You are on page 1of 6

INDICADORES DE CALIDAD

EDUCATIVA

CISESMEDIA
COORDINADOR: HUGO BAUTISTA PANTOJA

GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA
A TRAVÉS DE LA WEB

DISEÑO Y ASESORAMIENTO PARAR LA


GESTION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
A TRAVÉS DE WEB BLOGS

TELEF. 991556220-985956288 –
LIMA -PERU
VER MODELO DE WEB BLOG DE I.E. ASESORADA POR
CISESMEDIA

http://109mancocapac.blogspot.com/
INDICADORES DE CALIDAD
EDUCATIVA
Estándares internacionales dan más peso al nivel de aprendizaje escolar. Expertos dicen
que plantear la evaluación ha sido positivo pero hay deficiencias

Por Elizabeth Salazar Vega

Docentes por vocación y no por frustración. Alumnos que razonen conceptos y no solo
los retengan. Horas de enseñanza efectiva y no supuestas. ¿Cuáles son los factores que
definen la calidad educativa? Según Katherine Müller-Marín, representante en el Perú
de la Unesco, además de los aspectos mencionados, el tema pasa por los materiales que
se usan para el aprendizaje, la metodología del docente, la infraestructura adecuada y el
rol de los padres de familia.

En el último informe de la Unesco, denominado "Educación para todos", nuestro país


figura en el puesto 8 de los 19 de América Latina que tienen grandes posibilidades de
cumplir, antes del 2015, la meta de acceso total a la educación, alfabetización, igualdad
de género y tasa de supervivencia escolar. Ello pese a que aún hay un 4% de menores
que no accede a la educación primaria y un 30% que no lo hace en el nivel secundario.
"El Perú ha logrado avances alentadores en el balance mundial que ha hecho la Unesco,
y eso que este no refleja aún el efecto positivo de las acciones de política educativa
realizadas en los últimos años", refirió el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel
Vexler.

PRIMEROS PASOS
En los últimos años los países de la región buscan aplicar la frase "Mejor es calidad y no
cantidad". Por ello, para el investigador principal de Grade Martín Benavides, hay
conceptos internacionales de medición de calidad que deberían ser cuestionados y
reformulados.

Según el estudio de la Unesco, en las pruebas internacionales de aprovechamiento


escolar (matemática y lenguaje) Chile, Perú y Brasil no han variado su promedio. Si
estaban mal o bien, siguen igual, pero ninguno de estos ha dado el gran salto. En cuanto
a horas lectivas, el ideal en el nivel primaria es cumplir 1.100 horas anuales, pero en
América Latina el promedio es de 750 horas, y nuestro país está cerca de llegar a lo
ideal. En tanto, Perú registra una tasa del más de 90% de docentes formados para la
especialidad aunque ello no ahonde en cómo han sido formados, pues los estándares
internacionales no pueden perder de vista realidades como África o Asia Meridional,
donde la escasez de docentes de carrera es un grave problema.

¿Cómo mide nuestro país la calidad educativa? Según la Unidad de Medición de la


Calidad (UMC) del Ministerio de Educación, la pauta la marca lo que aprenda el
alumno, pero el titular del sector, José Antonio Chang, agrega también la formación
docente. Eso es correcto, aunque solo en parte.

Chile, el vecino país sureño reconocido por impulsar la reforma educativa, ha


determinado que contar con buenos docentes tiene un impacto promedio de 15 puntos
en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, por lo que su gobierno apunta
a lograr que todos los maestros obtengan las categorías de competente o destacado.
"Perú no es líder en América Latina, pero tampoco está en la cola. Medir calidad en
base a las pruebas de rendimiento PISA es bastante complicado, pues eso solo nos dice
que estudiantes de un determinado grado manejan o no el currículo que se espera que
manejen. Ahora se da laptops a niños de zonas rurales para hacer más occidental su
educación, sin reforzar la enseñanza bilingüe. Nos gustaría saber si hay algún estudio
que nos explique el impacto que tendrá esto", agrega Benavides.

¿ADÓNDE VAMOS?
Rodolfo Bonifaz, coordinador del Área de Acreditación y Evaluación Docente del
Ministerio de Educación chileno, sostiene algo más contundente: "Nosotros no
evaluamos por los resultados de aprendizaje de los alumnos, evaluamos a los docentes
según los estándares de competencias establecidos en el Marco para la Buena
Enseñanza. Hay docentes con brechas de formación que requieren ser superadas, y esas
brechas se reflejan en 8 ámbitos de desempeño pedagógico y en 24 indicadores que
hemos establecido. Esa información permite diseñar y ejecutar acciones de superación
profesional para cada maestro. Al final este cambio tendrá impacto en la calidad de la
educación".

Sigfredo Chiroque, director del Instituto de Pedagogía Popular, agrega que --según los
estándares internacionales-- factores exógenos como la desnutrición tienen un impacto
del 40% en la calidad educativa, mientras que en los aspectos endógenos lo que pueda
brindar el docente tiene mayor impacto en el futuro del menor.

Para el representante del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, nuestro país ha
dado pasos positivos al introducir las pruebas de desempeño en la Ley de Carrera
Pública Magisterial como un condicionante para continuar ejerciendo la docencia, al
igual que iniciar la evaluación de profesores, "aunque con deficiencias pero al menos se
ha puesto ya sobre la mesa la necesidad de establecer filtros".

Müller-Marín recalca su posición positiva al señalar que el Perú ha logrado que el


magisterio empiece a aceptar las reformas, "y no como en Chile o Argentina, donde las
evaluaciones están llevando a duras manifestaciones callejeras".

Pero, según Díaz, la cojera se mantiene en el nivel de calidad de las instituciones que
forman docentes, y sobre todo en el presupuesto anual asignado al sector: Perú invierte
no más de 350 dólares por alumno de escuela pública, versus los 600 de Chile, 450 de
Colombia y 1.000 de Uruguay.

En el informe "Progreso educativo", realizado por la institución Preal y Grade en el


2006, nuestro país ha mejorado en el promedio de permanencia de menores en la
escuela, los intentos por regular la formación y desempeño docente, y en invertir un
poco más en el salario de los profesores.

En la reciente reunión de ministros de Educación del Asia y Pacífico, que se desarrolló


en Lima, los puntos coincidentes fueron extender la formación del alumno en una
segunda lengua y masificar el uso de las nuevas tecnologías. El reto, entonces, cada vez
es mayor.

REACCIONES
"Los docentes deben ser capacitados en su propia escuela, en grupo, para que lo
aprendido sea replicado. Ello evitará que el docente se vea presionado a retomar sus
antiguas aptitudes".
Hugo Díaz. Consejo nacional de educación

"Está bien que se haya iniciado la capacitación, pero esta debe ser más transparente y
mejor diseñada para que el magisterio no adopte una oposición a ciegas".
Martín Benavides. GRADE

"El rol de los padres de familia en la educación es muy bajo en América Latina, y cada
vez lo es más debido a horarios de trabajo e ingreso de tecnologías a la que no todos
acceden".
Sigfredo Chiroque. Instituto de Pedagogía Popular

MÁS DATOS
Mejoras pero con sostenibilidad
En diálogo con El Comercio, la ministra de Educación Superior de Chile, Sally
Bendensky, sostuvo que no existe una fórmula única para mejorar la calidad educativa.
No obstante, señaló que los pasos dados por nuestro país serán buenos siempre que sean
sostenibles en el tiempo.
La Unesco señala que la tasa de escolarización de niños de 3 a 5 años en Perú es del
62%, y el 85% de estudiantes que ingresa hoy a primaria consigue matricularse en el
sexto grado. Con estos resultados nuestro país es uno de los 12 que podrán cumplir las
metas de accesibilidad.

LA DECLARACIÓN DE LIMA
Los acuerdos tras la reunión APEC
La semana pasada se reunieron en Lima los ministros de Educación y representantes de
19 de las 21 economías que forman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC), con el fin de suscribir una declaración de metas y apoyo conjunto. La
Declaración de Lima, que tiene 20 puntos, reconoce la necesidad de que los sistemas
educativos se esfuercen para asegurar la equidad y la inclusión social, así como lograr
un aprendizaje de calidad que incluya las competencias y habilidades que una persona
necesita no solo para trabajar, sino también para triunfar en la vida.

También expresaron su respaldo a la Red de Educación (Ednet), que reconoce que los
estudiantes necesitan alcanzar los niveles más altos en el pensamiento crítico,
creatividad, trabajo en equipo y autoaprendizaje. Así como facilitar el intercambio
educativo entre las economías APEC, lo que significa un incremento en el intercambio
recíproco de estudiantes, graduados e investigadores talentosos. Los intercambios
buscarán desarrollar capacidades en idiomas extranjeros e interculturalidad, así como
brindar oportunidades de pasantías.

ALTA VOZ*
¿Qué importancia tiene la formación docente en el cambio que quiere dar el
Gobierno a la calidad educativa? ¿Cuál es el modelo que se busca seguir?
La reciente reunión de ministros del APEC nos ha servido para convencernos una vez
más de que podemos tomar los mejores ejemplos de cambio que han funcionado en
otros países. No buscamos copiar un solo modelo, por más exitoso que haya sido, pues
nuestra realidad es distinta. Ya hemos iniciado los cambios para mejorar la formación
docente y en julio debemos iniciar la convocatoria para que los mejores estudiantes de
educación secundaria que hayan concluido el 2007 puedan acceder a becas especiales
para formarlos como docentes. Estamos decididos a mejorar al docente desde el inicio.
¿Cuándo veremos los resultados de todos los cambios que se han anunciado?
¿Estos incluyen la participación de los padres de familia?
Con esto de las becas podremos ver egresados exitosos en tres años y medio. Todo el
proceso durará no menos de 15 años, pero sí estamos incluyendo a los padres. Por
primera vez ellos van a tener un rol más activo, pues los resultados de las recientes
evaluaciones al que han sido sometidos les serán entregados también a ellos para que
hagan un seguimiento de su mejora. Además desde el próximo año se les dará acceso al
currículo escolar detallado para que sepan qué aprenden sus niños.

¿Con esos cambios se apunta a la calidad?


Con eso y la mejora del plan curricular que esperamos esté lista para el próximo año, la
acreditación de pedagógicos, la exigencia de tesis a docentes que egresen de institutos y
universidades, y sobre todo, la capacitación y evaluación constante de maestros.
(*) José Antonio Chang. Ministro de educación

You might also like