You are on page 1of 8

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE COAHUILA

Alejandro Zárate Lupercio1

El Ordenamiento Ecológico del Territorio, es el proceso de planeación del medio físico dirigido
a evaluar y programar el uso del suelo en función de su aptitud natural y potencial,
considerando los recursos naturales, las actividades económicas, sociales y la distribución de
la población.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1995 -


2000, el Ordenamiento Ecológico junto con
las Evaluaciones de Impacto Ambiental son
considerados los principales instrumentos
de Política Ambiental.

El proyecto de "Ordenamiento Ecológico del


Estado de Coahuila" fué presentado para
su evaluación en la convocatoria SIREYES
1995, por la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro como institución responsable,
y como usuaria y coparticipante el Gobierno
del Estado de Coahuila a través de la
Secretaria de Desarrollo Social. El proyecto
fué aprobado y asignado presupuesto en
mayo de 1996.

OBJETIVO GENERAL

El Ordenamiento Ecológico del Estado de Coahuila a una escala 1:250 000 que propicie el
desarrollo equilibrado y sustentable de las actividades productivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Creación de un Sistema de Información Geográfica del Estado de Coahuila.


2. Detectar las zonas de mayor problemática ambiental.
3. Generar mapas de aptitud, especificando la ubicación espacial más adecuada de los usos
del suelo en función de la capacidad de cada punto del territorio para satisfacer los
requisitos locacionales para el desarrollo de las actividades y de sus impactos de sobre el
medio.
4. Presentar la información de manera que proporcione elementos de juicio a los organismos
responsables de la gestión ambiental y de implementar las políticas de desarrollo.
5. Que el Ordenamiento Ecológico del estado, sirva como marco de referencia y como
insumo para la elaboración de los Ordenamientos ecológicos regionales y municipales.

1 Maestro Investigador del Departamento Forestal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Buenavista, Saltillo, Coah. C.P. 25315.


E-mail: azarate@narro.uaaan.mx
DESARROLLO

El tipo de Ordenamiento y su ámbito geográfico de estudio determinaron como escala de


trabajo mas adecuada la de 1:250,000. Así entonces una primera etapa fué la de realizar un
acopio de toda la información cartográfica existente del estado de Coahuila. También se
incluyó información geográfica en formato digital como: modelos digitales del terreno,
información estadística y censal, y cartas digitales del Inventario Nacional Forestal Continuo.

La creación de la base digital de datos se realizó en plataforma vectorial ArcInfo™, y


posteriormente se utilizaron las plataformas ArcView™ e IDRISI™ para su consulta, análisis y
explotación.

Con la utilización de la base digital (estadística y censal) incorporada al SIG vectorial y con el
apoyo de fuentes documentales se determinó la problemática socioeconómica como:
demografía, educación, salud, vivienda, características económicas de la población y niveles
de bienestar.

Por otra parte, con la base de datos en formato raster, se determinó la problemática ambiental
como: erosión, capacidad agrícola, uso inadecuado del suelo y potencial forestal, esto se logró
por medio de operaciones matemáticas en mapas con base en un índice de estimación de la
erosión y de la capacidad agrícola propuesto por SEDESOL-INE (1993).

Para la determinación de los índices de erosión (eólica e hídrica) se manipularon en el SIG


raster capas de información obteniendo una clasificación de cada punto del territorio en
función de su grado de susceptibilidad a la erosión considerando la precipitación media anual
(mm), unidades de suelo y su clase textural y fase física, pendiente y uso del suelo y
vegetación, de esta forma de obtienen clases de acuerdo al grado de erosión (figura 1).

Capas de información

EDAFOLOGIA USO DEL SUELO ISOYEMA

UNIFAO TEXTURAS FASES CAUSO IAVE


FÍSICAS

TEXFIS
MASNOCAL MASCAL (Textura y
(Unidades de (Unidades de fase física)
suelos no suelos
calcáreos) calcáreos)

CATEXFF1 CATEXFF2
(Suelos (Suelos no
calcáreos) calcáreos)

CATEXFI1
CATEXFF
CATEXFI2 EROEO

Figura 1. Esquema metodológico para la obtención de la erosión laminar eólica.


En la identificación de la capacidad agrícola (figura 2)se seleccionaron puntos del territorio (o
pixels de las coberturas digitales) que cumplieran con una serie de criterios definidos como
adecuados para el desarrollo de la actividad, las cuales son precipitación media anual, tipo de
suelo, grado de pendiente y probabilidad de agua subterránea, que mediante operaciones
algebraicas se obtuvieron mapas binarios con valores de aptos y no aptos. A partir de la
construcción de mapas de aptitud agrícola, mediante una sobreposición de éstos con el mapa
de uso del suelo y vegetación se determinó el uso inadecuado del suelo.

Capas de información

Upasub Pendiente Unifao Isoyema


Uni. de prob. grado de incl en % Edafología Isoyetas med. anu.
de aguas sub.

Reclasificación
0= prob bajas y medias 0= m >9% 0= m >31% 0= m >21% 0= suelos no aptos 0= <45 cm
1= prob altas 1= m <9% 1= m <31% 1= m <21% 1= suelos aptos 1= >45 cm

Aguasi Toposi1 Toposi2 Toposi3 Edafosi Pecre

AGRIRIE PRADETEM AGRITEM


(Agric. de riego) (Praderas de temporal) (Agric. de temporal)

Figura 2. Esquema metodológico para la obtención de los mapas binarios de agricultura de


riego, agricultura de temporal y praderas de temporal para determinar la aptitud del suelo.

El potencial forestal se analizó con base en la zonificación forestal propuesta por el Inventario
Nacional Forestal (1994), en el cual se definen áreas de conservación, producción y
restauración. Para cada aspecto de la problemática ambiental se analizó su distribución
espacial, extensión y su ocurrencia con los tipos de vegetación y usos del suelo; lo que
permitió determinar dicha problemática de una manera más particular y objetiva.

Determinación de la Aptitud del Territorio

La identificación de la aptitud del territorio (figura 3) para diferentes actividades se determinó a


partir del diagnóstico socioeconómico englobando los conceptos de oportunidades del medio
para el desarrollo de una determinada actividad y también el posible impacto. Por el nivel de
detalle del estudio, la definición de éstas actividades se consideraron en un sentido amplio, ya
que los estudios a mayor escala (ordenamientos locales y municipales) permitirán la definición
de actividades específicas.
Cartografía temática

Definición de las Actividades a


Ordenar en el Territorio

Equipo de expertos

Criterios que mejoran o empeoran


la actividad
(factores y restricciones)

Evaluación Multicriterio

Reclasificación

Determinación de la Aptitud
Del Territorio

Figura 3. Esquema metodológico para la determinación de la aptitud del territorio.

El método utilizado para la determinación de la aptitud integró numerosos criterios que


involucran variables del medio físico y biótico y como resultado asigna a cada punto del
territorio el grado de adecuación para el desarrollo de una determinada actividad.

Este análisis se realizó con el empleo de la base de datos raster por medio de una evaluación
multicriterio (Método de Jerarquías Analíticas o Método de Saaty), el cual es una combinación
lineal dónde los criterios incluyen factores y restricciones, y operan multiplicando cada factor
por el valor de ponderación; la restricciones son luego aplicadas por multiplicación sucesiva
para excluír las áreas sin aptitud).

En la asignación de la aptitud del suelo se realizaron consultas a expertos donde se solicitó a


cada uno de ellos indicara mediante un cuestionario, las restricciones, los factores y su grado
de importancia considerando los usos del suelo principales en el estado. Finalmente, para
cada tipo de aptitud se clasificó al territorio en cuatro clases que son directamente
proporcionales a un grado de aptitud e inversamente proporcionales a su grado de impacto.

Regionalización

Esta delimitación se obtuvo realizando sobreposiciones (figura 4) con las coberturas digitales
temáticas de fisiografía, edafología y usos del suelo en el SIG vectorial ArcInfo™ no otorgando
más importancia a unas variables que a otras, la intersección de las unidades temáticas de los
mapas superpuestos generaron polígonos con homogeneidad relativa (sistemas terrestres) en
los factores considerados. Las unidades resultantes fueron posteriormente rasterizados e
incorporados a Idrisi™ para construir el mapa estatal de unidades ambientales.

Topoformas

Unidades de suelo

Uso del suelo

UNIDADES
AMBIENTALES

Figura 4. Regionalización y definición de las Unidades Ambientales.

Sectores Homogéneos de Aptitud Relativa

A partir de los mapas de aptitud generados en la determinación de aptitud del territorio y de las
Unidades Ambientales se elaboró una matriz a la cual se realizó una Clasificación Multivariante
Aglomerativa Jerárquica de Ward, para conocer el grado de interrelación entre los mapas de
aptitud y las Unidades ambientales, y así agruparlas en base a sus afinidades por tipo y clase
de aptitud. Con base en éste grado de relación, se realizó una clasificación supervisada
(cluster) para determinar la aptitud relativa de las diferentes unidades de sistemas terrestres,
agrupándolas en sectores de acuerdo a su afinidad con la aptitud. Finalmente, cada sector fué
caracterizado de acuerdo a los factores del medio físico (fisiografía, altitud, pendiente) y del
medio biótico (vegetación).
RESULTADOS Y BENEFICIOS

Como principal resultado, el proyecto ha generado el Ordenamiento Ecológico del Estado a


escala 1:250000, y se ha desarrollado información que puede utilizarse como insumo en
ordenamientos a mayor escala.

1. Creación del Sistema de Información Geográfica Ambiental del estado de Coahuila. En una
primera fase, con la información del medio físico natural y socioeconómico del estado
organizada en 22 capas de información. El sistema proporciona acceso a personas no
especializadas y con capacidad de realizar operaciones entre capas y de intercambiar
información en diferentes formatos.

Ventana del municipio de Sabinas

2. La información estadística, demográfica y de actividades productivas recopilada, se


integró en archivos digitales en plataforma de PcÁrcInfo, facilitando su consulta y
manipulación con Sistemas de Información Geográfica.

3. Se ha realizado un diagnóstico ambiental, que incluye aspectos socioeconómicos


como demografía, educación, salud, vivienda, niveles de bienestar y actividades,
productivas; aspectos históricos y; problemática ambiental como erosión, uso
inadecuado del suelo y potencial forestal. El cumplimiento de este objetivo, se
encuentra plasmado en la Memoria del Ordenamiento Ecológico, en donde se
incluyen los siguientes capítulos: Medio Físico Natural; Reseña Histórica de
Coahuila; Aspectos Socioeconómicos y Diagnóstico ambiental. Cada uno ellos con
su respectiva cartografía digital.
Erosión eólica

4. Del diagnóstico ambiental se detectaron como principal uso del suelo los siguientes:
agricultura de temporal y de riego, praderas de temporal y de riego, ganadería extensiva
de bovinos y caprinos, explotaciones cinegéticas, actividades forestales, áreas de
conservación, polígonos industriales y desarrollos urbanos. Para cada uno de ellos se
generaron los mapas de clases de aptitud, considerando la idoneidad de cada punto del
territorio para el desarrollo de la actividad y su menor impacto ambiental.

Aptitud para ganadería extensiva de bovinos

5. Se han definido 1063 unidades ambientales del territorio, mismas que se han agrupado,
sobre la base de sus afinidades por clases de aptitud utilizando análisis multivariante en 26
sectores. Para cada tipo de actividad se especifican los criterios ecológicos a observar en
el desarrollo de actividades productivas.

6. La información cartográfica generada; mapas de problemática ambiental, aptitud,


unidades ambientales y sectores homogéneos de aptitud relativa se encuentran en
formato digital, las cuales pueden consultarse y manipularse con el uso de sistemas de
información geográfica. Esta información se encuentra organizada para su análisis y
manipulación en formato raster.

Sectores con afinidades de aptitud

You might also like