You are on page 1of 20

REVISTA ICONO 14, 2010, Nº 15, pp. 337-356. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia
y cultura popular
Recibido: 01/10/2009 – Aceptado: 15/01/2010

Nº 15 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

INNOVACIÓN, CIENCIA
Palabras clave
Y CULTURA POPULAR Innovación, ciencia, tecnología, cultura,
televisión, audiovisual, comunicación

Resultados de una Key Words


Innovation, science, technology, culture,
television, audiovisual, communication
investigación sobre
Abstract
los contenidos de la In the current times of crisis, most social and

televisión en el mundo
political actors are striving to consolidate
technological innovation as a cultural value.
But popular culture seems to go into another
direction. The authors present here the results
of a research on science, innovation and
Juan Jesús Menor Sendra television carried out as result of an agreement
between Rey Juan Carlos University and
Profesor de Comunicación Audiovisual COTEC, Foundation for Technological
Facultad de Ciencias de la Comunicación. Departamento I de Innovation, a business supported institution
Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos (URJC). with a view to contributing to the promotion
Camino del Molino, s/n, 28943 Fuenlabrada, Madrid (España) - of technological innovation and increasing
Email: juanjesus.menor@urjc.es society´s awareness of technology.

Miguel Ángel Rodríguez Arriero


Profesor de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Comunicación. Departamento I de
Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Camino del Molino, s/n, 28943 Fuenlabrada, Madrid (España) -
Email: miguelangel.rodriguez.arriero@urjc.es

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 337
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

Resumen
En los tiempos actuales de crisis, la mayor parte de los actores políticos y sociales están inten-
tando convertir a la innovación tecnológica en un valor cultural. Sin embargo, la cultura popu-
lar parece apuntar en otra dirección. Los autores presentan aquí los resultados de una investiga-
ción sobre ciencia, innovación y televisión, llevada a cabo en el marco de un acuerdo entre la
Universidad Rey Juan Carlos y COTEC, una Fundación para la Innovación Tecnológica que
pretende la promoción de la innovación y la difusión de la tecnología entre la sociedad.

Introducción
A lo largo del siglo XX, se ha ido transfor- Por tanto, además de las capacidades inno-
mando el concepto de innovación y sus vadoras específicamente empresariales,
aplicaciones. El recorrido va desde la pri- deben desarrollarse otras que abarcan di-
mera definición del joven Schumpeter, que mensiones no sólo económicas, sino tam-
hacía referencia a actuaciones concretas de bién políticas y culturales. Dicho de otra
los empresarios, pasando por su considera- manera, la innovación tiene que encontrar
ción posterior de la empresa como agente un clima, un caldo de cultivo sobre el que
innovador, hasta las formulaciones más florecer. La innovación tiene, pues, una
recientes, en las que la atención se presta dimensión social. Los factores determinan-
primordialmente a los factores del sistema tes de esta cultura de la innovación pueden
que contribuyen a la creación de entornos delimitarse con claridad: son la combina-
innovadores. Así pues, junto a indudables ción de la actitud emprendedora y el cono-
componentes de oportunidad afloran ele- cimiento.
mentos diferenciales asociados a la cultura.

Objetivos
El objetivo del presente trabajo es el análi- mente pequeña. Sin embargo, los meca-
sis de los formatos televisivos de innova- nismos a través de los cuales el público se
ción tecnológica de la televisión occidental ha hecho receptivo a la innovación (y en
actual. El estudio de los programas de general, al cambio) son mucho más nume-
entretenimiento de impacto popular. La rosos y difusos. No procede intentar (en el
verdadera penetración efectiva de la cultu- marco de la presente investigación) la in-
ra-técnica, más allá de una élite de científi- mensa tarea de construir un sistema de
cos, tecnofílicos y educadores, es hoy (y indicadores que permita obtener, a través
probablemente ha sido siempre) relativa- de un análisis de contenido, una cuantifica-

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 338
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

ción precisa y rigurosa de la presencia de la encontrar caminos a través de los cuales


innovación en el espacio televisivo actual. fuese posible promover o incluso crear
En resumen, el objetivo final del trabajo no contenidos audiovisuales que impulsen
es sólo rastrear de manera exhaustiva y activamente la innovación dentro de la
rigurosa el panorama televisivo actual, sino sociedad.

Metodología
Dada la complejidad del objeto de la inves- 2. Estudios sociales sobre ciencia y tecno-
tigación se consideró imprescindible una logía.
primera fase de rastreo que incluyese al - Estudios sobre desarrollo institucional
menos una indagación histórica básica sobre de la cultura científica
la relación entre ciencia, innovación y
- Estudios sobre experiencias de partici-
medios de comunicación y una exploración
pación ciudadana en temas de ciencia y
de los estudios existentes sobre la cultura
tecnología.
científica. A partir de ahí se desarrolló el
programa de investigación propiamente - Estudios sobre percepción y consumo
dicho. Este programa incluye los siguientes de fuentes de información científica.
puntos: - Estudios sobre el capital social.
1. Análisis históricos sobre ciencia, inno- 3. Estudio intensivo de formatos audiovi-
vación y medios de comunicación suales de innovación.
- Un estudio de la divulgación científica 3.1. Descripción general del estudio.
clásica.
- Contenidos Innovación Tecnológica
- Un estudio de las relaciones entre di- Aplicada (ITA).
vulgación y periodismo
- Éxito.
- Análisis de las redes de espectaculariza-
- Variedad de formatos de entreteni-
ción de la ciencia
miento.
- Análisis de algunos géneros populares
- Variedad de países dentro de espacio
relacionados con el conocimiento, es-
occidental.
pecialmente la ciencia ficción.
- Generalismo.
- Estudio de la evolución del documental
científico. 3.2. Preselección del material a anali-
zar.
- Estudio de la evolución de los géneros
informativos. 3.3. Protocolos de análisis.

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 339
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

- La imagen 4. Estudio exhaustivo de formatos audio-


- Tono narrativo y lenguaje. visuales de innovación.

- El narrador o el conductor. 5. Análisis intencional de formatos audio-


visuales de innovación.
- Las entrevistas.
6. Situación actual.
- La música.
- Los decorados.

1. Planteamiento
En estos momentos de crisis, desacredi- Según la tradición de la escuela del creci-
tado el modelo de crecimiento basado en miento, el desarrollo económico, a largo
el empleo de mano de obra poco cualifi- plazo, es el resultado de la expansión de la
cada y el fuerte endeudamiento interna- oferta, es decir, del crecimiento de la pobla-
cional, todos los actores políticos y socia- ción laboral y de su productividad. En cierta
les asumen que es verdaderamente urgen- manera, el crecimiento se explicaría por la
te encontrar nuevas fuentes de riqueza. acumulación del capital humano.
Por eso, el conocimiento, la ciencia y la Si esto es así, el progreso de nuestro país
innovación han pasado a ser una cuestión dependería en buena medida de que entre la
preferente en toda política pública. población estuviesen difundidos unos valores
Es conocida la débil posición española en fuertemente teñidos de ciencia, tecnología e
investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
innovación, si se compara con la de los Sin embargo, en los últimos tiempos se ha
países más avanzados. No hay duda de la instalado un pesimismo creciente acerca de
escasa dimensión de nuestro sistema de la verdadera penetración en la sociedad de
innovación, porque así lo muestra el esa dimensión cultural de la innovación. Son
indicador con el que con más fiabilidad muchísimos los analistas que coinciden
podemos evaluarla y compararla interna- además en la idea de que estamos presen-
cionalmente, como es el gasto de I+D. ciando un retroceso grave del sistema de
Los 13.400 M$ (en poder de paridad de valores que hace posible la articulación de un
compra, PPC) que España dedica a I+D sistema económico y social dinámico, al
nos sitúan en posición muy desfavorable menos en el seno de las sociedades occiden-
respecto a los países que son nuestra tales.
referencia.
Los argumentos que avalarían este pesimis-
mo serían, entre otros, los siguientes:

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 340
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

1. Un aumento sistemático y constante 4. Una aceptación creciente de la cultura


de las actitudes antitecnológicas de la del mercado, pero entendida en su di-
población, según empezó a constatar mensión más corto-placista y oportunis-
ya en los años 1960 un grupo de in- ta: una valoración de la riqueza fácil, ob-
vestigación de Pensilvania (Elías, tenida hoy a través de mecanismos alter-
2008,137) y hoy es una opinión acep- nativos a los que representarían los ar-
tada por los estudiosos de la percep- duos procesos de transformación del co-
ción social de la ciencia y de la tecno- nocimiento en valor.
logía. El ambicioso estudio compara- 5. En todos los casos, los países latinos
tivo internacional World Values Sur- estarían siempre mucho peor posiciona-
vey y, en general los trabajos basados dos que los anglosajones. Sólo algunos
en las tesis de Ronald Inglehart sobre países asiáticos mostrarían tendencias po-
el posmaterialismoi (por ejemplo, los sitivas. Los países latinos presentarían va-
llevados a cabo en España por Díaz lores más tradicionales y menos dinámi-
Nicolás) confirman también este pun- cos que los de cultura protestante o los
to de vistaii. asiáticos. La situación, para España, sería,
2. El descenso notable del porcentaje de pues, doblemente pesimista.
personas muy interesadas en la infor- Este pesimismo suele ir seguido de un dia-
mación científica, que se viene consta- gnóstico. Es muy difícil conocer las causas de
tando en las últimas décadas en Occi- este supuesto retroceso de la valoración del
dente y de manera especialmente no- conocimiento científico y técnico y de su
table entre los europeos, según pone transformación en valor. Pero dentro de un
de relieve la comparación entre los amplio conjunto de variables que se articulan
datos de los Eurobarómetros (la ma- entre sí de un modo multifactorial, la mayor-
croencuesta que realiza cada cierto ía de los analistas coinciden en señalar a los
tiempo la Unión Europea para cono- medios de comunicación, junto con la escue-
cer la opinión de sus ciudadanos sobre la, como los principales responsables del
determinados aspectos sociales) reali- deterioro social de la imagen de la ciencia,
zados entre 1992 y 2008. del conocimiento y de la innovación en las
3. El descenso generalizado del porcen- sociedades occidentales actuales.
taje de estudiantes de carreras cientí- John Burnham, por ejemplo, autor del libro
ficas y técnicas en todo Occidente, Cómo ganó la superstición y perdió la ciencia.
que contrasta con la popularidad de Popularización de la ciencia y de la salud en los
las profesiones humanísticas y espe- Estados Unidos, señala que los niveles de co-
cialmente del periodismo. nocimientos científicos que se imparten en
institutos y facultades han bajado extraordi-

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 341
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

nariamente en Estados Unidos y que los realidad, tiene un impacto profundo y dura-
medios de comunicación, en su afán por dero (aunque no seamos capaces de medirlo
atraer al público, fragmentan y distorsio- con precisión) sobre las estructuras cogniti-
nan la información científica (Burhnam, vas y sobre el resto de las actividades huma-
1988, 7-181). nas. El mundo es ahora presentado y difun-
La tesis se ha aplicado a los medios escri- dido a escala mundial en la forma de “torren-
tos, siguiendo especialmente las conclu- te de imágenes” según la célebre expresión
siones de los estudios de cuantificación de de Guitlin (Guitlin, 2005). Ese torrente
noticias científicas. Bauer y otros colabo- impide la reflexión serena.
radores, por ejemplo, cuantificaron en Ya el cine aparece como uno de los culpa-
1995 las noticias científicas aparecidas en bles. Sin embargo, el extraño maridaje entre
The Daily Telegraph desde 1946 hasta ciencia y cine, en los primeros años oscuros
1990 y constataron un aumento especta- del desarrollo del nuevo medio, podría indi-
cular del número de noticias científicas car que la oposición estructural entre lo
pero un fuerte empeoramiento en su audiovisual y la cultura del conocimiento y
tratamiento (mayor porcentaje de noticias de la innovación no es tan obvia.
negativas) (Bauer, Durant, Ragmarsdottir De hecho, el cine científico se había iniciado
y Rudolfdottir, 1995, 1-4) . Como dice no como un género sino (también) como
Joe Franflin, el tono humano prima tanto herramienta para que los científicos e inves-
que ahoga completamente la dimensión tigadores pudieran dar a conocer muchos de
científica de la noticia (Franklin, 1998). sus hallazgos, ya que en ocasiones el cine
El papel de los medios audiovisuales en el podía mostrar fenómenos que para el ojo
desarrollo de esta cultura alfabética basa- humano resultarían imperceptibles: el cine
da en la escritura ha sido también objeto didáctico de animación de Jan Evangelista
de enormes controversias científicas. El Purkinje (para poder mostrar a sus alumnos
punto de vista generalmente aceptado es de Medicina en qué consistían los latidos del
el de que la cultura audiovisual popular ha corazón o el movimiento de distintos micro-
erosionado la cultura letrada ilustrada. organismos); el “revólver astronómico” del
Para muchos, lo audiovisual desgasta las astrónomo francés Jules Cansen (con el cual
potencialidades de la cultura escrita y está registró el paso de Venus ante el sol); el
en contradicción estructural tanto con la “fusil fotográfico” del fisiólogo Étienne-Jules
cultura científica como con la cultura de Marey para fotografiar el movimiento de la
la innovación. locomoción animal con una velocidad de
Se nos dice que el ocio tecnologizado, por doce fotos por segundo; los estudios de
su capacidad de fascinación y también de Oliver Wendell Holmes sobre los movi-
reproducción y de manipulación de la mientos de los mutilados en la guerra de

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 342
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

secesión para poder mejorar las prótesis; científicos para sus propios fines, las películas
las filmaciones quirúrgicas de Eugene documentales dirigidas al gran público sólo
Louis Doyene; y, sobre todo, desde el se consolidaron entre finales de la década de
descubrimiento de los rayos X la Roent- 1920 y la de 1930, a caballo entre el cine
gen-cinematografía y la cinemicrografía ( mudo y el sonoro. Sin embargo, muy pocos
J.Carvallo , P.H.Eijkman, F.M.Groedel, documentales se vieron en los circuitos regu-
L.G.Cole, Albert Londe, Jan Comandon, lares de exhibición cinematográficaiii. Quizás
etc.). por ello, y en el ámbito de una preocupación
Pero el cine giró hacia una visión negativa general de las autoridades para “educar al
de la ciencia desde El gabinete del doctor público”, el gobierno británico fue el prime-
Caligari (1919) de Robert Wiene, Metró- ro en usar la televisión para producir docu-
polis (1926) de Fritz Lang y Tiempos Mo- mentales a gran escala y, de una manera
dernos de Chales Chaplin. Según Elías, el organizada, como instrumento para imple-
cine se hace claramente anticientífico en mentar políticas públicas en campos tan
la década de 1970 (Elías, 2008, 70). diversos como la salud, la educación, las
Desde entonces cada vez hay más pelícu- relaciones internacionales y, muy especial-
las de prestigio o grandes éxitos de taqui- mente, la popularización de los descubri-
lla cuyo tema central es la denuncia de la mientos científicos. La BBC lo logró gracias a
tecnología. Entrarían en este grupo Blade creadores como Paul Watson, Roger Grae y
Runner (Ridley, 1982), A.I. Inteligencia Richard Cawston. En 1946 se estableció una
Artificial (Spilberg, 2001) o las sagas de primera Dramatised Documentary Unit desde la
Parque Jurásico y Matrix. Muchos historia- cual se habría promovido el conocimiento y
dores de medios y analistas señalan que el la innovación (Crisell, 2006, 65-81).
cine actual promueve directamente la Sin embargo, el modelo de “caída en desgra-
magia, como sucede en La guerra de las cia” que se utiliza para explicar la degenera-
galaxias (bajo la forma de La Fuerza) o en ción del cine, sirve aún más de marco inter-
Harry Potter, con sus simpáticos magos pretativo general de la evolución de los con-
escolarizados (y la magia como una ense- tenidos televisivos. Es posible que la televi-
ñanza reglamentada, con decorados que sión hubiese intentado algo valioso en los
imitan la Universidad de Cambridge). tiempos lejanos en los que el servicio público
La televisión es un medio aún más denos- inspiraba los contenidos. Pero hoy, la lucha
tado que el cine. Sin embargo, la historia por la audiencia y la necesidad de captar la
del medio es quizás (paradójicamente) atención de los públicos nos llevaría al “to-
mucho más favorable al conocimiento rrente de imágenes”, a una inmensa fragmen-
científico-técnico que la del cine. Más allá tación y descontextualización de los conteni-
del uso pionero del cine por parte de los

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 343
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

dos científico-técnicosiv y a un abandono Cuadro nº 1. Percepciones de la imagen de la


ciencia y la tecnología
completo de la cultura de la innovación.
¿Hasta qué Muy Bas- N.A./ Bas- N.S./ N
De acuerdo con los datos del Eurobaró- punto está en tante N.D. tante N.C.
Ud. de des- de en
metro específico sobre Ciencia, Tecno- acuerdo o en acue acuer des-
desacuerdo rdo do acuer
logía y Sociedad, comentados extensa- con las do
mente por De Semir y Revuelta (2005, siguientes
afirmacio-
169): el público interesado, quienes dicen nes…?
El desarrollo 8% 21% 32% 20% 8% 513
tener un alto grado de interés por estos científico y
temas a pesar de creer que no están bien tecnológico
es presenta-
informados, alcanza a una tercera parte do de
manera muy
del total de europeos. El público «afín» a negativa en
los medios
la sensibilidad tecnocientífica supone un de comuni-
espectacular 43% del total de la ciuda- cación
La ciencia 9% 23% 25% 26% 9% 513
danía europea. Otras muchas encuestas, tiene una
imagen
además del Eurobarómetro (Eurobaró- demasiado
negativa en
metros, 31, 1989; 38, 1992; 55.2, 2001; la sociedad
63.1, 2005) obtenidas de toda Europa Fuente: España Special Eurobarometer 224.1 wave 63.1
“Europeans Science and Technology” (Junio 2005)
corroboran inequívocamente que el
público general se siente atraído por la
información científica, pero este interés Gráfico nº 1: Imagen del desarrollo científico y
Gráfico nº x: Título
tecnológico en los medios de comunicación
no va unido a una sensación de estar bien
El desarrollo científico y tecnológico es
informado por los medios de comunica- presentado de manera muy negativa en los
ción. De hecho, dos de cada tres ciudada- medios de comunicación
nos europeos consideran que no reciben
ESPAÑA UE-25
toda la información que querrían sobre
los últimos avances científicos y tecnoló- 29 32 32 30 28 31
gicos, a pesar de que la mayoría revela un
gran interés por aprender sobre ellos. Muy/bastante de Ni de acuerdo ni en Bastante/muy en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
Los estudios sobre percepción social de la
Fuente: Special Eurobarometer 224.1 wave 63.1
ciencia y la tecnología y, en general, las “Europeans Science and Technology” (Junio 2005)
encuestas monográficas acometidas bajo
la perspectiva de la comprensión pública Si el público está realmente interesado, no se
de la tecnociencia suelen concluir refi- entiende bien que la televisión pueda des-
riendo el destacado interés que la opinión atenderlo. De hecho, es su medio principal
pública concede a los temas de ciencia y de acceso al conocimientovi. Los medios de
tecnología.v comunicación audiovisuales han sustituido

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 344
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

casi de forma absoluta a muchas otras dos artículos y programas sobre ciencia y
fuentes de información tradicionales tecnología», opinión que es rechazada por el
(libros, conferencias, exposiciones, sim- 65,8 % de los encuestados.
posios,…) que alimentaron los primeros ¿Significaría esto que existe una demanda de
días de la transmisión del conocimiento productos que podrían promover el conoci-
científico-tecnológico en siglos anterio- miento y su transformación en valor pero
res. Dos tercios de los europeos prefieren que los programadores y los directivos tele-
ver programas de televisión sobre ciencia visivos habrían sido incapaces de detectar ese
y tecnología antes que leer artículos. nicho de mercado? O, por el contrario,
Aproximadamente el mismo número de ¿deberíamos pensar que los encuestados no
encuestados (60,6 %) afirma que en po- son sinceros en sus respuestas y aceptar re-
cas ocasiones leen artículos sobre ciencia signadamente que la televisión es un medio
y tecnología. Esta baja tasa de lectores estructuralmente contrario a determinados
declarados no implica que haya «demasia- valores?

2. Programa de investigación
Precisamente para analizar estos aspectos se 1. Un estudio de la divulgación científica
inició en 2006 (y concluyó recientemente) clásica, desde el Somnium en 1634 de
un vasto programa de investigación llevado Johannes Kepler; la Enciclopedia francesa
a cabo en el marco de un convenio entre la en 1780; el desarrollo de un género es-
Fundación COTEC (uno de cuyos principa- pecífico de divulgación (en el que des-
les objetivos es promover la innovación), y tacaron ilustrados como Pluche o Feijó
la Universidad Rey Juan Carlos. La direc- pero, sobre todo, Voltaire con su obra
ción de este proyecto fue encomendada a Elementos de la filosofía de Newton) hasta
los autores del presenta artículo. los primeros grandes éxitos editoriales
La investigación era muy ambiciosa y de divulgación científica a gran escala
cubría: como por ejemplo, los escritos sobre
astronomía popular de Flammarion.
2.1. Análisis históricos
2. Un estudio de las relaciones entre di-
sobre ciencia, innovación y
vulgación y periodismo desde los Alma-
medios de comunicación
nakes científicos como el Poor Richard
(fuentes secundarias)
Almanack (1732-1758), a la difusión a
Incluía: través de artículos publicados en revis-
tas y periódicos de ámbito general (el

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 345
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

papel, por ejemplo de las crónicas de yoría estudiantes y jóvenes de educa-


Waldemar Kaempffert), hasta la crea- ción superior a la media de la población
ción de un gran número de revistas general, que estaban seriamente intere-
científicas especializadas en las diferen- sados por la ciencia y la tecnología); los
tes áreas, como por ejemplo Scientific grandes autores de best sellers de la se-
American en 1845. gunda mitad del siglo XX (Isaac Asimov
3. Análisis de las redes de espectaculariza- Robert A. Heinlein y Arthur C. Clar-
ción de la ciencia, desde las sesiones ke); las publicaciones “científicas” que
públicas realizadas por Boyle y sus cola- están en territorios híbridos o interme-
boradores de la Royal Society, los pri- dios como Magazine of Fantasy and Scien-
meros espectáculos de ascensión de ce Fiction y Venture Science Fiction, y fi-
globos o la multiplicación de Jardines nalmente las modernas franquicias de
Botánicos, hasta los espectáculos pro- superblockbuster (Star Wars, Indiana Jo-
piamente dichos, como el experimento- nes, Jurasic Park), con connotaciones de
espectáculo de la Venus electrificada. ciencia-ficción, que han generado los
Se prestó una especial atención a la im- mayores ingresos de la industria del en-
portancia de las Exposiciones Universa- tretenimiento de todos los tiempos
les, concebidas como “catedrales del (Menor, 2006, 29-39) (Menor y De
progreso” en las que como dice Roche, Valle, 2008).
utilizando la expresión de McLuhan, “el 5. Estudio de la evolución del documental
medio era el mensaje”: el lugar, los edi- científico, con un análisis especial de la
ficios, el espectáculo y la escenografía serie Cosmos como gran fenómeno te-
eran más importantes que el contenido levisivo internacional, que marcó un
(Lafuente y Saraiva, 2002,31). hito en la divulgación de contenidos
4. Análisis de algunos géneros populares científico-técnológicos. Se analizaron
relacionados con el conocimiento, es- también los recientes documentales di-
pecialmente la ciencia ficción: sus ante- gitales de gran éxito internacional Wal-
cedentes góticos, el éxito internacional king with Dinosaurs, L’odyssée de l´espèce,
de Julio Verne y de H.G. Wells; el pa- Anatomy for Beginners, Supervulcano y
pel de American Stories, una revista bara- 2025, Le futur en face, que han revolu-
ta creada en 1926 por el editor Hugo cionado por completo el género docu-
Gernsback, especializado en temas mental.
científicos (había lanzado, por ejemplo, 6. Estudio de la evolución de los géneros
la revista “seria” Science and Invention) en informativos, desde el reportaje infor-
la creación de la iconografía básica del mativo creado en el mítico See it now,
género; los clubs de aficionados (la ma- pasando por el modelo clásico de 60

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 346
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

minutes hasta la evolución sensaciona- tecnología. El paradigma denominado


lista iniciada en A Current Affair. Se Evaluación Constructiva de Tecnologías
estudiaron varios Tabloid TV: Hard (ECT). Esta corriente enlaza con los es-
Copy, Inside Edition, American Journal, tudios de la cultura política pero no su-
Eye to Eye, Primetime Live, Front Page y ficientemente con los de la cultura em-
America Tonight. En España se siguieron presarial o económica. Tienen, sin em-
Informe Semanal y Primera Página (Perales bargo, bastante relación con las líneas
y Menor, 2007). de estudio sobre participación ciudada-
na y medios de comunicación (aunque
2.2. Estudios sociales
estos estudios han versado generalmen-
sobre ciencia y tecnología
te sobre nuevas tecnologías antes que
(fuentes secundarias)
sobre televisión).
Incluía:
3. Estudios sobre percepción y consumo
1. Estudios sobre desarrollo institucional de fuentes de información científica
de la cultura científica. La citada obra Parte de sistemas de indicadores de in-
de Merton (Merton, 1973); las corrien- terés, conocimiento y actitudes. El
tes de mertonianos y neomertonianos concepto de percepción pública remite
(Gyerin, 1982, 279 – 297); el punto al proceso de comunicación social y al
de inflexión de la obra de T.S. Kuhn, impacto de éste sobre la formación de
La estructura de las revoluciones científicas conocimientos, actitudes y expectativas
(Kuhn, 1975); el constructivismo de la de los miembros de la sociedad sobre
Science Studies Unit de la Universidad de ciencia y tecnología. Este es el tipo de
Edimburgo, con Barry Barnes (Bames, estudios encargado por la Fundación
1957) y David Bloor (Bloor, 1976) a la Española para la Ciencia y la Tecnología
cabeza; la escuela de la Universidad de (FECYT) del Ministerio de Ciencia y
Bath (Harry Collins, Trevor Pinch, Tecnología. También los World Values
etc.), su Programa Empírico del Relativis- Survey y European Values Survey, que
mo, el inicio de los llamados "estudios desde 1981 vienen sirviendo para los ya
de laboratorio" y de la tradición resuel- clásicos análisis de comparación cultural
tamente "etnográfica" y descriptiva de y de valores entre regiones y países de
los discursos científicos; el giro empíri- Inglehart y sus colaboradores. Los
co Laboratory Life de Bruno Latour y grandes centros de investigación social,
Steve Woolgar (Latour y Woolgar, que tienen series temporales largas,
1996). como el Centro de Investigaciones So-
2. Estudios sobre experiencias de partici- ciológicas en España (CIS), son fuentes
pación ciudadana en temas de ciencia y

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 347
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

potenciales de información en este sen- 2.3. Estudio extensivo


tido. de formatos audiovisuales
4. Estudios sobre el capital social. El con- de innovación y Análisis
cepto de Capital Social se ha convertido intencional de formatos
en un clásico a partir de las contribu- audiovisuales de
ciones de autores como Bourdieu, Co- innovación
leman, Putnam, Portes y Fukuyama. Fue una primera fase de indagación sis-
Desde los célebres estudios de Putman temática dicha sobre los contenidos televi-
y a partir del trabajo seminal de James sivos (tras las exploraciones acometidas en
Coleman se viene aceptando en socio- las fases anteriores).
logía económica la importancia de las
El universo estaba formado por los forma-
expectativas generalizadas de reciproci-
tos que estuviesen en circulación en el año
dad con personas a las que no se conoce
2006 (pero que podían haberse originado
personalmente (la llamada “confianza
en cualquier momento). Dado el enorme
delgada”, tan importante para com-
número de formatos de todo tipo existen-
prender lo que la geografía económica
tes en todo el mundo, se necesitó algún
ha denominado “núcleos densos de acti-
tipo de pre-clasificación. Se utilizó a tal fin
vidad” o los cluster de innovación: Sili-
la preclasificación de programas científico-
con Valley, Jaren, Bangalore, y en ge-
tecnológicos de la empresa GECA (Gabine-
neral los intangibles psicológicos de la
te de estudios de Comunicación Audiovi-
economía). En todos estos casos, se
sual), que fue también la que proporcionó
pone de relieve que lazos débiles pero
los videos para el estudio.
extensos se convierten en fuentes pode-
rosas de conocimiento y de valor. La Una vez seleccionados los programas, el
confianza es definida como un compo- análisis tuvo lugar en dos tiempos:
nente esencial del capital social que lu- 1. En una primera fase se realizó un estu-
brica la cooperación y estimula la con- dio exhaustivo de los programas exis-
tinuidad de las relaciones y el intercam- tentes. Se analizó su mercado. Para ca-
bio de conocimientos valiosos. En rea- da formato se estudió su ubicación en
lidad este tipo de estudios, como reco- parrilla (cadena, día, hora de emi-
noce el propio Putman, enlaza con la sión…) y se analizaron algunas de sus
tradición antigua de los estudios de características esenciales como género o
educación y con el concepto económico formato de programa, sus contenidos
de “externalidad”. Y, a su vez, con la básicos y su estilo. Este estudio fue fun-
problemática del “servicio público” en damentalmente cualitativo.
los medios audiovisuales.

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 348
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

2. En una segunda fase, esta muestra se - Las entrevistas: Si existen es importante


filtró, endureciéndose los criterios an- conocer quiénes son los protagonistas
teriormente fijados. Gracias a los videos de las mismas, a qué institución perte-
proporcionados por GECA, se realizó necen: mundo de la empresa, de la
un análisis del contenido. ciencia, de la política y de las humani-
Los protocolos que se desarrollaron dades, usuarios, etc. y qué tratamiento
iban en relación con estas áreas de in- reciben.
terés específico que tienen que ver de - La música: Muchas veces se olvida que
una manera muy especial con las pecu- es un elemento clave en el desarrollo
liaridades del mundo audiovisual: narrativo. Una banda sonora original
- La imagen: Grado de realismo o de destacará la identidad, el ritmo y la es-
sofisticación futurista; recurso a exte- tructura narrativa.
riores; uso de sketches; dramatizacio- - Los decorados: se realizó un estudio
nes; uso de infografías. La imagen in- muy pormenorizado de decorados y es-
fográfica se subdividirá en dos tipos: la cenografía. La puesta en escena se con-
imagen de síntesis didáctica y la imagen sideró con todo detalle.
de síntesis corporativa con un trata- Se estudiaron también los resultados de
miento formal cercano a la publicidad. audiencia. Éstos se analizaron en función de
Grado de espectacularidad.; técnicas su contexto de emisión (programas ante-
digitales y posproducción; grado de rior y posterior, y competencia). Sólo en
cercanía a la actualidad y grado de cer- los contextos de emisión y de mercado los
canía a las prácticas cotidianas. datos cobran sentido.
- Tono narrativo y lenguaje: Se centraba
2.4. Análisis estadístico
fundamentalmente en dos aspectos: el
del panorama audiovisual
didactismo y la participación del públi-
general
co.
El estudio anterior partía de una preclasifi-
- El Narrador o el conductor: El análisis
cación realizada por una empresa externa.
de los sujetos de la narración (y, más
Para evitar ese posible sesgo y para conocer
aún de los conductores) es clave para
el peso real de los programas sobre ciencia,
conocer el modo en el que se imprime
tecnología e innovación, se necesitaba una
la tensión narrativa. Se hizo un segui-
exploración de la totalidad del mercado.
miento muy exhaustivo de todos los
conductores, sus biografías y trayecto- A tal fin se realizó un análisis de la totalidad
rias profesionales. de los programas nuevos presentados en los

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 349
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

mercados occidentales en un periodo de programa de ciencia y tecnología (menos


tiempo muy corto. aún de innovación empresarial).
Para ello se utilizó una fuente internacional Era inevitable recurrir a periodos más
de rastreo sistemático de formatos. En amplios. Sin embargo, este tipo de rastreos
concreto, se partió del Fresh TV Report, exhaustivos, con los que se intentaba suplir
apartado “new shows”, que cubría todas las un posible sesgo en la preselección de GE-
novedades de todos los mercados audiovi- CA, no daba el resultado apetecido. La
suales europeos, norteamericanos, austra- conclusión era clara: apenas había formatos
liano y neozelandeses que fueron puestas de ciencia, tecnología e innovación en el
en emisión entre el 1 y el 31 de enero de mundo. Cualquier intento de precisar su
2006. presencia internacional producía resultados
desalentadores.
Gráfico nº 2: Programas nuevos emitidos en los grandes
Gráfico nº x: Título
mercados televisivos occidentales (enero 2006). 2.5. Análisis intencional
8
de formatos
1
6

Una vez conocido el mercado, se pensó


9
8

1
6 2
que se podía recurrir a una muestra inten-
0
0
cional de una década del audiovisual sobre
conocimiento y valor, El objetivo no era
1
1
2
estadístico sino de profundización sobre
5

ENTRETENIMIENTO
MAGAZINES/ DOCUMENTALES determinados aspectos previamente inda-
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TALK-SHOWS MAGAZINES/DOCUMENTALES gados y que podían resultar interesantes
FICCIONES DE OTROS TEMAS
para la investigación.
Fuente: Fresh TV Report
Gráfico nº 3: Porcentaje de programas
según el país
Gráfico nº x:deTítulo
origen
El resultado figura en el gráfico adjunto.
Casi la mitad de los programas nuevos eran
magazines. De los 200 magazines lanzados
en el mes, sólo dos trataban de ciencia y
tecnología.
El análisis se reiteró utilizando otra fuente
internacional alternativa de rastreo de
formatos. En concreto se usó el Cool Report
de marzo de 2006. El resultado fue aún
Fuente: Elaboración propia
más negativo porque no apareció ningún

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 350
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

1997 y 2007) en diecinueve países (Alema-


Gráfico nº 4: Porcentaje de programas
según sunºtemática
nia, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil,
Gráfico x: Título
Canadá, Colombia, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón,
Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido,
Suecia y Estados Unidos) en las principales
cadenas nacionales de emisión en abierto.
Desde el programa australiano Quantum
que se emitió desde 1985 hasta 2001 hasta
los recientemente aparecidos en el MIPTV
(Mercado Internacional de Programas de
Fuente: Elaboración propia Televisión) celebrado en Cannes en abril
2007.
Para esta fase se analizaron 141 programas,
emitidos en los últimos diez años (entre

Conclusiones
Una descripción completa de los hallazgos mente conocido en los estudios de audien-
queda fuera de las posibilidades de esta cia. En la totalidad de los estudios cualitati-
breve presentación. Pero sí podemos des- vos y en las encuestas de valoración, de-
tacar algunas conclusiones. terminados espacios culturales y documen-
El panorama audiovisual de la ciencia, la tales reciben un aprecio que no guarda
tecnología y la innovación es, estadística- relación con los comportamientos medidos
mente hablando, pobre. En cierto sentido, a través de los audímetros, de los estudios
los datos de esta investigación, como los de coincidentes o de los diarios de escucha.
las encuestas anteriormente comentadas, Dicho de otra forma, no coincide el com-
simplemente corroboran la incorporación portamiento con la valoración.
por parte de los públicos de determinados Más allá de esta conclusión genérica, po-
modelos prescriptivos que se sitúan en el demos señalar lo siguiente:
ámbito del deber-ser y, por lo tanto, se 1. La evolución de los documentales está
convierten en obligaciones morales, vividas reforzando la tendencia hacia una ima-
ciertamente con sinceridad, pero alejadas gen fascinante del conocimiento.
de las pautas de entretenimiento y de relajo
Hoy no se puede decir, ni mucho menos,
que presiden la mayor parte de las prácticas
que el documental esté en crisis. Pero el
de ocio populares. El efecto es sobrada-
documental factual clásico basado en la

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 351
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

descripción dramática realista y pedagógica la información sensacionalista o amari-


de los hechos siguiendo el modelo público, lla.
sí que lo está. - Por el protagonismo del componente
En paralelo han surgido nuevas formas de visual de la información: Tradicional-
documental que está cosechando audiencias mente, la relación imagen/texto se es-
enormes en muchos mercados muy compe- tablecía de modo que las imágenes ilus-
titivos. En general, se ha detectado una traban la narración verbal de los acon-
cuádruple tendencia hacia la polémica, la tecimientos. En el nuevo modelo de
ficcionalización, la fascinación y la ciencia tratamiento de la información científi-
ficción, que ha cambiado el tono serio y co-tecnológica, las imágenes se explican
pedagógico del documental. por sí solas y se busca la mayor conden-
2. Los programas informativos siguen sación semántica a través de lo sensa-
marginando el conocimiento científico- cionalista o lo morboso aún cuando esas
técnico. imágenes no cuenten realmente con va-
lor informativo.
Lo que hemos detectado es un nuevo mo-
delo de tratamiento televisivo de la ciencia 3. La importancia de la meritocracia en
y de la innovación caracterizada: televisión.
- Por una multiplicación de las noticias Existe una gran diferencia entre desigual-
(es decir, cada vez los informativos in- dad estimulante o emulación que dinamiza
cluyen más piezas). la vida social, por una parte, y la desigual-
dad desmoralizadora, basada en el privile-
- Por una drástica reducción del tiempo
gio o en la desviación social, por otra (Gi-
medio dedicado a cada noticia tecnoló-
ner, 2003, 45). Buena parte de las críticas a
gica: Este ritmo sincopado va en detri-
la cultura popular de masas proviene preci-
mento de la explicación de los aconte-
samente del peso que, según algunos, con-
cimientos, de su adecuada contextuali-
cede a la suerte o al predominio de crite-
zación y guarda relación con el ritmo
rios inmorales de ascenso social. La impor-
que se imprime a los informativos en
tancia de algunos contenidos audiovisuales
general, que se supone reducen la ten-
no meritocráticos es enorme y creciente.
tación del zapping (Perales y Menor,
La fama ganada a partir de la exhibición de
2007).
la vida, ha confirmado una tendencia ya
- Por un tratamiento menos reverencial antigua pero hoy creciente hacia la disocia-
de la ciencia y la tecnología, que se ción entre excelencia y reconocimiento
acerca cada vez más al de los sucesos, al popular. La cultura popular de masa es
de la crónica negra y, en general, a toda ambigua y de difícil evaluación.

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 352
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

La televisión de los realities todavía pro- sus profesionales, los científicos, gozan en
fundiza más la tendencia democratizadora televisión de un prestigio social impresio-
al suprimir la exigencia carismática y al nante, aunque a veces ese prestigio se mez-
proporcionar a cualquiera la posibilidad de cle con recelo.
una popularidad efímera. Pero también La imagen televisiva de la ciencia es una
crea nuevas oportunidades: la utilización de imagen independiente, altruista, libre de
los realities y los talent shows para fomen- intereses.
tar la cultura de la innovación constituye
5. Los formatos de mayor éxito son los de
una tendencia emergente, pero todavía
ciencia-espectáculo.
insuficientemente explorada.
En toda la cultura popular el imaginario de
4. El imaginario de la ciencia es muy po-
la fascinación tecnológica y sus representa-
deroso.
ciones concretas de máquinas fascinantes y
No es verdad que la ciencia y el conoci- luces mágicas y su mundo elástico de posi-
miento apenas aparezcan y tampoco es bilidades infinitas y científicos extravagan-
cierto que cuando aparecen lo hagan en tes, ha calado entre los públicos masivos.
clave de maldad. Todavía hoy esa imagen domina y condi-
La existencia de un imaginario (es decir, de ciona la percepción popular de la tecno-
un conjunto de imágenes que espontánea- ciencia.
mente se asocian a un tema y que se repiten Hoy en televisión, es la ciencia-espectáculo
una y otra vez en muchos programas de la que mejores resultados de audiencia
televisión) es crucial. Donde no hay imagi- consigue.
nario, cuesta mucho construir una progra-
6. Fuerte tendencia hacia la participación
mación. Donde lo hay la tendencia es a que
popular.
la programación reitere una y otra vez el
imaginario existente. Es mejor que exista Lo que subyace a muchas valoraciones
un imaginario porque sobre esa base los acerca del funcionamiento de la cultura
públicos reconocen inmediatamente las científica audiovisual popular, es un mode-
claves y los sentidos de los programas y lo explicativo basado en la distinción entre
“entran” en ellos con más facilidad. Pero “sabios” e “ignorantes”.
donde ese imaginario es negativo, cuesta Esta distinción errónea entre sabios e igno-
muchísimo de-construirlo y crear uno rantes se percibe especialmente en una
nuevo. Es dificilísimo crear imaginarios tradición de estudios sobre comunicación
nuevos y aún más ir contra los existentes. pública de la ciencia conocida como “mo-
En general, y aunque se produzcan mani- delo de déficit”: según esta tradición, el
festaciones críticas, la actividad científica y conocimiento científico constituye un

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 353
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

cuerpo reconocible de información codifi- Hoy toda una nueva generación de realities
cada, por lo que, según la práctica investi- centrados en el mundo de los negocios,
gadora (no siempre explicitada) de muchos dirigidos a públicos amplios (aunque no
estudiosos, se puede medir cuánta de esa mayoritarios), en un panorama de multi-
información tiene incorporada un individuo plicación de operadores y de creciente
y establecer su grado de déficit de com- segmentación de audiencias, consiguen ser
prensión. rentables especialmente para las llamadas
Es verdad que la transmisión jerárquica de cadenas emergentes. Es una manera de ver
conocimientos está en crisis. Los públicos el conocimiento transformado en valor y,
la rechazan. Cada vez detectamos menos por lo tanto, en riqueza productiva para el
programas que se ajusten a ese modelo país.
“educativo”. El público demanda participar. 7. Finalmente, se ha comprobado que el
En casi todos los programas analizados se magazine sigue siendo un género vivo.
introducen elementos de participación, lo Probablemente sigue siendo, el que, a
que “rompe” el viejo paradigma de la divul- pesar de todo, mayores potencialidades
gación científica. Pero esto, que en parte es presenta para la divulgación científica. Algo
claramente negativo, puede verse también que sigue siendo demandada por un sector
como una ventana de oportunidad para del público al que la televisión debe aten-
proponer imaginarios nuevos. Por ejem- der también por el bien de la sociedad en
plo, la innovación se hace desde la socie- general.
dad, es intrínsecamente participativa.

Referencias
BARNES, B. (1957), Sobre Ciencia, Madrid, Labor. BORDWELL, D.; STAIGER, J., y THOMPSON,
K. (1997), El cine clásico de Hollywood: estilo
BAUER, M.; DURANT, J., y RAGMARSDOTTIR, cinematográfico y modo de producción hasta 1960,
A. (1995), “Science and technology in the British Barcelona, Paidós,
press 1946-1990”, en London Science Museum Technical
reports, pp. 1-4. BURT, RONALD (2000), Structural Holes versus
Network Closure as Social Capital. University of Chicago
BERICAT, E. (2003), El conflict cultural en España; and European dÁdministration dÁffairs (INSEAD).
acuerdos y desacuerdos entre españoles, Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS), colección COLEMAN, J. (1990), Foundations of Social Theory,
Monografías, núm. 202. Cambridge, Mass, Harvard University Press, en
Robert PUTNAM (2000), Bowling Alone, The Collapse
BLOOR, D. (1976), Conocimiento e imaginario social, and the Revival of American Community, New York,
Barcelona, Gedisa. Simon and Schuster.
BORDIEU, P. (1979), La distinción, Madrid, Taurus.

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 354
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

CRISELL, A. (2006), A study of modern television. LAFUENTE, Antonio y SARAIVA, Tiago (2002),
Thinking inside the box, Nueva York, Palgrave, pp. La Buena nueva de la ciencia, en Imágenes de la ciencia en
65-81. la España contemporánea. Exposición, edición de
Antonio LAFUENTE –Tiago SARAIVA, p. 31.
DE SEMIR, V. y REVUELTA, G. (2005), “Ciencia
en los medios de comunicación”, en Rubiavila, LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1996), La vida en
Francisco José RUBIAVILA, Percepción Social de la el laboratorio,Madrid, Alianza Editorial.
Ciencia, Academia de las Artes y las Ciencias
Europeas, p. 169. MENOR, J. (2006), “La producción audiovisual
estadounidense”, en Telos, octubre-diciembre, pp.
ELÍAS, C. (2008), La razón estrangulada. La crisis de la 29-39.
ciencia en la sociedad contemporánea, Barcelona,
Debate, p. 137. MENOR, J. y DE VALLE, S. (2008), “Análisis de
Contenido de Televisión y Prensa”, en Andrés
Eurobarómetros, números 31 (1989), 38.1 (1992), GARCÍA GÓMEZ, Percepción social del riesgo en
55.2 (2001) y 63.1 (2005), Public understanding and España, Gobierno de España, Ministerio del Interior,
attitudes in science and technology in Europe, disponible Secretaría General Técnica.
en http://europa.eu.int/comm/public_opinion/
index_en.htm. MERTON, R. K. (1973), The sociology of Science,
Chicago, Chicago University Press.
FRANKLIN, J. (1998), “El fin del periodismo
científico”, en Quark, Ciencia, Medicina, Cultura y NISBET, M. C.; SCHEUFELE, D. A.; SHANA-
Comunicación, núm. 11, pp. 53-63. HAM, J.; MOY, P.;BROSSARD, D. y LEWENS-
TEIN, B. V. (2002), “Knowledge, reservation or
GINER, Salvador (2003), Carisma y Razón. La promise? A media effects model for public percep-
estructura moral de la sociedad moderna, Madrid, tions of science and technology”, en Comunication
Alianza, p. 45. Research, vol. 29, núm. 5, pp. 584-608.
GRANOVETTER, M. (1973), “The Strength of ONG, W. (1982), Orality and Literacy: The Technolo-
Weak Ties”, en American Journal of Sociology (78) 6, gizing of the World, Londres, Methuen.
1360-1380).
PERALES, A. y MENOR, J. (2007), Los espacios
GREGORY, Jane y MILLER, Steve (1998), Science informativos en televisión. La seducción del espectáculo,
in Public: Communication, Culture and Credibility. Documentos AUC.
Nueva York: Plenum Press, p. 211.
PORTES, A. (1999), “Capital Social: Sus orígenes y
GUITLIN, T. (2005), Enfermos de información. De aplicaciones en la sociología moderna” en J.
cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas, CARPIO – I. NOVACOVSKY (compiladores), De
Barcelona, Paidós. Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos
problemas sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura
GYERIN, T.F. (1982), “Relativist/Constructivist Económica.
programmes in the sociology of science, redundance
and retreat”, en Social Studies of Science, núm. 12, pp. TORRES, C. (2005), “El cambio de las sociedades y
279-297. el papel de la tecnociencia, un cauto balance de
vinculación”, en Antonio Ariño, Las encrucijadas de la
INGLEHART, R. (1999), Modernización diversidad cultural, Madrid, CIS.
posmodernización. El cambio cultural económico y político
en 43 sociedades, Madrid, CIS.
INGLEHART, Ronald y WELTEL, Christian
(2005), Human development, cultural change and democ-
racy, Cambridge, Cambridge University Press.

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 355
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Juan Jesús Menor Sendra y Miguel Ángel Rodríguez Arriero: Innovación, ciencia y cultura popular

NOTAS
i
La investigación empírica de la Encuesta Mundial de Valores se lleva adelante desde la década de los ’70,
liderada por Ronald Inglehart de la Universidad de Michigan, quien coordina un equipo de investigadores de más
de 60 países del mundo. Inglehart sostiene que, como consecuencia de la industrialización, las sociedades
pasarían de estructuras y valores tradicionales característicos de la era preindustrial a otros modernos, y luego
(más recientemente) a otros posmodernos.
ii
La participación de España en estos estudios ha sido muy amplia e intensa, ya que ha realizado, a través de la
empresa DATA, las tres oleadas del EVS, dirigidas por los profesores F. Andrés Orizo y J. Elzo, y las tres
ediciones del WVS, a través de ASEP y dirigidas por los profesores J. Díez Nicolás y J.R. Torregrosa. Además,
en la oleada del WVS de 1995 se realizó la encuesta en cuatro Comunidades Autónomas, bajo la dirección de los
profesores Elzo (País Vasco), García Ferrando y Ariño (Comunidad Valenciana), del Pino y Bericat (Andalucía) y
Veira (Galicia). Galicia y Valencia han realizado también la encuesta WVS 2000 dirigida por los mismos
profesores.
iii
La evolución del cine y de la televisión hacia la narrativa transparente (lo que los historiadores han denominado
Modo de Representación Institucional) acabó marginando tanto la corriente de la fascinación por las imágenes
como la directamente pedagógica, a pesar de la importancia que tuvieron en el desarrollo del audiovisual. Véase
Bordwell, David; Staiger, Janet y Thompson, Kristin (1997), El cine clásico de Hollywood: estilo
cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
iv
No todo el mundo está de acuerdo con este punto de vista. Como ya revelaron Nisbet y sus colaboradores en
su célebre estudio sobre los efectos de los medios en la percepción social de la ciencia y de la tecnología, en
televisión hay una doble imagen del conocimiento, una negativa pero también otra asociada al progreso. Nisbet,
M. C.; Scheufele, D.A.; Shanaham, J; Moy, P.; Brossard, D, y Lewenstein, B.V. (2002), “Knowledge, reserva-
tion or promise? A media effects model for public perceptions of science and technology”, en Communication
Research, vol. 29, núm. 5, pp. 584-608.
v
Como señala Torres, “las opiniones públicas de los distintos países y áreas geopolíticas conceden a la ciencia y
la tecnología un interés que está significativamente por encima de la política o los deportes” Torres, Cristóbal
(2005) El cambio de las sociedades y el papel de la tecnociencia: un cauto balance de vinculación, en Ariño,
Antonio (ed.) Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: CIS, p.24.
vi
El Eurobarómetro de diciembre de 2001 mostró claramente cuáles son las fuentes de información (no
excluyentes entre sí) sobre temas científicos-tecnológicos para los ciudadanos de los Estados miembros de la
Unión Europea: televisión: 60,3 %; prensa: 37 %; radio: 27,3 %; escuela y universidad: 22,3%; revistas
científicas: 20,1 % e Internet: 16,7 %.Eurobarómetro (2001), Europeos, ciencia y tecnología. Diciembre.

Cita de este artículo


Menor Sendra, J.J. y Rodríguez Arriero, M.A. (2010).
Innovación, ciencia y cultura popular. Resultados de
una investigación sobre los contenidos de la televisión
en el mundo. Revista Icono14 [en línea] 15 de Enero de
2010, Nº 15. pp. 337-356. Recuperado (Fecha de acce-
so), de http://www.icono14.net

# 15 REVISTA ICONO 14 - Nº 15 – pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 356
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

You might also like