You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN

COMPONENTE DE ANÁLISIS DEL DISEÑO


INSTRUCCIONAL BASADO EN EL MODELO DE
LA PROFESORA MARINA POLO

Integrantes:
Esteves Itamar, C.I: 18.041.794
Torres Pedro, C.I: 16.954.279

Abril, 2010
ANÁLISIS DEL PROBLEMA

La Universidad Central de Venezuela, la máxima casa de estudios del país, está


conformada por 11 Facultades entre las cuales se encuentra la Facultad de Humanidades
y Educación, constituida por 10 escuelas. Una de estas escuelas es la Escuela de
Educación, la cual busca la formación de un profesional de la educación con la
capacidad de estudiar, investigar y analizar la problemática educativa a nivel individual
y social. Este profesional se caracteriza por su sensibilidad social y su capacidad para
intervenir profesionalmente en el proceso de cambio. Para ello, contará con la formación
pedagógica integral para Preescolar y Primera Etapa de Básica, la capacitación para
funciones de supervisor, evaluador, planificador, administrador y gerente de recursos
humanos, o la capacitación para la investigación.

Esta Carrera ofrece tres menciones a saber: Preescolar y primera etapa de


educación básica, Desarrollo de los Recursos Humanos y Diseño y gestión de proyectos
educativos; esta última busca egresar a profesionales capaces de analizar situaciones
problemáticas en el ámbito social y educativo y a su vez diseñar, gestionar y evaluar
proyectos de intervención que sean capaces de cambiar la realidad de una organización,
institución o comunidad en pro del bienestar social e institucional.

Dentro de dicha mención se hace necesaria la adquisición de herramientas para la


identificación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos educativos, estas
competencias deben ser adquiridas a través de la asignatura prácticas profesionales en
sus diferentes niveles, una vez que se haya escogido esta mención; es importante
mencionar que dentro de esta carrera se ven cuatro niveles de prácticas profesionales,
una de ellas está dentro del ciclo común de formación que comprende el primer año de
estudio y las otras tres dentro del componente de la especialidad de cada mención que
abarca los cuatro años de estudio restantes.

En el caso de las prácticas profesionales III, que corresponde al tercer año de


formación, el objetivo general está dirigido a desarrollar habilidades y destrezas en el
conocimiento y uso de los diversos enfoques y herramientas de planificación y
formulación de proyectos; es importante mencionar que esta asignatura posee un
componente teórico-procedimental y un componente práctico, dentro del componente
teórico se estudian contenidos tales como planificación, lenguaje y metodología de
proyectos sociales y educativos. Mientas que el componente práctico está caracterizado
por la ubicación y selección de una institución, organización o comunidad donde se
desarrollará todas las competencias adquiridas en la fase teórica de la asignatura; en esta
fase se hace necesario la elaboración de un cronograma de trabajo, que permita
planificar las actividades acerca de la intervención al escenario escogido.

En nuestra condición de estudiantes de la mención Diseño y Gestión de


Proyectos Educativos, aunado a estar cursando la Asignatura Prácticas Profesionales III,
nos hemos topado con algunas barreras en el desarrollo de la misma, las cuales
exponemos a continuación basándonos en nuestra experiencia. Es de gran importancia
resaltar que en la mayoría de las ocasiones la primera fase (la teórica) es impartida en
tiempos reducidos y por lo tanto los objetivos terminales y específicos de cada unidad
que conforma el programa de la asignatura no son alcanzados correctamente. Esta
discrepancia entre los tiempos de ambas fases obedece a que la asignatura es vista una
sola vez a la semana en un lapso de tres horas académicas por sesión y por otra parte en
la fase de intervención se deben cumplir 120 horas y debe estar acompañado de un
informe o propuesta de intervención según sea el escenario escogido. Si comparamos el
número de sesiones anuales que giran alrededor de 40, contra el número de sesiones de
la fase teórica de la asignatura la cual no llega a 20 sesiones, podemos concluir que
efectivamente el tiempo es insuficiente, y debe hacerse en este orden porque una vez
culminado el componente teórico es necesario cumplir con el proyecto de intervención.

Lo anteriormente planteado se encuentra aunado a que los contenidos de esta


asignatura requieren de suficiente tiempo debido al carácter procedimental que resulta
necesario para la aprehensión de las competencias técnicas que garanticen un correcto
desempeño en la parte práctica.

Para la caracterización del problema se hace necesaria la utilización de algunas


técnicas de recolección de datos que permita la creación de un instrumento que
posteriormente coadyuve a caracterizar a la población en estudio.

La unidad de análisis que se debe caracterizar son estudiantes que hayan


completado la experiencia instruccional de los contenidos programáticos teórico-
procedimentales de la asignatura Prácticas Profesionales III de la Escuela de Educación
en la mención Diseño y gestión de Proyectos Educativos, es decir, un estudiante de
tercer año que se encuentre cursando el componente práctico de la asignatura ó un
estudiante de cuarto o quinto año que haya aprobado dicha asignatura.

La población consta de 15 estudiantes de tercer año, 20 estudiantes de cuarto año


y 15 estudiantes de quinto año, estos últimos no se tomaron en cuenta por la dificultad
de acceder a ellos para la aplicación de algún instrumento. Se consideró una muestra
representativa de esta población compuesta por 21 estudiantes de los 35 considerados.

El instrumento seleccionado para la captura de los datos necesarios para el


análisis del problema y de la población, consiste en un cuestionario de preguntas
cerradas estructurado en tres bloques:

 El primer bloque contiene preguntas dicotómicas enfocadas en describir


la accesibilidad tecnológica de la población en estudio, así como las
conductas de entradas u conocimientos previos de las concepciones
generales que giran en torno al tema de la formulación de proyectos.

 El segundo bloque está compuesto por conjunto de preguntas de selección


simple dentro de una escala de estimación de cinco opciones de respuesta
que se refieren al nivel de manejo de algunas herramientas para la
formulación de proyectos. Cabe destacar que la escogencia de estas
preguntas responde al objetivo general de la asignatura Practicas
Profesionales III, que consiste en “Desarrollar habilidades y destrezas en
el conocimiento y uso de los diversos enfoques y herramientas de
planificación y formulación de proyectos.

 El tercer bloque está compuesto por un conjunto de preguntas de


selección simple dentro de una escala de estimación de tres opciones de
respuesta que se refieren al nivel de suficiencia de algunos aspectos
concernientes a la experiencia didáctica en la asignatura Prácticas
Profesionales III por parte del encuestado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN

El siguiente instrumento servirá para la elaboración de un Diseño Instruccional que forma


parte de un Medio Didáctico Computarizado que será propuesto como Entorn o Educativo Digital para
los estudiantes de la asignatura Prácticas Profesionales III de la mención Diseño y Gestión de
Proyectos Educativos.

Requerimos de su valiosa colaboración para que nos suministre algunos datos que serán
tratados de maneta confidencial y que no requieren de mucho tiempo. Le pedimos que conteste con la
mayor sinceridad posible. No existen preguntas correctas ni incorrectas.

A continuación se presenta un conjunto de preguntas de selección simple con dos opciones de


respuesta: SI o NO. Marque con una X la opción de su preferencia.

SI NO
1) ¿Tiene acceso a una computadora?
2) ¿Tiene acceso a internet?
Blogs
Correo Electrónico
3) ¿Ha tenido experiencia en el
Face Book
uso de las siguientes
Twitter
herramientas tecnológicas?
Yahoo
Grupos:
Gmail
4) ¿Ha manejado algún software para la formulación de p royectos?
5) ¿Conoce usted el ciclo de vida de un proyecto?
6) ¿Conoce usted cuál es la lógica de la planificación?
Problema
7) ¿Maneja usted algún concepto
Planificación
de los siguientes términos?
Proyecto
A continuación se presenta un conjunto de preguntas de selección simple de ntro de una escala de
estimación de cinco opciones de respuesta que se refieren al nivel de manejo de algunas herramie ntas
(NADA, DEFICIENTE, REGULAR, BUENO, EXCELENTE). Marque con una X la opción que corresponda
al nivel de manejo que tiene usted de las mismas .

DEFICIENTE

EXCELENTE
REGULAR

BUENO
NADA
1) Matriz Multicriterio
2) Matriz Multicriterio Ponderada
3) Árbol de Problemas
4) Análisis de Involucrados
5) El Flujograma Sistémico Causal
6) Matriz Gamma de Impacto Cruzado
7) Estudio de M otricidad-Dependencia
8) Estudio de Gobernabilidad
9) Análisis de Alternativas
10) Matriz del Marco Lógico
11) Elaboración del Perfil del Proyecto

A continuación se presenta un conjunto de preguntas de selección simple de ntro de una escala de


estimación de tres opciones de respuesta que se refiere n al nivel de suficiencia de la experiencia didáctica en
la asignatura Prácticas Profesionales III (DEFICIENTE, REGULAR, SU FICIENTE). Marque con una X la
opción que corresponda al nivel de estimación que tiene usted de los siguientes aspectos:
DEFICIENTE

SUFICIENTE
REGULAR

1) ¿Tiempo utilizado en el desarroll o de la asignatura?


2) ¿Dominio del tema por parte del docente?
3) ¿Estrategias utilizadas por el docente

Muchas gracias por su colabor ación


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A partir de la aplicación del instrumento antes presentado se obtuvo la siguiente


información:

1) Nivel de manejo de algunas herramientas para la formulación de proyectos

Como se puede observar


un 29% de la muestra no
maneja la herramienta de
Matriz Multicriterio, la
cual puede ayudarlos a
priorizar una un
conjunto de problemas a
ser considerados dentro de la formulación de un proyecto, un 29% considera que
tiene un manejo deficiente y un 14% considera tener un manejo regular. Al
sumar estos porcentajes se obtiene que un 72% de los encuestados no adquirieron
las competencias para el uso de esta herramienta lo suficientemente para
considerarse buenos o excelentes en la aplicación de la misma.
Esta herramienta es
muy parecida a la
anterior pero su
aplicación resulta un
poco más compleja,
por lo cual se obtuvo
una menor tendencia
al manejo excelente
por parte de los
encuestados, arrojando así un 66% de la muestra que no adquirieron las
competencias para el manejo de la matriz Multicriterio ponderada lo
suficientemente para considerarse buenos o excelentes en la aplicación de la
misma.

En el caso del manejo de la


herramienta Árbol de
Problemas que forma parte
del método de formulación
de proyectos por objetivos
denominado Marco Lógico,
ninguno de los encuestados
consideró no tener manejo,
o tener un manejo deficiente de la misma, y sólo un 14% considera tener un
manejo regular. Esto puede deberse a la existencia de la asignatura Planificación
General y Educativa que se imparte en segundo año en la mención Diseño y
Gestión de Proyectos Educativos de la Escuela de Educación, en la cual se hace
énfasis en la utilización del Marco Lógico. En conclusión se puede decir que los
estudiantes consideran haber adquirido eficientemente las competencias para la
utilización del Árbol de Problemas.

Al igual que la
herramienta anterior,
la Matriz del Marco
Lógico forma parte
del método de
formulación de
proyectos por
objetivos denominado Marco Lógico, por lo que era de esperarse la poca
tendencia al deficiente y al no manejo de la herramienta (sólo un 10%) sin
embargo, al tomar en cuenta que la Matriz del marco Lógico ha sido impartida a
estos estudiantes en reiteradas ocasiones, es preocupante que un 29% de la
muestra no se considere bueno o excelente en su uso.

Con respecto al manejo de la


herramienta Análisis de
Involucrados se observa una
dispersión bastante proporcional entre los atributos de tal manera que resulta
evidente la necesidad de fortalecer las competencias en el uso de esta
herramienta.

En el caso del manejo del


Flujograma Sistémico Causal
sólo un 33% de la muestra
considera tener un buen o
excelente manejo de la
misma y se observa una
dispersión bastante
proporcional entre los
atributos de tal manera que, al igual que la herramienta anterior, resulta evidente
la necesidad de fortalecer las competencias en el uso de esta herramienta.

A continuación serán presentadas cinco gráficas que se refieren al nivel de


manejo de algunas herramientas para la formulación de proyectos por parte de
los encuestados, que muestran una fuerte tendencia al no manejo y al manejo
deficiente de herramientas que resultan esenciales para la naturaleza de la
mención Diseño y gestión de Proyectos Educativos.
Esta última herramienta considerada es fundamental para la elaboración del
producto final en la formulación de un proyecto y de igual manera se presenta
una fuente tendencia al no manejo y al manejo deficiente de la misma lo cual
confirma la existencia de un problema en la adquisición de las competencias que
se imparten durante el componente teórico-práctico de los contenidos
programáticos de la asignatura Prácticas Profesionales III.

2) Nivel de suficiencia de algunos aspectos concernientes a la experiencia didáctica


en la asignatura Prácticas Profesionales III

Como se puede notar


en la gráfica, sólo un 5% de
los encuestados consideró
que el docente que le
impartió la asignatura
Prácticas Profesionales III
tenía un deficiente dominio de los temas que forman parte de los contenidos
programáticos de la misma.

Con respecto al tiempo


dedicado a los
contenidos teórico-
procedimentales de la
asignatura Practicas
Profesionales III, sólo
un 28% de la muestra
considera que es
suficiente, dejando así a un 24% que lo considera insuficiente y a una mayoría, el
48%, que considera que el tiempo utilizado es regular.

En el caso de las estrategias sólo un 10% de los encastados las considera


suficientes y un porcentaje muy significativos considera que las estrategias
fueron deficientes, lo cual expresa su descontento con las mismas. Por último
encontramos a un 57% que
considera regulares las
estrategias aplicadas con el
docente, y esto podemos
considerarlo como una
insatisfacción del
estudiante a hacia las estrategias, ya que no las considera suficientes ni
insuficientes.

3) Accesibilidad tecnológica

Con respecto a los ítems que buscan identificar cuán accesible resultan las
herramientas tecnológicas necesarias para la utilización de un medio didáctico
computarizado y las competencias en la utilización de algunos software por parte
de los encuestados, se obtuvo que el 100% de los encuestados:

 Tiene acceso a una computadora

 Tiene acceso a internet

 Ha tenido experiencia en el uso de Blogs

 Ha tenido experiencia en el uso de Correo Electrónico

También se encontró que sólo uno de los 20 que forman la muestra no ha tenido
experiencia en el uso del Face Book, mientras que sólo dos de los 21 no ha
tenido experiencia en el uso de Twitter.

Con respecto a la experiencia en la utilización de grupos virtuales un 38% de los


encuestados no ha tenido experiencias con grupos Yahoo, mientras la mayoría
(un 62%) sí ha tenido experiencias con éstos. Por otro lado sólo un 10% asegura
no haber tenido experiencia en la utilización de un grupo virtual de Gmail,
mientras un muy significativo 90% asegura sí haberlo hecho.

Al consultarles si ha
manejado algún
software para la
formulación de
proyectos los
resultados fueron
bastante
proporcionales,
obteniéndose un 43% que aseguran sí haberlo hecho y un 57% que aseguran lo
contrario.

4) Conocimientos de entradas relacionados con los contenidos programáticos de la


asignatura
Se obtuvieron los siguientes resultados:

SI NO

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 19 Estudiantes 2 Estudiantes

LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN 18 Estudiantes 3 Estudiantes

CONCEPTO DE PROBLEMA 20 Estudiantes 1 Estudiantes

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN 20 Estudiantes 1 Estudiantes

CONCEPTO DE PROYECTO 20 Estudiantes 1 Estudiantes

CONCEPTO DE INDICADORES 19 Estudiantes 2 Estudiantes


ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN

A través de la aplicación del instrumento se pudo evidenciar las deficiencias de


los estudiantes que han cursado los contenidos teórico-procedimentales de la asignatura
Prácticas Profesionales III de la mención Diseño y Gestión de Proyectos educativos de la
Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, específicamente aquellos
que cursan el tercer y cuarto año de la carrera y cumplen con la condición antes
mencionada. Estas deficiencias se refieren al manejo de las principales herramientas
para la formulación de proyectos, con excepción de las que pertenecen al modelo de
formulación de proyectos por objetivos denominado Marco Lógico.

Entre las posibles causas tomadas en consideración de dicha deficiencia, adquiere


mayor relevancia la insuficiencia de las estrategias usadas por el docente que imparte la
asignatura y la insuficiencia del tiempo empleado para el desarrollo de la experiencia
instruccional de los contenidos teórico-procedimentales, de esta manera se justifica la
necesidad de la creación de un medio didáctico computarizado que funja de apoyo a la
consolidación de las competencias adquiridas en clase y que permita la producción de
elementos que formen parte de la evaluación formativa de la misma.

Este medio didáctico computarizado resulta posible ya que los estudiantes a


quienes estará dirigido han asegurado tener acceso tecnológico y competencias mínimas
en el uso de ambientes virtuales como las redes sociales.
Los estudiantes que forman parte de la población aseguran tener los
conocimientos de elementos tales como el ciclo de vida de un proyecto, la lógica
de la planificación, el concepto de problema, planificación, proyecto, entre otros
que resultan necesarios para la adquisición de las competencias en el uso de
herramientas para la formulación de proyectos que se busca fortalecer a través
del medio didáctico computarizado, que no son otras que las que ellos, en su
mayoría, a través del instrumento, han asegurado no manejar de forma buena o
excelente, lo cual resulta grave si tomamos en consideración lo fundamental que
resultan las mismas para la mención Diseño y Gestión de Proyectos Educativos.
ANÁLISIS DE CONTENIDOS SEGÚN TIPO DE CONOCIMIENTO

Los contenidos que se tratarán en el Diseño Instruccional son de tipo


procedimental y por lo tanto están centrados en el “saber hacer”, y corresponden con la
ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, y métodos.
Están basados en la realización de acciones, por ello se dice que es un conocimiento
práctico.

Los contenidos que se desarrollarán en el Diseño Instruccional están


fundamentados en la asignatura Prácticas Profesionales III, y la misma persigue
desarrollar habilidades y destrezas en el conocimiento y uso de diversos enfoques y
herramientas de formulación de proyectos.

Los contenidos que son impartidos a lo largo del desarrollo de la asignatura se


basan en el conocimiento diferentes herramientas y técnicas que permiten formular
proyectos, es importante resaltar que estas herramientas se disponen de forma progresiva
y gradual, ya que el no cumplimiento de una herramienta podría imposibilitar la
eficiente ejecución de la próxima.

Las técnicas y herramientas para la formulación y diseño fueron tomadas del


Prof. González Jorge, en su libro Formulación y Evaluación de Proyectos Orientados a
Resultados.
Las técnicas que se desarrollaran a través del Diseño Instruccional son las
siguientes:

1) Matriz Multicriterio para la priorización de problemas.

2) Árbol de problemas.

3) Análisis de involucrados.

4) Flujograma sistémico causal.

5) Matriz Gamma de impacto cruzado.

6) Estudio de motricidad y dependencia.

7) Estudio de gobernabilidad.

8) Análisis de alternativas.

9) Perfil de un Proyecto.

Cada una de estas técnicas y herramientas posee u paso a paso de ejecución que
permite de una manera procedimental y exacta el cumplimiento eficaz de cada una de
ellas, estas herramientas y técnicas son esenciales a la hora de planificar y formular
proyectos.
ANÁLISIS DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Todo diseño instruccional cuenta con una fundamentación teórica que de alguna
manera sustenta la formulación, ejecución y evaluación del mismo, al respecto es
importante dejar claro cuáles son las teorías que sustentan el Diseño Instruccional que se
encuentra actualmente en construcción.

La fundamentación se este Diseño se basa en diversas teorías, a saber:

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: es importante resaltar que este autor
propone cuatro periodos o fases de la comprensión del mundo cada fase está
directamente relacionada con la edad y consta de diferentes formas de pensamiento,
siendo las diversas formas las que proveen a las fases de un carácter de progresividad
entre ellas (una es más avanzada que las siguiente). Estas fases son conocidas como:
estadio sensorio-motriz, estadio pre operacional, estadio de las operaciones concretas,
estadio de las operaciones formales.

Sin embargo para el desarrollo del Medio Didáctico, consideramos de ante mano
dos procesos fundamentales para que se pueda desarrollar la mencionada construcción
cognitiva del mundo, estos procesos son: la organización y adaptación. Con respecto al
primero se refiere al ordenamiento de observaciones o experiencias, el segundo proceso
supone dos tipos e adaptación, uno cocido como asimilación, se produce cuando los
individuos incorporan una nueva información al conocimiento existente, y la
acomodación, se produce cuando los individuos ajustan la nueva información.
Consideramos que estos electos importantes para el diseño y desarrollo del medio
didáctico, puesto que ambos procesos están presentes indistintamente el estadio en se
encuentre el ser humano, es decir estamos en contantes proceso de organización y
adaptación para la construcción cognitiva. Además consideramos que esta teoría
presenta una visión positiva del desarrollo del pensamiento, haciendo hincapié en la
construcción activa del conocimiento por parte del individuo.

Teoría de aprendizaje propuesta por Gagné (1975), la cual explica un modelo


de un modelo de procesamiento de información. Este autor estructura su enfoque en
cuatro secciones:

1) Procesos del aprendizaje, cómo aprende el sujeto.

a. Fase de motivación.

b. Fase de aprehensión.

c. Fase de adquisición.

d. Fase de retención.

e. Fase de recuperación.

f. Fase de generalización.

g. Fase de desempeño.

h. Fase de retroalimentación.
2) Análisis de los resultados del aprendizaje, denominadas dominios. Gagné señala
5 variedades de capacidades, que pueden ser aprendidas: destrezas motoras,
información verbal, destrezas intelectuales, actitudes, estrategias cognoscitivas.

3) Condiciones del aprendizaje, constituye aquello que debe ser construido para la
facilitación del aprendizaje. Aquí se incluyen los eventos del aprendizaje
relacionados con los dominios propuestos por Gagné. Los eventos de aprendizaje
son los siguientes:

a. Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o


de reflejos.

b. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al


condicionamiento instrumental u operante.

c. Encadenamiento motor.

d. Asociación verbal (E:R: en el área verbal).

e. Discriminaciones múltiples.

f. Aprendizaje de conceptos.

g. Aprendizaje de principios.

h. Resolución de problemas.

4) Aplicación de esta teoría al diseño curricular, el cual incluye dos partes: análisis
de la conducta final esperada y diseño de la enseñanza
Con respecto a esta teoría es importante resaltar que para el diseño
instruccional se hará énfasis en el modelo de procesamiento de la información propuesto
por el autor, ya que este modelo explica de forma sistemática el proceso. Una vez que el
sujeto transite por el procesamiento de información, se generan resultados de
aprendizaje, los cuales son propuestos de manera categorizada, la existencia de estas
categorías permite ubicar diferentes eventos instruccionales. El conocimiento de esta
teoría sin duda facilitará el proceso de construcción del Diseño Instruccional.

Por último es necesario referirnos a Díaz Barriga y Hernández, puesto que


estos autores realizan una clasificación de las estrategias de enseñanza y estrategias de
aprendizaje, explicando algunos aspectos que se deben considerar a la hora de la
escogencia para el desarrollo de eventos instrucionales.

Por otra parte trabajan formas de evaluación dependiendo el tipo de contenido, en


el caso del diseño propuesto se trabajarán con contenidos procedimentales y para lograr
la valoración integral de los procedimientos se debe contemplar la adquisición de la
información sobre el cocimiento, el uso del conocimiento y el grado de comprensión de
los pasos involucrados en el paso a paso y por último el sentido otorgado al
procedimiento.
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS

Las estrategias cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje permiten orientar el


proceso de instrucción para el logro de un aprendizaje significativo promoviendo así
cambios en la relación establecida docente-conocimiento-alumnos.

Al respecto Snowman, (1986, p. 24) citado por Poggioli (1997, p. 45) establece que " las
estrategias cognoscitivas constituyen un plan general que se formula para determinar
cómo se puede lograr un conjunto de objetivos instruccionales antes de enfrentarse a la
tarea de aprendizaje".

Las estrategias cognoscitivas propuestas para la construcción del diseño


instruccional, comprende estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.

Dentro de las estrategias de enseñanza se trabajará con medios audio visuales, ya


que estos gozan de riqueza gráfica y dinámica, además tienen capacidad de mostrar gran
cantidad de información de forma ordenada y atractiva.

El tipo de medio audio visual que se utilizará serán los vídeos los cuales
presentan un alto impacto educativo, además del alto grado de aceptación que presenta
por parte de los usuarios. Los vídeos son caracterizados por la transmisión y
reconstrucción a través de medios electrónicos o analógicos de una secuencia de
imágenes que representan escenas en movimiento.

En tal sentido es necesario apelar al uso de vídeos tutoriales que consisten en una
secuencia de imágenes, generalmente complementadas con audio, que muestran paso a
paso los procedimientos a seguir para el cumplimiento de una tarea, por lo cual
proporcionan grandes beneficios a los procesos enseñanza-Aprendizaje a través de
entornos educativos de aprendizaje.

Una vez presentado los vídeos tutoriales, se diseñará un foro donde se contará
con la participación de estudiantes, con la finalidad de que los integrantes de la
comunidad virtual que se piensa conformar puedan realizar intervenciones, dichas
intervenciones se realizarán en función de preguntas generadoras de debate, las cuales
estarán relacionadas con el contenido de los vídeos propuestos. Esta estrategia de
aprendizaje permitirá llevar a cabo por parte de los estudiantes dos procesos básicos que
forman parte de la construcción cognitiva del individuo, estos procesos son organización
y adaptación, elementos esenciales para desarrollo del pensamiento.

Una vez desarrollada la mencionada estrategia de aprendizaje, se propone el


estudio de manuales de procedimientos, los cuales son considerados como un libreto en
el que se explica paso a paso como realizar cierta tarea y que debido a su carácter
procedimental ofrece una forma más explícita de los contenidos en pro de la efectiva
aprehensión de los mismos. Este recurso permitirá dar consecución a procesos
cognitivos superiores al de organización y adaptación, que permitirá la efectiva
construcción del conocimiento de los estudiantes, es decir esta estrategia de enseñanza
dará continuidad a los procesos propuestos desde los vídeos.

Por último se propondrán actividades basadas en ejercicios, donde los estudiantes


deben poner en práctica cada uno de las herramientas abordadas por las estrategias de
enseñadas del proceso y así poder construir su propio conocimiento, esta estrategia se
desempeñará como estrategia de evaluación de tipo formativa, de manera tal que permita
la crítica constructiva de la ejercitación elaborada por el estudiante.
ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA

El Medio Didáctico Computarizado será propuesto como apoyo al docente de la


asignatura Prácticas Profesionales III de la mención Diseño y gestión de Proyectos
Educativos de la Escuela de educación de la Universidad Central de Venezuela y
consiste en un Entorno Educativo Digital compuesto por videos tutoriales y manuales
procedimentales, además de actividades de evaluación. Las plataformas tecnológicas
consideradas son:

1. Un Ambiente Educativo Virtual llamado Moodle que es usado por la Universidad


Central de Venezuela como Campus Virtual en la cual estará desarrollado el
Entorno Educativo Digital dirigido al fortalecimiento de las competencias en el
uso de herramientas para la formulación de proyectos. Será una un documento
adaptado para la Web (página web) que forme parte del sitio web de la
Universidad Central. Esta página web será de tipo interactiva y estará compuesta
principalmente por información texto y multimedia e hiperenlaces.

2. Un sitio web creado con la utilización de Adobe Dreamweaver CS4, compuesto


por un conjunto de páginas web de tipo interactivas en formato HTML publicado
a través de un dominio de Internet gratuito (host gratuito) en la World Wide Web,
accesible mediante el protocolo HTTP de Internet. En este sitio web estará
desarrollado el Entorno Educativo Digital dirigido al fortalecimiento de las
competencias en el uso de herramientas para la formulación de proyectos.

Independientemente de la plataforma tecnológica empleada para la creación, la


utilización del software será fuera de clase, bajo la inducción y seguimiento del docente,
sin necesidad de asistencia por parte del mismo, es decir, que el participante puede ir
trabajando dentro del entorno educativo digital desde cualquier computadora personal, la
ventaja que tendrán al llevarse el medio, es la libertad que se le da al alumno para que
construya su conocimiento respetando así los ritmos y estilos de aprendizajes de los
participantes.

You might also like