You are on page 1of 29

Vanesa Sofía Becerra Cueva

Concepto de Monopolio
Es el único productor en su industria y no existen otras que produzcan
sustitutos cercanos.

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo los participes


(compradores y vendedores) son "precio-aceptantes", el monopolio
puede fijar el precio.

Origen del Monopolio


El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que
protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos
competidores. Estas barreras de entrada pueden ser naturales o
artificiales.

Por barreras naturales se entiende aquellas que surgen debido a las


características tecnológicas de la industria. Una barrera natural la
constituye por ejemplo; la existencia de rendimientos crecientes a
escala en una industria, que permite que las grandes empresas
desplacen a los pequeños competidores potenciales haciendo que la
entrada no sea rentable. Por otra parte, las barreras artificiales son las
que dependen de las instituciones sociales y políticas. Este tipo de
barreras incluyen las patentes, las concesiones y licencias
administrativas otorgadas por un organismo público y el control de
una fuente de materias primas; por ejemplo, el Estado concede a una
empresa la exclusividad de la distribución del gas en una determinada
zona.

Decisiones de producción y de precio


Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de
maximizar su beneficio. Por ello decidirá producir siempre y cuando el
ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su
coste marginal. El monopolio se situará en el punto de corte de la
curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal. Las líneas
de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son
similares a las de una empresa competitiva. Pero mientras que en el
mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al
precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal
situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico este ingreso
marginal es una curva descendente. El monopolio se enfrenta a una
curva de demanda de pendiente negativa, en función del precio que
fije los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el
monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio.
Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que
afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan
al mismo precio). Esto determina que la curva de ingreso marginal
tenga también pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda
en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por debajo de dicha
curva pudiendo llegar a ser negativa.

El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la


disminución de ingresos que origina la bajada del precio de todas las
unidades anteriores.

Beneficio obtenido por un monopolio

Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio


total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área
sombreada en el gráfico.
Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio
desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio
a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas
que es el que determina ese beneficio nulo.

Discriminación de precios
Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de
precios que consiste en vender el producto a distinto precio en
funcióndel tipo de consumidor. Se trata de venderlo más caro a aquel
tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto esté
dispuesto a pagar un precio más elevado, y venderlo más barato a
aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y
que estén dispuestos a pagar menos por el bien.

El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales


compradores distintos subgrupos en función del posible valor que
puedan darle al bien .Si la empresa no realiza discriminación de
precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales
compradores al mismo precio. Si el precio es elevado el monopolio
perderá las ventas a aquellos potenciales compradores que menos
valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio perderá
los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que
estaban dispuestos a pagar más. Por tanto, si el monopolio pudiera
discriminar en precio conseguiría aumentar su beneficio. Hacer
discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario
diferenciar claramente a los distintos grupos de potenciales
compradores y establecer un sistema de precios en el que no haya
trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas a
pagar más no adquieran el bien al precio más bajo). Un ejemplo de
discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de
agua que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado
hasta un determinado volumen (aquel que representa el consumo
medio de una familia) y a un precio mucho más elevado para el
consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado
probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.) En un mercado
competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste
viene fijado por el mercado. Si la empresa sube sus precios a un
determinado colectivo de compradores, estos adquirirán el bien de la
competencia.

¿Qué es un monopolio?

Situación de un sector del mercado


económico en la que un único vendedor o
productor oferta el bien o servicio que la
demanda requiere para cubrir sus
necesidades en dicho sector. Para que un
monopolio sea eficaz no tiene que existir
ningún tipo de producto sustituto o alternativo
para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la
más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado.
Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de


condiciones:

1) Control de un recurso indispensable para obtener el


producto

2) Disponer de una tecnología específica que permita a


la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la
cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación
a veces se denomina monopolio ‘natural’

3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre


un producto o un proceso productivo

4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a


la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o
servicio en determinada área.
Cuando un mercado presenta una composición de monopolio,
simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de
una canasta específica de bienes.

En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al


que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los
consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de
mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos
de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus
competidores.

Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático


porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin
injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos
recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La
decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero
soberano del proceso de mercado.

Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el


comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta
con una empresa que opera en un marco competitivo.

Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que


enfrentarse a dos fuerzas determinantes:

1) Un conjunto de condiciones de demanda del bien o


servicio que produce

2) Un conjunto de condiciones de coste que determinan


cuánto tiene que pagar por los recursos que necesita para
producir y por el trabajo requerido por su producción.

Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar


sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo
que ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir
la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza
los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el
máximo precio posible.

Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a


todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay
técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se
trate de uno o de muchos.

TIPOS DE MONOPOLIOS
Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y
fusiones entre empresas, entre otros.

Monopolio natural

El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El


monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a
cinco limites:

§ La competencia potencial

§ El factor competitivo permanente

§ La elasticidad de la demanda

§ Los sustitutos

§ La ley de rendimientos decrecientes

El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la


competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de
mercado, conforme lo explica la teoría de la imputación. Este mandato
es esencialmente revocable por parte del consumidor, que
disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a
un productor alternativo.

Puro

El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele


darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad
desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se
suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público,
como el suministro de agua, electricidad, transportes y
comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor
forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo
necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario,
tendrán que depender de una empresa pública.

Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un


mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no
existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin
embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas
por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del
consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean
sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una
competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.
Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta
a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente,
presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se
enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los
sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan
menores precios. Sin embargo, exite una disyuntiva entre la cercanía
y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos
imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica,
igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos.

Monopsonio

Cuando hay un comprado y muchos vendedores. Cuando hay un solo


comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay
varios compradores decimos que hay un oligopsonio.

Se puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos


generales, los mercados de bienes puede ser de competencia
perfecta, de competencia monopólica, oligopólicos o monopólicos.
Para cada uno de estos cuatro tipos de organización del mercado de
bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un
Oligopsonio. Sin embargo, el principio analítico es el mismo
independientemente de cual sea la organización de los mercados de
bienes y de insumos.

El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en


cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él
es el único comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta
del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio p9or la
última unidad del insumo, pero, además, en el caso en que no sea
posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo,
también debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades
previamente adquiridas.

La empresa que es competidor en su mercado de productos y


monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso hasta
aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo
marginal del factor.

La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la


curva de demanda del comprador individual en condiciones de
monopsonio. Además si sólo se utiliza un insumo variable en el
proceso de producción, la curva de demanda es la curva del producto
del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una
curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más alta
del gasto marginal del insumo.
Trusts
La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en
que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder
monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que
impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen
los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de
una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las
acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden
controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en
Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el
Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este
tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear
monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica
parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias
acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus
acciones. Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto
cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

Cárteles

Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más


conocida debido a la importancia de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de
productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la
producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos
objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el
precio del petróleo en todo el planeta.

Fusiones

Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control


monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una
combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede
tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La
combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan
distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas
empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo,
refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación
orizontal es aquella formada por empresas de una misma industria
que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado
combina compañías de diversas industrias independientes dentro de
una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones de
empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas
creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las
autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la
Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder
monopolista y actuar contra el interés público será prohibida.

Artificial

El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato


gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez
estos pueden ser públicos (estatales) o privados.

Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres


empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien
publico, subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras excusas.

El mecanismo de creación es el que utiliza el estado para crear


cualquier empresa estatal: la extracción de recursos de los bolsillos del
consumidor vía impuestos, inflación, empréstitos internos o externos,
operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad
del consumidor, por la fuerza, la exacción (en otras palabras mediante
el robo "legal"). Solo el monopolio artificial controla precios.

La decisión de compra no corresponde al consumidor en los


monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la
decisión arbitraria del comité gubernamental de cada país, que se
arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos
pocos soberbios burócratas, qué empresas deben proveer
determinados servicios o bienes.

El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que


dicta para él el burócrata, sacándolo fuera de la competencia.

Oligopolio

Mercado dominado por un reducido número de productores o


distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una
posición intermedia entre lo que se conoce como competencia
perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o
distribuidor. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas
ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los
productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o
repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una
situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están
prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la
competencia. Pero también dependen de que las empresas cumplan
sus acuerdos.
En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de
petróleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos
periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a
competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la
típica frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de técnicas
como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por
diversos artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas
que operan en mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos. El
juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras
ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la
política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible.
Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las
empresas se comporten de una forma racional. En un juego de suma
cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá
mejorar su posición a costa de las demás. En los juegos que no son de
suma cero, la decisión de un jugador puede beneficiar a todos los
demás.

¿QUE SUCEDE CON EL PRECIO EN EL MONOPOLIO?

Cuando en un mercado, hay solo una empresa, es muy probable que


la empresa pueda fijar libremente sus precios. Podemos imaginar que
el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la
cantidad que desean comprar de ese bien. Esto representa una
composición poco óptima e ineficiente, ya que los consumidores
pueden perder recursos gracias a las utilidades extraordinarias que le
pueden representar a la firma. Por esto, en economía, la estructura
monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es
indeseable.

El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor


que la competencia perfecta. El coste social del monopolio en relación
a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la
diferencia de precios.

En un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le


cobra el mismo precio por cada unidad del bien particular (corregido
por las diferencias de calidad y de los costos del transporte). Puesto
que el producto es homogéneo y como, además suponemos perfecta
información por parte de los compradores, no pueden existir
diferencias en el precio de unidades de calidad constante. Cualquier
vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el precio
corriente, se encontrará con que nadie le compra el producto. Sin
embargo, un monopolista puede estar en la capacidad de cobrarle a
diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios
unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador
determinado.

Una fuente del monopolio se encuentra en el costo de establecer una


planta de producción eficiente, sobre todo en relación con el tamaño
del mercado. Esta situación surge cuando el costo promedio mínimo
de producción ocurre a una tasa de producción más que suficiente
para abastecer a todo el mercado a un precio que cubra el costo total.

Se sabe que el equilibrio en el largo plazo de una industria competitiva


ocurre cuando el precio se encuentra en el punto mínimo de la curva
de costo promedio en el largo plazo. Ello significa que el precio es
OPo. Si hubieran en la industria dos empresas, a ese precio, ambas
empresas desearían producir OQ1 unidades. Pero el precio de OPo
solo se demanda OQo .

DIFERENCIA ENTRE MONOPOLIO Y COMPTENCIA PERFECTA

Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una


competitiva es que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen
para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La
empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio
como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos


efectos menos deseables que los derivados de la competencia
económica. En general, el monopolio redunda en una menor
producción de bienes y servicios de los que se derivarían en
condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica
habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica
el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios
dependiendo de qué parte del mercado compre.

Los supuestos que caracterizan al modelo de competencia perfecta


son:

a) Existe un elevado número de empresas en la industria


y un elevado número de consumidores

b) El producto que lanzan al mercado todas las empresas


es homogéneo

c) No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas


empresas

d) Las empresas maximizan los beneficios período a


período
e) No hay intervención estatal

f) Existe movilidad perfecta de los factores de


producción, geográfica y sectorialmente

g) Los agentes dispones de información perfecta sobre


las condiciones de mercado

Las tres condiciones de equilibrio a corto plazo de la empresa


competitiva son:

1) Hacer precio igual a coste marginal

2) Que los costes crezcan más que los ingresos

3) Que el precio sea superior al coste medio variable

La curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva a corto


plazo, es la curva de costes marginales a partir del mínimo del coste
medio variable. Al volumen de output correspondiente al precio igual o
menor que el mínimo costes medios variables --cuando este es
repetido--, se le denomina punto de cierre.

La asignación de recursos a que da lugar la competencia perfecta


implica:

§ Que el output se produce a los costes mínimos factibles

§ Que los consumidores pagan el precio más bajo posible

§ Que las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo

§ Que las empresas no obtienen beneficios extraordinarios

Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son:

a) Existe una sola empresa

b) El producto es homogéneo y no existen sustitutivos


muy cercanos de su producto

c) Existen barreras a la entrada en dicho mercado y


maximiza el beneficio período a período

d) No hay intervención gubernamental alguna

e) El monopolista tiene conocimiento perfecto de las


condiciones de mercado
f) Existe movilidad perfecta de los factores

Las condiciones de equilibrio, óptimo, a corto plazo son:

1) La igualdad del ingreso marginal al coste marginal

2) Que los costes crezcan más que los ingresos en un


entorno del volumen de producción

3) Que el precio cubra al menos los costes variables.

Producto interno bruto

El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o


producto bruto interno (PBI) es el valor monetario total de la
producción corriente de bienes y servicios de un país durante un
período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una
magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios
producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza
los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo
doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los


factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se
obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos
indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a
la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos
economistas, los royalties.

Existen otros tipos de macromagnitudes que se deben considerar


partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que
solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por
ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración
el criterio de nacionalidad.

Definición y formulaciones

Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los


bienes y servicios final que produce un país o una economía
producidos por empresas nacionales y extranjeras dentro del territorio
nacional que se registran en un periodo determinado (generalmente
un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda,
resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de


mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación
bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario
de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si estamos
interesados en distinguir entre consumo e inversión privadas y gasto
público: G, entonces modificamos la fórmula:

PIB nominal y PIB real

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios


que produce un país o una economía a precios corrientes en el año
corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación
de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la
producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un
aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la
inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los
bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios
constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB
según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes
con independencia del año de producción mediante los precios de un
cierto año de referencia).

PIB per cápita


Artículo principal: PIB per cápita
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per
cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material
disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el
número de habitantes (N):

Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006,
medido en dólares estadounidenses (US$), son:

1. Luxemburgo (US$76.225)
2. Noruega (US$65.785)
3. Islandia (US$56.364)
4. Qatar (US$53.539)
5. Irlanda (US$49.533)

Formas de cálculo o presentación del Producto Interno Bruto

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

• por el método de la demanda o método del gasto


• por el lado de la distribución o método del ingreso y,
• por el lado de la oferta o método del valor agregado.

Método del gasto

PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios


en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la
producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las
familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno
(G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones -
importaciones):

Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones


(X) menos las importaciones (IM).

] Método de la distribución o del ingreso

Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen
al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios,
comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses,
utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a
los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas
procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los
beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los
subsidios

Método de la oferta o del valor agregado

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor


de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el
valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho
producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de
cada sector de la economía.

Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en


cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso
de producción.

Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos


el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una
compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la que a
su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en $20 por barril a
la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril.
Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa
del proceso de producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa
de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería
compra el barril de petroleo en $20 y elabora un producto que vale
$24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es
de $24 por barril, la suma del valor del petróleo crudo ($20 por barril)
más el valor agregado en la etapa de refinación ($4 por barril).

Limitaciones del uso del PIB

El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar


material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las
cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las
políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto el
propio Simon Kuznets creador de la contabilidad nacional que dio lugar
al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores
posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar
social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y
medidas claramente relacionadas con el bienestar social,
especialmente en países de renta per cápita inferior a 4 dólares,
siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor.

Veamos algunas situaciones:

• El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo),


es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio
interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra
huerta o las actividades domésticas.
• El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.
• El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se
suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los
costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes
en las actividades benéficas.
• Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los
activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las
externalidades positivas o negativas que influyen en el valor
económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos
naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de
contaminación” y posterior descontaminación mediante otro
proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para
un resultado global nulo.
• En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto,
tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos
(casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto
que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la
destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en
cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo
financiadas por ayudas).
• Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la
Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se
suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de
facturación.
• El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo
material.

Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su


evolución: es decir, si es ascendente durante un periodo de tiempo, la
economía estará ‘’creciendo’’, si descendiera, estaría en ‘’recesión’’.
La comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que no
se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro), tampoco se tiene
al siguiente.

Veamos la opinión del profesor Joseph E. Stiglitz (premio Nobel de


economía) sobre el PIB:

…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción


material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al
bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de
diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio
ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de
cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en
Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad
gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque
sufren la caída de sus ingreso.1
Debido a estas criticas se han propuesto medidas relacionadas con el
PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la
actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida
más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social,
como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

Otros indicadores

PIB verde
Artículo principal: PIB verde

Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una


modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja)
de los recursos naturales. Este método de contabilidad pretende un
mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o
reduce la riqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunció
valientemente que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB
convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.2
Finalmente, esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones de
PIB tras la corrección eran tan grandes que resultó políticamente
inaceptable.

Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o


desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.

[editar] Índice de desarrollo humano (IDH)


Artículo principal: Índice de desarrollo humano

Este índice es una combinación de los estadísticas de:

• Esperanza de vida
• Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
superior.
• PIB per cápita.

otros: huella ecológica e hídrica

La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores no tanto de


desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social.
Dicho de otra manera, si uno de los indicadores de tipo "huella" tiene
valores altos, se considera que a largo plazo indicadores sociales como
el IDH o el PIB pueden verse afectados negativamente, al condicior a
formas actividad económica nocivas que acabarán teniendo
externalidades negativas considerables.

Producto Interno Bruto.


DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios
finales producidos por una economía en un período determinado. EL
PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas
de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un
reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las


empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que
no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por
lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo
deseado.
• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los
aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el
gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores
ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también
fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen
sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

• El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas


dentro del mismo toman préstamos en el extranjero,
obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
• No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen
tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos
naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por
ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma
intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país
disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital
disponible.
• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas
actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación
ambiental.
• No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de
un país con igual PIB per cápita que otro pero con una
distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor
bienestar que el segundo.
• La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas
que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por
ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden


aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.
Producto Interno Bruto (PIB)
¿Qué es el PIB?

El producto interno bruto es una de las variables mas mencionadas por


los economistas. El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya
que existen varias formas de concebir al mismo:

1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una


determinada economía en un determinado período de tiempo.
2.Es la suma del valor agregado
3.Es la suma de las rentas

Quienes tengan cierta formación en economía ya habrán advertido


que estas tres definiciones son equivalentes entre sí. Pasemos a
explicarlas con mas grado de detalle:

1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y


servicios finales producidos en una economía.

Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas,


individuos, gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o
servicios. Cada bien o servicio tiene un valor determinado.
Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las
cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La
primera empresa paga $20 a sus trabajadores y vente su producción a
la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus trabajadores y
vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar
en el siguiente cuadro:

Empres
a1
Ingresos
por 100
ventas
Gastos
(salarios -20
)
Benefici
80
o

Empres
a2
Ingresos 200
por
ventas
Gastos
Salarios -50
Compra
de -100
insumos
Benefici
50
o

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2,


ya que la producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la
empresa 2 produce bienes finales, por lo que el producto interno bruto
de esta simplificada economía es de $200, que es el valor de los
bienes finales de toda la economía.

2- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de


la economía

El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que


produce, menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en
la producción. En nuestro ejemplo, el valor agregado por la empresa 1
es $100, ya que no utilizó bienes intermedios. Mientras que para la
empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces, para
obtener el producto interno bruto de la economía, se suman los
valores agregados ($100+$100)= $200.

3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la


economía

El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes


destinos: beneficios para los propietarios de las empresas, salarios
para los trabajadores, o impuestos indirectos para el estado. Estas son
las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro ejemplo, las
rentas son las siguientes:

Beneficios de empresarios 130

Salarios de trabajadores 70
Producto interno bruto 200

Producto interno bruto nominal versus producto interno bruto


real

El producto interno bruto nominal es simplemente la suma de las


cantidades de productos multiplicadas por su precio. El producto
interno bruto nominal puede variar porque cambien las cantidades o
porque cambien los precios de los productos. Un aumento del
producto interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas si
no se analiza si el aumento se debió a un aumento en la cantidad de
bienes producida o a un aumento en los precios (inflación).

Para sortear este inconveniente se calcula el producto interno bruto


real, que tiene en cuenta sólo variaciones de cantidades. En primer
lugar se debe elegir un año base, luego, el producto interno bruto
nominal de cada año se deflacta teniendo en cuenta un índice de
precios, que se llama deflactor del producto interno bruto.

Entonces, para comparar el producto interno bruto en distintos


momentos del tiempo se debe utilizar el producto interno bruto real y
no el nominal.

Producto interno bruto versus producto nacional bruto

El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de


las fronteras de un país, sin importar la propiedad de los factores de
producción. El producto nacional contabiliza lo producido por los
factores de producción nacionales. Por ejemplo, el producto nacional
tiene en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero,
mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta.

Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los


flujos desde el exterior, en concepto de ganancias o ingresos de
instituciones o personas residentes en el extranjero y los flujos hacia el
exterior en concepto de pagos a factores de producción no nacionales,
como dividendos o intereses de empresas extranjeras.

PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el


extranjero - ingresos de factores extranjeros realizados localmente
Producto interno bruto versus producto interno neto

El producto interno bruto no tiene en cuenta la depreciación del


capital, mientras que el producto interno neto si la tiene en cuenta. La
depreciación del capital la pérdida de valor de las plantas de
producción, los equipos de producción y las estructuras residenciales
de la economía.

PIN = PIB - Depreciación del capital

Claramente, el producto interno neto es siempre inferior al producto


interno bruto

Producto interno Bruto per Cápita

El producto interno bruto per cápita representa el promedio del


producto interno bruto por habitante de una economía. También se lo
suele llamar renta per cápita o ingreso per cápita. Se calcula dividiento
el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la
economía:

PIB per cápita = PIB / población

El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de


bienestar de un país, ya que permitiría comparar el bienestar entre
países, dado que representa , teóricamente, el valor de los bienes y
servicios producidos por cada habitante de un país en promedio. En el
año 2006, los países con mayor producto interno bruto per cápita
fueron Luxemburgo (US$76.224), Noruega, Islandia, Qatar
(US$53.539), e Irlanda (US$49.533).

El siguiente mapa nos muestra los países según la capacidad de


compra de su producto interno bruto per cápita.
Licencia de esta imagen: Licencia de documentación libre GNU

Crecimiento del Producto Interno Bruto

El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado


como medida de crecimiento económico. Para calcular el crecimiento
económico de este modo, se utiliza la siguiente fórmula:

Tasa anual de crecimiento económico (en porcentaje) = [(PIB año 1 -


PIB año 0) / PIB año 0 ] x 100

En los siguientes gráficos vemos las tasas de crecimiento anual del


producto bruto mundial a precios constantes y la evolución producto
bruto mundial base 1980
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database,
September 2006

Desde el año 2000 el producto bruto mundial viene creciendo a


elevadas tasas, llegando a un crecimiento promedio de 4.25%.
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database,
September 2006

El producto bruto mundial del año 2006 fue 2,6 veces el producto
bruto mundial del año 1980.

Críticas al Producto Interno Bruto

El producto interno bruto es criticable desde dos puntos de vista: se


puede criticar al producto interno bruto desde el punto de vista
contable, o se puede criticar la utilización del producto interno bruto
como medida de bienestar de un país o de un conjunto de países.

Desde el punto de vista contable, se debe tener en cuenta que hay


muchas actividades que generan valor agregados pero que sin
embargo no son contabilizadas por el producto bruto interno. Por
ejemplo, el producto bruto interno no contabiliza el trabajo realizado
por una ama de casa en su propio hogar. Por ejemplo, supongamos
que una persona se casa con su empleada doméstica y deja de
pagarle por los servicios domésticos brindados, en este caso el
producto interno bruto disminuirá, sin embargo la real producción
agregada seguirá siendo igual. Además de computar el trabajo
realizado en el hogar, el producto interno bruto debería imputar el
alquiler de la vivienda propia. Del mismo modo, se consideran a los
gastos en educación como consumo de servicios, aunque se deberían
computar como inversión, y lo mismo sucede con la compra de
automóviles. Estas limitaciones se deben a la sencillez de la
contabilidad nacional o a las limitaciones de datos (sería
prácticamente imposible calcular el valor de los trabajos domésticos
de todas las personas de un país, y su estimación daría lugar a
muchas dudas y descreimiento).

Por otro lado, se puede criticar al producto interno bruto como medida
de bienestar y fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un
país puede incrementar su producto interno bruto haciendo un uso
intensivo de sus recursos naturales, sin embargo, esto puede traer una
disminución del bienestar de la población debido a causas que el
producto interno no mide (contaminación ambiental, enfermedades,
etc.) y puede que a largo plazo tenga como consecuencia una
disminución del producto interno bruto debido a la no disponibilidad de
recursos no renovables.

El producto interno bruto tampoco tiene en cuenta la distribución del


ingreso. Es aceptado generalmente que una economía con una
distribución del ingreso mas equitativa implica un mayor bienestar
para la población. Los pobladores de un país con igual producto
interno bruto per cápita que otro pero con una distribución más
equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el
segundo.

El flujo circular de la actividad económica

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y


servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades
primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados.
Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el
mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de
operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos
informáticos de sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes


elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen
representarse mediante gráficos en los que las relaciones se
simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En
la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el
esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos
de riqueza entre los agentes económicos.
Pulsa en la imagen para ver la
presentación multimedia del
flujo circular

PULSE AQUÍ PARA VER OTRAS


PRESENTACIONES
MULTIMEDIA

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las


empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de
factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas
salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos
finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y
servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados
por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y
el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están
representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con


los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y
servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que
las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y
entrega las transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los


componentes del flujo. La microeconomía estudia las razones del
comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la
demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados
de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la
macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar
cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el
estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es
lo que sucede en el "interior" de los mercados.

You might also like