You are on page 1of 41

INDICE

Termodinámica 2
Primera ley de la termodinámica 3
Temperatura 4
Presión 5
Cambio de Fase 7
Evolución de los gases perfectos 8
Vapores 13
Ciclo de Carnot 16
Ciclo de Rankine 18
Desviación de los ciclos reales respecto a los ideales 23
Ciclos de refrigeración por compresión de vapor 26
Ecuación general de la energía 30
Procesos elementales de flujo estable 31
Refrigeración 34
Transferencia de calor 35
Tablas de vapor 37
Tabla conversiones
Combustión

Pág 1 de 41
Termodinámica
Es la ciencia que estudia las relaciones entre la energía mecánica y la energía calórica, es
decir los efectos mecánicos debidos al calor y los cambios térmicos o calóricos debidos al
trabajo mecánico.
Calor; es la energía que pasa de un cuerpo a otro debido unicamente a una diferencia de
temperatura entre ellos. Es decir el calor es una energía en transito.
Sistema Térmico; es una cantidad determinada de materiaque se considera limitada por una
superficie cerrada real o imaginaria, cuyos límites
pueden ser fijos o móviles. La región no incluída
en el sistema constituye el medio ambiente, el
exterior o la vecindad.
Si el sistema no intercambia energía con el
exterior o ambiente, se llama aislado.
Sistema + Exterior = Universo

Trabajo Mecánico; realizar trabajo mecánico es vencer una resistencia, durante un


desplazamiento. El fluído que utilizamos como medio para convertir el calor en trabajo, se
llama, sustancia de trabajo.
Trabajo efectuado por un gas, (w)
Si consideramos como sistema el gas contenido en un cilindro cerrado por un pistón móvil.
El trabajo (w) efectuado por el gas al expandirse, es el que realiza para empujar el pistón
desde a hasta b. En el punto a, la fuerza que hace el
gas sobre el pistón es F = P A donde P es la presión
del gas y A es el área del pistón. Para un pequeño
desplazamiento ∆x , el trabajo ∆w realizado por el
gas es: ∆w = F ⋅ ∆x = P ⋅ A ⋅ ∆x = P ⋅ ∆v .
El trabajo total será la sumatoria o integral de todos los
V2
pequeños trabajos ∫ P ⋅ dv , donde W = trabajo; P = presión,
V1

v1 = volumen inicial, v2 = volumen final.

Pág 2 de 41
En la gráfica de P v/s v, se observa que el w, trabajo total efectuado por el gas, está dado
por el área bajo la curva.
Energía Interna, (U)
Es la energía que posee un gas debida al movimiento térmico de las moléculas del gas; ésta
energía está relacionada con tres clases de movimientos que tienen las moléculas:
traslación, rotación y vibración. El origen de estos movimientos son las fuerzas eléctricas,
magnéticas y gravitatorias entre las moléculas y los átomos componentes.
Se comprueba que esta energía interna es función de la temperatura y que el cambio de ella
sólo depende del estado inicial y final de la sustancia de trabajo y no del proceso realizado,
U = f (t ) ∆U = U 2 − U 1

Primera ley de la Termodinámica


La primera ley asegura la conservación de la energía total, mecánica y calorífica, y su
posible transformación de una en otra.
Un sistema termodinámico puede recibir o entregar calor y también efectuar trabajo contra
fuerzas externas o ser el receptor del trabajo realizado por dichas fuerzas. De tal manera
que calor y trabajo son dos maneras de transferir energía, al pasar de un estado inicial a uno
final. Si un sistema pasa, cualquiera sea la manera o trayectória, del estado 1 al 2; la
cantidad de calor recibido o entregado por el sistema menos el trabajo realizado por o sobre
el sistema es igual a la variación de la energía interna del sistema entre el estado 2 y el 1.
Q = W + ∆U
∆U = variación de la energía interna
Q= calor entregado al sistema
W= trabajo realizado por el sistema

Kilocaloría; es la cantidad de calor que necesita un kilogramo de agua para elevar su


temperatura en 1 ºC
Capacidad calorífica; es la cantidad de calor que necesita ganar o perder un cuerpo para
variar su temperatura en 1 ºC.
Q Donde: C = capacidad calorífica {cal/ºC}
C=
∆T

Pág 3 de 41
Q = cantidad de calor [cal]
∆T = t – to ( ºC)
Calor específico; cantidad de calor por unidad de masa que debe ganar un cuerpo para que
varie su temperatura en 1 ºC.
Q Donde: Ce = calor específico
Ce =
m ⋅ ∆T Q = cantidad de calor [cal]
m = masa
cal Kcal
∆T = t – to ( ºC) Ce (H2O) = 1 =1
gº C kg º C
Calor sensible; Se le conoce también como calor ganado o perdido y es la cantidad de calor
que necesita un cuerpo para que varie su temperatura en un ∆T.

Q = C e ⋅ m ⋅ ∆T Donde: Q = calor sensible, ganado o perdido


m = masa
Ce = calor específico

Temperatura
Por medio del tacto podemos distinguir entre dos cuerpos cuál está más caliente, esdecir,
determinar cualitativamente, cuál de los dos tiene una mayor temperatura. También
podemos observar que las variaciones de temperatura en los cuerpos causan otros cambios
físicos que se pueden medir cuantitativamente. Estos cambios en las propiedades físicas, se
usan en definitiva para medir la temperatura. El más utilizado es el cambio de volumen del
mercurio en un tubo de vidrio, al marcar ciertos valores conocidos, se da lugar a las escalas
de temperatura.
Escalas de temperatura
Son las distintas divisiones que se le puede dar al tubo de vidrio que contiene el Hg, cuando
se encuentra a las temperaturas de referencia de dos fenómenos que se producen siempre a
la misma temperatura, cuando la presión atmosférica es la del nivel del mar (estandart); la
fusión del hielo y la ebullición del agua. Las escalas de temperatura más conocidas y
utilizadas son:
Escala Centígrada o Celcius; tiene 100 divisiones llamadas grados centígrados ( ºC ) donde
0 ºC y 100 ºC son las temperaturas de referencia citadas

Pág 4 de 41
Escala Farenheit; tiene 180 divisiones llamadas grados farenheit ( ºF ) donde 32 ºF y 212
ºF son las temperaturas de referencia
Escala Kelvin; tiene 273 divisiones entre el cero absoluto y el punto de fusión del hielo y
100 divisiones entre las temperaturas de referencia, llamas grados Kelvin ( ºK ).
Escala Rankine; tiene 492 divisiones desde el cero absoluto hasta la fusión del hielo y 180
divisiones entre las temperaturas de referencia.

Para una misma temperatura en las distintas escalas se cumple que:


C F − 32 K − 273 R − 492
= = =
5 9 5 9

Presión
La presión P se define como la fuerza normal por unidad de área que actúa sobre la frontera
del sistema. En los sistemas en reposo, la presión es uniforme en todas las direcciones
alrededor de un volúmen elemental de fluído.
Unidades de presión
La unidad básica de presión en el SI es el pascal (Pa). Por definición 1 Pa = 1 N/m2, el que
resulta ser muy bajo, por ello para tabular se utiliza el kPa. También se utiliza el bar como
una unidad del SI. Su relación con otras unidades es

1 ⋅ bar = 10 5 N = 100 ⋅ kPa = 0,1 ⋅ MPa


m2
La unidad de presión más usada en el sistema USCS, inglés, es lbf/in2, o la atmósfera, atm.
Atmósfera Estándar
La atmósfera estandar constituye una referencia valiosa para el valor de la presión. Se
define como la presión ejercida por una columna de 760 mm Hg a 273,15 ºK y aceleración
de gravedad estándar. Algunas de las equivalencias son.

Pág 5 de 41
lb f
1 ⋅ atm = 1,01325 ⋅ bar = 1,01325 ⋅ 10 5 N 2 = 14,696 ⋅ , (psia)
m in 2
Adviértase que 1 bar es ligeramente más pequeño que 1 atm.
Presión absoluta y Manométrica
La presión en un lugar determinado de un
sistema puede darse referida a la presión cero o
referida a la presión atmosférica. La presión
absoluta se mide respecto a la presión absoluta
cero, la mayoría de los dispositivos de medida
de presión miden lo que se conoce como
presión manométrica. Una presión manométrica
es la diferencia de presión entre la presión
absoluta y la presión atmosférica. Como una
lectura manométrica puede ser positiva o
negativa, una relación general es:
Pabs = Patm + Pman
Una presión manométrica negativa, que se tiene
cuando la presión atmosférica es mayor que la presión absoluta, recibe el nombre de

presión de vacío. Las presiones absoluta y manométrica en lb se designan por “psia” y


in 2
“psig”, respectivamente. La figura ilustra las relaciones entre los distintos tipos de presión.
El manómetro y el barómetro
Un instrumento que mide una diferencia de presión en
función de la altura de una columna líquida recibe el
nombre de manómetro. Considere la situación
mostrada en la figura. Un tubo que contiene un
líquido está conectado a un depósito lleno de gas a
una presión P1. En la parte superior de la columna
líquida se ejerce una presión P2, entonces si ρ y g se
consideran constantes se obtiene:
∆P = P2 − P1 = − ρ ⋅ g ⋅ ∆z

Pág 6 de 41
El signo menos resulta de considerar la altura z positiva hacia arriba, mientras que P
disminuye en ese sentido.
A la presión atmosférica real se le suele llamar presión
barométrica. Su valor no es constante, sino que varía
con el lugar de la tierra y con el tiempo, En la figura se
muestra un esquema de un barómetro para medir
presión barométrica o atmosférica. Se debe destacar
que la zona del tubo que está por encima del Hg hay
esencialmente vacío.

Cambios de Fase
Cambios de estado físico o cambios de fase
Cuando a un cuerpo se le entrega o quita calor aumenta o disminuye su temperatura hasta
un cierto valor crítico en el cual modifica su estructura molecular produciendo produciendo
un cambio de estado físico o de fase durante el cual la temperatura permanece constante.

Calor latente; es la cantidad de calor por unidad de masa que necesita ganar o perder un
cuerpo para cambiar de estado físico o de fase, cuando se encuentra a una temperatura
crítica
Q
qL = Donde: qL = calor latente {kcal/kg}
m
Q = cantidad de calor {Kcal}
m masa {kg}

Para el agua

q L − Fusión− solidificación = 80 Kcal


Kg

q L −vaporización−licuación = 540 Kcal


Kg

Pág 7 de 41
Trabajo Termodinámico
El trabajo posee signo positivo si el sistema lo entrega al medio exterior y, signo negativo
cuando lo recibe.

Calor, Si el sistema recibe calor, éste es con signo positivo, al contrario, si el sistema
entrega calor al medio exterior (rechaza), posee signo negativo.

Primera ley par un volumen de control


W neto = W flujo + W eje

Trabajo Perdido
En cualquier proceso adiabático la entropía permanece constante si no existe trabajo
perdido.

Evolución de los gases perfectos


Evolución de un gas a V = cte, Isométrico

La ecuación p ⋅ v = R ⋅ T indica que, siendo v una constante, la temperatura T = v ⋅ p es


R
decir, T es proporcional a p, T ∝ p

El trabajo externo ∫ p ⋅ dv = 0 y la evolución corresponde al calentamiento del gas a

volumen constante, en cuyo caso, Q = cv ⋅ (T2 − T1 )

Evolución de un gas a presión constante, Isobárica

Se tiene T = p ⋅ v lo cual indica que la temperatura crece proporcional al volumen, T ∝ v


R
El trabajo exterior queda representado por el rectángulo A’ABB’, y su valor es
v2

∫ p ⋅ dv = p ⋅ (v
v1
2 − v1 )

la evolución corresponde al calentamiento del gas a presión constante, de manera que el


calor empleado es
Q = c p (T2 − T1 ) = c v (T2 − T1 ) + p (v 2 − v1 )

Pág 8 de 41
esto es, el volumen de la energía interna del gas correspondiente a la elevación de la
temperatura más el trabajo de dilatación.
Para un cambio de estado a presión constante la formulación de la 1ª ley se convierte en
dQ p = dU + p ⋅ dv

Q p = ∆U + p ⋅ ∆v

Q p = (U 2 + p ⋅ v 2 ) − (U 1 + p ⋅ v1 )

Como la presión y el volumen del sistema dependen únicamente del estado, el producto pv
depende del estado del sistema. La función U + p ⋅ v que es una combinación de variables

de estado, es en sí misma una variable de estado H. Definimos:


H ≡U + p⋅v

H se denomina “entalpía” del sistema, una propiedad extensiva de estado.


Utilizando la definición de H se puede escribir;
Q p = H 2 − H1 ó Q p = ∆H

Evolución de un gas a temperatura constante


Llamada isoterma, se verifica la ley de Mariotte, p ⋅ v = cte la curva representativa es una
hipérbole equilátera.
Lo que caracteriza esta evolución isoterma es que, no variando la temperatura, permanece
invariable la energía interna del gas y, por lo tanto, todo el calor aportado se transforma en
trabajo mecánico.
En este caso dQ = p ⋅ dv ya que dU = 0
v2 v2
p1 ⋅ v1 v2
dv v 
W= ∫ p ⋅ dv =
v1
∫v1 v ⋅ dv = p1 ⋅ v1∫
v1
v
= p1 ⋅ v1 (ln v 2 − ln v1 ) = p1 ⋅ v1 ln 2 
 v1 
Evolución de un gas a calor constante
Cuando el gas que evoluciona, dilatándose o comprimiéndose, está completamente aislado
de todo aporte o sustracción de calor, la transformación recibe el nombre de adiabática. En
este caso 0 = dU + p ⋅ dv
es decir, p ⋅ dv = − dU

y por otra parte dU = cv dT

para encontrar dT se debe diferenciar la ecuación p ⋅ v = RT

Pág 9 de 41
p ⋅ dv + v ⋅ dp = R ⋅ dT
p ⋅ dv + v ⋅ dp
remplazando al comienzo cv + p ⋅ dv = 0
R
o sea cv p ⋅ dv + cv v ⋅ dp + Rp ⋅ dv = 0

y como c v + R = c p se puede escribir c v p ⋅ dv + Rp ⋅ dv = c p p.dv

con lo que se tiene c p p ⋅ dv + c v v ⋅ dp = 0

c p dv dp
y dividiendo por cv ⋅ vp ⋅ + =0
cv v p

cp
e integrando ln v + ln p = cte
cv

o sea ( )
ln p ⋅ v µ = cte

o bien p ⋅ v µ = cte , ec. para curvas adiabáticas


cp
donde =µ
cv
Características termodinámicas de los elementos que operan los ciclos de vapor y
refrigeración:
Caldera:
Weje = 0, Wflujo = 0, presión constante, recibe calor de la fuente de calor y aumenta la
temperatura.
En FEEE satisface la condición de la 1ª ley :
Q = m(hs − he )

Turbina:
Adiabática, en un caso ideal es isoentrópica, entrega potencia. En FEEE satisface la 1ª ley:
W = m(he − hs )
Bomba:
La bomba es adiabática. Volumen constante, aumenta la presión. Se le entrega trabajo
externo para su funcionamiento el que se calcula por la expresión:
W ≈ mv f ( p s − p e ) .

Pág 10 de 41
Intercambiadores de calor en general: (condensador, caldera)
W = 0, trabajan a presión constante. En FEEE se cumple que:
Q = m(hs − he )

Válvula de expansión:
Son isoentálpicas a menos que se diga lo contrario; la presión a la salida disminuye he = hs
Compresores:
Adiabáticos, aumentan la presión y la temperatura. Reciben trabajo externo, el que se
calcula por la expresión:
W = m(he − hs )
Definiciones:
Sistema termodinámico: cantidad de materia fija sobre la que se realiza el estudio. El
sistema está separado del ambiente por los límites del sistema, los que pueden ser fijos o
móviles.
Volumen de control: volumen fijo en el espacio que permite el flujo de masa a través de sus
límites.
Fase: cantidad de materia homogénea en todas sus partes. Existen tres fases; líquida,
gaseosa, sólida.
Estado: se le denomina así a determinada situación de la materia, definida por las
propiedades termodinámicas.
Propiedad termodinámica: cantidad medible que define un estado y es independiente del
proceso físico que se siga.
Si la propiedad termodinámica no depende de la masa se le califica de INTENSIVA, ej.; p,
t, v.
Si la propiedad termodinámica depende de la masa se le califica de EXTENSIVA, ej.; E -
energía, H - entalpía.
Proceso termodinámico: sucesión de estados por los cuales pasa una determinada sustancia,
cuando cambia de un estado inicial a otro final.
Trabajo termodinámico: un sistema realiza trabajo W si el único efecto sobre el medio
exterior a él es vencer una resistencia. El trabajo posee signo positivo si el sistema lo
entrega al medio exterior y signo negativo cuando lo recibe.

Pág 11 de 41
Calor: forma de energía que se transmite a través de los límites del sistema al existir una
variación de temperatura. Si un sistema recibe calor, éste es de signo positivo. Al contrario,
si el sistema entrega calor al medio exterior, rechaza, posee signo negativo.
Comparación entre trabajo y calor: a) ambos son fenómenos transitorios, cruzan los límites
del sistema cuando existe un cambio de estado b) calor y trabajo se observan en los límites
del sistema representando ambos la energía que cruza los límites c) ambos son funciones de
la trayectoria.
Reversibilidad: proceso reversible es aquel que una vez efectuado, puede invertirse,
retornar a su estado original sin hacer ningún cambio en el sistema ni en el medio
circundante. También puede definirse como el proceso que durante la evolución no pierde
ni gana energía, de modo que pueda invertirse sin aporte energético externo, si y sólo si
existe la posibilidad de devolverse por la misma trayectoria.
Máquina térmica: dispositivo que opera entre una fuente y sumidero y el cual puede
generar o recibir trabajo.
El refrigerador: llamado también bomba de calor, opera entre las fuentes; fría y caliente,
recibiendo energía en forma de trabajo para su operación.
Equivalente calórico: durante cualquier ciclo que siga un sistema, el recorrido cíclico del
calor es proporcional al recorrido cíclico del trabajo. La magnitud de la constante de
proporcionalidad J depende, por supuesto de las unidades que se usan para calor y trabajo y
las más usuales son:
1 kcal = 427,1 kgf * m
1 Btu = 778,26 lbf * ft

Pág 12 de 41
Vapores
Características generales de los vapores
Supongamos que un gas es comprimido a temperatura constante; entonces, siempre que
esta temperatura no exceda de un cierto valor crítico, el gas comienza a licuarce a una
presión definida que depende de la temperatura: Al comienzo de la licuefacción, una masa
unitaria de gas tendrá también un volumen definido vg, dependiente de la temperatura. En la
figura adjunta, AB representa la compresión y el punto B da la presión y el volumen de
saturación. Si la compresión se continúa, la presión permanece constante con la
temperatura, como está indicada por BC hasta que en C la sustancia está en el estado
líquido con el volumen vf.
Las curvas vf y vg que dan los volúmenes
para varias temperaturas al final y al
comienzo de la licuefacción,
respectivamente, pueden ser llamadas curvas
límite. Un punto B de la curva vg representa
el estado de vapor saturado; un punto C de la
curva vf representa el estado líquido; y un
punto M comprendido entre B y C representa
una mezcla de vapor y líquido de la cual la

parte x = MC es vapor y la parte 1 − x = BM es líquido.


BC BC

La relación x se llama calidad de la mezcla. La región comprendida entre las curvas vf y vg


es, en consecuencia, la de las mezclas de líquido y vapor. La región situada a la derecha de
la curva vg es la región de vapor sobrecalentado. La curva vg que divide a estas regiones
representa el llamado vapor saturado.
Para el vapor saturado o para una mezcla de vapor y líquido, la presión es función de la
temperatura solamente, y el volumen de la mezcla depende de la temperatura y de la
calidad x, es decir, p = f (t ) , v = F (t , x )

Pág 13 de 41
Para el vapor en el estado sobrecalentado, el volumen depende de la presión y de la
temperatura [ v = f1 ( p, t ) ], y éstas pueden hacerse variar independientemente.
Estado crítico: Si la temperatura del gas es superior a una temperatura tc llamada la
temperatura crítica, el gas no puede licuarse por compresión sólamente. La presión de
saturación correspondiente a tc es la presión crítica y se designa por pc. En el estado crítico
se unen o confunden las curvas límite vf y vg; por lo tanto para temperaturas superiores a tc,
es imposible tener una mezcla de vapor y líquido.
Propiedades térmicas de los vapores saturados y de las mezclas de líquido y vapor
Notación;
vf, vg = volumen de una libra de líquido y vapor saturados, respectivamente.
hf, hg = entalpía específica del líquido y vapor saturados, respectivamente.
uf, ug = energía interna específica del líquido y vapor saturados, respectivamente.
sf, sg = entropía específica del líquido y vapor saturados, respectivamente.
vfg, = incremento de volumen durante la vaporización = [vg - vf].
hfg, = calor de vaporización, o calor necesario para vaporizar 1 lb de líquido a presión y
temperatura constantes = [hg - hf].
ufg, = incremento de energía interna durante la vaporización = [ug - uf].
h fg
sfg, = incremento de entropía durante la vaporización. s g − s f =
T
Las propiedades de una masa unitaria de una mezcla de líquido y vapor de calidad x están
dadas por las siguientes expresiones.
v = v f + x ⋅ v fg

h = h f + x ⋅ h fg

s = s f + x ⋅ s fg

u = u f + x ⋅ u fg

Las tablas de vapor sobrecalentado dan generalmente los valores de v, h y s por unidad de
masa. La energía interna u por unidad de masa pueden hallarse por medio de la ecuación:
u = h − 0,1852 p ⋅ v con p en [ lb/in2

Pág 14 de 41
Pág 15 de 41
Ciclo de Carnot
La segunda ley de la termodinámica establece; (Clausius) que el calor fluye
espontáneamente del foco más caliente al foco más frío, nunca al contrario. Es decir es
imposible transferir calor de un cuerpo frio a otro caliente.
Kelvin – Planck; No es posible ningún proceso cíclico cuyo único resultado sea la
absorción de calor de un foco y su transformación completa en trabajo.
Ninguna máquina, real o ideal puede tener un rendimiento igual a uno.
Carnot en 1814, establece que el rendimiento máximo de una máquina térmica, que trabaja
entre dos temperaturas fijas Ta la alta o caliente y Tb la baja o foco frío, se obtiene del ciclo
reversible de Carnot constituído por dos procesos isotermos y dos adiabáticos, distribuidos
de tal manera que dos son de expansión y dos de compresión. La sustancia de trabajo es un
gas ideal.
a) Aplicable a cualquier tipo de sustancia, independiente de ella y puede ser ideal o
real, existir en cualquier fase e incluso cambiar de ella durante el ciclo
b) Aplicable a máquinas térmicas o un circuito de refrigeración en máquinas térmicas
Proceso 1-2: Toma de calor reversible desde fuente T2, isotermo
Proceso 2-3: Expansión adiabática reversible (isoentrópica)
Proceso 3-4: Entrega de calor en forma reversible al sumidero T1, isotermo
Proceso 4-1: Compresión adiabática reversible, isoentrópico

Ciclo de Carnot en el agua

TH
P
T QH

W
W Q QB

TL
v s
W, trabajo empleado en la Q, calor entregado en la Máq Térmica
realización del proceso realización del proceso

En general el ciclo de Carnot contiene

Pág 16 de 41
1.- dos procesos isotérmicos reversibles 2.- dos procesos isoentrópicos (s = cte )
(Adiabática reversible)
Entropía
Para determinar la eficiencia del ciclo de Carnot empleamos el concepto de entropía (s), la
variación de la entropía de un cuerpo se mide por la relación entre calor absorbido o
entregado y la temperatura a la cual lo absorbe o lo entrega
q kcal
∆s = , donde; ∆s = s 2 − s1 , variación de la entropía { }
T kg ⋅º K

 Kcal 
q = calor absorbido o cedido  
 Kg 
T = temperatura absoluta (º K )
Propiedades de la estropía
a) La variación de la entropía de un cuerpo solo depende de sus estados inicial y final.
b) Cuando se tiene un ciclo reversible ∆s = 0 .
c) Siempre que en un sistema aislado ocurre un proceso irreversible, la entropía del
conjunto aumenta.

Rendimiento Térmico del Ciclo de Carnot


energía ⋅ aprovechada w q 2 − q1 q
η= = = = 1− 1
energía ⋅ gastada q2 q2 q2

q 2 q1 q q T q T
En el ciclo ∆s = 0 ⇒ − = 0 ⇒ 2 = 1 ⇒ 1 = 1 ⇒η = 1− 1
T2 T1 T2 T1 T2 q 2 T2
Observaciones
a) Siempre η ideal 〉η real

b) η ideal → sólo se aplica si la máquina es perfecta, ideal, reversible o de Carnot.


c) Todas las máquinas térmicas reales que trabajan entre dos temperaturas T1 y T2
tienen eficiencias menores que la máquina ideal que trabaja entre esas mismas
temperaturas

Pág 17 de 41
Ciclo de Rankine

Estados
1) Líquido saturado frío, a la temperatura y presión del condensador
2) Líquido comprimido frío, a la presión del generador de vapor
2’) Líquido saturado caliente, a la presión del generador de vapor
3’) Vapor saturado, a la presión del generador de vapor
3) Vapor sobrecalentado, a la presión del generador de vapor y a la temperatura más alta
del generador de vapor
4) Vapor expandido frío, a la presión (baja) del condensador, en la descarga de la turbina.

Ejemplo 1
En un ciclo de Rankine, el vapor producido en el generador y que llega a la turbina, está a
800 ºF y 600 psia. El condensador trabaja a una presión de 1 psia.
Determinar la eficiencia (rendimiento) del ciclo y la calidad del vapor en la descarga de la
turbina.
De las tablas de vapor:
(1) De la tabla de KK pág 34. Vapor saturado seco, tabla de presión:
Para p = 1,0 psia:
3
v f = 0,01614 pie
lb

h f = 69,70 Btu
lb

Pág 18 de 41
s f = 0,1326 Btu s fg = 1,8456 Btu
(lb ⋅ R ) ;
o
(lb ⋅ R )
o

t sat = 101,74 ⋅ F o = 101,74 + 459,67 ⋅ R o = 561,41 ⋅ R o


3
(2) h2 = h1 + wbomba v f = 0,01614 ft
lbm
pA

wbomba = ∫ v f ⋅ dp ≈ v f ( p A − p B ) pA = 600 psia, pB = 1 psia


pB

144 Btu lbF


wbomba = 0,01614 ⋅ (600 − 1) ⋅ ⋅ , 1 psia = 144 , 1Btu = 778,26 ft ⋅ lbF
778 lb ft 2

h2 = 69,70 + 1,79 = 71,49 Btu wbomba = 1,789 Btu


lb lbm
(3) De tablas de KK, vapor sobrecalentado para pA = 600 psia y t3 = 800 Fº, pág. 67

h3 = 1407,7 Btu , s 3 = 1,6343 Btu


lbm lbm R º

(4) s 4 = s3

T1 (s 4 − s f ) = T1 (s 3 − s f ) = h4 − h f = Qbaja

h4 = h f + T1 (s 3 − s f )
h4 = 69,70 + 561,41 ⋅ (1,6343 − 0,1326 ) Btu
lbm
h4 = 69,79 + 843,07 = 912,77 Btu
lbm

Trabajo de eje de la turbina: wturbina = h4 − h3

− wNeto
wturbina = 912,77 − 1407,7 = −494,9 Btu η=
lbm QA
493,1
w Neto = wbomba + wturbina = (h2 − h1 ) + (h4 − h3 ) η= = 0,369 = 36,9%
1336,2

w Neto = 1,789 − 494,9 = −493,1 Btu Calidad del vapor


lbm

s4 − s f
Calor de alta: Q A = h3 − h2 x=
s fg

Pág 19 de 41
1,6343 − 0,1326
Q A = 1407,7 − 71,49 = 1336,2 Btu x= = 0,814 = 81,4%
lbm 1,8456

En el ejemplo anterior, la calidad del vapor en la descarga de la turbina resultó ser igual al
81,4 % de vapor, o lo que es lo mismo, 18,6% de agua condensada. Este porcentaje de
condensado es excesivo para el funcionamiento de la turbina, y la expansión debe
interrumpirse a una presión intermedia que evite ese efecto. Puesto que ese vapor a presión
intermedia tiene todavía gran capacidad para efectuar trabajo de expansión, se procede a
recalentarlo para que en una segunda turbina pueda seguir expandiéndose sin que se
produzca una condensación superior al 5%.

Ejemplo 2: Ciclo de Rankine con recalentamiento


El generador de vapor alimenta a la turbina de alta presión con vapor a 800 ºF y 600 psia.
En esta turbina se expande hasta una presión intermedia de 60 psia, pasando el vapor
semiexpandido al recalentador donde se calienta nuevamente hasta 800 ºF. Este vapor pasa
a continuación a la turbina de baja presión, que descarga al condensador que funciona a 1
psia.
Determinar:
a.- la eficiencia del ciclo
b.- la calidad del vapor en la descarga de cada turbina
c.- el calor absorbido por el vapor en el primer calentamiento y en el recalentamiento
d.- comparar el trabajo producido con el calculado en el ejemplo1

Pág 20 de 41
3
(1) del ejemplo 1: v f = 0.01614 ft
lb

h f = 69,7 Btu
lb

s f = 0,1326 Btu s fg = 1,8456 Btu


lb⋅ o R lb⋅ o R
t sat = 101,74 o F = 561,41o R

(2) del ejemplo 1: wbomba = 1,79 Btu h2 = 71,49 Btu


lb lb

(3) del ejemplo 1: h3 = 1407,7 Btu s 3 = 1,6343 Btu


lb lb⋅ o R
(4) Para psat = 60 psia, en tablas KK pág. 36:
3
v 'f = 0,01738 ft
lb

h 'f = 262,09 Btu


lb

s 'f = 0,4270 Btu s 'fg = 1,2168 Btu


lb⋅ o R lb⋅ o R
'
t sat = 292,71o F = 752,38 o R

h4 = h 'f + T2 ⋅ ( s3 − s 'f ) h4 = 262,09 + 752,38 ⋅ (1,6343 − 0,4270) Btu


lb

h4 = 262,09 + 908,35 = 1170,44 Btu


lb
(5) Para psat = 60 psia y t = 800 ºF en tablas KK, vapor sobrecalentado, pág. 47:

h5 = 1430,5 Btu s 5 = 1,9015 Btu


lb lb⋅ o R
(6) Para p = 1,0 psia: h6 = h f + T1 ( s 6 − s f )

h6 = 69,70 + 561,41 ⋅ (1,9015 − 0,1326) Btu h6 = 69,70 + 993,08 = 1062,78 Btu


lb lb

wturbina. Alta = h4 − h3 wtur . A = 1170,44 − 1407,7 = −237,3 Btu


lb

wturbina . Baja = h6 − h5 wtur . B = 1062,78 − 1430,5 = −367,7 Btu


lb

wtur .Total = −605,0 Btu


lb

w Neto = wtur .Total + wbomba w Neto = −605,0 + 1,8 = −603,2 Btu


lb

Pág 21 de 41
Calor absorbido en el primer calentamiento Q A1 = h3 − h2

Q A1 = 1407,7 − 71,49 = 1336,2 Btu


lb
Calor absorbido en el recalentamiento Q A2 = h5 − h4

Q A2 = 1430,5 − 1170,44 = 260,1 Btu


lb

Calor total absorbido Q A = Q A1 + Q A2 = 1336,2 + 260,1 = 1596,3 Btu


lb
− wNeto
Rendimiento del ciclo η≡
QA
603,2
η= = 0,378 = 37,8%
1596,3
Calidad del vapor en:
s 4 − s 'f
descarga de la turbina de alta xA =
s 'fg

1,6343 − 0,4270
xA = = 0,992 = 99,2%
1,2168
s6 − s f
descarga de la turbina de baja xB =
s fg

1,9015 − 0,1326
xB = = 0,958 = 95,8%
1,8456
Comparación Ciclo sin Ciclo con recalentamiento
recalentami
ento
Rendimiento 36,9% 37,8%
Trabajo neto producido -wNeto = 493,1 btu/lb -wNeto = 603,2 btu/lb
Calor total absorbido QA = 1336,2 btu/lb QA = 1596,3 btu/lb
Calidad del vapor en xA = 99,2% vapor
x = 81,4% vapor
la descarga de turbina xB = 95,8% vapor

Pág 22 de 41
Desviaciones de los ciclos reales respecto a los ideales
Los desvíos respecto al comportamiento ideal se producen principalmente por:
Pérdidas en el generador de vapor: ya sea por combustión incompleta del combustible o por
transferencia parcial del calor generado al agua o al vapor.
Pérdidas en las cañerías que transportan al vapor: se producen caídas de presión por
fricción y pérdidas de calor por conducción y radiación al medio ambiente.
Pérdidas en el condensador: que se producen principalmente por enfriamiento excesivo del
agua condensada.
Pérdidas por irreversibilidad en la turbina: que derivan principalmente por el flujo del
fluido de trabajo (vapor) a través de la turbina y además por realizarse la expansión bajo
condiciones no estrictamente adiabáticas.
Pérdidas en la (o las) bomba de inyección: que derivan de causas similares a las pérdidas en
la turbina.
Se consideran sólo las dos últimas:
Las pérdidas tanto en la turbina como en la bomba de inyección se deben muy
principalmente a la irreversibilidad en el flujo del fluido.

En la figura adjunta los estados 2s y 4s


representan respectivamente los estados
que se alcanzarían al final de procesos
reversibles, isoentrópicos de compresión
en la bomba o de expansión en la turbina.

Los estados 2 y 4 representan en cambio, los que realmente se alcanzan al término de la


compresión irreversible en la bomba y de la expansión irreversible en la turbina, y que
muestran que se producen aumentos de entropía en esos procesos, como consecuencia de la
irreversibilidad.
Se define la eficiencia de la turbina, como la razón entre el trabajo real de la turbina (wtur) y
el trabajo ideal (wi-tur) reversible de ella:

Pág 23 de 41
wtur wtur
η≡ =
wi −tur h4 s − h3
la eficiencia de bomba se define, a su vez, como la razón entre el trabajo que idealmente se
requiere para inyectar el líquido (wi-bom) y el trabajo que realmente es necesario realizar en
el proceso irreversible (wbomba):
wi −bom h2 s − h1
η≡ =
wbomba wbomba
Normalmente estas eficiencias son conocidas, ya sea por la información que proporciona el
fabricante del equipo o por determinación experimental en el laboratorio. Estas eficiencias,
que dependen del régimen de trabajo de estas máquinas, están comprendidas entre 0,80 y
0,98 para equipos bien diseñados.

Ejemplo 3
Supóngase que para el ciclo del ejemplo 1, se ha empleado una bomba con una eficiencia
del 80% y una turbina con una eficiencia del 85%.
Determinar:
a) rendimiento del ciclo, y
b) calidad del vapor en la descarga de la turbina.
De acuerdo a los cálculos realizados en el ejemplo 1, se tiene, para el ciclo real (del
ejercicio 3):

h1 = h f = 69,70 Btu s1 = s f = 0,1326 Btu


lb lb⋅ o R

h2 s = 71,49 Btu s fg = 1,8456 Btu


lb lb⋅ o R

h3 = 1407,7 Btu
lb

h4 s = 912,77 Btu
lb
h2 s − h1
Para la bomba (real): h2 − h1 = wbomba =
η bomba
71,49 − 69,70
h2 = 69,70 + = 69,70 + 2,24 = 71,94 Btu wbomba = 2,24 Btu
0,80 lb lb

h2 = 71,94 Btu
lb
Pág 24 de 41
Para la turbina (real): h4 − h3 = wtur = η tur ⋅ (h4 s − h3 )

h4 = 1407,7 + 0,85 ⋅ (912,77 − 1407,7) = 1407,7 − 420,7 Btu wtur = −420,7 Btu
lb lb

h4 = 987,0 Btu
lb

wneto = wbomba + wtur wneto = 2,24 − 420,7 = −418,5 Btu


lb

Q A = h3 − h2 Q A = 1407,7 − 71,94 = 1335,8 Btu


lb
wneto 418,5
η real = − η real = = 0,313 = 31,3%
QA 1335,8

h4 − h1
x= ,
h fg

De la tabla de vapor saturado, para p = 1 psia, pág. 34: h fg = 1036,3 Btu


lb
987,0 − 69,70
x= = 0,885 = 88,5% de vapor
1036,3

Comparación Ciclo reversible ej. 1 Ciclo irreversible ej. 3


Calor absorbido: Qa 1336,2 btu/lb 1335,8 btu/lb
Trabajo bomba 1,79 btu/lb 2,24 btu/lb
Trabajo turbina -494,9 btu/lb -420,7 btu/lb
rendimiento 36,9% 31,3%
Calidad del vapor 81,4% 88,5%

Pág 25 de 41
Ciclos de refrigeración por compresión de vapor

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de un vapor se muestra en las figuras


anteriormente adjuntas.
Un compresor adiabático reversible admite vapor saturado frío, a presión baja, pB, estado
(1), del fluido de refrigeración, y lo comprime hasta la presión alta pA, en el estado (2). El
trabajo adiabático de compresión produce un aumento de la entalpía del sistema, que se
manifiesta en un aumento de su temperatura desde T1 hasta T2.
A continuación pasa al intercambiador de calor del condensador, donde al entregar el calor
QA, a la presión pA constante, se enfría primero hasta la temperatura de saturación T3 y
luego condensa totalmente hasta líquido saturado: estado (3).
Este líquido saturado se expande en la válvula de expansión hasta la presión baja pB, en un
proceso isoentálpico irreversible, enfriándose hasta la temperatura T1 de saturación. En el
estado (4) hay una mezcla heterogénea líquido – vapor, que pasa a continuación al
intercambiador de calor del evaporador, donde extrae el calor QB de la cámara de
refrigeración, hasta evaporarse totalmente, quedando como vapor saturado frío, a la presión
baja pB, en el estado (1), con lo cual se completa el ciclo.
Ejemplo 4
Un ciclo ideal de refrigeración emplea Freón 12 como fluido refrigerante. Debe mantener
una temperatura de 0 ºF en el evaporador y el condensador trabaja a 100 ºF.
El fluido refrigerante circula con una rapidez de 200 lb/hora.
Determinar la eficiencia del ciclo y su capacidad de refrigeración, expresada en Btu/hora.

Pág 26 de 41
(1) vapor saturado seco a t1 = 0 ºF

Tabla de vapor saturado del Freón 12: h1 = 77,271 Btu


lb

s1 = 0,16888 Btu
lb⋅ o R
(3) Líquido saturado a t3 = 100 ºF

tabla de vapor saturado del Freón 12 : h3 = 31,100 Btu


lb
p3 = p A = 131,86 psia

(2) vapor sobrecalentado: p 2 = p A = 131,86 psia

s 2 = s A = 0,16888 Btu
lb⋅ o R
Interpolaciones de tabla vapor sobrecalentado
Para p =125 psia:
h s
87,407 0,16455
91,008 0,17087
91,008 − 87,407
'
h125 = 87,407 + ⋅ (0,16888 − 0,16455) = 87,407 + 2,467 Btu
0,17087 − 0,16455 lb

'
h125 = 89,874 Btu
lb
Para p = 150 psia:
h s
89,800 0,16629
93,498 0,17256
93,498 − 89,800
'
h150 = 89,800 + ⋅ (0,16888 − 0,16629) = 89,800 + 1,528 Btu
0,17256 − 0,16629 lb

'
h150 = 91,328 Btu
lb
Para p = 131,86 psia:
h p
89,874 125
91,328 150

Pág 27 de 41
131,86 − 125,00
h2 = 89,874 + ⋅ (91,328 − 89,874) = 89,874 + 0,399 Btu
150 − 125 lb

h2 = 90,273 Btu
lb
Nota: La interpolación lineal no es la más correcta, una mejor interpolación, como la de

Lagrange, conduce al valor h2 = 90,306 Btu .


lb

(4) h4 = h3 = 31,100 Btu


lb
QB h − h4
Eficiencia del ciclo: ε= = 1
weje h2 − h1

77,271 − 31,100 46,171


ε= = = 3,55 ε = 3,55
90,273 − 77,271 13,002

Capacidad del ciclo: QB = 46,171 Btu ⋅ 200 lb = 9234 Btu


lb hr hr

La capacidad de una planta de refrigeración se expresa frecuentemente en “toneladas de


refrigeración”, que originalmente correspondía a las toneladas de hielo que podía
producirse en un día, a partir de agua a 0 ºC.
Actualmente se define:
1 tonelada de refrigeración = 12.000 Btu/hr
De acuerdo a esta definición, la capacidad del ciclo de refrigeración considerado es de
9234
Capacidad = = 0,777 toneladas de refrigeración
12000

Pág 28 de 41
Pág 29 de 41
Ecuación General de la Energía

Si se considera cualquier sistema de flujo contínuo, esto es, un aparato que esté recibiendo
y descargando una sustancia continuamente a la misma razón de peso, de manera que el
peso de la sustancia de trabajo dentro del sistema sea el mismo en cualquier instante. Para
eliminar la posibilidad de cualquier cambio en la cantidad de energía almacenada dentro
del aparato, se asume que existe equilibrio termodinámico. Tal aparato es mostrado en la
figura adjunta.

1
trabajo
(+)
(-)
(+)
calor
(-) 2
Z1

Z2

Se desea escribir una ecuación de energía entre el punto (1) ubicado en la admisión y el
punto (2) en la línea de descarga. Los puntos (1) y (2) y los límites físicos de nuestro
equipo definen entonces un sistema aislado. Ya que se asume el equilibrio termodinámico,
el cambio neto de energía almacenado dentro del sistema debe ser cero. Entonces la
energía en el fluído que entra a (1) más cualquier energía agregada entre (1) y (2) debe ser
igual a la energía en el fluído que sale en (2) más la energía extraída entre (1) y (2).
Además se sabe que la conversión de energía mecánica y térmica es 1 Btu equivale a 778
lbf ft / lbm. Finalmente, las únicas formas de energía agregadas o extraídas a lo largo de los
límites del sistema entre (1) y (2) son calor y trabajo ya que estas son las dos únicas formas
de energía en transición con las cuales estamos en contacto. Al poner estos dos factores en

Pág 30 de 41
Z1 V12 Z2 V 22 wk 12
+ + h1 + q12 = + + h2 +
J 2 gJ J 2 gJ J
la ecuación, se logra la forma convencional de la “ecuación general de la energía” para
flujo estable, Energía que entra = Energía que sale

Btu por libra de sustancia de trabajo.

En la interpretación y uso de la ecuación hay varios puntos a ser considerados


Cada energía mecánica envuelve el término del equivalente de Joule, J, en el denominador,
para las unidades. Multiplicando cada término por J, se convierten las unidades a lbf ft /
lbm, cuya forma es avitualmente usada.
Cada término de energía almacenada tiene un solo índice, indicando que su valor es fijo en
el punto para cualquier instante dado.
El término de energía en transición (calor y trabajo) tienen un doble subíndice indicando
que ellos son la suma de los efectos que ocurren entre dos puntos. Ninguno es una
propiedad del fluído, ni puede ser evaluado en un punto. Cada uno requiere el elemento
tiempo para su realización.
El signo positivo de q12 significa calor agregado a la sustancia de trabajo. Un signo
negativo para q12 es calor extraído de la sustancia de trabajo.
Un signo positivo para wk12 / J es trabajo hecho por la sustancia de trabajo y un signo
negativo indica trabajo hecho sobre la sustancia de trabajo.
Cuando la sustancia de trabajo tiene un peso diferente a una libra, se multiplica la respuesta
obtenida de la ecuación por W, peso total, o w, razón de peso en flujo como sea el caso.

Procesos Elementales de Flujo Estable


El flujo estable es definido como un flujo contínuo en que las propiedades y la velocidad
del fluído en cualquier punto del canal de flujo permanecen constantes en el tiempo. En
aplicaciones directas a los sistemas termodinámicos, en un flujo estable se satisfacen las
siguientes condiciones:

Pág 31 de 41
a) En cualquier área seleccionada en el sistema de flujo, todas las propiedades del fluído y
la velocidad media de avance a través de la sección de corte son constantes en el
tiempo.
b) El sistema está siempre lleno con el fluído y el peso total en el sistema es, en todo
instante, el mismo.
c) El equilibrio termodinámico debe existir de manera que la razón neta entre el calor
transferido y el trabajo efectuado, con referencia al fluído de trabajo, debe permanecer
constante en el tiempo.

Los puntos (a) y (b) indican la ecuación de continuidad en flujo estable. En cualquier
sección, la razón de peso en flujo está dada por:

Donde: A = área de la sección, (ft2 )


AV
ω= V = velocidad media a través del área A, (ft / s).
v v = volumen específico del fluído que avanza, ft3 / lbm

El flujo es contínuo, no hay acumulación o disminución de peso entre dos secciones, la


razón de peso en flujo debe ser la misma en todas las secciones.

Pág 32 de 41
Pág 33 de 41
Refrigeración

Ciclos de refrigeración por compresión de vapor

En el cliclo ideal de refrigeración por compresión de vapor 1-2-3-4., entra vapor saturado a
baja presión al compresor y sufre una compresión reversible y adiabática, 1-2. El calor es
cedido a presión constante en el proceso 2-3, y la substancia de trabajo sale del
condensador como líquido saturado. Sigue un proceso adiabático de estrangulamiento
durante 3-4, en la válvula de expansión el proceso de estrangulamiento, es irreversible,
luego, la substancia de trabajo se evapora a presión constante durante 4-1, lo cual completa
el ciclo.

El rendimiento en un ciclo de refrigeración, se expresa en términos del coeficiente de


realización, que se designa como B. En el caso de un refrigerador, el objetivo (la energía
solicitada) es QL , el calor transmitido del espacio refrigerado, y la energía que cuesta es el
trabajo, W. De esta manera, el coeficiente de realización, B, es

QL QL 1
β= = =
W QH − Q L QH
QL − 1
B = (energía solicitada / energía que cuesta)

La capacidad de una planta de refrigeración se da generalmente en toneladas de


refrigeración, en términos de las toneladas de hielo producidas por día. La unidad se define
como:

1 tonelada de refrigeración = 72.576 kcal de refrig. por dia


= 3.024 kcal de refrig. por hora
= 288.000 Btu de refrig. por dia
= 12.000 Btu de refrig. por hora

Pág 34 de 41
Transferencia de Calor
El calor es una forma de la energía en tránsito. Siempre que existe una diferencia de
temperatura entre dos cuerpos o dos partes de un mismo cuerpo, el calor fluye en la
dirección de mayor a menor temperatura. Esta transmisión de calor ocurre de tres maneras:
conducción, convección y radiación.
Conducción
Cuando se calienta un extremo de una barra metálica, el otro extremo también se va
calentando cada vez más. Este proceso de transferencia de calor a través del material, sin
transporte de materia, es la conducción. Esta propagación del calor se debe a la energía
cinética de las moléculas vecinas del extremo caliente que se transmite por choque
molecular sucesivo.
En la figura adjunta se observa una lámina de cierto material, con cara de área A a la
Temperatura T2 > T1 y las temperaturas son fijas, es decir, se encuentran en régimen
estacionario. Entonces se encuentra que la cantidad de calor Q que fluye a través de la
lámina, de T2 a T1, en un tiempo t es:

T2 − T1
Q=K⋅A ⋅t
L

Donde K es la constante de conductividad térmica del material de la lámina, se expresa en


{cal / s cm ºC} ó {Joule / s m ºC}.
T2 − T1
La expresión representa la caída de temperatura por unidad de longitud y se
L
denomina gradiente de temperatura {ºC / m}
Convección
Es la transferencia de calor de un sitio a otro por transporte de la masa caliente. Sólamente
los líquidos y los gases, pueden propagar el calor de esta forma. La convección es natural,
si la sustancia se mueve por diferencia de densidad. La convección es forzada si el fluído
caliente es obligado a moverse por medio de un ventilador o de una bomba.

Pág 35 de 41
Si colocamos una placa caliente, completamente sumergida en un
fluído frío, se establecen corrientes de convección natural en el
fluído que está en contacto con la placa se elevará por su menor
densidad. Experimentalmente se demuestra que la velocidad H con
la que el calor se transfiere por convección es proporcional al área
A de la placa o pared y la diferencia de temperatura entre la pared y el fluído.
Q
H= = h ⋅ A ⋅ ∆T , donde h = coeficiente de convección {Kcal / s m2 ºC}
t

Radiación
Debido a su temperatura todos los cuerpos calientes emiten radiaciones electromagnéticas,
semejantes a las ondas de luz, que se propagan en el vacío y en algunas sustancias
transparentes, con la velocidad de la luz. Cuando inciden sobre un cuerpo opaco, son
absorbidas y su energía se transforma en calor. Para la transferencia de calor por radiación
se define la rapidez de radiación R como la energía emitida por unidad de área por unidad
de tiempo o sea la potencia por unidad de área:
E P
R= = , donde P = potencia {W}, A = área {m2}
A⋅t A
Por la ley de Stefan – Bolzmann, esta rapidez es igual a: R = e ⋅ σ ⋅ T 4 , donde σ es la
constante de Bolzmann = 5,67 10-8 [W / m2 K4], e = emisividad que varía entre 0 y 1
según, la naturaleza de la superficie.

Pág 36 de 41
Tablas de vapor (resumidas)

Pág 37 de 41
Pág 38 de 41
Pág 39 de 41
Pág 40 de 41
Combustión
Proceso de la combustión
El proceso de la combustión implica la oxidación de los componentes en el combustible
capaces de ser oxidados y puede, por lo tanto, ser representado por una ecuación química.
Al escribir ecuaciones químicas se debe considerar la conservación de la masa de cada
elemento.
Consideremos la reacción del carbono con el oxígeno
C + O2 CO2
Esta ecuación nos dice que 1 mol de carbono reacciona con 1 mol de oxígeno, para formar
1 mol de dióxido de carbono, o bien, que 12 kg de carbono reaccionan con 32 kg de
oxígeno para formar 44 kg de dióxido de carbono. Las sustancias que figuran a la izquierda
se llaman reactivos y los que se ubican a la derecha son los productos.

De igual forma la reacción del hidrógeno con el oxígeno es la siguiente


2H2 + O2 2H2O
En este caso 4 kg de hidrógeno reaccionan con 32 kg de oxígeno para formar 36 kg de
agua.

Por último la reacción del azufre con el oxígeno es la siguiente


S + O2 SO2
Esto es 32 kg de azufre reaccionan con 32 kg de oxígeno para formar 64 kg de dióxido de
azufre.

En la mayoría de los procesos de combustión, el oxígeno está presente como uno de los
constituyentes del aire, más bien que como oxígeno puro, para tal efecto se supone en
forma aproximada que el aire es una mezcla de 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno en
volumen (molar), nos conduce a la conclusión de que por cada mol de oxígeno entran en la
reacción 79/21 = 3,76 moles de nitrógeno.
0,21 ⋅ 32
El porcentaje másico para el oxígeno es el siguiente: = 0,23
0,21 ⋅ 32 + 0,79 ⋅ 28
Es relevante para nuestros ejemplos considerar además:

Fórmula O2 C H2 H 2O CO2 CO N2 S2 SO2


Peso 32 12 2 18 44 28 28 64 64
ejemplos

Pág 41 de 41

You might also like