You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD DE DURANGO

CAMPUS JUAREZ

LICENCIATURA EN NUTRICION

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS

UNIDAD 1 LA EDUCACIÓN COMO MEDIO SOCIAL

FACILITADOR

M.E. MARÍA GUADALUPE ANTÚNEZ GALLEGOS

Cd. Juárez, Chihuahua marzo 16 de 2010


1. EDUCACION

(Del latín educatio, -onis);

La educación es el proceso por el cual le son transmitidos al individuo los conocimientos,


actitudes y valores que le permiten integrarse en la sociedad.

Este proceso, que se inicia en la familia, afecta tanto a los aspectos físicos como a los
emocionales y morales, y se prolonga a lo largo de toda la existencia humana.

Es evidente que cada cultura o época histórica ha conferido a la educación el enfoque que
imponían sus diferentes concepciones filosóficas, políticas y religiosas. En un sentido lato,
cabría considerar que el proceso educativo consiste en la transmisión de los valores y
conocimientos de una sociedad. De manera más restringida, se define como educación un
proceso intencional que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona y la
inserción de éste en el mundo cultural y social en el que se desarrolla.

Sust. f. 1. Acción y efecto de educar: dio muestras en todo momento de ser un hombre muy
educado.

2. Enseñanza e instrucción que se da a los niños y a los jóvenes: ¿así demuestras la


educación que tu padre y yo siempre hemos tratado de darte?

3. Instrucción por medio de la acción docente: sus padres velaron para que no careciera de
una cuidada educación en las mejores escuelas y/o colegios.

4. Cortesía, urbanidad: hay ciertas normas de educación que no conviene respetar.


Sinónimos Crianza, enseñanza, formación, instrucción cultura, sabiduría, pedagogía,
adiestramiento, aleccionamiento, escuela, aprendizaje, catequesis, magisterio, maestría,
lección, civismo, cortesía, urbanidad, maneras, ...

Desde el punto de vista de la pedagogía la educación es el proceso por el cual le son


transmitidos al individuo los conocimientos, actitudes y valores que le permiten
integrarse en la sociedad.

Este proceso, que se inicia en la familia, afecta tanto a los aspectos físicos como a los
emocionales y morales, y se prolonga a lo largo de toda la existencia humana. Es evidente
que cada cultura o época histórica ha conferido a la educación el enfoque que imponían sus
diferentes concepciones filosóficas, políticas y religiosas.

En un sentido lato, cabría considerar que el proceso educativo consiste en la transmisión de


los valores y conocimientos de una sociedad.
Sinónimos
Crianza, enseñanza, formación, instrucción cultura, sabiduría, pedagogía, adiestramiento,
aleccionamiento, escuela, aprendizaje, catequesis, magisterio, maestría, lección, civismo,
cortesía, urbanidad, maneras, corrección, delicadeza, finura, exquisitez.

Antónimos
Incultura, ignorancia, rudeza.

La educación es el proceso por el cual le son transmitidos al individuo los conocimientos,


actitudes y valores que le permiten integrarse en la sociedad. Este proceso, que se inicia en
la familia, afecta tanto a los aspectos físicos como a los emocionales y morales, y se prolonga
a lo largo de toda la existencia humana.

Es evidente que cada cultura o época histórica ha conferido a la educación el enfoque que
imponían sus diferentes concepciones filosóficas, políticas y religiosas. En un sentido lato,
cabría considerar que el proceso educativo consiste en la transmisión de los valores y
conocimientos de una sociedad. De manera más restringida, se define como educación
un proceso intencional que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona
y la inserción de éste en el mundo cultural y social en el que se desarrolla.

La Educación en el hombre primitivo.

El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación
imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su
alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la
caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y
participaba en las ceremonias de su comunidad.

La característica fundamental de la educación del hombre primitivo es que era una educación
doméstica, es decir, no traspasaba los límites de la casa y la familia. Junto al padre o la
madre iba adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad
propia de la sociedad a la que pertenecía. Era una educación inconsciente en el sentido de
que, tanto al niño como al joven, le pasaba inadvertido el propio proceso educativo, es decir,
ni ellos, ni los adultos, reflexionaban sobre el acto mismo del aprendizaje.

Otro rasgo de esta educación es la de permanecer estática, ante la ausencia de contenidos


nuevos y de la falta de reflexión sobre el proceso de aprendizaje, la educación se limitaba
únicamente a transmitir conocimientos.

Por último, hay que decir que esta educación muchas veces se basaba en la magia: su
pensamiento estaba teñido de elementos mágicos y la mayor parte de sus usos y costumbres
daban lugar a fuerzas ocultas de carácter mágico.
Para la sociología

La escuela, según su significado etimológico, señala su carácter placentero más


concretamente, "tiempo de recreo dedicado a las tareas del espíritu".

La escuela, como la lectura de un libro, requiere, no obstante, esfuerzo y se propone


desarrollar las capacidades espirituales.

Ahora bien, una cosa es la disciplina intelectual y otra muy distinta el tormento mental que
para muchos educandos supone el tiempo escolar. La escuela es sólo una de las
organizaciones del sistema educativo, que, junto con otras organizaciones, -como los medios
de comunicación social, la publicidad, la empresa- cooperan en las sociedades modernas con
la familia en la transmisión de los conocimientos.

Nuevas disciplinas de la educación Educación ambiental Disciplina que se ocupa de analizar


la manera en que el hombre influye sobre el medio ambiente. El objetivo es valorar las
repercusiones que sobre el medio físico tienen las actividades humanas y contribuir
activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elementos determinantes
de la calidad de vida. Un conocimiento de los principios de la ecología puede usarse para el
progreso de la sociedad humana. La educación ambiental está orientada hacia problemas
concretos y se valora de una forma interdisciplinaria. Se trata de considerar en primer lugar
cuál es el sistema en el que se inscribe la realidad del problema a tratar y de contribuir a crear
las estrategias ...

« Por el término Educación Preescolar se entiende la educación impartida a los niños y niñas
hasta que éstos cumplen los seis años, edad exigida por los gobiernos de los diferentes
países para que el niño inicie la enseñanza obligatoria. Ésta se divide en dos etapas, el
Jardín de infancia, hasta los tres años, y el nivel de párvulos, desde los tres a los seis años.
Generalmente la educación preescolar tiene un carácter voluntario, aunque en algunos
países el nivel de párvulos es obligatorio y gratuito con el fin de favorecer la igualdad de
oportunidades educativas de las clases menos favorecidas. Los contenidos de la enseñanza,
impartidos de forma global, comprenden actividades de adquisición de lenguaje, ejercicios de
lógica, educación y otros...

Para la Pedagogía:

El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La


palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la
escuela. La palabra paida o paidos se refiere a chicos, ese es el motivo por el que algunos
distinguen entre "Pedagogía" (enseñar a chicos) y andragogía (enseñar a adultos). La palabra
latina para referirse a la pedagogía, educación, es mucho más utilizada y a menudo ambas se
utilizan de forma indistinta.
Pedagogía también se refiere al correcto uso de estrategias de enseñanza (véase teoría
instruccional). Por ejemplo, el brasileño Paulo Freire, uno de los educadores más
significativos del siglo XX, se refiere a su método de enseñanza para adultos como
"pedagogía crítica".

Actualmente la Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que


significaba conducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo.

Hoy, la Pedagogía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra


ciencia pedagógica llamada Didáctica.

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno


tÍpicamente social y específicamente humano.

Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter
normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las
pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.
1.1.1 Tipos de educación

2. Conforme a esta definición, la educación a lo largo de la vida reposa sobre cuatro pilares:

aprender a conocer,

aprender a hacer,

aprender a vivir y

aprender a ser.

Muchos agentes educativos contribuyen al desarrollo individual y social de la persona.

La definición de la UNESCO, generalmente aceptada, reconoce la existencia de tres tipos de


educación:

3. • La educación formal que corresponde al sistema educativo estructurado


jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza con la
escuela primaria y se prolonga hasta las instituciones terciarias.

4. La educación informal • entendida como el proceso mediante el cual el individuo asimila


actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la experiencia cotidiana con la
familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los medios de
información y otros factores que inciden en el entorno de una persona.

5. • La educación no formal que consiste en una actividad organizada con fines educativos
al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un sector específico en pos de
objetivos educativos determinados.

6. Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a
las otras dos y todas son necesarias para lograr los resultados deseados.

7. En términos generales:
8. • Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la
educación formal.

9. • Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de
la educación informal.

10. • La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de
valores se hace posible gracias a la educación no formal.

11. No deja por ello de existir una valoración directa de tales aprendizajes. El personal que
actúa como agente educacor no es profesional. No opera con métodos típicamente
pedagógicos sino, por acciones de animación , difusión, estímulo, promoción, etc. Los
contenidos corresponden a la urgencia social, dependiendo de muchísimos factores. En
general, el cúmulo de educación informal que recibe una persona a lo largo de toda
su vida es enorme y no por no llevarse a cabo de manera organizada debe quitarse
importancia.

12. Está comprendida en este tipo de información todo lo que uno aprende en la TV, en
la radio y en Internet. Suele ser, a veces, más eficaz que otros aprendizajes porque
aparece como una iniciativa del propio sujeto, o sea que tiene una base de motivación
interna o interés.

13. La educación no formal comprende toda actividad educativa organizada y sistemática


realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir ciertos tipos de
aprendizaje a subgrupos de la población ya sean adultos o niños. Se realiza fuera de las
instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte otro sistema. Los
contenidos que abarcan son áreas muy específicas del conocimiento y se propone, por lo
general, objetivos de carácter instrumental y a corto plazo. Fundamentalmente no plantean
la formación integral del receptor. Entran aquí cursos de perfeccionamiento que no sean
de grado y cursos varios, generalmente de carácter técnico. Un curso de dactilografía
corresponde a educación no formal, por ejemplo.
14. Por último, la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema educativo
institucionalizado, cronologicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Cada país
tiene un sistema educativo constituido generalmente por instituciones públicas y privadas
(las privadas requieren de un proceso de habilitación por parte del estado). Un sistema
formal posee un establecimiento regulado por organismos gubernamentales.

15. Abarca diferentes niveles de educación: Primaria, Secundaria y Universidad. El tránsito


del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de credenciales,
grados, títulos y certificados que acreditan los progresos y le permiten el pasaje a un nivel
superior
1.1.2 Educación y Desarrollo

EDUCACION Y DESARROLLO EN MEXICO. HACIA UN CIRCULO VIRTUOSO

EDUARDO LORIA DIAZ

El Mtro. Eduardo Loría es director de Investigación


Tecnológica de la Universidad Autónoma del Estado de México
y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la
Facultad de Economía de la UNAM.

INTRODUCCION.
I LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO
II LA CRISIS DE LOS OCHENTA Y SU IMPACTO SOBRE EL GASTO EN EDUCACIÓN
III HACIA UN CÍRCULO VIRTUOSO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

Este ensayo(1) tiene dos objetivos centrales: plantear algunos factores de orden económico
que han incidido sobre el desempeño de la actividad educativa y de investigación en
ciencia y tecnología en nuestro país desde 1970, y destacar algunas líneas de política y
actividades a partir de las cuales pueden generarse dinámicas virtuosas que estimulen su
desarrollo en el corto y mediano plazos.

Para lograr estos objetivos, inicialmente se presentan en este artículo algunos elementos
de orden conceptual que abordan la relación educación-desarrollo socioeconómico; en
seguida se analizan ciertos factores económicos que afectaron los presupuestos asignados
a las actividades educativas y de investigación durante la década pasada, haciendo
algunas comparaciones con otros países; después se estudian varios elementos que
permiten pensar en resarcir el efecto negativo que sobre el sector educativo generó el
deterioro financiero de la década pasada y por último, se presentan las conclusiones
principales y algunas reflexiones finales, en las que se plantean líneas de análisis que
apuntan a investigaciones posteriores.

I LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO

La actividad científica y tecnológica desempeña un papel central en la superación del


subdesarrollo, ya que constituye la mejor inversión en capital humano.(2) Sus efectos se
traducen en que potencializa la capacidad de resolución de los diversos problemas
nacionales y genera dinámicas virtuosas en el proceso de crecimiento y desarrollo
económico de largo plazo.

Lo anterior es cierto tanto a nivel macro como microeconómico. Efectivamente, la teoría


económica ha demostrado que el progreso de los conocimientos de la población general es
un factor crucial que incide sobre el crecimiento y el desarrollo económicos. Si bien es
cierto que la acumulación de los acervos de capital y el avance y la incorporación de la
tecnología son muy importantes, estos factores son estériles si no se cuenta,
progresivamente, con una población más culta, más capacitada y más especializada, de
manera que pueda explotar al máximo el potencial productivo de dichos factores.

Esta hipótesis, que fue planteada desde fines de los años cincuenta por Solow y por
Schultz, ha venido adquiriendo cada vez mayor contundencia. A decir de Drucker (1993: 7),
la nueva sociedad que hemos comenzado a vivir (la "sociedad postcapitalista") desde hace
algunos años está definiendo una nueva forma de ver y de entender los procesos
económicos. En ese sentido, plantea que el recurso económico básico -los medios de
producción- ya no es el capital ni los recursos naturales ni el trabajo. Ahora es y será el
conocimiento. El factor crucial de creación de riqueza ya no será la ubicación del capital
para los usos productivos ni el trabajo, los cuales fueron los dos polos de la teoría
económica clásica, marxista, keynesiana y neoclásica de los siglos XIX y XX.

Esto significa que la hipótesis del capital humano ha venido adquiriendo fuerza no sólo en
la teoría y en el consenso de las discusiones sobre desarrollo económico, sino, más aún,
en las decisiones fundamentales de los gobiernos de países en vías de desarrollo.

Quizás los planteamientos anteriores se pueden expresar con claridad en el siguiente


epígrafe: "Los recursos humanos... constituyen la base final de la riqueza de las naciones.
El capital y los recursos naturales son factores de producción pasivos; los seres humanos
son los agentes activos que acumulan capital, explotan los recursos naturales, construyen
organizaciones sociales, económicas y políticas, y llevan adelante el desarrollo nacional. Es
claro que un país que no pueda desarrollar las habilidades y los conocimientos de sus
habitantes, y utilizarlos con eficacia en la economía nacional, no podrá desarrollar ninguna
otra cosa" (Harbison, 1973:3).

En la medida que los países le han conferido al capital humano una gran prioridad, han
logrado crear una nueva sociedad, de acuerdo con una nueva forma de ser y de usar el
conocimiento. Como un buen ejemplo de esta hipótesis, Drucker se refiere al caso de
Japón (op. cit.: 46). Diversos estudios empíricos han demostrado que existe una importante
asociación positiva entre nivel educativo y distribución del ingreso y, por tanto, un impacto
negativo sobre la pobreza.

Al respecto, Gillis (op. cit.: 219), señala que "la educación y el ingreso están altamente
correlacionados tanto a nivel individual como social... A pesar de que no todos los
individuos graduados ganan más que aquéllos que sólo completaron la escuela primaria, la
mayoría sí y en promedio sus ingresos son mucho mayores..." Esto se puede apreciar a
través de la lectura del cuadro 1 que relaciona estratos de ingreso con nivel de escolaridad,
para una selección de países durante la década pasada.(3)

Esto que es cierto a nivel micro, también lo es a nivel macro, es decir, existe una fuerte
correlación positiva entre ingreso nacional y educación(4), lo cual puede constatarse a
través del siguiente análisis estadístico de corte transversal que relaciona producto per
cápita en dólares corrientes y educación para distintos países, en tres periodos distintos de
observación (véase cuadro 2).

Para este análisis se tomaron 25 países divididos en dos subgrupos:(5) del país 1 al 11, de
bajo ingreso y del 12 al 25, de ingreso medio.

El cuadro 2 permite corroborar la hipótesis planteada y hacer varias puntualizaciones


importantes:

1. Entre 1972 y 1988 hubo un gran avance en la alfabetización en todos los países
analizados (que continuó avanzando hasta 1991, último año del que tenemos información),
destacando particularmente el gran desempeño en los países de ingreso bajo; en
promedio, casi duplicaron su tasa inicial, y en otros casos como Etiopía, se multiplicó por
12.6

2. De igual manera, el ingreso per cápita, aún en magnitudes corrientes, observó una
dinámica positiva -aunque no de manera tan espectacular- con la única excepción de
Corea del Sur, que incrementó esta variable en más de 10 veces.

3. Llama la atención que en 1972 existió una baja correlación -aun-que positiva- entre
ingreso per cápita y alfabetismo, que creció sustancialmente en 1988 y, más aún, hasta
1991. Esto bien puede deberse a que en las fases en que ambas variables presentan
niveles muy bajos, hay otros factores que inciden más favorablemente sobre las variables
que circundan esta relación. Tal es el caso de la inversión en salud, alimentación y
nutrición. Una vez que comienza a mejorar el bienestar básico de esas poblaciones, tiende
a intensificarse la correlación positiva entre ingreso per cápita y educación básica.

4. Como apoyo a esta hipótesis, claramente se observa que ya desde 1972 existía una
fuerte correlación de 0.71 entre esas variables para los países de ingreso medio, misma
que tiende a caer sustancialmente, lo cual indica que una vez que se ha alcanzado un
cierto nivel de ingreso medio, la instrucción básica deja de ser tan importante en su
asociación con el ingreso. En su lugar aparecen otros factores, también de orden
educativo, aunque más relacionados con instrucción superior y técnica.

5. Para el año de 1988, se advierte una mayor homogeneidad en esa correlación para los
dos tipos de países, aunque el valor de la correspondencia en el segundo grupo seguía
siendo todavía muy superior. Sin embargo, para el año final de análisis se invirtió el valor
de la correlación para los dos grupos de países.

En relación con estas dinámicas virtuosas es conveniente señalar que el comité que
concede el Premio Nobel de Economía, entre una de las razones para asignarlo a Robert
Solow en 1987, mencionó que el influyente modelo de crecimiento de dicho autor -que fue
publicado originalmente en los años cincuenta- (Solow, 1956 y 1957), provocó desde
entonces un creciente interés en los gobiernos por apoyar e intensificar la educación en
todos sus niveles -aunque de manera prioritaria en los niveles básicos- y estimular las
actividades de investigación y desarrollo.

Es un hecho que, en general (en términos del trabajador medio), el capital humano de los
países desarrollados es superior al de los países subdesarrollados. Ello constituye una
hipótesis explicativa de los diferenciales de productividad, de crecimiento y de desarrollo
entre ambos tipos de países. La teoría del "círculo vicioso de la pobreza" trata de explicar
estas diferencias en términos de la dinámica causal que se genera entre variables
económicas importantes. En ese sentido, plantea que los bajos niveles de acumulación (o
de ingreso) de los países pobres generan bajos niveles de ahorro, los que a su vez crean
reducidos niveles de inversión en educación y en investigación; éstos se traducen en bajos
niveles de instrucción, de cultura y, consecuentemente, de productividad, y así
sucesivamente.

En gran medida, la teoría del desarrollo económico se dedica a buscar políticas de corto y
largo plazos que permiten romper ese círculo vicioso.

Un enfoque economicista plantearía que ese círculo vicioso sólo puede romperse
aumentando la acumulación y el ahorro, de suerte que pueda aumentarse la inversión total
y, en particular, la inversión en capital humano.

Aquí se defiende la hipótesis de que el argumento anterior cumple la condición de


necesidad pero no la de suficiencia. Para ello se requieren otras políticas de orden
cualitativo, dirigidas a la esfera propia del sector educativo, las cuales, junto con mayores
recursos destinados al sector, permitirían romper con mayor contundencia -y sin depender
exclusivamente de factores presupuestales- ese círculo vicioso. En buena parte, este
artículo pretende avanzar sobre estas propuestas en el apartado III.

II LA CRISIS DE LOS OCHENTA Y SU IMPACTO SOBRE EL GASTO EN EDUCACIÓN

Es indudable que durante la década pasada, cuando la escasez crónica de divisas se


intensificó por el vencimiento de las obligaciones financieras con el mundo desarrollado,(7)
la situación de todo el sistema educativo mexicano se agravó, con lo cual es posible
considerar que ese círculo vicioso de la pobreza tendió a reproducirse, ya que se redujo
sustancialmente el gasto social, en particular el presupuesto federal destinado a la
actividad tecnológica y científica. Entre 1983 y 1989, el gasto en educación(8) y el gasto en
ciencia y tecnología(9) cayeron de manera importante, después de observar una dinámica
positiva entre 1970 y 1982, cuando el gasto total en educación respecto al Producto Interno
Bruto (PIB) creció 2.2 veces, y el gasto en educación tecnológica, en 6 (véase cuadro 4 y
gráfica 1).

Esta situación contrasta notablemente con la dinámica seguida en esa misma década por
otros países, por ejemplo, España, que a pesar de presentar graves rezagos en estas
variables respecto al resto de los países desarrollados, su "gasto en investigación y
desarrollo"(10) creció en poco más de cuatro veces, al pasar de 0.23% a 0.91% del PIB
entre 1970 y 1990 (Pampillón, 1993:214). También podemos señalar a Corea del Sur, que
duplicó en ese mismo lapso en términos reales su presupuesto ejercido; su meta es
quintuplicarlo a fines de la presente década (Orozco, 1992: 1145).

De acuerdo con el Primer reporte mundial sobre la ciencia, publicado por la UNESCO en
febrero de 1994, "la evolución de la ciencia en el mundo ha tomado un nuevo curso con el
surgimiento de los países recientemente industrializados, como Corea del Sur, Singapur,
Taiwán, Hong Kong y Malasia, han sabido utilizar las nuevas ciencias y técnicas para
incluirlas en su producción, respondiendo así a las demandas del mercado internacional, y
esto ha llevado a sus vecinos más desarrollados, como Australia y Nueva Zelanda, a
abandonar el modelo europeo de gestión de ciencia y técnica para adoptar el de estos
países. Actualmente los modelos de estos países son un ejemplo de utilización de la
ciencia para alcanzar el desarrollo y para mantener la esperanza en los países del Tercer
Mundo con menos éxito" (CONACyT, 1994: 10).

Por otro lado, y como un factor colateral a la dinámica descrita, entre 1983 y 1990 el gasto
público real asignado a las universidades públicas y a la UNAM cayó en forma relevante, tal
como puede constatarse en el cuadro 5.

Aunado a lo anterior, continuó creciendo -aunque a niveles cada vez menores- la matrícula
de las universidades. Ello significó una reducción en términos aún más notable en el gasto
ejercido por alumno inscrito. Por otro lado, se destaca que a pesar de que siguió creciendo
el grupo de población en edad de demandar este tipo de estudios -como consecuencia
natural de la dinámica demográfica que el país experimentó hasta mediados de la década
de los setentas-, el crecimiento (no el nivel) de la matrícula ha venido cayendo
sustancialmente desde 1980, tal como puede constatarse en los cuadros 6 y 7.

Ello demuestra que al menos hasta 1989 ha existido una asociación positiva muy
importante entre el gasto asignado a educación y el crecimiento de la matrícula
universitaria. En otras palabras, a mayor presupuesto, mayor crecimiento en la matrícula, y
a menor presupuesto, menor crecimiento en esa variable. Habrá que observar si, como
consecuencia de los cambios integrales que está sufriendo el país en todos los órdenes,
esta asociación continúa siendo válida.

Sin embargo, llama la atención que desde 1990 se ha comenzado a observar una
importante recuperación en los presupuestos asignados a la actividad educativa; en
particular, se destaca que entre 1991 y 1993 el gasto total en educación respecto al PIB
casi se duplicó, a pesar de que esta última variable ha venido creciendo a niveles cada vez
menores (4.4%, 3.6%, 2.8% y 0.4%, respectivamente), lo cual indica que el esfuerzo
gubernamental en la materia ha sido enorme en los últimos tres años. No obstante este
desempeño, el crecimiento de la matrícula está cayendo en forma muy notable.

A los problemas de carácter económico ya descritos, que han afectado a nuestro país y
que se intensificaron en la década pasada, se pueden añadir otros de diferente género,
pero no menos importantes(11):

• Tradicionalmente ha existido un insuficiente desarrollo de las actividades científicas


y tecnológicas.
• Ha habido poco reconocimiento social y económico a los hombres y mujeres
dedicados a estas nobles tareas.
• Han escaseado espacios editoriales especializados y de divulgación para estas
actividades.

Todo el contexto estructural y coyuntural ya descrito nos haría pensar que el círculo vicioso
de la pobreza se ha intensificado y se ha vuelto irremediable. Esto sería cierto si no
hubieran cambiado los instrumentos y las acciones políticas.

III HACIA UN CÍRCULO VIRTUOSO

En lo que resta del trabajo se rescatan algunas líneas esencialmente no económicas sobre
las cuales es factible pensar que se puede modificar el contexto anterior y romper el círculo
vicioso de la pobreza.

1. La vinculación Universidad-Sector Productivo

En México, así como en los países en vías de desarrollo, la mayor inversión en


investigación y desarrollo tradicionalmente ha sido realizada por el sector público.

Esto contrasta notablemente con lo que acontece en los países de mayor desarrollo
económico, en los cuales se observa que el sector privado contribuye con una proporción
semejante y en muchos casos superior a la del sector público. En ese sentido, destacan de
inmediato Alemania y Japón en el primer grupo (a) y España en el segundo (b) (véase
cuadro 8).

A partir de estos datos no es posible llegar a afirmaciones concluyentes, pero sí a algunas


asociaciones de variables que apunten a investigaciones posteriores. Así, en primera
instancia se destaca que los países que han tenido mejor desempeño económico en las
últimas décadas, como Japón, Alemania y España, tienen una contribución mayoritaria del
sector privado en el gasto en investigación y desarrollo. Por otro lado, también es relevante
que esos países son los que presentan mayores niveles de PNB per cápita en sus
respectivos grupos.

Actualmente una línea muy importante de política definida por las autoridades educativas
nacionales busca que el desarrollo científico y técnico se dé bajo la perspectiva de una
estrecha vinculación con el sector productivo, esto es, que cada vez más proyectos de
investigación y programas académicos se orienten a resolver problemas concretos del
sector privado y que éste a su vez incremente su gasto en ciencia y tecnología.

2. La relevancia del reconocimiento de la política científica

Hasta hace poco empezó a reconocerse la necesidad de apoyar a la investigación científica


y tecnológica como factor fundamental del desarrollo integral del país. El primer intento
oficial en tal sentido fue en 1970, con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, mientras que otros países iniciaron esas actividades por lo menos hace más de
cincuenta años, lo cual, como nación, nos pone en una clara desventaja histórica.

Es insoslayable que las autoridades educativas, en todos sus niveles, así como los planes
y programas rectores de estas actividades, han venido haciendo esfuerzos relevantes para
modificar ese estado de cosas, particularmente desde finales de la década pasada. En ese
sentido, el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 menciona en sus
estrategias que es necesario impulsar la obra editorial y establece que la investigación
debe constituirse en un instrumento fundamental para aprovechar el potencial económico.
El documento establece que es preciso emplear la investigación para aumentar la
autodeterminación científica y tecnológica del país; avanzar en el conocimiento de nuestra
realidad física, biótica y social; ofrecer soluciones científicas y técnicas a los problemas
económicos y sociales del país; coadyuvar al desarrollo nacional y a la descentralización de
las actividades productivas de bienes y servicios, y crear conciencia acerca de su
importancia determinante en el desarrollo económico, social y cultural de la nación.
3. La cultura científica

Con frecuencia, equivocadamente se considera que la cultura se refiere únicamente al


acervo literario que poseen algunas personas en términos de las obras leídas y de su
capacidad de memorización y de repetición de pasajes y estrofas literarias. Pocas veces se
considera que la cultura, además de lo anterior, es el resultado de cultivar todos los
conocimientos humanos y, más aún, de aplicarlos al conjunto de modos de vida y
costumbres. En este sentido, la difusión y la divulgación(12) de la ciencia y la tecnología se
vuelven fundamentales en la labor de formación de seres humanos, por lo que de ninguna
manera deben considerarse exquisiteces o excentricidades de las mentes privilegiadas.

A fines de los años veinte, cuando comenzaba la gran crisis que asoló al mundo durante
casi una década, Lord Keynes, quien sin duda cambió la estructura epistemológica de las
ciencias económicas y cuya obra contribuyó determinantemente al auge económico de toda
la posguerra, en esos momentos de confusión y de alto pesimismo, planteó en un breve
artículo que el futuro que le depararía a las próximas generaciones era optimista, en la
medida en que se consideraran algunos aspectos cruciales, en particular, que las naciones
le confirieran a la educación y a la actividad científica un lugar protagónico. En ese sentido,
señaló: "El ritmo al que podamos alcanzar nuestro destino de felicidad económica
dependerá de cuatro factores: de nuestro poder de controlar la población, de nuestra
determinación para evitar guerras y disensiones civiles, de nuestra capacidad de encargar
a la ciencia la dirección de los asuntos que le son propios y, por último, de la tasa de
acumulación, la cual dependerá de las tres primeras" (Keynes, 1930: 250).

4. El humanismo

Los dolorosos procesos de reestructuración productiva y de reorganización social que se


están observando en todas las sociedades del mundo, no pueden ser planteados sin
considerar la relevancia determinante del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Algunos
autores (Ornelas, 1990: 307-354) señalan que la educación superior en la actualidad está
siguiendo un perfil un tanto neopositivista, en la medida en que se está dando una fuerte
tendencia al individualismo, al fraccionamiento y a la separación del conocimiento. Todo
ello, en aras de avanzar en un supuesto objetivo profesionalizante. De esta forma,
argumentan, se ha ido perdiendo poco a poco el sentido humanista y de servicio social que
el egresado de las universidades debiera poseer y, en cambio, parece que el pragmatismo
y la especialización son ahora la base fundamental del desarrollo educativo y de la
investigación.

Si bien la complejidad de cada área científica está exigiendo mayor especialización, lo cual
puede redundar en una parcialización creciente del conocimiento, consideramos que debe
prevalecer -a pesar de todo- una base universal del conocimiento y recuperarse o
defenderse un sentido eminentemente humanista en la formación y en el quehacer
científico. Al respecto, Prieto (1990: 238-240) menciona: "La universidad moderna, no
obstante su preocupación por formar los técnicos, no puede convertirse solamente en una
fábrica de doctores sin ciencia y sin conciencia, sin un sentido de sus valores como
hombres en los cuales no se ha creado la responsabilidad social del ciudadano. En el
especialista así formado el hombre quedaría apagado, ensombrecido por la preocupación
de la eficiencia".

Drucker (op. cit.) señala que en la etapa que actualmente está viviendo la sociedad mundial
(la "sociedad postcapitalista") la educación debe recobrar esta dirección. En ese sentido, el
objetivo principal de las universidades públicas debe ser proporcionar a todos sus
estudiantes una educación de calidad, que responda a los retos técnicos que plantea la
realidad concreta, pero también debe mantener siempre como objetivo central la formación
de mejores seres humanos, en el más amplio sentido del término. Esto supone un enfoque
universalista que constituya el soporte del conocimiento especializado.

De esta manera, tanto la educación como la investigación, ahora más que nunca, deben
estar permeadas por el más legítimo humanismo. En ese sentido, Erich Fromm (1982: 54)
planteó que: "El humanismo surgió como una reacción ante una amenaza del hombre
contra sí mismo. Hoy vivimos en un periodo en que la amenaza contra su existencia es
muy grave... pero además existe otra, que es una amenaza en contra de su existencia
espiritual. En la sociedad industrial el hombre se transforma cada vez más en una cosa, en
un eterno cliente... Se transforma progresivamente en el hombre organización y corre el
peligro de perder la esencia misma de su humanidad, el estar vivo".

5. La difusión y la divulgación de la ciencia

La vinculación de la universidad con la sociedad implica muchos aspectos, pero aquí sólo
se harán algunas anotaciones en relación con una de las vertientes que puede presentar: la
vinculación que se da a través de la obra escrita, ya que la producción de ésta es una
actividad todavía poco desarrollada por los centros académicos nacionales, y a partir de la
cual pueden generarse dinámicas positivas que mejoren la calidad de la educación y
contribuir por este medio a romper el círculo vicioso de la pobreza ya descrito.

Tanto la difusión como la divulgación son actividades fundamentales en la cultura y en el


quehacer científicos. Difícilmente se puede pensar que la ciencia avance adecuadamente si
falta alguna de ellas. Privilegiar la difusión y denostar a la divulgación significa
sencillamente elitizar el conocimiento, con lo cual prácticamente marginaríamos a la gran
mayoría de la población, en la que se incluye una parte muy importante de ella, que son los
niños y los jóvenes en formación. Ello, a su vez, significaría secar el manantial que alimenta
el desarrollo futuro de estas actividades, con lo cual estaríamos garantizando que ese
atraso histórico al que nos referimos se perpetúe.

Por otro lado, privilegiar la divulgación respecto al trabajo científico igualmente sería un
error, en la medida que ello nos volvería repetidores de conocimientos previos y limitaría la
potencialidad del desarrollo científico. De esta manera, para que este aspecto de la
vinculación se logre dar de una manera virtuosa, es necesario que las universidades
dediquen esfuerzos importantes para aumentar su obra editorial, buscando siempre un
equilibrio entre ambas modalidades. Por tal motivo, deben crear o fortalecer sus espacios
editoriales, con lo cual indudablemente generarán e incluso ampliarán los espacios de
diversidad y de creación intelectuales, así cumplirán con su razón de ser.

Al respecto, no está de más recordar una ilustrativa frase de la prestigiada historiadora


norteamericana Bárbara Tuchman: "La obra escrita es la trasmisora de la civilización. Sin
ella, la historia estaría callada, la literatura muda; la ciencia incapacitada; el pensamiento y
la especulación paralizados. La obra escrita es, pues, el motor del cambio, la ventana del
mundo, el faro enhiesto en el mar del tiempo".(13) Además de la generosidad que prodiga
el autor a la sociedad con el hecho de comunicar sus conocimientos por medio de la obra
escrita, desencadena efectos multiplicativos creadores muy importantes dentro de los
centros académicos, en la medida que:

• Estimula la formación de comités editoriales, los que, además de validar la calidad


de las publicaciones y de otros productos académicos, permiten la creación o la
consolidación de grupos de trabajo.
• Rompe con inercias poco académicas que prevalecen en los centros universitarios.
• Invita a la reflexión y a la crítica.

Respecto a este último punto, quizás conviene recordar el sentido que Octavio Paz (1990:
206) le dio a este concepto en Posdata: "La crítica consiste, tanto o más que en
conocernos, en liberarnos. La crítica despliega una posibilidad de libertad y así es una
invitación a la acción". El valor de un espíritu, decía Nietzsche, se mide por su capacidad
para soportar la verdad.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

Inicialmente hemos planteado algunos elementos generales, básicamente de orden


económico, que muestran cómo la crisis económica de la década pasada afectó
notablemente los presupuestos asignados a diversos indicadores del gasto educativo
federal, con lo cual se complicó sustancialmente la situación estructural en la que
tradicionalmente han estado inmersas las diversas actividades educativas y de
investigación en el país. Sin embargo, desde 1990 se ha observado una gran recuperación
del presupuesto educativo como proporción del PIB.

Asimismo, hemos destacado que al menos hasta 1989 se ha observado una relación
positiva entre ese presupuesto y la dinámica de la matrícula total de educación superior.
También se detectó que en los años recientes, a pesar de la recuperación presupuestal, ha
venido cayendo la dinámica del crecimiento de la matrícula de educación superior, y es
plausible plantear que esta tendencia continuará hasta estabilizarse en niveles inferiores a
la dinámica del crecimiento demográfico, la cual ha caído al 1.9% en promedio anual para
los últimos años.

Por el nivel agregado de análisis, así como por todos los cambios que se están
experimentando en la sociedad mexicana, no es posible por el momento llegar a
argumentos o hipótesis concluyentes en relación con este último punto.

Gran parte de la propuesta general para romper con el enfoque economicista del círculo
vicioso de la pobreza se basa en tesis extraeconómicas que, creemos, constituyen un
importante aspecto cualitativo que no debe descuidarse. En ese sentido, en el artículo
también se ha planteado que un aspecto de la vinculación universidad-sociedad que debe
ser desarrollado en las condiciones actuales, es el relativo a la divulgación y difusión del
conocimiento científico, porque se transforma en un importante detonador de círculos
virtuosos en el interior de las instituciones de educación superior y porque también
desarrolla la cultura de la población en general, con lo que, además de la virtual
recuperación presupuestal del sector y los efectos positivos colaterales que ello representa,
esta segunda variable que hemos incorporado también ejercerá efectos estimulantes, que
ayudarán a romper el círculo vicioso de la pobreza, al que hicimos referencia.

Finalmente, es indudable que el contexto macroeconómico actual -caracterizado por la


mayor competencia y el libre comercio- subraya la importancia de la educación en el
proceso de crecimiento. Un estudio reciente -que aplica el modelo de Solow(14)-
demuestra que el crecimiento de la industria manufacturera mexicana viene dependiendo
cada vez más del aumento de la productividad y no de la utilización extensiva de factores
como ocurrió en el pasado. Esto demuestra la contundencia de la hipótesis de Drucker que
se presenta en el epígrafe de este artículo. En ese sentido compartimos con este autor que
en la sociedad contemporánea y a partir de los cambios que se vislumbran, es plausible
afirmar que el factor productivo fundamental no será ya ni el trabajo ni el capital, sino el
conocimiento.

Esto exige de cambios rápidos en el sistema educativo nacional que tengan un impacto
prácticamente inmediato sobre la calidad de la fuerza de trabajo para que de esta manera
podamos enfrentar en mejores condiciones la competencia con otras economías. Durante
mucho tiempo el país ha gozado de una ventaja comparativa basada en salarios bajos. Es
difícil creer que pueda o deba mantenerse esta condición.

Ahora, las ventajas comparativas dinámicas de las naciones se basan no sólo en el precio
de la mano de obra, sino en su calidad y eficiencia, razón por la cual la hipótesis del capital
humano adquiere gran validez en la actualidad y, más aún, en los años por venir.

CUADRO 1
ESTRATOS DE INGRESO Y NIVELES EDUCATIVOS PARA UN GRUPO DE PAISES

% deAnalfabetismo Nivel educativo


Prim Sec Superior
Menos de $250 61 41 12 1.9
$250-$500 51 67 23 2.6
$500-$2,200 32 85 48 13.8
$2,200-$6,000 18 92 69 17.7
Más de $6,000 5 93 86 27.9

Nota: Los datos son promedios calculados de los siguientes países: Tanzania, China, India,
Pakistán, Kenia, Ghana, Sri Lanka, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Corea del Sur,
Hungría, Reino Unido, Estados Unidos y Japón.
Fuente: Construcción propia basada en Gillis op. cit.: 221.

CUADRO 2

INGRESO PER CÁPITA Y PORCENTAJE DE ANALFABETISMO PARA VARIOS PAÍSES


CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESO
1
Datos para 1981
2 Datos para 1982
3
Datos para 1985
4
Datos para 1988
5
Datos para 1989
6
Datos para 1991
Fuentes: Almanaque Mundial, 1988 y 1993; Gillis, op. cit.: 10 y 22, y todaro, 1987

CUADRO 3

INGRESO PER CAPITA Y ALFABETISMO ANALISIS DE CORRELACION

Años
Tipo de País
(Nivel de Ingreso)
1972 1988 1991
Bajo 0.05 0.47 0.80
Medio 0.71 0.65 0.54
Conjunto* 0.72 0.67 0.58
* Para los dos tipos de países conjuntamente.

CUADRO 4
GASTO FEDERAL EN EDUCACION Y EN INVESTIGACION TECNOLOGICA
RESPECTO AL PIB 1970-1991 (PORCENTAJES)

p = preliminar.

FUENTE: Elaborado con datos de Nacional Financiera, 1978,


1990, 1993; Salinas de Gortari, C., 1991 y 1993; CONACyT,
1993; y Gallegos, E., 1994.

CUADRO 5

GASTO EN UNIVERSIDADES PUBLICAS Y UNAM MILES DE PESOS DE 1980


Fuente: Cálculos propios basados en INEGI, 1993.

CUADRO 6

EVOLUCION DE INSCRIPCIONES EN LA ENSEÑANZA PUBLICA SUPERIOR 1960-1989


* A partir de 1990 se considera la matrícula de licenciatura incluyendo normales.
** Gasto Público ejercido en miles de pesos de 1980.
Fuente: Coombs, 1991: 26, y ANUIES, 1992.

CUADRO 7

AUMENTO DE INSCRIPCIONES EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR 1960-1989


TASAS MEDIAS DE CRECIMIENTO ANUAL

Fuente: Cálculos propios basados en el cuadro anterior.

CUADRO 8
CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y
PNB PER CÁPITA POR TIPO DE PAÍSES

Fuente: Las dos primeras columnas fueron tomadas de Palacios, 1993, y la última del
Almanaque, 1993
Nota: "La diferencia con el 100% corresponde a contribuciones externas"Palacios, 1993

GRÁFICA 1

GASTO EN EDUCACIÓN
PORCENTAJE DEL PIB

BIBLIOGRAFÍA
Almanaque Mundial (1989, 1993 y 1994), Ed. América.

ANUIES, Agenda estadística de la educación superior, 2 Tomos, México, SEP/ANUIES,


1992.

Banco Interamericano de Desarrollo, Progreso económico y social en América Latina, 1993,


Washington, D.C., BID, 1993.

Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C., Educación para una economía


competitiva, México, Diana, 1992.

CONACyT, Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, México, SEP/Conacyt,


1993.

Ciencia y desarrollo, Vol. XX. Núm. 116. Mayo-junio, México, Conacyt, 1994.

Coombs, P., Estrategia para mejorar la calidad de la educación superior en México, Informe
para el secretario de Educación Pública realizado por el Consejo Internacional para el
Desarrollo de la Educación, FCE, México, 1991.

Drucker, P., Postcapitalist society, USA, Harper Business, 1993.

Fromm, E., Sobre la desobediencia y otros ensayos, España, Paidós, 1982.

Gallegos, E., "Yacamán: la OCDE nos enfrenta a nuestra realidad", en La Jornada, Sección
Ciencia y tecnología, 17 y 18 de octubre, México, 1994.

Gillis, M., Perkins, D., Snodgrass, D. & Roemer, D., Economics of development, New York,
W.W. Norton and Company.

Harbison, F., Human resources as the wealth of nations, Oxford University Press, 1973.

INEGI, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1992, México, INEGI, 1993.

Keynes, J., "Economic Possibilities for Our Grand Children", Collected writings of J. M.
Keynes. Essays in persuasion, Volumen IX, The Mc Millan Press LTD, Londres, 1930.

Loría, E., "Las fuentes del crecimiento de la industria manufacturera mexicana 1970-1993",
Próximo a publicarse en Comercio Exterior, 1994.

Nacional Financiera (1973, 1990 y 1993), La economía mexicana en cifras, México, Nafin.

Ornelas, C., "Contradicciones en la Formación de Profesionales", en Universidad nacional y


economía, México, Miguel Angel Porrúa, 1990.

Orozco, C., "Ciencia, Tecnología y Recursos Humanos en la Industrialización de Corea del


Sur", Comercio Exterior, Vol. 42, núm. 12. Diciembre de 1992, México, Bancomext.

Palacios, J. "El costo de la Tecnología", en El Financiero, Sección Enfoques, 29 de


septiembre, 1993, México.

Pampillón, R., Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica, Mc


Graw Hill España, 1993.

Paz, O., Posdata, México, FCE, 1990.

Prieto, L., El Estado y la educación en América Latina, Caracas, Monte Avila Editores,
1990.

Salinas de G., C., Cuarto informe de gobierno, SPP, México, 1991.

-, Quinto informe de gobierno, Poder Ejecutivo Federal, México, 1993.

Samuelson, P. y Nordhaus, W., Economía, México, Mc Graw Hill, 1990.

Secretaría de Educación Pública, Programa para la modernización educativa, México, SEP,


1989. Solow, R., "A Contribution to the Theory of Economic Growth", en Quarterly Journal
of Economics, publicado en español en Sen, A. Economía del crecimiento, México, FCE,
1989, (Lecturas del FCE, 28).

-, "Technical change and the aggregate production function", en Review of Economics and
Statistics, August, 1957.

Todaro, M., Economía para un mundo en desarrollo, 1a. reimp., México, FCE, 1987.
1.1.3 Fines de la educación

Desde la perspectiva de Whitehead, los ideales que la educación ha de perseguir son:


interés por aprender, saber utilizar los conocimientos, ser una guía que conduzca al arte de
vivir. En sus términos, la sabiduría es el ideal de la educación y a éste debe sujetarse el
proceso educativo.

La realización de este ideal requiere de llevar a cabo un proceso, conocer y mantener un


ritmo, y este camino consiste en vincular la libertad intelectual, en presencia del
conocimiento, con la disciplina en la adquisición de hechos ordenados.

En Los fines de la educación el autor propone y distingue tres etapas en el desarrollo


educativo del ser humano, según se enfatice la libertad o la disciplina en relación al
progreso intelectual. Estas etapas son:

1. Fase de fantasía o romántica. Abarca los primeros 12 años, aunque puede


extenderse hasta los 14 años.
2. Fase de precisión. Corresponde al periodo de la educación secundaria.
3. Fase de generalización. Periodo de entrada a la vida adulta en la educación formal
universitaria. (Whitehead, 1957. p. 40.)

La distinción de las características de cada ciclo, no es exclusivamente cronológico sino de


énfasis. En cada etapa se persigue un fin educativo: la expresión de libertad intelectual, el
logro de la disciplina intelectual y la conjunción de ambos aspectos, que conllevan a
reiniciar el ciclo.

En la etapa romántica la nota dominante es la libertad intelectual, ésta podrá expresarla el


alumno cuando se despierten y respeten sus intereses ante las diferentes manifestaciones
culturales. Es conveniente evitar la rigidez de la disciplina, ésta debe ser dirigida y
subalterna para mantener el interés.

En esta fase se considera al estudiante el heredero del saber de muchos siglos de


civilización, pero no debe dejársele perder en el laberinto de los hombres de la Edad
Glacial. El profesor ha de destacar los actos importantes, presentar ideas simplificadas y
los nombres usuales, fortalecer los ímpetus naturales del deseo de conocer del alumno.

Sin embargo, muchos profesores ignoran o pueden menospreciar estos argumentos,


descuidan la importancia de motivar a sus alumnos, exaltando el conocimiento propio por
encima de la necesidad de comunicarlo.
El ritmo de la educación

En la etapa romántica, continuando con la argumentación de Whitehead, el alumno debe


expresar libremente sus inquietudes, buscar la comprensión de aquellos aspectos
considerados útiles, de no ser así se producirá un bloqueo en la asimilación de ideas
cuando se impone una disciplina de precisión antes que la fase romántica haya seguido su
curso en la mente en crecimiento. La única disciplina valiosa desemboca en la
autodisciplina: en el hábito de asumir de buen grado tareas auto impuestas.

Cuando en el estudiante surge el deseo de aclararse lo que hasta ese momento es sólo
información, es el momento de avanzar hacia el conocimiento exacto del tema (etapa de
precisión).

En la fase de precisión el conocimiento que posee el alumno le permite establecer una


amplitud de relaciones, subordinadas a la exactitud de su formulación. El profesor ha de
proceder explicando a los alumnos la aceptación de una determinada manera de analizar la
realidad, sumando nuevos aspectos que encuadran en el análisis.

En esta fase se trata de superar lo descubierto en la etapa romántica, pues se han


descubierto ideas con posibilidad de vasta significación, se adquieren nuevos hechos en un
orden sistemático.

Durante la fase de precisión lo romántico, la libertad, pasa a una situación subalterna, no


muere. El arte de la enseñanza consiste en fomentar la libertad dentro de una aplicación
definida según la tarea señalada. Esta etapa es la de la disciplina intelectual, del progreso
en la aprehensión de principios, de conocimiento de los detalles.

Cuando se pasa al abandono de los detalles en beneficio de la aplicación activa de los


principios es el momento de la fase de generalización.

La etapa de generalización es, en principio, un retorno al romanticismo con la ventaja de


disponer de ideas clasificadas y de la técnica pertinente. Este tercer estado complementa
los anteriores, ahora se sabe algo definido, se han adquirido aptitudes, disciplina, y se
comprenden claramente las reglas y leyes generales tanto en su formulación como en su
ejemplificación detallada. El alumno recae en las aventuras discursivas de la fase
romántica con la ventaja de que su mente está ahora disciplinada y podrá aprovechar mejor
la libertad intelectual.

De acuerdo con los argumentos de nuestro autor, el proceso educativo comprende la


realización de dos aspectos esenciales: libertad y disciplina, donde la libertad tiene mayor
participación, como lo afirma Alejandro Herrera:

Para Whitehead la educación, en su proceso, tiene dos grandes momentos de libertad: al


principio y al final, y un momento intermedio de disciplina en que la libertad se le subordina.
Libertad, disciplina y libertad, es decir, romance, precisión, y generalización: romance que
surge de suscitar el interés(o sea, de la motivación), precisión que se da con la adquisición
de la técnica, y generalización que conlleva el entusiasmo del éxito. (Herrera, 1987, p. 241)

Whitehead cree firmemente que para hacer viable el ideal de sabiduría en el proceso
educativo, desde los primeros años escolares hasta los últimos, se requiere comenzar
invocando la libertad, el interés, la investigación y terminar alentándolos en tanto se asuma
que la producción de un saber activo es la finalidad de la educación. Nos interesa precisar
de qué manera la Universidad ha de procurar conservar tal ideal. Ultimo aspecto a exponer
en este artículo.
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

Concepto de Educación
La educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un
cambio en su persona y
en la sociedad, por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se
convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo existen muchas
maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede encargarse desde las
perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica (Imideo G. Neric, 1969, Pág. 19).
De manera que la educación es un medio para transmitir y adquirir herencias culturales,
donde el ser humano se ve envuelto en una cadena, debido a que a lo largo de su vida
desempeña dos papeles esenciales, la de educando y educador. Por ello se le considera a
la educación como la generadora principal de la producción de cultura del grupo. Solana
Fernando (1999) da una razón por la que la educación cada vez tiene que ser más precisa
y clara:
La educación debe preocuparse por crear en los hombres la conciencia del mundo
presente mediante la
asimilación de la cultura que se le entrega y una vez logrado esto, debe pugnar por dotar a
las generaciones
jóvenes de una nueva mentalidad, que les permita comprender el mundo del futuro, del que
serán actores
principales (Pág. 11).

Al hablar de educación, estamos hablando de progreso, cambio, unión entre culturas y


sociedades, donde el
hombre demuestra su solidaridad social de una manera humilde y sólida. Por lo
consiguiente puede decirse
que la educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar
conscientemente frente a
nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la
integración, la
continuidad y el progreso social (Imideo G. Neric, 1969, Pág. 19).

La educación ha sido manipulada a través del tiempo, pero su esencia aun esta ahí, la cual
lleva al hombre a
encontrarse con la realidad, para que en ella actué conscientemente, con eficiencia y
responsabilidad, con
miras, en primer lugar, a la satisfacción de necesidades y aspiraciones personales y
colectivas, en segundo
lugar, al desarrollo espiritual de la criatura humana, adoptando, para ello la actitud menos
directiva posible y
enfatizando la vivencia, la reflexión, la creatividad, la cooperación y el respeto por el
prójimo.

Características de la Educación
Al transcurrir el tiempo, la educación a vivido transformaciones, de la cuales el hombre ha
retomado
experiencias y gracias a ello sea creado una sociedad más estable y sólida, de tal manera
que la educación ha ido retomando características la sociedad se a ido favoreciendo con
estas, manteniendo una estrecha y fuerte relación entre las culturas del mundo, cultivando
una paz justa e incondicional, convirtiéndose en una
educación pacifica.

La educación ha demostrado que es democrática, porque no es racista, en donde esta


destinada para todo el
pueblo en general, de igual forma que se caracteriza como laica, ya que no presenta
alguna desviación por
alguna religión, o trate de eliminar dicha religión que el educando practique.
Es bueno mencionar que la educación también es anti−feudal, debido a que se disputa a
diario contra la
ignorancia, así como también es científica, ya que a diario esta ejercitando la investigación
y la actualización, demostrando y comprobando con hechos las causas de los fenómenos
que ocurren a nuestro alrededor.

Además se caracteriza como anti−imperialista porque combate por la libertad económica y


el aprovechamiento de nuestras riquezas naturales, al mismo tiempo convirtiéndose en
progresista, facilitando al hombre un realce de nivel de vida.
De esta manera se comprende que la sociedad es la parte más importante de la educación,
es así como esta
orienta a la comunidad para una mejor funcionalidad social y económica, realzando su
característica
orientadora de la comunidad. Una de las características primordiales que envuelven a
nuestra educación en
México es la de ser gratuita y obligatoria; en el cual el gobierno tiene el compromiso y la
obligación de
facilitárnosla, a su vez el individuo tiene el deber de llevarla a cabo y ejercitarla como mejor
le convenga. Porque es mexicana e integradora de la nacionalidad, manteniendo viva la
cultura que envuelve a nuestra nación, y nos diferencia de muchas otras naciones.

Todas estas características propias de la educación, nos demuestran que esta a favor y al
servicio de la
humanidad, donde en muchas ocasiones no la saben aprovechar y darle un buen uso a
esta, así que aun falta
una gran trabajo por hacer juntos, tanto la educación como la sociedad tendrán que pulir la
cultura que
envuelve a cada pueblo de México y del mundo.
Objetivos de la Educación
A través del tiempo la educación ha sido y será siempre la salvadora de la humanidad,
debido a que gracias a ella, los seres humanos se pueden comunicar y relacionarse entre
si de una manera mas racional. Todo esto son los resultados de grandes esfuerzos de toda
la vida del ser humano, en la cual se ha planteado objetivos para un realce en su vida y de
la sociedad.

En todas las actividades que el ser humano realiza, se deben de formulan objetivos, ya que
sin ellos, dicha actividad no tendría un control y un camino hacia una finalidad concreta, por
ello la educación se plantea objetivos, que sin lugar a duda son esenciales para un buen
funcionamiento educativo y que dicho proceso no sea solo una perdida de tiempo, donde la
educación tenga sentido, que función tiene y en que beneficia a la humanidad.

La educación plantea varios objetivos, uno de ellos y el más básico es la atención a todos
los individuos, debido a que esta debe llegar a todos los seres humanos, sin importar las
posibilidades de cada uno y las necesidades sociales en que se encuentren. Es preciso
mencionar que la educación toma como objetivo la
formación de una cultura general, en la que el educando valore la evolución y el esfuerzo
de la humanidad, incluso que se sienta integrante de esta.

Es necesario mencionar que la educación es una llave que te habré las puertas de todo el
mundo.
Como sabemos, la belleza del ser humano facilita aun más la integración de la sociedad,
por eso, la educación tiene como objetivo la formación estética, puliendo la belleza con que
cuenta cada individuo, la cual depende de la sociedad que lo rodea y la cultura a que
pertenezca. Pero todo esto no se podría llevar acabo si todos los seres humanos fueran
irresponsables e incapaces de aceptar sus errores, por ello la educación toma como
objetivo el desarrollo del sentido de responsabilidad, produciendo individuos capaces de
enfrentar a la vida y a los obstáculos que se presentan a lo largo de ella.

Analizando mas afondo la educación, surge la idea de que un mundo sin educación, no
seria mundo, así es que el individuo debe de tomar muy bien en cuanta estos objetivos,
para que no surjan posteriormente problemas que afecten su de desarrollo de esta. Es
bueno mencionar que para la educación se desarrolle
satisfactoriamente, debe de haber salud en el individuo, así como también un desarrollo
físico, en donde este se desarrollo tanto físico como mentalmente, por eso la educación
tiene como objetivo, el desarrollo físico y preservación de la salud.
Así mismo los objetivos que la educación tiene estipulados, ejercen un amplio valor social.
Otro objetivo es el de la formación política del educando, preparándolo para que en un
futuro sea un buen elector y no sea ignorante en lo que se refiere al manejo de la nación,
sepa ejercer sus derechos, sabiendo sus derechos y obligaciones como ciudadano.
De igual manera creando un desarrollo del espíritu creador, un desarrollo del
espíritu critico, donde al mismo tiempo se cree un panorama de lo que es la confianza en si
mismo y la importancia de esta.
Todos estos objetivos que menciona la educación, no se podrían llevar acabo
satisfactoriamente si la humanidad no trabajara en conjunto o peor aun no existiera el
respeto al prójimo. Pero no es así gracias a la educación la humanidad esta saliendo
adelante, a pesar de los obstáculos que se ponen en el camino. Hay que tener en cuanta
que todos estos objetivos se le van proporcionando a los educando, dependiendo del nivel
en que se encuentre y la madurez con que cuenten.

Fines de la Educación.
Los fines de la educación, son los resultados de una gran labor educativa, de los cuales la
educación se ha fortalecido, debido a que si los fines no existieran, estos no tendrían
coherencia, mucho menos razón de ejercerla. Los fines de la educación, pueden ser
analizados en tres sentidos, los cuales son: Social, Individual y trascendental (Imideo G.
Neric, 1969, Pág. 27).
Social por que tiene como fin, la preparación del individuo para que este ocupe un lugar
digno y fructífero en la sociedad, no obstante hay que tomar en cuenta que la educación es
hereditaria, donde el hombre prepara a los educandos para que en un futuro este lo supla,
y no se pierda la esencia de la misma y al mimo tiempo, se mantendrá viva la cultura del
grupo social en que se encuentra. Además que se capacita para que tenga un buen
desarrollo económico, acaparando las expectativas que la sociedad tiene de cada uno de
los integrantesde la misma.

En lo que se refiere al sentido individual, la educación tiende a hacer del hombre un ser de
bien, de provecho y desarrollar en él una personalidad adecuada a sus posibilidades con
que cuente su entorno social, y así que aprenda a desenvolverse en grupo y así mismo que
aporte ideas para el mejoramiento del mismo.

Así mismo el sentido trascendental, crea en el educando un panorama mas amplio de la


vida y los misterios que la rodean, aprendiendo a valorar la vida y a sobresalir por si solo,
dejando atrás la ignorancia y formulándose hipótesis del por que de las cosas e
interesándolo a que trate de explicar los fenómenos que
ocurren en su entorno.

Estos fines no son creados así por que si, sino, tienen una mira, el mejoramiento del ser
humano y además que la educación no solo le sirva para la escuela, sino para la vida
diaria, es ahí donde se ve el resultado de una buena educación. Todos estos objetivos que
la educación se plantea, llegan a lo mismo, el realce de la vida del ser humano, para que
este no se quede ignorante y sea capaz de enfrentar a la vida con imaginación e interés por
superarse cada día mas, dando así la perfección de las muchas culturas que existen, pero
que al final todos tienen un mismo fin, subsistir para siempre.

Bases Legales de la Educación


La educación en México, es fundamentada por tres documentos esenciales, tal es el caso
de la Ley General de Educación, la Ley Estatal de Educación y la Constitución Política, en
donde se contempla el articulo 3°, el cual es producto de la confluencia de dos corrientes
de pensamiento: el liberalismo mexicano que se reafirma con la guerra y las leyes de
reforma y los principios de justicia social, vida democrática, no reelección y participación del
estado mexicano en el quehacer educativo nacional que postula la Revolución Mexicana.

Ambas corrientes se conjugan en la constitución de 1917 (Hernández Z. Oscar G. 1996), la


cual nos rige actualmente y del que se extrae el articulo 3° que se refiere a que la
educación deberá ser laica, obligatoria, nacionalista, democrática y gratuita, además de
que se desarrollaran armónicamente todas las facultades del ser humano.
Así como también se estipulan las obligaciones y características con que deben contar los
organismos, tanto particulares como las publicas, todo esto para que la educación que
imparten ambos coincidan con sus fines.

A su vez, la ley general de educación, contiene normas que establecen cual es fin que
regula la educación que proporciona nuestro país y cuales son los derechos y obligaciones
de cada individuo, que se encuentra inmerso en ella
.
También da a conocer como esta organizado el sistema educativo en este país.
Establece que el estado tiene el deber de facilitarle al individuo los conocimientos para que
este pueda desarrollarse y pueda cursar el nivel básico y logre desarrollar los fines ya
establecidos en el Art. 3° de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Así
como también, el estado deberá de promover el apoyo para sus organismos
descentralizados, incluida la educación superior, los cuales son necesarios y vítales para el
crecimiento y desarrollo de profesionales, que le den un realce a la nación.

La autoridad educativa federal, es la que se encarga de dotar de materiales didácticos a


todas las escuelas de la república, que pertenecen al nivel básico; así como también de los
contenidos de la educación, los cuales se definirán por medio de planes y programas de
estudio.
Al mismo tiempo se encarga de la organización de las mismas, para que funcionen
correctamente y se encuentren elaborando en ellas profesores, los cuales son
actualizados, capacitados, por esta misma con la ayuda de las autoridades educativas, en
sus respectivos ámbitos de competencia.

Hay que tomar en cuenta que el educador es el promotor, coordinador y agente directo del
proceso enseñanza aprendizaje, por eso es importante que este realice correctamente su
trabajo, ya que de nada serviría que el gobierno construya mas y mas instituciones
educativas, si el educando no recibe los conocimientos adecuadamente y
satisfactoriamente, debido a esto el estado, por sus organismos descentralizados y por los
particulares con autorización, cuentan con una serie de requisitos, los cuales el educador
deberá de cubrir, esto con el fin de que el sistema cuente con un personal apto, capacitado
y capaz de sacar adelante al educando, demostrándolo con un buen rendimiento escolar.

El poder ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa, se darán a la tarea de


concurrir al financiamiento de los servicios educativos. De esta manera se convierte en un
interés social, el manejo y el buen financiamiento de los recursos económicos que se
inviertan en la educación, la cual no es cara, comparado con lo que cuesta no estudiar.
En cambio la ley Estatal de Educación, es una serie de objetivos de la educación, valores,
que han de sustentarla, las características que ha de tener la educación para los
Oaxacaqueños y en particular para los pueblos indígenas, los mecanismos e instrumentos
para la organización, planeación y evaluación del sistema educativo.
Fue creada con la participación de Padres de Familia, Investigadores, Autoridades y por
supuesto por los actores primordiales de toda educación, el educador y educando, quienes
mejor que ellos para conocer las necesidades con las que cuenta la educación en el ámbito
laboral.

Como la educación es un sistema descentralizado, hubo la necesidad de que cada estado


realizara su propia legislación, cuyo documento es de interés social, por eso el gobierno del
estado de Oaxaca publicó su contenido de la manera más amplia posible y de esta manera
construir una educación mas apegada a la realidad y al alcance de los Oaxacaqueños.
Unos de los puntos importantes de que trata esta ley, es la de impartir educación bilingüe,
ya que este estado cuenta con un gran numero de lenguas indígenas y así evitar que estas
lenguas se pierdan, al mismo tiempo difundir el español entre estas culturas, ya que es este
el idioma que se emplea a nivel nacional.

Sistema Educativo Nacional


Es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías destinadas a ofrecer
servicios educativos y culturales a la población mexicana de acuerdo con los principios
ideológicos que sustentan al artículo terceroconstitucional.

Este sistema esta regido por la Secretaria de Educación Publica (SEP), la cual es un
conjunto aparato burocrático, cuyo titular es un Secretario quien delega funcionalmente en
seis subsecretarias y una Oficialía
Mayor.
Cuenta complementariamente con una Contraloría, una Coordinación para la
descentralización educativa, cinco consejos, dos comisiones, 37 direcciones generales,
31representaciones federales, denominados Servicios Coordinados de Educación Pública,
uno de cada una de las entidades que integran el Estado Federal, tres unidades y seis
organismos desconcentrados.

El sistema estructura a la educación en niveles, este es el nivel básico, que comprende


preescolar, primaria y secundaria, estos son obligatorios, el postbásico que en el cual se
encuentra, la media superior, el nivel superior y postgrado. El ciclo de preescolar dura uno
o dos años y se destina a la población de cuatro y cinco años de edad; la primaria se
compone de seis grados y se orienta a la población entre 6 y 14 años; las secundaria en
sus diferentes modalidades: general, se encuentra en áreas urbanas y rurales.

Cuenta con talleres y laboratorios y atiende alumnos de 13 a 15 años de edad; cada


asignatura es impartida por un profesor especializado en el tema; Técnica, Proporciona
estudios generales a alumnos de 13 a 15 años de edad y cada asignatura es impartida por
un profesor especializado. Se hace énfasis en la educación tecnológica, la cual se
establece de acuerdo con la actividad económica de cada región, ya sea agropecuaria,
pesquera, forestal o de servicios, tanto en comunidades rurales como urbanas; Para
trabajadores, esta se le proporciona a los jóvenes que se encuentran trabajando y les e
imposible asistir a la escuela, por ello se le imparten clases por las tardes y telesecundaria,
Atiende a alumnos de 13 a 15 años y está diseñada para funcionar preferentemente en
comunidades rurales que tienen menos de 2500 habitantes y en las que no es posible
instalar escuelas secundarias generales o técnicas porque hay un número reducido de
egresados de primaria.

Todas estas modalidades tienen una duración de tres años.

La Educación Media Superior, fortalece la formación de la personalidad de los jóvenes, sus


valores y actitudes para la vida en la sociedad. Comprende 2 modalidades: una
propedéutica, que prepara al estudiante para la Educación Superior y otra bivalente, que
posibilita salidas laterales para incorporarse al trabajo productivo.Dentro de la modalidad
propedéutica, encontramos lo que son: las preparatorias de la Uabjo, los Cobao, los Tebao,
Cecyte, Cedart y los bachilleratos; y en lo que respecta a la modalidad bivalente
encontramos: Cebtis, Cbte, Cetmar, Bachilleratos Tecnológicos, Conalep y el Cetis.

La educación superior se le proporciona a egresados del medio superior; esta tiene una
duración de entre tres y seis años, dependiendo de la carrera profesional que el joven
escoja. Básicamente existen tres tipos; la universitaria, tecnológica y normal. Los
egresados del nivel superior pueden proseguir estudios de postgrado en sus modalidades
de maestría, doctorado y especialidad, todas ellas de duración variable (Hernández Z.
Oscar G., 1996, Pág. 146).

Importancia social del subsistema de telesecundaria.


En México, la educación es cada día más deficiente y rutinaria, por eso, los mexicanos
aspiran a desarrollo amplio y satisfactorio de esta, para fortalecer la sociedad y su cultura,
además de una organización social establecida en la democracia, la libertad y justicia.
La telesecundaria desde sus inicios ha contribuido al desarrollo educativo de jóvenes,
principalmente de zonas rurales, a partir de sus necesidades básicas. El
servicio de telesecundaria, como parte del Sistema Educativo Nacional, evoluciono
paralelamente, a las exigencias de la sociedad.

Por eso el servicio que la nueva telesecundaria da a la sociedad ya no se considera


solamente propedéutica, si no que vincula a la escuela con la comunidad, tratando de llevar
acabo un proceso interactivo, formativo, democrático y participativo entre alumnos,
maestros, grupos, padres de familia, utoridades y miembros de la comunidad, cuyo único
fin es que el individuo no solo obtenga enseñanza pedagógica, sino también promover el
desarrollo armónico e integral del mismo, así como la superación del nivel de vida de su
comunidad.

Para mejorar el nivel de eficiencia del sistema educativo nacional, la SEP, después de
múltiples procesos deinvestigación y consulta, publico los nuevos planes y programas de
estudio en 1993. El cual se concedió con una gran esperanza de una mejora en el sistema
educacional. Estos cambios se dejaron ver en los enfoques, metodología y contenidos de
enseñanza.

De acuerdo con los planes y programas de estudio antes mencionados, tomando en cuenta
las necesidades de la sociedad y las características del servicio, el subsistema de
telesecundaria, reviso su tecnología educativa, métodos y estrategias didácticas; todo esto
para elaborar un modelo educativo mas eficaz que respondiera con hechos a las
necesidades actuales, y así promover la vinculación escuela−comunidad, en los campos de
la cultura, la salud y la producción. Donde el alumno es el destinatario principal del servicio
educativo y el protagonista del proceso didáctico, por eso este sistema propone métodos
activos, para que el alumno procese la información que se le proporciona y posteriormente
se construya por si solo conocimientos.

El papel que juega el profesor en este sistema, es el de conducir el proceso de enseñanza


aprendizaje, pero no es él la fuente principal del conocimiento, esta función le pertenece al
programa televisivo y a los apoyos impresos, los cuáles son: conceptos básicos y guía de
aprendizaje por cada asignatura.

Todo esto se hizo para el mejoramiento de la sociedad, pero hay que tener en cuenta que
no sólo es trabajo del gobierno, el de llevar a México al cambio, sino también es trabajo de
todos y cada uno de los que conforman la sociedad, y así unidos, tanto el gobierno como la
comunidad facilitar mas el verdadero y valioso cambio y así hacer que valga la pena todos
estos cambios en la educación, reflejándose en la cultura del individuo que está inmerso en
ella.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mideo G. Neric (1969), Hacia una Didáctica General Dinámica, Colombia: Retina Ltda.
Murillo R. José A., 1968, Metodología de la Globalización Didáctica, México: México.
Ibidem (1)
Ley General de Educación en Vademécum de Secundaria, México: Edit
Hernández Z. Oscar G., (1996), Seminario de pedagogía comparada 1 y 2, México:
Educamex.
http: // www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_657_caracteristicas_del_definicion.educ.sec.
http: // www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_5833_educación _media _supe
SEP. Telesecundaria, 1987, Bases para dirigir el proceso educativo, México: SEP.

You might also like