You are on page 1of 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR AMAGÁ

SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN:

Nombre de la Institución Educativa: Escuela Normal Superior Amagá

Carácter: Oficial

Población que atiende: Mixta

Niveles y modalidad educativa que ofrece: Preescolar, Básica, Media con


profundización en pedagogía y Formación Complementaria.

Dirección: Carrera 51 Nº 46 31 Amagá – Antioquia (Colombia)

Teléfono: 8472017

Correo Electrónico: iensamaga@gmail.com

Sitio web: www.normalamaga.edu.co


2. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

2.1. Sustento Legal:

- Constitución Política de Colombia.

- Ley General de Educación.

- Declaración Final de los Foros Educativos Departamental y Nacional de 2008


referidos a la evaluación de los aprendizajes.

- El Decreto 4790 de 2008 Por el cual se establecen las condiciones básicas de


calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales
superiores y se dictan otras disposiciones.

- El Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje


y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

- Documentos 1 y 2 orientadores de la construcción del sistema Institucional de


evaluación publicados por la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia

- Planes decenales de educación,

- Planes de desarrollo

- Proyecto Educativo Municipal - PEM

- Proyecto Educativo Institucional - PEI


2.2. SUSTENTO CONCEPTUAL

2.2.1. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes:

Es la evaluación que se realiza cotidianamente en la Escuela Normal con la


finalidad de conocer el avance en el proceso formativo de los estudiantes, está
centrada en identificar los desempeños que cada uno de ellos tiene,
comparativamente con los que debería tener acorde a su nivel de desarrollo, los
lineamientos curriculares, los estándares de competencias y las metas
institucionales establecidas en el PEI. Los responsables de la evaluación del
aprendizaje son los maestros y en ella participarán además los estudiantes y los
padres de familia.

Es conocida comúnmente como la evaluación en el aula y “debe concentrarse en


los sucesos del día a día, en observar y buscar información para establecer cómo
están aprendiendo los estudiantes; qué necesitan aprender; dónde es necesario
aclarar, reforzar o consolidar conceptos y procesos, entre otros, para contribuir a
formarlos como seres competentes. Este tipo de evaluación tiene una naturaleza
formativa tanto para docentes como para estudiantes y su propósito fundamental
es brindar información para que los maestros vuelvan a mirar sus procesos
de enseñanza y los educandos enfaticen y consoliden sus procesos de
aprendizaje”1.

2.2.2.Valoración:

Es una etapa en el proceso de evaluación, corresponde al juicio que se hace


sobre el estado del proceso formativo de una persona en particular y a través del
cual se establece los progresos y los logros pendientes en dicho proceso. Valorar
es dar valor o poner valor a algo, por lo tanto cuando se valora el avance en la
formación de un estudiantes se le está reconociendo como un ser humano que
está en constante crecimiento en todas sus dimensiones y mediante el ejercicio de
valoración se le está diciendo cuanto a crecido en cada una de ellas en
comparación con unos estándares o logros preestablecidos.

2.2.3.Escala de Valoración:

Tradicionalmente ha sido conocida como escala de calificación y es una


estandarización de los juicios de valor emitidos con base en el proceso evaluativo
del aprendizaje. Dicha estandarización puede ser numérica, gráfica o conceptual.
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fundamentaciones conceptuales y
orientaciones pedagógicas para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.
Documento Borrador. Bogotá D.C. 2009.
Numérica cuando se expresan los avances en el proceso formativo o desempeños
adquiridos de los estudiantes en un número comprendido, por ejemplo, entre 0 y 5.
La gráfica corresponde a una representación con caritas, colores u otras figuras
dichos avances. La escala conceptual está dada en palabras que igualmente dan
cuenta del nivel de desarrollo de un individuo en un campo, dimensión y área
específica. Como ejemplo de esta última está la Escala establecida por el Decreto
1290 de 2009 expresada en desempeño superior, desempeño alto, desempeño
básico y desempeño bajo.

Según el Diccionario de Pedagogía “una escala es un patrón convencional de


medición, y básicamente consiste en un instrumento capaz de representar con
gran fidelidad verbal, gráfica o simbólica el estado de una variable”2

2.2.4.Desempeño:

Es la puesta en escena de una capacidad en la realización de una tarea, una


acción o una función, quedando en evidencia la competencia del individuo para
realizarla. En el proceso educativo normalista, los desempeños son las acciones,
actitudes y tareas intencionales que los estudiantes son capaces de asumir y en
las cuales ponen en práctica los valores y saberes trabajados en clase.

2.2.5.Indicador de desempeño:

Es un instrumento que nos permite medir o determinar en que nivel el estudiante


ha aprendido lo que se pretendía que aprendiera o en que nivel ha alcanzado los
logros propuestos. Es un instrumento de medición de una competencia que se
pretendido desarrollar en los estudiantes con el ánimo de determinar si estos han
desarrollado el nivel deseado. Por esta razón, los indicadores de desempeño son
una ayuda indispensable en las diferentes metodologías, técnicas e instrumentos
de evaluación de competencias

2.2.6.Aprendizaje:

Es un proceso social que se puede desarrollar de manera individual o colectiva y


consiste en la apropiación que el ser humano hace del conocimiento y demás
legados de la cultura y de la manera de aplicarlos en su entorno para liderar
positivamente la transformación de su realidad, tanto individual como social. Es
decir que mediante el aprendizaje, los maestros en formación y los maestros de
maestros, se hacen cada vez más competentes, entendida la competencia como
la capacidad para aplicar en un contexto determinado un conocimiento aprendido,
teniendo como referente un marco de valores3.

2.2.7.Autoevaluación:

2
Merani Alberto. Diccionario de Pedagogía. Editorial Grijalbo. Bogotá. 1985
3
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR AMAGÁ. Proyecto Educativo Institucional. Amagá, 2010
Es la evaluación que un individuo o una organización hace de su propio proceso
de aprendizaje o de desarrollo. Es una automirada con fines evaluativos.

2.2.8.Coevaluación:

Es una evaluación en la cual participa el estudiante o la organización objeto de


evaluación y otra u otras personas expertas en el aspecto, desempeño o
componente evaluado.

2.2.9.Heteroevaluación:

Es aquella evaluación en la cual el sujeto de evaluación se limita a ser receptor


pasivo de los juicios evaluativos emitidos por otra u otras personas.

2.2.10.Observación:

Es una técnica de recolección de información utilizada tanto en procesos de


investigación como de evaluación. En esta última posibilita hacerle seguimiento a
un evento, una situación o un proceso de aprendizaje. La observación es un
ejercicio complejo que implica captar, a través de los sentidos, el mundo exterior o
una situación específica objeto de dicha observación, procesar la información,
sistematizarla y elaborar conclusiones sobre las transformación o cambios
percibidos en lo observado.

2.2.11. Evaluación Diagnóstica:

Es la evaluación que se hace al comienzo de un curso, un proceso, un proyecto,


una clase, etc para determinar el nivel de desarrollo del proceso educativo
alcanzado en los estudiantes, así como el estado de otros elementos constitutivos
del acto educativo con respecto al estado o nivel de desarrollo deseado, ideal o en
que se deberían encontrar.

2.2.12. Evaluación formativa:

Es la evaluación realizada durante el desarrollo de un proceso educativo con la


finalidad de determinar en que medida está avanzando acorde a lo previsto y que
cambios o ajustes hay que realizar para que los resultados finales sean los
óptimos.

2.2.13. Evaluación sumativa:

Es la evaluación realizada al final de un proceso educativo con el fin de valorar los


logros o niveles de competencia alcanzados por los estudiantes y de esta manera
presentar un informe que permita tomar decisiones sobre su aprobación o no de
un periodo o grado escolar.
2.2.14. Evaluación por competencias:

Es la evaluación que no solamente pretende determinar que sabe el individuo sino


también, que sabe hacer, en el contexto que le corresponde vivir o desempeñarse,
con ese saber que ostenta. Por lo tanto este tipo de evaluación se hace sobre los
desempeños del individuo, mirados desde los conceptual, lo actitudinal y lo
procedimental y desde la forma como interpreta situaciones, textos y contextos,
como argumenta frente a los mismos y como propone alternativas para solucionar
problemas o para generar nuevas maneras o formas alternativas de hacer las
cosas.

2.2.15. Instrumentos de evaluación:

Son las diferentes herramientas utilizadas por docentes, estudiantes y padres de


familia para determinar el nivel de competencia alcanzado por los alumnos como
resultado de un proceso formativo. Dentro de esto instrumentos se encuentra: la
observación, el diálogo, el portafolio de desempeño, el diario de campo, el
tradicional quiz, los talleres, laboratorios, prácticas, entre otros.

2.3. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN EN LA IENSA:

Los principios pedagógicos establecidos por el Decreto 4790 de 2008 se articulan


al Sistema de Evaluación Institucional de los estudiantes de la siguiente forma:

- La educabilidad: La evaluación del aprendizaje debe estar fundamentada en la


concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades
de formación y aprendizaje.

- La enseñabilidad: La evaluación debe realizarse en concordancia con las


competencias, logros y en general con el plan de estudios adoptado por la
Institución y efectivamente desarrollado en el respectivo grado y período.

- La pedagogía: Entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro y del
alumno a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado
y armónico de las habilidades de los educandos.

- Los contextos: Es el nivel de conciencia que debe tener el maestro y el


estudiante sobre el tejido de relaciones sociales, económicas y culturales, entre
otras, que se producen en espacios y tiempos determinados y que afectan los
desempeños de los estudiantes.

- Continua: es asumir la evaluación como un proceso permanente que posibilita


reorientar la formación de los educandos.
- Flexible: Este principio implica, que además de tener en cuenta lo establecido en
los principios de educabilidad y contextos, la evaluación debe posibilitar el
reconocimiento de los niveles de competencia alcanzados por los estudiantes,
constituyéndose en una base sólida para el mejoramiento continuo.

- Participativa: deben tenerse en cuenta la coevaluación, heteroevaluación y la


autoevaluación. De manera particular se debe fortalecer la autoevaluación
buscando el desarrollo de un alto nivel de responsabilidad del estudiante y el
autorreconocimiento de los procesos formativos.

2.4. PROPÒSITOS DE LA EVALUACIÓN EN LA IENSA (Artículo 3 Decreto


1290)

- Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo


y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

- Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los


procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del
estudiante.

- Suministrar información que permita implementar estrategias


pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y
desempeños superiores en su proceso formativo.

- Determinar la promoción de estudiantes.

- Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento


institucional.

- Alimentar el sistema Institucional de información para una toma de decisiones


fundamentada y la aplicación de correctivos o estímulos a los estudiantes.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- La evaluación será concebida como un proceso permanente y objetivo para


valorar el nivel de desempeño de los estudiantes en todas las esferas o
dimensiones de su desarrollo: cognitivo, socioafectivo, motriz, comunicativo,
valorativo, ético, estético, entre otros. La evaluación en su concepción y enfoque
será coherente con el tipo de hombre y maestro que se pretende formar en la
Escuela Normal Superior.

- Los niveles de desarrollo formativo de los estudiantes se verificarán a través de


los desempeños demostrados por éstos, por lo cual se establecerán indicadores
de desempeño para cada seminario o período académico con base en los logros
previsto para el mismo. Algunos de los desempeños objeto de evaluación en las
diferentes áreas o seminarios son los siguientes:

- las prácticas pedagógicas y sociales acordes a los niveles de competencia


esperados y a los procesos educativos desarrollados en cada grado o nivel
y período académico.

- La puntualidad y pertinencia, demostrada por el alumno(a), en el


cumplimiento de distintos compromisos estipulados desde los logros.

- La puntualidad, permanencia y participación en las distintas clases,


propiciando el diálogo de saberes.

- El cumplimiento de las pautas de comportamiento social establecidas en el


manual de convivencia o reglamento de la formación complementaria.

- La autodisciplina de trabajo en pro de su autoformación evidenciada en la


capacidad de desarrollar distintas actividades de la propuesta de formación
sin necesidad de ser supervisado (por un docente, los padres de familia,
maestro en formación, entre otros).

- La disposición del estudiante frente al trabajo educativo orientado por los


maestros en formación o practicantes.

- Los estudiantes con necesidades educativas especiales serán evaluados de


acuerdo con sus posibilidades de desempeño desde cada una de sus
dimensiones.

- Las competencias, logros e indicadores de desempeño deben ser socializados


con el grupo de estudiantes al iniciar el respectivo período o nivel académico. Las
condiciones acordadas para la valoración de los desempeños no se podrán variar
unilateralmente.
- La evaluación del aprendizaje reconocerá los contextos históricos y culturales
en los que se dan las prácticas pedagógicas tanto de los docentes como de los
estudiantes, de tal manera que permita reflexionar sobre las formas de mediación
entre el conocimiento que está en circulación en diferentes fuentes y el desarrollo
de nuevos saberes.

- La evaluación de los aprendizajes se hará desde los referentes curriculares que


sustentan los programas de formación estipulados en el Plan de Estudios de la
Institución.

- Para la evaluación de los desempeños se utilizarán técnicas e instrumentos


basados en el trabajo colaborativo, la observación, el diario campo, los mapas
conceptuales o mentales, el portafolio de desempeño, entre otros.

- Cada seminario o asignatura del plan de estudios será evaluada


independientemente, de igual forma se entregará el respectivo informe a los
padres de familia y estudiantes y se consignará en el libro de registro escolar.

- La información obtenida a través de los diferentes instrumentos de evaluación


será registrada en un diario de campo llevado por el docente, con base en el cual
elaborará el informe descriptivo de cada nivel, periodo o el final y se valora el
desempeño de cada estudiante clasificándolo en la respectiva escala de
valoración.

- Por cada grado de preescolar, básica y media se conformará una comisión de


evaluación y promoción, la cual estará constituida por los directores de grupo del
respectivo grado, un representante de los padres de familia, un representante de
los estudiantes y el Rector o su representante. Entre otras funciones tendrán las
de recomendar al Consejo Académico la promoción de estudiantes, analizar y
resolver inquietudes o reclamos de los diferentes actores relacionados con la
evaluación y las de hacer análisis de los procesos evaluativos de la Institución
para sugerir ajustes a los mismos y/o modificaciones al sistema institucional de
evaluación. De igual manera, para la Formación Complementaria se conformará
una comisión de evaluación y promoción la cual estará constituida por los
directores de grupo, un representante de los estudiantes de cada grupo y el Rector
o su delegado. Esta comisión tendrá las mismas funciones de las comisiones de
los otros niveles, excepto la referida a la promoción.
4. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

4.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,


BÁSICA Y MEDIA:

En estos niveles un estudiante reprobará el grado cuando quede en una de las


siguientes situaciones:

- Obtención de una valoración final reprobatoria (desempeño bajo), en 3 o más


asignaturas.

- Presentar una inasistencia a clases superior al 20% de la intensidad anual del


respectivo grado (800 horas en preescolar, 1000 horas en básica primaria y 1200
horas en básica secundaria, media y formación complementaria), excepto cuando
la inasistencia se deba a situaciones extremas de necesidades básicas
insatisfechas y que haya alcanzado como mínimo un desempeño básico en las
diferentes áreas.

Al inicio de cada año escolar y con base en los resultados del año anterior, se
fijará una meta institución con el porcentaje de promoción partiendo en el 2010 del
95%.

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo


consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de
las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el
acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

4.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA LA FORMACIÓN


COMPLEMENTARIA:

En este programa, el estudiante será promovido por seminarios y por lo tanto en


cada nivel le serán reconocidos los que apruebe el estudiante. Los no aprobados
deberán ser repetidos y no podrá matricular seminarios para los cuales, el
reprobado, sea prerrequisito.

Un seminario será reprobado cuando se tenga una valoración final de desempeño


bajo, cuando se haya faltado injustificadamente a más del 20% del mismo o
cuando, por causas justificadas acorde al reglamento o manual de convivencia, se
presente una inasistencia del estudiante a más del 50% de las clases trabajadas,
durante el semestre, en dicho seminario.
5. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE
LOS ESTUDIANTES

En la evaluación de los desempeños de los estudiantes en cada período se


combinarán las modalidades de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación,
así como los tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, lo cual deberá
explicitarse en el componente de evaluación de cada plan de área o seminario y
en la medida de lo posible en los indicadores de desempeño.

Para recolectar la información necesaria para realizar la evaluación integral de


cada estudiantes se utilizarán técnicas e instrumentos como: el trabajo
colaborativo, la observación, el diario campo, los mapas conceptuales, los mapas
mentales, el portafolio de desempeño, el quiz, el diálogo, las experiencias
prácticas o laboratorios, técnicas grupales, la producción textual, la revisión
documental, las MTIC, entre otros.

La observación de los desempeños de los estudiantes en su vida cotidiana y en


prácticas previstas, tanto dentro como fuera de la Institución, será la principal
estrategia de evaluación, lo cual se registrará en el diario de campo.
6. ESCALA DE VALORACIÓN

Los niveles de competencia de los estudiantes serán valorados con la Escala


Nacional establecida en el Artículo 5 del Decreto 1290 de 2009, así:

Desempeño bajo: Esta valoración será dada a aquellos estudiantes que no


evidencien los desempeños necesarios en relación con un seminario, asignatura o
área del plan de estudios, teniendo como referente los estándares básicos, las
orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional,
los entes territoriales y lo establecido en el PEI.

Desempeño básico: Esta valoración será dada a aquellos estudiantes que


evidencien los desempeños necesarios en relación con un seminario, asignatura o
área del plan de estudios, teniendo como referente los estándares básicos, las
orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional,
los entes territoriales y lo establecido en el PEI.

Desempeño Alto: Esta valoración será dada a aquellos estudiantes que


evidencien los desempeños necesarios en relación con un seminario, asignatura o
área del plan de estudios, teniendo como referente los estándares básicos, las
orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional,
los entes territoriales y lo establecido en el PEI y que además demuestren un nivel
de profundización en el logro trabajado. Cuando se trate de definir la valoración
de un período, dicho nivel de profundización deberá haberse dado en mínimo el
40% de los logros trabajados en el mismo.

Desempeño Superior: Se asignará esta valoración a los estudiantes que


demuestren que alcanzan por anticipado los niveles de competencia previstos
para un grado determinado y dedican el tiempo, que por lógica les sobra en clase
y parte de su tiempo libre a profundizar en los saberes y prácticas relacionadas
con el área, evidenciándose al finalizar el período una profundización mínimo en el
80% de los logros básicos previstos para el mismo.
7. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

Cada docente y cada estudiante llevarán un diario de campo en el cual se


consignará, entre otras cosas, la información resultante de la aplicación de los
diferentes instrumentos de evaluación y en general de todo el proceso.

Los alumnos que se promuevan perdiendo una o dos asignaturas deberán realizar
el refuerzo en el grado siguiente, con base en un plan acordado con el docente
con el cual cursó la respectiva área y desarrollarlo con el acompañamiento del
docente que le corresponda orientarla en el nuevo grado. En caso que el
estudiante se cambie de colegio y quiera cursar el refuerzo en la Institución deberá
realizarlo con el docente que cursó el área o en su defecto con quien la oriente en
el respectivo grado. Los seminarios reprobados en la Formación Complementaria
deben ser repetidos.

Una vez finalizado cada período se elaborará un informe escrito que de cuenta del
avance en el proceso formativo de cada estudiante, del cual se entregará copia al
padre de familia y el alumno en una jornada de trabajo en la cual estos puedan
reunirse con cada docente y dialogar sobre el mismo, presentando sus dudas,
inquietudes, reclamos, aportes y acordar procesos de acompañamiento para el
mejoramiento permanente.

Las comisiones de evaluación y promoción se reunirán una vez haya finalizado


cada período para realizar un análisis de los resultados académicos de los
alumnos, sus problemáticas y sus posibilidades y con base en los mismos realizar
recomendaciones a los diferentes actores con la finalidad de mantener o mejorar
los niveles de desempeño.

8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN Y


COEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

8.1. HETEROEVALUACIÓN:

Será función exclusiva del docente realizar este ejercicio evaluativo, sobre sus
estudiantes, en cada una de las áreas, asignaturas y seminarios que oriente.

8.2. AUTOEVALUACIÓN:

Es un ejercicio que el estudiante hará con la finalidad de determinar niveles de


competencia alcanzados con base en los niveles de desempeño evidenciados, así
como para establecer sus fortalezas, obstáculos y oportunidades de mejoramiento
en el proceso formativo. Dicho ejercicio deberá ser orientado por el maestro.
8.3. COEVALUACIÓN

Será un ejercicio de diálogo realizado entre el estudiante y el maestro, a través del


cual se contraste la autoevaluación y la heteroevaluación. Cuando no se puedan
establecer acuerdos, dicha situación será dirimida por la comisión de evaluación y
promoción. En caso de que en la situación esté involucrado uno o varios de los
integrantes de la comisión de evaluación, estos deberán declararse impedidos. Si
por esta razón la comisión llegara a quedar sin quórum, el Rector deberá nombrar
sus reemplazos ad hoc.

Estos 3 tipos de evaluación deberán estar soportados en la información


consignada en los diarios de campo del estudiante y del maestro.

9. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES


PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

La evaluación será la primera y principal estrategia que nos brinde una


información inicial sobre el estado de los procesos a acompañar en cada
estudiante y a lo largo de éste nos estará mostrando los avances o dificultades
para alcanzar los logros previstos.

Los alumnos que al finalizar un período académico no alcancen los logros


previstos para el mismo en una o varias asignaturas, acordarán con el respectivo
docente el proceso de acompañamiento para la superación de los mismos.

Los alumnos de los niveles de básica y media que se promuevan perdiendo una o
dos asignaturas deberán realizar el refuerzo en el grado siguiente, con base en un
plan acordado con el docente con el que cursó la respectiva área y desarrollado
con el acompañamiento del docente que le corresponda orientarla en el nuevo
grado. En caso que el estudiante se cambie de colegio y quiera cursar el refuerzo
en la Institución deberá realizarlo con el docente que cursó el área o en su defecto
con quien la oriente en el respectivo grado. Los seminarios reprobados en la
Formación Complementaria deben ser repetidos.

En el caso de los estudiantes de la Formación Complementaria, éstos deberán


seguir las recomendaciones dadas por los docentes durante el semestre para
alcanzar los niveles de desempeño esperados y podrán solicitar los apoyos
necesarios y que estén al alcance de la Institución. Cuando culminado el nivel de
formación se obtenga un desempeño bajo, como valoración final en un seminario,
éste deberá repetirse.

El estudiante de básica y media que obtenga un desempeño bajo como valoración


definitiva en una o dos asignaturas y no demuestre la superación de dichos logros
en el años siguiente, éstos le quedarán pendientes y deberá evidenciar los
respectivos desempeños antes de graduarse.

El estudiante de la Formación Complementaria que repruebe uno o varios


seminarios tendrá un tiempo máximo de tres años a partir de la fecha de
finalización del programa por la respectiva cohorte, para cursarlos nuevamente.
De lo contrario le corresponderá reiniciar la Formación Complementaria y cursarla
en su totalidad. En caso de realizarse una modificación al plan de estudios de la
Formación Complementaria en el lapso de tiempo transcurrido entre la
reprobación del seminario y la gestión de la matrícula para su repitencia, estas
condiciones no tendrán vigencia o validez, debiendo el estudiante acogerse a las
nuevas condiciones.
10. PERÍODOS ACADÉMICOS E INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

Para los niveles de preescolar, básica y media, el año académico se dividirá en


cuatro períodos de 10 semanas de duración cada uno y se entregará a los padres
de familia igual número de informes por escrito. Los tres primeros informes estarán
referidos a los respectivos períodos y el cuarto informe contemplará los
desempeños observados en el alumno durante los cuatro períodos del año
escolar. No obstante los docentes elaborarán digitalmente el informe específico
del cuarto período y será entregado a aquel padre de familia y estudiante que lo
requieran.

La Formación Complementaria, trabajará un nivel por semestre, al final del cual se


elaborará y entregará un informe escrito, del desempeño del estudiante en cada
seminario, no obstante el docente le dará un informe verbal a mediados del
semestre. Ambos informes deberán describir el desempeño del estudiante en
términos de fortalezas, debilidades y recomendaciones para mantener o mejorar
sus niveles de competencia.

Cada informe sobre el desempeño de los estudiantes en el proceso formativo,


deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

- Nombre del estudiante


- Fecha
- grado
- grupo
- período académico
- áreas, asignaturas o seminarios
- Descripción de fortalezas, de las debilidades y de las recomendaciones para
mantener o mejorar los niveles de desempeño en cada área, asignatura o
seminario.
- Valoración en cada una de las áreas, asignaturas o seminarios de acuerdo con la
escala adoptada en el presente Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes.
- El número de horas efectivas de inasistencia durante el período en cada área,
asignatura o seminario.
- Observaciones generales.
- Firma del orientador de grupo

El informe final tendrá adicionalmente la nota de aprobación o reprobación del año


escolar y pasará a constituir el registro escolar del respectivo alumno, el cual
reposará en el archivo Institucional.
17

11. SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL


DE EVALUACIÓN.

11.1. Acciones para garantizar que los diferentes actores del


establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos
estipulados en el sistema institucional de evaluación

- La socialización periódica a la comunidad educativa de lo establecido en el


Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

- Publicación del Sistema en los medios de comunicación Institucionales.

- Adopción del Sistema Institucional de Evaluación por el Gobierno Escolar, con lo


cual se adquiere el carácter de obligatorio cumplimiento dentro de las funciones de
cada actor de la Escuela Normal Superior.

- Realización periódica de recomendaciones a los diferentes actores por parte de


las comisiones de evaluación y promoción.

- Incorporación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, dentro


de los aspectos a revisar a través de la evaluación institucional que se realiza
periódicamente.

11.2. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y


resolución de reclamaciones de miembros de la comunidad
educativa sobre la evaluación y promoción:

En concordancia con el conducto regular establecido en la Institución,


cuando se presente alguna reclamación sobre el Sistema Institucional de
Evaluación de los estudiantes, se debe proceder de la siguiente manera:

Primera Instancia: diálogo de la situación entre las partes


comprometidas en la dificultad presentada. De este diálogo debe quedar
constancia en el diario de campo del alumno y/o profesor implicados.

Segunda Instancia: Presentación de la situación ante el director de grupo


del alumno que presenta el problema, quien debe proceder a dialogar
con las personas implicadas. De este diálogo debe quedar constancia
escrita en el diario de campo de quienes participen en el mismo. En caso
de que el orientador de grupo sea la misma persona con quien se
presenta la situación problemática, ésta se deberá presentar ante la
coordinación del respectivo nivel.
18

Tercera Instancia: Presentación de la situación ante la comisión de


evaluación y promoción. Quien debe analizar la situación, levantar un
acta de la reunión y entregar por escrito a los diferentes actores, las
recomendaciones que considere pertinentes.

Cuarta Instancia: Presentación de la situación ante el Consejo


Académico, quien debe analizar la situación, tomar las decisiones que
considere pertinentes, acorde a sus competencias y levantar un acta de
la reunión.

Quinta Instancia: Presentación de la situación ante el Consejo Directivo,


quien debe analizar la situación, tomar las decisiones que considere
pertinentes, acorde a sus competencias y levantar un acta de la reunión.

La presentación de la situación ante cada una de las instancias debe


hacerse siempre por escrito y describiendo lo más detallado posible la
situación.

11.3. Mecanismos de participación de la comunidad educativa


en la revisión permanente y ajustes al sistema institucional de
evaluación de los estudiantes:

Con el fin de promover la participación de la comunidad educativa en la revisión y


ajustes al presente sistema, es necesario socializar anualmente la normatividad
vigente en esta materia, así como el sistema mismo adoptado a la fecha.

El Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Consejo de Padres, Equipo Líder


de Autoevaluación Institucional y el Consejo Directivo incluirán en su agenda de
reunión, mínimo una vez al año, la revisión y realización de ajustes al Sistema
Institucional de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes, con lo cual se está
garantizando la participación de los diferentes estamentos a través de sus
representantes.

Incorporación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, dentro


de los aspectos a revisar a través de la evaluación institucional que se realiza
periódicamente.

Generación de un espacio virtual, a través del sitio web de la Escuela Normal


Superior, por medio del cual los diferentes actores de la comunidad educativa
puedan presentar sus sugerencias o propuestas para mejorar o hacer más
pertinente este sistema.

Todos los ajustes al sistema Institucional de evaluación deberán ser analizados en


Consejo Académico y este a su vez presentarlos al Consejo Directivo para su
adopción.
19

You might also like