You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

“Evaluación de la remoción de los metales pesados presentes


en el efluente de la mina Shila (Arequipa), con cianobacterias
aisladas del lago Chinchaycocha (lago Junín) empleando
biorreactores de lecho empacado”

PROYECTO DE ACTIVIDAD PROFESIONAL PARA OPTAR AL


TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGO CON MENCIÓN EN
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Bachiller Fernando Ricardo Arce Ortiz

ASESORA: Mag. Susana Gutiérrez Moreno


2009

2
3
ÍNDICE
ÍNDICE.............................................................................................................................4
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................6
PROPUESTA DE SOLUCIÓN.....................................................................................7
ANTECEDENTES...........................................................................................................8
REFERENTES HISTÓRICOS .....................................................................................8
APLICACIÓN EN EL MUNDO...................................................................................8
LA BIORREMEDIACIÓN EN EL PERÚ....................................................................9
LUGAR DE APLICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................9
METODOLOGÍA..........................................................................................................11
MATERIALES............................................................................................................11
Biológicos.........................................................................11
Vidrio 11
Reactivos..........................................................................11
Materiales de escritorio.....................................................12
Equipos.............................................................................12
Infraestructura..................................................................12
Otros 13
MÉTODOS..................................................................................................................13
Toma de Muestras.............................................................13
Aislamiento.......................................................................13
Condiciones de incubación..................................................................................14
Procesamiento de la muestra...............................................................................14
Purificación de cianobacterias con antibióticos...................................................14
Verificación de pureza.........................................................................................14
Capacidad de biosorción....................................................15
Preparación de la biomasa...................................................................................15
Perfil de pH .........................................................................................................15
Dependencia de la concentración inicial y el tiempo..........................................15
Dependencia de la temperatura............................................................................16
Desorción.............................................................................................................16
Inmovilización de la biomasa..............................................................................16
Experimentos en columna ..................................................................................16
Recuperación de metal de la Columna................................................................17
Elección del medio de Cultivo.............................................................................17
Trabajo de Campo..............................................................17
Optimización de parámetros del estanque “raceway”.........................................17
Optimización de parámetros de los biorreactores de lecho empacado................17
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.........................................................................18
Capacidad de biosorción....................................................18
Elección del Medio de Cultivo.............................................18
Biorreactores....................................................................18

4
Determinación del tiempo de cada ciclo..............................................................18
Retención de metales por ciclo............................................................................19
Estanques “raceway”........................................................19
Producción biomasa ............................................................................................19
Escalamiento........................................................................................................19
Optimización de parámetros del estanque “raceway”..........20
Optimización de parámetros del Biorreactor de lecho
empacado.........................................................................21
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA
MINA SHILA..............................................................................................................21
PRESUPUESTO............................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................25
ANEXOS.........................................................................................................................27
APÉNDICE....................................................................................................................42
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO.....................................................................43
Generalidades...................................................................43
Efluentes Mineros................................................................................................43
Drenaje Acido de Mina........................................................................................43
Proceso de Neutralización de una Mina con Efluentes Ácidos...........................43
Metales Pesados...................................................................................................44
Metales Pesados en la Salud y el Ambiente........................................................44
Biorremediación..................................................................................................47
Biorremocion.......................................................................................................47
Bioacumulacion...................................................................................................47
Biosorción............................................................................................................47
Mecanismos de biosorción.................................................48
Adsorción física.................................................................50
Complejación.......................................................................................................50
Microprecipitación...............................................................................................50
Producción de biomasa......................................................51
Producción de Microalgas...................................................................................51
Producción en estanque “raceway”.....................................................................52
Uso de biorreactores en la biosorción de metales pesados..................................52

5
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El uso de sistemas biológicos para la eliminación de metales pesados a partir de
soluciones diluidas o concentradas, tiene un alto rendimiento y menor costo. Las
cianobacterias pueden crecer en un amplio rango de temperatura, pH y nutrientes, lo que
hace disminuir los costos. Para aislar a las cianobacterias se tomarán muestras en diez
puntos del lago Chinchaycocha, y las muestras recolectadas se incubarán en placas
empleando filtros de fibra de vidrio saturado con el medio BG-13 en agitación, con una
atmosfera de CO2 al 5% y se transferirán a un medio BG-13 más iminepen, (antibiótico
de amplio espectro), a fin de eliminar las bacterias contaminantes. Se seleccionarán las
cepas de cianobacterias que presenten la capacidad de formar colonias. Se verificará la
pureza de las cepas incubando por un mes en medio GNB y BG-13 suplementado con
glucosa, extracto de levadura y bactopeptona. Se realizarán pruebas con las
cianobacterias para constatar su capacidad de biosorción de los iones metálicos de
plomo, cadmio, mercurio, cobre y cromo; por ser los metales pesados más peligrosos.
Primero se realizarán pruebas por lotes de la capacidad de retención de metales según el
pH, tiempo, concentración inicial y temperatura. Luego se realizarán pruebas en una
columna de cromatografía y para ello se inmovilizará la biomasa en una matriz de
polisilicato y se empacará en una columna de vidrio donde se eluirá la solución con los
metales. En todas las pruebas para recuperar a los metales inmovilizados se utilizará
HCl 0,2 M. La biomasa que se produzca a partir de la cepa elegida se cultivará en una
serie de tres estanques rectangulares de una sola vuelta de tipo “raceway”. La biomasa
se inmovilizará y se transferirá a los biorreactores de lecho empacado, acondicionado
para el tratamiento de los efluentes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados constituyen un grupo cercano a los 40 elementos de la Tabla


Periódica que tienen una densidad mayor o igual a 5 g/cm3. El rasgo distintivo de la
fisiología de los metales pesados, es que aún cuando muchos de ellos son esenciales
para el crecimiento como el Na, K, Mg, Ca, V, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn y Mo, se ha
reportado que también tienen efectos tóxicos sobre las células, principalmente como
resultado de su capacidad para alterar o desnaturalizar las proteínas y tienen un gran
potencial para dañar a los seres vivos y al medioambiente. Desafortunadamente, a pesar
de la evidencia de sus efectos en el deterioro de la salud, la exposición a los metales
pesados continúa; un ejemplo de ello lo constituye la mina Shila que genera efluentes
contaminados con altas concentraciones de metales pesados. Es por tanto necesario
evitar la entrada de metales tóxicos en los medios acuáticos y sobre todo, que las
industrias reduzcan la concentración de metales hasta unos niveles que no generen
problemas de toxicidad. En muchos casos se han establecido normativas que regulan las
cantidades máximas de metal que puede contener un efluente antes de ser liberado al
medio acuático y así evitar la contaminación del medio en la fuente de origen. Con este
fin se han desarrollando diferentes tecnologías que resultan efectivas aunque en algunos
casos no son siempre adecuadas. Los métodos convencionales para el tratamiento de
aguas residuales con metales, resultan costosos e ineficientes, sobre todo cuando la
concentración de los metales es baja; además, el producto final es un lodo con alta
concentración de metales lo que dificulta su eliminación y constituye otro contaminante.
La problemática mencionada demanda una tecnología limpia y capaz de retirar los
contaminantes, permitiendo de nuevo su uso y el equilibrio de los ecosistemas (Martin,
2008).

6
PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Los procesos naturales de biorremediación y fitorremediación (remediación por plantas)


se han usado desde hace siglos; tal es el caso de la desalinización de terrenos agrícolas
por la acción de plantas capaces de extraer las sales. Las cianobacterias tienen una
comprobada eficacia en la remoción de metales. La utilización de bioreactores de lecho
empacado tiene la ventaja de poder reutilizar la biomasa muchas veces, disminuyendo el
costo de operación. La mina Shila es pequeña, con vertimientos anuales no muy
grandes, de solo 127 750 m3, lo que hace más factible el funcionamiento de los
bioreactores de lecho empacado. Para aislar cianobacterias se escoge al lago
Chinchaycocha (lago Junín) por ser el lago más grande cerca de Lima, lugar donde se
va a realizar el estudio de laboratorio, y por tener una comprobada presencia de
cianobacterias. Por lo tanto el presente estudio plantea:

1) Aislar cianobacterias del lago Chinchaycocha.


2) Seleccionar las que tengan mayor performance en la remoción de metales pesados.
3) Utilizarlas en biorreactores modulares de lecho empacado para eliminar los metales
pesados.

7
ANTECEDENTES
REFERENTES HISTÓRICOS

La biorremediación usando microorganismos fue inventada por el científico


norteamericano George M. Robinson, quien trabajó como ingeniero petrolero asistente
de la compañía Santa María de California en la década de 1960 y se dedicó a
experimentar con una serie de microbios en frascos contaminados de petróleo. A
mediados del siglo XX se desarrollaron las primeras investigaciones encaminadas a
estudiar el potencial de los microorganismos para biodegradar contaminantes. Este
“uso” intencionado recibió entonces el nombre de biorremediación (Torres y Zuluaga,
2009).

Las primeras técnicas que se aplicaron fueron similares al “landfarming” (labranza) Las
primeras patentes, fundamentalmente para remediación de vertidos de gasolina,
aparecen en los años 70. En los años 80 se generalizó el uso del aire y peróxidos para
suministrar oxígeno a las zonas contaminadas mejorando la eficiencia de los procesos
degradativos. Durante los años 90 el desarrollo de las técnicas de "airsparging"
(burbujeo de oxígeno) hizo posible la biorremediación en zonas por debajo del nivel
freático (Torres y Zuluaga, 2009).

Debido a su amplia presencia en la naturaleza y su asimilación metabólica con


crecimiento continuo, las microalgas son consideradas candidatas ideales para realizar
estudios de bioacumulacion de metales (Torres y Zuluaga, 2009). Ya se han hecho
estudios y se ha documentado sobre varios aspectos de la eliminación de metales por
medio de algas desde 1991(Arunakumara y col., 2007).

APLICACIÓN EN EL MUNDO

El proceso AMT-BioclaimTM de la EEUU, Advanced Mineral Technologies Inc.,


emplea preparaciones granuladas de Bacillus que remueve Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, U y
Zn (individuales o en mezcla) (Cañizares, 2000).

El uso de biomasa inmovilizada de Rhizopus arrhizus adicionada de polímero, mejora la


eliminación de uranio. Se han utilizado lechos fluidizados con biomasa de Chlorella
vulgaris y Spirulina platensis inmovilizadas en alginato y en poliacrilamida para
eliminar diversos metales, incluyendo Cu, Pb, Zn y Au, a partir de mezclas y se han
desarrollado varios esquemas para la recuperación selectiva de estos metales. El
alginato y la poliacrilamida presentan buena resistencia a la presión hidrostática y a la
degradación mecánica (Cañizares, 2000)

De los productos comerciales, Alga SORBTM, producidos por Bio-Recovery Systems,


Inc. ubicado en Las Cruces, Nuevo México, EEUU, contiene biomasa algal
inmovilizada en una matriz de sílica y se utiliza en sistemas por lote o en columnas.
Este sistema se ha utilizado para la eliminación de Ag, Al, Au, Co, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb,
Pd, Pt, U y Zn a partir de efluentes contaminados (Cañizares, 2000)

BIO-FIX es un biosorbente que utiliza biomasa de diferentes fuentes, incluyendo


cianobacterias (Spirulina), una levadura, algas y plantas (Lemna sp. y Sphagnum sp.).
La biomasa se mezcla con las gomas guar y xantana para dar un producto consistente,

8
luego se inmoviliza en forma de esferas con polisulfona. La captación de Zn que se
obtiene con este proceso, es aproximadamente 4 veces superior al que se logra con una
resina de intercambio iónico. El bisulfuro de hidrógeno es producido por bacterias
reductoras del azufre, tales como Desulphovibrio y/o Desulphotomaculum sp.
(Cañizares, 2000).

En las compañías Shell Research Ltd. y Budelco BV, construyeron un reactor de 9 m 3


de acero inoxidable del tipo de lecho de lodos que utiliza bacterias reductoras del
azufre. El reactor mencionado, utiliza un consorcio seleccionado pero no identificado,
de bacterias reductoras del azufre que utilizan etanol como fuente de carbono para su
crecimiento (Cañizares, 2000).

LA BIORREMEDIACIÓN EN EL PERÚ

Desde 2007 se ha empezado a hacer biorremediación en una mina abandonada de


Huancavelica a cargo del IPEN, con apoyo de cooperación internacional (Universia,
2009). No hay reportes de uso de cianobacterias en el Perú, ni de estudios de utilización
de cianobacterias para la biorremediación de metales pesados. En general, se utiliza
medios químicos y físicos para la remoción de los metales pesados.

LUGAR DE APLICACIÓN DEL PROYECTO

1.1.1. Lago Chinchaycocha

El lago de Chinchaycocha o lago Junín, está situado a 4 000 msnm en la Pampa de


Junín o Meseta de Bombón, en el centro del Perú. Tiene una superficie aproximada de
53 000 hectáreas y es el segundo lago en importancia del país. Tiene numerosos
afluentes pequeños y su efluente es el río Mantaro, que nace allí. La temperatura del
agua sufre grandes variaciones diurnas y varía considerablemente según la profundidad
(Perú ecológico, 2009).

El lecho es una superficie accidentada con pequeñas depresiones y elevaciones, la parte


ancha del lago presenta un fondo en forma de u abierta, y el extremo norte de la zona
litoral es más amplia y más angosta que por el lecho sureste (Tavara, 1980).

La zona litoral presenta un fondo fangoso limoso negruzco. En la zona de aguas libres
el fondo es fangoso arenoso, de color marrón claro superficialmente y más oscuro a 10
cm de profundidad (Tavara, 1980).

El volumen del agua varía en dos épocas marcadas: una denominada de crecimiento que
comprende los meses de enero a marzo y otra de vaciantes que comprende los meses de
abril a diciembre (Tavara, 1980).

Presenta dos estaciones marcadas; la primera de diciembre a abril, con fuertes


precipitaciones y heladas al amanecer, la segunda de mayo a noviembre, durante la cual
la temperatura baja por la noche y aumenta en el día a medida que avanzan los meses de
la estación (Tavara, 1980). La temperatura promedio es de 12 ºC; la superficial llega a
25 ºC en la tarde; a 10 cm de profundidad es de 18 ºC y a 20 cm sólo de 12 ºC (Perú
ecológico, 2009).

9
La distribución superficial del oxigeno disuelto durante los meses de julio a diciembre,
está dentro de 3,6 y 10 ppm; los valores del CO2 libre, registrados entre los meses de
Julio a Diciembre, fluctuaron entre 1 y 12 ppm; los valores de pH superficial del agua
está entre el rango de 4,1 a 7,3, la alcalinidad oscila entre 35 y 150 ppm (Tavara, 1980).

Se han reportado la presencia de cianobacterias en el lago Junín (Tavara, 1980). Entre


ellas podemos citar:

Choroococcus turgidus.
Oscillatoria limosa.
Gomphosphaeria aponina.
Lyngbya aestuarii.
Microcystis aeruginosa.
Nodularia spumigena.
Merismopedia glauca.
Scytonema myochorous.
Anabaena affinis.
Nostoc sphaericum.

1.1.2. Mina Shila

Está ubicada en el distrito de Chachas, provincia de Castilla, Departamento de


Arequipa, es una mina subterránea. Se dedica a la explotación de oro y plata, es
propiedad de la Compañía de Exploraciones Desarrollo e Inversiones Mineras S.A.C. –
CEDIMIN (Digesa, 2009). La minería se lleva a cabo con labores subterráneas
utilizando el método convencional de corte y relleno, el mineral es procesado en una
planta en el mismo lugar y con una capacidad de 250 TM/día y utiliza los procesos de
volumen de flotación y concentración de gravedad. El año 2006 la mina entró en una
etapa de cierre (Perú Infomine, 2009).

Actualmente tiene una autorización sanitaria del Sistema de Tratamiento y Disposición


Sanitaria de Aguas Residuales Industriales para Vertimiento de la RELAVERÁ N° 4,
DE LA UNIDAD PRODUCTIVA "CA. ANCOYO (MINA SHILA)" 127 750 m3,
siendo su cuerpo receptor el rio Collpamayo, que es afluente del río Molloco, que a su
vez es afluente del río Colca que forma el rio Majes, el cual es definido como Clase III
"aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales" establecido en
el Reglamento del Decreto Legislativo N° 17752 - Ley General de Aguas. La minera
tiene la obligación de reportar semestralmente los análisis de las aguas vertidas (Digesa,
2009).

10
METODOLOGÍA
MATERIALES

Biológicos

• Cianobacterias

Vidrio

• Beacker 10 ml.
• Beacker 250 ml.
• Bureta 10 ml.
• Columna de cromatografía de 0,9 cm de diámetro por 4,7 de altura.
• Embudo de vidrio.
• Espátula de Drigalski.
• Frascos de vidrio de 50-100 ml de boca ancha tapa plástica de rosca o de
presión.
• Matraz de 100 ml.
• Matraz de 250 ml.
• Matraz Delong 50 ml.
• Micropipeta 500 µ g/l.
• Pipeta 10 ml.
• Placas de vidrio.
• Probeta 100 ml.
• Probeta 1000 ml.
• Tamiz malla 100.
• Tamiz malla 20.
• Tamiz malla 40.
• Tubo de Centrifuga 15 ml.
• Tubos de ensayo de 10 ml.

Reactivos

• Acetato Sódico.
• Ácido Cítrico.
• Agar Noble.
• Agua desionizada.
• Agua destilada estéril.
• bactopeptona.
• Buffers
• CaCl2.
• Caldo SNS.
• CdCl2.
• Cicloheximida.
• Citrato de amonio y hierro.
• Cloruro de Bario.

11
• CO2.
• CoCl2 ⋅ 6H2O.
• CuSO4 ⋅ 5H2O.
• Extracto de levadura.
• H2SO4 5%.
• H3BO3 5%.
• HCl 0,1M.
• HgCl2.
• Ipenemen 0.5% (P/V).
• K2HPO4.
• Magnesio disódico EDTA.
• MgSO4 ⋅ 7H2O.
• Mn2Cl2 ⋅ 4H2O.
• Na2CO3.
• Na2Mo4 ⋅ 2H2O.
• Na2SiO3 6%.
• NaHCO3.
• NaNO3.
• Nistatina.
• PbCl2.
• Sacarosa.
• Solución de anilina azul al 1 %.
• Solución de formol al 5% para la preservación en líquido.
• Tampón con acido 4-(2-hidroxietil)-1-piperazina etanosulfónico (HEPES).
• ZnSO4 ⋅ 7H2O.

Materiales de escritorio

• Libretas de campo para el registro de diversos datos relacionados con el hábitat.


• Lápices.
• Plumones de tinta indeleble.

Equipos

• Bioreactor de lecho empacado.


• Equipo fotográfico.
• Fluorescentes de 40 W de potencia.
• Mangueras.
• Microscopio compuesto.
• Motor de 10 Hp.
• Motor de 20 Hp.
• Motor de 30 Hp.
• Ocular micrométrico, lamina patrón y laminas porta objetos y cubre-objetos
Paletas

Infraestructura

• Construcción de los estanques Rectangulares de una solo vuelta “Raceway”

12
Otros

• Filtro de membrana.
• Filtros de fibra de vidrio.
• Puntas desechables para micropipetas.
• Red para plancton N 25.
• Asa de siembra.
• Cuchara.
• Espátula, cucharón, pinzas, goteros, etc.
• Frascos de vidrio de 50-100 ml de boca ancha tapa plástica de rosca o de
presión.
• Mortero.

MÉTODOS

Toma de Muestras

Los frascos se llenarán solamente hasta 3/4 de su capacidad, se etiquetará con el número
de colección, registrándose paralelamente en la libreta de notas diversos datos como:
fecha, características del hábitat, zona o estación, así como otros datos referentes a la
temperatura superficial, color y turbidez, profundidad y trasparencia del agua. Se
tomará muestras de agua para los análisis químicos correspondientes: oxigeno,
anhídrido carbónico, pH, acidez y alcalinidad total de acuerdo al método de Tavara
(1980).

Aislamiento

Se analizará, con la ayuda de un microscopio, el material colectado antes de ser fijado,


con el fin de realizar un inventario preliminar, procediéndose luego a su fijación en una
solución de formol al 5%. Posteriormente, cada muestra se estudiará con mayor detalle
a fin de identificar las especies con ayuda de la bibliografía adecuada y auxilio de los
especialistas. Por ello se utilizará un ocular micrométrico, previa calibración del
microscopio en uso de acuerdo al método de Tavara (1980).

Se utilizarán los medios BG-12 (Tabla 2) y BG-13 como medios de cultivos. El medio
BG-13 consiste en el medio BG-12 más 1,7 g de NaHCO3 por litro. Si es el caso a los
medio se les agregará con una bureta en una solución tampón con acido 4-(2-
hidroxietil)-1-piperazina etanosulfónico (HEPES) a concentración de 1,2 g/litro hasta
estabilizarlo a pH 7,5. Para algunos experimentos, los medios BG-12 y BG-13 se
complementarán con cicloheximida y nistatina, a una concentración de 100 μg/ml o con
bajas concentraciones de nutrientes orgánicos. El agua para preparar los medios BG-12
y BG-13 deberá tener una resistencia de 18 mΩ. Todos los medios de agar se prepararon
con agar Noble a 1,5% (P/V). Todos los medios se esterilizarán en autoclave durante 20
minutos a 15 lb/in2. Para medios de agar BG-12 y BG-13, se preparará cada uno por
separado a una doble concentración de agar y nutrientes, se esterilizarán para luego
mezclados, con los reactivos a ser usados. Las soluciones acuosas de trabajo frescas de
iminepen 0,5% (P/V) y cicloheximida 1,25% (P/V), se esterilizan por filtración, y se

13
agregarán al agar fundido y enfriado o a los medios de caldo. Las soluciones de trabajo
de nistatina 10% (P/V) se prepararán en N,N-dimetilformamida (Ferris y Hirsch, 1991).

Condiciones de incubación

Se prepararán las placas con los filtros de fibra de vidrio más BG-13 con paquetes de
cinco filtros de fibra de vidrio de 90 mm de diámetro dispuestos uno encima de otro
sobre placa de Petri de 100 por 20 mm. Se cubrirá la placa, y luego se esterilizará a 260
°C durante 30 min (Fig. 1). Después de enfriar, se saturarán los filtros con 20 ml de
medio BG-13 estéril. Se incubarán las placas inoculadas a 25 °C a una atmósfera de 5%
de CO2 (V/V). Se iluminarán las placas con lámparas fluorescentes blancas de luz fría,
con 40 W de potencia, y con una iluminancia de 3 a 5 klx. Los caldos de cultivo serán
agitados a 180 - 200 rpm a la misma temperatura, atmósfera, y en las condiciones de
iluminación como se describe para las placas (Ferris y Hirsch, 1991).

Procesamiento de la muestra

Se agitará la muestra en un vórtex a fin de suspender los sedimentos, a continuación se


tomaran alícuotas de 10 μl por triplicado y se diluirán en 100 ml de de agua destilada
estéril filtrada con filtros de membrana de policarbonato esterilizados (47 mm de
diámetro con diámetro de poro de 0.4 μM). Se transferirán asépticamente los filtros, con
la parte del inóculo arriba, sobre las placas de los medios BG-12 o BG-13 con nistatina
y cicloheximida. Se incubarán las placas durante 14 días, tras lo cual las cianobacterias
crecerán en la superficie del filtro de membrana. Se contarán las colonias con la ayuda
de un microscopio de disección (10× a 50× ) (Fig. 2) (Ferris y Hirsch, 1991).

Purificación de cianobacterias con antibióticos

Se escogerán a las colonias de cianobacterias contaminadas de la superficie de los filtros


de membrana que esta encima del medio de filtro de fibras de vidrio superpuestas, y se
transferirá a un matraz Delong de 50 ml con 20 ml de medio BG-12 estéril. Se incubará
el cultivo mixto durante 3 a 4 semanas en las condiciones descritas anteriormente, a fin
de obtener suficiente biomasa de cianobacterias, y luego se añadirá 400 μl de un caldo
de cultivo estéril (SNS), cuya composición se describe en la Tabla 1. Se añadirá 400 μl
de solución antibiótica estéril para una concentración final de antibiótico de 100 μg/ml.
Se incubará el cultivo de 18 a 24 h en la oscuridad a 180 a 200 rpm en 5% (V/V) de
CO2. Después de la incubación, las cianobacterias serán recolectadas por centrifugación
a 17 000 g durante 15 min a 25 °C y luego se lavarán las células dos veces por
centrifugación con 20 ml de medio BG-12 estéril, y luego se suspenderán finalmente en
2 ml de medio BG-12. Se dispersará suavemente las células de cianobacterias con un
homogenizador de tejidos estéril, y luego se verterá en agar BG-12 con nistatina y
cicloheximida. Las placas se incubarán durante 2 a 4 semanas y se observará el
crecimiento de las cianobacterias a intervalos semanales. Con la ayuda de un
microscopio de disección (de 10× a 50× ), se seleccionarán las colonias o los filamentos
de cianobacterias y se trasladarán a las placas de agar con BG-12 (Fig. 3) (Ferris y
Hirsch, 1991).

Verificación de pureza

14
Se verificará si el aislado está contaminado con ayuda de un microscopio de contraste
de fase (de 500× a 1250× ), y por la inoculación de las cianobacterias aisladas en el
BG-12 suplementado con glucosa, extracto de levadura, y de bactopeptona, cada uno a
una concentración de 0,01% (P/V) respectivamente. También se inoculará en caldo
GNB consistente en 1,0% de glucosa (P/V), y el 0,8% (P/V) de nutrientes caldo. Se
incubará los caldos de cultivo a 25 °C, en agitación a 180 a 200 rpm, en atmósfera
ambiental y estáticamente en un frasco anaeróbico. Si se observa que no hay
crecimiento de bacterias heterótrofas bajo cualquiera de las condiciones después de la
incubación de 1 mes, los cultivos serán calificados como axénicos (Ferris y Hirsch,
1991).

Capacidad de biosorción

Se seguirá el procedimiento propuesto por Gardea y col. (1998). Los metales a usar
serán plomo, cadmio, mercurio, cobre y cromo (Digesa, 2009; Martin, 2008), en las
proporciones especificadas en cada estudio (las proporciones se referirán a los iones
metálicos).

Preparación de la biomasa

Pará cultivar las cianobacterias se utilizará el medio BG-13 en vez de BG-12, a fin de
conseguir un mejor crecimiento (Ferris y Hirsch, 1991). Se incubará a 25 °C, en una
atmósfera de 5%, de CO2, iluminado con 40 W, en agitación constante de 180 a 200 rpm
por 14 días. La biomasa resultante se lavará con agua destilada estéril, se liofilizará,
molerá y se pasará por un tamiz malla 100. Todos los experimentos se llevan a cabo
utilizando la biomasa recogida de esta manera (Fig. 4).

Perfil de pH

Se realizará por método de lotes. Las muestras de 250 mg de biomasa seca e inactivada
se lavarán dos veces con HCl 0,01 M para eliminar los residuos o biomoléculas solubles
que podrían interactuar con iones metálicos. Se centrifugarán las muestras y luego se
recogerá el lavado para tener en cuenta la pérdida de peso de la biomasa. Se recogerá
del sobrenadante para luego secarlo y pesarlo. Se preparará una solución de 0,1 mM de
las sales metálicas con pH de 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Se agregará 2 ml de la solución al
sedimento, al sobrenadante y a los tubos de control. Se estabilizará una hora con un
agitador tipo “rocker” y luego se centrifugarán a 3000 rpm por 5 minutos. Luego se
trasferirán a tubos limpios para analizar las concentraciones de los metales en la
solución por el método de espectroscopía de absorción atómica. (Fig. 5).

Dependencia de la concentración inicial y el tiempo

Igual que el estudio anterior, se realizará por lotes. Se procederá de acuerdo al


procedimiento descrito anteriormente hasta la parte del pesado del sobrenadante. Se
prepararán soluciones de 0,05, 0,10, 0,15, 0,20, 0,25, 0,30 mM de los iones metálicos
con el pH hallado en el experimento anterior. Se agregará 2 ml de la solución al
sedimento y al sobrenadante y a los tubos de control. Se estabilizará una hora con un
agitador tipo “rocker”. Se centrifugarán las muestras a 3000 rpm por 5 minutos. Se
trasferirán a tubos limpios y se analizarán por el método de espectroscopía de absorción
atómica a intervalos de tiempo de 5, 10, 15, 30, 60, 90 y 120 min (Fig. 6).

15
Dependencia de la temperatura

Igual que el paso anterior, se realizará por lotes. El experimento utilizará temperaturas
de 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60 °C (Michalak y col., 2007). Se procederá de
acuerdo al procedimiento descrito anteriormente hasta la parte del pesado del
sobrenadante. Se preparará la solución de 0.1 mM de los metales con el pH hallado en
el experimento anterior. Se agregará 2 ml de la solución al sedimento y al sobrenadante
y a los tubos de control. Se estabilizará una hora con un agitador tipo “rocker”. Se
centrifugarán las muestras a 3000 rpm por 5 minutos. Se trasferirá a tubos limpios. La
prueba durará en tiempo, hasta que la concentración se encuentre en equilibrio (hallado
en la prueba anterior). La solución se analizará por el método de espectroscopía de
absorción atómica (Fig. 7).

Desorción

Pará recuperar los iones de metal ligado a las muestras de la biomasa con capacidad
cargada (como se describió anteriormente) se agregará 2 ml de HCl 0,1 M, se agitará a
intervalos de 5 minutos y después se centrifugara. Se repetirá la agitación y la
centrifugación otras 2 veces, y luego se analizará el sobrenadante. Todos los análisis de
los metales se realizarán por el método de espectroscopía de absorción atómica. (Fig.
8).

Inmovilización de la biomasa

La biomasa se empacará en una matriz de polisilicato según el procedimiento descrito


en esta sección. Se pesará 2,5 g de muestra de la biomasa con tamaño de partícula malla
100. Se lavará dos veces con agua desionizada, para ello se agitará y centrifugará la
muestra durante 5 min a 3000 rpm, y luego se eliminará el sobrenadante. A
continuación se mezclará 75 ml de de ácido sulfúrico al 5% con una solución de silicato
de sodio al 6%, para elevar el pH a 2. Se agregará la biomasa y se agitará por 15
minutos. Se agregará lentamente una solución de silicato de sodio (6%) hasta alcanzar
un pH de 7. Se lavará varias veces agua pura de forma que cuando se agregue cloruro de
bario no se forme precipitado blanco. Se secará durante la noche a 60 ºC. Se pulverizará
con mortero y se cernirá con un tamiz de 20 a 40 de malla (Fig. 9).

Experimentos en columna

Se preparará una columna (0,9 cm de diámetro, 4,7 cm de altura) usando 3 ml de


cianobacterias inmovilizadas, con un volumen de lecho igual al de la biomasa
inmovilizada dentro de la columna (3 ml). Se lavará la columna con tampón acetato
sódico 0,01 M a pH 5 con el equivalente a 24 volúmenes de lecho. Se monitoreará el pH
del efluente para asegurar que la columna este continuamente en el pH de enlace óptimo
hallado. Se preparará soluciones por separado, con las concentraciones de 0,1 mM para
cada metal. Cada solución de metal contendrá acetato de sodio 0,01 M a pH 5, la
concentración de iones metálicos de 0,1 mM. Las soluciones que se eluirán por la
columna serán equivalentes a 240 volúmenes de lecho, con una tasa de flujo de 2 ml por
minuto. Se analizará por triplicado, mediante el método de espectroscopía de absorción
atómica (Fig. 10).

16
Recuperación de metal de la Columna

Se pasará HCl 0,2 M a través de cada columna, con un flujo de 2 ml por minuto. Se
recogerá y analizará el contenido de metales con el método de espectroscopía de
absorción atómica. Se realizará controles libres de biomasa para cada una de las
soluciones de metal, a fin de detectar cualquier posible contaminación o precipitación
de metales (Fig. 11).

Elección del medio de Cultivo

Se utilizarán los medios BG-1, BG-13 y BG-12, a fin de discernir en cual hay mejor
crecimiento en la cepa a elegir (Ferris y Hirsch, 1991; Stanier y col., 1971). Se incubará
a 25 °C, con una atmósfera de 5%, de CO2, iluminado con fluorescente de luz blanca de
40 W, en agitación constante de 180 a 200 rpm por 14 días. La biomasa resultante se
lavará con agua destilada estéril, se liofilizará, molerá, y finalmente se pesará (Fig. 12).

Trabajo de Campo

Optimización de parámetros del estanque “raceway”

Tomando en cuenta los parámetros de pH y temperatura hallados en los anteriores


experimentos, se usarán los siguientes parámetros: 1,9 klx y por 12 h, en periodos de
luz y oscuridad por un mes, tomando muestras cada 8 horas. El rango de temperatura no
superarán los 35 °C, ni será inferior a los 20 °C. El rango de profundidad sera de 12 a
40 cm, y la agitación será de 18 rpm (Costa, 2003).

Optimización de parámetros de los biorreactores de lecho


empacado

Antes de la puesta en funcionamiento de los biorreactores se realizarán pruebas previas


de pH de operación, probando un biorreactor con el efluente tratado con lechada de cal
hasta obtener pH de 3, 3.5, 4,0, 4.5, 5.0. El tiempo del experimento será de 120 min
(Gardea y col., 1998; Martin, 2008).

Concentración inicial

Se harán pruebas de concentración inicial de la solución, tomando en consideración la


capacidad máxima de retención hallada en el experimento de laboratorio.

Flujo de Trabajo

En cuanto al tiempo de retención del metal se verificará si los resultados de la prueba


son los mismos que los hallados en el experimento de columna del laboratorio, tomando
en consideración la escala de biomasa del laboratorio y la biomasa de los biorreactores
(20 kilos). Se sabe que el flujo de los biorreactores promedio es de 15 L/min (Cañizares,
2000). Para efectos prácticos en estas pruebas se usarán los valores de 10, 12, 14, 16,
18, 20, 22, 24, 26, 28 y 30 L/min. El tiempo del experimento será de 120 min (Gardea y
col., 1998)

17
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Capacidad de biosorción

Se seguirá el procedimiento propuesto por Gardea y col. (1998). Para calcular la


concentración del metal removido por la biomasa, se considerará la diferencia de la
concentración inicial y la final, para luego calcular qe. La capacidad de biosorción se
analizara de acuerdo al modelo de pseudo-segundo orden propuesto por Martin (2008).

Elección del Medio de Cultivo

Las cianobacterias se cultivaran en el medio en cual se observe un mejor crecimiento.


Para el crecimiento de las cianobacterias se calculará el promedio de UFC en los filtros,
y se analizará la variación entre las medias mediante la prueba T de Student con un
intervalo de confianza de 95%.

Biorreactores

El tamaño de los biorreactores se calculará de cuerdo al siguiente procedimiento


Considerando un efluente 127 750 m3/año:

 m 3  año 

127 750,00 

 
 = 0,24 m /min
3

 año  (365)(24)( 60)min  (1)

 m 3  1000 L 
 0,24   = 243,06 L/min (2)
 min  m 3 

Entonces si la capacidad de los biorreactores de lecho empacada es de 15 L/min


(Cañizares, 2000):
 L 
 243,06 
 min  (3)
= 16,2 ≈ 17
 1000 L 
 
 min 

De acuerdo a lo anterior se necesitarán 17 biorreactores como mínimo y uno de


mantenimiento. Cada biorreactor contendrá 20 kilos de biomasa, y tomando como
modelo los biorreactores comerciales, la biomasa se reutilizara 120 veces (Cañizares,
2000). La biomasa total de todos los biorreactor se calculará:

(17 )( 20 Kg ) =340Kg (4)

Determinación del tiempo de cada ciclo

De (2)

18
 L  mg  g 
243,06 C 
1000mg 
 = F g/min ó (0,24306) C g/min (5)
 min  L  

Siendo C concentración de los metales en mg/L, equivalente a ppm, y siendo F el flujo


del metal en g/min

Retención de metales por ciclo

De (4), siendo qe Capacidad de sorción en equilibrio en mg/g, y qe mg/g = qe g/Kg


entonces:

(340 Kg) (qe g/Kg) = 340 (qe) g

De (5)

340(q e )g 1398.83 F g/min (6)


= min ó
 243,06  g  C 340 (q e g)
  C
 1000  min 

Estanques “raceway”

Producción biomasa

Teniendo en cuenta que por cuestiones técnicas, la capacidad máxima de los


biorreactores de lecho empacado es de 20 Kg de biomasa por biorreactor (Cañizares,
2000), entonces por cada ciclo se debe producir:

(17 )( 20 Kg ) (7)
= 2,83 Kg
120 ciclos

De (7) y (6)

2,83Kg 2,91
= Kg/dia
1398.83  dias  C (8)
 min 
 

 C  (24)(60)mi n 

Escalamiento

Estanque principal

19
Tomando como referencia el modelo de la producción promedio de Spirulina donde la
profundidad del líquido en el estanque es de 12 a 40 cm en su máxima capacidad
(Costa y col., 2003), entonces el tamaño de los estanques será:

2 (9)

10 g/m/dia (K im
Entonces

 2,91  Kg   1000 g  m 2 dia


    
 C  dia   Kg  10 g
 291 2
 =
 C
m
(10)

De (10) se calculará el tamaño del inoculo inicial como masa seca

 291 2   1000 L  g  Kg  11,64


 m  ( 0.4m )   0,1  = Kg
 C   m 
3
L  1000 g  C (11)

Estanque de inóculo

De acuerdo a (Kim y col., 2007) el tamaño 12.5 veces menor que el principal, entonces
de (10)

291 23,28
m2 = m2
12,5 C C (12)

De (11) se calculara el inoculo inicial

11,64 0,93
Kg = Kg
12,5 C C (13)

Estanque de pre-inóculo

De (12)

23,28 1,86
m2 = m2 (14)
12,5 C C

De (13) se calculara el inoculo inicial

0,93 0,07 (15)


Kg = Kg
12,5 C C
Optimización de parámetros del estanque “raceway”

20
Los resultados de la temperatura óptima, pH, concentración de sorbente inicial, flujo,
rango de temperatura, crecimiento se corregirán con cálculos de regresión lineal.

Optimización de parámetros del Biorreactor de lecho


empacado

Se seguirá el modelo matemático propuesto por Martin (2008).

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA


MINA SHILA

Se construirán 18 biorreactores de 20 kilos de capacidad y 15 L/min de flujo de trabajo.


Paralelamente se construirán 3 estanques en las cercanías de la mina aprovechando el
calor de las calderas. Se transportarán los equipos de Lima a la mina ubicada en la
provincia de Castilla, departamento de Arequipa. Los biorreactores serán construidos
por una empresa especializada de acuerdo a las especificaciones antes mencionadas. Se
harán verificaciones y pruebas preliminares antes del funcionamiento

21
PRESUPUESTO

CONCEPTO COSTO
TRABAJOS PRELIMINARES S/. 300.00
TOMA DE MUESTRA S/. 700.00
AISLAMIENTO S/. 12,783.00
ESTUDIOS DE LA CAPACIDAD DE
BIOSORCIÓN S/. 13,600.00
ELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO S/. 200.00
TRABAJO DE CAMPO S/. 58,200.00
OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS
OPERACIÓN DEL ESTANQUE
"RACEWAY" S/. 8,000.00
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
INMOVILIZADA S/. 2,000.00
OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE
OPERACIÓN DEL BIOREACTOR DE
LECHO EMPACADO S/. 9,200.00
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA S/.
INFRAESTRUCTURA 189,700.00
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO S/. 600.00
S/.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 275,883.00

22
23
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arunakumara K, Xuecheng Z, Song, X. Estudio comparativo de la bioacumulación del
plomo y cadmio en cianobacterias Synechocystis sp. PCC 6803 bajo condiciones de
Laboratorio. Cienc Mar. 2007; 33(3): 271-280

Digesa. Resolución Directoral N° 1772-2009/DIGESA/SA. Digesa. 2009

Cañizares RO. Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana,


Rev Latinoam Microbiol. 2000; 42: 131-143

Chojnacka K, Simonič M, Zielińska A. Sustainable production process of biological


mineral feed additives. Am J Appl Sci. 2000; 6(6): 1093-1105

Costa, JAV, Colla, LM, Duarte Filho, P. Spirulina platensis growth in open raceway
ponds using fresh water supplemented with carbon, nitrogen and metal ions. Z
Naturforsch C. 2003; 58c: 76–80

Ferris MJ y Hirsch CF. Method for isolation and purification of cyanobacteria. Appl
Environ Microbiol. 1991; 57(5): 1448-1452

Gardea Torresde JL, Arenas JL, Francisco NMC, Tiemann, KJ, Webb, R., Ability of
immobilized cyanobacteria to remove metal ions from solution and demonstration of the
presence of metallothionein genes in Various strains. J Hazard Mater. 1998; 1: 1–18

Gonzales Torres MA, Iglesias León S. Gestión ambiental de las actividades artesanales
de la minería aurífera - caso poblado relave. Rev Inst investig Fac minas metal cienc
geogr. 2002; 5(9): 54-59

Higueras P, Oyarzun R. Mineralogía y geoquímica ambiental: introducción al curso


[Internet]. Higueras P; [10 de Octubre de 2009]. Disponible en:
http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema00_Intro.htm

Perú Infomine. Shila [Internet]. Perú Infomine; [15 de Octubre de 2004]. Disponible en:
http://Perú.infomine.com/properties/listings/24528/SHILA.html,

Kim, CJ, Jung, YH, Ko SR, Kim, HI, Park YH, Oh HM. Raceway cultivation of
Spirulina platensis using underground water. J Microbiol Biotechnol. 2007; 17(5): 853-
857

Martin Lara A. Caracterización y aplicación de biomasa residual a la eliminación de


metales pesados, [Tesis doctoral]. Granada, España: Universidad de Granada; 2008

Michalak I, Zielinska A, Chojnacka K, Matula J. Biosorption of Cr(III) by microalgae


and macroalgae: equilibrium of the process. Am J Agric Biol Sci. 2007; 2(4): 284-290

Minera Interandina de Consultores S.R.L. Estudio de impacto ambiental: ampliación


Paragsha - San Expedito. Volcán Compañía Minera SAA; 2007

25
Perú ecológico. El lago de Junín o Chinchaycocha [Internet]. Perú ecológico; [23 de
Octubre de 2004]. Disponible en: http://www.Perúecologico.com.pe/lib_c10_t10.htm

Sánchez Varo R. Microbiología de algas producción de carotenos por Dunaliella


[Internet]. Villalobo Polo E; [15 de Octubre de 2009]. Disponible en:
http://personal.us.es/evpolo/pdf/trab_dirig/raquel_sanchezvarocorregido.pdf

Stanier RY, Kunisawa R, Mandel MY, Cohen Bazir G. Purification and properties of
unicellular blue-green algae (order Chroococcales). Bacteriol Rev. 1971; 35(2): 171-205

Tavara Huere SC. Algas del lago Junín, [Tesis de Bachiller]. Lima: Programa
académico de Ciencias Biológicas de la UNMSM; 1980

Torres Delgado K, Zuluaga Montoya T. Biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos, Trabajo de grado para optar el título de Ingeniería Química, (2009)

Universia. Científicos presentan alternativas para combatir la contaminación en el Perú


[Internet]. Universia; [3 de Octubre de 2009]. Disponible en:
http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/ destacada.php?id=64210

26
ANEXOS

27
Tabla 1. Medio BG-12(Ferris y Hirsch, 1991).

Producto (P/V

Sucrosa 2,5%
Extracto de 0,5%
levadura
Bactopeptona 0,5%

Tabla 2. Medio BG-12. Adaptado de (Ferris y Hirsch, 1991).

PRODUCTO PESO
NaNO3 1,5 g
K2HPO4 31 mg
MgSO4 ⋅ 7H2O 75 mg
CaCl2 ⋅ H2O 36 mg
Na2CO3 20 mg
Ácido cítrico 6 mg
Citrato de hierro y amonio 6 mg
Magnesio disódico EDTA 1 mg
H3BO3 2,86 mg
Mn2Cl2 ⋅ 4H2O 1,81 mg
ZnSO4 ⋅ 7H2O 220 μg
Na2MoO4 ⋅ 2H2O 390 g
CuSO4 ⋅ 5H2O 80 μg
CoCl2 ⋅ 6H2O 40 g

28
Preparación de las placas Petri con el
medio

Placas de Petri de 100 por 20


mm.

Colocar cinco filtros de fibra de vidrio de 90-


mm de diámetro una encima del otro.

Esterilizar a 260
°C durante 30
min.

Enfriar.

Saturar los filtros con 20 ml de


medio BG-13 estéril.

29
Figura 1. Adaptado de Ferris y Hirsch (1991).

30
Procesamiento de la muestra

Agitar

Tomar 10-μl por


triplicado

Diluir en 100 ml
de agua destilada

Filtrar

Transferir a las placas con los


filtros de fibra de vidrio con el
medio BG-13

Incubar 14 días a 25 °C , en 5%
CO2, con una iluminación de 40 W
y en agitación de 180-200 rpm

Figura 2. Adaptado de Ferris y Hirsch (1991).

31
Purificación de cianobacterias con antibióticos

Seleccionar colonias del medio


de fibras de vidrio

Trasferir a un matraz Delong


con 20 ml del medio BG-12

Incubar 3 a 4 semanas a 25
°C , en 5% CO2, iluminado
con 40 W , en agitación de
180-200 rpm.

Añadir 400 μl de caldo SNS +


400 μl solución de imipenem

Incubar de 18 a 24 h en oscuridad a 180 a 200


rpm con 5% de CO2

Centrifugar a 17 000 × g por


15 min a 25 °C.

Recolectar el sedimento
formado

Lavar dos veces por


centrifugación 17000 × g por
15 min a 25 °C con 20 ml BG-
12

Suspender en 2
ml BG-12

Homogenizar

Pipetear y sembrar en placas con agar con


BG-12 + nistatina + cicloheximida.

Incubar 2 a 4 semanas a 25 °C, en 5% CO2,


con una iluminación de 40 W y en agitación
de 180-200 rpm

Figura 3. Adaptado de Ferris y Hirsch (1991).

32
Preparación de la biomasa

Colocar las muestras por en


medio BG-13

Incubar a 25 °C, en una


atmosfera de 5%, de CO2,
iluminado con 40 W, en
agitación de 180 a 200 rpm por
14 días

Lavar con agua


destilada estéril

Liofilizar

Moler

Tamizar con
malla 100

Pesar

Figura 4. Adaptado de Gardea y col. (1998).

33
Perfil de pH

250 mg de muestra de biomasa


seca inactivada

Preparar solución de 0.1 mM Lavar veces con HCl 0,01 M


de las sales metálicas con pH por centrifugación a 3000 rpm
de 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Agregar 2 ml de la solución al Secar y pesar


sedimento y al sobrenadante y sobrenadante
tubos de control

Agitar por una


hora

Centrifugar las muestras a 3000


rpm por 5 minutos

Trasferir a tubos
limpios

Analizar por el método de


absorción atómica

Figura 5. Adaptado de Gardea y col. (1998).

34
Dependencia de la concentración inicial y el tiempo

250 mg de muestra de biomasa


seca inactivada

Lavar veces con HCl 0,01 M Preparar solución de 0.3 mM


por centrifugación a 3000 rpm de las sales metálicas con pH
estabilizado

Secar y pesar
Agregar 2 ml de la solución al
sobrenadante
sedimento y al sobrenadante y
tubos de control

Agitar por una


hora

Centrifugar las muestras a 3000


rpm por 5 minutos

Trasferir a tubos
limpios

Analizar cada 5, 10, 15, 30, 60,


90, y 120 min.

Figura 6. Adaptado de Gardea y col. (1998).

35
Dependencia de la temperatura

250 mg de muestra de biomasa


seca inactivada

Lavar veces con HCl 0,01 M Preparar solución de 0.3 mM


por centrifugación a 3000 rpm de las sales metálicas con pH
estabilizado

Secar y pesar
sobrenadante Estabilizar la temperatura a (20
°C- 60 °C)

Agregar 2 ml de la solución al
sedimento y al sobrenadante y
tubos de control

Agitar por una


hora

Centrifugar las muestras a 3000


rpm por 5 minutos

Trasferir a tubos
limpios

Analizar por el método de


espectroscopía de adsorción
atómica en el tiempo
establecido

Figura 7. Adaptado de Gardea y col. (1998).

36
Desorción

Agregar 0,2 M
de HCl

Agitar por 5 min y centrifugar


(repetir 3 veces el
procedimiento)

Analizar el contenido de
metales con espectroscopia de
absorción atómica

Figura 8. Adaptado de Gardea y col. (1998).

37
Inmovilización de la biomasa

Tamizar 2,5 g de biomasa


(malla 100)

Lavar dos veces la muestra con


agua desionizada en un
“vórtex”

Centrifugar
5 min a
3000 rpm

Mezclar 75 ml de de ácido Eliminar


sulfúrico 5% + solución de sobrenadante
silicato sódico 6% hasta llevar
el pH a 2

Agregar la
biomasa

Agitar por 15
min.

Agregar lentamente la solución de


Silicato de Sodio (6%) hasta alcanzar
un pH de 7.0

Lavar varias veces agua pura de forma


que al agregar cloruro de bario no se
forme precipitado blanco

Secar durante la
noche a 60 º C

Pulverizar con mortero y cernir


con un tamiz de 20 a 40 de
malla.

Figura 9. Adaptado de Gardea y col. (1998).

38
Experimentos en columna

Preparar Columna para cada


metal (0,9 cm diámetro × 4,7
cm de altura de biomasa)

Preparar cama con 3 ml de la


muestra inmovilizada

Lavar columna con 72 ml de


tampón acetato sódico 0,01 M
con el pH

Agregar cuidadosamente el
acetato de sodio 0,01 M

Agregar la solución con el metal 0.1, mM a


pH 5. Eluir con tasa de flujo de 2 ml por
minuto hasta un volumen final 720 ml

Figura 10. Adaptado de Gardea y col. (1998).

39
Recuperación de metal de la columna

Preparar la columna con 3 ml


de biomasa

Pasar 0,2 M de HCl a través de


la columna con un caudal de 2
ml por minuto.

Recoger efluente

Analizar el contenido de
metales con el método de
espectroscopía de absorción
atómica

Figura 11. Adaptado de Gardea y col. (1998).

40
Elección del medio de Cultivo

Colocar las muestras por en


medio BG-12 o B-13

Incubar a 25 °C, en una


atmosfera de 5%, de CO2,
iluminado con 40 W, en
agitación de 180 a 200 rpm por
14 días

Pesar

Figura 12. Adaptado de Gardea y col. (1998).

41
APÉNDICE

42
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO

Generalidades

Efluentes Mineros

Los efluentes líquidos mineros tienen su origen en la manipulación de los productos


mineros con agua o soluciones químicas, como por ejemplo durante los procesos de
concentración por vía húmeda o por el empleo del agua para lavar instalaciones
mineras. A esto tenemos que sumar las interacciones naturales que se produce entre los
productos mineros y las aguas superficiales o de lluvia infiltrándose en las mismas,
generado procesos de oxidación, hidrólisis y lavado (Higueras y Oyarzun, 2009).

Drenaje Acido de Mina

El drenaje ácido que se produce por la oxidación e hidrólisis de los sulfuros, y en


especial de la pirita. El pH tiene gran incidencia en la remoción de metales pesados
tanto por medios químicos como biológicos. Por ejemplo incrementando el pH del
medio se puede precipitar el plomo, y facilitar su remoción con floculantes.
Generalmente las especies metálicas en disolución precipitan al aumentar el pH. El
proceso tiene lugar al desolubilizarse el metal y formarse el precipitado (Higueras y
Oyarzun, 2009).

Proceso de Neutralización de una Mina con Efluentes Ácidos

El tratamiento empieza en planta de neutralización bombeándose las aguas ácidas de


esta poza a un primer tanque que se mezclará con los lodos recirculantes de un
clarificador. Adicionando desde el primer tanque lechada de cal hasta obtener un pH
igual a 4,3; el sobrenadante por cascada pasa al segundo tanque de mezclado rápido
donde se sigue adicionando lechada de cal hasta obtener un pH igual a 5,2. La adición
de cal a los lodos contribuye al proceso convirtiéndolos en un material denso granular,
libre de drenaje con una viscosidad relativamente baja. La generación de lodos densos
asegura que el sistema genere un alto inventario de lodos lo que contribuye a la co-
precipitación de metales para producir un efluente bajo en contenido metálico. El
sobrenadante de este segundo tanque ingresa por cascada al primer reactor, donde se
realizará la neutralización y las reacciones de oxidación del fierro este elemento se
encuentra en la forma de ion ferroso mediante la inyección de aire se producirá iones
férricos. Luego pasa a un segundo reactor donde se completará las reacciones de
neutralización y oxidación con inyección de aire. El hierro de la carga con frecuencia
contribuye al proceso, co-precipitándose con otros metales como arsénico, cadmio y
zinc. La pulpa neutralizada pasa a un clarificador de 110 pies y mediante la adición de
un floculante se separarán los sólidos del líquido, descargándose por el sedimento en
forma de lodos, del cual, parte se recirculará (20%) al primer tanque de mezclado y el
80% restante se descargarán a la tubería de relaves de 14 pulgadas de diámetro. Del
sobrenadante del clarificador se descargarán las aguas neutras a la masa de agua
(Minera Interandina de Consultores S.R.L., 2007).

43
Metales Pesados

Los metales pesados constituyen un grupo cercano a los 40 elementos de la Tabla


Periódica que tienen una densidad mayor o igual a 5 g/cm3. El rasgo distintivo de la
fisiología de los metales pesados, es que aún cuando muchos de ellos son esenciales
para el crecimiento como el Na, K, Mg, Ca, V, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn y Mo, se ha
reportado que también tienen efectos tóxicos sobre las células, principalmente como
resultado de su capacidad para alterar o desnaturalizar las proteínas. El cadmio, como ha
se ha indicado, se ha unido al plomo y el mercurio para formar el “big three” de los
metales pesados con mayor potencial para dañar a los humanos y al medioambiente
(Martin, 2008).

Metales Pesados en la Salud y el Ambiente

A partir de la Revolución Industrial, la producción de metales pesados aumenta de


forma exponencial. Los metales pesados se convierten en un tema actual tanto en el
campo ambiental como en el de salud pública. Los daños que causan son tan severos y
en ocasiones tan ausentes de síntomas, que las autoridades ambientales y de salud de
todo el mundo ponen especial atención en minimizar la exposición de la población, en
particular de la población infantil, a estos elementos tóxicos. El equilibrio necesario se
ha visto afectado por la actividad humana, ya que los aportes al medio natural de iones
metálicos se han incrementado de manera considerable. Este aporte antropogénico
presenta diferentes vías, entre las que destacan como mayoritarias las operaciones
mineras y de fundición, los vertidos de aguas residuales urbanas, los vertidos
industriales, los desechos de la manipulación de metales y el uso de fertilizantes y
pesticidas (Martin, 2008).

Hoy en día, se sabe mucho más sobre los efectos de los metales pesados en la salud. La
exposición a los metales pesados se ha relacionado con el retraso en el desarrollo, los
distintos tipos de cáncer, dolor de riñón, e incluso con la muerte en algunos casos, en los
cuales ha habido exposición a concentraciones muy altas. La exposición a altos niveles
de mercurio, de oro, y de plomo también se ha asociado al desarrollo de la
autoinmunidad, lo que implica que el sistema inmunológico empieza a atacar a sus
propias células, confundiéndolas con los invasores externos. La autoinmunidad puede
conducir al desarrollo de enfermedades en ligamentos y riñones, tales como artritis
reumatoide, o en el sistema nervioso central y circulatorio. Desafortunadamente, a pesar
de la evidencia de sus efectos en el deterioro de la salud, la exposición a los metales
pesados continúa. Es por tanto necesario evitar la entrada de metales tóxicos en los
medios acuáticos y, sobre todo, que las industrias reduzcan la concentración de metales
hasta unos niveles que no generen problemas de toxicidad. En muchos casos se han
establecido normativas que regulan las cantidades máximas de metal que puede
contener un efluente antes de ser abocado al medio acuático y así evitar la
contaminación del medio en la fuente de origen. Con este fin se han desarrollando
diferentes tecnologías que resultan efectivas aunque en algunos casos no son siempre
adecuadas, suponiendo su aplicación un alto coste energético y de reactivos. La
problemática mencionada demanda una tecnología limpia y capaz de retirar los
contaminantes, permitiendo de nuevo su uso y el equilibrio de los ecosistemas (Martin,
2008).En la Tabla 3 se observa los límites máximos permisibles de los metales pesados
según La Ley General de Aguas para la Clase III (Gonzales, 2002).

44
Tabla 3. Niveles máximos permisibles de efluentes límites máximos permisibles de
diversas sustancias, entre ellas los metales pesados, según la Ley General de Aguas para
la Clase III (Gonzales, 2002).

Los efectos inmediatos que puede producir por inhalación de mercurio son: escozor de
garganta, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito y debilidad muscular. Por
contacto con ojos y piel: enrojecimiento, irritación. Por ingestión: vómitos, diarrea,
pérdida del apetito y debilidad muscular. La exposición prolongada o repetida puede
provocar lesiones en riñones, cerebro y sistema nervioso. Las enfermedades o lesiones
asociadas al mercurio se llaman hidrargirismo o mercurialismo e hidrargiria. La
ingestión prolongada de alimentos contaminados con mercurio provoca la enfermedad
conocida como de Minamata. En algunos casos puede verse afectado con pérdida de la
vista (Martin, 2008).

Se ha encontrado que una concentración de 7 microgramos de plomo por decilitro de


sangre (µ g/dL) causa daños irreversibles en el sistema neurológico de los niños. El
plomo en la sangre puede provocar que un niño quede discapacitado de por vida. Hay
estudios que han relacionado una baja de 5,8 puntos en las pruebas de coeficiente
intelectual (donde 100 seria la habilidad de la mayoría de los niños), por cada diez
microgramos por decilitro en la sangre de un niño. El plomo también causa anemia en
los niños y en los adultos al impedir la formación de moléculas que transportan el
oxígeno. Se cree que el uso generalizado que le daban al plomo en la antigua Roma (en
recipientes, tubería, etc.) tuvo que ver con la decadencia de su civilización. Los romanos
usaban incluso el acetato de plomo, por su dulzura, como edulcorante del vino,
agudizando la intoxicación en quien lo bebía. Una vez absorbido en el cuerpo humano,
el plomo se almacena en los huesos, riñones en hígado. La sangre constituye un
almacén temporal que se usa en medicina para medir la exposición al plomo durante los
últimos 30 días. En los adultos, la exposición a niveles sumamente bajos de plomo

45
causa incrementos pequeños, pero significativos, en la presión arterial. También el
plomo causa enfermedades renales y afecta la fertilidad. En los casos agudos, la alta
presión arterial (hipertensión) causada por la exposición al plomo, contribuye a que
mueran miles de personas cada año, especialmente personas entre las edades de 35 y 50
años (Martin, 2008).

Los riesgos sobre la salud asociados a la exposición a cromo dependen del estado de
oxidación en que se encuentre. El cromo metal y los compuestos de Cr (III) no son
considerados un riesgo debido a su nula o baja toxicidad, mientras que el Cr (VI) es
tóxico en animales y humanos si se inhala o se ingiere oralmente, y también en plantas,
debido a su alta movilidad y solubilidad en fase acuosa con respecto al Cr (III). En
principio, se considera al cromo (III) (en su estado de oxidación +3) un elemento
esencial, aunque no se conocen con exactitud sus funciones. Parece participar en el
metabolismo de los lípidos, en el de los hidratos de carbono, así como otras funciones.
Se ha observado que algunos de sus complejos parecen participar en la potenciación de
la acción de la insulina, por lo que se los ha denominado "factor de tolerancia a la
glucosa"; debido a esta relación con la acción de la insulina, la ausencia de cromo
provoca una intolerancia a la glucosa, y esta ausencia provoca la aparición de diversos
problemas. Por tanto, no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo
(III) sean, especialmente, un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para
el ser humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico. Por otra parte, los
compuestos de cromo (VI) (en su estado de oxidación +6) son tóxicos si son ingeridos,
siendo la dosis letal de unos pocos gramos (Martin, 2008).

Debido a su enorme toxicidad (la cual se ha estudiado sólo recientemente), el cadmio,


como ha se ha indicado, se ha unido al plomo y el mercurio para formar el “big three”
de los metales pesados con mayor potencial para dañar a los humanos y al
medioambiente, la ingestión de altas dosis es causa de severas irritaciones del estómago,
vómito y diarrea y su inhalación causa graves irritaciones en los pulmones. No se
conoce que el cadmio tenga algún efecto beneficioso. Aunque las exposiciones
prolongadas a este metal son extremadamente raras actualmente, la ingestión de altas
dosis es causa de severas irritaciones del estómago, vómito y diarrea y su inhalación
causa graves irritaciones en los pulmones. Causan mayor preocupación los efectos de
las exposiciones bajas al cadmio y a largo plazo. Algunos efectos de varios niveles y
duraciones de exposición son los siguientes: En personas que han estado expuestas a un
exceso de cadmio, en su dieta o por el aire, se ha observado un daño en los riñones. Esta
enfermedad renal normalmente no es mortal, pero puede ocasionar la formación de
cálculos y sus efectos en el sistema óseo se manifiestan a través de dolor y debilidad. En
trabajadores de fábricas, en donde el nivel de concentración de cadmio en el aire es alto,
han sido observados severos daños en los pulmones originando, incluso, enfisemas. En
animales expuestos durante largos periodos al cadmio por inhalación, se ha observado la
aparición de cáncer de pulmón. Estudios en seres humanos también sugieren que una
inhalación prolongada de cadmio puede resultar en incrementar el riesgo de contraer
cáncer pulmonar, como en el caso de los fumadores. Sin embargo, no hay evidencia de
que la ingestión de cadmio por la vía oral sea causante de cáncer. Ha sido también
observada alta presión arterial en animales expuestos al cadmio. Sin embargo, aún no se
sabe si la exposición al cadmio desempeña un papel importante en la hipertensión
humana. Otros tejidos también son dañados por exposición al cadmio incluyendo
hígado, testículos, sistema inmunológico, sistema nervioso y sangre. Efectos negativos

46
en la reproducción y el desarrollo han sido observados en animales expuestos al cadmio,
pero no han sido reportados aún en seres humanos (Martin, 2008).

La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario que provoca la acumulación de


cobre en el hígado y en otros órganos pudiendo producir hepatitis y alteraciones renales
si no es tratada y diagnosticada adecuadamente. El cobre en polvo es combustible y su
inhalación puede provocar tos, dolor de cabeza, mareos, etc., por lo que se recomienda
el uso de guantes, gafas y mascarillas en el manejo de de este producto en los centros de
trabajo donde se elabore y manipule (Martin, 2008).

Biorremediación

Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice organismos, hongos,


plantas, enzimas o biomasa derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado
por contaminantes a su condición natural. El uso de material biológico es el método más
simple y económico y no necesita químicos, por lo que el medio se puede reutilizar
(Sánchez, 2009).

Biorremocion

La biorremoción, definida como la acumulación, concentración y eliminación de


contaminantes presentes en soluciones acuosas mediante materiales biológicos, es una
alternativa potencial a métodos convencionales para eliminar metales pesados
(Arunakumara y col., 2007). Es el método más simple y económico y no necesita
químicos, por lo que el medio se puede reutilizar (Sánchez, 2009) En este contexto han
llamado la atención algunas especies de plantas que son capaces de procesar metales
pesados, debido a su eficiencia y eficacia. Plantas y microorganismos acuáticos son
capaces de remover metales del agua mediante procesos de bioabsorción y
bioacumulación asociadas al metabolismo, como por ejemplo de la fanerógama marina
Cymodocea nodosa en la que estudiaron la bioacumulación de metales como parte de
una evaluación de la contaminación en la laguna costera de España (Arunakumara y
col., 2007).

Bioacumulacion

El término bioacumulación describe un proceso activo, dónde la eliminación de los


metales requiere de la actividad metabólica de un organismo vivo. En bioacumulacion
se necesita nutrientes y en biosorción no, y además es biosorción se puede reutilizar
muchas veces. (Cañizares, 2000). La toxicidad puede resultar problemática no sólo a
causa de los metales pesados, sino también debido a condiciones de operación adversas,
e. g. temperaturas elevadas, acidez, etc. Sin embargo, existe la posibilidad de aislar
cepas microbianas resistentes (Cañizares, 2000).

Biosorción

El término biosorción, se utiliza para referirse a la captación de metales que lleva a cabo
una biomasa completa (viva o muerta), a través de mecanismos fisicoquímicos como la
adsorción o el intercambio iónico. Cuando se utiliza biomasa viva, los mecanismos
metabólicos de captación también pueden contribuir en el proceso. El proceso de
biosorción involucra una fase sólida (sorbente) y una fase líquida (solvente, que es

47
normalmente el agua) que contiene las especies disueltas que van a ser sorbidas
(sorbato, e. g. iones metálicos). Debido a la gran afinidad del sorbente por las especies
del sorbato, este último es atraído hacia el sólido y enlazado por diferentes mecanismos.
Este proceso continúa hasta que se establece un equilibrio entre el sorbato disuelto y el
sorbato enlazado al sólido (a una concentración final o en el equilibrio). La afinidad del
sorbente por el sorbato determina su distribución entre las fases sólida y líquida. La
calidad del sorbente está dada por la cantidad del sorbato que puede atraer y retener en
forma inmovilizada. La Biomasa inerte ha sido utilizada con éxito en la eliminación de
metales tóxicos y de alta ley de soluciones acuosas, incluyendo bacterias, hongos, algas
y plantas mayores (Martin, 2008).

La biomasa viva inmovilizada, tiene primero que tomar la forma de biopelícula sobre
soportes preparados a partir de una variedad de materiales inertes. Estas biopelículas se
han utilizado en diferentes configuraciones de biorreactores, incluyendo los discos
biológicos rotatorios, los reactores de lecho fija, los filtros de percolación, los lechos
fluidizados y los biorreactores. Los pellets de los reactores anaerobios de flujo
ascendente también pueden ser integrados a un proceso de biosorción. Estos pellets
tienen de por sí un tamaño uniforme y un estado inmovilizado natural, por lo tanto no
requieren de una preparación posterior. Resultan adecuados para su aplicación en
reactores de columna. Adicionalmente al uso de biopelículas, se ha inmovilizado
biomasa viva o muerta de todos los grupos microbianos, por encapsulación o
entrecruzamiento. Los soportes que se han utilizado para la inmovilización de biomasa
microbiana incluyen el agar, la celulosa, los alginatos, las poliacrilamidas, la sílica gel y
el glutaraldehído (Martin, 2008). En la Tabla 4 se recogen las principales características
de la biosorción y bioacumulación, términos que a veces son utilizados erróneamente de
forma indistinta.

Mecanismos de biosorción

La complejidad que las estructuras biosorbentes presentan, implica que existan


diferentes maneras de que el metal sea capturado por las paredes celulares de estos. Los
mecanismos de biosorción son por tanto variados y dependen en cada caso del metal y
del material sorbente. En muchas ocasiones es difícil explicar los mecanismos que
tienen lugar en un proceso de biosorción determinado. En la Figura 13 se muestran
esquemáticamente los distintos mecanismos de biosorción que se han sugerido para
explicar la retención del metal por parte del biosorbente. Generalmente se considera que
en la biosorción de metales pesados pueden aparecer simultáneamente más de uno de
los mecanismos señalados, siendo, en algunos casos, muy difícil de explicar el o los
mecanismos que tienen lugar en el proceso de biosorción considerado (Arunakumara y
col., 2007). Debido a su amplia presencia en la naturaleza y su asimilación metabólica
con crecimiento continuo, las microalgas son consideradas candidatas ideales para
realizar estudios de biosorción de metales. Ya se han hecho estudios y se han
documentado sobre varios aspectos de la eliminación de metales por medio de las algas
(Arunakumara y col., 2007).

48
Tabla 4. Comparación entre biosorción y bioacumulación (Martin, 2008).

Biosorción Bioacumulación

Ventajas

• Independiente del crecimiento (biomasa • Aunque cada célula puede llegar a


muerta) no sujeta a las limitaciones de saturarse, el sistema se auto-restablece
toxicidad. No necesita de nutrientes, ni debido al crecimiento.
productos metabólicos. • Los metales se depositan en un estado
• Los procesos no están gobernados por químico alterado y menos sensible a la
limitaciones biológicas. deserción espontánea.
• La selección de la técnica de • La actividad metabólica puede ser la
inmovilización no está gobernada por única forma económica de lograr
limitaciones de toxicidad o inactivación cambios en estado de valencia o
térmica. degradar compuestos organometálicos;
• Es rápida y eficiente en la eliminación se pueden utilizan sistemas
de metales; la biomasa se comporta multienzimáticos.
como un intercambiador-adsorbente de • Se pueden mejorar las cepas por medio
iones. del aislamiento de mutantes o la
• Los metales pueden ser liberados manipulación genética, debido a que
fácilmente y recuperados. ésta es una propiedad microbiana más
que un producto bajo explotación.
• Se pueden emplear dos o más
organismos de una manera sinérgica.
Desventajas

• Rápida saturación: cuando los sitios • La toxicidad; sólo se pueden tratar


de interacción con el metal están los metales a bajas concentraciones,
ocupados, es necesario regenerar el sin embargo se han utilizado cepas
biosorbente antes de utilizarse resistentes a los metales.
nuevamente. • Es necesario alimentar los flujos
• El secuestro por adsorción es bajo condiciones fisiológicamente
sensible al pH. permisibles.
• Las especies organometálicas no • Se necesitan nutrientes para el
son susceptibles de degradación. crecimiento.
• El estado de valencia del metal no • Los productos metabólicos pueden
puede ser alterado biológicamente, formar complejos con los metales,
por ejemplo, para dar formas menos impidiendo la precipitación.
solubles. • La recuperación de los metales por
desorción es limitada, debido a que
pueden formar uniones
intracelulares.
• La modelización-simulación de un
sistema no definido representa
grandes dificultades matemáticas.

49
Adsorción física

En esta categoría se incluyen los fenómenos asociados con la presencia de fuerzas de


Van der Waals, por lo que las fuerzas de atracción de los metales a la superficie del
sólido son relativamente débiles. Como ejemplo, se conoce que la biosorción de uranio,
cadmio, cobre, zinc y cobalto en biomasa muerta de determinadas algas, hongos y
levaduras podría llevarse a cabo a través de las interacciones electrostáticas entre el
metal y la superficie celular. También se han demostrado que las interacciones
electrostáticas son las responsables de la biosorción de cobre mediante la bacteria
Zoogloea ramigerá y el alga Chlorella vulgaris y de la extracción de cromo con los
hongos Canoderma lucidum y Aspergillus níger. Así mismo en la remoción de metales
pesados por cáscara de arroz, las proteínas y hemicelulosa de las cáscaras tienen un
papel importante.

Complejación

La retirada de metales de una disolución puede tener lugar a través de un mecanismo de


formación de complejos en la pared celular, después de haberse llevado a cabo la
interacción entre el metal y los centros activos. El metal se puede unir a estos centros a
través de ligaduras simples o a través de quelación. Existen ejemplos como la
biosorción de uranio en el hongo Rhizopus, cobre en Pseudomonas syringae o de cromo
(III) en la microalga Chlorella miniata en los que el mecanismo de complejación es el
principal mecanismo responsable de la acumulación de estos metales en la superficie
celular. También se estudiaron los mecanismos de biosorción de Pb en celulosa/quitina
2+

a pH 5 y concluyeron que el mecanismo predominante erá el de complejación. Otro


ejemplo de este mecanismo es el hallado en Spirulina sp. en la eliminación de Cr , Cd
3+ 2+

y Cu (Arunakumara y col., 2007).


2+

Microprecipitación

La microprecipitación de metales pesados tiene lugar cuando la solubilidad del metal


alcanza su límite. Esto puede ocurrir debido a las condiciones locales (superficialmente
o en el interior del biosorbente), que se originan gracias a desviaciones locales de
determinados parámetros como el pH. Pero la microprecipitación se puede producirse
también por una interacción entre el metal y la superficie celular a través de la
formación de un complejo, seguida de su hidrolización y la precipitación del metal en
forma de una especie hidrolizada en la pared celular. En un estudio se comprobó que el
proceso de biosorción de Cr (VI) en Penicillium chrysogenum implica a varios
mecanismos simultáneos, entre ellos la microprecicipitación, la complejación y la
interacción electrostática. A pesar de los muchos intentos para describir el enlace de los
metales en los diversos biosorbentes, el mecanismo de la biosorción no está todavía
bien caracterizado. En cuanto a las microalgas se sabe que los componentes de la pared
celular de microorganismos tales como polisacáridos, proteínas y lípidos, ofrecen
muchos grupos funcionales que pueden ligar iones metálicos. Las cianobacterias, un
numeroso y diverso grupo de procariotas fotosintéticos, se han empleado ampliamente
en evaluaciones de exposición con metales (Arunakumara y col., 2007).

50
Figura 13.Esquema del proceso de biosorción (Martin, 2008)

Producción de biomasa

Producción de Microalgas

Podemos clasificar los sistemas de cultivo según el diseño. Distinguimos dos tipos:
Abiertos y cerrados al aire. Los cultivos de 400 litros o más suelen realizarse en
instalaciones exteriores, en las que la temperatura, la luz y el fotoperiodo no están
controladas y por tanto la productividad y calidad de la biomasa producida es menor,
pero por otra lado se pueden producir grandes volúmenes de cultivo con un bajo coste
económico. Los cultivos exteriores usan generalmente diseños horizontales en sus
unidades de producción (estanques), mientras que los cultivos interiores utilizan
preferentemente sistemas de diseño vertical (cilindros, bolsas, etc) que aprovechan
mejor el espacio. Aunque el uso de estanques exteriores es atractivo debido a su gran
capacidad, el rendimiento de células microalgales puede ser mejor en sistemas
intensivos interiores, debido a la mayor eficiencia de la unidad, y por tanto, se lograrán
mayores densidades celulares (Sánchez, 2009). En cuanto al tipo de algas f algas
filamentosas y coloniales son más fáciles y las más baratas de producir, y eso es debido
que para su separación del medio se utiliza tecnología de bajo costo como por ejemplo
sedimentación flotación y filtración. Las microalgas más pequeñas, como la mayoría de
las unicelulares (Chlorella) y las algas móviles (Euglena, Chlorognium), tienen que ser
floculadas antes de su separación por gravedad (Chojnacka y col., 2009).

51
Producción en estanque “raceway”

Los sistemas cerrados Este sistema se aplica para obtención de productos de alto valor
comercial, ya que supone mayores costes que los sistemas abiertos. Permiten mantener
densidades celulares y la axenia del cultivo, además de un control más estricto y
automatizado de las condiciones de crecimiento y del proceso de producción (Sánchez,
2009). Los estanques tipo “raceway” son las más utilizadas, tanto en unidades aisladas
como en varias unidas formando meandros. La agitación suele ser por palas,
propulsores o bombas de aire (Sánchez, 2009). Realizar los experimentos en un
estanque abierto tipo “raceways” que no puede ser menor de 12 cm (Sánchez, 2009), ni
mayor a 40 cm (Costa y col., 2003), la longitud y el ancho puede ser de entre 3 y 4
veces el ancho (Sánchez, 2009; Costa y col., 2003) debe tener un zona más baja en una
esquina donde se pondrá un desagüe para poder drenar el estanque

El tamaño ser de 2 m de largo, por 1 de alto y 0.5 de profundidad, iluminado con


fluorescentes de que den una potencia en total de 15000 w por 12 horas, de acuerdo a
los proporciones propuestas por Costa y col. (2003) de acuerdo a la superficie. y a la
temperatura optima. El motor deberá ser poder hacer mover la paleta de 30 rev min el
cual podrá ser regulado. El cultivo inicial debe ser de 0.1 g/l de biomasa. En la Fig. 14
y la Fig. 15 se pueden ver 2 tipos de esquemas de los estanques (Kim y col., 2007).

Uso de biorreactores en la biosorción de metales pesados

Las desventajas del uso de biomasa microbiana en suspensión, incluyen su tamaño de


partícula tan pequeño, su baja resistencia mecánica y la dificultad para separar la
biomasa del efluente. Sin embargo, el uso de partículas de biomasa inmovilizada en
reactores de lecho empacado o fluidizada, disminuye estas desventajas. La biomasa viva
inmovilizada, tiene primero que tomar la forma de biopelícula sobre soportes
preparados a partir de una variedad de materiales inertes. Estas biopelículas se han
utilizado en diferentes configuraciones de biorreactores, incluyendo los discos
biológicos rotatorios, los reactores de lecho fija, los filtros de percolación, los lechos
fluidizados y los biorreactores tipo “air-lift” (Fig. 16 A, B; 17 A, B). Los "pellets" de
los reactores anaerobios de flujo ascendente también pueden ser integrados a un proceso
de biosorción. Estos "pellets" tienen de por sí un tamaño uniforme y un estado
inmovilizado natural, por lo tanto no requieren de una preparación posterior. Resultan
adecuados para su aplicación en reactores de columna. Sin embargo, su baja capacidad
de biosorción (1.9 mg g-1 de Zn y Cd) puede limitar su aplicación. Adicionalmente al
uso de biopelículas, se ha inmovilizado biomasa viva o muerta de todos los grupos
microbianos, por encapsulación o entrecruzamiento. Los soportes que se han utilizado
para la inmovilización de biomasa microbiana incluyen el agar, la celulosa, los
alginatos, las poliacrilamidas, la sílica gel y el glutaraldehído. La biomasa generalmente
se mezcla con los agentes de inmovilización en densidades de 4 a 6 % de biomasa por
1% del soporte (P/P) reduciéndose por lo tanto la cantidad requerida de agente
(Cañizares, 2000). La biomasa microbiana puede ser usada en su estado “natural” o
modificada, por ejemplo por medio de un tratamiento alcalino, para mejorar la
captación de metales, se entrecruza químicamente, se “peletiza” por extrusión o se
muele y se deseca para proveer de un material que tiene una vida de anaquel indefinida
(Cañizares, 2000).

52
Figura 14. Diagrama estanque “raceway”.

Figura 15. Diagrama del estanque “raceway” propuesto por Costa y col.
(2003).

Se han utilizado lechos fluidizados con biomasa de Chlorella vulgaris y Spirulina


platensis inmovilizadas en alginato y en poliacrilamida para eliminar diversos metales,
incluyendo Cu, Pb, Zn y Au, a partir de mezclas y se han desarrollado varios esquemas
para la recuperación selectiva de estos metales. El alginato y la poliacrilamida presentan
buena resistencia a la presión hidrostática y a la degradación mecánica, sin embargo, se
cree que la poliacrilamida no es lo suficientemente fuerte para aplicaciones comerciales
(Cañizares, 2000).

53
BIO-FIX es un biosorbente que utiliza biomasa de diferentes fuentes, incluyendo
cianobacterias (Spirulina), una levadura, algas y plantas (Lemna sp. y Sphagnum sp.).
La biomasa se mezcla con las gomas guar y xantana para dar un producto consistente,
luego se inmoviliza en forma de esferas con polisulfona. La captación de Zn que se
obtiene con este proceso, es aproximadamente 4 veces superior al que se logra con una
resina de intercambio iónico. El orden de afinidad de BIO-FIX es Al > Cd > Zn > Mn.
Los iones metálicos removidos, son eluídos con HCl o HNO3 y el biosorbente puede ser
reutilizado con más de 120 ciclos de extracción-elución (Fig. 4A) (Cañizares, 2000).

Una vez concluidas las pruebas de laboratorio y cuando se cuenta con un biosorbente
potencial que ha demostrado capacidad para adsorber y quelar los iones metálicos
deseados, se deben resolver algunas preguntas que servirán de apoyo para decidir su
aplicación a escala piloto o industrial (Fig. 5). Generalmente, entre más complicado
resulte un proceso se requiere de mayor capital para llevarlo a cabo. El diseño y tipo de
proceso (lote/continuo) está definido por completo por la elección de la biomasa y su
método de inmovilización (si se requiere que sea inmovilizada). La automatización de
las instalaciones también aumentará los costos de manera considerable. La complejidad
del proceso generará la necesidad de contar con personal más capacitado. Por lo tanto,
con el objeto de mantener los costos bajos, los ingenieros y los biotecnólogos deben
pugnar por diseños y operación sencillos (Cañizares, 2000).

Cuando se determina la posibilidad de aplicación de un biosorbente particular, la


capacidad máxima del agente para enlazar metales a su superficie, contribuirá de
manera considerable al costo total del proceso. Este valor se verá influido directamente
por el volumen de biomasa requerido por cada ciclo de tratamiento, que a su vez
determina la cantidad de lodo generado que deberá ser eliminado, así como el costo y
tipo de transporte requerido. Aún cuando se puedan obtener biosorbentes sin costo,
como por ejemplo lodos residuales, el volumen que se requiera transportar puede
generar costos prohibitivos al proceso. Como en cualquier proceso industrial, entre más
cerca se encuentre la fuente de la materia prima (biomasa) del punto de su aplicación, el
proceso se vuelve más factible, es por eso que es importante investigar a las
cianobacterias como fuente de materia prima, por su capacidad de adaptación a
ambientes extremos, en este caso en zonas elevadas de la sierra donde se encuentras
muchas minas. Otro aspecto que debe considerarse es el costo de la preparación del
biosorbente. Actualmente, la mayor parte de las investigaciones se ha concentrado en el
uso de biosorbentes granulados empacados en columnas, de manera similar a las
columnas de intercambio iónico. No obstante que el atrapamiento celular imparte
resistencia mecánica, resistencia a compuestos químicos y a la degradación microbiana
de la biomasa, los costos de los agentes de inmovilización no pueden ser despreciados
(Cañizares, 2000).

Las células en suspensión no resultan adecuadas para su uso en columnas debido a que
por su baja densidad y pequeño tamaño, provocan taponamiento del lecho, lo que da
como resultado una amplia caída de presión. Cuando se está determinando la eficiencia
y posibilidades de un proceso de tratamiento, deben tomarse en cuenta (Cañizares,
2000).

54
Figura 16. (A, B). Procesos que utilizan biorreactores con biomasa inmovilizada para
disminuir la contaminación por metales tóxicos. A, Reactor de lecho empacado. B,
Reactor de lecho (Cañizares, 2000).

55
Figura 17 (A, B). Utilización de biorreactores para disminuir la contaminación por
metales tóxicos. A, Reactor de discos rotatorios (biodiscos). B, Biorreactor de lecho de
lodos. (Cañizares, 2000).

56

You might also like