You are on page 1of 18

ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO

DE INFLUENZA

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DEPARTAMENTO DE VIROLOGIA
LABORATORIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

191
CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS

Toma de muestra

Material

1. Tubos de ensayo de 13 x 100 mm de poliestireno o vidrio, con tapa de rosca (estériles),


conteniendo 2.5 ml de medio de transporte viral o solución salina estéril al 0.85% y gradilla
(para exudados faríngeos y nasofaríngeos).
2. Hisopos con mango de plástico estériles (con punta de rayón o dacrón) y abatelenguas
estériles (para exudados faríngeos).
3. Hisopos con mango de alambre flexible estériles (con punta de rayón o dacrón) (para
exudados nasofaríngeos).
4. Hielera conteniendo hielo o una bolsa refrigerante para mantener las muestras a 4°C.
5. Formato de la solicitud de procesamiento de muestras (anexo No. 4).
6. Guantes, cubrebocas, batas, tela adhesiva y bolígrafo.

Procedimiento

1. Antes de tomar las muestras es indispensable llenar con los datos que se solicitan el
formato de solicitud de laboratorio (ver anexo).
2. Las muestras deben ser tomadas tan pronto como sea posible en la fase aguda de la
enfermedad, de preferencia durante las primeras 96 horas de iniciado el cuadro clínico del
paciente. Para limitar la el posible contagio del tomador de muestras, todas estas deberán
tomarse asépticamente (usar bata, guantes y cubrebocas). Las muestras deben mantenerse
sobre hielo o en refrigeración, hasta su procesamiento.

Exudado faríngeo

El exudado faríngeo se recomienda para niños y adultos y la forma adecuada para tomarlo y
obtener una buena muestra para la detección de virus respiratorios es la siguiente:
1. Se sujeta la lengua del paciente con el abatelenguas y se frota con firmeza la pared
posterior de la garganta (orofaringe) con el hisopo con mango de plástico estéril (con punta
de rayón o dacrón) al frotar obtenemos células infectadas por el virus; se debe tener
cuidado de no tocar la úvula para no provocar el vomito en el paciente.
2. El hisopo se introduce en el tubo de ensayo (que contiene medio de transporte viral o
solución salina estéril), la parte del hisopo que contiene la muestra se mantiene dentro del
tubo, el resto se corta y se desecha, el tubo se cierra perfectamente y se mantiene a 4ºC.
3. Cada tubo se marca colocando una tela adhesiva (evitar papel engomado, masking-tape o
“diúrex”), en la cual se escribe el nombre del paciente y la fecha de la toma.
4. Los tubos con las muestras deben mantenerse en refrigeración o en la hielera con la bolsa
refrigerante si van a ser transportadas, (ver transporte de las muestras), hasta su
procesamiento en el laboratorio.

192
4-8°C

Exudado nasofaríngeo
1. El éxito del diagnóstico virológico depende principalmente de la calidad de la muestra, de
las condiciones de su transporte y del almacenamiento de la muestra antes de procesarla en
el laboratorio.
2. Las muestras para aislamiento de Influenza en cultivo celular o embrión de pollo, igual que
las muestras para la detección directa de antígenos virales o de ácidos nucleicos, deben
tomarse dentro de las primeras 96 horas del comienzo de los síntomas clínicos (durante la
etapa febril).

Procedimiento
Antes de tomar las muestras es indispensable llenar con los datos que se solicitan el formato de
solicitud de laboratorio (ver anexo SISVEFLU).
El exudado nasofaríngeo se recomienda para bebés y niños muy pequeños; la forma adecuada
para tomarlo y obtener una buena muestra para la detección de virus respiratorios es la siguiente:
1. Recostar al paciente y elevar un poco su cabeza, introducir suavemente el hisopo con
mango de alambre flexible estériles (con punta de rayón o dacron), paralelo al paladar, casi
en su totalidad hasta llegar a la nasofaringe (aproximadamente 2.5 cm en adulto y un poco
menos en niños); una vez ahí, rotar suavemente el hisopo para frotar la pared de la
nasofaringe (al frotar obtenemos células infectadas por el virus) y retirarlo cuidadosamente
sin dejar de rotar. Esto se hace para ambas narinas con diferente hisopo.
2. Introducir la punta del hisopo en el tubo de ensayo (que contiene medio de transporte viral
estéril o solución salina al 0.85% estéril), el resto se corta y se desecha, el tubo se cierra
perfectamente y se mantiene a 4ºC.
3. Cada tubo se marca colocando una tela adhesiva (evitar papel engomado, masking-tape o
“diúrex”), en la cual se escribe el nombre del paciente y la fecha en que se hizo el exudado
faríngeo.
4. Los tubos con las muestras deben mantenerse en refrigeración (o en la hielera con la bolsa
refrigerante si van a ser transportadas, ver transporte de las muestras), hasta su
procesamiento en el laboratorio.
Nota: Las muestras para aislamiento viral deberán refrigerarse inmediatamente después de
tomarlas y se deberán inocular lo antes posible, ya sea en embrión de pollo o en cultivo celular.
De no poder procesarse las muestras en las próximas 48 a 72 hrs, se mantendrán entre 4-8ºC.
Evitar mantener las muestras por mas de 5 días en refrigeración (muestra en medio de transporte
viral) o más de 24 horas si las muestras fueron recolectadas en solución salina, para que el virus
no pierda infectividad.

193
4-8°C
Hisopo de
rayón o
dacron

Medio de transporte

Para preparar 100 ml


1. Albúmina bovina al 5 %............................................................ 10 ml
2. Gentamicina (4 mg/ml) ............................................................ 2.5 ml
3. Penicilina / estreptomicina (50,000 U/50,000 µg ..................... 1.0 ml
4. Fungizona (l mg/ml) ................................................................0.25 ml
5. NaHCO3 al 7.5 % .................................................................0.4 – 0.7 ml
6. Solución balanceada de Hank’s........................................... . 85.5 ml
7. Ajustar el pH de 7.0 a 7.2 y esterilizar por filtración.
8. Envasar 2.5 ml en tubos estériles.

Solución salina balanceada de Hank´s:


Componentes g/litro
1. NaCl......................................................................................... 8.0 g/l
2. KCl........................................................................................... 0.4 g/l
3. MgSO47H2O.............................................................................. 0.2g/l
4. CaCl2H2O............................................................................ 0.185g/L
5. Na2HPO4.............................................................................. 0.046g/l
6. KH2PO4................................................................................. 0.06g/l
7. Glucosa................................................................................... 1.0g/l
8. NaHCO3.................................................................................. 0.35g/l
9. Rojo de fenol........................................................................ 0.02g/l

Albúmina bovina al 5%
5 g de albúmina bovina fracción V en 100 ml de agua.
Esterilizar por filtración.

194
Muestras para control de calidad

1. Envio de laminillas (teñidas mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta y sin teñir


con su correspondiente hoja de trabajo) para llevar acabo aseguramiento de la calidad en el
InDRE.
2. Envió de sobrenadantes de muestras positivas y negativas al InDRE para llevar a cabo el
aislamiento del virus (se deberán enviar congeladas y en un lapso no mayor de 48 horas de
haber procesado la muestra).

HOJA DE TRABAJO PARA CONTROL DE CALIDAD


DE VIRUS DE INFLUENZA

SERVICIOS DE SALUD EN ______________


LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA

Fecha__________________________

No. de Placa:_____________

No. DE POZO No. DE MUESTRA DIAGNOSTICO RESULTADO


1 A

2 B

3 A

4 B

5 A

6 B

7 A

8 B

Observaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Realizo:_______________________________ Vo.Bo. ______________________

195
Transporte de las muestras clínicas

Procedimiento
1. Es importante tener en cuenta que los virus requieren de células vivas para replicarse,
consecuentemente la cantidad de virus no se incrementará después de ser tomada la
muestra, sino al contrario, declinará dependiendo de la temperatura y de otras condiciones.
Por lo tanto es importante que el tiempo en tránsito sea lo más corto posible: antes de 24
horas, si las muestras están en solución salina y máximo 5 días si el medio de transporte
contiene alguna proteína estabilizadora, las muestras siempre se transportan entre 4-8 ºC.
2. En el caso de haber sido tratada en el laboratorio los sobrenadantes se congelaran a -20ºC
transportándose rodeados de refrigerantes y hielo seco, los sedimentos se fijaran en
laminillas para inmunofluorescencia con teflón y se enviaran a temperatura de refrigeración.
Nota: Los laboratorios de la red que tienen la capacidad de realizar la prueba de
inmunofluorescencia indirecta y han sido liberados por el InDRE, enviaran todos los
sobrenadantes (en hielo seco) acompañados de una copia de su correspondiente solicitud de
laboratorio y sus resultados de inmunofluorescencia, para llevar acabo el aislamiento viral.
3. Los laboratorios de la red que tienen la capacidad de realizar la prueba de
inmunofluorescencia indirecta y no han sido liberados por el InDRE enviaran todas sus
laminillas para llevar acabo el aseguramiento de la calidad, acompañados de una copia de
su correspondiente solicitud de laboratorio y su hoja de trabajo con los resultados de sus
lecturas de inmunofluorescencia, así como los sobrenadantes (en hielo seco) para realizar el
aislamiento viral.
4. Una vez que las muestras han sido colocadas en el interior del recipiente térmico, ésta se
cierra y debe sellarse perfectamente con tela adhesiva.
5. El recipiente térmico debe rotularse de la siguiente forma:

Nombre del Centro de Salud, Clínica u Hospital que envía las muestras

Se debe enviar a:

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)

Dirigido a: Q.B.P. Miguel Iguala Vidales, Jefe del Laboratorio de IRA’s


virales,

Tel. directo 01 55 53410404, conmutador 0155 53427550 ext. 372

miiguala@salud.gob.mx

196
SISTEMA NACIONAL DE S ALUD
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Influenza (SISVEFLU)
Solicitud de procesamiento de muestra para casos de influenza

I. Datos del paciente

No. folio Edad


Nombre años meses días Sexo
Dirección
Municipio o delegación
Ocupación
Teléfono Estado
No. lab estatal

II. Síntomas
(1=SI ó 2=NO) Fecha de inicio de los signos y síntomas de la enfermedad

Inicio súbito Cefalea


Fiebre ( ? 39' C indic. temp.) Dolor de garganta
Tos Disfonía
Malestar general Dolor abdominal (niños)
Mialgias Conjuntivitis
Postración Disnea
Rinorrea hialina Cianosis
Escalofrío Otros (especifique)
Congestión nasal

¿Hubo contacto con otros casos de influenza? Si No Se ignora

¿Presenta alguna enfermedad crónica? Si Cual Se ignora


¿Tuvo contacto con pollos, otras aves o cerdos
en los últimos 5 días antes de iniciados los síntomas? Si No
día/mes/año
En caso de respuesta afirmativa indicar lugar y fecha de contacto

¿Viajó 5 días antes de iniciada la enfermedad? Si No día/mes/año


Si la respuesta afirmativa indicar lugar y fecha

¿Vacunación antiinfluenza? Si No Fecha


¿Tratamientos individuales? Si No Fecha

III. Estudio de laboratorio

Tipo de muestra: Fecha de tom a Nombre del médico


Ex. Faríngeo Institución
Ex. Nasofaríngeo
Domicilio
Lavado BronqueoAlveolar
Suero 1 Teléfono
Suero 2

197
Bibliografía

1. Hanson C.V. (1985) Immnunofluorescence and Related Procedures. En: Laboratory Diagnosis
of Viral Infections (Lennette E.H. ed.)Marcel Dekker Inc. E.U. pág.119.
2. Negroni G. (1964) Tissue Culture Techniques. En: Techniques in Experimental Virology
Harris R.J.C. (editor). Academic Press. E.U. pp. 450.
3. Harris R.J.C. editor (1964) Techniques in Experimental Virology. Academic Press. E.U. pp. 4
4. Ballew H.C., Lyerla H. C., Forrester F.T. (1984) Laboratory Methods for Diagnosing
Respiratory Virus Infections. Center for Disease Control, U.S. Department of Health and
Human Services; Atlanta Georgia, E.U. pp. 40.
5. Bell, T y Steyn J (1962) Viruses in lymph nodes of children with mesenteric adenitis and
intussusception Br.Med.J. 2:700-702.
6. Benguigui Y., López-Antuñano F J, Schmunis G y Yunez J. (1997) Infecciones respiratorias en
niños. Organización Panamericana de la Salud. Washington E.U. pp 494.
7. Casasola J. (1993) Pleuropulmonary and bronchial infections-respiratory syncytial virus. XVII
World Congr Ann Clin Pathol Meet, pp 39-40.
8. Casasola J.F. (1994) Agentes virales causantes de infecciones respiratorias. En: Infecciones
Respiratorias Agudas y Crónicas, García G.M.L., Giono C. S, Pacheco C.R., Escobar G. A.,
Valdespino-Gómez J.L.(eds.). Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos,
Secretaría de Salud. pp. 311-335
9. Couch R.V. (1990) Respiratory Diseases. En: Antiviral Agents and Viral Diseases of Man.
Galasso G.J., Whitley, Meridan T.C. (eds.) Raven Press, E.U., pp. 327-372.
10. De Jong et al (1983) Candidate adenovirus 40 and 41: Fastidious adenovirus from human
infant stool. J Med. Virol. 11:215-231.
11. Deni F. Loda F. (1986) Acute respiratory infections are the leading cause of death in children
in developing countries. Am. J. Trop. Med Hig 35:1-2
12. Denny FW (1999) Acute Viral Lower Respiratory infections in Children.En: Dolin R Y Wrigth
PF (eds.) Viral Infections of the Respiratory Tract. Págs. 51.
13. Fenner F. & White D.O. (1981) 2ª ed. Virología Médica. La Prensa Médica Mexicana, México,
pp. 454.
14. Gary, G; Hierholzer J. Y Black R (1979) Characterisctic of non-cultivatable adenovirus
associated with diarrhea in infants: a new subgroup of human adenovirus. J. Clin. Microbiol.
10:96-103.
15. Hanson, C. V. (1985) Immunofluorescence and Related Procedures. En: Laboratory Diagnosis
of Viral Infections (Lennette, E.H. ed.) Marcel Dekker Inc. E.U. pág. 119.
16. Harris R.J.C. editor (1964) Techniques in Experimental Virology. Academic Press. E.U. pp 450
17. http://www-ehs.ucsd.edu/bio.htm
18. http://www.orgcbs.msu.edu/biological/biosaf.htm
19. Izurieta H. (1997) Influenza Branch CDC, Atlanta, Comunicación personal.
20. Kendal A.P. (1985) Influenza Virus. En: Lennette, E.H. (ed.) Marcel Dekker Inc. E.U. pág. 341.
21. Krugman S., Ward R. y Katz S.L. (1979) Enfermedades respiratorias agudas: etiología en
enfermedades infecciosas. 6a ed. Interamericana pp. 205-223.
22. Madeley C.R. (1977) Guide to the collection and transport of virological specimens. WHO
Ginebra, Suiza 39 pp.
23. Mahy B.W. & Kangro H.O. (1996) Virology Methods Manual. Academic Press E.U. pp 374.
24. Negroni G. (1964) Tissue Culture Techniques. En: Techniques in Experimental Virology
Harris R.J.C. (editor). Academic Press. E.U. pp. 450.
25. Niederman M.S. (1996) Respiratory Infections. Chest 109:1133-1135
26. Niederman M.S., Bass J.B., Campbel G.D. (1993) Guidelines for the initial managment of
adults with community-acquired neumonia: diagnosis, assessement of severity, and initial
antimicrobial therapy. Am.Respir. Dis. 148:1418
27. OPS/CDC (1982) Concepts and Procedures for Laboratory-Based Influenza Surveillance. U.S.
Department Health Service-CDC, E.U.

198
28. Organización Panamericana de la Salud Infecciones respiratorias agudas en los niños
Washington DC: OPS, 1985.
29. CDC/PAHO/WHO/ Diagnosis of Influenza Virus Infections. Course Manual. Panama August,
1998.
30. Palmer D.F., Coleman M.T., Dowdle W.R., Schild G.C. (1975) Advanced Laboratory
Techniques for Influenza Diagnosis. Center for Disease Control, Atlanta Georgia, E.U. pp.
135.
31. Payment P. & Trudel M. (1993) Methods and Techniques in Virology. Mercel Dekker Inc. New
York USA.
32. Pío A. (1988). WHO: Programme on Accute Respiratory Infections. Indian J. Pediatr. 55: 197-
205
33. Pizarro E. y Medina G. (1970) Virus respiratorios en niños pequeños con sintomatología
grave. Rev. Lat-amer. Microbiol. 20:185-188.
34. Pizarro E., Medina G., Gosset G. González A. Pérez S.(1977) Vigilancia epidemiológica de la
influenza. Brote epidemiológico ocurrido en México, D.F., en febrero de 1976. Salud Pública
de México 19:681-684
35. Ruíz G., Cedillo R.M., Cielo M., Silva C. Bustamante M.E. Espinosa E.L., Mendivil J.R. y
Martínez M.A. 1979 Infección Respiratoria, estudio de 133 familias Gaceta Médica de México
115: 347-358
36. Stuart-Harris C. & Schild C. (1976) Influenza. The viruses and the disease. Edward Arnold
Ltd. Gran Bretaña, pp 242.
37. Valdespino G.J.L. y García G. M.L. (1994) Consideraciones clínico-epidemiológicas de las
infecciones respiratorias agudas y crónicas. En: Infecciones respiratorias agudas y crónicas
(Eds. García G.M.L, Giono C.S., Pacheco R.C., Escobar G.A., Valdespino G.J.L.).
38. WHO Collaborating Center for Surveillance , Epidemiology and Control of Influenza (2004).
The 2004-2005 WHO Influenza Reagent Kit for the Identification of Influenza Isolates.
Atlanta, Georgia, E.U.
39. Tran Tinh Hien, et.al. for the World Healt Organization International Avian Influenza
Investigative team; Avian Influenza A (H5N1) in 10 Patients en Vietnam. New England.
Journal of Medicine March 18 2004, Vol. 350 No. 12, pp. 1179-1187.
40. K.Y. Yuen, et.al. and members of the H5N1 study group. Clinical features and rapid viral
diagnosis of human disease associated with avian influenza A H5N1 virus. The Lancet
February 14, 1998 Vol. 351 pp. 467-471.
41. Davis, J.M., 1994. Basic cell culture. IRL press. 301 pp. New York, U.S.A.

199
ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO
DE IRAS VIRALES

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DEPARTAMENTO DE VIROLOGIA
LABORATORIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

200
Bibliografía

1. Ballew H.C., Lyerla H. C., Forrester F.T. (1984) Laboratory Methods for Diagnosing
Respiratory Virus Infections. Center for Disease Control, U.S. Department of Health and
Human Services; Atlanta Georgia, E.U. pp. 40.
2.
3. Hanson C.V. (1985) Immnunofluorescence and Related Procedures. En: Laboratory Diagnosis
of Viral Infections (Lennette E.H. ed.)Marcel Dekker Inc. E.U. pág.119.
4.
5. Negroni G. (1964) Tissue Culture Techniques. En: Techniques in Experimental Virology
Harris R.J.C. (editor). Academic Press. E.U. pp. 450.
6.
7. Harris R.J.C. editor (1964) Techniques in Experimental Virology. Academic Press. E.U. pp. 4

201
ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO
DE IRAS VIRALES

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DEPARTAMENTO DE VIROLOGIA
LABORATORIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

202
CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS

PARA EL DIAGNOSTICO DE ADENOVIRUS SE UTILIZAN MUESTRAS FARINGEAS ANTES


DESCRITA LA METODOLOGIA, ADEMAS EN CASO DE CONJUNTIVITIS SE UTILIZARA LA
SIGUIENTE METODOLOGIA:

EXUDADO DE CONJUNTIVA

Este procedimiento tiene como finalidad unificar la forma adecuada para la toma de muestras
clínicas para diagnóstico de conjuntivitis por Influenza.
Va dirigido a todo el personal involucrado con la toma de muestras en los diferentes Centros de
Salud, Hospitales, el Departamento de Recepción de muestras.

Material:

1. Tubos de ensayo de 13X100 mm de poliestireno o vidrio, con tapa de rosca (estériles),


conteniendo 2.5 ml de medio de transporte viral o solución salina estéril.
2. Gradilla
3. Hisopos de Rayon o Dacron con mango de plastico estériles.
4. Hielera conteniendo hielo o una bolsa refrigerante para mantener las muestras a 4ºC.
5. Formato para el envío de muestras
6. Guantes, cubrebocas, bata y goggles o anteojos.
7. Tela adhesiva, bolígrafo.

Antes de tomar las muestras es indispensable llenar el formato de envío de solicitud de


laboratorio, en el cual se registra la fecha y el nombre de la persona a quien se debe enviar el
resultado, el nombre de la institución a la que pertenece, el domicilio y el teléfono en el que se le
puede localizar; los datos del paciente como su nombre completo, edad, fecha de nacimiento,
sexo (masculino o femenino), dirección, ocupación, fecha de inicio de la enfermedad (es
importante saberlo para un mejor diagnóstico), la sintomatología. También es necesario saber si
la persona tuvo contacto con casos semejantes, si ha efectuado algún viaje y a dónde (de esta
manera es posible detectar la presencia de brotes nuevos o es posible saber si la persona estuvo
en algún donde se sabe con anterioridad de la existencia de un brotes o epidemia). Debe anotarse
el tipo de muestra que se tomó (en este caso exudado de conjuntiva).
Para limitar la contaminación y el posible contagio del tomador de muestras, todas las muestras
deben tomarse asépticamente (usar bata, guantes, gogles o anteojos y cubrebocas); asi como
lavarse las manos inmediatamente después de tomar las muestras. Las muestras deben
mantenerse siempre sobre hielo o en refrigeración (4ºC) hasta su procesamiento.

Procedimiento

1. Elevar un poco la cabeza del paciente, pedirle que vea hacia arriba, exponer la conjuntiva
inferior (jalando ligeramente el párpado inferior hacia abajo con el dedo índice) y la superior
e introducir el hisopo de Rayon o Dacron raspando vigorosamente ambas superficies
conjuntivales, rotando el hisopo durante el proceso de muestreo para asegurar que toda la
superficie de la conjuntiva se está muestreando, de tal forma que se puedan obtener células
infectadas por el virus.
2. Introducir el hisopo en un tubo de ensayo (con medio de transporte viral o solución salina
estéril, el tubo se cierra perfectamente y se mantiene a 4ºC.
3. Cada tubo se marca colocando una tela adhesiva (evitar papel engomado, "masking-tape" o
"diurex"), en la cual se escribe el nombre del paciente y la fecha en que se hizo la toma de
muestra.
203
4. Los tubos con las muestras deben mantenerse en refrigeración (o en hielera con bolsas
refrigerantes si van a ser transportadas), hasta su procesamiento en el laboratorio.

Girar el hisopo

4 a 8°c

Hisopo de Rayon o Dacron

Bibliografia

1. Ballew H.C., Lyerla H. C., Forrester F.T. (1984) Laboratory Methods for Diagnosing
Respiratory Virus Infections. Center for Disease Control, U.S. Department of Health and
Human Services; Atlanta Georgia, E.U. pp. 40.
2. Hanson C.V. (1985) Immnunofluorescence and Related Procedures. En: Laboratory Diagnosis
of Viral Infections (Lennette E.H. ed.)Marcel Dekker Inc. E.U. pág.119.
3. Negroni G. (1964) Tissue Culture Techniques. En: Techniques in Experimental Virology
Harris R.J.C. (editor). Academic Press. E.U. pp. 450.
4. Harris R.J.C. editor (1964) Techniques in Experimental Virology. Academic Press. E.U. pp. 4
5. Adhikary, A.K., Inada, T., Banik, U., Numaga, J. Okabe, J. (2004). Identification of subgénero
C Adenovirus by Fiber-Based Multiplex PCR. J. Clin. Micribiol. Vol. 42, No.2 p-670-673.
6. Direct Detection of Respiratory Syncytial Virus, Parainfluenza Virus, and Adenovirus in
Clinical
7. Osiowy, C. (1998). Respiratory Specimens by a Multiplex Reverse Transcription-PCR Assay. J.
Clin. Microbiol. Vol. 36, No. 11 p 3149-3154.
8. Xu, W.H., Erdman, D.D. (2001) Type-Specific Identification of Human Adenovirus 3, 7, and
21 by a Multiplex PCR Assay. J. Med. Virol. Vol. 64. P. 537-542.
9. Xu, W. H., McDonough, M.C., Erdman, D. D. (2000). Specific-Specific Identification of Human
Adenovirus by a Multiplex PCR Assay. J. Clin Microbiol. Vol. 38, No. 11. P. 4114-4120.

204
ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO
DE PARAINFLUENZA

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DEPARTAMENTO DE VIROLOGIA
LABORATORIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

205
Bibliografia

1. Ballew H.C., Lyerla H. C., Forrester F.T. (1984) Laboratory Methods for Diagnosing
Respiratory Virus Infections. Center for Disease Control, U.S. Department of Health and
Human Services; Atlanta Georgia, E.U. pp. 40.
2. Hanson C.V. (1985) Immnunofluorescence and Related Procedures. En: Laboratory Diagnosis
of Viral Infections (Lennette E.H. ed.)Marcel Dekker Inc. E.U. pág.119.
3. Negroni G. (1964) Tissue Culture Techniques. En: Techniques in Experimental Virology
Harris R.J.C. (editor). Academic Press. E.U. pp. 450.
4. Harris R.J.C. editor (1964) Techniques in Experimental Virology. Academic Press. E.U. pp. 4
5. Henrickson, KJ. (2003).Parainfluenza Viruses. Clin. Microbiol. Rev. Vol. 16, No. 2 P. 242-
264.

206
ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO
DE VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIOS

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DEPARTAMENTO DE VIROLOGIA
LABORATORIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

207
Bibilografia

1. Ballew H.C., Lyerla H. C., Forrester F.T. (1984) Laboratory Methods for Diagnosing
Respiratory Virus Infections. Center for Disease Control, U.S. Department of Health and
Human Services; Atlanta Georgia, E.U. pp. 40.
2. Hanson C.V. (1985) Immnunofluorescence and Related Procedures. En: Laboratory Diagnosis
of Viral Infections (Lennette E.H. ed.)Marcel Dekker Inc. E.U. pág.119.
3. Negroni G. (1964) Tissue Culture Techniques. En: Techniques in Experimental Virology
Harris R.J.C. (editor). Academic Press. E.U. pp. 450.
4. Harris R.J.C. editor (1964) Techniques in Experimental Virology. Academic Press. E.U. pp. 4
5. Stocjton, J., Ellis, J. S., Saville, M., Clewley, J. P., Zambon, M. C. (1998). Multiplex PCR for
Typing and Subtyping Influenza and Respiratory Syncitial Viruses. J. Clin. Microbiol. Vol. 36,
No. 10 p. 2990-2995.

208

You might also like