza a utilizar el subsidio a la monetaria como sustitución del ingreso
contratación de mano de obra en el salarial.
marco de políticas públicas macroeco-
nómicas consensuadas entre el sector Una línea de trabajo interesante, que ha
público y el privado. Dicho subsidio se suscitado gran atención en el marco de
combina con actividades de interme- la crisis actual, son las experiencias que
diación, por medio de oficinas públicas, buscan utilizar los recursos y la institu-
y oportunidades de capacitación con el cionalidad del seguro de desempleo y
objeto de fortalecer la empleabilidad de programas relacionados para prevenir
los beneficiarios. la desvinculación laboral a través del
despido. Dado que las consecuencias
En muchos países se han reforzado los sociales del despido exceden el simple
diversos programas orientados a resol- costo de otorgar una prestación mone-
ver los problemas de empleo de los taria, debido a que genera pérdidas de
jóvenes, que suelen mostrar las tasas capacidades laborales y disminuye la
de desempleo más altas de sus respec- probabilidad de reinserción en el mer-
tivos mercados de trabajo. cado de trabajo formal, algunos países
utilizan, o han elaborado, programas
Se han fortalecido los programas tradi- para apoyar a las empresas en la reten-
cionales de apoyo a la microempresa, ción de sus trabajadores.
tanto desde una perspectiva económi-
ca como desde el objetivo de la inclu- 3. Medidas de los bancos multila-
sión social, en vista de la vulnerabilidad terales
que caracteriza a los trabajadores por Los principales bancos de desarrollo
cuenta propia con baja calificación y multilateral incrementarán su apoyo a

126 Revista Latinoamericana de Política y Economía


América Latina y el Caribe, al proveer que favorezca la creación de empleo
hasta US$ 90.000 millones durante productivo y que respete la diversidad
los próximos dos años, en un esfuerzo cultural y el medio ambiente.
conjunto para estimular el crecimiento
económico coordinando sus iniciativas Como complemento al apoyo financie-
de respuestas ante la crisis. Se han es- ro a los países, se busca incrementar
tablecido alianzas que permiten incre- el apoyo al fortalecimiento institucional
mentar su impacto colectivo, así como y de políticas públicas. A tales efectos,
para explorar nuevas oportunidades se ha aumentado el capital pagado de
que protejan los logros económicos y la institución en US$2.500 millones,
sociales conquistados en la región du- lo que se suma a la capitalización en
rante los últimos cinco años. curso por US$1.500 millones como
consecuencia de la transformación de
La CAF está adoptando un enfoque cinco países (Argentina, Brasil, Panamá,
contracíclico para atender las nece- Paraguay y Uruguay) en miembros ple-
sidades financieras de sus países ac- nos. De esta manera, la institución dis-
cionistas ante la crisis global. Entre las pondrá de recursos adicionales por un
medidas específicas adoptadas, cabe monto superior a los US$4. 000 millo-
destacar i) el aumento de las opera- nes, que serán pagados entre los años
ciones de crédito y de cooperación téc- 2010 y 2017.
nica; ii) el financiamiento para mejorar
el perfil de la deuda de los países; iii) IV. ELEMENTOS PARA UNA AGEN-
nuevas líneas de crédito contingente; DA REGIONAL
iv) mayor financiamiento al comercio
exterior; v) ampliación del financia- 1. Temas globales
miento de inversión tanto en forma di-
recta como catalítica, y vi) mejoras en a) Pacto por el Empleo
las condiciones financieras y el fortale- En la Cumbre Mundial sobre la Crisis
cimiento del Fondo de Financiamiento del Empleo realizada en junio de este
Compensatorio, que está orientado a año, los líderes asistentes se han pro-
contribuir en la mitigación de las asime- nunciado a favor de un pacto mundial
trías entre países accionistas mediante para el empleo con el objetivo de orien-
un subsidio a la tasa de interés que se tar políticas nacionales, internacionales
cobra por los préstamos destinados a destinadas a estimular la recuperación
beneficiar poblaciones marginadas y a económica, generar empleos y prote-
promover la integración regional. ger a los trabajadores en el contexto de
la crisis.
Todo ello se orienta a cubrir las necesi-
dades de financiamiento de proyectos El mencionado pacto implica también
con un alto impacto para el desarrollo que la OIT tendrá una mayor participa-
social y económico de los países accio- ción en las deliberaciones internaciona-
nistas. La CAF se ha propuesto promo- les, comenzando por su incorporación
ver un modelo de crecimiento a largo a las agencias que concurren a las re-
plazo, de mejor calidad e incluyente, uniones del G-20.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 127


En consecuencia, resulta de la mayor bajo en carbono, y respetuoso con el
importancia que los países latinoame- medio ambiente.
ricanos traduzcan los compromisos
generales acordados en junio en un La Conferencia de Copenhague repre-
conjunto de iniciativas susceptibles de senta la última etapa para negociar un
aplicarse a nivel regional. nuevo acuerdo global de reducción de
las emisiones de gases de efecto in-
Cambio climático vernadero (C02) tras la expiración del
En diciembre tendrán lugar las negocia- Protocolo de Kyoto en 2012. Lo que
ciones globales sobre el cambio climá- está realmente en juego en esta Con-
tico que podrían culminar el compromi- ferencia es el grado de compromiso de
so de la comunidad internacional para Estados Unidos y de China, causantes
luchar conjuntamente contra el calenta- de más del 50% de todas las emisio-
miento global. En esta ocasión se trata- nes, frente al cambio climático, y que,
rán temas fundamentales relacionados en su día, no adhirieron al Protocolo
con la gestión de los riesgos del clima de Kyoto. Aunque las perspectivas son
en el marco de la adaptación a la varia- mejores en vista de la posición más fa-
bilidad del clima y al cambio climático. vorable adoptada por Estados Unidos,
la negociación será muy dura en vista
Se tendrán en cuenta las distintas ca- de las compensaciones o facilidades
pacidades y habilidades de todas las para adaptarse al cambio tecnológico
regiones del mundo en materia de ser- necesario para frenar las emisiones,
vicios de información y predicción del que demandarán los países emergen-
clima, así como la necesidad de dispo- tes.
ner de datos y de recursos humanos
que serán más útiles a la humanidad En este orden de cosas, América Lati-
si los países, las regiones y los sectores na podría jugar un papel mucho más
sensibles al clima trabajan juntos y si el relevante que en el pasado, a partir de
vínculo entre los científicos y los usua- una coordinación y una concertación
rios se estrecha. apropiadas entre todos los países ama-
zónicos.
El cambio climático requiere una acción
urgente que no puede ser retrasada 2. Nuevos enfoques y propuestas
por la actual situación económica. Es conceptuales y legislativas
necesario alcanzar un acuerdo global En los debates actuales sobre las polí-
y exhaustivo en Copenhague sobre el ticas sociales se han presentado algu-
régimen climático global, basado en la nas perspectivas teóricas y normativas
ciencia, y que invierta en mitigación, novedosas, tales como el enfoque del
adaptación, transferencia tecnológica y INDES-BID sobre el universalismo bási-
en un nuevo y mucho más consistente co; las propuestas de la CEPAL sobre la
modelo de financiación para el desarro- cohesión social; los enfoques jurídicos
llo, y todo ello enmarcado en una visión sobre los Derechos Humanos relacio-
compartida sobre cómo conseguir una nados con el alcance, el contenido y
transición a un patrón de desarrollo los mecanismos de protección de los

128 Revista Latinoamericana de Política y Economía


derechos sociales; el planteamiento de 3. Algunas opciones
las políticas sociales como parte de la en el plano nacional
ciudadanía; la propuesta del Pacto Glo- La recesión generalizada determina
bal por el Empleo de la OIT, e iniciativas que, en el corto plazo, será difícil que
legislativas como las de la Ley de De- países individuales intenten salir de la
sarrollo Social (México) y la Ley de la crisis mediante el impulso de sus ex-
Transformación Social (Colombia). portaciones. En cambio si todos los
países estimulan su actividad interna
Dichas propuestas comparten algunos mediante la reactivación productiva,
lineamientos comunes, entre los que la promoción del empleo y la protec-
cabe mencionar en primer lugar que ción social renovada (dispositivos que
la política social no se debe concebir contribuyen a sostener la demanda
como un complemento reparador de agregada), entonces la reactivación del
las consecuencias sociales de la política crecimiento global y el aumento del co-
económica; por el contrario, se debe mercio mundial ocurrirán más pronto.
formular y ejecutar en estrecha coordi-
nación con ésta última. Si un gran número de países adopta co-
ordinadamente pactos nacionales para
Por otra parte, los derechos sociales no el empleo al estilo de los que propone
deben estar vinculados al trabajo for- la OIT, las sinergias e interacciones en-
mal exclusivamente, ni ser concebidos tre dichos pactos nacionales redunda-
como mecanismos compensatorios rían en una incidencia cada vez mayor
que favorecen únicamente a los po- en el nivel mundial, reforzando así los
bres. También se ha propuesto que la efectos dinámicos en todos los países.
política macroeconómica debe identifi-
car ex ante su contenido social y otor- a) Reforzar el enfoque
gar prioridad a aquellas estrategias con de derechos ciudadanos
impacto social positivo, además de esti- El enfoque de derechos propone la vi-
mar sus efectos negativos con el objeto gencia de la universalidad de los valores
de resolverlos. a fin de hacer frente a las oscilaciones
de la contingencia; coloca la dignidad y
De igual manera, se plantea que la ins- el bienestar de las personas como un
trumentación de las políticas sociales valor irreductible frente a la primacía de
requiere una autoridad responsable en la racionalidad económica y la maximi-
el nivel ministerial que, institucional y zación de la utilidad individual, y conci-
políticamente, esté colocada al mismo be al Estado de nuevo como responsa-
nivel de la autoridad económica. ble de la regulación, la transparencia, la
fiscalización y la redistribución de recur-
Por último, la ejecución descentraliza- sos. Dicho enfoque establece la vincula-
da de las políticas sociales tiene exi- ción del acceso igualitario a los servicios
gencias considerables en materia de como parte de la ciudadanía efectiva y
capacitación de los funcionarios res- apoya mecanismos de autodetermina-
ponsables en cada uno de los niveles ción colectiva con miras a limitar la vo-
de gestión. luntad de los poderes fácticos.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 129


Tal enfoque de derechos resulta particu- I) Autoridad social
larmente relevante en tiempos de crisis Las instituciones que conforman el área
porque sitúa los desafíos en el contexto social de los gobiernos suelen funcio-
más amplio de derechos postergados nar aisladamente y muestran debilida-
secularmente y que la crisis amenaza des de organización y coordinación. En
con agravar aún más. Además, bajo tal el contexto de la institucionalidad gu-
enfoque resulta política y éticamente bernamental, y con el fin de una ges-
más difícil descuidar la protección fren- tión unificada de las políticas orientadas
te a costos sociales de la crisis, dado a elevar la cohesión social, se hace im-
que imprime carácter vinculante a de- prescindible el diseño de autoridades
rechos de protección social, al mismo sociales que garanticen la adecuada y
tiempo que obliga al Estado a hacerse consistente integración de las dimen-
responsable. siones social y económica dentro de
la política estatal. El fortalecimiento de
Por otra parte, se establece un marco los ministerios de trabajo y empleo es
para conjugar políticas frente a la crisis una de las tareas más importantes en
con políticas de inclusión y equidad la reconstrucción del Estado social de
en el largo plazo: desarrollo del pilar Derecho.
solidario de la protección social, sub-
sidios cruzados, mayor progresividad II) Blindaje efectivo del gasto social
del gasto social y de la estructura tri- La emergencia que trae consigo la cri-
butaria, esfuerzos en capital humano sis exige el aumento sustancial de los
en los sectores más vulnerables, ca- recursos para las políticas sociales. Por
pacitación y protección frente al des- consiguiente, el esfuerzo que se realiza
empleo. para restablecer la capacidad operativa
del sistema financiero y la reanudación
Por último, la jerarquización del tema del proceso de crecimiento compite
del empleo entre las políticas sociales con el objetivo de aumentar el financia-
interpela a los actores económico-la- miento hacia los sectores sociales. En
borales para concertar un pacto social vista de las experiencias pasadas, sería
frente a la crisis. recomendable que se promueva legis-
lación orientada a evitar que los prime-
b) Fortalecer la gobernabilidad ros recortes del gasto fiscal se lleven a
democrática cabo en el área social.
Es preciso mejorar la eficacia del apa-
rato estatal mediante la combinación III) Capacitación de gerentes sociales
del fortalecimiento del sistema político La capacitación de gerentes públicos
y la democracia con el mejoramiento se tendría que reforzar de manera sis-
de la calidad profesional y ética de las temática a fin de combinar la adminis-
burocracias de todos los poderes del tración tradicional, a partir de la aplica-
Estado, la erradicación de la corrup- ción de procedimientos, con la gestión
ción y el fortalecimiento de la capa- orientada a resultados. La experiencia
cidad estatal de controlar el conflicto acumulada ha puesto de manifiesto
social. que esquemas burocráticos pueden

130 Revista Latinoamericana de Política y Economía


limitar la eficacia de los recursos y su ción independientes, con capacidad de
captura en eslabones intermedios ha- otorgar voz a todos los grupos sociales
ciendo que sólo una mínima parte lle- de una manera equitativa.
gue efectivamente a los sectores que
se pretende atender. Una alternativa c) Institucionalizar el diálogo
para aumentar la eficacia de los re- social y político
cursos disponibles podría consistir en
instrumentar alianzas público-privadas I) Consejos económicos y sociales
circunscritas a determinadas políticas, En un número creciente de países la-
territorios o sectores sociales. tinoamericanos se han establecido
consejos económicos y sociales con
IV) Indicadores eficaces alcances, competencias y facultades di-
para la gestión versas. Se puede afirmar que en gene-
Se requiere adoptar un conjunto de ral se trata de uno de los mecanismos
indicadores para el seguimiento de más convenientes para generar dinámi-
las metas de las políticas sociales con cas de concertación social.
especial referencia a los impactos so-
ciales que genera el despliegue de la II) Ampliación del rol social
crisis global. A estos efectos es preci- de los parlamentos
so contar con acuerdos internacionales La constitucionalización de nuevos de-
que permitan la comparación oportuna rechos y garantías sociales que surge
de los indicadores como un instrumen- de las reformas constitucionales trae
to de gestión y corrección oportuna de consigo la incorporación de los parla-
las políticas y medidas. Un sistema de mentos como un nuevo escenario ins-
indicadores de alerta temprana en el ni- titucional para la deliberación política, la
vel internacional podría activar, de una formulación normativa, la fiscalización y
manera relativamente automática, me- la rendición de cuentas sobre derechos
didas de emergencia para los grupos y garantías sociales.
más vulnerables en temas como los de
la alimentación y nutrición. III) Participación de la
sociedad civil organizada
V) Rendición sistemática de cuentas La participación de la sociedad civil es
La rendición de cuentas, el control so- diversa de acuerdo con las característi-
cial, el monitoreo de las políticas y la cas demográficas, el nivel de desarrollo
voz de los ciudadanos necesitan ins- y la arquitectura institucional de cada
tituciones renovadas, opinión pública país. Por eso el mecanismo del diálo-
bien informada y herramientas para el go político debe corresponder a las ca-
escrutinio ciudadano de los recursos racterísticas de cada caso, y su puesta
disponibles y sus aplicaciones. en vigencia debe contemplar enfoques
de arriba hacia abajo junto con capaci-
VI) Medios de comunicación dades de procesamiento de iniciativas
independientes que van de abajo hacia arriba.
Se requiere asegurar la existencia de
un sistema de medios de comunica-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 131


d) Establecer un nuevo pacto Por tanto, el avance hacia una política
fiscal social de corte universal no será posible
Una de las debilidades fundamentales sin un nuevo “pacto fiscal”, que eleve
del desarrollo latinoamericano consiste significativamente los niveles de ingre-
en la fragilidad de su estructura tributa- sos públicos y torne a la política tributa-
ria, así como el sesgo de la tributación ria en un instrumento más progresivo.
hacia ingresos tributarios de carácter Los esfuerzos fiscales deben abarcar
indirecto. Por eso, los avances adiciona- también otras áreas, en especial la re-
les en materia de política social pasan ducción del carácter procíclico del gasto
irremediablemente por un cambio en social y el diseño de esquemas de des-
la tributación directa y por el fortaleci- centralización que contribuyan a mejo-
miento de las contribuciones a la segu- rar la equidad y a reducir el comporta-
ridad social. Este es, por lo tanto, uno miento procíclico del gasto público.
de los terrenos donde se manifestará
si el retorno de la equidad a la agenda V. REFLEXIONES FINALES
de desarrollo de la región tiene raíces Como corolario de las consideraciones
profundas. anteriores, se proponen las siguientes
reflexiones finales:
De acuerdo con estas consideracio-
nes, el pacto fiscal necesario para 1. Los enormes desafíos que plantea la
contribuir a una mejor política social crisis económica no pueden ser enfren-
incluye cuatro elementos básicos: i) tados con iniciativas y esfuerzos de los
un aumento en los niveles de tribu- actores sociales y los agentes econó-
tación, especialmente de los impues- micos de manera aislada. Se requiere
tos directos a las personas naturales, coordinación y cooperación entre ellos
pero también de contribuciones a la en todos los niveles, y eso no ocurre de
seguridad social; ii) una continua ob- manera espontánea.
sesión por el carácter redistributivo del
gasto público, siguiendo principios de 2. Está claro que la acción de los mer-
universalidad y acompañados de pro- cados no conduce necesariamente a
gramas asistenciales complementa- situaciones de equilibrio dinámico en
rios; iii) reglas fiscales que contribuyan condiciones de equidad; para eso se re-
a un comportamiento anticíclico del quieren actores políticos, económicos
gasto social; y iv) reglas de descentrali- e institucionales mucho más vigorosos
zación que eviten un comportamiento de los que se han puesto en vigencia
procíclico de las transferencias con- hasta ahora.
tribuyendo a reducir las disparidades
regionales. 3. En vista de los enormes desafíos
que plantean la crisis global y sus im-
Complementariamente, se puede agre- pactos sociales, resulta preocupante
gar la importancia del debate público que América Latina no cuente con una
de la política fiscal y el diseño de me- agenda común con renovados objeti-
canismos participativos en la ejecución vos de desarrollo, sobre todo si quiere
del gasto público social. ubicar sus intereses estratégicos en la

132 Revista Latinoamericana de Política y Economía


deliberación sobre las nuevas bases del ma multilateral en sus dimensiones po-
funcionamiento del sistema económico líticas, comerciales y financieras.
global.
6. América Latina y Europa tienen obje-
4. En la medida en que esta vez los tivos comunes que se deberían traducir
países latinoamericanos no han sido en una más estrecha cooperación en
responsables de la irrupción de la cri- materia de temas globales, tales como
sis, pero probablemente serán los que las reformas de la arquitectura financie-
más sufran sus consecuencias, es un ra internacional y la reanudación de las
imperativo que las economías indus- negociaciones de Doha en la OMC.
trializadas suministren recursos adicio-
nales para fortalecer los esfuerzos de 7. Aunque no se puede anticipar el
acomodo de los países en desarrollo cambio de tendencias y la magnitud de
a las nuevas circunstancias internacio- las migraciones en los próximos años,
nales. Es necesario que dichos países es posible afirmar que es inadmisible
dispongan del financiamiento suficiente la criminalización de los emigrantes, su
para llevar adelante sus programas de reclusión o su estigmatización por ra-
lucha contra la pobreza y de cumpli- zones étnicas. Un acuerdo internacional
miento de las Metas del Milenio. Quizá sobre bases humanistas y responsabili-
se podría explorar la conveniencia de dades compartidas podría proporcionar
una revisión anticipada de los resulta- políticas internacionales equitativas de
dos alcanzados hasta ahora, con miras largo aliento. Se requiere negociar un
a reforzar los compromisos de las agen- sistema de protección especial para los
cias y los países donantes, a fin de que trabajadores emigrantes que contem-
se alcancen las metas establecidas, a ple responsabilidades diferenciadas en
pesar de los impactos negativos de la los países de origen y de recepción.
crisis global.
Coyuntura laboral en América
5. Todos los mecanismos de la inte- Latina y el Caribe: crisis en los
gración latinoamericana adolecen de mercados laborales y respuestas
problemas más o menos severos, y contracíclicas
tampoco los que han sido estableci- En el segundo trimestre de 2009 se
dos en fechas más recientes parecen mantuvieron los signos de contracción
disponer de condiciones efectivas de económica descritos en el primer bole-
coordinación de la posición latinoa- tín conjunto de la Comisión Económica
mericana frente a los foros globales. para América Latina y el Caribe (CEPAL)
A pesar de ello, parece imprescindible y la Organización Internacional del Tra-
impulsar algún tipo de aproximaciones bajo (OIT) sobre la coyuntura laboral en
pragmáticas a geometría variable con América Latina y el Caribe, y los princi-
miras a evitar retrocesos en materia de pales indicadores de ocupación y subu-
intercambio comercial, en primer lugar, tilización de fuerza de trabajo empeo-
y eventualmente lograr que se articulen raron a consecuencia de la crisis. Sin
de mejor manera los intereses regiona- embargo, algunos indicios hacen prever
les en el proceso de reformas al siste- una incipiente recuperación de los mer-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 133


cados laborales en los últimos meses ne de información. En consecuencia, la
del año, en parte debido al impacto de tasa de desempleo abierto aumentó y
las políticas contracíclicas adoptadas llegó al 8,5%, frente al 7,7% registrado
por muchos países de la región. en el mismo período del año anterior.
Este incremento habría sido mayor si
En este segundo boletín conjunto no se hubiese registrado una leve caída
CEPAL/OIT se intenta dar cuenta de de la tasa de participación que reflejó,
los efectos de la contracción económi- sobre todo, el descenso de la participa-
ca en los mercados laborales. En pri- ción laboral de los jóvenes, mientras se
mer término, se repasa brevemente la mantuvo la tendencia ascendente de
evolución del empleo y el desempleo largo plazo de la participación laboral
urbanos entre el primer y el segundo de las mujeres.
trimestre de 2009. Posteriormente, se
presenta un examen más detallado de Pero este no ha sido el único efecto ad-
los principales cambios registrados en verso sobre las condiciones de empleo
el mercado laboral en el primer semes- y trabajo decente, pues hay evidencias
tre de 2009 respecto de igual período de un deterioro en la calidad del em-
del año anterior. En la sección final se pleo que se refleja en un menor dina-
destacan los avances en materia de in- mismo de la ocupación protegida por
versiones públicas y programas de em- la seguridad social y en una aparente
pleo de emergencia como parte de los informalización del empleo, lo que se
paquetes de políticas contracíclicas. constata con el incremento del trabajo
por cuenta propia frente al rezago del
La capacidad generadora de empleo, empleo asalariado.
medida de manera desestacionaliza-
da, volvió a mostrar una reducción en Un costo adicional de la contracción
la mayoría de los países en el segun- económica ha sido la pérdida en las
do trimestre, por lo que, en general, se jornadas de trabajo, que se comprue-
observan menores tasas de ocupación ba con el aumento del subempleo por
frente al segundo trimestre de 2008. insuficiencia de horas de los ocupados
En consecuencia, la tasa de desempleo que trabajan una jornada incompleta y
urbano sufrió un aumento interanual desean trabajar más.
aún más pronunciado en el segundo
trimestre que en el primero. Por su parte, los jóvenes han pagado
un alto costo de la crisis y el enfria-
Los indicadores disponibles para los miento económico, pues el desempleo
países con encuestas mensuales mues- entre ellos aumentó en forma notoria.
tran que el principal costo de la con- Esto parece haber tenido un efecto de
tracción económica durante el primer desaliento en la búsqueda de empleo
semestre de 2009 ha sido la reducción entre la juventud, pues sus tasas de
de la demanda de fuerza de trabajo, participación han disminuido, aunque
con caídas en el ritmo de crecimiento se reconoce que, en forma simultánea,
del empleo asalariado en prácticamen- podrían tener una mayor permanencia
te todos los países en los que se dispo- en el sistema escolar.

134 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Si bien el aumento del desempleo ha dos ajustes. El principal ajuste se debe
sido mayor entre los hombres, las tasas a una caída de la tasa de participación
de desempleo de las mujeres siguen durante el primer semestre, cuya magni-
siendo más altas. Al mismo tiempo, tud no fue prevista. Sin esta caída, que se
los datos muestran que se mantiene puede deber, en gran parte, a un efecto
la tendencia a largo plazo del aumento de desaliento frente a las escasas opor-
de la tasa de participación femenina, tunidades laborales en el contexto de la
mientras que hubo una disminución de crisis, la tasa de desempleo se ubicaría
la tasa masculina. entre el 8,8% y el 8,9%. El segundo ajus-
te, de menor peso, se refiere a la tasa
En el marco de una crisis de origen ex- de ocupación para la que anteriormente
terno que afectó a todos los países de se estimó una caída de 0,9 puntos por-
la región de manera desigual, se regis- centuales. La caída interanual fue de 0,7
tran marcadas diferencias, tanto en los puntos porcentuales en el primer semes-
efectos de dicha crisis en el mercado la- tre y se estima que podría ser mayor en
boral como en las perspectivas para los el tercer trimestre. Sin embargo, se espe-
próximos meses. Esto se observa clara- ra que esta caída sea menor en el cuarto
mente al comparar las dos economías trimestre debido, principalmente, a dos
más grandes de la región: Brasil y Méxi- factores. En primer lugar, la economía re-
co. Debido a su gran integración con la gional se estabilizó y está iniciando una
economía estadounidense, México es el gradual recuperación a la que contribu-
país que ha sufrido el impacto más in- yeron las políticas contracíclicas adopta-
mediato y notorio de la crisis en el mer- das por muchos países de la región, lo
cado laboral y ni la información sobre que incide positivamente en las perspec-
el crecimiento económico ni los datos tivas de generación de empleo. En se-
laborales del segundo trimestre indican gundo término, los mercados laborales
una pronta recuperación. Por otra par- de la región ya sufrieron el impacto de la
te, los efectos de la crisis en el mercado crisis en el cuarto trimestre de 2008, lo
de trabajo del Brasil fueron más acota- que repercute en los niveles de compa-
dos. En la comparación interanual, se ración. Como consecuencia de esta re-
observa que en el primer semestre, el ducción menor de la tasa de ocupación
número de asalariados y el empleo con en el cuarto trimestre se estima que en
seguridad social en el país no dejaron de el promedio del año la tasa de ocupación
crecer y los datos más recientes indican caería 0,8 puntos porcentuales.
que la producción, estimulada por las
políticas fiscales y monetarias contrací- En la sección C de este boletín se da
clicas, está en proceso de recuperación. cuenta de los avances en la puesta en
práctica de políticas contracíclicas con
Para todo el año, se estima un aumen- efectos en el empleo, específicamente
to de la tasa de desempleo al 8,5% en las inversiones públicas y los progra-
comparación con el 7,5% registrado en mas de empleo de emergencia. Ambos
2008. Esta proyección es levemente pueden ser instrumentos muy potentes
menos pesimista que la presentada en si se consideran algunos aspectos de
el primer boletín CEPAL/OIT, a causa de diseño, instrumentación y evaluación.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 135


El aumento de la inversión pública ha fines del año anterior continuó refleján-
sido utilizado en varios países de la re- dose en el deterioro de las condiciones
gión para enfrentar la crisis y crear em- laborales en los países de la región en
pleo mediante la asignación de recur- el segundo trimestre de 2009.
sos adicionales, la instrumentación de
medidas administrativas para asegurar La contracción económica se hizo más
un mayor avance de la ejecución y la visible desde el primer trimestre de
concreción de acciones destinadas a in- 2009 en todas las economías analiza-
crementar el uso de mano de obra en das, con una caída media del PIB esti-
los proyectos ejecutados. En muchos mada en 2,6% tras haber mostrado un
países, los programas de empleo de débil crecimiento en el último trimestre
emergencia han jugado un papel rela- de 2008 (1,2%). Cuatro países (Brasil,
tivamente más moderado en esta cri- Chile, Colombia y México) de los nue-
sis que en otras. Como respuesta a los ve considerados con información deta-
efectos de la crisis en el mercado labo- llada en este boletín mostraron tasas
ral, estos programas presentan ventajas negativas de crecimiento económico.
debido a que un porcentaje elevado de La caída más acentuada fue la de Méxi-
los recursos se destina a la contratación co (8%), en tanto Argentina, Ecuador,
de mano de obra y permite la focali- Perú, la República Bolivariana de Vene-
zación en trabajadores especialmente zuela y Uruguay registraron tasas leve-
necesitados. mente positivas.

Por lo tanto, la mejora continua del di- En general, gran parte del deterioro
seño y la aplicación de los programas económico fue producto de la contrac-
basados en inversiones públicas y de ción de la demanda externa y de su
empleo de emergencia debe ser un transmisión al mercado doméstico. Así
elemento clave para moderar mejor el mismo, el mercado interno se ha visto
impacto de la crisis actual y enfrentar cri- afectado por el lado de la inversión y
sis futuras. Además, este fortalecimiento del consumo privado, debido a la crisis
institucional, al que se presta especial financiera y de confianza que se gestó
atención en épocas de crisis, también en los mercados de capitales y afectó
será beneficioso en períodos de coyun- negativamente las expectativas de los
tura económica favorable para enfrentar hogares.
las debilidades estructurales del merca-
do laboral y asegurar una ejecución más En algunos países de la región, la des-
fluida de la inversión pública. aceleración del consumo privado se
asocia con la reducción de las remesas
de emigrantes (en Colombia, El Salva-
Profundización del impacto de la dor, Guatemala y México se contraje-
crisis en los mercados laborales ron entre 13% y 19% en el segundo
en el segundo trimestre de 2009 trimestre de 2009).

La caída del nivel de actividad econó- En consecuencia, el grueso de los paí-


mica que se venía observando desde ses registró caídas en la producción in-

136 Revista Latinoamericana de Política y Economía


dustrial orientada a mercados internos y
externos, como la maquila. La construc-
ción, uno de los sectores que se mostra-
ron más dinámicos en años anteriores,
también sufrió marcadas contracciones.
A su vez, algunos países, entre los que
se destacan los de Centroamérica y el
Caribe, y México, vieron reducir su acti-
vidad turística como consecuencia de la
contracción de la demanda internacional
y de la gripe por el virus A(H1N1).

La información parcial disponible so-


bre el crecimiento del producto en el
segundo trimestre de 2009 indica que
en muchos países el deterioro siguió
vigente. Las variaciones anuales del se-
gundo trimestre del PIB en Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y ción de 0,1 punto porcentual y la tasa
la República Bolivariana de Venezuela de desempleo se mantuvo en el mis-
registraron una caída del 0,8%, el 1,2%, mo nivel del 8,5% (véanse los gráficos
el 4,5%, el 0,5%, el 10,3%, el 1,1% y 1 y 2).
el 2,4%, respectivamente, mientras la
economía uruguaya logró una leve ex- En una medición desestacionalizada,
pansión del 0,2%. Sin embargo, la eco- se observa que sólo tres de los nue-
nomía brasileña, la mayor de la región, ve países analizados (Colombia, Perú,
que sufrió una brusca desaceleración y la República Bolivariana de Venezue-
en el cuarto trimestre del año pasado y la) registran aumentos de la tasa de
en el primero del presente, registró en ocupación entre el primer y el segun-
el segundo trimestre una recuperación do trimestre de 2009, mientras en Ar-
de la producción respecto del trimestre gentina, Brasil, Chile, Ecuador, México
anterior. y Uruguay la caída de esta tasa reflejó,
sobre todo, la débil demanda laboral
Dado que, en general, en el segundo como muestra del retroceso de la ac-
trimestre la actividad todavía no repun- tividad económica (véase el cuadro 1).
tó y en varios países las tasas interanua- En consecuencia, la caída interanual de
les de crecimiento incluso empeoraron, la tasa de ocupación se profundizó, y se
no sorprende que en este período del registró una disminución de 0,5 puntos
año la generación de empleo no se di- porcentuales en el primer trimestre de
namizara de la misma manera como 2009 y de 0,9 puntos porcentuales en
solía hacerlo en todos los países por el segundo.
razones estacionales. Entre el primer y
el segundo trimestre se registró solo un El empeoramiento de la situación labo-
exiguo aumento de la tasa de ocupa- ral en el segundo trimestre se observa

Revista Latinoamericana de Política y Economía 137


Uruguay, con 1,3, 0,8, 0,7 y 0,6 puntos
porcentuales, respectivamente.

En la comparación interanual, a diferen-


cia del primer trimestre, cuando algu-
nos países lograron mantener e incluso
reducir sus niveles de desempleo, en
el segundo trimestre del presente año
el aumento de la tasa de desempleo
fue generalizado. En consecuencia, el
incremento interanual de la tasa de
desempleo en el nivel regional fue más
pronunciado en el segundo trimestre
de 2009 (1 punto porcentual) que en
el primero (0,6 puntos porcentuales).

Panorama general
para el primer semestre de 2009
claramente en la evolución de la tasa Los datos del primer semestre mues-
de desempleo desestacionalizada. En tran con más detalle un panorama di-
siete de los nueve países esta tasa au- fícil en los mercados laborales como
mentó y las únicas excepciones fueron consecuencia de la contracción del
Brasil y Perú, con muy leves caídas (0,2 nivel de actividad económica en gran
y 0,1 puntos porcentuales, respectiva- parte de los países de la región. Se re-
mente). Los mayores incrementos de la gistra un incremento del desempleo de
tasa de desempleo desestacionalizada mujeres, hombres y jóvenes de ambos
los sufrieron México, Argentina, Chile y sexos, una pérdida de horas trabajadas
por razones del mercado, una debilidad
en la creación de empleo formal, una
creciente desprotección social y ten-
dencias diferenciadas en los salarios y
los ingresos de los trabajadores.

Marcada contracción
de la ocupación
En el nivel regional, la tasa de ocupa-
ción cayó del 55,1% en el primer se-
mestre de 2008 al 54,4% en el mismo
período de 2009 (véase el cuadro A-3).
Entre los países, la dinámica fue dife-
renciada. La caída interanual más acen-
tuada se registró en Barbados, Chile,
Ecuador, Jamaica y México, mientras
que esta fue menor en el Brasil y Perú.

138 Revista Latinoamericana de Política y Economía


En Argentina, se estima que la tasa de
ocupación permaneció en el mismo
nivel. Por otra parte, se observa un au-
mento de este indicador en Colombia,
la República Bolivariana de Venezuela,
Trinidad y Tobago y Uruguay (véase el
gráfico 3).

La tasa de participación también mos-


tró una evolución diferenciada por país.
Se registraron aumentos en Argentina,
Colombia, la República Bolivariana de
Venezuela, Trinidad y Tobago y Uru-
guay, descensos en Barbados, Ecuador,
Jamaica, México y Perú, y reducciones
menos marcadas en Brasil y Chile (véa-
se el gráfico 4). El leve descenso de la
participación laboral en el nivel regional
atenuó el aumento de la tasa de desem-
pleo. Al igual que en períodos anteriores,
en la mayoría de los países que regis-
traron una reducción de la tasa global
de participación, esta se relacionó con
una fuerte caída de la correspondiente de la tasa de participación registrada en
a los hombres, mientras que la tasa de Brasil y Perú en el primer semestre de
participación femenina se redujo menos 2009 se debió a una menor participa-
o incluso aumentó. En el promedio pon- ción juvenil, en tanto la de los adultos
derado para los países con información aumentó.
para el primer semestre del año, la tasa
de participación masculina disminuyó En México se redujo la participación
0,5 puntos porcentuales, mientras la laboral tanto de jóvenes como de adul-
femenina aumentó 0,1 puntos porcen- tos, pero fue mayor la reducción entre
tuales. A su vez, estos resultados mues- los primeros. Estas tendencias también
tran que se ha mantenido la tendencia se observan en algunos países donde
de largo plazo de reducción de la brecha aumentó la tasa de participación total,
entre la participación laboral masculina como en la República Bolivariana de
y femenina (véase el cuadro A-4 del Venezuela, donde la tasa de participa-
anexo estadístico). ción juvenil disminuyó, mientras la de
los adultos aumentó.
Así mismo, en los pocos países para los
que se cuenta con información de la En síntesis, los datos sugieren que en
tasa de participación desagregada por la actual coyuntura laboral, la tasa de
grupo etario se observa una reducción participación regional está determinada
de la inserción laboral juvenil. La caída por dos tendencias opuestas: una me-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 139


firmarlo, en el caso de los jóvenes, es-
tas tendencias podrían reflejar un factor
de desaliento a la búsqueda de empleo
frente a oportunidades más restrictivas.
Habría que verificar si además se está
dando una mayor permanencia de es-
tos jóvenes en el sistema escolar. Por
otra parte, entre las mujeres se man-
tiene la tendencia ascendente de largo
plazo.

Aumento del desempleo


en casi todos los países
El comportamiento de la oferta y la
evolución de los niveles de ocupación
habrían hecho que la tasa de desem-
pleo urbano aumentara en el primer
semestre de 2009 al 8,5% del 7,7%
registrado en igual período de 2008. La
tasa de desempleo aumentó en nue-
nor participación laboral juvenil y una
ve de los 12 países con información
mayor inserción de las mujeres en el
disponible, con excepción de Trinidad
mercado de trabajo. Aunque hace falta
y Tobago y Uruguay, que registraron
contar con más información para con-
una leve reducción, y la República Bo-
livariana de Venezuela, donde la tasa
semestral se mantuvo (véase el gráfico
5). En Barbados, Brasil, Chile, Ecuador,
Jamaica, México y Perú, el desempleo
aumentó principalmente a causa de
la debilidad de la generación de em-
pleo, y su impacto fue atenuado por
una menor oferta laboral. En Argentina
y Colombia, el aumento de la tasa de
desempleo fue resultado del incremen-
to de la oferta laboral, pues la tasa de
ocupación no varió en el primer país y
en el segundo el mayor nivel de ocu-
pación fue insuficiente para compensar
este incremento. En Trinidad y Tobago
y Uruguay, el desempleo disminuyó
como consecuencia de un incremen-
to de la ocupación ligeramente mayor
que el crecimiento de la oferta laboral,
mientras en la República Bolivariana de

140 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Venezuela la tasa de desempleo per-
maneció en el mismo nivel en el primer
semestre de 2009 respecto de 2008,
pues los aumentos de la participación
laboral y la ocupación fueron de la mis-
ma magnitud.

En los ocho países de América Lati-


na con información disponible sobre
desempleo por sexo para el primer
semestre de 2009, la tasa de desem-
pleo femenina equivale a 1,4 veces la
masculina. La mayor brecha se observa
en Uruguay (1,8 veces) y la menor en
México (0,9 veces). Pese a estas dife-
rencias, en la actual coyuntura laboral,
los hombres generalmente experimen-
taron mayores aumentos de la tasa de
desempleo que las mujeres. En los paí-
ses donde se registró un incremento de y Perú. Uruguay fue el único de los
la tasa de desempleo total, el aumento países analizados que se mantuvo sin
fue mayor entre los hombres (Brasil, incrementos (véase el gráfico 7). En
Chile, México y Perú). Por el contrario, los pocos países que disponen de in-
en Ecuador el aumento fue mayor en- formación sobre la tasa de desempleo
tre las mujeres. Así mismo, en Jamaica, por grupo etario, la tasa de desempleo
la República Bolivariana de Venezuela y juvenil equivale a cerca del triple de
Uruguay, la tasa de desempleo mascu- la tasa de desempleo adulto, indicador
lino aumentó y el desempleo femeni- similar al que se observaba antes de
no se redujo (véase el gráfico 6). En el la crisis.
promedio ponderado de estos países,
la tasa de desempleo de los hombres Deterioro de la calidad del empleo
subió del 6,4% al 7,4%, mientras la Uno de los efectos esperados de la
de las mujeres aumentó del 9,7% al caída del nivel de actividad es el debi-
10,2%. litamiento del crecimiento del empleo
asalariado, sobre todo en el sector pri-
Un componente importante del costo vado. Al comparar lo acontecido en los
del deterioro del empleo lo está pa- primeros semestres de 2008 y 2009
gando la juventud, cuyo desempleo se observa una desaceleración del cre-
ha aumentado de manera significativa. cimiento del empleo asalariado en cin-
Este incremento del desempleo en el co de los seis países con información
primer semestre de 2009 respecto del disponible (véase el cuadro 2).
mismo período del año anterior fue
de más de 2 puntos porcentuales en En Chile, Colombia (en el nivel nacio-
países como Chile, Colombia, México nal) y Perú se registra una tasa negativa

Revista Latinoamericana de Política y Economía 141


de crecimiento, aunque en Colombia sobre todo en países como Chile, Co-
esta tendencia refleja más una caída lombia, Perú y la República Bolivariana
del empleo asalariado público que del de Venezuela.
privado.
No obstante, hay que destacar que
En contrapartida, el aumento del tra- la tasa de crecimiento del trabajo por
bajo por cuenta propia tendió a com- cuenta propia disminuyó en la mayo-
pensar parcialmente el debilitamiento ría de los países con información dis-
del crecimiento del empleo asalariado, ponible en comparación con el primer
semestre de 2009 y el mismo período
de 2008.

Estos cambios en el crecimiento del


empleo por categoría ocupacional
pueden sugerir una cierta tendencia a
la informalización del mercado labo-
ral (bajo la premisa de que una par-
te importante de la dirección de las
empresas o los negocios informales
es ejercida por trabajadores indepen-
dientes).

El impulso hacia la precarización del


empleo también se puede inferir al ob-
servar que, en el conjunto de los países
con información disponible, se debilita
el crecimiento del empleo registrado
en la seguridad social. En Costa Rica y

142 Revista Latinoamericana de Política y Economía


México, la variación interanual del em-
pleo protegido incluso fue negativa en
estos últimos meses (véase el gráfico 8).

Desde la perspectiva sectorial, en los


países con información disponible se
observa que la industria manufacturera
es la actividad más afectada por la con-
tracción del empleo en el primer se-
mestre de 2009, con reducciones en el
número de ocupados en Brasil (2,0%),
Chile (1,4% en el nivel nacional), Co-
lombia (0,9% en 13 áreas metropoli-
tanas), México (7,0%) y Perú (2,7%).
También ha disminuido el número de
ocupados en el sector de la construc-
ción en Chile (4,2%), México (2,4%) y
la República Bolivariana de Venezue-
la (5,3%), y en el comercio en Chile
(1,0%), México (0,8%) y Perú (3,1%).

Un costo adicional de la contracción del


mercado laboral se vincula a la pérdida
de horas de trabajo, lo que se refleja
en el subempleo por insuficiencia de
horas trabajadas, que incide en el au- Sobre la base de información de ocho
mento de la proporción de la población países de América Latina, se observa
ocupada que trabaja menos de la jor- que la evolución de los salarios reales
nada normal y desea trabajar más. La del empleo formal continuó siendo
información disponible para seis países diferenciada en un entorno de tenden-
muestra que el subempleo por insufi- cias inflacionarias declinantes. A pesar
ciencia de horas trabajadas en los pri- de la débil demanda laboral, el poder
meros meses de 2009 es mayor que de compra de los salarios reales au-
en el mismo período del año anterior, mentó notoriamente en Nicaragua y
es más agudo en México y muestra Uruguay, y de forma más moderada en
tendencias diferenciadas en los demás Brasil y Chile.
países. Esto es esperable, pues ante la
contracción de la demanda agregada, Al parecer, esto se debe a que los sala-
los segmentos formales de empresas rios no suelen bajar en términos nomi-
tienden a ajustar primero la jornada de nales y a su indización con la inflación
trabajo, mediante su reducción, antes pasada en un contexto de inflación
de revisar los niveles salariales o recu- decreciente, sin dejar de lado la inci-
rrir a la reducción de personal (véase el dencia del incremento de los salarios
gráfico 9). mínimos.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 143


Se estima que, en respuesta a la crisis,
los países de la región han incrementa-
do un promedio del 20% las asignacio-
nes destinadas a la inversión pública.
En algunos países, además, se intenta
priorizar las inversiones que tienen ma-
yor efecto en la creación de empleo o
sustituir maquinaria por mano de obra
en distintos proyectos.

Para enfrentar la crisis también se recu-


rre a programas de empleo de emer-
gencia, aunque en muchos países su
uso es más restringido que en otras cri-
sis anteriores. Estos programas consis-
ten en la creación de empleos tempo-
rales para desocupados, generalmente
en tareas de mantenimiento o cons-
trucción de infraestructuras de utilidad
No obstante, este patrón no parece social, por lo que tienen una evidente
haber influido sobre un porcentaje cercanía con los programas basados en
importante de acuerdos salariales en inversiones públicas “puras”.
Colombia, México, Perú y, sobre todo,
la República Bolivariana de Venezuela, La experiencia de los países de la re-
donde la inflación se mantiene relativa- gión con programas de inversión pú-
mente elevada y el poder de compra blica y de empleo de emergencia sirve
de los salarios siguió disminuyendo para identificar ejemplos de buenas
(véase el gráfico 10). prácticas y algunos temas centrales
vinculados al diseño y la aplicación de
dichos programas.
Las inversiones públicas
y los programas de empleo de El aumento de la inversión pública
emergencia como herramientas y el desafío de la ejecución
para enfrentar la crisis En respuesta a la crisis, gran parte de
En contextos de crisis como el que vive los países de la región ha implementa-
la región, la inversión pública se ha con- do paquetes de políticas económicas
vertido en un elemento clave de los pa- contracíclicas que, en la mayoría de los
quetes contracíclicos que buscan com- casos, incluyen medidas que apuntan a
pensar en forma parcial la baja de la la disminución de impuestos y el incre-
actividad económica del sector privado. mento de gastos e inversiones. Según
En muchos países se han incrementa- la literatura internacional, el incremento
do los montos asignados y ejecutados del gasto público suele tener un mayor
en comparación con los años previos impacto que la reducción de impuestos
a la crisis. en la generación de empleo y la reac-

144 Revista Latinoamericana de Política y Economía


tivación de la economía. En muchos de las instituciones de cooperación fi-
casos, el aumento del gasto también nanciera internacional (Banco Mundial
puede tener resultados más favorables y Banco Interamericano de Desarrollo,
desde la perspectiva de la justicia social. entre otras). De igual manera, Perú in-
Sin embargo, las medidas para aumen- crementó la asignación de recursos a la
tar el gasto y la inversión pública deben inversión pública como parte del plan
enfrentar más desafíos que las destina- de estímulo económico.
das a bajar los impuestos en cuanto a la
velocidad de instrumentación. En Argentina, el Plan Obras para Todos
los Argentinos contempla un aumento
La velocidad con que se logra crear em- adicional de los recursos destinados a
pleos a través de la inversión pública o obras de infraestructura en respuesta
los programas de empleo de emergen- a la crisis. En el presupuesto 2009 se
cia depende de las capacidades insti- estimaban erogaciones por 8.500 mi-
tucionales y de la experiencia anterior llones de dólares, a los que se suma-
en estos ámbitos (es más fácil agregar ron otros 6.200 millones de dólares.
recursos a un programa existente que También se han iniciado programas de
crear uno nuevo). inversiones públicas en caminos y otros
sectores estratégicos en respuesta a la
La asignación de mayores recursos se crisis en varios países del Caribe, como
ha llevado a cabo con relativa facilidad las Bahamas, Belice, Jamaica y Trinidad
en varios países, dado que pudieron y Tobago.
asignar tanto recursos propios (dispo-
nibles como resultado de una política Sin embargo, en el corto plazo es mu-
fiscal cautelosa en el contexto de creci- cho más fácil asignar recursos adicio-
miento económico de los últimos años nales que ejecutarlos. Por este motivo,
que, en algunos casos, incluso permi- la agilización de los procedimientos
tió acumular reservas) como recursos de contratación pública se menciona
obtenidos a través de créditos de las explícitamente en varios países, como
instituciones de cooperación financiera. Chile, Paraguay y Perú, como parte del
catálogo de medidas anticrisis. En con-
Desde antes de la crisis, precisamente secuencia, muchos países lograron un
desde 2007, en Brasil se viene ejecu- significativo aumento de la inversión
tando el Programa de Aceleración del pública, aunque algunos lo hicieron
Crecimiento (PAC), que incluye un fuer- desde una base muy baja, como se in-
te componente de inversiones públicas. dica en el cuadro 3.
Una de las respuestas a la crisis fue la
asignación de un mayor volumen de re- Algunos ejemplos pueden mostrar en
cursos al PAC, anticipándose para 2009 mayor detalle los avances en la eje-
algunas inversiones que inicialmente cución de los recursos de la inversión
estaban previstas para 2010 o 2011. En pública y sus efectos en el empleo. La
Paraguay también se asignaron recursos experiencia histórica en Paraguay de-
extra a la inversión pública, principal- muestra que la ejecución efectiva de las
mente a través de créditos adicionales inversiones públicas en 2008 y los años

Revista Latinoamericana de Política y Economía 145


de trabajo durante todo el año.
Si se lograra ejecutar el presu-
puesto 2009 en su totalidad,
la creación de empleo adicio-
nal en comparación con 2008
sería de 16.000 puestos, lo
que corresponde a casi el
10% de los desempleados a
fines de 2008.

En Chile también se logró


aumentar la ejecución de las
inversiones públicas. En el pri-
mer semestre de 2008 se eje-
cutó el 47,6% del presupuesto,
mientras que en el mismo pe-
ríodo de 2009 este porcentaje
se incrementó al 55%. Con
estos datos, Chile se destaca
como uno de los países con
mejor ejecución de los recur-
anteriores apenas supera, en promedio, sos asignados. Las autoridades estiman
el 50% de lo presupuestado, por lo que que alrededor de 125.000 puestos de
en el corto plazo el desafío central está trabajo se vinculan en forma directa a
en la ejecución plena de los recursos la ejecución de las inversiones públicas.
disponibles, más que en la asignación En Brasil, la ejecución del primer trimes-
de recursos adicionales. Por lo tanto, los tre de 2009 superó en 20% el monto
ministros de Obras Públicas y Comuni- correspondiente al mismo período de
caciones y de Hacienda anunciaron es- 2008. De la misma manera, aunque la
fuerzos especiales para acelerar la eje- ejecución sigue siendo relativamente
cución, sin que ello signifique cambios baja en relación con los recursos presu-
legales del marco regulatorio en que se puestados, el volumen de la inversión
ejecutan estos recursos. Como resulta- pública ejecutada en Perú entre enero
do de estos esfuerzos, la ejecución de y abril fue 72% más alto que en igual
inversiones públicas en el período de período de 2008.
enero a junio de 2009 aumentó 34%
en comparación con el mismo período Elección de obras que requieran
de 2008 y llegó a 103,7 millones de más mano de obra
dólares. Si se proyecta este resultado al En la perspectiva de creación de
año completo, el efecto de esta mayor empleo, el monto de las inversiones
ejecución –sin ningún proyecto adicio- ejecutadas no es lo único relevante,
nal y sin haber incrementado la intensi- también importa el porcentaje de di-
dad del empleo de las inversiones– se- cho monto que se destina a la contra-
ría la creación de unos 6.500 puestos tación de mano de obra. En este sen-

146 Revista Latinoamericana de Política y Economía


tido, algunos países, como Argentina, taciones públicas. También se puede
El Salvador y República Dominicana, incrementar el impacto en la economía
anunciaron que priorizarán las inver- local y en el empleo mediante la uti-
siones públicas con alta generación de lización de insumos producidos en el
empleo. nivel local, por ejemplo, teja en lugar de
calamina de zinc, bloques en vez de la-
El desafío para lograr un porcentaje ele- drillos, y madera en lugar de hierro. Sin
vado destinado a mano de obra es que embargo, a corto plazo suele ser difícil
en la mayoría de los países aún no exis- desarrollar la capacidad institucional re-
ten mecanismos ni criterios explícitos de querida si esta inquietud no se abordó
priorización para que en tiempos de cri- antes de la crisis.
sis se ejecuten preferentemente obras
públicas que se caractericen por reque- Una posible medida es la ejecución
rir más mano de obra. Como resultado, de la inversión pública en el nivel des-
las obras muchas veces se llevan a cabo centralizado, por medio de gobiernos
en sectores que, si bien pueden tener departamentales, provinciales o mu-
una importancia estratégica para el fu- nicipales. La inversión pública descen-
turo desarrollo económico, como las tralizada tiene ventajas frente a la eje-
inversiones en el sector petrolero como cución a través de los ministerios del
parte del PAC en el Brasil o la moderni- gobierno central, y algunas de estas
zación del aeropuerto internacional en ventajas son especialmente relevantes
las Bahamas, hacen un uso más intensi- en un contexto de crisis.
vo de bienes de capital que de mano de
obra. En cambio, las actividades como En primer lugar, los procesos de de-
el mantenimiento de caminos tienen un cisión descentralizados habitualmente
efecto muy importante de creación de generan un mayor compromiso de
empleo, dado que hasta el 90% de los la población local con las obras y su
recursos se destina a la contratación de buen uso y mantenimiento. En segun-
mano de obra. do término, se suele construir obras de
menor tamaño y realizar contratacio-
Además, se puede constatar que las nes de montos más bajos, lo que, en
obras en los países en desarrollo gene- general, implica menor necesidad de
ralmente se ejecutan con más maqui- maquinaria pesada y mayor creación
naria y menos mano de obra de lo que de empleo en relación con el monto
sería socialmente deseable, sobre todo invertido. En tercer lugar, las contrata-
en una situación de crisis con dificulta- ciones descentralizadas tienen mayor
des en el mercado laboral. Por esta ra- probabilidad de ser ejecutadas por
zón, la OIT ofrece asesoramiento a los empresas locales con trabajadores de
gobiernos para incrementar la partici- la zona, con la consiguiente reactiva-
pación de microempresas y la creación ción de la economía local.
de empleo a través de mejoras en el
diseño de los proyectos, en los proce- El principal obstáculo para aprovechar
dimientos de licitación y en el entorno el potencial de la ejecución descen-
regulatorio relacionado con las contra- tralizada de la inversión pública es la

Revista Latinoamericana de Política y Economía 147


limitada capacidad de gestión que sue- dos programas descentralizados en el
le caracterizar a los entes territoriales, transcurso de un año, se crearían al-
en comparación con las instituciones rededor de 4.800 puestos anuales de
del gobierno central. Las normas de la trabajo.
ejecución presupuestaria en muchos
casos son complejas, por lo que se En Argentina, el Plan Estratégico de In-
requiere un proceso de capacitación y versiones contempla una clasificación
aprendizaje para que los entes descen- de las obras y el sistema de gestión
tralizados puedan hacer buen uso de varía según el tipo de obra de que se
los recursos. trate y su tamaño. De esta forma, la
mayoría de las obras de mediano y pe-
Frente a la crisis, el gobierno central de queño calibre se ejecutarán en forma
Paraguay propone proyectos de inver- descentralizada, con especial énfasis
sión en infraestructura municipal con en la intensidad de mano de obra en
uso intensivo de mano de obra a través las obras más pequeñas.
de dos programas de inversión públi-
ca descentralizada que se suman a las En el caso de El Salvador, el gobierno
inversiones descentralizadas que ya se del presidente Mauricio Funes anun-
están ejecutando con recursos muni- ció en sus primeros días de gestión el
cipales o de las gobernaciones. En pri- plan global contra la crisis que, en lo
mer lugar, se firmaron convenios entre que respecta a la generación intensi-
las entidades energéticas binacionales va de empleo, prevé la ampliación y
Yaciretá e Itaipú, el Ministerio de Ha- el mejoramiento de servicios públicos
cienda y las gobernaciones de seis de- e infraestructura básica de agua y sa-
partamentos del país para la asignación neamiento, caminos rurales, obras de
de un total de seis millones de dóla- mitigación de riesgos, electricidad, es-
res (un millón de dólares por departa- cuelas y unidades de salud, así como la
mento). En virtud de estos convenios, construcción y mejora de viviendas de
el programa llevará a cabo proyectos interés social. Con la aceleración de las
que requieran mano de obra masiva, inversiones públicas se pretende gene-
como la construcción de empedrados, rar empleo, promover el desarrollo local
adoquinados, puentes, alcantarillados, y activar las microempresas y las pe-
muros de contención, obras urbanas queñas empresas en el nivel local por
y similares, incluidas las reparaciones medio del acceso a las adquisiciones y
que generan gran demanda de mano contrataciones del Estado, todo aunado
de obra. En segundo término, como al acceso al crédito, la capacitación y la
parte de los créditos adicionales que asistencia técnica. En este país, como
el Ministerio de Hacienda gestionó con en otros, la OIT ha brindado asistencia
el Banco Mundial, se están asignando técnica para la definición de la política
34 millones de dólares para inversio- de generación intensiva de empleo en
nes públicas descentralizadas en cada las inversiones públicas y para el diseño
uno de los 17 departamentos del país, y la consecución de un proyecto piloto
a razón de dos millones de dólares de microempresas de mantenimiento
por departamento. Al ejecutar estos rutinario de caminos.

148 Revista Latinoamericana de Política y Economía


En este contexto, las obras ejecutadas impacto en el mercado laboral frente a
en el marco de programas de empleo la crisis y la disponibilidad de maquina-
de emergencia se suelen ubicar en el ria y materiales que permitan construir
extremo opuesto, es decir que, en al- obras de buena calidad.
gunos casos, el porcentaje de recursos
asignados a maquinaria y materiales es Chile también recurrió a programas de
tan bajo, que puede haber problemas creación directa de empleo y se en-
con la pertinencia, la calidad y la sos- cuentra incrementando el número de
tenibilidad de las obras realizadas si no cupos de los programas que ya existían
se toman recaudos para una adecuada antes de la crisis. En junio de 2009,
utilización de los materiales y una bue- 41.605 personas participaban en pro-
na supervisión. gramas de empleo directo, en compa-
ración con 25.222 que se beneficiaban
Si bien durante esta crisis el uso de en el mismo mes de 2008. El programa
programas de empleo de emergencia más importante, llamado Inversión en
ha sido más moderado que en otras la comunidad, funciona bajo la respon-
crisis que vivió la región en las últimas sabilidad de la Subsecretaría del Trabajo
décadas, en algunos países juegan un y representa a alrededor de la mitad de
papel importante. Antes de la crisis, los beneficiarios.
México ya contaba con el programa de
empleo temporal, un programa de em- Como resultado de la Cumbre por la
pleo de emergencia que fue modifica- unidad nacional frente a la crisis eco-
do y ampliado para enfrentar la actual nómica mundial convocada por el
coyuntura. Estos cambios significaron Gobierno de República Dominicana
un aumento de la cobertura territorial a principios de enero de 2009, este
para incluir zonas urbanas y del volu- país aprobó un programa de empleos
men de recursos invertidos y el número temporales cuyo objetivo es generar
de cupos. empleos productivos transitorios (de
entre tres y seis meses), priorizando los
Entre enero y julio de 2009, este pro- jefes y jefas de hogar de comunidades
grama ha beneficiado a 505.808 per- pobres, y ejecutar obras y servicios so-
sonas, entre mujeres y hombres. En la ciales de interés para las comunidades.
mayoría de los casos, la duración de los Así mismo, se trabaja en el diseño y la
proyectos es breve y no alcanza el máxi- puesta en marcha de un programa de
mo permitido de los seis meses. En las empleo de emergencia mediante el in-
reglas de operación del programa se fija centivo de la inversión pública o privada
el porcentaje del presupuesto dedicado en la construcción.
a mano de obra en el 65%, mientras
que el 28% se destina a maquinaria y En el marco del plan global contra la cri-
materiales y el 7% a tareas administra- sis del gobierno salvadoreño se prevé
tivas y de evaluación. De esta forma, se la protección de los ingresos por medio
asegura un buen equilibrio entre la ne- del programa de ingresos temporales
cesidad de destinar un porcentaje ele- que combina trabajo y capacitación y
vado a mano de obra para asegurar un está siendo diseñado con el apoyo del

Revista Latinoamericana de Política y Economía 149


Banco Mundial. Este programa tiene mentos de la población con dificultades
por objeto apoyar la protección tem- de inserción laboral (por ejemplo, jóve-
poral de los ingresos de los hogares nes y mujeres con determinado perfil
urbanos más vulnerables mediante el educativo y socioeconómico), en perío-
suministro de apoyo monetario a los dos de crisis el apoyo público se debe
participantes en contraprestación por dirigir a un conjunto poblacional mucho
su participación en actividades de ca- más amplio. En general, se busca pri-
pacitación y experiencias laborales. mero lograr la inserción laboral de jefes
y jefas de hogar, mientras que la mejor
Por un período de 18 meses, se espe- estrategia para los jóvenes durante la
ra beneficiar a entre 25.000 y 30.000 crisis puede ser permanecer en el sis-
participantes de los municipios urbanos tema educativo para integrarse al mer-
seleccionados sobre la base de criterios cado laboral en mejores condiciones
de pobreza y precariedad. El alcance y una vez que la crisis haya terminado.
la dimensión del programa se podrán Además, existe una necesidad de foca-
ampliar en el futuro. lización territorial para asegurar que los
programas lleguen a las zonas geográfi-
A pesar de algunas debilidades inhe- cas más afectadas. En los programas de
rentes a los programas de empleo di- inversiones públicas tradicionales, mu-
recto, estos son complementarios al in- chas veces las opciones de focalización
cremento de las inversiones a través de son limitadas, ya que los ejecutores de
los canales tradicionales de inversión las obras suelen ser empresas privadas
pública y ayudan a enfrentar las con- que toman decisiones de contratación
secuencias de la crisis en el mercado en forma independiente de las auto-
laboral. El aporte de estos programas se ridades gubernamentales. De todas
valoriza especialmente en ausencia de formas, en la medida en que se logre
mecanismos para incrementar el conte- priorizar la ejecución de proyectos de
nido de mano de obra de las inversio- inversión en las zonas geográficas más
nes públicas a través de un sistema de afectadas por la crisis, se cumple una
priorización que incluye la variable de función importante de focalización.
empleo o de mecanismos que favorez-
can el uso de mano de obra en vez de Existe el riesgo de que las mujeres
maquinaria en la licitación y ejecución queden subrepresentadas en las con-
de las obras. trataciones porque el sector de la cons-
trucción se considera tradicionalmente
El desafío de la focalización “masculino”. Sin embargo, existen mu-
Tanto los programas basados en el au- chas tareas vinculadas a las inversiones
mento de las inversiones públicas como públicas en las que no hay razón ob-
los programas de empleo de emergen- jetiva alguna para preferir hombres a
cia enfrentan desafíos de focalización mujeres.
para llegar a los beneficiarios deseados.
Mientras que en períodos de coyuntura Por ejemplo, en las microempresas de
económica favorable los esfuerzos del mantenimiento de caminos que funcio-
sector público se concentran en seg- nan en varios países de la región (Ecua-

150 Revista Latinoamericana de Política y Economía


dor, el Estado Plurinacional de Bolivia, atractiva en países donde las capaci-
Honduras, Paraguay y Perú) trabajan dades institucionales para la identifica-
muchas mujeres. El acceso equitativo ción de beneficiarios son débiles. Sin
de hombres y mujeres es un tema im- embargo, en algunos casos la autofo-
portante al considerar el impacto de la calización puede resultar en remunera-
inversión en la creación de empleo. ciones tan bajas, que no garantizan un
nivel de subsistencia mínima. Respecto
En los programas de empleo de emer- de la inclusión de las mujeres, a veces
gencia, los desafíos de la focalización se observa el fenómeno inverso de los
se presentan en forma distinta, ya que programas de inversión y suelen contar
existe más espacio para que las autori- con una amplia participación, especial-
dades fijen criterios de elegibilidad de mente cuando se trata de programas
los beneficiarios, aunque la capacidad con contraprestación laboral en régi-
de instrumentación depende mucho men de jornada parcial y remuneracio-
de las capacidades institucionales de nes relativamente bajas.
las autoridades encargadas, así como
del grado de formalización del mercado En Chile, por ejemplo, alrededor del
laboral. En Chile existe un mecanismo 80% de los beneficiarios del programa
de focalización geográfica en el marco Inversión en la comunidad, uno de los
del Programa de Contingencia contra el programas de creación directa de em-
Desempleo y cuando la tasa de desem- pleo de emergencia, son mujeres, cifra
pleo en una localidad supera el 10%, que supera ampliamente la participa-
se asignan automáticamente recursos ción femenina en la fuerza laboral del
del Programa para financiar cupos adi- país. Otro desafío importante en el uso
cionales en los programas de empleo. de las inversiones públicas como herra-
Además, la Subsecretaría de Trabajo ha mienta frente a la crisis, así como tam-
creado un sistema de monitoreo rápido bién en los programas de empleo de
que permite evaluar la situación laboral emergencia, es la existencia de datos
en comunas intermedias y pequeñas administrativos en un formato que per-
sobre las que la Encuesta Nacional de mita monitorear y evaluar las medidas
Empleo (ENE) no ofrece datos confia- adoptadas en pos de un mejoramiento
bles de desempleo. continuo. Muchas veces ocurre que las
autoridades competentes tienen muy
Se han generado importantes discusio- pocos datos sobre el número de bene-
nes en torno a la autofocalización a tra- ficiarios y no disponen de información
vés del monto del beneficio pagado. En suficiente sobre su perfil socioeconó-
el debate reciente, la autofocalización mico (sexo, estatus laboral, posición
mediante condiciones y remuneracio- en el hogar, ubicación geográfica y
nes poco atractivas para personas que participación en otros programas del
ya están trabajando en otra parte ha Estado, entre otras características). Esto
jugado un papel esencial. Con ello se impide saber en qué medida el perfil
limitaría simultáneamente el riesgo de corresponde a la focalización deseada.
distorsionar el mercado de trabajo. La En el caso de las inversiones públicas,
autofocalización parece especialmente se puede mencionar los avances en la

Revista Latinoamericana de Política y Economía 151


puesta en marcha de un sistema de priorización, monitoreo y evaluación,
monitoreo del empleo en el programa y mayor capacidad institucional para
de reconstrucción posinvierno 2008 de acelerar la ejecución de las inversiones
Ecuador, manejado por el Ministerio del en función de la coyuntura económica.
Litoral. Un buen mecanismo sería contar con
una cartera de proyectos mantenida y
Conclusiones actualizada en forma permanente en
Es indudable que la inversión pública el nivel descentralizado –si fuera nece-
puede ser una herramienta poderosa sario, con apoyo técnico del gobierno
para crear empleo y dinamizar la eco- central–, que permita una pronta ejecu-
nomía en tiempos de crisis económica. ción cuando la institución ejecutora re-
Los programas de empleo de emergen- ciba recursos adicionales, por ejemplo
cia son complementarios y tienen ven- en el contexto de una crisis.
tajas como respuesta a la emergencia
al permitir que se gaste un porcentaje Las mejoras institucionales para la ges-
más elevado de los recursos en mano tión de las inversiones públicas y los
de obra. Ambas respuestas a la crisis programas de empleo de emergencia
también pueden ser complementarias no sólo permitirán a los países de la
para asegurar una adecuada focaliza- región enfrentar futuras crisis en forma
ción y, en especial, un acceso equitativo más efectiva, sino que también traen
de hombres y mujeres a los beneficios. muchos beneficios en períodos de
coyuntura económica favorable, tanto
El incremento de la inversión pública para enfrentar las debilidades estruc-
como herramienta de creación de em- turales del mercado laboral como para
pleo frente a la crisis presenta cierto asegurar una ejecución más fluida de
rezago debido al ciclo de formulación los recursos asignados y, por lo tanto,
y aprobación de proyectos, así como brindar una mejor infraestructura públi-
a las posteriores contratación y ejecu- ca a la población.
ción. Por ello, en el corto plazo, la va-
riable más importante no es la cantidad
de recursos adicionales asignados, sino
la velocidad de ejecución de los recur-
sos ya disponibles.

También queda claro que el impacto


positivo se incrementa en la medida
en que exista mayor capacidad para
ejecutar inversiones en el nivel descen-
tralizado; mayor capacidad de medición
del impacto en el empleo para fines de

152 Revista Latinoamericana de Política y Economía


II Cumbre de
América Latina
y el Caribe
sobre integración
y desarrollo
Declaración de Cancún

1. Las Jefas y los Jefes de Estado y de 3. Convencidos de que la región de


Gobierno de los países de América La- América Latina y el Caribe debe seguir
tina y el Caribe, reunidos en la Cum- reafirmando su presencia en los foros
bre de la Unidad constituida por la XXI de los que forma parte y pronunciarse
Cumbre del Grupo de Río y la II Cum- sobre los grandes temas y aconteci-
bre de América Latina y el Caribe sobre mientos de la agenda global;
Integración y Desarrollo (CALC), en la
Riviera Maya, México, el 23 de febrero 4. Destacando la importancia de
de 2010. profundizar la comunicación, coope-
ración, articulación, sinergia, conver-
2. Decididos a construir un espacio co- gencia de acciones e intercambio de
mún con el propósito de profundizar la experiencias entre los distintos proce-
integración política, económica, social y sos y mecanismos subregionales de
cultural de nuestra región y establecer integración;
compromisos efectivos de acción con-
junta para la promoción del desarrollo 5. Refrendando nuestro compromiso
sostenible de América Latina y el Caribe con el multilateralismo y con las Nacio-
en un marco de unidad, democracia, nes Unidas como el foro por excelencia
respeto irrestricto a los derechos huma- para la promoción de la paz, los dere-
nos, solidaridad, cooperación, comple- chos humanos, la cooperación interna-
mentariedad y concertación política; cional para el desarrollo y para construir

Revista Latinoamericana de Política y Economía 153


un sistema económico global justo y con el respeto y la plena vigencia de to-
equitativo, y dos los derechos humanos para todos,
son objetivos esenciales de nuestros
6. Refrendando así mismo, los prin- países.
cipios de solidaridad, flexibilidad,
gradualidad, pluralidad, diversidad, 4. Impulsar una agenda integrada, con
complementariedad de acciones y par- base en el patrimonio del Grupo de Río
ticipación voluntaria plasmados en la y los acuerdos de la CALC, así como de
Cumbre de América Latina y el Caribe los mecanismos y agrupaciones de in-
sobre Integración y Desarrollo en Salva- tegración, cooperación y concertación
dor, Bahía, como fórmula para encarar ya existentes, que constituyen todos,
los desafíos que afronta nuestra región de conjunto, un valioso activo regional
y alcanzar nuestros objetivos, que se sustenta en los principios y va-
lores compartidos, con el propósito de
Hemos decidido: dar continuidad a nuestros mandatos
mediante un programa de trabajo que
1. Intensificar el diálogo político entre promueva vínculos efectivos, la coope-
nuestros Estados y traducir, a través de ración, el crecimiento económico con
la concertación política, nuestros princi- equidad, justicia social, y en armonía
pios y valores en consensos. La región con la naturaleza para un desarrollo
requiere de una instancia de concerta- sostenible y la integración de América
ción política fortalecida que afiance su Latina y el Caribe en su conjunto.
posición internacional y se traduzca en
acciones rápidas y eficaces que pro- 5. Acordar, para ello, el desarrollo de un
muevan los intereses latinoamericanos programa de trabajo en torno a los si-
y caribeños frente a los nuevos temas guientes ámbitos y líneas de acción con
de la agenda internacional. carácter prioritario:

2. Intensificar, para ello, la concerta- Cooperación entre los


ción de posiciones regionales de cara mecanismos regionales y
a reuniones y conferencias de alcance subregionales de integración
global y adoptar un perfil más dinámi-
co a favor de la concertación política y 6. Intensificar el diálogo, la coordina-
del trabajo de interlocución con otras ción, la interacción, los consensos, la
regiones y países en la convicción de sinergia y la convergencia de acciones
que ese diálogo contribuye a proyectar entre los mecanismos regionales y su-
a la región y aumentar su influencia en bregionales de integración en América
el escenario internacional globalizado e Latina y el Caribe para profundizar la
interdependiente. integración y acelerar el desarrollo re-
gional mediante la articulación de pro-
3. Reafirmar que la preservación de la yectos comunes y complementarios.
democracia y de los valores democrá-
ticos, la vigencia de las instituciones y 7. Convocar a los organismos y meca-
el Estado de Derecho, el compromiso nismos regionales y subregionales a

154 Revista Latinoamericana de Política y Economía


promover esquemas concretos a favor y de prevención y respuesta inmediata
del intercambio de experiencias y de la ante futuras crisis.
identificación de las áreas de coopera-
ción y necesarias sinergias y convergen- 10. Enfatizar que la reforma de las ins-
cia de acciones entre los diferentes pro- tituciones financieras internacionales
cesos subregionales, a fin de dar pasos debe tomar en cuenta la adecuación
específicos que nos permitan profundi- de los instrumentos financieros interna-
zar en las distintas dimensiones de la cionales a las necesidades de financia-
integración. miento de los países en desarrollo; in-
cluida la disponibilidad de instrumentos
Asuntos Económicos preventivos.

Crisis financiera internacional 11. Apoyar a su vez una reforma sus-


tancial en las regulaciones financieras,
8. Tenemos expectativas positivas a conforme a la legislación interna de
partir de algunos indicios de recupera- cada país, a fin de lograr un sistema
ción en la economía mundial. No obs- regulatorio global más representativo,
tante, reconocemos el grave y continuo equitativo y sostenible en el largo plazo.
impacto de la crisis en algunos países
de la región. En particular, tomamos 12. Encomendar a los Ministros de Fi-
nota de los desafíos particulares que nanzas o similares la elaboración de
enfrentan los países de renta media, una estrategia con miras a la construc-
incluidos los pequeños, vulnerables y ción progresiva de una arquitectura fi-
altamente endeudados, así como de la nanciera regional y subregional que in-
necesidad de una mayor atención por cluya la consideración de las siguientes
parte de la comunidad internacional, propuestas:
para apoyar su recuperación.
a) Un sistema multilateral y vo-
9. En vista del impacto que ha tenido luntario de pagos a partir de la
en la región la última crisis financiera dinamización y la ampliación de
internacional, promover una mayor las experiencias existentes en la
cooperación en materia de políticas fi- región, incluidos mecanismos
nancieras y regulatorias. Proponemos, de pagos en monedas naciona-
por ello, un amplio diálogo, consultan- les.
do –cuando sea apropiado– a nivel b) Evaluación de experiencias
de expertos regionales o de Ministros existentes en materia de mone-
de Finanzas o similares, con miras a da común.
construir una nueva arquitectura fi- c) Fortalecimiento o desarrollo de
nanciera internacional que garantice la mecanismos regionales para la
democratización y la transparencia de estabilización de la balanza de
la gestión financiera internacional y el pagos.
fortalecimiento de los mecanismos de d) Integración de los mercados
regulación, en aras de establecer ins- financieros en los niveles regio-
trumentos efectivos de gobernabilidad nal y subregional con adecua-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 155


dos mecanismos de supervi- 16. Continuar promoviendo iniciativas
sión, regulación y transparencia. de integración de alcances regional y
e) Fortalecimiento y creación de subregional, multilateral y bilateral, y
instituciones o fondos financie- abiertas al comercio internacional con
ros para apoyar proyectos de la convicción de que permitirán la con-
desarrollo e integración de la re- formación de un espacio económico
gión, incluida la coordinación de común latinoamericano y caribeño.
dichos fondos e instituciones.
f) Cooperación entre los bancos 17. Instruir a nuestros Ministros de
nacionales y regionales de fo- Comercio Exterior o sus homólogos a
mento. elaborar y consensuar las medidas ne-
cesarias para preservar y profundizar,
13. Realizar una reunión sobre el Con- en beneficio de los países de la región,
venio de Pagos y Créditos Recíprocos los niveles de comercio y de acceso a
(CCR) de ALADI a ser convocada por mercados con el objetivo de estimular
esa Asociación, a la cual serán invita- el comercio intrarregional de bienes y
dos representantes de otros sistemas servicios, toda vez que éste constituye
de pagos y créditos recíprocos exis- una herramienta importante para com-
tentes en la región, así como países pensar la caída de la demanda registra-
de América Latina y del Caribe que no da en el resto del mundo. Así mismo,
sean miembros del CCR, con miras a les encomendamos que instrumenten
intercambiar información sobre ese medidas destinadas a favorecer el ac-
sistema. ceso al mercado para las exportaciones
de los países en desarrollo, en particu-
14. En el marco del fortalecimiento de lar las economías más pequeñas y los
instituciones o fondos financieros para países en desarrollo sin litoral marítimo.
apoyar proyectos de desarrollo, saludar Queremos crear condiciones de mer-
la firma del convenio constitutivo del cado que permitan una mayor y más
Banco del Sur por parte de los presi- equitativa participación de estos países
dentes de sus países miembros como a fin de aprovechar los beneficios del
uno de los pilares del proceso de inte- comercio intrarregional.
gración regional.
18. Además, encomendar a los Minis-
Comercio tros encargados del comercio exterior
a continuar trabajando en favor de la
15. Reiterar la importancia de promover construcción de un sistema multilateral
una mayor integración de nuestras eco- de comercio más justo y equitativo, ca-
nomías como un medio para alcanzar paz de satisfacer las necesidades de los
mayores niveles de crecimiento y desa- países en desarrollo, especialmente las
rrollo económico y social, así como para de los países de menor desarrollo rela-
garantizar la participación más efectiva tivo. En ese sentido, resaltar la urgencia
de la región en la economía mundial, de la conclusión de las negociaciones
propendiendo a la disminución de barre- de la Ronda de Doha de la Organiza-
ras técnicas que dificulten el comercio. ción Mundial de Comercio (OMC).

156 Revista Latinoamericana de Política y Economía


19. Manifestar nuestro reconocimiento los recursos energéticos tanto fósiles
a la Comisión Económica para Améri- como renovables.
ca Latina y el Caribe (CEPAL), por sus
aportes a las políticas conducentes al 22. Aprovechar las posibilidades de
desarrollo y a la integración de los paí- complementariedad energética regio-
ses de América Latina y el Caribe y apo- nal y subregional y, con dicho propósito,
yar la realización de su XXXIII Período fortaleceremos esfuerzos concertados
de Sesiones a fines de mayo, en Brasil. para utilizar eficientemente las fuentes
tradicionales de energía, y establecere-
Energía mos medidas que promuevan el uso y
expansión de fuentes de energía reno-
20. Subrayar que América Latina y el vables, promoviendo el intercambio de
Caribe enfrentan serios desafíos en experiencias y la transferencia de tec-
materia energética vinculados al au- nología sobre programas nacionales de
mento de la demanda y a la fluctuación biocombustibles, turbinas eólicas, ener-
en los precios y la oferta de energía y gía geotérmica, energía solar, hidroge-
reconocemos la imperiosa necesidad neración de electricidad y otras nuevas
de reducir la vulnerabilidad de la región tecnologías de energía. Afirmamos, por
en ese sentido. ello, que es necesario que en nuestros
países se realicen inversiones que per-
21. Reconocer la necesidad de am- mitan desarrollar a largo plazo nuestras
pliar y emprender acciones especí- potencialidades en materia de energías
ficas que permitan a las economías renovables y no renovables, así como la
más pequeñas y los países menos de- transferencia de tecnologías y el adies-
sarrollados alcanzar un acceso justo, tramiento y la capacitación técnica nece-
equilibrado y constante a las diversas sarios para alcanzar soluciones eficien-
formas de energía, a la vez que pro- tes y sostenibles tanto en la producción
picien el desarrollo sustentable eco- como en el consumo de energía.
nómico y social de nuestros pueblos.
Destacamos, de igual manera, la im- 23. Reafirmar la trascendencia y la im-
portancia de la cooperación y la inte- portancia de la energía como recurso
gración como medios para estimular fundamental en el desarrollo sustenta-
la eficiencia y el ahorro energético, así ble, así como el derecho soberano de
como el uso racional y eficiente de cada país de establecer las condiciones

Revista Latinoamericana de Política y Economía 157


de explotación de sus recursos energéti- su concreción aprovechando los mar-
cos, y por ello renovamos nuestro com- cos e iniciativas vigentes; e identificar
promiso de avanzar en los procesos de y superar dificultades normativas y re-
cooperación e integración de nuestros gulatorias.
países con base en la solidaridad y en la
complementariedad, como un esfuerzo 26. Ampliar el intercambio entre el
continuo para lograr el crecimiento eco- Proyecto Mesoamérica y los mecanis-
nómico sustentable y equitativo de sus mos de integración en el ámbito de la
pueblos. Reconocemos, en tal sentido, UNASUR, a través del Consejo de In-
las valiosas iniciativas de cooperación fraestructura y Planeamiento (CIP), que
e integración energética que se están incorporará a la IIRSA. Promoveremos
instrumentando en la región. la incorporación a ese diálogo tanto de
las instancias caribeñas equivalentes,
Integración física como de las establecidas en ALBA-TCP
en Infraestructura y Petrocaribe, para la realización de re-
uniones similares entre mecanismos
24. Expresar nuestro compromiso con la subregionales vinculados con la inte-
efectiva integración geográfica de Amé- gración de la infraestructura física en
rica Latina y el Caribe, a través de la crea- América Latina y el Caribe.
ción de la infraestructura física necesaria
y la convergencia entre los diversos pro- Ciencia y tecnología
cesos de integración subregionales por
lo que emprenderemos la elaboración y 27. Promover el tratamiento del tema
la puesta en marcha de una la estrategia “Tecnología y Desarrollo Productivo” en
de integración física de la región. los diálogos de América Latina y el Ca-
ribe con otros actores internacionales.
25. Intensificar, para ello, esfuerzos en
el campo de la infraestructura para: 28. Reconocer el potencial que las
promover y ejecutar políticas de am- tecnologías de la información y las co-
pliación de la conectividad y proyectos municaciones tienen para el desarro-
para ampliar los servicios de transpor- llo de la democracia, la economía y el
te aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, progreso social. Destacamos, por ello,
así como el transporte multimodal; la conveniencia de compartir el cono-
diseñar y ejecutar políticas públicas cimiento, la tecnología y la información,
que atiendan los requerimientos de la aprovechando la infraestructura de co-
integración fronteriza a fin de agilizar nectividad y promoviendo en nuestras

158 Revista Latinoamericana de Política y Economía


poblaciones el acceso universal a la cas de desarrollo social para asegurar
misma. dentro de los ámbitos nacionales un
enfoque que priorice los programas di-
29. Fortalecer nuestro empeño para rigidos a la reducción de la pobreza, la
que el importante desarrollo científico desigualdad y el hambre.
logrado en la región en el último de-
cenio se pueda convertir en servicios, 32. En relación con los Objetivos de
productos y procesos accesibles a las Desarrollo del Milenio y considerando
economías y a las sociedades de los que en septiembre de 2010 se realizará
países latinoamericanos y caribeños, la Sesión de Alto Nivel de la Asamblea
por medio de políticas inclusivas de in- General de las Naciones Unidas sobre
novación. este tema, expresamos nuestra preocu-
pación por el lento avance en su conse-
Desarrollo Social cución, razón por la cual enfatizamos la
Programas sociales y erradicación necesidad de impulsar los mayores es-
del hambre y la pobreza fuerzos para alcanzar su cumplimiento.

30. Reiterar que el hambre y la pobreza 33. Garantizar que los acuerdos de co-
representan una de las peores formas mercio regionales e internacionales en
de violación de los Derechos Humanos. que participen los países de la región
Por ello, la lucha para erradicarlas es respondan a las necesidades relaciona-
un desafío ético, político y económico das con el desarrollo social con equi-
para todos. En este empeño, es nece- dad, el acceso a alimentos nutritivos y
sario explorar e instrumentar nuevas acordes a las costumbres locales y la
formas de cooperación y solidaridad instrumentación sostenible de las Me-
internacionales en apoyo a los esfuer- tas del Milenio y otros metas de desa-
zos nacionales, así como garantizar el rrollo internacionalmente acordadas.
acceso a alimentos de calidad, ricos en
nutrientes, para avanzar hacia socieda- 34. Promover la elaboración de un plan
des mejor integradas en un mundo glo- de acción integral de política pública en
balizado, más participativas, con rostro materia social para concretar la coopera-
humano e inclusión social. ción y hacer más efectiva la ayuda para
los países de rentas media y baja, según
31. Concentrar los esfuerzos de política lo acordado en las conferencias interna-
social en la población en situación de cionales de alto nivel en la materia.
mayor vulnerabilidad para responder al
desafío de la pobreza, la desigualdad y 35. Reconocer que la erradicación de
el hambre, y alcanzar el mayor desarro- la pobreza, el pleno empleo productivo
llo económico y social de los pueblos para todos y la integración social son
latinoamericanos y caribeños sobre la interdependientes y se refuerzan mu-
base de la integralidad, la no discrimina- tuamente y que, por lo tanto, se debe
ción y el reconocimiento de la persona crear un entorno propicio para que to-
como sujeto de derecho. Continuare- dos estos objetivos se puedan alcanzar
mos impulsando, por lo tanto, políti- simultáneamente.

Revista Latinoamericana de Política y Economía 159


Seguridad alimentaria Educación, salud y
y nutricional servicios públicos

36. Promover la coordinación regional 40. Ampliar la cooperación regional para


de iniciativas, así como el intercam- promover el acceso universal, equitati-
bio de tecnologías y recuperación de vo y de calidad a la educación primaria
tecnologías tradicionales entre otras y a los servicios de salud, saneamiento
acciones para garantizar la seguridad y suministro de agua potable, en espe-
alimentaria y nutricional, por medio cial para las personas en condición de
de políticas públicas que impulsen el pobreza extrema. Buscaremos atender
desarrollo rural, la producción susten- las necesidades específicas de salud de
table de alimentos, su inocuidad, su la juventud, asegurar la reducción de la
almacenaje, su distribución y comer- desnutrición y la mortalidad infantiles,
cialización, así como crédito y seguro mejorar la salud materna y combatir las
agrícolas. epidemias de mayor impacto, prestan-
do especial atención a las zonas rurales.
37. Incorporar la perspectiva de dere-
chos humanos y de género en la ela- 41. Buscar garantizar que las políticas y
boración y la revisión de las estrategias los programas nacionales de desarrollo
nacionales orientadas a garantizar la de la juventud atiendan sus necesida-
seguridad alimentaria y nutricional, con des particulares e involucren a los jó-
amplia participación social, particular- venes y a las organizaciones dirigidas
mente de los sectores más vulnerables, por ellos en el desarrollo de políticas
y no permitiremos el abuso monopóli- nacionales que les atañen.
co en el sector de alimentos.
42. Adoptar programas integrales y
38. Impulsar el desarrollo productivo, flexibles, adaptados a las realidades
tecnológico y de inversiones, así como socioeconómicas y culturales de cada
la introducción de tecnologías social y país, región y grupo poblacional, que
ambientalmente sanas de producción permitan erradicar el analfabetismo en
agrícola, el aumento de la productivi- todos los países de América Latina y el
dad y competitividad de los pequeños Caribe antes del año 2015.
y medianos productores, incluidos los
campesinos, y su acceso a los recursos 43. Ampliar también la cooperación
productivos. regional, así como una respuesta co-
ordinada e integral para garantizar, en-
39. Fortalecer los procesos de integra- tre otras cuestiones, la reducción de la
ción en el ámbito alimentario y conju- mortalidad infantil; el mejoramiento de
garemos esfuerzos en apoyo a la Ini- la salud materna, especialmente en las
ciativa América Latina y el Caribe Sin zonas rurales, y la lucha contra las epi-
Hambre 2025. demias de alto impacto como el VIH/

160 Revista Latinoamericana de Política y Economía


SIDA y el virus H1N1. Trabajaremos del de las políticas públicas para reducir la
mismo modo en los niveles nacional, pobreza, promover la equidad y alcan-
regional e internacional para reducir y zar las Metas de Desarrollo del Milenio.
controlar la diseminación de enferme-
dades no transmisibles que represen- Migración
tan una seria amenaza al desarrollo y
celebramos la iniciativa de los países 47. Promover el pleno respeto de los de-
miembros de la CARICOM a convocar rechos humanos de los migrantes y sus
en la Sede de las Naciones Unidas una familias, en los países de origen, trán-
Reunión de Alto Nivel sobre enferme- sito y destino, independientemente de
dades crónicas no transmisibles en su condición migratoria, y trabajaremos
2011. para que la migración ocurra de manera
informada, segura y conforme a las dis-
Cultura posiciones relacionadas con la atención
consular. Reafirmamos nuestro decidido
44. Reafirmar que todas las culturas compromiso de combatir el racismo y la
tienen derecho a existir y preservar xenofobia a que puedan ser sometidos
sus prácticas tradicionales y milena- los migrantes, promoviendo la reivindi-
rias inherentes a su identidad. En ese cación de sus capacidades como acto-
sentido, promoveremos la historia, las res políticos, económicos, culturales y
tradiciones, los valores, la diversidad científicos, fundamentales para impulsar
cultural y el entendimiento mutuo en- procesos de desarrollo e integración, en
tre los pueblos de América Latina y el las sociedades de origen y de destino.
Caribe, conscientes de la contribución
positiva que tendrá en la profundiza- 48. Continuar intensificando las accio-
ción de la integración regional. De igual nes orientadas a prevenir y combatir
modo, incentivaremos la cooperación, la trata de personas y el tráfico ilícito
la integración cultural y el desarrollo de y la explotación de migrantes en todas
industrias creativas. sus modalidades y garantizar las plenas
protección y atención a las víctimas de
45. Reconocer, en consonancia con el estos delitos, en especial de mujeres,
respeto a los derechos humanos y el niños y adolescentes. Así mismo, crear
bienestar de nuestros pueblos, el de- instancias de coordinación entre países
recho de nuestros Estados para esta- de origen, tránsito y destino para com-
blecer, de conformidad con el Derecho batir estos delitos.
Internacional, las acciones normativas y
otras medidas que juzguen convenien- 49. Facilitar la integración de los mi-
tes para preservar y defender las mani- grantes a las sociedades de acogida,
festaciones ancestrales de sus pueblos, promover facilidades para la residencia,
las cuales deben ser respetadas por la el trabajo y la regularización, en conso-
comunidad internacional. nancia con las legislaciones nacionales.

46. Estimular la diversidad cultural 50. Promover la cooperación y el inter-


como un componente indispensable cambio de experiencias y buenas prác-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 161


ticas en los niveles nacional, regional y Desarrollo Sostenible
subregional en el combate al crimen
organizado, al tráfico ilícito de migran- 54. Actuar solidariamente en la cons-
tes y a la trata de personas, en especial trucción de una estrategia de coope-
cuando se trata de proteger a los grupos ración internacional que fortalezca la
de personas migrantes más vulnerables: relación entre el medio ambiente y el
niños, niñas, adolescentes, mujeres, desarrollo, apoyando los esfuerzos de
pueblos originarios y afrodescendientes. los países en desarrollo sin litoral ma-
rítimo, pequeños Estados insulares y
Género costeros en desarrollo, y estimulando
acciones que protejan y valoricen el pa-
51. Estamos convencidos de que el de- trimonio natural de la región.
sarrollo económico y social en nuestros
países y el logro de una democracia 55. Estimular la identificación, el forta-
plena sólo son posibles a partir de una lecimiento y el intercambio de buenas
efectiva equidad entre hombres y mu- prácticas de desarrollo sostenible en la
jeres, por lo que impulsamos la inclu- región, en temas como la incorpora-
sión de la perspectiva de género en el ción del componente ambiental en las
diseño, la implementación y la evalua- acciones gubernamentales, la partici-
ción de toda política pública. pación social en políticas públicas y el
manejo sustentable de los recursos na-
52. Nos comprometemos, en ocasión turales. Impulsaremos iniciativas con el
de la Declaración de la OEA del año objeto de convertir los países de Amé-
2010 como año interamericano de la rica Latina y el Caribe en exportadores
mujer, a continuar trabajando por la de servicios ambientales.
plena instrumentación de la Conven-
ción Interamericana para prevenir, san-
cionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Convención de Belem do Pará)
y de los objetivos contenidos en la De-
claración de Beijing y su plataforma de
acción, de cuya adopción se cumplen
quince años.

53. Considerar prioritarias la erradi-


cación del hambre y la pobreza y las
acciones tendientes a garantizar que
todos los hombres y mujeres de nues-
tra región cuenten con alimentación y
vivienda adecuadas, acceso a la salud
–incluida su dimensión sexual y repro-
ductiva–, a la educación y al trabajo
decente, de manera de poder alcanzar
niveles dignos de vida.

162 Revista Latinoamericana de Política y Economía


56. Fortalecer la Iniciativa Latinoameri- naza que representa el cambio climá-
cana y Caribeña para el Desarrollo Sos- tico. En ese sentido, enfatizamos nues-
tenible (ILAC). tro compromiso con la plena, eficaz y
sostenida instrumentación de la Con-
57. Promover la cooperación en mate- vención Marco de las Naciones Unidas
ria de manejo sustentable del patrimo- sobre Cambio Climático y del Protoco-
nio natural, la conservación de la biodi- lo de Kioto en un esfuerzo global con
versidad, los ecosistemas y el agua. base en el principio de las responsabili-
dades comunes pero diferenciadas, las
58. Reconocer y saludar la decisión del respectivas capacidades nacionales y
Ecuador de promover la iniciativa Ya- las legítimas aspiraciones de los países
suní ITT, por constituir una efectiva me- en desarrollo.
dida voluntaria para enfrentar el proble-
ma del cambio climático, garantizar la 61. Promover en el ámbito de la Con-
sobrevivencia de los pueblos indígenas ferencia de las Partes del Convenio
en aislamiento voluntario y garantizar Marco de las Naciones Unidas sobre
la conservación de uno de los lugares Cambio Climático, y a la luz de éste,
más biodiversos del mundo. un mecanismo financiero predecible,
transparente y eficaz, que asegure la
59. Estimar que las acciones verdade- adecuada provisión de flujos financie-
ras para enfrentar los problemas deri- ros internacionales nuevos, adicionales
vados de los cambios climáticos, como y suficientes, para apoyar los esfuerzos
por ejemplo las iniciativas de gestión de mitigación y adaptación de nuestros
ambiental sostenible de bosques y países conforme a la Convención sobre
de otros ecosistemas clave como los Cambio Climático.
humedales; la eficiencia energética
y el desarrollo de fuentes nuevas y 62. Subrayar la necesidad de que los
renovables de energía; la transforma- países desarrollados cumplan sus com-
ción de los sistemas de transporte; la promisos bajo la Convención Marco de
innovación científica y tecnológica; las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-
sólo pueden ser sustentables si están mático en materia de financiamiento,
instrumentadas de manera social y am- acceso y transferencia de tecnología y
bientalmente responsable; respetando creación de capacidades suficientes en
todos los derechos consagrados de los los países en desarrollo particularmen-
pueblos y comunidades. te vulnerables a los efectos del cambio
climático, especialmente los países
Cambio climático menos desarrollados y los pequeños
Estados insulares y países costeros en
60. Manifestar nuestra preocupación desarrollo con tierras bajas, para brin-
por el ritmo al que avanza el calenta- darles cooperación en la mitigación y
miento global y subrayamos que es adaptación, sin condicionalidades.
preciso sumar esfuerzos en apoyo de
las iniciativas de nuestros países para 63. Manifestar nuestro beneplácito por
enfrentar de manera conjunta la ame- el hecho de que nuestra región será

Revista Latinoamericana de Política y Economía 163


sede de la Décimo Sexta Conferencia
de las Partes en la Convención Marco
(COP 16) y la Sexta Reunión de las Par-
tes del Protocolo de Kioto (CMP 6), y
expresamos nuestro respaldo a México
a fin de que, mediante un proceso de
negociación transparente e incluyente,
sea posible alcanzar en la Conferencia
un acuerdo amplio, ambicioso y eficaz
que responda a las necesidades de
nuestra región y resulte en un fortaleci-
miento del régimen internacional esta-
blecido en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre cambio climáti-
co y el Protocolo de Kioto, y en bene-
ficio de la humanidad en su conjunto.
Coincidimos en que es necesario que
los resultados de la COP 16 tengan un
carácter jurídicamente vinculante como
un paso decisivo en la lucha contra el
cambio climático.

Desastres Naturales

64. Destacar la urgencia de concretar y


desarrollar los diversos compromisos y
mandatos asumidos por los gobiernos
de América Latina y el Caribe en mate-
ria de desastres naturales, en especial
el establecimiento de un mecanismo
que permita dar una respuesta regio-
nal rápida, adecuada y coordinada a
los mismos, a solicitud del Estado con-
cernido y articulada con éste. A este
efecto, subrayar el papel articulador de
los organismos e instancias regionales
competentes en ese ámbito.

65. Subrayar la relación intrínseca entre


la reducción de desastres, el desarrollo
sustentable y la erradicación de la po-
breza, entre otros, y reconocemos por
ello la necesidad de fortalecer la capa-
cidad de prevención, mitigación, res-

164 Revista Latinoamericana de Política y Economía


puesta y atención de las víctimas de los que cuenta América Latina y el Caribe:
desastres a través de la adopción de po- la Agencia Caribeña de Manejo a Emer-
líticas apropiadas y el incremento de la gencias en Casos de Desastre (CDE-
cooperación internacional para fortale- MA), el Centro de Coordinación para la
cer y potenciar las capacidades naciona- Prevención de los Desastres Naturales
les. Reconocemos del mismo modo la en América Central (CEPREDENAC),
importancia de la Declaración y el Marco el Comité Andino para la Prevención y
de Acción de Hyogo, el Plan de Acción Asistencia de Desastres (CAPRADE) y
de Barbados, el Programa Interameri- la Reunión Especializada de Reducción
cano para el Desarrollo Sostenible y la de Riesgos de Desastres Socionaturales,
Declaración de Florianópolis de la II Re- la Defensa Civil, la Protección Civil y la
unión Regional de Mecanismos Interna- Asistencia Humanitaria del MERCOSUR
cionales de Asistencia Humanitaria, para (REHU), a definir las sinergias entre ellos
los países que son parte del mismo, al y a poner en práctica de manera urgente
tratar la problemática de los desastres. un esquema de coordinación y coope-
ración de alcance regional que permita
66. Asegurar la coordinación necesaria optimizar los recursos e incrementar
entre los mecanismos de prevención, nuestra capacidad y eficiencia para pre-
reducción de riesgos, mitigación y res- parar a nuestras poblaciones y respon-
puesta a los desastres naturales, en los der en casos de desastres naturales.
niveles nacional, regional y global, en
los esfuerzos para el cumplimiento de 69. Promover medidas para la edu-
los objetivos de reducción del riesgo de cación y la capacitación en materia
desastres naturales. Nos proponemos de protección ambiental con miras a
incorporar la temática de reducción de generar una conciencia colectiva y en
riesgos a causa de desastres naturales consecuencia mitigar los efectos de los
en las políticas y los procesos de pla- desastres naturales provocados por el
nificación y aumentar la capacidad de hombre.
resistencia en los niveles comunitario,
local, nacional y regional mediante la 70. Constituir un Grupo de Trabajo de
investigación, la ampliación de meca- conformación abierta para avanzar en
nismos para compartir el costo de la la instrumentación de esos objetivos.
prevención de riesgos y el intercambio
de datos e información, entre otros. Derechos Humanos

67. Fortalecer las iniciativas regionales 71. Afirmar el principio de que todos
de asistencia humanitaria y promovere- los derechos humanos y las libertades
mos el establecimiento de protocolos fundamentales son universales, indivi-
de ayuda mutua u otros dispositivos sibles, interdependientes e interrelacio-
simplificados de respuesta ante desas- nados y que, en consecuencia, se debe
tres naturales. prestar igual y decidida atención a la
aplicación, la promoción y la protección
68. Instruir a los organismos e instan- tanto de los derechos civiles y políticos,
cias con experiencia en esos rubros con como de los derechos económicos, so-

Revista Latinoamericana de Política y Economía 165


ciales y culturales, incluido el derecho inclusiva y de calidad al alcance de to-
al desarrollo. dos, con plena adhesión a valores como
la tolerancia, la solidaridad y la equidad,
72. Fomentar y fortalecer la coopera- a la promoción del enfoque de género
ción internacional para la promoción y al respeto a la diversidad y a la identi-
y la protección de todos los derechos dad cultural de nuestros pueblos.
humanos y las libertades fundamenta-
les, de conformidad con la Declaración 76. Promover el reconocimiento y la
Universal de los Derechos Humanos y realización de los derechos de tercera
los instrumentos jurídicos internaciona- generación o de solidaridad, en particu-
les tanto de derechos humanos como lar el derecho al desarrollo, así como el
de derecho internacional humanitario. tratamiento de la temática de los dere-
chos de los adultos mayores.
73. Reforzar la incorporación del enfo-
que de género en el diseño y la ejecu- Asuntos de Seguridad
ción de nuestras políticas, en las tareas
estratégicas para el desarrollo econó- 77. Estimamos indispensable reforzar la
mico-social y en el fortalecimiento de capacidad de iniciativa de los Estados
la democracia. de América Latina y el Caribe en apoyo
del sistema multilateral para la paz, la
seguridad y el desarrollo basado en el
estricto cumplimiento del derecho in-
ternacional y el apego a los propósitos
y principios de la Carta de las Naciones
Unidas.

78. Considerar que las nuevas amena-


zas a la seguridad, tales como el terro-
74. Fomentar el intercambio sobre ex- rismo en todas sus formas y manifes-
periencias nacionales en la preparación taciones, el problema mundial de las
y la presentación de informes ante el drogas y los delitos conexos, el crimen
Mecanismo de Examen Periódico Uni- transnacional organizado, el tráfico ilí-
versal (UPR) como un instrumento cito de armas, la delincuencia común
eficaz para la consideración y la pro- que afecta la seguridad ciudadana, las
moción de los derechos humanos en amenazas a la salud pública internacio-
todos los países en condiciones de nal, en particular el VIH/SIDA y el H1N1,
igualdad, según los compromisos de los desastres naturales, el tránsito de
cada país. Trabajaremos por preservar desechos tóxicos y de material radiacti-
la integridad, la objetividad y el equili- vo por nuestras aguas, entre otras, y en
brio de este mecanismo. especial sus efectos en América Latina
y el Caribe, deben ser enfrentadas in-
75. Dar renovado impulso a la educa- tegralmente mediante una cooperación
ción en materia de derechos humanos. internacional eficaz, articulada y soli-
Promoveremos políticas de educación daria, a través de las organizaciones e

166 Revista Latinoamericana de Política y Economía


instancias competentes y basada en el gración y cooperación para el
respeto a la soberanía de los Estados, a desarrollo con miras a fortale-
la legislación interna de cada país y al cer la autonomía de la región.
derecho internacional. • Emprender una lucha activa
y coordinada para erradicar la
79. Con el propósito de profundizar pobreza, el hambre, la margina-
las acciones en favor del desarrollo ción, el analfabetismo y la insa-
socioeconómico con democracia, jus- lubridad.
ticia e independencia, consideramos • Reforzar la cooperación contra
necesario afirmar el concepto de que el narcotráfico, así como contra
la seguridad de nuestra región debe el terrorismo.
atender tanto a los aspectos de la paz
y la estabilidad, como los que atañen 80. La paz en nuestra región está pro-
a la vulnerabilidad política, económica fundamente ligada al respeto a los
y financiera, conforme al derecho inter- principios de la libre determinación de
nacional. En este sentido, reiteramos el los pueblos, la no intervención en los
compromiso de la región para concer- asuntos internos de los Estados, la so-
tar acciones para: lución pacífica de las controversias, la
proscripción de la amenaza o del uso
Estimular iniciativas en favor del de la fuerza, la igualdad jurídica de los
desarme y la seguridad interna- Estados y la cooperación internacional
cionales. para el desarrollo.
• Alentar la confianza recíproca
y promover la solución pacífica
de los problemas y conflictos
que afectan a la región.
• Contribuir, a través de la coope-
ración y la consulta, a la defen-
sa, el fortalecimiento y la con-
solidación de las instituciones
democráticas. Problema Mundial de las Drogas
• Impulsar y ampliar el diálogo
político con otros Estados y gru- 81. Reafirmar el compromiso de nues-
pos de Estados, dentro y fuera tros países en la lucha contra el pro-
de la región. blema mundial de las drogas, con un
• Concertar posiciones con el enfoque integral y equilibrado basado
propósito de fortalecer el multi- en la vigencia del principio de respon-
lateralismo y la democratización sabilidad compartida, en virtud de lo
en la adopción de las decisio- cual resaltamos la importancia de la
nes internacionales. cooperación internacional con respeto
• Continuar el establecimiento de a la soberanía de cada Estado.
zonas de paz y cooperación en
nuestra región. 82. Ratificar nuestro firme compromi-
• Fomentar los procesos de inte- so de continuar las acciones contra el

Revista Latinoamericana de Política y Economía 167


consumo, la producción, el tráfico y la cooperación para apoyar los esfuerzos
distribución ilícitos de estupefacientes de desarrollo de los países de renta
y sustancias sicotrópicas y sus delitos media, tal como fuera acordado en el
conexos. Estamos convencidos de que Consenso de El Salvador sobre Coope-
esa lucha, que debe ser parte de una ración para el Desarrollo con Países
solución integral donde estén contem- de Renta Media. En este marco, reite-
plados los aspectos sociales y económi- ramos la importancia de promover la
cos relacionados con este flagelo, con- instrumentación oportuna de las reso-
tribuirá al desarrollo social y humano de luciones de Naciones Unidas, así como
nuestras sociedades y al cumplimiento ejecutar acciones para concretar dicha
de los compromisos mutuos. cooperación.

Terrorismo Finalmente,

83. Rechazar enérgicamente el terro- 87. Incorporar el Plan de Acción de


rismo en todas sus formas y manifes- Montego Bay como documento anexo
taciones y reafirmaron que cualquiera de la presente Declaración, con objeto
sea su origen o motivación no tiene jus- de profundizar en el cumplimiento de
tificación alguna. Reiteraron así mismo, la agenda latinoamericana y caribeña.
su compromiso de prevenir, combatir y
eliminar el terrorismo y su financiación 88. Las Jefas y los Jefes de Estado y
mediante la más amplia cooperación de Gobierno de América Latina y el
y con pleno respeto a las obligaciones Caribe expresaron su agradecimiento
impuestas por el derecho interno y el al Presidente de México por la iniciativa
derecho internacional, en particular de de celebrar la Cumbre de la Unidad de
los derechos humanos y el derecho in- América Latina y el Caribe en la Rivie-
ternacional humanitario. ra Maya, México, los días 22 y 23 de
febrero de 2010, y manifestaron su
Cooperación Sur – Sur gratitud al gobierno y al pueblo mexica-
nos por la cálida acogida y hospitalidad
84. Destacar la importancia de la co- que facilitaron el resultado exitoso de
operación Sur-Sur, inspirada en el es- la Cumbre.
píritu de solidaridad, sin sustituir o re-
emplazar las fuentes tradicionales de Riviera Maya, México, 23 de febrero de
cooperación al desarrollo. 2010.

85. Impulsar las iniciativas de coope-


ración Sur-Sur y Norte-Sur para la pro-
moción del desarrollo sostenible y con-
tinuaremos fomentando la cooperación
triangular dentro del sistema multilateral.

86. Hacer un llamado a la comunidad


internacional de continuar brindando

168 Revista Latinoamericana de Política y Economía


Misceláneas Autores

LATINOBARÓMETRO Néstor García Canclini


Carlos Lemoine
Martín Hopenhayn

Carlos Mesa, ex Presidente


de la República de Bolivia

Ernesto Samper Pizano

Revista Latinoamericana de Política y Economía 169


170 Revista Latinoamericana de Política y Economía

You might also like