You are on page 1of 97

PERÚPERM

E
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE
AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

(Documento de Trabajo)

LIMA, MARZO DE 2010

MINISTERIO DE MINISTERIO DEL MINISTERIO DE


SALUD AMBIENTE EDUCACIÓN

1
Ministro de Salud Ministro del Ambiente Ministro de Educación
Oscar Ugarte Ubilluz Antonio Brack Egg José Antonio Chang
Escobedo
Viceministro de Salud Viceministro de Gestión
Melitón Arce Carbajal Ambiental Viceministro de Gestión
Ana María González del valle Pedagógica
Director General de Begazo Idel Vexler Talledo
Promoción de la Salud
Hamilton García Díaz Director General de Director de Educación
Educación, Cultura y Comunitaria y Ambiental
Directora de Educación Ciudadanía Ambiental Armando Barrantes Martínez
para la Salud Carlos Rojas Marcos
Lucia Solís Alcedo Coordinador del Área de
Especialistas de Educación Ambiental
Equipo Técnico Educación Ambiental y Jorge Luis Chumpitaz Panta
Héctor Shimabuku YIza Ecoeficiencia
Luis Gutiérrez Campos José Miguel Gayoso Autor de textos
Raquel Meléndez De la Cruz Velásquez Raúl Jaime Marcos Leandro
Susy Flores Saire Eliana Grajeda Puelles
Equipo Técnico
Equipo de Apoyo Héctor Yauri Benites
Yesenia Meléndez Vargas Equipo Técnico Javier Bohorquez
Celia León Guardamino
Yessica Infante Ninfa Chávez Ramos
Cynthia Cruz Meza Celia Apaza Mamani
Heidi Plasencia Aranda
Equipo de Apoyo Yvonne Neciosup Lozada
Martha Meléndez Ricardo Rodríguez Yacupoma
Chujandama
Equipo de Apoyo
Bertha Banich Alleon
Alicia Mendives

Ministerio de Salud Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación


Av. Salaverry 801 Jesús María – Av. Javier Prado Oeste 1440 – San Calle de la Poesía s/n San Borja-
Lima Isidro Lima
Web: www.minsa.gob.pe Web: www.minam.gob.pe Web: www.minedu.gob.pe/educam
Correo: webmaster@minsa.gob.pe Correo: educa@minam.gob.pe Correo:
edu_ambiental@minedu.gob.pe

ÍNDICE

Presentación
Introducción

2
1. El enfoque ambiental
1.1.La sociedad y su entorno: el concepto de ambiente.
1.2.Las condiciones básicas para el desarrollo apropiado de la vida.
1.3.Las tensiones entre la sociedad y su entorno
1.3.1.El deterioro del entorno y su impacto en la calidad de vida y el
bienestar social.
1.3.2. Factores asociados a las tensiones entre la sociedad y su
entorno.
1.4.Sociedad, educación y desarrollo sostenible
1.4.1. Los principios y desafíos de la educación ambiental
1.4.2. Los propósitos de la Educación para el Desarrollo Sostenible
1.4.3. El perfil del ciudadano con responsabilidad ambiental
1.5. El marco normativo para la aplicación del enfoque ambiental

2. La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones


educativas
2.1. La incorporación del enfoque ambiental en la gestión
institucional
2.1.1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
2.1.2. El Plan Anual de Trabajo (PAT)
2.1.3. La constitución y funcionamiento de instituciones
ambientales básicas
2.1.4. La constitución y funcionamiento de instituciones
ambientales estudiantiles
2.1.5. El manejo de conflictos en la IE

2.2. La incorporación del enfoque ambiental en la gestión


pedagógica
2.2.1. La incorporación del enfoque ambiental en el Plan Curricular
Institucional (PCI)
2.2.2. El desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA)
2.2.3. Las actividades comunitarias ambientales
2.2.4. La capacitación de la comunidad educativa
2.2.5. La elaboración de materiales educativos

2.3. La educación en ecoeficiencia


2.3.1. El enfoque de la educación en ecoeficiencia
2.3.2. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la
gestión y valoración del patrimonio natural y cultural
2.3.3. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la
gestión y uso ecoeficiente de la energía
2.3.4. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la
gestión y uso responsable del agua
2.3.5. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la
gestión de los residuos
2.3.6. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la
mejora de la calidad ambiental del agua y del aire

2.4. La educación en salud

3
2.4.1. El enfoque de la educación en salud
2.4.2. Acciones educativas para la formación de hábitos de higiene
personal
2.4.3. Acciones educativas para la conservación y limpieza de los
ambientes
2.4.4. Acciones educativas para una alimentación y nutrición
saludable
2.4.5. Acciones educativas para la prevención de enfermedades
prevalentes
2.4.6. Acciones educativas para una sexualidad saludable
2.4.7. Acciones educativas para el desarrollo de habilidades para
la vida

2.5. La educación en gestión del riesgo


2.5.1. El enfoque de la educación en gestión del riesgo
2.5.2. La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de la
institución educativa
2.5.3. Acciones educativas para enfrentar las amenazas y
vulnerabilidades
2.5.4. Acciones educativas para la conservación de la
infraestructura educativa y de las instalaciones eléctricas
2.5.5. Acciones educativas para el desarrollo de una cultura de
seguridad vial
2.5.6. La realización de simulacros: el simulacro como acción
pedagógica

3. El proceso de supervisión, evaluación y reconocimiento de logros


3.1. El proceso de supervisión
3.2. El proceso de evaluación
3.2.1. Las etapas de evaluación
3.2.2. La matriz de indicadores de evaluación
3.3. El proceso de reconocimiento de logros

Glosario de términos
Anexos

Anexo 1: Árbol de problemas ambientales de la IE


Anexo 2: Árbol de objetivos educativos ambientales
Anexo 3: Árbol de acciones pedagógicas ambientales
Anexo 4: Calendario ambiental
Anexo 5: Instrumentos de supervisión
Anexo 6: Instrumentos de evaluación
Anexo 7: Instrumentos de reporte de información

Bibliografía

4
INTRODUCCIÓN

Todas las evidencias indican que los problemas sociales más significativos
del mundo contemporáneo son fundamentalmente problemas de orden
ambiental. Sin embargo, hay quienes creen que la preocupación por lo
ambiental es solo una moda; hay quienes dicen que los avances del
desarrollo deben estar por encima de cualquier consideración de tipo
ambiental y hay quienes proponen que debe cesar cualquier tipo de
intervención humana en los entornos ambientales pues la consideran de
todos modos dañina.

Lo más preocupante es que en el imaginario de una buena parte de la


población, lo ambiental suele estar asociado solo con el entorno físico
natural, sin aparecer con claridad la relación entre ese entorno, nuestras
formas de plantear el desarrollo, la disminución de la calidad de vida y los
peligrosos rumbos que vienen tomando algunos aspectos de nuestra cultura
actual.

Afortunadamente, los estudios indican que el desencuentro entre sociedad,


cultura y entorno ambiental puede resolverse en gran medida desde el
ámbito de la misma cultura. Es decir, es posible que la incorporación de
algunas acciones específicas, definidas como enfoque ambiental, en todos
los espacios de formación de la cultura (hogar, institución educativa, centro
laboral, comunidad, etc.) pueda contribuir significativamente en la
reorientación de aquellos valores, conocimientos, actitudes y prácticas
cuestionadas, de manera que nos permita una mejora de los entornos
ambientales, el aumento de la calidad de vida y el bienestar de nuestras
poblaciones.

En este marco, especialmente a partir del año 2005, el Ministerio de


Educación del Perú, conjuntamente con el Ministerio de Salud, el actual
Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional de Defensa Civil, han ido
incorporando un conjunto de elementos, denominado enfoque ambiental, en
los diversos instrumentos de gestión educativa. La incorporación del nuevo
enfoque ha permitido, por un lado, la implementación de mejoras
significativas en los entornos ambientales y, por otro, el desarrollo
transversal de conocimientos, valores, actitudes y prácticas ambientales,
contribuyendo así no solo a la mejora de la calidad educativa sino

5
especialmente al establecimiento de una relación más armónica y sostenible
de la comunidad educativa con su entorno ambiental.

Por supuesto, el sector de la educación formal de nivel básico es solo uno de


los espacios de generación y recreación de la cultura. Si queremos generar
una cultura de responsabilidad ambiental a nivel de toda la sociedad
peruana, hará falta una participación más activa y coordinada entre los
demás actores sociales (familia, estado, gobiernos locales y regionales,
medios de comunicación, ONG, sociedad civil, empresas, etc.) y actuar en
los demás espacios de generación y recreación de la cultura (hogar, barrio,
centros laborales, comunidad, etc.).

Es más, consideramos que la aplicación del enfoque ambiental en los


procesos educativos constituye una especial oportunidad para que los
diversos actores del estado y de la sociedad civil, en el marco de una
sociedad educadora con responsabilidad ambiental, puedan desarrollar
acciones coordinadas que permitan la mejora de los entornos ambientales y
de la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa y también
de las diversas poblaciones del país.

La presente guía es una herramienta de apoyo al proceso de aplicación del


enfoque ambiental en los procesos educativos de nivel básico y ha sido
elaborada en el marco de la articulación de proyectos y programas
sectoriales entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el
Ministerio del Ambiente. En los capítulos 1, 2 y 3 se consideran los aspectos
teórico-conceptuales y normativos que fundamentan la propuesta; en el
capítulo 4 se desarrollan los principales componentes del enfoque y en el
capítulo 5 se presentan las acciones consideradas para el proceso de
supervisión, evaluación y reconocimiento de logros.

El enfoque ambiental desarrollado aquí recoge diversas experiencias


educativas de América Latina, como el Programa GLOBE (Global Learning
and Observations to Benefits the Enviorement) impulsado por la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos de
América (NOAA), la Iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud impulsada por
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Bandera Azul
Ecológica de Costa Rica, el Sistema Nacional de Certificación Ambiental en
Establecimientos Educativos de Chile, el Programa Ambiental Escolar de
Colombia.

Así mismo, la presente guía recoge los aportes de diversas experiencias


educativas desarrolladas en el Perú, como: el Programa Escuelas Promotoras
de la Salud, impulsado por el Ministerio de Salud; el Sistema de Gestión
Ambiental Escolar (SIGAE), impulsado por el Consejo Nacional del Ambiente
(hoy Ministerio del Ambiente); el Programa Aprendiendo a Prevenir,
impulsado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); la Movilización
Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, impulsada por el Ministerio
de Educación y otras instituciones del estado y de la sociedad civil.

6
Cabe un especial reconocimiento a los representantes de UNICEF y UNESCO
Perú, a los directores y docentes de las diversas instituciones educativas, a
los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las
Direcciones Regionales de Educación (DRE); a los técnicos y profesionales de
los establecimientos de salud, de las Redes y Micro Redes, así como de las
DIRESA; a los promotores ambientales de otros sectores del estado, ONG,
gobiernos locales, universidades, empresas y demás instituciones, sin cuya
experiencia, apoyo y dedicación no hubiera sido posible la elaboración de la
presente guía.

1. EL ENFOQUE AMBIENTAL

1.1. La sociedad y su entorno: el concepto de ambiente.

Si bien es verdad que, a mediados del siglo XX, el biólogo austriaco


Ludwig Von Bertalanffy, en la Teoría General de Sistemas, utilizó el
concepto de ambiente para referirse al conjunto de factores externos
que determinan el curso de un sistema, actualmente el concepto es
utilizado en otro sentido.

En los sistemas complejos, caso de la vida humana, no existen


determinaciones externas sino formas específicas de apropiación de
los elementos externos, de acuerdo con la cultura de cada sociedad.
Por ejemplo, una gran colina en los andes, no es lo mismo para un
habitante alto andino, un turista europeo o un empresario minero.
Cado uno tendrá una percepción y valoración distinta del mismo
objeto. Para el habitante altoandino, la colina puede ser un gran Apu
con el que define el curso de su vida; para el turista europeo, un
majestuoso nevado que valdría la pena volver a ver y, para el
empresario minero, una rica fuente de metales preciosos que se puede
explotar. La percepción que cada uno tenga de la colina definirá el tipo
7
de relación que ha de establecer con ella. Lo mismo ocurrirá con los
diversos elementos del lugar donde estemos.

Ahora bien, desde la perspectiva de nosotros como sociedad, los


diversos elementos que nos rodean (tierra, agua, aire, sol, flora, fauna,
ciudades, automóviles, instalaciones electromagnéticas, comercio,
ganadería, las demás personas, conocimientos, normas, valores,
creencias, actitudes, prácticas, etc.) y con los que establecemos algún
tipo de relación podemos denominarlos como entorno.

Es más, los elementos del entorno podemos agruparlos en varios tipos.


De acuerdo con su origen, pueden ser naturales, es decir, dados por la
naturaleza (tierra, agua, aire, etc.) o pueden ser creados por los seres
humanos. A su vez, podemos observar que los elementos creados por
los seres humanos se presentan de modo tangible, es decir, están
físicamente visibles (monumento, casa, carretera, televisor, comercio,
industria, etc.) y también se presentan de modo intangible
(conocimientos, normas, valores, creencias, etc.). Cuando decimos
cultura nos estamos refiriendo a ese conjunto de elementos creados
por los seres humanos, aunque a veces nos estaremos refiriendo
específicamente al modo intangible de su presentación.

Uno de los elementos que debemos destacar del entorno son las
personas. Cuando interactuamos de manera cotidiana con dichas
personas, en función de ciertos factores como el parentesco, el trabajo
o los estudios, constituimos un grupo llamado comunidad o sociedad.
Dependiendo del tamaño del territorio que habitemos, podemos
coexistir con diversos grupos sociales y comunidades, estableciendo
relaciones específicas con ellos. Las relaciones que establezcamos con
los diversos grupos sociales y los demás elementos del entorno
inexorablemente estarán mediadas por la cultura.

En consecuencia, ambiente no es el conjunto de elementos del entorno


sino la relación que establecemos con ellos, de acuerdo con la cultura
de nuestra sociedad.

EL MARCO CONCEPTUAL
ENTORNO FÍSICO:
SOCIEDAD:
Natural: Conjunto
de seres bióticos ENTORNO FISICO Conjunto de
(natural y personas con las
(excepto humanos)
creado)
y abióticos dados que interactuamos
por la naturaleza: CULTURA de manera
tierra, sol, agua, cotidiana.
aire, flora, fauna,
etc. CULTURA:
SOCIEDAD
Creado: Conjunto Conjunto de
de elementos normas,
tangibles creados conocimientos,
8
por la humanidad: valores y creencias
ciudad, que nos permite
instalaciones, autos, establecer
comercio, relaciones
AMBIENTE: Es la relación que establecemos con los diversos
elementos del entorno, de acuerdo con la cultura de nuestra
sociedad.
1.2. Las condiciones básicas para el desarrollo apropiado de la
vida.

El desarrollo apropiado de la vida humana requiere de ciertas


condiciones básicas vinculadas con los elementos del entorno. Entre
las principales podemos mencionar: disponibilidad de recursos, buena
calidad de los recursos, estabilidad climática, seguridad, paz social y
cultura ambiental.

CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO


APROPIADO DE LA VIDA
 Disponibilidad de recursos: tierras, agua, alimentos,
energía, vestimenta, vías y medios de comunicación, etc. en
cantidad suficiente.
 Buena calidad de los recursos: aptos para el uso o consumo
humano, libres de contaminación.
 Estabilidad climática: temperatura, iluminación, humedad y
precipitaciones regulares.
 Seguridad: amenazas y vulnerabilidades controladas.
 Paz social: relaciones amistosas con los demás individuos o
grupos sociales del entorno.
 Cultura ambiental: conocimientos, valores, actitudes,
percepciones y prácticas que permitan establecer relaciones
amistosas y sostenibles con los entornos ambientales.

Una de las primeras condiciones es la disponibilidad de recursos.


En tanto los seres humanos somos parte de la naturaleza y lo creado,
establecemos una relación de dependencia con el entorno. Para
subsistir necesitamos de ciertos recursos, como: tierra, agua,
alimentos, energía, vestimenta, vías y medios de comunicación, etc.
En los últimos años, determinados estados y naciones han convertido
estos recursos como parte de un tema de estrategia militar, generando
tensiones sociales sumamente preocupantes. El problema es que los
recursos existente ya no satisfacen la demanda existente, sea porque
hay agotamiento del recurso, deficiente sistema de distribución,
escasez de medios económicos para adquirirlos o simplemente porque
se ha producido un crecimiento poblacional que supera la oferta de
recursos existente. En tanto el agotamiento de determinados recursos,
como el agua y la energía, es una realidad ineludible, hará falta el

9
desarrollo de un conjunto de acciones educativas que permita su uso
más eficiente y responsable.

La segunda condición es la buena calidad de los recursos. No basta


con la disponibilidad de determinados recursos, hace falta que estos se
encuentren en buenas condiciones de uso o de consumo. Si bien se
han realizado esfuerzos significativos para mejorar la calidad de una
gran cantidad de recursos como el agua, los alimentos o el aire, es
evidente que no ha sido suficiente. Una buena parte de dichos
recursos todavía se encuentra en condiciones no aptas para el uso o
consumo humano, sea porque se encuentran probadamente
contaminados o porque existe la sospecha de que puedan tener
efectos negativos para la salud humana, como es el caso de los
alimentos modificados genéticamente (transgénicos). El
mantenimiento de un buen estado de salud de la población exige la
puesta en práctica de hábitos adecuados de consumo y, al mismo
tiempo, un expendio más responsable por parte de los ofertantes.

La tercera condición es la estabilidad climática. Históricamente, los


seres humanos hemos demostrado una enorme capacidad de
adaptación a las diferentes variaciones climáticas. Dichas variaciones
se han dado en periodos y ciclos naturales muy largos, facilitando la
adaptación. Sin embargo, en los últimos años, la emisión
descontrolada de millones de toneladas de gases de efecto
invernadero producida por la actividad humana, ha provocado una
elevación de la temperatura global del planeta, generando variaciones
en el clima en periodos y ciclos muy cortos, dificultando así la
adaptación humana. Hará falta el desarrollo de múltiples acciones
educativas, además de otros de tipo político y legal, para reducir la
emisión de dichos gases, así como para mitigar los efectos de las
variaciones climáticas producidas y adpatarnos de la mejor manera a
las nuevas situaciones.

La cuarta condición es la seguridad. Si bien es verdad que la relación


sociedad-entorno está impregnada de ciertos niveles de riesgo para la
vida humana y se han desarrollado una buena cantidad de estrategias
de prevención, de mitigación, de adaptación y de atención ante la
presencia de factores de riesgo (naturales, socio-naturales y sociales),
esto tampoco ha sido suficiente. En los últimos años, el incremento del
tráfico aéreo y terrestre, así como la instalación de redes
electromagnéticas, entre otros factores, han disparado las cifras de
accidentes en el país; del mismo modo, la sofisticación del crimen
organizado, la radicalización de los grupos y movimientos
fundamentalistas así como la carrera armamentista de otros países
están convirtiendo muchos campos y ciudades en espacios cada vez
más inseguros para el desarrollo apropiado de la vida. Es más, la
ocurrencia de fenómenos geológicos y meteorológicos (como los
sismos, las heladas, las inundaciones, etc.) están provocando cada vez
mayores daños materiales y un mayor número de víctimas humanas.
Hará falta un mayor trabajo educativo, además de una variación en las
10
actuales formas de intervención de los entes gubernamentales y no
gubernamentales, para disminuir la magnitud de los actuales riesgos
que acechan a nuestras poblaciones.

La quinta condición es la paz social. No puede haber un ambiente de


buena calidad si no hay relaciones amistosas entre los diferentes
grupos sociales a nivel de toda la sociedad y al interior de las propias
instituciones. Lamentablemente las carencias económicas, la
insuficiencia o agotamiento de determinados recursos, las pugnas por
el poder político, religioso, deportivo, etc. vienen generando graves
tensiones que se expresan en el enfrentamiento de pandillas o de
barras bravas, la toma de carreteras e instalaciones, los
enfrentamientos bélicos entre países, entre otras. Frente a esta
situación, también hará falta el desarrollo de un conjunto de acciones
educativas, además de otros de tipo político y jurídico, para permitir
que los actores enfrentados transen sus discrepancias de un modo
más saludable.

La sexta condición es la cultura ambiental. En los procesos de


adaptación a los entornos, los seres humanos hemos ido generando un
conjunto de conocimientos, valores y creencias que se expresan en
conductas o prácticas cotidianas que hoy denominamos estilos de
vida. Si bien es verdad que el término está asociado a las formas de
consumo de la gente, la idea también puede extenderse a las formas
de producción, y en este caso, estaríamos hablando de estilos de
desarrollo. La cultura ambiental implica la generación de
conocimientos, valores y creencias que permite a los seres humanos
establecer una relación más armónica y sostenible con su entorno, la
misma que se expres en una mayor calidad de vida y bienestar social.
Actualmente, se denomina desarrollo sostenible al estilo de estilo
de desarrollo con enfoque ambiental.

1.3. Las tensiones entre la sociedad y su entorno.

1.3.1. El deterioro del entorno y su impacto en la calidad de vida y el


bienestar social.

A pesar de los notables éxitos alcanzados por la humanidad en el


campo de la producción de alimentos y de medicinas, el desarrollo de
las tecnologías de la comunicación e información, etc., es evidente
que, en los últimos años, se observa un estado de malestar e
insatisfacción creciente en muchas poblaciones, vinculado
fundamentalmente con el paulatino deterioro del entorno.

LAS TENSIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO

EXPRESIONES DEL DETERIORO DEL EL DETERIORO DEL ENTORNO Y SU


ENTORNO IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA Y
EL BIENESTAR SOCIAL.

11
 Agotamiento de los recursos:  Aumento de los conflictos
Agua, tierra, energía, alimentos, sociales: Xenofobia, guerras entre
vegetación. pueblos por el control de los
 Contaminación de los recursos: recursos.
Agua, aire, suelos, alimentos.  Aumento de las “enfermedades
 Inestabilidad climática: cambio ambientales”: infecciones, alergias,
climático (Lluvias torrenciales, cáncer, etc.
sequías, incendios forestales, olas de  Aumento de la dimensión de los
frío y calor, tempestades, desastres: Mayor pérdida de bienes
desglaciaciones). materiales y de diversas formas de
 Pérdida del patrimonio cultural. vida.
 Incremento del nivel del riesgo:  Disminución de las capacidades
tráfico aéreo y terrestre, instalación de satisfacción de las futuras
de redes electromagnéticas, crimen generaciones.
organizado, movimientos
fundamentalistas, armamentismo.

En efecto, en los últimos años, se observa una progresiva pérdida de la


biodiversidad, la misma que está fuertemente asociada con el
aumento del ritmo de extinción de determinadas especies y que muy
pronto se reflejará en la esperanza de vida global de las especies (1).
Se calcula que actualmente existen unas cinco mil especies de
animales en peligro de extinción debido fundamentalmente al
deterioro del entorno físico natural, además del tráfico ilícito y de la
caza furtiva.

También son expresiones del deterioro del entorno, el agotamiento y


contaminación de los recursos, la pérdida del patrimonio cultural, la
inestabilidad climática y el incremento del nivel del riesgo.

Ahora bien, es evidente que el deterioro del entorno tiene un


significativo impacto en la calidad de vida y el estado de
bienestar social. Por ejemplo, el agotamiento y deseo de control de
determinados recursos, como petróleo, alimentos, agua dulce, etc.,
conduce al aumento de los conflictos sociales que se expresan en
movilizaciones, actos de xenofobia, guerras, etc.

El incremento de casos vinculados con las denominadas


“enfermedades ambientales” (infecciones respiratorias, afecciones a la
piel, infecciones gastrointestinales, cánceres, etc.) también es un
fenómeno reciente que afecta fundamentalmente a las poblaciones
humanas más vulnerables. Dichas enfermedades están asociadas con
el consumo de alimentos, agua y aire contaminados; con el uso de

1
La esperanza de vida global de las especies es entendida como el promedio de vida que espera tener cualquier
especie (incluyendo a los seres humanos) “nacida” en las condiciones de vida actuales. Aunque los datos indiquen
que la esperanza de vida global de las especies está cayendo año tras año, ciertamente la esperanza de vida de la
especie humana tiende al aumento en algunas zonas como Europa, Norteamérica o el Asia moderna cuyos Índice
de Desarrollo Humano (IDH) son los más altos del mundo. Esta paradoja tiene su explicación en los altos niveles de
concentración del poder de control que tienen algunas poblaciones sobre el uso de determinados recursos como la
tierra, los alimentos y el agua, que impiden una distribución adecuada para el resto de las poblaciones humanas.

12
tierras y energías inapropiadas; con el cambio climático (olas de calor
y de frío, presencia de lluvias torrenciales, sequías o heladas, etc.) y
con las dificultades para brindar y recibir afectos en un mundo de
creciente desconfianza y desamor.

Así mismo, el incremento del estado de malestar social tiene que ver
con el incremento de la dimensión de los desastres (pérdida de vidas
humanas, de la biodiversidad y de los bienes materiales) y también
con la disminución de las capacidades de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades, dado que actualmente
estamos agotando los recursos existentes.

Si bien es verdad que las tensiones entre la sociedad y su entorno se


han dado desde los albores de la humanidad, creemos que, en los
últimos 250 años, gracias a la intervención humana, estas se han
agudizado a tal punto que hoy podemos hablar de un problema
mundial. Es el caso del cambio climático. Por ejemplo, se cree que el
“calentamiento global” es un fenómeno “netamente natural”
producido por el ingreso de rayos solares dentro del espacio terráqueo
y que debido a la acumulación de determinados “gases de efecto
invernadero” (dióxido de carbono, clorofluorcarbono, etc.) no pueden
refractarse adecuadamente provocando así una elevación de la
temperatura global del planeta, con consecuencias en los diversos
climas y microclimas del mundo.

Sin embargo, si consideramos la inmensa cantidad de gases de efecto


invernadero generado por los seres humanos en los últimos 250 años,
llegaremos a la conclusión que el calentamiento global y los cambios
climáticos observados en la actualidad no son fenómenos tan
“naturales” sino más bien “socio-naturales”. En efecto, los estudios
indican que la acumulación de gases de efecto invernadero ha sido
posible gracias a:

a) La combustión diaria de millones de barriles de petróleo y


sus derivados para el funcionamiento de automóviles, fábricas e
industrias, etc.
b) El uso de determinados gases para el funcionamiento de
los sistemas de calefacción y refrigeración.
c) La quema de miles de hectáreas de bosques con el
propósito de ampliar la frontera agrícola.
d) La deforestación de milones de hectáreas de bosques
como consecuencia de la extracción indiscriminada y
comercialización de la madera, etc.

En consecuencia, es evidente que las variaciones climáticas


observadas en los últimos años no están vinculadas con los cambios
que solían darse de manera cíclica y natural cada cierto tiempo, sino
con los estilos de vida y de desarrollo de las sociedades actuales.

13
Pese al escepticismo de una parte de la población, los últimos reportes
del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático indican que,
efectivamente, los estragos del cambio climático no son un castigo de
la divinidad ni obra de las fuerzas ocultas de la naturaleza sino
consecuencia de nuestros actuales estilos de vida y de desarrollo.

¿Qué hay detrás de nuestros actuales estilos de vida y de desarrollo?


¿Qué factores están asociados a las tensiones entre la sociedad y su
entorno?

1.3.2. Factores asociados a las tensiones entre la sociedad y su


entorno.

Diversos estudios muestran que las tensiones entre la sociedad y su


entorno están asociadas fundamentalmente a factores vinculados con
los excesos de la cultura moderna. Veamos algunos casos:

FACTORES ASOCIADOS A LAS TENSIONES ENTRE LA


SOCIEDAD Y SU ENTORNO

 El antropocentrismo extremo: creencia en que todo lo existente está


sometido a la voluntad humana.
 El etnocentrismo occidental: creencia en que los valores, conocimientos y
prácticas del mundo occidental tienen mayor valor que las expresiones
culturales de otras sociedades.
 Los fundamentalismos: son aquellas creencias religiosas, ideologías políticas
o simpatías deportivas que se autoproponen como las únicas válidas, incluso por
encima de la vida misma.
 El racismo: creencia en que ciertos rasgos de la piel implican determinadas
cualidades de orden moral, ético o intelectual.
 El excesivo afán de lucro: es la conducta orientada exclusivamente por la
rentabilidad, sin tener en cuenta responsabilidades de orden ético, social o
ambiental.
 El consumismo exagerado: es la conducta orientada por el consumo
innecesario.
 El individualismo egoísta: es la conducta orientada exclusivamente por la
satisfacción individual o grupal, sin tener en cuenta el derecho a la satisfacción
de los demás.
 El presentismo extremo: creencia en que los recursos existentes son
inagotables e infinitos y que no hay porqué preocuparse por el futuro.

El antropocentrismo extremo, es la creencia en que todo lo


existente está sometido a la voluntad humana. Si bien esta creencia
remite a visiones judeo-cristianas del mundo, recién se ha convertido
en un problema social en la época moderna. De acuerdo con esta
creencia, los seres humanos somos la única especie con derechos
absolutos sobre el resto de especies del planeta. No existen derechos
de las especies sino solamente “derechos humanos”. Bajo esta
creencia, los humanos nos hemos convertido en seres perniciosos para
el resto de, poniendo en serio riesgo la sostenibilidad. Frente a esto, es

14
preciso levantar la bandera de la igualdad de derechos de todas las
especies.

El etnocentrismo occidental, es la creencia en que los valores,


conocimientos y prácticas del mundo occidental tienen mayor valor
que los saberes y expresiones culturales de otras sociedades. De
acuerdo con esta creencia, se pretendió universalizar un modo de ver
el mundo y un modo de hacer las cosas, dejando en menos los saberes
y prácticas de muchísimas poblaciones ancestrales. Frente a esto, es
preciso recuperar aquellos saberes y prácticas ancestrales que hoy
pueden ayudarnos a establecer una mejor relación con nuestro
entorno.

Los fundamentalismos, son aquellas creencias religiosas, ideologías


políticas o simpatías deportivas que se autoproponen como las únicas
válidas, incluso por encima de la vida misma. De acuerdo con esto,
cualquier otra creencia o sus creyentes deben ser combatidos y
destruidos. Frente a esto, es preciso promover la vida como un valor
supremo y relativizar los credos en un marco de sana tolerancia.

El racismo, es la creencia en que ciertos rasgos de la piel implican


determinadas cualidades de orden moral, ético o intelectual. De
acuerdo con esta creencia, en los últimos 250 años, se desarrollaron
persecusiones sociales y políticas de Estado dirigidas al exterminio de
seres humanos, solo por el hecho de ser racialmente diferentes. Frente
a esto, es preciso valorar las diferencias raciales como expresiones del
esfuerzo humano para adaptarse a entornos diferentes y que no tienen
nada que ver con cualidades de orden moral, ético o intelectual.

El excesivo afán de lucro, es la conducta orientada exclusivamente


por la rentabilidad, sin tener en cuenta responsabilidades de orden
ético, social o ambiental. De acuerdo con esta práctica, todo es
suceptible de compra y venta, siendo su expresión extrema la
mercantilización de la misma vida humana; es más, se cree que los
costos sociales y ambientales deben estar supeditados a la
rentabilidad. Frente a esto, es preciso promover la gratuidad de los
afectos y la solidaridad.

El consumismo exagerado, es la conducta orientada por el consumo


innecesario. De acuerdo con esta práctica, todo debe ser comprado o
consumido sin límite alguno. Una de las consecuencias de esta
práctica es la acumulación de residuos, constituyéndose en uno de los
problemas más dramáticos de las sociedades en la actualidad. Frente
a esto, es preciso promover el consumo responsable

El individualismo egoísta, es la conducta orientada exclusivamente


por la satisfacción individual o grupal, sin tener en cuenta el derecho a
la satisfacción que tienen las demás personas o grupos sociales. De
acuerdo con esta práctica, las necesidades de los demás no importan.
Frente a esto, es importante promover la inclusividad y la solidaridad.
15
El presentismo extremo, es la creencia en que los recursos
existentes son inagotables e infinitos y que no hay que preocuparse
del derecho a la satisfacción de las futuras generaciones. Lo cierto es
que muchos recursos ya se agotaron y otros están a punto. Frente a
esto, es preciso promover la sostenibilidad y la sutentabilidad.

1.4. Sociedad, educación y desarrollo sostenible

Todo indica que el desencuentro entre sociedad, cultura y entorno


puede enfrentarse desde el ámbito de la misma cultura. Es decir, es
posible que mediante la generación de determinados conocimientos,
valores, actitudes y prácticas, individuales y colectivas, pueda
establecerse una relación más armónica y sostenible entre la sociedad
y su entorno, la misma que se exprese en una mejor calidad de vida y
un mayor bienestar social.

SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Bienesta
r social Calidad
de vida
ENTORNO

EDUCACIÓN:
Desarroll
o Desarrollo de
SOCIEDAD sostenibl conocimientos,
valores, actitudes,
percepciones y
prácticas que
permitan a la
sociedad establecer

Ahora bien, la formación de la cultura ambiental en la sociedad, es


producto de un conjunto de actores, como: la familia, las instituciones
educativas, los centros laborales, la comunidad, los gobiernos locales y
regionales, el estado, los medios de comunicación, etc. En este
sentido, la formación de la cultura ambiental no es una tarea exclusiva
de las instituciones educativas sino de todos los actores de la
sociedad. El rol que pueda cumplir la educación básica será siempre

16
limitado si no se produce una adecuada participación de los demás
actores.

ESPACIOS DE GENERACIÓN DE CULTURA


AMBIENTAL

Familia Medios de
comunicació
CULTURA n
AMBIENTA
L

Institucione Centros
s educativas laborale
Barrio s

Históricamente, la formación de la cultura ambiental ha estado


asociada al conjunto de esfuerzos desarrollados por diversos actores,
en contextos educativos no formales, bajo el rótulo de educación
ambiental. Actualmente, ese conjunto de esfuerzos intenta ser
incorporado en los sistemas educativos formales bajo el rótulo de
educación para el desarrollo sostenible.

1.4.1. Los propósitos y desafíos de la educación ambiental

Desde los años 70 en adelante, las diversas experiencias de


educación ambiental desarrolladas en América Latina tuvieron un
conjunto de ideas que actuaron como propósitos de trabajo.

17
Actualmente, varios de estos propósitos han quedado
establecidos como principios educativos, debido a su validez
comprobada y pertinencia; otros todavía constituyen un desafío
para las presentes y futuras generaciones.

a) Los propósitos

• Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y


cultural.
• Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo
(holístico, resolutivo, creativo, innovador y prospectivo)
sobre la relación sociedad, cultura y entorno.
• Incorporar el enfoque ambiental no solo a nivel curricular
sino a nivel de toda la institución educativa, desde la
perspectiva de un encuentro entre escuela y comunidad.
• Promover el desarrollo de una ciudadanía ambiental
participativa, organizada, responsable y con enfoque de
equidad intergeneracional e igualdad de género.
• Promover el desarrollo de acciones educativas
intersectoriales e interinstitucionales.
• Reconocer y fomentar aquellos saberes ancestrales que
permitan establecer una mejor relación entre la sociedad y
su entorno.
• Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los
recursos.
• Promover estilos de vida saludables, especialmente en los
sectores más empobrecidos de la sociedad.
• Promover la formación de una cultura de seguridad y
prevención.
• Promover el desarrollo de una ética ambiental.

b) Los desafiíos

• Asegurar que lo ambiental sea parte fundamental y


transversal de los procesos educativos en sus diferentes
niveles, modalidades y formas.
• Incorporar la educación ambiental en las actividades de
carácter formativo, de investigación, de extensión y de
gestión de la educación universitaria y de otras formas de
educación superior.
• Promover la incorporación de la educación ambiental en los
diversos procesos educativos comunitarios y
comunicacionales, a fin de contribuir a la formación de una
ciudadanía ambiental global.
• Promover la participación ciudadana en los procesos de
toma de decisiones, de vigilancia ambiental y de prácticas
ambientales responsables y sostenibles.

18
• Promover la responsabilidad socio-ambiental del estado y
la sociedad civil en la educación y comunicación ambiental
• Promover una cultura de valoración, evaluación,
reconocimiento y emulación positiva del desempeño
ambiental.
• Producir y difundir materiales educativos de manera
participativa.
• Fomentar y difundir la investigación en educación
ambiental incluyendo aspectos pedagógicos y didácticos,
científico-tecnológico, socio-culturales y otros vinculados al
desarrollo sostenible.
• Fortalecer las alianzas estratégicas y la concertación para
favorecer el desarrollo de una educación y comunicación
ambiental.
• Generar e implementar un sistema de información de
educación y ciudadanía ambiental.
• Implementar espacios articuladores y de gestión que
garanticen el cumplimiento de las políticas de educación
ambiental, en el marco del proceso de democratización,
descentralización y modernización del Estado.

1.4.2. Los propósitos de la Educación para el Desarrollo


Sostenible

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una


propuesta que emergió como parte de las conclusiones centrales
de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en
la ciudad de Johannesburgo el año 2002. Las Naciones Unidas,
recogiendo dichas conclusiones, declaró el “Decenio de la
Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014”, encargando
a la UNESCO su aplicación.

En términos generales, la EDS busca capacitar a las sociedades,


comunidades e individuos de todo el mundo para tomar parte
activa y responsable en la determinación de nuestro futuro. Para
los efectos del caso, trata de integrar los principios, los valores y
las prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la
educación y del aprendizaje; pretende proporcionar a toda
persona la oportunidad de adquirir los valores, competencias,
conocimientos y habilidades que le permitan contribuir a un
futuro humano, justo, económicamente viable y ambientalmente
sostenible; aboga por un sentido de la responsabilidad tanto
local como global; fomenta un juicio previsor y orientado al
futuro; enfatiza el reconocimiento de la interdependencia global
y concede gran importancia a los cambios culturales que
adoptan los valores del desarrollo sostenible. En suma, la EDS
está orientada a generar soluciones creativas frente a los retos
ambientales actuales: reflexionar sobre aquellos estilos de vida y
de desarrollo que combinen el bienestar, la calidad de vida, el

19
respeto por los entornos ambientales y los puntos de vista de los
demás pueblos acerca del significado del desarrollo sostenible.

La EDS no sólo es relevante para el marco de la educación formal


y la capacitación en los centros laborales (educación no formal),
sino también para los procesos de toma de conciencia y
aprendizajes en los entornos informales (vida cotidiana). En este
sentido, la EDS no puede ni debe ser tratado como un asunto de
contenidos o de temas a ser incorporados en los sistemas
educativos formales o en los programas de capacitación
laborales. En realidad, la EDS es un proceso de enseñanza-
aprendizaje mediante el cual se implementa un conjunto de
acciones orientadas a desarrollar conocimientos, valores,
capacidades y actitudes orientadas a establecer un nuevo tipo
de relación entre la sociedad humana y su entorno ambiental.

Para los efectos del caso, la EDS aboga por un enfoque


interdisciplinario y holístico de la enseñanza y del aprendizaje en
cualquier marco y promueve el espíritu crítico y creativo en el
proceso educacional; esto implica el desarrollo de nuevas
técnicas de enseñanza y de aprendizaje.

El objetivo de la EDS es el comportamiento responsable de cada


uno en un mundo globalizado. Este objetivo debe integrarse en
el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el puesto
de trabajo, en el hogar y en toda la sociedad en general.

Es mas, de acuerdo con el “Marco de referencia para un esbozo


del programa de aplicación internacional del Decenio” elaborado
por la UNESCO (Julio, 2003), queda claro que la educación es el
agente determinante de la transición hacia el desarrollo
sostenible, por su poder de hacer progresar las capacidades de
las personas y de transformar en realidades sus aspiraciones de
construir una sociedad mejor. En este sentido, la EDS prepara a
todas las personas, independientemente de su profesión y
condición social, para planificar, enfrentar y resolver las
amenazas que pesan sobre la sostenibilidad de nuestro planeta.

Congruente con lo anterior, la UNESCO, ha señalado que la EDS


abarca cuatro grandes campos que comportan objetivos
diferentes y que se dirigen a actores diferentes:

• Mejora de la calidad de la educación básica.


• Reorientación de los programas educativos de todos
los niveles hacia el desarrollo sostenible.
• Aumento del conocimiento y conciencia ambiental
del público en general.

20
• Desarrollo de programas de formación y de
capacitación sobre temas de sostenibilidad social,
ambiental y económica específicos.

De la misma manera, de acuerdo con la “Estrategia Regional:


Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe”, elaborado por la UNESCO (2007), la
educación desempeña un papel crucial para develar las formas
dominantes de distribución del poder en nuestras sociedades, así
como para impulsar la emancipación de los grupos, comunidades
y sectores excluidos de la vida política. La gobernabilidad y la
justicia son los mayores desafíos. La EDS debe fortalecer las
capacidades de la sociedad para cuestionar o intervenir en las
decisiones públicas que inciden en su calidad de vida. La
formación política es necesaria para contextualizar e intervenir
en la resolución de los conflictos, para pasar de las democracias
representativas a las participativas, basadas en la solidaridad y
en el diálogo.

En consecuencia, a partir de la articulación de diversas


iniciativas, como el Plan de Acción de Dakar sobre Educación
para Todos (EPT), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
la Década de Alfabetización 2003-2013, el Decenio de la
Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (DEDS), la
Educación para la Prevención del VIH y SIDA, el Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC),
el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 Aumento de la
Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los
Desastres, la Estrategia Regional: Construyendo una Educación
para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, y
otros proyectos educacionales en curso, se pueden establecer
algunos propósitos de la educación para el desarrollo sostenible:

• Integrar los conocimientos, principios, valores y


prácticas inherentes al desarrollo sostenible, en todas las
facetas del proceso educativo.
• Incentivar cambios de comportamiento que
contribuyan a revertir las actuales tendencias,
ambientalmente destructivas, de las modalidades
predominantes de desarrollo y que permitan la
consecución de una sociedad más sostenible y justa para
todos.
• Develar las formas dominantes de distribución del
poder en nuestro mundo e impulsar la emancipación de los
grupos, comunidades y sectores excluidos de la vida
política.
• Fortalecer las capacidades de la sociedad para
cuestionar o intervenir en las decisiones públicas que
inciden en su calidad de vida.

21
• Articular los esfuerzos convergentes para infundir
una perspectiva de acción integral y compleja.
• Formular y fortalecer marcos normativos que
permitan mejorar la práctica educativa relacionada con el
desarrollo sostenible.
• Fortalecer las acciones de cooperación y de
asociación estratégica entre los diferentes sectores
públicos y privados y de la sociedad civil organizada, a
escala internacional, regional, nacional y local.
• Fomentar la creación de espacios de coordinación
representativos, el intercambio de experiencias y la
inversión colectiva de recursos humanos y financieros.
• Informar y educar a la sociedad sobre estilos de
desarrollo y estilos de vida sostenible, formas de
organización social y prácticas productivas responsables.
• Propiciar la democratización del acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
• Generar indicadores cualitativos y cuantitativos, así
como definir métodos y procedimientos de evaluación
participativos, dialógicos y permanentes, a fin de poner en
marcha un proceso de seguimiento y evaluación de los
avances y resultados que rescate también el sentir de los
involucrados.

1.4.3. El perfil del ciudadano con responsabilidad


ambiental

El desarrollo de la educación con enfoque ambiental está


orientada a la formación de un ciudadano con determinado perfil.

PERFIL DEL CIUDADANO CON RESPONSABILIDAD


AMBIENTAL:
 Respeta toda forma de vida: principio de respeto.
 Considera las consecuencias ambientales de su acto:
principio de responsabilidad.
 Valora los modos de ser de otras sociedades y culturas:
principio de tolerancia.
 Se preocupa por su seguridad y la seguridad de los demás:
principio de solidaridad.
 Desarrolla acciones a favor de la paz entre las personas
individuales, los grupos sociales y los pueblos: principio de
tolerancia.
 Tiene en cuenta las necesidades de las demás personas o
grupos sociales (excluidos): principio de solidaridad.
 Tiene en cuenta las necesidades de las futuras
generaciones: principio de responsabilidad y sostenibilidad.

22
Un ciudadano con responsabilidad ambiental es aquel que
respeta toda forma de vida, considera las consecuencias
ambientales de su acto, valora los modos de ser de otras
sociedades y culturas, se preocupa por su seguridad y la de los
demás, desarrolla acciones a favor de la paz entre las personas
individuales, los grupos sociales y los pueblos; tiene en cuenta
las necesidades de las demás personas o grupos sociales,
especialmente de los excluidos; tiene en cuenta las necesidades
de las futuras generaciones, entre otros.

El ciudadano con responsabilidad ambiental se va formando


paulatinamente en los distintos espacios de formación de la
cultura. Comienza en los espacios de socialización temprana,
como el hogar y los grupos de pares; avanza en las instituciones
educativas formales, en contacto con los medios de
comunicación y los demás grupos sociales; se resocializa en los
centros laborales u ocupacionales, etc., y en cada uno de estos
espacios ejerce, en mayor o menor grado, sus derechos y
obligaciones ambientales.

Hay más posibilidades de tener mayor éxito en la formación de


un ciudadano con responsabilidad ambiental si se interviene en
los diferentes espacios de formación de la cultura, que si solo se
interviene en el ámbito de la educación formal básica. De allí la
necesidad de desarrollar y articular los procesos educativos
formales con los procesos educativos de tipo comunitario y los
medios de comunicación.

1.5. El marco normativo para la aplicación del enfoque ambiental

1.5.1. Compromisos internacionales


a) Carta de Otawa (1986): Plantea que la salud no es la
ausencia de enfermedad sino un estado de bienestar general de
la persona. En este sentido, propone la promoción de la salud
como un vehículo hacia una conciencia sanitaria que trascienda
la preocupación por la cura e incluya la prevención, la
información y el conocimiento para una vida saludable. A partir
de la Carta de Otawa, en 1990, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) propuso la elaboración de políticas públicas
saludables con el propósito de favorecer la creación de
ambientes que favorezcan la salud, el refuerzo de la acción
comunitaria, el desarrollo de habilidades personales (mediante
procesos educativos) y la reorientación de los servicios de salud
hacia la prevención, entre otras. Un hito importante en este
proceso fue la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la
Salud, "Promoción de la salud: hacia una mayor equidad",
celebrada en junio de 2000, en México. Allí, delegaciones de la

23
mayor parte de los países de la Región firmaron la "Declaración
ministerial de México para la promoción de la salud: de las ideas
a la acción", conocida como la Declaración de México, a través
de la cual los Estados Miembros de la OPS se comprometieron a
fortalecer la planificación de actividades de promoción de la
salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los
programas locales, regionales, nacionales e internacionales. En
este marco se diseñó y ejecutó las Escuelas Promotoras de
Salud.
b) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Conocido como
el Informe Brundtland, define la idea de desarrollo sostenible que
se ha incorporado progresivamente en casi todos los programas
políticos, económicos y educativos del mundo. Propone el
desarrollo sostenible como la capacidad que tienen las
sociedades, los gobiernos y los estados para satisfacer las
necesidades de su generación presente, sin poner en riesgo la
capacidad de satisfacción de sus generaciones futuras. Es más,
recomienda a los Estados y gobiernos del mundo iniciar acciones
de educación ambiental, generar debates y promover la
participación ciudadana para fomentar los valores, las actitudes
y las prácticas humanas que contribuyan a la mejora de las
condiciones de vida en el planeta.
c) Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992). Señala los ámbitos y
problemas de actuación prioritaria, define los objetivos,
establece las recomendaciones para la acción e identifica los
recursos e instrumentos necesarios para la movilización
internacional en busca de un modelo de desarrollo sostenible. El
Artículo 36 afirma que "La educación es de importancia crítica
para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad
de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de
desarrollo". También dice que "la educación es igualmente
fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes,
técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia
con el desarrollo sostenible, y que favorezcan la participación
pública efectiva en el proceso de toma de decisiones".
d) Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000). Los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) fueron aprobados por 189 países y
firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de
2000. Los ODM se componen de 8 objetivos y 21 metas
cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores y que
se espera alcanzar en el año 2015. Estos ODM son: erradicar la
pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud
materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente y
fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

24
e) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo,
2002). Es el marco general de la EDS. Propone integrar los
principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos
los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a
abordar los problemas sociales, económicos, culturales y
ambientales del siglo XXI. Así mismo, exhorta a todos los estados
y gobiernos del mundo a que inicien acciones de educación
ambiental, generen debates y promuevan la participación
ciudadana para fomentar los valores, las actitudes y las prácticas
humanas que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida
en el planeta.
f) Marco de Acción de Hyogo. Aumento de la Resiliencia de
las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (2005).
Apunta al desarrollo de acciones para que la reducción de los
riesgos de desastres constituya una prioridad nacional y local; se
identifique, evalúe y vigile los riesgos de desastres y se potencie
la alerta temprana; se utilicen los conocimientos, las
innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad
y de resiliencia a todo nivel; se reduzcan los factores de riesgo
subyacentes y que se fortalezca la preparación para casos de
desastres a fin de lograr una respuesta eficaz.

1.5.2. Las normas y compromisos nacionales

El Estado peruano, considerando los problemas educativos y


ambientales que enfrentan actualmente nuestras poblaciones y
teniendo en cuenta los propósitos y recomendaciones de los
organismos supranacionales en materia educacional y ambiental,
ha ido generando diversos documentos de carácter normativo
que rigen y orientan las acciones. Entre los documentos más
importantes, tenemos:

a) Constitución Política del Perú (1993). Plantea que el estado


determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales (Art. 67º). Así mismo,
propone que el estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Art. 68º).
b) Ley Nº 26842, Ley General de Salud (1997). Plantea que los
problemas de la salud pública no están separados de los
temas de la educación, del desarrollo tecnológico y del
desarrollo económico mismo.
c) El Acuerdo Nacional (2002). Incorpora la dimensión ambiental
en la gestión pública.
d) Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003). Considera
que la educación peruana tiene a la persona como centro y
agente fundamental del proceso educativo y se sustenta,
entre otros, en el principio de la conciencia ambiental que

25
motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida (Art. 8º).
Así mismo, menciona que uno de los fines de la educación
peruana es el contribuir a formar una sociedad democrática,
solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de
una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica, lingüística, supere la pobreza
e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la
integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
mundo globalizado (Art. 9º). Finalmente, menciona que las
empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al
desarrollo de la educación nacional y que le corresponde
participar en el desarrollo de servicios y programas educativos
y culturales, prioritariamente en el ámbito territorial de su
asentamiento en armonía con su entorno social y natural (Art.
24º).
e) Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005): reconoce la
importancia de la tecnología y de la educación ambiental para
el desarrollo. Así mismo, propone elaborar políticas, proyectos
y programas de educación ambiental.
f) Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM):
establece que uno de los instrumentos de gestión y
planificación ambiental es la elaboración de propuestas en
materia de investigación y educación ambiental (Art. 6º). Así
mismo, propone que una de las funciones del CONAM (hoy
Ministerio del Ambiente) es fomentar la educación ambiental y
la participación ciudadana en todos los niveles (Art. 9º).
También plantea que el Ministerio de Educación en
coordinación con el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente),
elabora la Política Nacional de Educación Ambiental (Art. 36º).
Finalmente, propone que las universidades promoverán el
desarrollo de programas de formación profesional en gestión
ambiental de carácter multidisciplinario y que en coordinación
con el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente) y la Asamblea
Nacional de Rectores, elaborarán propuestas de políticas que
promuevan la incorporación de profesionales especializados a
la gestión ambiental del país (Art. 37º).
g) El Proyecto Educativo Nacional (2006). Plantea que la
educación ambiental es una de las herramientas claves para
promover entornos comunitarios saludables que contribuyan a
la mejora del estado de bienestar de la población.

1.5.3. Las normas y orientaciones sectoriales

1.5.3.1.A nivel del Ministerio de Educación

a) Diseño Curricular Nacional (2008). Establece el desarrollo de


la conciencia ambiental como uno de los principios educativos

26
básicos, lo incorpora en los propósitos educativos y en la
formulación de los temas transversales.
b) RVM Nº 017-2007-ED: La MS ESLS es una actividad
permanente.
c) Influenza
d) RM 425-2007-ED: Normas parala realización de simulacros.

1.5.3.2.A nivel del Ministerio de Salud

a) Resolución Ministerial Nro. 525-2009-MINSA “Directiva


Sanitaria para la limpieza y desinfección de centros
educativos en el territorio nacional”.

1.5.3.3.A nivel del Ministerio del Ambiente

a) Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo Nº 012-


2009-MINAM, 23 de mayo de 2009, Ministerio del Ambiente.

2. LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

A nivel de la educación básica, las acciones contenidas en una propuesta de


educación con enfoque ambiental pueden desarrollarse a través de cinco
componentes: gestión institucional, gestión pedagógica, educación en
ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo.

2.1. En la gestión institucional

El componente de “Gestión institucional” está orientado al proceso de


incorporación del enfoque ambiental en el PEI y el PAT, a la
constitución y funcionamiento de las instituciones socio-ambientales
básicas a nivel de comunidad educativa y a nivel de los estudiantes
(ciudadanía ambiental) y al manejo de los conflictos. Veamos cada uno
de estos elementos. (Ver Cuadro PEI CON ENFOQUE AMBIENTAL).

PEN, PER,
PEL PEI CON ENFOQUE
AMBIENTAL
DIAGNÓSTICO
(Problemas ambientales de 27
la IE y de la comunidad
local)
VISIÓN, MISION,
IDENTIDAD VALORES,
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS

DCN,
DCD
Regi
PROPUEST Principios PROPUESTA
Perfiles RI
A DE DE GESTIÓN
GESTIÓN INSTITUCION
PEDAGÓGI

PCI PAT
Cartel diversificado con tema
transversal educación en gestión del
riesgo y conciencia ambiental Padres de
familia

COMITÉ Docentes
PROYECTO AMBIENTA Estudiantes
PROGRAMACI EDUCATIVO
ÓN L
AMBIENTAL Trabajadores
CURRICULAR Administrativ
Según os y de
UNIDAD component Servicios
DE e:
APRENDIZ
COMISION ORGANIZACIO
PROYECT Actividad 1 ES DE NES
O DE TRABAJO ESTUDIANTILE
APRENDIZ S
Actividad 2 • Brigada
Comisión de Ambiental
MÓDULO
DE Actividad 3 Salud • Brigada de
APRENDIZ Ambiental Gestión del
Comisión de Riesgo
SESIONES Actividad ... Gestión del • Fiscales
DE Riesgo Escolares
APRENDIZA Ambientales
• Vigías de salud
Evaluación de CLUB
ECOLÓGICO/
logros de
CLUB
aprendizaje

2.1.1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El proceso de incorporación del enfoque ambiental en el PEI implica


un conjunto de acciones específicas, como: la incorporación de la
problemática y potencialidades ambientales de la IE y de su entorno
local en la formulación del diagnóstico institucional, la incorporación

28
del enfoque ambiental en la formulación de la identidad institucional
(visión, misión) y la incorporación del enfoque ambiental en la
formulación de los objetivos estratégicos del PEI.

a) La incorporación de la problemática y potencialidades


ambientales en la formulación del diagnóstico
institucional.

La incorporación de la problemática y potencialidades


ambientales en la formulación del diagnóstico institucional
implica la elaboración del diagnóstico ambiental.

Para elaborar de manera rápida el diagnóstico ambiental de la IE,


se puede hacer uso de algunas herramientas, como: el Árbol de
Problemas y el cuadro de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas (FODA). (Ver Anexo ÁRBOL DE PROBLEMAS
AMBIENTALES y el Anexo ÁRBOL DE OBJETIVOS AMBIENTALES).

La Línea de Base Ambiental (LBA) es una herramienta que da


cuenta de manera detallada acerca de la situación ambiental de
la institución educativa, en función de los componentes de la
aplicación del enfoque ambiental en los procesos educativos.

La LBA se elabora y aplica antes de iniciar el proceso de


intervención en la IE. Su resultado constituye el punto de
referencia para apreciar los cambios que se desarrollarán en la
IE.

b) La incorporación del enfoque ambiental en la formulación


de la identidad institucional.

Considerando los propósitos de la Educación para el Desarrollo


Sostenible y los principios básicos de la Educación Ambiental, se
pueden incorporar elementos básicos en la formulación de la
visión y misión de la institución educativa.

c) La incorporación del enfoque ambiental en la formulación


de los objetivos estratégicos del PEI.

A partir de la formulación del diagnóstico ambiental de la IE, el


objetivo central del diagnóstico se incorpora como parte de los
objetivos estratégicos del PEI.

2.1.2. El Plan Anual de Trabajo

Incorporar el enfoque ambiental en la elaboración del PAT implica


considerar los diferentes aspectos de carácter educativo y de gestión
institucional en la programación de las actividades. Muchas
instituciones educativas ven que su trabajo de incorporación del

29
enfoque ambiental en los procesos educativos se facilita con la
incorporación de las actividades del Calendario Ambiental en la
programación de las actividades institucionales.

2.1.3. La constitución y funcionamiento de instituciones ambientales


básicas.

La aplicación del enfoque ambiental en las IE implica, entre otros


aspectos, la organización de los recursos humanos. Una de las
primeras acciones de la IE será constituir o actualizar, mediante
Resolución Directoral, el Comité Ambiental, la Comisión de Gestión del
Riesgo (ex Comisión Permanente de Defensa Civil) y la Brigada
Ambiental. Estas instituciones deberán coordinar las actividades con el
Comité de Tutoría, el Comité de Salud (si hubiera), los promotores de
salud (si hubiera), la Fiscalía Escolar Ambiental, los regidores
ambientales, los clubes ecológicos, etc.

Para cumplir adecuadamente los propósitos establecidos, las


instituciones ambientales básicas de la comunidad educativa forman
alianzas con las instituciones que trabajan en la comunidad local,
regional o nacional (Sectores del estado, gobiernos locales o
regionales, ONG, empresas, Juntas Vecinales, Iglesias, etc.).

a) El Comité Ambiental

El Comité Ambiental es una institución que tiene la función de


apoyar la implementación de acciones vinculadas con el
desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas que
permitan a los miembros de la comunidad educativa establecer
una relación más armónica y sostenible con su entorno. Estas
actividades van de la mano con aquellas acciones vinculadas con
el apoyo a la gestión institucional.

En el caso de las instituciones educativas, el Comité Ambiental


estará constituido del siguiente modo:

• Presidente: Director de la institución educativa.


• Coordinador: Docente designado por el Director.
• Secretario: Docente designado por el Coordinador.
• Representante de la Comisión de Gestión del Riesgo.
• Representante de la Comisión/Comité de Salud.
• Representante de la Comisión de Infraestructura.
• Representante de la APAFA.
• Representante del Municipio Escolar.
• Representante de la Fiscalía Escolar Ambiental.
• Representante del personal administrativo.
• Representante del personal de servicios.

30
Las instituciones educativas pueden variar la conformación del
Comité Ambiental, atendiendo a sus realidades específicas
(niveles, turnos, etc.), pero sin perder el sentido de la
representatividad de los actores de la comunidad educativa y el
sentido práctico del mismo.

b) La Comisión de Gestión del Riesgo

La Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) (ex Comisión


Permanente de Defensa Civil) es una institución que forma parte
del Comité Ambiental y tiene la función de apoyar la
implementación de las acciones vinculadas con el desarrollo de
una cultura de prevención y de gestión del riesgo.

A nivel de las IE y de acuerdo con las normas vigentes, la CGR de


estará constituida del siguiente modo:

• Coordinador: Docente designado por el Director.


• Secretario: Docente designado por el coordinador.
• Representante de la APAFA.
• Representante de estudiantes del último grado de estudios
(excepto educación inicial y especial).
• Representante del personal administrativo.
• Representante del personal de servicios.

c) La Comisión de Salud

La Comisión de Salud es una institución encargada de apoyar la


implementación de acciones orientadas a la generación de
hábitos saludables.

En el caso de las instituciones educativas, la Comisión de Salud


estará integrada del siguiente modo:

• Coordinador: Docente designado por el Director.


• Secretario: Docente designado por el coordinador.
• Representante de la APAFA.
• Representante de estudiantes (excepto educación inicial y
especial).
• Representante del personal administrativo.
• Representante del personal de servicios.

d) Las brigadas de gestión del riesgo

Las brigadas de gestión del riesgo son instituciones operativas


constituidas por la Comisión de Gestión del Riesgo para el apoyo
de las principales actividades.

31
A nivel de las IE, las principales brigadas operativas son las
siguientes:

• La Brigada de Evacuación: Tiene la misión de salvar


vidas humanas evacuándolas a un lugar seguro,
previamente señalado. Antes de la emergencia: verifica
permanentemente la fluidez de los pasadizos, la
distribución de los muebles, el funcionamiento de las
puertas, la señalización de seguridad y la capacitación del
personal. Durante la emergencia: orienta los flujos de
evacuación de todo el personal. Después de la
emergencia: verifica, junto con los coordinadores de grupo,
la presencia de todo el personal e informa al Coordinador
de la Comisión sobre los daños ocurridos.
• La Brigada de Primeros Auxilios: Tiene la misión de
brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar su
vida y evitarle complicaciones y lo prepara para su
evacuación. Antes de la emergencia: capacita
permanentemente al personal en primeros auxilios,
asegura la conveniente dotación de materiales y
medicinas. Durante la emergencia: proporciona los
primeros auxilios y evacúa a los lesionados o heridos hacia
las zonas de seguridad. Después de la emergencia:
administra los primeros auxilios y prevé su traslado al
establecimiento de salud respectivo.
• La Brigada contra Incendios: Tiene la misión de
prevenir y controlar el incendio para evitar su propagación
y disminuir daños humanos y materiales. Antes de la
emergencia: capacita y entrena a sus miembros en las
diferentes técnicas de combatir el fuego y el empleo de los
extintores, verifica el estado de operatividad de los
equipos, procura que existan los implementos que
complementen los equipos. Durante la emergencia: acude
en ayuda del personal asumiendo el combate de los
conatos de incendio, califica la situación y determina la
necesidad de apoyo externo, ayuda y facilita la
intervención del Cuerpo de Bomberos. Después de la
emergencia: evalúa los daños materiales.

2.1.4. La constitución de instituciones estudiantiles ambientales

a) La Brigada Ambiental

La Brigada Ambiental es una institución conformada por todos


los estudiantes elegidos o designados para apoyar la
implementación de acciones vinculadas con la generación de una
cultura de salud ambiental en la IE. La Brigada podrá constituirse
del siguiente modo:

32
• Coordinador general.
• Secretario.
• Coordinadores de nivel (Inicial, Primaria y
Secundaria).
• Coordinadores de grado.
• Responsables de cada aula, quienes actúan
como miembros

Los brigadistas ambientales trabajan en estrecha coordinación


con el Comité Ambiental, la Comisión de Salud y la Comisión de
Gestión del Riesgo.

b) El Club Ambiental

El Club Ambiental está conformado por todos los estudiantes que


tienen interés en reflexionar sobre los problemas ambientales de
su entorno, comprometerse con sus soluciones y apoyar el
cumplimiento de las acciones del Comité Ambiental. Los clubes
ambientales se forman por iniciativa de los estudiantes y bajo la
asesoría de los docentes designados por los propios estudiantes.

La Junta Directiva del Club Ambiental está conformada por:

• Presidente: Representante del Club, dirige las asambleas y


es el coordinador de las actividades planificadas para el
año.
• Vicepresidente: Asume las funciones del Presidente en
caso de su ausencia.
• Secretario: Lleva las actas de las sesiones, los archivos y
registros de todas las actividades del club.
• Secretario de economía: Propicia actividades para la
obtención de recursos económicos y programa los gastos
del Club, llevando su contabilidad
• Secretario de difusión: Hace conocer las actividades del
Club y diseña campañas de sensibilización ambiental con
la participación de sus integrantes.
• Secretario de educación: Elabora el plan ambiental del
Club y trabaja en estrecha coordinación con el secretario
de difusión.
• Vocales: Realizan el seguimiento de las actividades
programadas por el Club.

Una institución educativa puede tener varios clubes ambientales,


por ejemplo, uno en cada nivel educativo o uno en cada turno.

2.1.5. El manejo de conflictos

33
El manejo de conflictos en la IE implica el desarrollo de un conjunto de
acciones orientadas a establecer y mantener la paz y armonía entre
los miembros de la comunidad educativa. Como no siempre es posible
mantener la paz y armonía entre los miembros de la comunidad
educativa, es conveniente fijar algunos mecanismos que permitan su
restablecimiento.

Las Normas de Convivencia es uno de los mecanismos claves que


permite la formación de un ambiente de tolerancia, cooperación y
colaboración entre los miembros de la comunidad educativa (director,
docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios, padres
de familia) y, al mismo tiempo, permite resolver saludablemente las
desavenencias.

2.2. La incorporación del enfoque ambiental en la gestión pedagógica

La incorporación del enfoque ambiental en la gestión pedagógica


implica la realización de acciones específicas, como: el desarrollo del
Proyecto Educativo Ambiental (PEA), la incorporación del enfoque
ambiental en el Plan Curricular Institucional (PCI), la capacitación de la
comunidad educativa sobre temas ambientales y la elaboración de
materiales educativos de carácter ambiental.

2.2.1. La incorporación del enfoque ambiental en el Plan Curricular


Institucional

La incorporación del enfoque ambiental en el Plan Curricular


Institucional (PCI) implica el desarrollo de acciones específicas, como:
la determinación de la problemática pedagógica ambiental, la
elaboración del cartel de contenidos diversificados y contextualizados
con el tema transversal ambiental, la programación anual y el
desarrollo de sesiones de aprendizaje articulados con las actividades
del Proyecto Educativo Ambiental.

a) La determinación de la problemática pedagógica ambiental

La determinación de la problemática pedagógica ambiental


consiste en la definición de aquellos problemas ambientales
susceptibles de ser enfrentados a través de un trabajo pedagógico.
Se supone que un PEI con enfoque ambiental contiene estos
elementos.

Si el PEI de la IE no tiene enfoque ambiental, se deberá comenzar


con la elaboración del diagnóstico institucional con enfoque
ambiental, tal como se señala más arriba.

Si el PEI de la IE tiene enfoque ambiental, se procederá a recuperar


o actualizar el problema central identificado en el diagnóstico
ambiental, como punto de partida para la elaboración del cartel de

34
contenidos diversificados y contextualizados con el tema
transversal.

b) La elaboración del cartel de contenidos diversificados y


contextualizados con el tema transversal

La elaboración del cartel de contenidos diversificados y


contextualizados con el tema transversal “Educación para la
Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental” se realiza
considerando los elementos pertinentes del PEI, el Diseño
Curricular Nacional (DCN), el Diseño Curricular Diversificado
Regional y el Diseño Curricular Diversificado Local.

El punto de partida para la elaboración del cartel es la formulación


de la problemática ambiental consignada en el PEA. Los
conocimientos, capacidades y actitudes señaladas en el DCN y los
que deseen incorporarse son contextualizados y adecuados, de
acuerdo con la realidad ambiental de cada IE.

c) La incorporación del enfoque ambiental en la programación


anual

La incorporación de las acciones de educación ambiental en la


programación anual implica el desarrollo de algunas acciones
específicas, como:

 Elaboración de los propósitos de grado considerando el


enfoque ambiental.
 Determinación de los valores y actitudes de grado.
 Programación.
 Elaboración de las unidades didácticas considerando las
actividades del Proyecto Educativo Ambiental.
 Determinación de las estrategias metodológicas y acciones
de evaluación de los logros ambientales.

d) El desarrollo de sesiones de aprendizaje con enfoque


ambiental

El DCN presenta el QUE (Competencias: capacidades, actitudes y


valores), el PARA QUE (Responde a bases legales de fines y
propósitos), el POR QUÉ (Responde a los principios y bases
teóricas) y el COMO (Responde a las estrategias pedagógicas)
desarrollar los procesos educativos.

Establecidos el que, para qué y el por qué, el cómo implica el


desarrollo de un conjunto de estrategias pedagógicas orientadas a
facilitar la formación y aprendizaje de los educandos.

35
Desde la perspectiva de aplicación del enfoque ambiental en los
procesos educativos, el desarrollo de estrategias pedagógicas
implica el despliegue de las estrategias de gestión y de ejecución.

Entre las principales estrategias de gestión, tenemos: el Proyecto


Educativo Institucional, el Proyecto Educativo Ambiental y el
Currículo Diversificado con el tema transversal. Estas estrategias
ya se desarrollaron más arriba.

Entre las principales estrategias de ejecución, tenemos: las rutinas


ambientales en el aula, las sesiones de aprendizaje ambiental y las
actividades comunitarias ambientales.

Las rutinas ambientales en el aula: son estrategias que


replantean la organización de la práctica educativa en el aula con
miras al fortalecimiento de la formación de ciudadanía ambiental.
En este sentido, son los organizadores estructurales de las
experiencias cotidianas vivenciales que, al repetirse y practicar
continuamente, se transforman en hábitos y buenas prácticas que
reflejan de manera concreta los valores que se desea formar como
parte de la acción educativa con enfoque ambiental. Las rutinas
ambientales tienen el propósito de desarrollar las capacidades y
actitudes ambientales.

Considerando los cinco componentes del Proyecto Educativo


Ambiental, las rutinas ambientales pueden desarrollarse a través
de los siguientes pasos:

• Identificación de los problemas ambientales específicos.


• Inferencia de causas.
• Toma de decisiones para la eliminación de causas.
• Evaluación de resultados e impactos (nuevos estilo de vida).

Las sesiones de aprendizaje ambiental: consiste en la


elaboración de sesiones de aprendizaje en el aula con contenidos
de carácter ambiental. En la programación curricular se toma en
cuenta las diferentes unidades didácticas y cada una de estas
propone sesiones de aprendizaje.

 Unidad de aprendizaje.
 Proyectos de aprendizaje.
 Módulos de aprendizaje.

Las sesiones de aprendizaje tienen el propósito de desarrollar


capacidades cognitivas (conocimientos), actitudes y valores
ambientales, aplicar los hábitos ambientales como estilo de vida y
desarrollar acciones de extensión en el hogar y la comunidad.

2.2.2. El desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA)

36
El Proyecto Educativo Ambiental (PEA) es un instrumento de gestión
pedagógica e institucional que permite a los miembros de la institución
educativa abordar y contribuir de manera integral a la solución de los
principales problemas y demandas ambientales identificados en el
diagnóstico institucional.

El PEA permite a los miembros de la IE desarrollar de manera concreta


el enfoque ambiental en los procesos educativos, articulando las
actividades de orden pedagógico con las actividades de gestión
institucional. Para los efectos del caso, considera los objetivos
específicos y las actividades previstas. (Ver Anexo ÁRBOL DE
SOLUCIONES PEDAGÓGICAS).

Establecidos los objetivos y las actividades, se elaborará un cuadro


básico con la distribución de responsabilidades y de tiempos, la
determinación de los recursos que se demandarán y la definición de
productos o resultados finales. Toda esta información servirá para
elaborar el Proyecto Educativo Ambiental con sus elementos básicos:
Nombre del proyecto, localización, fundamentación, marco conceptual,
objetivos, actividades, resultados esperados, cronograma, presupuesto
y evaluación.

2.2.3. Las actividades comunitarias ambientales

Las actividades comunitarias ambientales son el conjunto de


actividades de movilización social y de sensibilización ciudadana que
causa atención o gran impacto en la comunidad local (pasacalles,
concursos, simulacros, ferias, etc.), con participación y liderazgo de la
comunidad educativa.

Las actividades ambientales comunitarias tienen el propósito de


sensibilizar a la comunidad local sobre una problemática ambiental
específica, haciendo evidente el motivo y mensaje de la actividad
para su participación y toma de conciencia. Fortalece el desarrollo de
las capacidades de los estudiantes y de la comunidad local para
realizar campañas de movilización social a favor del ambiente.
Proyecta la institución educativa a la comunidad, a través de
campañas de educación ambiental.

2.2.4. La capacitación de la comunidad educativa

El desarrollo de las diferentes actividades vinculadas con la aplicación


del enfoque ambiental en los procesos educativos implica la
preparación y entrenamiento de los recursos humanos, esto es, la
realización de acciones de capacitación.

Las acciones de capacitación se realizan de acuerdo con las


necesidades de la comunidad educativa y considerando las temáticas
contenidas en los cinco componentes de la aplicación del enfoque
37
ambiental en los procesos educativos: gestión institucional, gestión
pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y
educación en gestión del riesgo.

2.2.5. La elaboración de materiales educativos

Para llevar adelante las acciones de capacitación de docentes y padres


de familia, así como las de movilización y sensibilización de la
comunidad local, se deberán gestionar o desarrollar materiales
educativos específicos, en alianza con las instituciones de la
comunidad local.

Un requisito básico para la producción de materiales es que éstos se


elaboren de acuerdo con el Diseño Curricular vigente, recogiendo las
necesidades educativas de cada IE y de su entorno ambiental local, y
considerando los cinco componentes señalados: gestión institucional,
gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y
educación en gestión del riesgo.

2.3. La educación en ecoeficiencia

2.3.1. El enfoque de la educación en ecoeficiencia

La Educación en Ecoeficiencia consiste en el desarrollo de acciones


educativas y de innovación tecnológica orientadas a usar o consumir
de manera ecoeficiente y responsable los recursos naturales y creados
(agua, aire, suelo, energía y biodiversidad) y reducir al mínimo el
impacto negativo ambiental ocasionado por el uso o consumo no
ecoeficiente o responsable de dichos recursos (consumismo o
derroche, depredación, contaminación, etc.).
Según Leal (2005)

38
El componente “Educación en ecoeficiencia” permite el desarrollo de
diversas acciones educativas y de innovación tecnológica,
considerando los siguientes aspectos:

• Gestión y valoración de la biodiversidad y del patrimonio


cultural.
• Gestión y uso ecoeficiente de la energía.
• Gestión y uso ecoeficiente del agua.

• Gestión de los residuos sólidos.


• Gestión y mejora de la calidad ambiental del agua.
• Gestión y mejora de la calidad ambiental del suelo.
• Gestión y mejora del consumo responsable o sostenible.
• Gestión del ordenamiento territorial (zonificación
económica – ecológica).

Si su institución educativa planifica otras acciones, se le sugiere


sistematizarlas para luego enviarlas al Ministerio del Ambiente con la
finalidad de que sean reconocidas y registradas en los documentos
oficiales como “iniciativas ecoeficientes”.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que la aplicación del componente


“Educación en ecoeficiencia” comprende cuatro aspectos
transversales:

39
 Investigación: aprender a evaluar la calidad ambiental y
visualizar las potencialidades locales.
 Emprendimientos: aprender a aprovechar económicamente las
potencialidades ambientales locales e incursionar en
econegocios y biocomercio (superación de la pobreza).
 Participación: desarrollar acciones articuladas con los procesos
de gestión ambiental local.
 Aplicación: desarrollar hábitos ecoeficientes en la IE, el hogar y
la comunidad.

40
2.3.2. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la gestión y valoración de la biodiversidad y
del patrimonio cultural.
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y
aplicación de propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local / regional
• Inducir la investigación • Los docentes pueden iniciar el • Plantear actividades productivas • Se puede promover la incursión
científica y tecnológica de los proyecto mostrando videos y de comercialización de bienes y de la comunidad educativa en
estudiantes, acerca de la relacionados a la biodiversidad servicios derivados de la econegocios que brinden
diversidad biológica del Perú y peruana existente en nuestro país, biodiversidad nativa (extracción ingresos a las I.E. y como ruta a
de los saberes tradicionales o con el fin de sensibilizarlos sobre el de tintes, productos medicinales, seguir para incentivar la
ancestrales relacionados con valor estratégico de los recursos producción de semillas agrícolas, creatividad y fuentes de trabajo
el cuidado del ambiente y genéticos de la flora, fauna, recursos productos alimenticios- no tradicionales pero
aprovechamiento sostenible hidrobiológicos, paisajes, nutracéuticos, ecoturismo, etc.) y potencialmente atractivas. Estos
de los recursos naturales. ecosistemas, etc. presentarlos ante la autoridad o se tendrían que hacer
• Investigar sobre las • Visita guiada a áreas naturales en talleres de presupuesto aprovechando sosteniblemente
potencialidades locales y protegidas o paisajes, o a centros de participativo. la fauna, flora y/o recursos
regionales de la biodiversidad recreación científica (jardines • Difundir el rol de las hidrobiológicos nativos de
nativa. botánicos, acuarios, zoológicos, comunidades campesinas preferencia o según sea el caso.
• Investigar acerca del rol de las museos de historia natural, centros respecto a la conservación Algunas ideas para su
comunidades nativas en la de interpretación, empresas sostenible de la biodiversidad promoción son:
conservación sostenible de la dedicadas a econegocios, etc.). nativa y el conocimiento • Ecoturismo (rutas, visitas
biodiversidad propia. • Plantear bionegocios basados en la tradicional respecto a la guiadas).
• Investigar sobre las existencia de biodiversidad nativa: conservación y manejo genético • Cultivo de plantas aromáticas y
consecuencias de malas • Agricultura orgánica. de variedades de productos medicinales, que luego se
prácticas o del inadecuado • Alimentos y bebidas andinas. nativos puedan comercializar con valor
manejo de los recursos • Plantas medicinales. • Realizar un proyecto en el que se agregado.
naturales renovables en • Ingredientes naturales. difunda de manera creativa • Procesamiento de frutos locales,
comparación con el impacto • Zoocrianza. dibujos, canciones o poema que por ejemplo el camu camu que
positivo en lo económico, • Acuicultura. tengan como lema: “Protejamos contiene la mayor cantidad de
social, biológico y ecológico de • Ecoturismo y turismo vivencial . la biodiversidad”. De las vitamina “C” del mundo, se
las buenas prácticas, • Se sugiere en el último trimestre del presentaciones más impactantes podría hacer con jaleas,
utilización racional, sostenible, año escolar, preparar un proyecto de se podrá realizar una “noche mermeladas, jugos, helados,
amigable del ambiente, que aplicación directa y práctica, es decir ecológica”. Las instituciones etc.
promueva emprendimientos el del emprendimiento o econegocio educativas se pueden unir para • Se pueden hacer pequeños
ambientales o econegocios y su relación posible o futura en el realizar una presentación que criaderos de cuyes para su
(ecoturismo, acuicultura, biocomercio, y compartir la permita que los vecinos de la venta.
zoocría, valor agregado a la información y conclusiones - localidad se sensibilicen y • Se pueden implementar
biodiversidad con potencial sugerencias con la comunidad local y participen en el cuidado, prácticas de acuicultura,
alimenticio, medicinal, uso gobiernos local y/o regional. conservación y protección del cultivos de algas, servicios que
industrial, etc.). ambiente, en especial de su pueden extenderse a la venta

41
biodiversidad destacada. materia prima, y productos
procesados (conservas, seco-
salado, deshidratados, etc.) o
con la venta de platos típicos.

42
2.3.3. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la gestión y uso ecoeficiente de la energía.
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y
aplicación de propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local / regional
• Inducir la investigación científica • Realizar una investigación con • Los alumnos deberán difundir los • Entre las buenas prácticas
de los estudiantes, tomando los alumnos sobre las diversas resultados de su investigación y ambientales para el ahorro de
como base la comparación de los formas de energía que existen. tratar de que la Municipalidad energía se proponen las
pro y contra de seguir usando Luego, en grupos deberán local conozca sus hallazgos. siguientes:
fuentes energéticas tradicionales identificar las energías más Asimismo, deberán remitir un • Cambiar los focos incandescentes
basadas en la quema de saludables que ya se están estudio de caso, que le permita a por focos ahorradores.
combustibles de origen fósil empleando recientemente en la comunidad educativa valorar • Apagar las luces cuando todas las
versus la innovación del uso de otros lugares. la importancia de reducir el personas salgan de las
energías renovables o limpias • Al conocer ello, se deberá consumo de energía y las habitaciones.
(solar, eólica, biogás, geotérmica realizar un proyecto mediante el bondades del uso de energías • Apagar las computadoras cuando
u otras equivalentes) siendo cual los alumnos difundan sus alternativas y poco no se usen, o al menos los
deseable por tanto que se vayan resultados y permitan a la contaminantes o limpias (solar, monitores.
implementando en la cultura de comunidad educativa y vecina, eólica, hidroeléctrica, • Desconectar los televisores,
uso gradualmente en las conocer y aplicar las diversas geotérmica, biomasa o biogás, cargadores de celulares y
escuelas del país. formas de reducir el consumo de etc.) o intermedias como las equipos eléctricos cuando no se
• Adicionalmente, solicitar a los energía y que son asequibles cocinas mejoradas, forma más usen, pues gastan energía
alumnos que investiguen sobre la para usar o adquirir. eficiente de generación de cuando están conectados,
importancia del uso de • energía y que representa un aunque estén apagados.
alternativas tecnológicas menor consumo de leña, con el • Usar un supresor de picos sin
intermedias como es la valor agregado de asociarlo a un sobrecargarlos, al apagarlo, se
promoción de las cocinas manejo forestal comunal, para evita el consumo “parásito” de
mejoradas para el ámbito rural garantizar la sostenibilidad de la energía de los equipos eléctricos
del país y esta actividad asociada leña y la recuperación de sus que están conectados al mismo.
a un manejo forestal básico en la bosques o árboles . Ver Anexos N° 14 y 15.
comunidad. • Contactarse con la Municipalidad • Se sugiere en el último trimestre
• Investigar acerca de la necesidad local, les permitirá tener insumos del año escolar, preparar un
de cambiar la matriz energética y contactos para realizar una proyecto innovador de uso de
del país, considerando las serie de actividades y los lleve a energías renovables o limpias, o
reservas reales de fuentes de difundir sus hallazgos y proponer si es prioritario, de cocinas
origen fósil y de los cambios que alternativas de energías más mejoradas, y aportar con la
se proyectan con respecto a un limpias y amigables con el información y conclusiones a
menor suministro de energía ambiente, sobre todo para gobiernos locales y/o regionales.
hidroeléctrica debido al aquellos grupos humanos que •
calentamiento global. viven en asentamientos
humanos.

43
2.3.4. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la gestión y uso ecoeficiente del agua
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y
aplicación de propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local / regional
• Para Inducir la investigación • Invitar a los alumnos a que • Solicitar a los alumnos que • Aplicar en casa las medidas de
científica de los estudiantes, se detecten cómo se utiliza el agua realicen un mapa y recorrido por ecoficiencia en el uso del agua y
puede tomar como base la en las diversas instancias de la la localidad y observen el uso evaluar los resultados
metodología del Programa institución educativa. Para ello el que le dan al agua. Finalizando comparando los recibos de
GLOBE, que para el tema del docente debe preparar una ficha este recorrido los alumnos consumo del agua y graficar los
análisis de la calidad del agua, en donde el alumno sistematice deberán plantear propuestas de datos en curvas estadísticas,
los orienta en el entrenamiento la información observada. Se reducción del consumo de agua para visualizar si efectivamente
de lectura e interpretación de sugiere que esa ficha recoja los y los compartan con los vecinos con las nuevas medidas de
indicadores físico-químicos y siguientes aspectos: existencia y con la Municipalidad. ahorro y uso ecoeficiente del
biológicos, cuando los de fugas, utilización adecuada o • Se puede instalar una comisión agua, hay una disminución
contaminantes impactan al inadecuada del agua (servicios de vigilancia o brigada que significativa en el consumo del
recurso agua, higiénicos, técnicas y horarios de periódicamente informará de la recurso hídrico, con sus
utilizando pequeños laboratorios riego, formas de cuidado y buena o inadecuada marcha del consecuencias favorables
portátiles que arrojan ahorro del agua, entre otros sistema de agua. ambientales y económicas o
indicadores, requiriéndose un aspectos). • A los ciclos mayores se les podrá simplemente no se está
entrenamiento básico para su • Al final de este ejercicio se solicitar que vayan a logrando. Ver anexo 17.
correcta interpretación. sugiere plantear conclusiones y asentamientos humanos • Se debe proceder a reparar las
• Se puede solicitar a los alumnos propuestas de uso correcto del cercanos a su localidad con el fin líneas de agua, cañerías, grifos,
que investiguen sobre las agua. de comparar el uso que le dan servicios higiénicos, etc. Para
consecuencias del uso indebido • Pueden realizar un croquis de la ellos al agua y las limitaciones eliminar fugas.
del agua, no sólo cuando no se escuela identificando las zonas que tienen por no contar en • Las instituciones educativas
saben ahorrar, sino cuando el en donde el uso de agua no es el muchos casos, con este vital pueden recurrir a instalar
agua se torna insegura o no apta más adecuado como base de su recurso. sistemas simples de reuso de
para el consumo o uso humano, pronta solución. • aguas grises (por ejemplo
debido a sus altos contenidos • Algunas de las formas que se • Otra actividad es el de remitir a humedales artificiales de arena o
bacterianos o por presencia de sugieren para ahorrar y hacer la autoridad local los resultados filtros naturales) procedentes de
sustancias químicas peligrosas más ecoeficiente el uso del agua, de la investigación respecto a los lavaderos o duchas, o en el
(por plaguicidas agrícolas, se presentan en el Anexo Nº 13. calidad de agua, indicando las lavado de verduras u otros
metales pesados de diferente • necesidades o problemas y alimentos. El agua reciclada
fuente, etc.) sugiriendo soluciones. puede ser utilizada para riego de
• Se puede hacer estudios de • jardines y áreas verdes y para
hidrología de humedales, zonas • Vincularse con la empresa alimentar de agua los tanques de
ribereñas, y cuencas vegetadas prestadora de servicio de agua los inodoros en lugar de utilizar
con bosques nativos, áreas potable o la junta de usuarios de agua potable.
agrícolas y plantaciones de agua, para solicitar orientaciones • Se sugiere en el último trimestre
especies nativas que favorecen o enseñanza práctica acerca del del año escolar, preparar un

44
la acumulación del agua (por buen uso del agua, reparación de proyecto de manejo integral del
ejemplo especies xerofíticas, grifos u otros equipos que usan recurso agua en cuanto a su uso
suculentas y cactáceas en zonas agua, etc. óptimo y tratamiento, para luego
áridas y semiáridas “criadoras de compartir la información,
agua”, como vemos en zonas conclusiones y sugerencias con
desérticas de nuestro país. la comunidad local y gobiernos
local y/o regional.

45
2.3.5. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la
gestión de los residuos sólidos

Dentro de la IE se pueden hacer varias actividades para reducir la


cantidad de residuos sólidos (incluso algunos que puedan ser
peligrosos por sus contenidos químicos o físicos) y su impacto en el
ambiente. Entre esas actividades destaca la práctica de las “4R”
(Reduce, Reutiliza, Recicla y Rechaza, en ese orden de prioridad)

Reducir: consiste en prevenir, limitar y evitar la generación de


desechos innecesarios. Es disminuir el volumen de nuestros
residuos generados. La reducción ahorra más energía y recursos
que el reciclaje y reduce los impactos ambientales de la
extracción, procesamiento y uso de los recursos. Un aspecto
importante que se debe tener en cuenta en la reducción de los
residuos es el consumo responsable o sostenible.

Reutilizar: consiste en darle la mayor utilidad posible a las


cosas sin necesidad de desecharlas. Es volver a usar un artículo
o elemento después que ha sido utilizado por primera vez, o
darle un nuevo uso. Para reutilizar no se requiere que haya
transformación entre el uso original y los usos posteriores. Por
ejemplo: envases de agua o gaseosas descartables, reutilizarlos
como maceteros o como aspersores para el riego, etc.

Reciclar: es el proceso mediante el cual se aprovechan y


transforman los residuos sólidos recuperados para utilizarse
como materia prima en la fabricación de nuevos productos,
gracias a tecnologías modernas o a conocimientos específicos. El
primer paso para fomentar el reuso y reciclaje de residuos en las
instituciones educativas es promover la agrupación de los
residuos sólidos de acuerdo a características comunes. En el
Perú se ha trabajado una Norma Técnica que especifica los
colores de los contenedores para hacer una adecuada
segregación de los residuos. Por ejemplo: reciclaje orgánico, con
los desechos de alimentos, papel (celulosa), podas de áreas
verdes, para preparar abonos orgánicos como e compost y hasta
el humus de lombriz; o cuando se acopian envases de botellas
descartables de plástico, para su venta a centros de reciclaje de
plástico, que lo destina y vende a la industria de la tela polar u
otros; o el acopio de resmas de papeles para el reciclaje de papel
en forma artesanal dentro el colegio, o para la venta a centros de
reciclaje industrial del papel.

Rechazar: consiste en no comprar productos que dañen al


ambiente (aerosoles, esterofoam, poliestireno el mal llamado
tecnopor, empaques que no se pueden reciclar, etc.). Esto se
logra si tenemos una conciencia ambiental. Asimismo, cuando
rechazamos el sobreconsumo al abstenernos de comprar en
exceso o productos que no son esenciales para nuestra salud y
46
bienestar es una forma concreta de ejercer un derecho
ciudadano de carácter ambiental.

47
Acciones educativas y de innovación tecnológica para la gestión de los residuos sólidos
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y
aplicación de propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local / regional
• Se sugiere inducir la • Los emprendimientos propuestos • Se sugiere • Se puede proceder a aplicar la
investigación a través del uso de pueden plantearse como • Organizar brigadas de vigilancia propuesta a través de las
la metodología del Programa econegocios: para verificar la limpieza de la siguientes actividades:
GLOBE, para el entrenamiento en • Ferias de productos hechos con I.E. y de los lugares •
la lectura e interpretación de material reciclado: (llaveros, circundantes. • Realizar alianzas estratégicas
indicadores físicos-químicos y cuadros, material didáctico, • Organizar visitas por distintas con la Municipalidad para facilitar
biológicos del estado del agua, accesorios, etc.). En el Anexo Nº zonas de la localidad: mercados, la comercialización justa,
suelo, atmósfera y cobertura 11 se puede encontrar un paraderos de buses, calles, transporte y disposición final
vegetal y el impacto de estas procedimiento para reciclar el playas (riberas de ríos y costas adecuada de residuos.
variables por la presencia de papel. Mediante este los alumnos marinas), etc. con el fin de que • Promover la participación de la
residuos sólidos en el ambiente. podrán realizar agendas, los alumnos identifiquen las comunidad educativa y del
• Investigar acerca de las cuadernos u otros elementos que problemática (presencia de vecindario en la gestión de
consecuencias del inadecuado podrán vender y obtener botaderos) y potencialidades residuos sólidos.
manejo de los residuos sólidos y ingresos. (posibilidades de reuso y • Coordinar con empresas
cómo afectan a la vida de los • Reciclaje de residuos orgánicos reciclaje de residuos sólidos) de comercializadoras o recicladoras
seres humanos y de los utilizando restos de alimentos, cada lugar visitado. de residuos sólidos idóneas, para
ecosistemas (flora, fauna, papel (celulosa), podas de áreas • Luego de su recorrido, se les concertar la ejecución del
microorganismos, etc.). verdes para la producción de puede pedir a los alumnos, econegocio y generar fondos
• Alternativas de aprovechamiento abonos orgánicos como el realizar una campaña de difusión propios.
de los residuos sólidos orgánicos compost y humus de lombriz. y de protección empleando • Otra forma de promover el
e inorgánicos. • Acopio de botellas descartables, afiches, historietas, trípticos, reciclaje es mediante la
• Investigar sobre las posibilidades para su venta a centros de dramatizaciones, etc. Esta elaboración de compost o
de reciclaje industrial. reciclaje. difusión se hará en la zona humus de lombriz (Anexo Nº 12)
• Investigar sobre las posibilidades • Acopio de papel usado para el visitada en una “hora punta” en aprovechando los residuos
de comercialización de los reciclaje artesanal dentro del donde exista concurrencia orgánicos que se generen.
residuos sólidos. colegio, o para la venta a centros masiva de personas. Utilizar el abono producido en las
• Investigar sobre las posibilidades de reciclaje industrial. • Se sugiere en el último trimestre áreas verdes de la I.E. o de los
de reuso y reciclaje de residuos • Se sugiere que el econegocio del año escolar, preparar un parques y jardines circundantes,
sólidos en el hogar. pueda ser trabajado como un proyecto de manejo integral de puede también comercializarse el
• Investigar sobre las posibilidades proyecto ambiental que articule residuos sólidos que involucre la abono producido.
de aprovechamiento energético diversas áreas. Por ejemplo: en participación de la Municipalidad • Implementar un plan de
de los residuos sólidos; por el área de Matemáticas podría asimismo se sugiere compartir la reaprovechamiento de residuos
ejemplo, producción de biogás. hacer estimaciones de los información, conclusiones con la sólidos en la I.E. , que implique el
• Investigar sobre la relación entre beneficios a obtener versus los comunidad educativa. manejo integral: organización de
la descomposición de los volúmenes de producción de brigadas de limpieza,
residuos sólidos y la generación basura; en el área de Ciencia y segregación de residuos,

48
de metano: Gases de efecto Ambiente, podrá trabajar el reciclaje de residuos orgánicos e
invernadero y basura. cuidado ambiente; en el área de inorgánicos, comercialización de
• Investigar qué se puede hacer Personal Social podrá trabajar el residuos diferenciados, etc.
con la basura electrónica. tema empresarial, constitución
de una empresa que venda papel
reciclado, etc.

2.3.6. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la gestión y mejora de la calidad ambiental del
agua.
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y
aplicación de propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local / regional

49
• Inducir la investigación científica • Implementar un servicio de • Organización de comités de • Realizar marchas o pasacalles
de los estudiantes, tomando mediciones meteorológicas, que vigilancia de calidad de aire alrededor de la institución para
como base la metodología del generen datos estandarizados y (emisiones atmosféricas y ruido). invitar a la comunidad a eliminar
Programa GLOBE, el tema alimenten la data histórica. • Enviar al alcalde de la localidad los ruidos o sonidos molestos.
atmósfera, que los oriente en el • Propuestas de adecuación diversos documentos y cartas Para ello los alumnos deberán
entrenamiento de lectura e tecnológica para mitigar la con propuestas para solucionar realizar afiches y salir durante las
interpretación de indicadores de contaminación de aire producida la problemática de horas punta solicitando a los
calidad de aire. por las pollerías u otros contaminación atmosférica y vehículos y vendedores de la
• Investigar sobre los efectos de la establecimientos que usan leña o sonora. zona, minimizar los ruidos o
contaminación de aire en las carbón. • Evaluación del transporte público sonidos molestos.
personas, en el ambiente, en los • Propuestas tecnológicas de y de la circulación vehicular, • Asimismo, se podría realizar una
monumentos históricos, obras de cambio de combustible en las detección de puntos de campaña similar para minimizar
arte, etc. fábricas de ladrillos. congestión vehicular y los gases de efecto invernadero y
• ¿Cuál es el efecto en la calidad • Campañas de prevención de propuestas de solución ante la otros tóxicos que dañan la salud.
del aire al incrementarse el quemas e incendios de bosques autoridad municipal. • Se sugiere en el último trimestre
parque automotor, con unidades y praderas. • Campañas de promoción de uso del año escolar, preparar un
de segundo uso? • Apoyar campañas de revisión de bicicleta como medio de proyecto de descontaminación
• ¿Dónde se debería ubicar una técnica y mantenimiento transporte principal en la sonora y/o atmosférica,
industria que emita gases para preventivo de unidades comunidad educativa con el compartir la información y
minimizar su impacto ambiental? vehiculares. apoyo de la Municipalidad. conclusiones - sugerencias con la
• Impactos de la quema de • Campañas de uso de bicicleta • Participar en los procesos de comunidad local y gobiernos
combustibles sólidos en la para reducir el consumo de planificación local para la local y/o regional.
calidad de aire. Contenido de combustibles fósiles. limpieza o descontaminación del
azufre y plomo. • Desincentivar el uso de la leña aire.
• ¿Cuál es el efecto en la calidad como combustible en zonas
de aire después de las lluvias. rurales, o incentivar uso de
• Investigar los efectos de la cocinas mejoradas, o de gas
contaminación sonora en la salud licuado, o incursionar en el uso
humana, en la fauna y de energías renovables y limpias
ecosistemas donde vivimos. (solar, geotérmica, biogás u
otras).

2.3.7. Acciones educativas y de innovación tecnológica para la gestión y mejora de la calidad ambiental del
suelo.
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y
aplicación de propuestas.
50
Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar
local / regional
• Inducir la investigación científica • Se les solicitará a los alumnos • Enviar al alcalde de la localidad • Se sugiere en el último trimestre
de los estudiantes, tomando realizar una maqueta de la diversos documentos y cartas del año escolar, preparar un
como base la metodología del institución educativa para que con propuestas para solucionar proyecto de manejo integral de
Programa GLOBE, que para el luego puedan realizar un estudio la problemática de suelos y compartir la información
tema de análisis de suelos, que de caracterización de suelos. En contaminación de suelos y conclusiones - sugerencias con
los oriente en el entrenamiento este estudio los alumnos existente en la localidad. la comunidad local y gobiernos
de lectura e interpretación de determinarán las zonas que • Identificar zonas cercanas local y/o regional.
indicadores físico-químicos y tienen óptimas condiciones en impactadas o deterioradas que • Realización de análisis químico,
biológicos, cuando se quiera donde se podría colocar zonas puedan ser recuperadas a partir caracterización física de los
conocer la calidad del suelo para verdes o macetas o en su de la forestación y reforestación, horizontes de suelo para la
cultivos o cuando haya sospecha defecto crear zonas o “pulmones se sugiere hacer una alianza con determinación de las cualidades
de la presencia de verdes” en la escuela. la Municipalidad y solicitar los principales y contenidos de
contaminantes o elementos no • Prácticas de recuperación de permisos respectivos. elementos nutricionales del
deseables. suelos. • Adoptar parques y jardines de la suelo.
• Se sugiere investigar sobre las • Emprender la recuperación de localidad y proceder a su • Adición de materia orgánica a
consecuencias del uso de prácticas tradicionales de uso, mantenimiento y/o recuperación través del uso de abonos
sustancias contaminantes que conservación y recuperación de con apoyo de la Municipalidad e orgánicos.
impactan negativamente a la suelos. instituciones competentes para • Campañas en la población para
calidad del suelo, y cómo esta • Emprender la recuperación o la obtención de plantones. reducir las quemas e incendios
situación afecta la vida tanto de mantenimiento de áreas verdes • forestales y de pastizales.
los seres humanos como de las de la I.E. utilizando abonos
demás criaturas vivientes (flora, orgánicos.
fauna, recursos hidrobiológicos, •
microorganismos muchos de
ellos benéficos).
• Identificar las áreas con mayor
degradación de suelos y sus
causas (incendios, agricultura
intensiva, uso de agroquímicos,
riego por inundación, etc.)
• Preparar tres cajas
demostrativas, con un ángulo de
inclinación y desfogue. La 1ª con
suelo y pocas plantas, la 2ª con
piedras y algo más de plantas,
la 3ª con más plantas y suelo de
buena calidad. Comparar los
resultados y sacar sus
conclusiones.

51
2.3.8. Acciones educativas para la gestión y mejora del consumo
responsable o sostenible

Para lograr estos cambios es necesario contar con herramientas que


permitan desarrollar una nueva forma de ejercer el consumo. Es
responsabilidad de los gobiernos dar las leyes y normas adecuadas, y
es deber de la sociedad cumplirlas. El papel de los consumidores
responsables es exigir y vigilar este cumplimiento, para eso es
necesario:

a) Estar bien informados: la información es el motor que impulsa


los cambios. Los consumidores necesitamos información sobre los
procesos de producción, los componentes de los productos y los
servicios. Las etiquetas y el ecoetiquetado son herramientas que
están al servicio del consumidor para informarse sobre los
productos que no son nocivos para el ambiente y la salud.

b) Exigir legislación que ampare nuestros derechos


ambientales: es importante que todos los países estén
involucrados y que todos los ciudadanos conozcan y vigilen su
cumplimiento.

c) Capacitarse y educarse: los temas del consumo deben formar


parte de la capacitación y educación de los ciudadanos para crear
una conciencia sobre consumo sostenible.

d) Participar: los consumidores deben organizarse para defender sus


derechos y capacitarse e informarse para conseguir un nuevo estilo
de vida más amigable con el ambiente. La vigilancia ciudadana
constituye una forma de ejercer el derecho ciudadano de velar el
actuar de las autoridades, para que tomen decisiones apropiadas y
los consumidores cambien de actitud.

e) El reclamo: es una de las herramientas más prácticas y fáciles de


usar. El reclamo es una forma de ayudar a las empresas que
brindan productos y servicios a que estos mejoren, es un “control
de calidad”.

f) El poder de compra: pocos consumidores saben que tienen este


poder que constituye una gran fuerza que, usada en forma ética e
inteligente, puede promover cambios rápidos en las formas de
producción, distribución y venta de servicios y productos.

El consumo sostenible forma parte del llamado desarrollo sostenible,


que consiste en tener como objetivo “la erradicación de la pobreza, la
modificación de las pautas insostenibles de producción y consumo, y la
protección y ordenamiento de la base de recursos naturales para el

52
desarrollo social y económico. Fuente: Informe Cumbre Mundial de
Johannesburgo, 2002. (http://www.un.org/spanish/documents).

El consumo sostenible se puede plantear desde diferentes


puntos de vista:

• Reduciendo el volumen de nuestras compras.

• Eligiendo en nuestras compras, productos que en su fabricación


han cumplido una serie de requisitos para no generar una
degradación del ambiente.

• Discriminando productos que en su fabricación generan un


mayor consumo de recursos naturales.

• Teniendo en cuenta la posibilidad de sustituir productos


contaminantes por otros naturales o biodegradables.

• Evaluando las características de los productos, el envasado y el


embalaje para evitar la generación de residuos con nuestro
consumo.

• Valorando que las empresas fabricantes y distribuidoras del


producto que vamos a comprar, dispongan de un Sistema de
Gestión Ambiental (ISO-14001) u otro sistema certificado por una
entidad acreditada.

• Valorando que las empresas fabricantes y distribuidoras del


producto procedan de la economía social y alternativa.

53
Acciones educativas para la gestión y mejora del consumo responsable o sostenible
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y aplicación de
propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local / regional
• ¿El Municipio tiene una oficina para • Promover la compra de • Proponer la organización de • Elaborar un atlas visual e
la defensa del consumidor? productos naturales elaborados ciudadanos que promuevan el interactivo con datos clave sobre
¿Cuáles son sus funciones? ¿Es localmente. consumo responsable y protejan los patrones de consumo del
eficiente en la prestación de • Hacer campañas para preferir el los derechos del consumidor. pasado, presente y futuro,
servicios de defensa al uso de medios de transporte • Contactarse con los situando las características del
consumidor? masivo y para el uso de supermercados, mercados y consumo local en el contexto
• ¿Cuál es la huella de carbono de vehículos que utilicen tiendas de abastos para solicitar global.
los principales productos que combustibles limpios. información acerca de los • Aplicar prácticas de consumo
consumes? ¿Cómo y qué puedes • Utilizar medios de transporte productos que venden, solicitar responsable comenzando desde
hacer para reducir la huella de alternativos: bicicleta o patines. el etiquetado con información casa.
carbono? (*) Las bicicletas son el medio de veraz sobre composición • Comprar solo lo que es necesario,
• Investiga si las etiquetas de los transporte más eficiente en el nutricional, procedencia, fechas considerando o dando
productos que consumes te uso de energía: el 80% de la de vencimiento, si proceden de preferencia a los productos
brindan toda la información energía utilizada se transforma alimentos u organismos amigables con el ambiente y
referente a su procedencia e en movimiento. genéticamente modificados, etc. rechazando a aquellos que sean
insumos utilizados para su • Emprender campañas • Compartir los resultados de los más bien agresivos o dañinos.
fabricación o manufactura. gastronómicas para recuperar el temas de investigación y de • Incluir en los espacios de
• Investiga qué patrones de consumo de productos participación escolar realizada, comunicación escolar: periódicos
consumo se tuvieron en las tradicionales, naturales, con la comunidad local y murales, programas radiales u
diferentes etapas de la historia del saludables, que forjan identidad autoridades. otros medios, temas referidos al
Perú (Incanato, colonia, época de y que ayudan a recuperar la • Realizar campañas en la consumo responsable y
la república y en la actualidad). biodiversidad local (urbana, rural comunidad para premiar con la sostenible frente al daño que el
• Investigar sobre los aditivos y/o silvestre). compra a los productos que no consumismo le hace a la gente y
nutricionales que dan color y sabor afectan el ambiente y castigar al planeta.
a los alimentos. aquellos que no lo hacen.
• Hacer un estudio de opinión
respecto a ¿Qué podemos hacer
para ser consumidores
responsables?

54
2.3.9. Acciones educativas para la gestión del ordenamiento
territorial (zonificación económica – ecológica)

El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso


político y un instrumento de planificación que promueve la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio, procurando el desarrollo
integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de
vida. Es un proceso mediante el cual ponemos cada cosa en su lugar y
damos respuesta al: ¿qué hacer?, ¿dónde hacer?, ¿cómo hacer? y
¿quiero hacer?

Poniendo en práctica este instrumento se logra que:

 Las ciudades crezcan en armonía con la oferta territorial.


 Las inversiones públicas y privadas sean más seguras.
 Se pueda migrar a territorios con servicios eficientes, mayores
ofertas de trabajo, recreación, etc.
 Se realice una administración compartida de las Áreas Naturales
Protegidas con las poblaciones involucradas.
 Los territorios de los pueblos indígenas y comunidades
campesinas se encuentren más protegidos.
 Las fronteras tengan más desarrollo, con lo cual crecerá la
seguridad territorial.
 Mejore el rendimiento del territorio sobre la base de la
zonificación ecológica económica (ZEE).
 Mejore de la productividad a través de planes y políticas de
ordenamiento territorial generando el uso eficiente de los
recursos naturales.
 Se fomente mayor democracia, participación y cohesión social.
 La comunidad educativa participe de manera más comprometida y
perseverante en las actividades y proyectos de ordenamiento del
territorio y uso adecuado de los recursos que ofrece el ambiente.
 Se desarrolle mecanismos para prevenir el agotamiento y deterioro de
los recursos, utilizando racionalmente la tecnología.
 Se desarrollen competencias específicas relacionadas al conocimiento
y habilidad para organizar, predecir, producir, y valorar situaciones
relacionadas con la conservación y desarrollo de la vida en el planeta.

55
La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso técnico político y
administrativo por el cual se determinan las diferentes alternativas de uso
sostenible del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades,
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales económicos y
culturales. En este proceso interviene la población que participa y concerta
el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales. La ZEE provee el
sustento técnico para la formulación de los planes de ordenamiento
territorial.

56
Acciones educativas para la gestión del ordenamiento territorial (zonificación económica – ecológica)
Cartel de sugerencias sobre investigación, emprendimientos, participación en la gestión local y aplicación de
propuestas.

Investigar Emprender Participación en la gestión Aplicar


local regional
Inducir la investigación de los Para inducir emprendimientos en Para insertarse en la gestión Para aplicar las propuestas:
estudiantes en: los estudiantes se sugiere: local/regional:
• Se les puede solicitar a los
• Como está organizado el territorio • Hacer la caracterización de los • Se sugiere conocer los alumnos que transiten por los
de su localidad. recursos naturales de la instrumentos de ordenamiento interiores de su institución
• Estudiar y comprender la localidad: flora, fauna, recursos territorial con los que cuentan educativa y detecten aquellos
evolución, transformación y mineros, recursos forestales, las autoridades (Zonificación lugares en donde consideran
tendencias del modelo territorial. recursos energéticos, etc. con Económica Ecológica, Planes de que no se ha empleado
• Características del territorio para estos insumos elaborar Desarrollo Urbano, Plan de adecuadamente el espacio
decidir con argumentos, dónde se maquetas o planos de ubicación Desarrollo Rural, etc.) territorial, los estudiantes
deben ubicar las diferentes zonas potencialidades. • Para que haya un trabajo de deberán platear la
(urbanizaciones, aeropuertos, • Visualizando la ubicación de las gestión local, la institución reorganización eficiente del
cementerios, mercados, parques potencialidades, se pueden educativa deberá establecer un territorio. Se les puede invitar a
industriales, zonas agrícolas, etc.) plantear actividades o contacto con la Municipalidad que realicen el mismo ejercicio
considerando la aptitud de uso de econegocios novedosos e de la localidad con el fin de que en su casa.
suelos innovadores pudiéndose esta pueda realizar una • Se les puede solicitar que
• Analizar si el ordenamiento del recoger también los saberes pequeña charla en las ubiquen las zonas seguras y
territorio implica riesgos naturales ancestrales, analizando el nivel instalaciones del centro zonas de riesgo de la institución
o antrópicos. de éxito que se pueda tener educativo. educativa o en la zona donde
• Investigar sobre las consecuencias gracias a la disponibilidad de • Luego de este conversatorio los viven en casos de desastres
de la ubicación de actividades sin insumos en la zona. alumnos podrán proponer naturales.
la adecuada planificación del • Plantear propuestas de algunas formas viables de • Como cierre de esta actividad,
territorio. ubicación de áreas de ordenamiento territorial. los alumnos deberán señalar un
producción o de servicios • Se sugiere investigar sobre los paralelo acerca de las
considerando la aptitud de uso procesos de integración consecuencias que genera un
de suelos. regional, y descentralización. ordenamiento espacial
• Se sugiere en el último • La forma para entregar los inadecuado y de otro que sea
trimestre del año escolar, productos del trabajo, será adecuado.
preparar un proyecto de O.T. y variable tomando en cuenta la
compartir la información y edad y nivel de los alumnos. Se
sugerencias con las autoridades puede entregar cartas, dibujos,
de la localidad. canciones, trípticos, etc.

57
2.4. La educación en salud

2.4.1. El enfoque de la educción en salud

La educación en salud es el conjunto de acciones orientadas a que los


miembros de la comunidad educativa desarrollen conocimientos,
valores, actitudes y prácticas relacionadas con la promoción, el
mantenimiento o la restauración de la salud.

El componente de educación en salud está vinculado con las acciones


que ha venido desarrollando el programa de Promoción de la salud en
las Instituciones Educativas de la Dirección General de Promoción de la
Salud del MINSA. El objetivo del programa es contribuir al desarrollo
humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa, a
través de la participación activa de los estudiantes, docentes, padres
de familia y los demás miembros de la comunidad educativa. El
propósito del programa es incorporar y fortalecer los comportamientos
saludables.

Se considera que una IE es saludable cuando ha alcanzado estándares


de mejora de su entorno físico, social y cultural y que se expresa
cotidianamente en comportamientos saludables.

La promoción de la salud tiene cuatro líneas de acción:

a) Promoción de comportamientos saludables

La promoción de comportamientos saludables tiene el propósito de


desarrollar y fortalecer conocimientos, actitudes, valores,
habilidades y competencias de los miembros de la comunidad
educativa que les permita mejorar y conservar su propia salud, la
de su familia y la de su comunidad. Para ello, el personal de salud
brinda asistencia técnica a los docentes para que realicen
actividades educativas sobre los ejes temáticos priorizados: higiene
y ambiente, alimentación y nutrición y actividad física, además de
desarrollar capacitaciones a padres y madres de familia. Los ejes
temáticos mencionados se desarrollan dentro de las áreas
curriculares correspondientes y las horas de tutoría.

b) Desarrollo de entornos saludables

Los entornos saludables son la estructura física de la institución


educativa (entorno físico natural y creado) y las relaciones
interpersonales y de comunicación que establecen todos los
integrantes de la comunidad educativa (entorno social) y que
permiten la viabilidad y eficacia de la labor formativa, en tanto
establecen las condiciones y situaciones básicas para el desarrollo
de las actividades pedagógicas y las posibilidades de aprendizaje
de los estudiantes.

58
En esta misma línea, los miembros de la comunidad educativa
elaboran y ejecutan actividades de mejora del entorno físico,
especialmente en los temas de agua segura y creación de quioscos
saludables. El entorno saludable también se refiere a aquellos
servicios, programas o proyectos en los que la IE responde a las
necesidades de los estudiantes y favorece los aspectos de su salud
integral. Algunos servicios, programas y proyectos de esta línea
son: desayuno escolar, comedor escolar, biohuerto, botiquín
escolar, asesoría y consejería psicológica, etc.; así mismo, se
contempla el apoyo a pequeños emprendimientos productivos,
tales como: granjas y panaderías escolares, enseñanza de oficios,
entre otros.

c) Fortalecimiento interinstitucional

Es la creación de nexos entre la comunidad educativa y los


servicios de salud de la misma, en tanto que ambas son
instituciones líderes de desarrollo. Para lograr el trabajo articulado
y organizado, el personal de salud coordina con el Consejo
Educativo Institucional (CONEI) de cada institución educativa con
quienes programa, ejecuta y evalúa las actividades de promoción
de la salud.

d) Implementación de políticas saludables

Esta línea de acción difunde el conocimiento de las principales


necesidades que afectan la salud de la comunidad educativa y
apoya la adopción de medidas que favorecen la salud y la vida. Las
políticas saludables en el ámbito escolar dson manifestaciones
explícitas y objetivas de la voluntad y el compromiso de la
comunidad educativa con la mejora de las condiciones de salud y
de aprendizaje. Focaliza las acciones en las necesidades que la
comunidad educativa considera prioritarias. Las políticas
saludables, adicionalmente, ayudan focalizar las acciones y los
recursos en aquellas necesidades o aspectos identificados como
prioritarios y de interés de la comunidad educativa. La
responsabilidad del personal de salud en esta línea de acción es
brindar asistencia técnica respecto al cumplimiento de la política
saludable en el entorno educativo.

El componente de educación en salud –en el presente documento-


muestra las variables e indicadores básicos referidos a la gestión de la
salud en el marco del Programa de Promoción de la Salud en las
Instituciones Educativas. Las variables que se describen son: desarrollo
de hábitos de higiene personal, conservación y limpieza de servicios
higiénicos y otros ambientes; generación de estilos de vida saludable
en alimentación y nutrición, prevención de enfermedades prevalentes,
educación sexual y el desarrollo de habilidades sociales.

59
2.4.2. Acciones educativas para la formación de hábitos de higiene
personal

Se enmarca en la línea de acción de comportamientos saludables para


minimizar los riesgos de contacto con las enfermedades transmisibles.
Dentro de este rubro se han priorizado los siguientes indicadores:

Indicador 1: % de avance en implementación de acciones educativas


para la generación de hábitos de lavado de manos con agua y jabón.

Procesamiento del avance y niveles de logro:

MÉTODO DE MEDICIÓN DE FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
LOGROS VERIFICACIÓN
La comunidad educativa Mediante la observación directa. Observación
dispone de agua segura directa.
y jabón, practica hábitos
adecuados de lavado de
manos entre un 91 y
100% de sus miembros
y se ha proyectado a la
comunidad local.
La comunidad educativa Selección aleatoria de Informe del
practica la técnica del estudiantes, docentes y padres de Comité de Salud.
lavado de manos de familia. Se les pregunta u observa Observación
agua con jabón. la técnica de lavado de manos y directa.
el resultado se proyecta a toda la
comunidad educativa.

Indicador 2: % de avance en implementación de acciones educativas


para la generación de hábitos de higiene bucal.

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
La comunidad educativa Mediante la observación Observación directa.
cuenta con cepillo dental directa.
y dentífrico.
La comunidad educativa Selección aleatoria de Informe del Comité de
practica la técnica del estudiantes, docentes y Salud.
cepillado dental. padres de familia. Se les Observación directa.
pregunta u observa la
técnica del cepillado
dental y el resultado se
proyecta a toda la
comunidad educativa.

2.4.3. Acciones educativas para la conservación y limpieza de ambientes

Se enmarca en la línea de acción de generación de entornos


saludables con la finalidad de minimizar los focos de infección y
garantizar las condiciones sanitarias de la institución educativa.

60
Indicador 3: % de avance en implementación de acciones educativas
para la conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros
ambientes.

Procesamiento del avance y niveles de logro:

MÉTODO DE MEDICIÓN DE FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
LOGROS VERIFICACIÓN
La IE cuenta con Mediante la observación directa. Informe del Comité
instalaciones sanitarias de Salud.
(letrinas, Observación
tanques/recipientes de directa.
agua, inodoros) limpias y
en buen funcionamiento
(tanques con tapa).
La IE difunde la Se selecciona estudiantes, Entrevista.
conservación y docentes o padres de familia y se
mantenimiento de las indaga sobre las acciones
instalaciones sanitarias realizadas para la conservación y
y se proyecta a la mantenimiento de las
comunidad. instalaciones sanitarias.

Indicador 4: % de avance en implementación de acciones educativas


para la conservación y limpieza de aulas, patios y otros espacios
comunes.

MÉTODO DE MEDICIÓN FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACIÓN
La IE cuenta con aulas y Mediante la observación Observación directa.
patios limpios. directa.

La IE ha desarrollado Mediante la observación Informe del Comité de


acciones educativas, directa. Salud.
promueve el Se realiza una entrevista Evidencias de acciones
mantenimiento de aulas y con un representante del educativas realizadas;
patios con la participación Comité de Salud y un sesiones de aprendizaje,
de la comunidad docente. materiales educativos,
educativa y se proyecta a etc.
la comunidad.

Indicador 5: % de avance en implementación de acciones educativas


para el consumo de agua segura.

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
La IE dispone de agua Mediante la observación Observación directa.
potable, clorada o hervida directa.
en volumen suficiente.
La IE desarrolla acciones Mediante la observación Informe del Comité de
educativas para el directa. Salud.
adecuado consumo de Se realiza una entrevista Evidencias de acciones
agua segura y se con un representante del educativas realizadas;
proyecta a la comunidad. Comité de Salud y un sesiones de aprendizaje,
docente. materiales educativos,
etc.

61
2.4.4. Acciones educativas para una alimentación y nutrición saludable

Se enmarca en la línea de acción de comportamientos saludable para


garantizar el desarrollo óptimo del estudiante.

Indicador 6: % de avance en implementación de acciones educativas


para una alimentación saludable (desayunos, loncheras, quioscos y
elaboración de menúes)

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
La IE cuenta con un lugar Observación directa.
apropiado para el Mediante la observación Documentos diversos:
expendio o distribución de directa. permiso sanitario,
alimentos (quiosco, Se realiza una entrevista inspección del
comedor, etc.) y cumple con el responsable del establecimiento de salud
con las medidas expendio de alimentos en o equivalente.
higiénicas y normas la IE.
sanitarias vigentes.
La IE desarrolla acciones Mediante la observación Informe del Comité de
educativas para el directa. Salud.
consumo de alimentos Se realiza una entrevista Evidencias de acciones
nutritivos de su localidad. con un representante del educativas realizadas;
Comité de Salud y un sesiones de aprendizaje,
docente. materiales educativos,
etc.
La IE promueve acciones Se entrevista a un Entrevista a docentes.
con proyección comunal integrante del Comité de Informe de las sesiones
sobre el consumo de Salud para indagar sobre demostrativas realizadas
alimentos con valor las acciones de con productos de la zona.
nutricional (considera proyección comunal.
productos de la zona). (sesiones demostrativas)

2.4.5. Acciones educativas para la prevención de enfermedades


prevalentes

Se enmarca en la línea de acción del trabajo intersectorial, en la


medida que se establecen coordinaciones de las instituciones
educativas con aliados estratégicos que los apoye en la asistencia
técnica para minimizar enfermedades prevalentes y garantizar una
comunidad educativa saludable. El indicador que corresponde a esta
variable es:

Indicador: % de avance en implementación de acciones frente a las


enfermedades prevalentes en la IE según regiones (EDA, IRA, Anemia,
dengue, parasitosis, pediculosis, acarosis, influenza, malaria…)

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
Estudiantes conocen las Se aplica un cuestionario Encuesta e informe de
medidas preventivas de de conocimientos, para resultados.
las 03 enfermedades ello se selecciona al azar
prevalentes (EDA, IRA- una muestra de
Influenza y otro del estudiantes. Se califica 14

62
ámbito regional) como nota mínima
aprobatoria.

Una vez aplicado el


instrumento se determina
el logro de acuerdo al
porcentaje alcanzado.
Estudiantes y la Se entrevista a Entrevista.
comunidad educativa representantes de la Programación e informe
participan en el comunidad educativa de actividades.
desarrollo de medidas para indagar sobre
preventivas de las 03 medidas preventivas
enfermedades realizadas en la IE y la
prevalentes (EDA, IRA- proyección comunal.
Influenza y otro del
ámbito regional)

2.4.6. Acciones educativas para la atención de primeros auxilios

Se enmarca en la línea de acción del trabajo intersectorial, en la


medida que se establecen coordinaciones de las instituciones
educativas con aliados estratégicos que los apoye en la asistencia
técnica para atender los casos de primeros auxilios. El indicador que
corresponde a esta variable es:

Indicador: % de avance en la implementación de acciones para


atender los primeros auxilios.

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
El botiquín escolar Observación directa. Lista de chequeo.
esta implementado y Se aplica un cuestionario Cuestionario e informe
el responsable cuenta de conocimientos. Se consolidado.
con conocimientos de califica 14 como nota
su manejo y de mínima aprobatoria.
primeros auxilios
La comunidad Se entrevista a docentes Entrevista a docentes.
educativa participa en integrantes del Comité de Programación de
el mantenimiento Salud o su equivalente actividades.
(reposición de stock) para indagar sobre las Informe de las sesiones
del botiquín escolar. acciones de proyección demostrativas realizadas
comunal. (sesiones con productos de la zona.
demostrativas)

2.4.7. Acciones educativas para una sexualidad saludable

Se inscribe en las líneas de acción de comportamientos y ambientes


saludables que habrán de trabajarse dentro de las áreas curriculares o
mediante las acciones de tutoría y orientación educativa, que incluye
las áreas de tutoría y educación sexual. Para el tratamiento de esta
variable es importante adecuar los temas a las etapas de vida de los
educandos y a la gravedad de los factores de riesgo.

63
Indicador: % de estudiantes que conocen acerca de la sexualidad y
prevención de ITS-VIH-SIDA.

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
Estudiantes cuentan con Se aplica un cuestionario Encuesta e Informe de
conocimientos sobre su de conocimientos, para resultados.
sexualidad, embarazo ello se selecciona al azar
adolescente, conducta una muestra no menor de
sexual de riesgo. 20 alumnos de la IE. Se
califica 14 como nota
mínima aprobatoria.
Estudiantes participan en Se entrevista al docente Entrevista a docentes
acciones de promoción y responsable de tutoría. Actas de conformación y
prevención sobre su reuniones.
sexualidad, embarazo Se entrevista a 03
adolescente, conducta estudiantes sobre sus
sexual de riesgo. acciones realizadas como
promotores con sus
pares.

2.4.8. Acciones educativas para el desarrollo de habilidades para la vida

Se enmarca en las líneas de acción de comportamientos y entornos


saludables que involucra la participación de la comunidad educativa.
Se trabaja dentro de las áreas curriculares, tutorías y escuelas de
padres, fortaleciendo las aptitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. Así mismo, se
trata de minimizar la violencia familiar y los factores de riesgo
asociados al consumo de sustancias psicoactivas. El indicador
priorizado es:

Indicador 2: % de avance en implementación de acciones educativas


en habilidades sociales

METODO DE MEDICION FUENTE DE


LOGRO ESPERADO
DE LOGROS VERIFICACION
Estudiantes tienen Se evalúa los Encuesta.
conocimientos sobre conocimientos mediante
habilidades sociales. un cuestionario

2.5. La educación en gestión del riesgo

2.5.1. El enfoque de la educación en gestión del riesgo

a) El enfoque de desastre

Hasta fines de los años 90, la educación en seguridad ambiental


estaba orientada fundamentalmente por un conjunto de ideas
elaboradas en los años 70, en el marco de la ocurrencia de eventos
de magnitud, como el terremoto del 31 de mayo que devastó varias
ciudades del Callejón de Huaylas. Ese conjunto de ideas, conocido

64
como el “enfoque de desastre”, había puesto énfasis en la
preparación de la población para hacer frente a una situación de
desastre ambiental (sismo, huayco, incendio, inundación, etc.), en
el supuesto de que el nivel del desastre dependía
fundamentalmente de la magnitud del fenómeno y de la capacidad
de respuesta de la población.

Durante esta etapa y bajo las orientaciones del Instituto Nacional de


Defensa Civil (INDECI), las comunidades educativas pusieron
especial atención en la elaboración de su Plan de Prevención y
Atención de Desastres que consistía fundamentalmente en lo
siguiente:

• Constitución de la Comisión Permanente de Defensa Civil de


la IE.
• Constitución de las brigadas de emergencia (Brigada de
Primeros Auxilios, Brigada de Seguridad y Protección, Brigada
de Lucha contra Incendios, etc.).
• Elaboración del Plan de Contingencia.
• Realización de inspecciones técnicas en el local.
• Implementación del equipo básico de emergencias
(botiquines, camillas, extintores, barretas, etc.).
• Realización periódica de simulacros (especialmente de sismo).

No obstante los logros obtenidos durante el periodo, era evidente


que el enfoque no permitía responder apropiadamente algunas
preguntas, como: ¿por qué un mismo fenómeno (sismo, huayco,
derrame, incendio, explosión, inundación, etc.) tenía un impacto
cada vez mayor en las comunidades educativas?, ¿por qué los casos
de accidentes en los laboratorios, talleres y centros de cómputo de
las IE, el aumento de asaltos, secuestros y robos sufridos por los
miembros de la comunidad educativa no eran incorporados en el
quehacer de la Comisión Permanentes de Defensa Civil?. En suma,
¿por qué, a pesar de los esfuerzos para “prevenir y atender los
desastres”, el nivel de los riesgos y de los desastres en las IE iba en
aumento?

b) El enfoque de la gestión del riesgo

A fines de los años 90, la magnitud de los daños ocasionados por el


Huracán Mitch en América Central (1998), el fenómeno de “El niño”
en el Perú (1998), los terremotos en El Salvador (2001) y otros
eventos similares, motivaron un serio debate sobre las condiciones
del riesgo de desastres antes que en el desastre mismo como factor
explicativo del nivel de los desastres.

Investigadores como Gustavo Wilches-Chaux y Allan Lavell


estudiaron el conjunto de las condiciones económicas, sociales y
ambientales existentes en el momento de la presentación del

65
evento (patrones de crecimiento de las ciudades, degradación
ambiental, corrupción, ineficiencia político-institucional, etc.) y
llegaron a la conclusión que la dimensión de los desastres en cada
sociedad no dependía de la magnitud del fenómeno mismo sino
fundamentalmente de su capacidad para controlar o manejar
adecuadamente los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad).
Desde esta perspectiva, el desastre ya no era concebido como un
producto de las fuerzas de la naturaleza o del castigo divino sino
como consecuencia de la inacción, desidia, corrupción o
incompetencia de las autoridades y poblaciones para manejar sus
niveles de riesgo.

De acuerdo con este nuevo enfoque, conocido como el “enfoque de


la gestión del riesgo”, cada sociedad debía preocuparse para
disminuir sus niveles de riesgo desarrollando acciones específicas
para mitigar el impacto de las probables amenazas (naturales,
sociales y socio-naturales) y reducir sus vulnerabilidades
(organización, preparación, etc.).

El nuevo enfoque tuvo una rápida acogida en los círculos


académicos y en diversas instituciones educativas del Perú,
especialmente a partir del trabajo de las ONG, de los acuerdos de
Hyogo (2005) y del lanzamiento de la Movilización Social “Escuelas
Limpias y Saludables” por parte del Ministerio de Educación (2005).
En este contexto, las IE pusieron especial atención en la elaboración
del Plan de Gestión del Riesgo que consistía fundamentalmente en
lo siguiente:

• Elaboración del mapa de riesgos (amenazas y


vulnerabilidades).
• Elaboración del mapa de recursos (elementos para enfrentar
las amenazas y vulnerabilidades).
• Elaboración del plan de mitigación (estrategias para enfrentar
las vulnerabilidades).
• Elaboración del plan de prevención (estrategias para
enfrentar las amenazas).
• Elaboración del plan de contingencia (estrategias para
enfrentar una emergencia).

No obstante los avances observados en cuanto a la mejora de los


entornos educativos (infraestructura, equipos, instalaciones) y una
mayor capacidad organizativa de sus miembros, el análisis de
diversas experiencias permitió formular algunas preguntas que
escapaban al enfoque de la gestión del riesgo. ¿Por qué las
amenazas y vulnerabilidades en la sociedad tienden al aumento,
pese a los esfuerzos para reducirlas? ¿Por qué los simulacros
realizados tienden a ser actos rutinarios que no tienen mayor
sentido si no se dan con la participación de todos los actores de la

66
comunidad local? ¿Por qué la elaboración del PGR se ha convertido
en un acto que solo sirve para cumplir con la formalidad?

c) La educación en gestión del riesgo

Sin duda, el terremoto de Pisco (15 de agosto del año 2007) dejó
lecciones grabadas en las imágenes de dolor y sufrimiento de miles
de víctimas. Fueron tres eternos minutos que no reflejaron los 7.9
grados de intensidad marcados en la Escala de Richter. Sin
embargo, el mayor dolor, sufrimiento e impotencia vino después.
Miles de personas trataban de comunicarse infructuosamente por
los teléfonos durante varios días; caravanas de cientos de vehículos
cargados de víveres y medicinas estaban varados durante otra
cantidad de días en las principales entradas a las ciudades y
pueblos afectados, debido a la avería de los puentes y carreteras;
decenas de personas y animales se veían deambulando por las
calles polvorientas durante semanas en busca de consuelo y
comida; era impresionante observar la descoordinación entre las
principales autoridades locales, regionales y del gobierno central;
había aprovechamiento no solo político de diversos funcionarios en
medio del dolor, los saqueos, el hambre y la miseria. Muchos se
preguntaban ¿por qué habían fallado los sistemas de comunicación
y los planes de contingencia?, ¿porqué se descubrían camionadas
de ropa escondidas en almacenes clandestinos?, ¿por qué
aparecían medicinas de donación vendidas en los mercados
negros?, ¿porqué los actos de solidaridad eran convertidos en botín
de reparto?

Indudablemente, en Pisco hubo algo más que ausencia de planes de


contingencia, planes de prevención, corrupción de funcionarios o
incompetencia en la gestión. Pisco enseña que el aumento del nivel
de los desastres en las sociedades actuales no solo es el resultado
de las amenazas y vulnerabilidades manejadas inadecuadamente
sino de algo más profundo. Pisco enseña que el aumento del nivel
de los riesgos en las sociedades actuales es el resultado de
nuestros estilos vida, de nuestras maneras de pensar, sentir, creer
y hacer, de nuestras maneras de relacionarnos con las demás
personas y con nuestro entorno, del orden de nuestras prioridades
como sociedad, etc.. En suma, Pisco enseña que algo no anda bien
en nuestras formas de relacionarnos con el entorno físico, social y
cultural.

La educación en gestión del riesgo plantea que algunos aspectos de


nuestros actuales estilos de vida generan tensiones sociales que
incrementan los factores de riesgo en las sociedades. Por ejemplo,
el antropocentrismo extremo (creencia en que los seres humanos
somos la única especie con derechos absolutos sobre el resto de
especies del planeta); el etnocentrismo occidental (creencia en que
los valores, conocimientos y prácticas del mundo occidental tienen
mayor valor que los saberes y expresiones culturales de otras
67
sociedades); los fundamentalismos (creencia en que determinadas
doctrinas religiosas, ideologías políticas o simpatías deportivas
tienen mayor valor que la vida misma); el racismo (creencia en que
ciertos rasgos de la piel implican determinadas cualidades de orden
moral, ético o intelectual); el excesivo afán de lucro (práctica
económica orientada exclusivamente por la ganancia o rentabilidad,
sin tener en cuenta los impactos y costos ambientales); el
consumismo exagerado (práctica social orientada por el consumo
innecesario y que presiona constantemente la acumulación de
residuos); el individualismo egoísta (práctica orientada
exclusivamente por la satisfacción individual o grupal, sin tener en
cuenta el derecho a la satisfacción que tienen las demás personas o
grupos sociales); y el presentismo extremo (creencia en que los
recursos existentes son inagotables e infinitos y que no hay que
preocuparse por el derecho a las satisfacción de las futuras
generaciones).

De acuerdo con este enfoque, la disminución del nivel de los riesgos


en las sociedades dependerá fundamentalmente de la reorientación
de varios aspectos de nuestros actuales estilos de vida. En general,
se trata de enfatizar en la formación de ciudadanos que respeten
toda forma de vida, que consideren las consecuencias ambientales
de su acto, que valoren los modos de ser de otras sociedades y
culturas, que se preocupen por su seguridad y la seguridad de las
demás personas, que desarrollen acciones a favor de la paz entre
las personas, que tengan en cuenta las necesidades de las demás
personas o grupos sociales, así como las de las futuras
generaciones.

Es decir, de acuerdo con el nuevo enfoque, el nivel de los riesgos en


las instituciones educativas puede revertirse de manera sostenida
no solo realizando una intervención directa en los factores de riesgo
del entorno (inadecuada ubicación del local, deterioro de la
infraestructura, existencia de instalaciones electromagnéticas y
sanitarias inapropiadas, presencia de pandillas u otros grupos
amenazantes, aumento del tráfico vehicular, etc.) sino atacando
fundamentalmente las condiciones que hacen posible la existencia
de dichos factores de riesgo (conocimientos, valores, actitudes y
prácticas cotidianas de la comunidad educativa y de la comunidad
local).

De acuerdo con este enfoque, las instituciones educativas pueden


disminuir de manera sostenida sus niveles de riesgo poniendo en
marcha acciones específicas, como:

• Incorporación de las acciones de educación ambiental en los


instrumentos de gestión educativa (PEI, PCI, PAT).
• Desarrollo de proyectos educativos con enfoque ambiental o
Proyectos Educativos Ambientales (PEA).

68
• Articulación de la propuesta de gestión institucional con la
propuesta de gestión pedagógica.
• Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo.
• Acciones educativas para enfrentar las amenazas y
vulnerabilidades.
• Acciones educativas para la conservación de la infraestructura
educativa, las instalaciones y los equipos.
• Acciones educativas para desarrollar una cultura de seguridad
vial.
• Acciones educativas para desarrollar una cultura de paz.
• Acciones pedagógicas de evacuación del personal (simulacros).

2.5.2. La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución


Educativa

Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo, la Institución Educativa


(PGR) tiene que considerar los aspectos críticos y las potencialidades
identificadas en el diagnóstico institucional.

Si los aspectos vinculados con la gestión del riesgo no estuvieran


identificados con claridad en el diagnóstico institucional, podría
realizarse un diagnóstico ambiental rápido con la participación de los
principales actores de la comunidad educativa.

Una de las primeras actividades en la realización del diagnóstico


ambiental es la elaboración del mapa de riesgos. El mapa de riesgos
es una representación gráfica que permite visualizar e identificar de
manera clara las amenazas (elementos externos que pueden afectar a
la comunidad educativa) y las vulnerabilidades (debilidades de la IE).
Las amenazas pueden ser de orden natural, social o socio-natural.
Entre las amenazas de orden natural, dependiendo de la ubicación
geográfica de la IE, tenemos: deslizamientos, huaycos, tormentas de
nieve, olas de calor o de frío, ríos inundables, etc. Entre las amenazas
de orden social tenemos: ladrones, asaltantes, secuestradores,
pandilleros, barras bravas, grupos armados, etc. Entre las amenazas
de orden socio-natural tenemos: incendios, explosiones, etc. Entre las
amenazas de orden tecnológico tenemos: cableados
electromagnéticos, torres de alta tensión, tráfico vehicular, etc.

Así mismo, el mapa de riesgos permite visualizar e identificar las


vulnerabilidades de la institución educativa. Las vulnerabilidades
pueden ser de diverso tipo. Entre las vulnerabilidades de orden natural
tenemos: la ubicación de la IE (en el curso de un río inundable, en una
quebrada susceptible de deslizamientos, en un terreno movedizo).
Entre las vulnerabilidades de orden social tenemos: personal poco
sensibilizado, capacitado y entrenado, ubicación de la IE en zona de
muchos conflictos sociales, etc. Entre las vulnerabilidades de orden
tecnológico tenemos: ubicación de la IE en zona de mucho tráfico
vehicular o de abundantes juegos electrónicos, etc. Entre las

69
vulnerabilidades institucionales tenemos: poca integración entre los
miembros de la comunidad educativa, desorganización, etc.

Sería conveniente que en esta fase, con ayuda de personal


especializado de los gobiernos locales o de otras instituciones, la IE
estime el nivel de riesgos. La estimación del nivel de riesgos se realiza
utilizando un conjunto de indicadores cuyos valores, tabulados y
procesados, permiten determinar el nivel específico de riesgos de la IE.

Culminada la fase de elaboración del mapa de riesgos, se pasa a la


fase de elaboración del mapa de recursos. El mapa de recursos
también es una representación gráfica que permite visualizar e
identificar de manea clara los diversos recursos con que cuenta o
puede contar la IE para enfrentar sus riesgos. Los recursos pueden ser
externos o internos. Entre los principales recursos externos tenemos:
instituciones especializadas públicas y privadas (hospitales, centros de
salud, clínicas, policía, bomberos). Entre los principales recursos
internos tenemos: número de estudiantes, docentes y demás
miembros de la comunidad educativa; camillas, botiquines, extintores,
herramientas básicas, etc.; cartera de proyectos educativos con
enfoque ambiental; línea de presupuesto asignado para los temas de
prevención y de educación en gestión de riesgos; convenios
establecidos con diversas instituciones públicas y privadas, etc.

2.5.3. Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades

Para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades identificadas se deben


desarrollar acciones de intervención directa y al mismo tiempo
acciones educativas específicas. Las acciones de intervención directa,
de acuerdo con su complejidad, pueden necesitar la elaboración de un
expediente técnico especializado (rediseño de la infraestructura
educativa, construcción de muros de contención, mejora de techos y
paredes, etc.) o la elaboración de diseños simples con su respectiva
demanda presupuestal (mejora de instalaciones sanitarias o eléctricas,
adquisición de equipos y herramientas, etc.).

Entre las acciones educativas específicas tenemos: incorporación del


tema de los mapas de riesgo y de recursos en las unidades didácticas
de las áreas curriculares pertinentes, aunque lo ideal es que todas las
áreas curriculares trabajen el tema, bajo el enfoque de la
transversalidad.

2.5.4. Acciones educativas para la conservación de la infraestructura


educativa y de las instalaciones.

Las acciones educativas para la conservación de la infraestructura


educativa y de las instalaciones en las IE…..

2.5.5. Acciones educativas para el desarrollo de la cultura de


seguridad vial
70
Las acciones vinculadas con el desarrollo de una cultura de seguridad
vial tienen que ver con el cumplimiento del Programa de Educación en
Seguridad Vial que desarrolla la Dirección de Tutoría y Orientación del
Educando (DITOE). El objetivo del programa es generar en los
estudiantes de educación primaria y secundaria actitudes de respeto a
las normas de convivencia en sociedad, priorizando aquellas
relacionadas con el uso correcto de las vías, el tránsito y la seguridad
vial.

El Programa de Educación en Seguridad Vial contiene las metodologías


de enseñanza para los docentes de dichos niveles de educación, a fin
de que aborden, en forma transversal y dentro de las áreas
curriculares, temas, contenidos y actividades de educación en
seguridad vial, durante todo el periodo lectivo.

2.5.6. La realización de simulacros: el simulacro como acción


pedagógica

Los simulacros son actos pedagógicos que la IE realiza periódicamente,


de acuerdo con el cronograma establecido a nivel nacional. Los
simulacros implican el desarrollo de determinadas capacidades y
competencias de los miembros de la comunidad educativa frente a
una situación de emergencia.

3. EL PROCESO DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO


DE LOGROS

3.1. La supervisión, el acompañamiento y el monitoreo

a) La supervisión

Según las orientaciones del Consejo Nacional de Educación (CNE),


la supervisión es la verificación en el terreno del cumplimiento de
la normatividad que rige para las instituciones educativas,
directores y docentes (2). Es mas, según el propio documento, el
acto es efectuado necesariamente por la autoridad competente y
se realiza tanto a nivel pedagógico como a nivel de gestión
institucional.

Por su parte, de acuerdo con el Viceministerio de Gestión


Pedagógica (VMGP), la supervisión pedagógica es el proceso
técnico de orientación y asesoramiento para optimizar el
cumplimiento de las actividades pedagógicas en las instancias de
gestión educativa descentralizada, en el marco del Proyecto
Educativo Nacional (3). Es más, en el mismo documento, se precisa

2
Programa de Acompañamiento Pedagógico. Para mejorar aprendizajes en las instituciones educativas de áreas
rurales. CNE. Lima. Diciembre, 2007.
3
Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica. VMGP. Lima. Agosto, 2009.

71
que, en cuanto proceso, la supervisión implica las labores de
monitoreo y acompañamiento pedagógico.

En consecuencia, la supervisión, en el contexto de la aplicación del


enfoque ambiental en las instituciones educativas, es el conjunto
de acciones realizadas por las instancias de gestión educativa
descentralizada (IE, UGEL, DRE, MINEDU) con la finalidad verificar y
asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente. Para los
efectos del caso, se realizan acciones de acompañamiento
pedagógico y monitoreo.

b) El acompañamiento

De acuerdo con el CNE, el acompañamiento pedagógico es el acto


de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias
y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona
o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento
permanente docente y director en temas relevantes de su práctica.
Es más, según el VMGP, el acompañamiento pedagógico es el
recurso preferente para el fortalecimiento profesional de
especialistas y docentes; se basa en el intercambio de experiencias
entre el acompañante y el acompañado, sin distinciones de
superioridad o jerarquía.

Considerando la aplicación del enfoque ambiental en el sistema


educativo, el acompañamiento de la DIECA se da
fundamentalmente a nivel de los Especialistas encargados de las
acciones de educación ambiental de las UGEL y las DRE. Para los
efectos del caso, los especialistas de la DIECA, en coordinación con
los profesionales del Ministerio de Salud, del Ministerio del
Ambiente y de las Gerencias de Medio Ambiente o Desarrollo Social
de los Gobiernos Regionales y Locales, promueve el intercambio de
experiencias, la capacitación, la asesoría técnica y las
orientaciones específicas a dichos Especialistas de Educación. La
idea es que estos últimos, realicen la réplica correspondiente en su
jurisdicción respectiva.

El acompañamiento se realiza a través de reuniones o mesas de


trabajo, talleres o encuentros nacionales, regionales y locales en
los que se ofrece orientaciones y recomendaciones para la
aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas.
Este proceso está acompañado, a su vez, de la dotación de
materiales educativos para la réplica respectiva. Los talleres
nacionales se realizan en la ciudad de Lima, los regionales en las
capitales de región y los locales en las capitales de provincias,
sedes de UGEL, red educativa o unidad de costeo.

c) El monitoreo

72
De acuerdo con el CNE, el monitoreo es el recojo de información en
el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que permiten
comprobar la calidad y el logro de los insumos, procesos y
productos esperados. Es mas, según el VMGP, el monitoreo es el
recojo y análisis de información de los procesos y productos
pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.

En el marco de la supervisión de la aplicación del enfoque


ambiental en las instituciones educativas, el monitoreo es un
proceso de recojo y análisis de la información correspondiente a las
variables e indicadores de la Matriz de Indicadores de Evaluación,
con la finalidad de comprobar la efectividad y eficiencia de las
acciones implementadas, identificar logros y debilidades,
recomendar las medidas correctivas y así contribuir a la
optimización de los resultados del proceso.

Es importante precisar que el monitoreo tiene sus propios


requerimientos, a nivel de diseño, instrumentos, personal,
cronograma y costos que las instancias descentralizadas de gestión
educativa deberán considerar en su presupuesto y plan anual de
trabajo. La DIECA realizará anualmente visitas de supervisión,
monitoreo y acompañamiento pedagógico a una muestra específica
de instituciones educativas.

El monitoreo en las instituciones educativas debe permitir: a)


apreciar si las actividades planificadas están funcionando o no, b)
fortalecer los logros alcanzados, c) institucionalizar los cambios
generados, d) tomar decisiones acertadas, y e) involucrar a todos
los actores educativos (estudiantes, docentes, padres de familia y
la comunidad).

Las fichas de supervisión y monitoreo pueden obtenerse de la


página web de la DIECA: www.minedu.gob.pe/educam

3.2. El proceso de evaluación

La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas


considera un proceso de evaluación de logros de la comunidad
educativa y su proyección a la comunidad local en los componentes:
Gestión institucional, gestión pedagógica, educación en salud,
educación en ecoeficiencia y educación en gestión del riesgo.

La evaluación se sustenta en la determinación del nivel de logro


alcanzado por la IE como resultado de la comparación de la situación
presente con la situación ideal prefijada en la Matriz de Indicadores de
Evaluación (www.minedu.gob.pe/educam).

Para la determinación del nivel de logro alcanzado se aplica la Matriz


de Indicadores de Evaluación en la que se consignan los datos de la IE,
el nivel de logros por componentes, las variables e indicadores, los
73
medios y fuentes de verificación de cada indicador, los niveles de logro
y el resultado final de la evaluación.

Los puntajes de calificación para cada indicador, según los niveles de


logro, son los siguientes:

EN INICIO EN PROCESO LOGRO LOGRO PUNTAJ


PREVISTO DESTACADO E TOTAL
La IE ha La IE está en La IE ha La IE ha
empezado camino de lograr cumplido cumplido
implementar las acciones satisfactoriame satisfactoriame
las acciones previstas, pero nte las acciones nte las acciones
previstas, requiere de previstas a previstas a
pero muestra acompañamiento nivel de la IE. nivel de la IE y
dificultades más cercano. se proyecta a
para su su comunidad
desarrollo. local.
1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS
PUNTAJE TOTAL: n
PUNTAJE PORCENTUALIZADO: (n/N)*10
0

El puntaje total (n) de la IE se obtiene sumando el total de los puntajes


obtenidos en cada indicador. El puntaje porcentualizado se obtiene
dividiendo el puntaje total (n) entre el puntaje máximo posible (N) y
multiplicado por 100.

El nivel de logro de la IE se establece de acuerdo con el puntaje


porcentualizado y según la siguiente escala:

NIVEL DE LOGRO PUNTAJE PORCENTUALIZADO


En inicio: de 01 a 40 %
En proceso: de 41 a 70 %
Logro previsto: de 71 a 90 %
Logro destacado: de 91 a 100 %

3.2.1. Los órganos de evaluación

a) A nivel de las instituciones educativas

La evaluación a nivel de la IE es realizada por una Comisión de


Evaluación convocada por el Director de la IE, de acuerdo con los
plazos establecidos. La Comisión está integrada por representantes
de los docentes, de los estudiantes y de los padres de familia de la
IE, así como un representante del establecimiento de salud y con la
participación de representantes de las instituciones y
organizaciones de la comunidad local comprometidas con la
educación ambiental. La Comisión está presidida por un
representante elegido por la comisión evaluadora, de preferencia
por un representante de la Municipalidad Distrital o de la
Comunidad Local.

74
La Comisión, mediante el uso de la Matriz de Indicadores de
Evaluación (www.minedu.gob.pe/educam), establece el puntaje
final y el nivel de logro alcanzado por la IE; entrega una copia del
acta o informe al Director de la IE, quien eleva el expediente
documentado al Director de la UGEL, al Jefe del establecimiento de
salud y al representante del MINAM a nivel local.

b) A nivel de las UGEL

La evaluación a nivel de la UGEL es realizada por una Comisión de


Evaluación convocada por el Jefe del Área de Gestión Pedagógica,
considerando los plazos establecidos. La Comisión está integrada
por el especialista responsable de educación ambiental, un
representante de Promoción de la Salud de la Red de Salud y
representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de
la comunidad local comprometidas con la educación ambiental. La
Comisión, está presidida por un representante elegido por la
comisión evaluadora, de preferencia por un representante de la
autoridad local (Gobierno Local).

Sobre la base de los informes recibidos, la Comisión establece el


orden de méritos de las IE que alcanzaron logro destacado y
determina, previa verificación de los datos, las tres IE de mayores
logros destacados del ámbito de la UGEL y entrega copia del acta o
informe al Director de la UGEL, quien eleva el expediente al Director
de la DRE, Red/Microred e instancia regional del Ministerio del
Ambiente.

c) A nivel de las DRE

La evaluación a nivel de la DRE es realizada por una Comisión de


Evaluación convocada por el Director de Gestión Pedagógica,
considerando los plazos establecidos. La Comisión está integrada
por el especialista responsable de educación ambiental, un
representante de Promoción de la Salud de la DIRESA/GERESA y
representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de
la comunidad regional comprometidas con la educación ambiental.
La Comisión está presidida por un representante del Gobierno
Regional.

Sobre la base de los informes recibidos, la Comisión establece el


orden de méritos de las IE y determina las tres IE de mayores logros
destacados del ámbito de la DRE. Así mismo, la Comisión entrega
su informe al Director Regional de Educación quien eleva el
expediente a la DIECA, DIRESA/DISA e instancia regional del
Ministerio del Ambiente.

d) A nivel nacional

75
La evaluación a nivel nacional es realizada por una Comisión de
Evaluación convocada por el Director de Educación Comunitaria y
Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación, considerando los
plazos establecidos. La Comisión está integrada por un
representante de la DIECA, un representante de la Dirección
General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DIGECAM)
del Ministerio del Ambiente (MINAM), un representante de la
Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA y
representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de
la comunidad nacional comprometidas con la educación ambiental.
La Comisión está presidida por un representante del Gobierno
Central.

Sobre la base de los informes recibidos, la Comisión establece el


orden de méritos de las IE y determina las tres IE de mayores logros
del ámbito nacional. Finalmente, dicha Comisión entrega su informe
al Director de la DIECA quien eleva el expediente al Viceministro de
Gestión Pedagógica, al Ministro de Educación, al Ministro de Salud y
al Ministro del Ambiente.

Los plazos para el proceso de evaluación tienen carácter de


improrrogables y son los siguientes:

INSTANCIA PLAZO ACCIÓN

INSTITUCIÓN HASTA EL 31 • Constituye Comisión de Evaluación.


EDUCATIVA DE OCTUBRE • Aplica Matriz de Indicadores de Evaluación.
• Elabora y entrega informe documentado a la
UGEL.
UNIDAD DE HASTA EL 15 • Constituye Comisión de Evaluación.
GESTIÓN DE • Verifica y determina a las tres IE con mayores
EDUCATIVA LOCAL NOVIEMBRE logros del ámbito de la UGEL.
• Elabora y entrega informe documentado a la
DRE.
DIRECCIÓN/GEREN HASTA EL 30 • Constituye Comisión de Evaluación.
CIA REGIONAL DE DE • Verifica y determina a las tres IE con mayores
EDUCACIÓN NOVIEMBRE logros del ámbito regional.
• Elabora y entrega informe documentado a la
DIECA.
DIRECCIÓN DE HASTA EL 15 • Constituye Comisión de Evaluación.
EDUCACIÓN DE DICIEMBRE • Verifica y determina a las tres IE con mayores
COMUNITARIA Y logros del ámbito nacional.
AMBIENTAL • Otorga reconocimientos y estímulos.

3.3. El proceso de reconocimiento de logros

3.3.1. A nivel de la UGEL

La UGEL emitirá una Resolución Directoral de reconocimiento y


felicitación, considerando los siguientes aspectos:

a) A la IE, por haber alcanzado logro destacado en la


aplicación del enfoque ambiental en el ámbito de la UGEL,

76
autorizándola a usar la bandera verde con los logos
institucionales de los tres sectores. En caso que la IE haya
sido seleccionada entre las tres de mayores logros del
ámbito de la UGEL se le autoriza el uso de la bandera
verde con una estrella dorada, incluyendo los logos
institucionales de los tres sectores.
b) Al Director y docentes destacados de la IE, propuesto
por el CONEI, por haber contribuido de manera excepcional
a que la IE alcance logro destacado y haber sido
seleccionada entre las tres de mayores logros del ámbito
de la UGEL.
c) A los estudiantes de las organizaciones estudiantiles
ambientales, por haber contribuido de manera
excepcional a que la IE alcance logro destacado y
autorización del uso del pañuelo verde. En caso que la IE
haya sido seleccionada entre las tres de mayores logros
del ámbito de la UGEL se le autoriza el uso del pañuelo
verde con franjas amarillas.
d) A las instituciones y organizaciones públicas y
privadas de la localidad, propuesto por el CONEI, por haber
contribuido de manera excepcional a que la IE alcance
logro destacado en el ámbito de la UGEL.

3.3.2. A nivel de la DRE

La DRE/GRE emitirá una Resolución Directoral/Gerencial de


reconocimiento y felicitación, considerando los siguientes
aspectos:

a) A la IE, por haber alcanzado los tres mayores logros


en el ámbito de la DRE y autorización del uso de la
bandera verde con dos estrellas doradas, incluyendo los
logos institucionales de los tres sectores.
b) Al Director y Docentes destacados de la IE, por haber
contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los
tres mayores logros en el ámbito de la DRE.
c) A los estudiantes de las organizaciones estudiantiles
ambientales, por haber contribuido de manera excepcional
a que la IE alcance los tres mayores logros en el ámbito de
la DRE y autorización para el uso del pañuelo amarillo.
d) Al Jefe del Área de Gestión Pedagógica - AGP y
Especialista de la UGEL, por haber contribuido de manera
excepcional a que la IE del ámbito de su UGEL alcance los
tres mayores logros en el ámbito de la DRE.
e) A las instituciones y organizaciones públicas y
privadas reconocidas, por haber contribuido de manera
excepcional a que la IE alcance logro destacado en el
ámbito de la DRE.

77
3.3.3. A nivel del Ministerio de Educación:

El Ministerio de Educación emitirá una Resolución de alcance


nacional de reconocimiento y felicitación, considerando los
siguientes aspectos:

a) A la IE, por haber alcanzado los tres mayores logros


en el ámbito nacional y otorgamiento de la bandera verde
con tres estrellas doradas, incluyendo los logos
institucionales de los tres sectores.
b) Al Director y docentes destacados de la IE, por haber
contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los
tres mayores logros destacados en el ámbito nacional.
c) A los estudiantes destacados de la IE, por haber
contribuido de manera excepcional a que la IE alcance los
tres mayores logros en el ámbito nacional y otorgamiento
del pañuelo dorado.
d) Al Jefe de AGP y Especialista de la UGEL, por haber
contribuido de manera excepcional a que la IE del ámbito
de su UGEL alcance los tres mayores logros en el ámbito
nacional.
e) Al Director de Gestión Pedagógica y Especialista de la
DRE, por haber contribuido de manera excepcional a que
la IE del ámbito de la DRE alcance los tres mayores logros
en el ámbito nacional.
f) A las instituciones y organizaciones públicas y
privadas reconocidas, por haber contribuido de manera
excepcional a que la IE alcance logro destacado en el
ámbito nacional.

Los reconocimientos a las IE con mayores logros a nivel de UGEL


y DRE/GRE se otorgan en los actos públicos de clausura del año
escolar correspondiente, con presencia de representantes del
MINSA, del MINAM y de las instituciones y organizaciones
participantes.

Los reconocimientos otorgados tienen vigencia de un año y


pueden revalidarse sucesivamente, previa verificación por la
instancia educativa correspondiente.

GLOSARIO

Abono o compostera: Materia orgánica (humus) relativamente


estable, resultante de un proceso de descomposición en el que las
bacterias del suelo, mezcladas con la basura y con desperdicios
degradables, convierten dicha mezcla en fertilizantes orgánicos.

78
Acopio: Acción de almacenar un residuo para luego ser reaprovechado o ser
enviado para su disposición final.
Agente tóxico: Cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en
un organismo vivo, desde el daño de sus funciones hasta la muerte.
Aguas servidas: Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o
agrícola.
Ambiente: Sistema complejo que es el resultado de las interacciones entre
los factores naturales, sociales, tecnológicos y culturales de una
sociedad, que incluye lo natural y lo construido por la humanidad.

Articulación Educación Ambiental – Calidad Educativa : Nexo


constructivo que existe entre la calidad de la educación -generación
de capacidades adecuadas y significativas para que las personas
puedan desenvolverse como miembros plenos de una sociedad - y
la educación ambiental, como fuente de conocimiento significativo
que ayuda al individuo y a la colectividad a vivir en armonía con su
medio, genera normas de convivencia adecuada, forma valores de
respeto y busca el empleo de sus capacidades para solucionar
problemas ambientales.
Articulación Educación Ambiental – Desarrollo Local : Relaciones de
integración positiva entre el desarrollo sostenible local – que incluye
el desarrollo ambiental, junto con el desarrollo económico, social e
institucional- y la educación ambiental, que promueve la
participación social en los procesos de gestión ambiental en los
espacios locales.
Biocomercio: Actividades de recolección, producción, transformación y
comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad
nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran
prácticas de conservación y usos sostenible, y que son generados
con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, según
lo establecido por la conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés). Tal es el caso de
los mercados de productos orgánicos, mercados verdes y
ecológicos, mercados solidarios (comercio justo), mercado de
ingredientes naturales para alimentos, cosméticos y medicinas.
Nuestro país ofrece un interesante potencial derivado de su
inmensa diversidad biológica para ingresar a nuevas líneas
productivas y consolidar su actual oferta de bienes y servicios, por
sus ventajas comparativas y en miras a desarrollar ventajas
competitivas.
Biodegradable: Desecho que puede descomponerse por acción de los
microorganismos (en oposición a muchos materiales sintéticos
como los plásticos que no son biodegradables).
Biodiversidad: Comprende toda la variabilidad de organismos vivos,
incluidos la diversidad de genes, especies y ecosistemas, así como
los procesos ecológicos de los cuales depende toda forma de vida
79
en la Tierra. Comprende también la diversidad entre las especies y
los ecosistemas.

Bionegocios: La combinación adecuada y viable de tres componentes: lo


económico, lo ambiental y lo social, son la base fundamental para
generar un gran potencial de negocios sostenibles y que el Perú
poco ha explotado hasta hoy. Esto son los negocios que se
denominan, eco-negocios, bio-negocios, bio-industria, bio-comercio
y están basados en el uso sostenible de la bio-diversidad local
combinados con producción más limpia. Estas actividades
económicas responsables son la base de una nueva economía de
valor agregado para el Perú.
Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios
públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan
riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria.
Comercio justo: Se trata de una asociación comercial basada en el diálogo,
la transparencia y el respeto, que busca mayor equidad en el
comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible
ofreciendo mejores condiciones en el comercio y garantizando los
derechos de los productores y trabajadores marginados.
Compost: Fertilizante que resulta de la descomposición de residuos
vegetales y animales.
Composta: Compuesto resultante del reuso de residuos sólidos, se usa
como mejorador de suelos.
Comunicación Ambiental : Proceso de información, difusión e intercambio
de experiencias, conocimientos y sentimientos de los actores
respecto a su ambiente, orientados a apoyar la toma de decisiones
y la participación pública en temas ambientales.
Comunidad: Conjunto de personas, plantas y/o animales de un
ecosistema.
Conciencia ambiental: Es la formación de conocimientos,
interiorización de valores y la participación en la prevención y
solución de problemas ambientales.
Conservación: Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la
actividad humana en los ecosistemas de un Distrito de Manejo
Integrado de los recursos naturales renovables, con el propósito de
poder garantizar el bienestar social, económico y cultural de la
humanidad en el corto, mediano y largo plazo.
Consumo sostenible : Se refiere al conjunto de acciones que tratan de
encontrar soluciones viables a los desequilibrios tanto sociales
como ambientales, por medio de una conducta más responsable por
parte de todos. Está relacionado en particular con la producción,
distribución, uso y eliminación de productos y servicios y
proporciona los medios para repensar sus ciclos de vida. El objetivo
es asegurar que se satisfacen las necesidades básicas de la

80
comunidad global en su conjunto, que se reducen los excesos y se
evita el daño ambiental.
Contaminantes: Materia o sustancia, sus combinaciones o
compuestos. Derivados químicos o biológicos así como toda forma
de energía: radiaciones ionizantes, vibraciones o ruidos, que al
incorporarse y actuar en la atmósfera, aguas, suelos, flora, fauna o
cualquier elementos del ambiente alteran, modifican su
composición o afectan la salud humana.
Contaminación:Se entiende la introducción directa o indirecta en el
ambiente, efectuada por el hombre, de cualquier tipo de desecho
peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana o la vida
vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe
el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos
legítimos del ambiente.
Ciudadanía Ambiental : Capacidad de los individuos y de la colectividad
de ejercer derechos y deberes ambientales, asumiendo las
prácticas ambientales adecuadas para la sociedad, participando con
autonomía en los procesos de toma de decisiones de asuntos
públicos y en acciones de vigilancia social, desarrollando su sentido
de pertenencia con su entorno, en base a un acceso pleno a la
información y a una identificación y relación armoniosa con su
realidad ambiental, territorial y cultural.
Desarrollo Sostenible : Como tema de debate contemporáneo, este
concepto representa la búsqueda de alternativas al desarrollo, con
enfoques diversos. Una de las aproximaciones a su comprensión es
la que aporta la UNESCO : “El desarrollo sostenible representa más
un precepto ético que un concepto científico, cuenta con la
participación de las ciencias de la naturaleza y de la economía, pero
se preocupa más fundamentalmente de la cultura, responde a la
necesidad imperiosa de imaginar las relaciones entre los pueblos y
con el hábitat, reconoce la interdependencia entre las necesidades
humanas y las exigencias del ambiente, pretende crear vínculos
más sólidos entre las variables sociales, económicas y ambientales,
una relación nueva o viable en el tiempo entre la humanidad y su
hábitat, atiende las necesidades propias del presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras en sus
dimensiones económica, social-institucional, ambiental, cultural–
tecnológico” (4).
Desechos sólidos: Cualquier producto residual o resto sólido o semisólido
procedente de actividades humanas o animales que se
considera inútil o indeseable en un momento dado.
Diversidad cultural : Diversidad de rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos, característicos de una
sociedad o grupo social, que abarca además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, las
4
UNESCO. Construcción de un Futuro sostenible. Década de una educación por un desarrollo sostenible 2005 –
2014.

81
tradiciones y las creencias, dando lugar a la originalidad y
pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y
sociedades del Perú y del mundo.
Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un
lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en
forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Ecoeficiencia : Enfoque propuesto en 1992 por el Consejo Empresarial
Mundial para el Desarrollo Sostenible, (WBCSD por su sigla en
inglés) que se refiere a la distribución de "bienes con precios
competitivos y servicios que satisfagan las necesidades humanas y
brinden calidad de vida, a la vez que reduzcan progresivamente los
impactos ambientales de bienes y la intensidad de uso de los
recursos, a través del análisis del ciclo de vida de un producto o
servicio".
Ecología: Es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, su
medio y las interrelaciones que ocurren entre ellos.
Ecoeficiencia: Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que
satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo
que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad
de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un
nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta.
Educación ambiental: Proceso educativo permanente que busca
generar conciencia ambiental (conocimiento, valores y
participación) para el cuidado del ambiente y por ende para el
desarrollo sostenible.
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible – EADS : Proceso
educativo integral que se da en la vida del individuo y de las
comunidades, y que busca integrar saberes ancestrales y generar
aprendizajes, desarrollar pensamiento crítico y conciencia de
relación con el entorno natural y social en los procesos
pedagógicos, para desarrollar capacidades y prácticas, adquirir
conocimientos, actitudes y valores necesarios para actuar en forma
ambientalmente responsable, con miras a contribuir al desarrollo
sostenible. Promueve procesos educativos dinámicos e
interdisciplinarios que articulan distintas líneas educativas, diversos
aspectos de la toma de conciencia del público, de la educación y de
la formación para dar a conocer o hacer comprender mejor las
relaciones existentes entre los problemas relacionados con la
sostenibilidad y para hacer progresar los conocimientos, las
capacidades, los modos de pensamiento y los valores.
Efecto invernadero : Proceso natural necesario para la vida en la Tierra,
que permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar,
reflejada por la superficie del Planeta. En su proceso de desarrollo la
humanidad ha generado Gases de Efecto Invernadero- GEI (dióxido
de carbono, metano, vapor de agua, ozono, cloro-fluor-carbonados
CFC, y otros) de manera excesiva, liberándolos a la atmósfera sin
ningún tipo de restricción. Esta emisión de GEI se incrementó
82
significativamente desde el inicio de la era industrial debido a
distintas actividades, tales como la quema excesiva de
combustibles fósiles (petróleo y derivados, carbón), la
deforestación, y el uso de tecnologías poco adecuadas.
Energía eólica: Energía oobtenida del viento, generada por efecto de las
corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles
para las actividades humanas.
Ética ambiental : Filosofía de vida, del respeto y del amor a la vida y a la
naturaleza, que implica el desarrollo propio y autónomo de la
persona y de la comunidad, con afirmación de valores que respetan
la libertad, los anhelos y las potencialidades de otros, en las
relaciones sociales, económicas y ambientales, con un sentido de
tolerancia, inclusión y equidad.
Gestión Ambiental : Proceso continuo, orientado a administrar intereses,
expectativas y recursos, sobre la situación del ambiente y los
recursos naturales de una zona, y las interacciones positivas o
negativas de los diferentes actores con la atmósfera, la
biodiversidad, los bosques, el medio urbano, el agua, el suelo, los
residuos, la energía, etc., con el fin de alcanzar una mejor calidad
de vida de los individuos y el desarrollo ambientalmente adecuado
de las actividades económicas, sociales y culturales. Se enfatiza
aquí la importancia de la gestión o autogestión social o comunal del
ambiente, por parte de las comunidades campesinas y nativas en el
marco de sus tradiciones y saberes.
Gestión del Riesgo : Conjunto de decisiones administrativas, de
organización y conocimientos operacionales que conducen al
planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias, instrumentos
y medidas, orientadas a evitar, reducir, atender y controlar las
vulnerabilidades y los efectos adversos de los peligros que pueden
generarse por la interrelación entre la población, el patrimonio, los
bienes, los servicios y el ambiente.
Hidroponía: Técnica que permite producir plantas sin emplear suelo que
gracias a los principios científicos y técnicos en los cuales se basa,
usando nutrientes químicos (maco y micro) según la demanda de
las plantas en sus diferentes momentos de vida o por su propia
naturaleza.
Huella ecológica : Medición de la demanda de la humanidad sobre la
biosfera en términos del área de tierra y mar biológicamente
productiva requerida para proporcionar los recursos que se utilizan
y para absorber los desechos. La huella de un país incluye las
tierras agropecuarias, de pastoreo y bosques, y las zonas pesqueras
requeridas para producir alimentos, fibras y maderas que ese país
consume, para absorber los desechos emitidos por la generación de
energía que utiliza y para proporcionar espacio para su
infraestructura.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre.
83
Impacto ecológico: El efecto que tiene la actividad del hombre o
fenómeno natural en los organismos vivos y en el ambiente no vivo
(abiótico).
Materia orgánica: Son los restos de organismo que se encuentran
formando parte del suelo, en donde se desarrolla una actividad
microbiana capaz de hacer accesibles los nutrientes a las plantas.
Minimización de residuos peligrosos: Estrategia de gestión de residuos
peligrosos que comprende técnicas de reducción en la fuente y
reciclaje, cuyo objetivo es la reducción o eliminación de la
generación de residuos peligrosos en relación o sustitución de
insumos y aprovechamiento de materiales residuales usables o
regenerables dentro de la planta.
Monitoreo: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el
propósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de
salud de las poblaciones.
Ordenamiento ambiental: Proceso de organización de las
actividades humanas en el ambiente, en función del desarrollo
socio-económico y la conservación del ambiente.
Ordenamiento ecológico: El proceso de planeación dirigido a
evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos
naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la
Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar
el balance en los ecosistemas y proteger el ambiente.
Ozono: Se encuentra en dos capas de la atmósfera, la estratosfera y la
troposfera. Es una forma natural de oxígeno que proporciona una
capa que rodea a la tierra y la protege de la reacción ultravioleta.
Panel solar: Dispositivos que aprovechan la energía del sol que llega a la
tierra y que tienen como componente principal células de silicio.
Problema ambiental: Es aquel problema que puede ser resuelto
desde la perspectiva del cuidado del ambiente o el uso adecuado de
los recursos naturales. Por eso, se dice que problemas como la
pobreza o la situación económica no son problemas ambientales,
por que su solución trasciende lo ambiental.
Protección del ambiente: Conjunto organizado de medidas y
actividades que propician el uso racional del territorio nacional, de
acuerdo con sus características potenciales y de aptitud, tomando
en cuenta los recursos naturales, las actividades económicas y
sociales, así como la distribución de la población en el marco de una
política de mantenimiento de la calidad de los ecosistemas. Es a
través del uso del ambiente que un hombre logra satisfacer sus
necesidades básicas: alimentación, vestuario, vivienda y así
alcanzar diferentes grados de desarrollo y perfeccionamiento.
Recurso natural: Aquello que nos brinda la naturaleza para satisfacer
nuestras necesidades y las de todos los seres vivos.

84
Relación Escuela – Comunidad : Articulación positiva y constructiva de la
institución educativa con su comunidad y entorno, para favorecer
nuevos aprendizajes y la inserción de sus actores en la dinámica
local y regional en respuesta a las necesidades de desarrollo
sostenible de su entorno.
Relleno sanitario: Lugar de disposición final de residuos sólidos, manejado
con criterios técnicos.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización y
control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente
en el proceso que lo generó.
Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos en cualquier estado
físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o
irritantes, representan un peligro para el ambiente.
Responsabilidad social : Consideración de los efectos que nuestras
acciones y decisiones tienen sobre el entorno físico, biológico y
social. Compromiso social con el bienestar de los otros y del
Planeta, siendo consciente del daño que los actos realizados
pueden causar a cualquier otra persona, grupo social y al ambiente.
Riesgo ambiental: Probabilidad de ocurrencia de un daño ambiental como
consecuencia indeseable para la salud y actividades humanas y el
ambiente
Salud ambiental : Conjunto de orientaciones y acciones de protección de
la salud humana que tienen relación con la calidad del ambiente, y
se refieren a riesgos y efectos en los espacios de vivienda, laborales
y/o sociales, debidos a cambios naturales o bien originados por la
acción humana.
Saneamiento ambiental: Método que utiliza principios de ingeniería para
la conformación, compactación y sellado de los residuos sólidos, así
como para la construcción de sistemas de control necesarios para
minimizar los impactos al ambiente y a la salud de la población
durante la estabilización de los residuos sólidos.
Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos
físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma
especial.
Sustancias tóxicas: Sustancias que causan efectos adversos en los
organismos, dependiendo del grado de toxicidad.
Transversalidad Curricular : Tratamiento de las temáticas relacionadas
con el ambiente y la educación ambiental en el conjunto de áreas
de aprendizaje de los diversos ciclos y grados de la educación
básica, así como de las etapas, niveles y modalidades del sistema
educativo. Se apoya en conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, hacia la formación de la conciencia ambiental y de una
cultura de prevención y sostenibilidad con responsabilidad social.

85
Transversalidad Institucional : Responsabilidad de las instituciones
educativas en el tratamiento de los temas ambientales y de la
educación ambiental, de manera que comprenda la
ambientalización del curriculum y la gestión de la institución
educativa en su conjunto. Debe incidir en los ámbitos internos y
externos, realizarse con la participación de todos y ser considerada
en todas las actividades institucionales, a fin de dar solución a los
problemas ambientales propios de la institución, de su entorno
adyacente y de la comunidad en la cual está inmersa.
Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los
residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su
potencial, a partir del cual se puede generar un nuevo residuo
sólido con características diferentes.
Uso del ambiente: Es la utilización por parte del hombre del entorno
natural que lo rodea de modo que preserve los recursos que le
permiten lograr su subsistencia y su desarrollo individual y
colectivo.
Uso sostenible: Se entiende por cualquier actividad humana que se
suponga la relación de un organismo, ecosistema o recurso no
renovable que beneficie a una población. Estas actividades van
desde aquellas que afectan directamente a los organismos,
ecosistemas o recursos no renovables, como a las que no producen
ningún efecto. El uso sostenible es aplicable a los recursos
renovables: significa su utilización a un ritmo que no supere su
capacidad de renovación, pero no se puede utilizar cuando se habla
de los recursos no renovables.
Vulnerabilidad : Factor de riesgo importante en la ocurrencia de desastres,
que representa características internas de los elementos expuestos
a los peligros – población, asentamientos, producción,
infraestructura, etc.- que los hacen susceptibles de sufrir daños al
ser impactados por eventos físicos. Representa una falta de
resiliencia y condiciones que dificultan la recuperación y
reconstrucción autónoma de los elementos afectados.
ZEE: Zonificación Ecológica y Económica, es un instrumento de
información, que facilita la negociación entre la ciudadanía, la
sociedad civil y los gobernantes, que identifica sectores con
carácter homogéneo para la priorización de la inversión, que facilita
la toma de decisiones y la solución de conflictos.

86
ANEXO: ÁRBOL DE PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA IE

Deterioro de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los


miembros de la comunidad educativa.
CONSECUENCIAS

Alto nivel de gastos en Alta incidencia de Alto nivel de riesgos


el uso o consumo de los enfermedades entre los en la IE.
recursos. miembros de la comunidad
educativa.
PROBLEMA CENTRAL

Bajo nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que


permita a los miembros de la comunidad educativa establecer una
relación más armónica y sostenible con su entorno ambiental.

Debilidades Debilidades Debilidades en Debilidades en Debilidades en


en la en la la la la
incorporación incorporación implementación implementación implementación
del enfoque del enfoque de acciones de acciones de acciones
ambiental en ambiental en para el uso o para la para la
los procesos los procesos consumo generación de generación de
CAUSAS

de gestión de gestión responsable de hábitos de vida hábitos de


institucional. pedagógica. los recursos por saludable entre seguridad y de
parte de la los miembros prevención
comunidad de la entre los
educativa. comunidad miembros de la
educativa. comunidad
educativa.

ANEXO: ÁRBOL DE OBJETIVOS EDUCATIVOS AMBIENTALES

Contribuir a la mejora de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los


miembros de la comunidad educativa.

Contribuir a bajar el nivel Contribuir a bajar la incidencia Contribuir a bajar el


de gastos en el uso o de enfermedades entre los nivel de riesgos en la
consumo de los recursos. miembros de la comunidad IE.
educativa.

87
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permita


a los miembros de la comunidad educativa establecer una relación más
armónica y sostenible con su entorno ambiental.

Incorporar el Incorporar el Desarrollar Desarrollar Desarrollar


enfoque enfoque acciones para acciones para la acciones para la
ambiental en ambiental en la generación generación de generación de
los procesos los procesos de hábitos de hábitos de vida hábitos de
ESPECÍFICOS

de gestión de gestión uso o consumo saludable entre seguridad y de


OBJETIVOS

institucional. pedagógica. responsable de los miembros prevención


recursos por de la entre los
parte de la comunidad miembros de la
comunidad educativa, con comunidad
educativa, con proyección a la educativa, con
proyección a la comunidad proyección a la
comunidad local. comunidad
local. local.

ANEXO: ÁRBOL DE ACCIONES PEDAGÓGICAS AMBIENTALES

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permita


a los miembros de la comunidad educativa establecer una relación más
armónica y sostenible con su entorno ambiental.

1.Incorporar la 1.Incorporar el 1. Desarrollar


Desarrolla 1. Desarrollar
Desarrolla 1.Elaborar el Plan
Incorporar el Incorporar el Desarrollar
problemática y tema de Gestión del
enfoque enfoque en r accionespara
acciones para r acciones
acciones para
para la la acciones para la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

potencialidades transversal Riesgo de la IE.


ambiental enen ambiental la generación
conservación y generación de
ambientales el cartel en la generación de generación
2.Implementar elde
los procesos los procesos valoración
de hábitosdedela hábitos de
hábitos adecuados
vida hábitos
el diagnóstico diversificado, plan de de
de gestión la de la
gestión biodiversidad.
uso o consumo de higieneentre
saludable seguridad
institucional, en prevenciónyy dede
institucional. pedagógica. 2.
responsable de
Desarrolla personal.
los miembros prevención
identidad y los programación mitigación.
objetivos anual, en las rrecursos
acciones por
para el 2. de Desarrolla
la entre los un
3.Implementar
estratégicos del unidades parte
uso de la
ecoeficiente r comunidad
acciones para la miembros delala
sistema para
PEI. didácticas y en comunidad
de la energía. educativa. y
conservación comunidad
atención de los
2.Incorporar las las sesiones de educativa. limpieza de los educativa.
primeros
acciones de aprendizaje.
3. Desarrolla
servicios auxilios.
r acciones para
educación 2.Realizar talleres higiénicos y otros 4. Impleme
el uso
ambiental en el de capacitación ambientes.
ecoeficiente del ntar el plan de
PAT. para docentes y 3.Desarrollar
agua potable. conservación y
3.Constituir el padres de acciones para la
4. Desarrolla mantenimiento
Comité familia sobre generación de
de la
Ambiental y la educación en r acciones para la hábitos adecuados
infraestructura e
Comisión de ecoeficiencia, gestión apropiada de alimentación y
instalaciones
Gestión del salud y gestión de los residuos nutrición.
eléctricas.
Riesgo. del riesgo. sólidos. 4.Desarrollar
4.Constituir la 3. Elaborar y 5. Desarrolla acciones para una 5. Impleme
Brigada usar materiales sexualidad ntar el programa
r acciones para el
Ambiental y la educativos y de saludable. de seguridad
mantenimiento de
ACTIVIDADES

Brigada de difusión sobre 5. Desarrolla vial.


la calidad del aire
Gestión del ecoeficiencia, 6.Realizar los
y del suelo. r acciones para el
Riesgo. salud y gestión simulacros
programados. 88
manejo de las
5.Constituir del riesgo.
conductas
mecanismos
violentas y
para el manejo
adicciones.
de conflictos.
CALENDARIO AMBIENTAL 2010
FEC
MES TEMA - MOTIVO DESCRIPCIÓN
HA

1 Día mundial de la paz

Enero Acuerdo de 140 países que ratificaron el Protocolo de Kyoto,


Día mundial de la
destinado a la reducción de las emisiones de gases de efecto
acción frente al
28 invernadero. El objetivo es crear conciencia sobre el cambio climático
calentamiento
global, especialmente de nuestra contribución al aumento de la
terrestre
concentración de los gases de efecto invernadero (GEI)
El 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales,
declarado como tal por la Convención de Ramsar o la Convención
Internacional para la Conservación de Humedales, llamada así por ser
la ciudad donde fue firmada en 1971, en Irán. Entró en vigor en 1975
y actualmente cuenta con más de 100 países que comparten su
Día mundial de los
2 preocupación y su interés en este tema. Los humedales son
humedales
ecosistemas que dependen de un régimen acuático, es decir, que
pueden ser ecosistemas que dependen del agua (ya sea durante todo
el año o solo durante una temporada; por ejemplo, lagos y manglares)
. Los pantanos son humedales permanentes. En América Central se
ubican alrededor de veinte humedales de importancia internacional.
Febrero El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la
Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999.
Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el
objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Día Internacional de Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación
21
los Idiomas y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible.
Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas
servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación
multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las
tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la
solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Marzo El 15 de marzo de 1962, el presidente de los Estados Unidos John F.
Kennedy, proclamó los derechos de los consumidores e invitó a
Día mundial del
15 convocar este día como Día Mundial del Consumidor. Es una fecha
consumidor
que invita a promover y practicar el consumo y el no consumo
responsables para con el ambiente, la salud, la comunidad, el planeta.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se
celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió
fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las
Día Internacional No
21 leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville,
discriminación racial
Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la
comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas
las formas de discriminación racial (Resolución 2142 (XXI)).
22 Día mundial del agua/ La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en
Lanzamiento nacional su Resolución No. 47/193, declaró el 22 de marzo como Día Mundial
de los proyectos del Agua con el propósito de promover entre el público la conciencia
educativos de la importante contribución que representa el aprovechamiento de
ambientales. los recursos hídricos al bienestar social, así como su protección y
conservación, con respecto a la productividad económica.

89
En esta fecha, todas las instituciones educativas del Perú realizan el
acto de “Lanzamiento de los proyectos educativos ambientales”.
Este día se estableció como resultado de una decisión del Consejo
Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), endosada
durante la celebración del Quinto Congreso de dicho organismo,
Día meteorológico
23 durante 1967. El objetivo de esta conmemoración es concientizar a la
mundial
población mundial sobre la importancia del cuidado del clima como
factor prioritario para la conservación de los ecosistemas y, en
consecuencia, para el desarrollo sostenible.
Fecha que nos invita a tomar conciencia y realizar acciones efectivas
Día mundial del clima de adaptación al cambio climático global, especialmente en las
y la adaptación al actividades más vulnerables por su dependencia del clima como la
26
cambio climático en agricultura, la ganadería, pesquería, la hidro energía o la salud.
el Perú También en las condiciones de habitabilidad y el impacto en la salud
que también dependen del clima en el planeta.
En 1952, fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones
La hora del planeta
Unidas, con la finalidad de generar reflexión mundial respecto al uso
28 por el ahorro y la
sostenible de la energía. Desde el 2007 se promueve una jornada de
eficiencia energética
solidaridad a través del no uso de energía.
Día mundial de la
6
actividad física
En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso la creación
Día mundial de la de un «Día Mundial de la Salud». Desde 1950, se ha celebrado el 7 de
7
salud abril de cada año. El objetivo es que en todo el mundo tome
conciencia de un tema de salud específico.
El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados
Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental, el 22 de abril de
1970. Su objetivo es propiciar el desarrollo de una conciencia
ambiental en todos los miembros de la población mundial, a partir de
Abril actividades concretas en las que se involucran las autoridades
Día mundial de la estatales y municipales, la sociedad civil y organizaciones
22
Tierra ambientales no gubernamentales, con las aportaciones y esfuerzos de
niños, jóvenes y adultos.
En esta fecha todas las instituciones educativas del Perú realizan el I
Simulacro Nacional de Sismo, recordando que la Tierra es un
planeta activo y que el país se halla en el Círculo de Fuego del
Pacífico.
En el 2001, fue instaurado por la Liga para el Deficiente Auditivo, en
Día mundial de la Nueva York, concebido para que los habitantes de todo el mundo
25
vida sin ruido tomen conciencia de los trastornos que implica el ruido excesivo y de
los beneficios de vivir saludablemente sin ruido.
1er.
mar Día mundial del asma
tes
Establecido desde el año 2007 por iniciativa de BirdLife Internacional,
Día internacional de
9 su objetivo es enaltecer la belleza y funcionalidad de las aves para el
las aves
equilibrio de los ecosistemas y el disfrute humano.
Este Día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y
Día Mundial de la de aprender a "convivir" de una mejor manera. La UNESCO continúa
diversidad cultural promoviendo la sensibilización sobre la relación fundamental entre la
21
para el diálogo y el cultura y el desarrollo, y el papel elemental que desempeñan las
desarrollo tecnologías de la información y de las comunicaciones en esta
relación
Día internacional de
22 la diversidad
Mayo biológica
Esta celebración promueve el reconocimiento y respeto por nuestros
idiomas nativos: quechua, aymara o lenguas selváticas. Los mismos
27 Día del Idioma Nativo
son parte de la cultura de miles de peruanos que viven en las
regiones de sierra y selva del Perú
Creada en el 2005 por el gobierno peruano. La fecha busca su
Día nacional de la revaloración como expresión de la cultura andina y de nuestra
30
papa agrobiodiversidad, también promover su consumo por el valor
nutricional y variabilidad de aplicación gastronómica.
En 1993 el Ministerio de Educación instituyó esta fecha, con el fin de
Día nacional de la reafirmar el valor de la vida, la integridad, la seguridad y el bienestar
solidaridad. general frente a desastres.
31
Día mundial sin En esta fecha todas las instituciones educativas del Perú realizan el II
tabaco. Simulacro Nacional de Sismo, recordando las miles de víctimas del
terremoto del 31 de mayo del año 1970.

90
En su Resolución No. 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la
Asamblea General designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio
Día mundial del
Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de
ambiente. Día de la
la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
5 promoción del
Se eligió esa fecha porque fue el día de apertura de la Conferencia de
desarrollo sostenible
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo,
en el Perú
Suecia, en 1972, misma que llevó al establecimiento del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en su Resolución 49/155, proclamó el 17 de junio Día Mundial
Día mundial de la de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Se invitó a los
acción frente a la gobiernos de todo el mundo a que dedicaran este día a sensibilizar a
17
desertificación y la opinión pública respecto a la necesidad de la cooperación
sequía internacional en la lucha contra la desertificación y los efectos de la
Junio sequía, y a la aplicación de las disposiciones de la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el
Día del campesino
24 propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus
peruano
esfuerzos por mantener alimentada a su población.
Establecido, en 1999, por el Centro Mundial de Vigilancia de la
Día internacional de Conservación del PNUMA, WWF y el Programa Hidrológico de la
26 preservación de los UNESCO, tiene como objetivo fomentar acciones sostenibles y
bosques tropicales. armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los
bosques.
Día Internacional de
la Lucha contra el
26
Uso Indebido y el
Tráfico de Drogas.
Día internacional de
9 los pueblos
indígenas.

Día interamericano
9
del aire-DIAIRE
En junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las
Julio Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó que la
comunidad internacional celebrase cada 11 de julio el Día Mundial de
la Población. Se eligió este día con base en el hecho de que la
Día mundial de la población mundial alcanzó los 5 mil millones de personas el 11 de
11
población julio de 1987. La conmemoración propone conciliar la atención del
público respecto de la urgencia y la importancia de los problemas de
población, en especial en el contexto de los planes y programas
generales de desarrollo, y subraya la necesidad de encontrar
soluciones a los problemas de población mundiales.
El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones
Día internacional de
Unidas decidió establecer el 09 de Agosto de cada año "El Día
9 las poblaciones
Internacional de las Poblaciones Indígenas" durante el Decenio
indígenas
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
El miércoles 15 de agosto del año 2007, un sismo de grado 7.9 en la
2do. Escala de Richter destruyó las ciudades de Pisco, Ica, Chincha y
miér Castrovirreyna al sur de Lima. En conmemoración de las miles de
III Simulacro nacional
cole víctimas y daños causados y de la necesidad de estar preparados,
s cada 2do. Miércoles de agosto se realiza un simulacro de sismo en
todas las instituciones educativas del Perú.
Instaurado por el PNUMA y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
2do. DIAIRE. Día
Agosto a solicitud del Gobierno de Puerto Rico, que propone concientizar a la
Vier interamericano de la
población sobre la importancia de no utilizar elementos
nes calidad del aire
contaminantes que perjudiquen al ambiente.
Se adopto el 17 de diciembre de 1999, por la Asamblea General de las
Día internacional de
12 Naciones Unidas a recomendación hecha por la Conferencia Mundial
la juventud
de Ministros de Asuntos de la Juventud. Juventud.
La palabra "folklore" fue inventada por el arqueólogo inglés William
John Thoms el 22 de agosto de 1846.. En nuestro país se generalizó el
Día mundial del uso de la palabra folklore para identificar los conocimientos y
22
folklore sabiduría nativos. Para que una práctica sea considerado folclórica
debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y haberse
arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.
Setiembr 2do. IV Simulacro Nacional En esta fecha todas las instituciones educativas del Perú realizan un
e miér de Sismo. simulacro de sismo.
cole
s

91
El Día Internacional de la Mujer Indígena, fue instituido por el Segundo
Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu
Día Internacional de (Bolivia), en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, valerosa mujer,
5
la mujer Indígena indígena y guerrera, quien por haberse opuesto a la dominación y la
opresión de los conquistadores, fuera brutalmente asesinada por las
fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz , Bolivia
3er.
Día internacional de
mar
la paz
tes
El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la
Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración de la fecha en
que se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que
Día internacional de Agotan la Capa de Ozono (Resolución 49/114), un 16 de septiembre
16 la preservación de la de 1987. Se invitó a todos los Estados a que dedicaran ese día a la
capa de ozono. promoción, en el plano nacional, de actividades que correspondan a
los objetivos y propósitos del Protocolo de Montreal y sus Enmiendas.
La capa de ozono filtra la luz solar e impide que los efectos negativos
de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie del planeta,
con lo que se preserva la vida en el mismo.
DIADESOL. Día
El 28 de octubre de 2002 En México, con motivo del XXVIII Congreso
3er. Interamericano de la
Interamericano de AIDIS declaran el DIADESOL para proponer
Sáb limpieza y la gestión
soluciones participativas a los problemas relacionados con el manejo
ado integral de residuos
de residuos sólidos y resaltar su importancia.
sólidos en el Perú.
Instituido en 1980 por la Asamblea General de la Organización
Día mundial del
Mundial del Turismo (OMT), con el objetivo de fomentar el
turismo y la
27 conocimiento en la comunidad internacional respecto de la
promoción del
importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y
ecoturismo en el Perú
económicos.
Esta celebración fue establecida por el Consejo de Administración de
la Organización Marítima Mundial (OMI), en su trigésimo-octavo
período de sesiones. El primer Día Marítimo Mundial fue celebrado el
Día mundial de los
17 de marzo de 1978, durante el cual entró en vigor la Convención de
29 mares y la riqueza
la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI). En
pesquera peruana
1980, la Asamblea de la OMI decidió el Día Marítimo Mundial debería
observarse durante la última semana de septiembre, determinando
cada gobierno qué día de esa semana se dedicaría al festejo.
Octubre
Día internacional de
2
la no violencia.

Día de San Francisco


Instaurado en 1929, por iniciativa de la Organización Mundial de
de Asís y la
Protección Animal. En 1980 el Papa Juan Pablo II, lo declaró Patrono de
4 responsabilidad con
los Animales y de los Ecologistas. El objetivo es evitar las amenazas
los animales de
que vulneran a los animales en el mundo.
compañía
Atendiendo a una recomendación de la Comisión de Asentamientos
Humanos, en 1985 la Asamblea General de la Organización de las
Día mundial del Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año
1er hábitat, los como Día Mundial del Hábitat a través de su Resolución 40/202. La
lune ecosistemas y el primera celebración del día se efectuó en 1986, y marcó el décimo
s ordenamiento aniversario de la primera conferencia internacional sobre el tema
territorial (Hábitat: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los
Asentamientos Humanos), celebrada en los meses de mayo y junio de
1976 en Vancouver, Canadá.
Promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el
DIAGUA. Día 23vo Congreso Interamericano de la Asociación Interamericana de
1er
interamericano de la Ingeniería Sanitaria AIDIS, realizado en La Habana en noviembre de
Sáb
gestión responsable 1992. Pretende llamar la atención de todos los sectores para trabajar
ado
del agua en conjunto por la mejora de las condiciones sanitarias y el acceso
universal al agua potable.
2do Día Internacional En el marco del "Decenio Internacional para la Reducción de los
miér para la Reducción de Desastres Naturales" (1990-1999), la Asamblea General de la
cole los Desastres Organización de las Naciones Unidas designó el segundo miércoles de
s causados por octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres
Fenómenos Naturales causados por Fenómenos Naturales, que la comunidad internacional
habría de observar todos los años durante la década de 1990, de
acuerdo con sus objetivos y metas (Resolución 44/236).
En esta fecha todas las instituciones educativas del Perú se realizan el
V Simulacro Nacional de Sismo.

92
El 12 de octubre se llamó en el pasado Día de la Raza, al igual que en
otros países de la América hispana, y más tarde fue denominado Día
de las Américas, pero ha perdido su carácter festivo desde hace
Día de los pueblos varias décadas.
12 indígenas y del
dialogo intercultural Sin embargo, la fecha no ha tenido en Perú el carácter polémico y
hasta conflictivo de otros países americanos, pese a la importancia de
su población nativa (andina y amazónica) y al creciente auge de las
reivindicaciones indigenistas en los últimos años

Día mundial de
15
lavado de manos

El Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la


Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), tiene como objetivo principal el
despertar en el público la conciencia del problema que afecta al
Día mundial de la
mundo en relación con la alimentación y fortalecer la solidaridad en la
16 alimentación y la
lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. En 1980, la
agrobiodiversidad
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas subrayó,
en su Resolución 35/70, la importancia de este día en atención al
hecho de que la alimentación es un requisito para la supervivencia y
el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental.
En 1992, la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas declaró el 17 de octubre como Día Internacional para la
Día Internacional Erradicación de la Pobreza, en su Resolución 47/196, con el objeto de
17 para la Erradicación crear conciencia en la importancia de erradicar la pobreza y la
de la Pobreza indigencia en todos los países, en particular en los países en
desarrollo, lo que se ha convertido en una prioridad del desarrollo
para la década de 1990.
Tiene como objetivo incentivar un cambio de hábitos y actitudes que
Día nacional del favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor
21
ahorro de energía empleo de los recursos energéticos, la protección de la economía
familiar y el cuidado de nuestro medio ambiente.
1ra. En el Perú, instaurada mediante DS Nº 0210-74-AG, con el objetivo de
Semana de la acción
Sem sensibilizar a la población y propiciar la reflexión acerca de la
forestal nacional
ana importancia de preservar nuestros árboles y bosques.
Día internacional
para la Prevención de A través de la resolución 56/4, el 5 de noviembre del 2001 las
la Explotación del Naciones Unidas declararon al 6 de noviembre de cada año, como el
6
Noviemb Medio Ambiente día internacional para prevenir la explotación del Ambiente en guerras
re durante Guerras y y conflictos armados.
Conflictos Armados.
Es una campaña de tipo ecológico y se instaura como respuesta al
Semana de la deterioro y desaparición de muchas especies. Se trata de formar
2da.
conservación y conciencia del daño que esto significa para la humanidad pues no
Sem
manejo de la vida estamos solos habitando este planeta, sino que coexistimos con otras
ana
animal especies y formas de vida, como los animales, que merecen nuestro
respeto.
Día mundial de la
conmemoración de
15
las víctimas de
tránsito
Diciembr
e Día mundial de lucha
1
contra el SIDA.

Día de la promoción
Establecido por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas
de la agricultura
3 para América Latina, de Uruguay. El objetivo es eliminar
orgánica y el no uso
paulatinamente el consumo de plaguicidas.
de agroquímicos
Decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
Día mundial del diciembre de 1985 con la finalidad de reconocer plenamente al
5 voluntario y voluntariado como un ingente y poderoso recurso con grandes
ciudadano ambiental posibilidades de promover la participación de la gente en la
consecución del desarrollo.
6 Día del guardaparque Instaurado mediante R.M. Nº 077-2008 por el Ministerio del Ambiente
peruano con la finalidad de reconocer a los guardaparques quienes
contribuyen a conservar las áreas naturales protegidas, sus recursos
naturales, humedales y turismo e incluso han entregado su vida por

93
su conservación.

Declarado por las Naciones Unidas en 2002. El objetivo es crear


Día internacional de
conciencia sobre la importancia de las montañas en la vida, y de crear
11 las montañas y la
alianzas que produzcan un cambio positivo en las tierras altas del
desglaciación
mundo.
El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la Organización
Día Internacional de
de las Naciones Unidas decidió declarar el 29 de diciembre como el
29 la Diversidad
Día Internacional de la Diversidad Biológica. Este día se celebró por
Biológica
vez primera en 1995.

Instrumentos de supervision

Instrumentos de evaluacion

Instrumentos de reportes de informacion

BIBLIOGRAFÍA

APECO
2008 Guía de Educación Ambiental para profesores sobre el Circuito
Interpretativo del Bosque de Chigualén (Parque Nacional Río
Abiseo).
BRUNDTLAND, Gro Harlem
1987 Nuestro Futuro Común. Informe de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, PNUMA, Washington, D.C.

CNE (Consejo Nacional de la Educación)


2006 Proyecto Educativo Nacional, Lima.

CONAM
2005 Manual para la Gestión de Residuos Sólidos en la Institución
Educativa. Índice Publicidad. Perú.
2006 Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente GEO PERÚ.
CONAM/PNUMA. PERÚ.

FONSECA, Daniel

94
2001 Instrumentación de la Educación Ambiental en las Escuelas: Un
Análisis Bibliográfico de Algunos de sus Problemas y Posibilidades.
En Tópicos en Educación Ambiental. Vol. 3 Núm. 8 Agosto 2001.
SEMARNAT. México.

GAUDIANO, Edgar
2003 Educación para la Ciudadanía Ambiental. En: Interciencia. Vol. 28,
Nº 10. Caracas

LEAL, José
2005 Ecoeficiencia Marco de Análisis, Indicadores y Experiencias. Serie
Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. Naciones Unidas.

MINAM (Ministerio del Ambiente de Perú)


2009 Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú ¡Todos somos
protagonistas del cambio! (libro para todo público), Lima.
MINEDU (Ministerio de Educación)
2009 Perú: un país maravilloso, Guía de Educación Ambiental para
Docentes. Lima, Perú (3ra. Edición).
2008 Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular,
MINEDU, Lima.
2008b Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Alternativa,
MINEDU, Lima.

MINEDU, INRENA Y APECO


2001 El Perú su Diversidad y Recursos Naturales. Material de consulta
para docentes de Educación Primaria sobre los recursos naturales
del Perú. Textos: Alejandro Smith, María Sofía Brutton y José Gayoso
– APECO.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA


2001 Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona.
UNESCO
2007 Estrategia Regional: Construyendo una Educación para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe.
2003 Marco de Referencia para un Esbozo del Programa de Aplicación
Internacional del Decenio.

UNESCO – PNUMA
2004 Jóvenes por el cambio hacia estilos de vida sustentables.

VAN WEELIE, Daan

95
2002 Making biodiversity meaningful through environmental education.
En: INT. J. SCI. EDUC., Vol. 24, Nº. 11, Department of Instructional
Technology, University of Twente.
Weber, Max
1977 Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
1973 Ensayos de Sociología Contemporánea, Ed. Martínez Roca,
Barcelona.

Páginas Web Recomendadas:

• Directorios Ambientales: Las siguientes páginas escritas en inglés brindan


enlaces para diferentes temas ambientales:
http://www.webdirectory.com
http://www.ulb.ac.be/ceese/meta/cds.html
http://www.envirolink.org

• Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo sostenible: Esta página


proporciona una amplia información sobre temas como: producción y consumo
sostenible, comercio y ambiente, ecoeficiencia y producción limpia, etc.
http://www.wbcsd.ch

• Ecoeficiencia: Descripción del concepto acompañado de un pequeño test para


analizar si una empresa es ecoeficiente.
http://www.iisd.org/default.asp
• Eficiencia en el uso de la energía
http://www.environment.gov.au/settlements/energyefficiency/buildings/

• Gestión del agua


http://www.sawater.com.au/SAWater/YourBusiness/SaveWaterInYourBusiness/B
usiness+Water+Saver+Program.htm

• Guía del Agua de Reino Unido:


http://www.water-guide.org.uk/tips-garden.html

• Sedapal:
http://www.sedapal.com.pe/consejos/ahorro.php

• Programa GLOBE (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del


Medio Ambiente)
www.globe.gov

• Manual Hidropónico Popular de la FAO


http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/10046.pdf

• Guía para la ecoeficiencia


http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf

96
• Librería Digital para la Educación del Sistema Tierra
http://www.dlese.org/library/index.jsp

• Perú: un país maravilloso, Guía de Educación Ambiental para Docentes. Lima,


Perú, 2006.
http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/download.php?
link=peru_maravilloso.pdf

• Manual para la elaboración de planes de bionegocios. Prompex Perú,


Biocomercio, 2007.
http://www.biocomercioperu.org/MANUAL_BIONEGOCIO_09_04_07__2_.pdf

• Guías de Ecoeficiencia del MINAM: Para el Sector Público, Municipios y


Empresas. Visitándolas podrá revisar o bajarse las guías en versión pdf
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=111

97

You might also like