You are on page 1of 15

Consorcio de Investigación Económica y Social

Propuesta para el Concurso de Investigación “Evaluación de la política


de manejo forestal. Estudios de caso de Bolivia, Ecuador y Perú”

1. Título: “Evaluación de la política de manejo forestal en el Ecuador: Propuesta


de incentivos económicos”.

Autores: Diego Burneo y Fander Falconí

2. Objetivos y justificación del proyecto

El objetivo central de esta propuesta de investigación es realizar una revisión y


análisis crítico de las políticas forestales en el Ecuador desde inicios de los
años noventa. A partir de este momento, las políticas públicas se
reorganizaron, existió un incremento de las áreas protegidas, y parcialmente se
fortaleció la institucionalidad del sector forestal debido a un ambiente externo
favorable, a la creación del Ministerio del Ambiente (1996), y a la inclusión de
temas ambientales en la toma de decisiones por parte del sector público y
privado. Adicionalmente, esta propuesta pretende enfocarse en el estudio de
las políticas forestales, y examinar las amenazas y oportunidades del régimen
de acceso forestal, esto es los incentivos (o desincentivos) legales y las
actividades económicas que afectan (o incentivan) el manejo forestal. Para ello,
se pretende levantar algunos estudios de caso de concesiones y manejo
forestal especialmente vinculados con la influencia de los sistemas de pago por
servicios ambientales en el manejo forestal (en el caso del agua, donde en los
últimos años se ha producido experiencias interesantes en el ámbito de
gobiernos seccionales), la concesión petrolera en áreas protegidas y la
experiencia de la explotación maderable en el ámbito privado. Por último, se
procederá a efectuar una propuesta de carácter económico y ambiental, la cual
involucrará incentivos económicos, regulaciones y fondos financieros, e
incentivos de carácter socio-institucional.

En el tema forestal, vale indicar que las diferencias entre épocas y


metodologías empleadas en los inventarios realizados en los bosques
naturales en el Ecuador no permiten una evaluación precisa del área forestal
en el país. Tampoco existe un sistema de inventario forestal nacional continuo
que permita el monitoreo de la explotación y de la disponibilidad de los bosques
naturales. Por tal motivo, es indispensable contar un estudio crítico de la
política forestal seguida en el país desde inicios de los años noventa.

La evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


la Alimentación, FAO, en cuanto a los recursos forestales indica que los
bosques naturales disminuyeron de 16.6 x 106 ha en 1970 a 14.3 x 106 ha en
1980, decreciendo a 12 x 106 en 1990 y 11.1 x 106 ha en 1995 (Kellenberg,
1995, FAO, 1995, FAO, 1999, WRI, 1999). Esto significó una deforestación
anual de 229.5000 hectáreas durante los años 70, 238.00 hectáreas por año
durante los 80, y 190.000 hectáreas por año en la década de los 901.

Los estudios gubernamentales (FAO et al., 1995) indican que la superficie


forestal del Ecuador asciende a 11.5 millones de ha de bosque nativo. De ese
total, el Oriente o Amazonía tiene 9.2 millones de ha, la Costa posee 1.5
millones de ha y la Sierra o Región Andina tiene 795 mil ha.

En cuanto a la explotación forestal y según Southgate y Whitaker (1994: 60), en


las áreas húmedas del Litoral ecuatoriano (en la provincia de Esmeraldas y la
parte noroccidental de Pichincha), los mercados madereros y la infraestructura
de transporte están comparativamente bien desarrollados. Como consecuencia
de esta situación, la porción de biomasa que se puede clasificar como madera
comercial es bien alta. Por el contrario, las fronteras agrícolas en la Amazonía
son más lejanas, lo que implica que una porción menor de la madera
encontrada es comerciable.

Al examinar algunos elementos importantes de lo acontecido en los últimos


años, Ospina en el documento “Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad:
Estudios y Propuesta Base” elaborado en el año 2000, indica que “tal vez el
elemento más importante es el “cierre” paulatino de la frontera de colonización.
La entrega de amplios territorios indígenas y la delimitación de un importante
patrimonio de áreas naturales de conservación, han dificultado el acceso a la
tierra a los campesinos que en los años setenta ocuparon vastas zonas
tropicales. El proceso continúa en algunas áreas pero parece claro que ha
perdido dinamismo a nivel nacional. La misma expansión vial, que habilita
tierras para la ocupación productiva, parece haberse frenado relativamente en
la mayor parte del país. En parte debido a la crisis económica que ha minado la
capacidad del Estado de invertir en vialidad, en parte porque en ciertas zonas
el proceso de expansión vial ya ha concluido y en parte porque ha habido un
esfuerzo deliberado de controlar los caminos petroleros, las vías que ingresan
a tierras indígenas y sus posibles impactos sobre el medio ambiente.
Finalmente, ante el cierre relativo de la frontera de colonización y ante las
desventajas comparativas que tienen las actividades agrícolas frente a las
actividades urbanas, el crecimiento absoluto de la población rural ha tendido a
hacerse más lento desde mediados de los años ochenta. La tendencia

1
Estos no son los únicos datos existentes sobre la deforestación ecuatoriana.
INEFAN-ITTO (1993) indicó que la deforestación anual fue de
aproximadamente 140.000 hectáreas entre 1962 y 1985. El Instituto de
Recursos Mundiales ha estimado una deforestación de 340.000 hectáreas por
año entre 1981 y 1985 (WRI, 1990) y Myres (1991) estimaron una tasa de
deforestación de 300,000 hectáreas por año en el mismo período. Algunos
investigadores han cuestionados los datos del WRI sobre deforestación y en su
opinión, “es muy probable que la deforestación en el Ecuador sea casi la mitad
de la estimación total del WRI” (Southgate y Whitaker, 1994: 107). Un último
informe de la institución gubernamental INEFAN, señala que “ la deforestación
nacional en los últimos 30 años fue de aproximadamente 106.000 hectáreas
por año (INEFAN, 1995: 11).
parecería indicar que la “presión demográfica” se desvía hacia las ciudades
grandes, medianas y pequeñas; antes que hacia los bosques. Todos estos
elementos combinados han hecho, al parecer, que la tendencia a la
deforestación haya disminuido débilmente en los últimos años.

En cuanto a la deforestación, este proceso proviene, entre otras razones, por la


apertura de nuevas vías y carreteras, la ampliación de la frontera agrícola
producto de la colonización, la debilidad de las agencias encargadas de la
protección y de las políticas económicas y ambientales contradictorias que se
han aplicado en América Latina (Laarman, 1996; López, 1996, Simula, 1997).
Algunas investigaciones llevada a cabo por el World Wide Fund for Nature
(WWF) sugieren que el comercio internacional de madera es ahora la primera
causa de la degradación forestal y pérdida en aquellos bosques que contienen
los más altos niveles de biodiversidad (Dudley et al., 1998).

Respecto a América Latina, determinados autores presentan una larga lista de


políticas gubernamentales inconvenientes. Estas involucran el fomento de la
inversión de capital privado a través de incentivos fiscales, la promoción de
actividades agrícolas por medio de créditos e inversión en infraestructura vial,
los subsidios a las exportaciones agrícolas y de madera, el poco control a las
concesiones forestales otorgadas, las políticas débiles sobre derechos de
propiedad de la tierra (Barbier et al., 1991; Laarman, 1996). En el caso de la
Amazonía brasileña, Moran (et al. 1996) sostiene que las políticas crediticias y
fiscales (“tax holiday”) que estimularon la ganadería, más que la tasa de
crecimiento de la población, explican la deforestación.

La economía ecuatoriana además ha presentado en los últimos años,


especialmente a finales de la década de los noventa, altas tasas de interés,
inestabilidad macroeconómica, elevada inflación, un importante crecimiento de
la deuda externa, conjuntamente con una alta tasa de crecimiento demográfico
e incremento de la densidad poblacional. Estos elementos han sido
considerados como impulsores de la deforestación (Cropper y Griffiths, 1994;
Hyde, 1996).

Debido a que, en general, los países de la subregión andina han realizado


esfuerzos de ordenamiento en el acceso a los recursos forestales, sobre las
base de incentivos entre los cuales se encuentran las concesiones, esta
investigación busca sistematizar las políticas forestales en el Ecuador,
examinar los efectos socio-económicos y ambientales en el país, y analizar
ciertas experiencias relevantes.

Objetivo general

El objetivo principal de este estudio es producir conocimiento útil para el


diseño, ejecución y evaluación de políticas para el manejo forestal del Ecuador.

Objetivos específicos

1. Efectuar una revisión, análisis crítico y síntesis de las políticas


forestales desde inicios de los años noventa.
2. Examinar las amenazas y oportunidades del régimen de acceso forestal,
esto es los incentivos (o desincentivos) legales y las actividades
económicas que afectan (o incentivan) el manejo forestal.
3. Analizar estudios de caso de concesiones y manejo forestal
especialmente vinculados con la influencia de los sistemas de pago por
servicios ambientales en el manejo forestal, la concesión petrolera en
áreas protegidas y la experiencia de la explotación maderable en el
ámbito privado.
4. Efectuar una propuesta complementaria de carácter económico y
ambiental, la cual involucrará incentivos económicos, regulaciones y
fondos financieros, e incentivos de carácter socio-institucional.

Este estudio pretenderá dilucidar si el sistema de políticas e incentivos


económicos que se han aplicado en el Ecuador es coherentes con un manejo
adecuado y sostenible de los recursos forestales. Otra de las preguntas que se
pretenderá responder tiene relación con la evaluación de las experiencias
locales sobre sistemas de manejo de recursos forestales aplicadas en el país.

Índice Tentativo

1. Introducción
2. Revisión y análisis de las políticas forestales
a. Estudio de las políticas públicas forestales
b. Relación entre políticas forestales y biodiversidad
3. Examen de los actores relevantes
4. Amenazas y oportunidades del régimen de acceso forestal
a. Incentivos (o desincentivos) legales
b. Actividades económicas que afectan (o incentivan) el manejo
forestal
5. Estudios de caso de concesiones y manejo forestal
a. La influencia de los sistemas de pago por servicios ambientales
en el manejo forestal (caso del agua)
b. La concesión petrolera en áreas protegidas
c. La experiencia de la explotación maderable en el ámbito privado
6. Propuesta de incentivos económicos adicionales
a. Incentivos económicos
- estímulos productivos que sustituyen usos depredadores
- cargas impositivas, compensaciones y tasas ambientales
- creación de mercados y asignación de derechos de propiedad
bien definidos
- reforma o remoción de subsidios perversos
b. Regulaciones y fondos
- estándares, regulaciones y restricciones de acceso
- fondos ambientales y financiamiento público
c. Incentivos socio-institucionales
- valoración económica
- fortalecimiento institucional e involucramiento de los actores
7. Conclusiones
3. Marco teórico y metodología

En el Ecuador, las principales causas de deforestación están relacionadas con


la expansión de la agricultura comercial (banano, café, cacao, palma), la
industria maderera y camaronera (manglares), la minería y el petróleo, junto
con el avance de la frontera agrícola por causa de la colonización espontánea y
desordenada, la ocupación ilegal y la deforestación causada por campesinos
sin tierra; estas causas combinadas han llevado a la pérdida del 90% de la
cobertura forestal en algunas regiones (Costa), con tasas de deforestación de
entre 2 y 3% anual. La explotación forestal se ha caracterizado por una alta
ineficiencia.

La deforestación, como uno de los elementos centrales en el manejo forestal,


debería ser enfocado desde una perspectiva multidimensional, así como el
análisis de los instrumentos y herramientas que buscan incentivar la gestión
forestal. En este campo, los actores tanto públicos como privados tienen un rol
fundamental. Justamente, el papel de las políticas públicas consiste en apoyar
sistemáticamente el desarrollo de la competitividad, el desarrollo institucional y
la equidad.

También los créditos subsidiados (agropecuarios) con fondos procedentes del


petróleo han realimentado la presión sobre los bosques.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de 1981


reconoce ya los distintos tipos de bosques en función del uso maderable, la
reforestación y la protección de los servicios ambientales. Incluye un capítulo
de incentivos (exoneración del pago de impuestos a la propiedad rural para
bosques protectores naturales o plantados, exoneración impositiva de equipos
y materiales forestales, fomento al aprovechamiento forestal integral,
inafectabilidad por Reforma Agraria de bosques naturales y reforestados).
También se establece disposiciones relativas a las áreas naturales. Se definen
también distintas penalizaciones para las correspondientes infracciones de la
ley, que incluyen los bosques de mangle y otras categorías de bosques. Con
todo, además de déficit en un abordaje efectivo del conjunto de bienes y
servicios ambientales y la definición de un marco institucional apropiado, los
principales problemas han estado relacionados con la sistemática incapacidad
del Estado de controlar el cumplimiento de la Ley.

Las Normas para el Manejo Forestal Sustentable para el Aprovechamiento de


la Madera (enero del 2001) incluyen criterios detallados para al manejo
sostenible de la madera de bosque nativo. No se considera cláusulas
especiales relacionadas con la valoración de bienes y servicios, ni con
exenciones impositivas o tasas (salvo las de aprovechamiento de la madera y
las correspondientes guías). El derecho de aprovechamiento madera en pie es
fijado en US 2 por m3. Están exentos de pago el aprovechamiento con fines de
subsistencia de la madera y productos no maderables, por parte de las
comunidades aborígenes. También se eximen del pago de derecho de
aprovechamiento los árboles producto de la regeneración natural en cultivos.
La nueva Ley Forestal, en proceso de aprobación (Ley) y promulgación
(normas andina y tropical), enfoca en forma más adecuada el conjunto de
bienes y servicios forestales (llegando incluso a priorizar los servicios sobre los
bienes en el caso de la norma forestal andina); introduce procedimientos de
participación de las distintas instancias sociales en la elaboración e
implementación normativa, y propone incentivos fiscales (penalizaciones,
exoneraciones y desgravaciones) en función del uso sostenible o insostenible,
así como pagos por servicios ambientales.

El documento “Política y estrategia nacional de biodiversidad: estudios y


propuesta de base” (2000) está compuesto por un conjunto de estudios
temáticos sobre los principales aspectos relacionados con biodiversidad y
desarrollo sostenible. Incorpora una iniciativa pionera en Sudamérica de
integración formal de indicadores de biodiversidad, agro ecológicos y de
desarrollo social, considerados como indicadores de ‘presión’ (bases de datos,
cartografía e interpretación de las principales tendencias al nivel nacional). En
el orden económico, algunos de los estudios proponen introducir una serie de
incentivos fiscales y tributarios para proyectos económicos sostenibles, que
exoneren o reduzcan las cargas impositivas de las actividades no
depredatorias de la biodiversidad, junto con apoyo financiero (líneas de crédito
blando), técnico y operacional; también se plantea reducir la carga tributaria
para aquellas empresas que, de forma transparente, inviertan en forma
asociativa con poblaciones pobres rurales.

Ante esta situación, los instrumentos económicos deberían estar


estrechamente vinculados a procesos de valoración económica ambiental que
reflejen el verdadero costo de oportunidad de los recursos naturales, y
concretamente de la riqueza forestal.

Si se parte de que se requiere enfoques multidimensionales para evaluar la


política de manejo forestal en el Ecuador, entonces un análisis integrado
permitiría contestar interrogantes tales como: ¿Cuál es el régimen de acceso
para el uso de los recursos forestales?, ¿Cuáles son los incentivos implícitos e
explícitos que dicho régimen contiene?, ¿Cómo se distingue los recursos
forestales del Bosque Tropical Húmedo del resto de recursos forestales?,
¿Cuáles son las principales limitaciones del régimen de acceso?, ¿Cuáles son
los principales resultados económicos para los agentes individuales y para el
país?

Sobre estas bases, las principales hipótesis de trabajo podrían ser:

‰ Las políticas y los medios de control de manejo forestal no han sido


suficientes y tampoco eficientes.

‰ Los instrumentos económicos tienen un rol marginal en la elaboración y


en la toma de decisiones de las políticas forestales, y además no están
integrados con la política económica.

Para comprobar estas hipótesis, el presente estudio plantea como metodología


a seguir, en primer lugar, un levantamiento de información secundaria en lo que
respecta a políticas vigentes, a los medios de control, y a los estudios de casos
seleccionados. Sobre la base de esta información, se realizará un análisis
multidimensional que refleje la eficiencia de las políticas en las distintas
iniciativas públicas y privadas de manejo forestal. En segundo lugar, se plantea
la elaboración de una matriz de análisis cualitativo que vincule las regulaciones
internacionales y locales vigentes, con los instrumentos efectivamente
aplicados, y además con la eficiencia relativa de las diferentes iniciativas en
este campo. En este punto, una de las metodologías planteadas es la
realización de grupos de discusión para examinar la efectividad de los
instrumentos aplicados en el Ecuador en contraste a los objetivos de desarrollo
públicos y privados.

En tercer lugar, se realizará un análisis socio-económico de los estudios de


caso seleccionados, con el objeto de comparar dichos resultados con los
arrojados por el análisis general de la matriz. Para ello y si se dispone de la
suficiente información, se complementará el análisis con técnicas estadísticas
que permitan establecer relaciones causales entre las diferentes variables
analizadas.

4. Cronograma y presupuesto

Plan General de Actividades y Cronograma


N° Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad
1 Revisión y ajustes propuesta
Reuniones y contactos X
2 Organización y contrato del
apoyo técnico para el estudio X X
3 Información:
- identificación
- recolección X X X X
- procesamiento
4. Examen de políticas X X X X
5. Análisis estudio de caso X X X X X
6 Viajes:
- talleres X X
7 Informes parciales:
. documentación
. revisión y X X
realimentación
8. Informe Final:
X
Presupuesto
En US$
Mes 1 Mes 2 Mes 3
COSTO COSTO COSTO
UNITARIO IVA Total Mensual UNITARIO IVA Total Mensual UNITARIO IVA Total Mensual
ITEM MENSUAL MENSUAL MENSUAL

A Personal
Responsable Técnico 1 1.800,0 12,0% 2.016,00 1.800,0 12,0% 2.016,00 1.800,0 12,0% 2.016,00
Responsable Técnico 2 1.800,0 12,0% 2.016,00 1.800,0 12,0% 2.016,00 1.800,0 12,0% 2.016,00

Subtotal Personal 4.032,00 4.032,00 4.032,00


B Materiales y comunicación
Materiales 200,00 12,0% 224,00 200,0 12,0% 224,00 200,0 12,0% 224,00
Comunicaciones 100,00 12,0% 112,00 100,0 12,0% 112,00 100,0 12,0% 112,00
Edición e Impresión Final - 400,0 12,0% 448,00
Subtotal Materiales 336,00 336,00 784,00

C Logística Nacional
Viajes para 2 personas 200,00 12,0% 224,00 200,00 12,0% 224,00 200,00 12,0% 224,00
Alimentación y hospedaje** 180,00 12,0% 201,60 180,00 12,0% 201,60 300,00 12,0% 336,00

Subtotal Logística 425,60 425,60 560,00

SubTotal (A+B+C) 4.793,60 4.793,60 5.376,00

TOTAL PRESUPUESTADO 14.963,20

5. Bibliografía

Barbier, B., Burgess, C., Markandya, A. 1991. “The Economics of Tropical


Deforestation”. AMBIO Vol. 20, No. 2.

Cropper, M., Griffiths C. 1994. “The Interaction of Population Growth and


Environmental Quality”. The American Economic Review Papers and
Proceedings 84: 250-254.

Dudley, N., Jeanrenaud, J., Sullivan, F. 1998. “ The Timber Trade and Global
Forest Loss”. AMBIO Vol. 27, No. 3: 248-250.

FAO, INEFAN. 1995. “Estrategia del PAFE para el desarrollo sustentable de la


industria forestal”. Proyecto GCP/ECU/064/NET Apoyo a la implementación del
PAFE. Documento de Trabajo No. 16. Quito.

FAO. 1995. “Evaluación de los Recursos Forestales 1990. Síntesis Mundial”.


Estudio FAO Montes 124. Roma.

FAO. 1999. “Situación de los bosques del mundo”. Roma.

Hyde, W. 1996. “Deforestation and Forest Land Use: Theory, Evidence and
Policy Implications”. Banco Mundial Observer 11 (2).

INEFAN (Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre),


ITTO/OIMT (International Timber Tropical Organization). 1993. “Estrategias
para la industria sostenida de la madera en el Ecuador”. Reporte final. Proyecto
PD 137/91.

INEFAN. 1995. “Principales Estadísticas Forestales del Ecuador 1995”.


Dirección General de Planificación (preparado por M. Almeida). Quito.
Kellenberg, J. V. 1995. “Accounting for Natural Resources. Ecuador 1971-
1990”. Tesis doctoral. Baltimore, Maryland.

Laarman, J. G. 1996. “Government Policies Affecting Forests in Latin America”.


Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

López, R. 1996. “Policy Instruments and Financing Mechanisms for the


Sustainable Use of Forests in Latin America”. Banco Interamericano de
Desarrollo No. ENV-106. Washington D.C.

Ministerio del Ambiente, 2000. “Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad:


Estudios y Propuesta Base”.

Moran, E., Brondizio, E., Mausel, P., Wu, Y. 1994. “Integrating Amazonian
Vegetation, Land-use, and Satellite Data”. BioScience Vol. 44 No. 5: 329-338.

Moran, E., Packer, A., Brondizio, E., Tucker, J. 1996. “Restoration of vegetation
cover in the eastern Amazon”. Ecological Economics 18: 41-54.

Myers, N. 1991. “Tropical forests: present status and future outlook”. Climate
Change, Vol. 19: 3-32.

Simula, M. 1997. “Trade and Environmental Issues in Forest Production”.


Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

Southgate, D., Whitaker, M. 1994. Desarrollo y Medio Ambiente: Crisis de


Políticas en el Ecuador. IDEA. Quito.

World Resources Institute (WRI). 1990. World Resources 1990-1991. Oxford


University Press. Nueva York.
Curriculum vitae

DATOS PERSONALES

Apellido paterno Apellido materno Nombres


Falconí Benítez Fander

Fecha nacimiento (día/mes/año) Departamento País DNI


19/09/1962 Pichincha Ecuador SH-98358

Dirección domiciliaria Teléfono


Valdivierso 207 y Eduador Solózano, Quito 593-2-557959

Centro de trabajo
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)- Sede Ecuador

Dirección del centro de trabajo Teléfono


Fax
Ulpiano Páez y Avenida Patria, Edificio FLACSO, Quito 593-2-232029 593-2-566139

Correo electrónico
ffalconi@flacso.org.ec

ESTUDIOS REALIZADOS
Estudios universitarios

‰ Doctor (calificación: sobresaliente cum laudem). Programa de Doctorado en


Ciencias Ambientales. Especialización en Economía Ecológica y Gestión
Ambiental, 2001. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
‰ Master en Economía Ecológica y Gestión Ambiental. 1999. Universidad
Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
‰ Master en Economía. 1996, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
FLACSO. Quito- San José, Costa Rica.

Otros estudios

‰ Econometría Ambiental (1 mes). Universidad Autónoma de Barcelona 1999.


Barcelona, España.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

‰ Profesor e Investigador Internacional, Coordinador del Programa de


Economía, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Quito,
mayo 2001 hasta la fecha.
‰ Profesor de Economía Ecológica en la Universidad Andina Simón Bolívar,
Especialización Gestión Ambiental. Quito, enero-febrero de 2001.
‰ Coordinador del Área de Deuda Externa, Centro de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (organismo no gubernamental), CDES, Quito, enero-junio
de 2001.
‰ Consultor de CARE- Ecuador. Quito, 2002.
‰ Consultor de la Fundación Natura. Quito, 2001-2002.
‰ Consultor del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD)- Ministerio
del Ambiente. Quito, mayo – junio 2001.
‰ Consultor del Programa Apoyo Institucional a la Planificación Ambiental,
financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- Consejo Nacional
de Desarrollo (CONADE), en materia de cuentas ambientales e indicadores de
sustentabilidad. Quito, diciembre 1996- septiembre 1997.
‰ Asesor del Presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL), organismo rector de las telecomunicaciones en el Ecuador, 1996.
‰ Gerente Financiero de la empresa de comercialización de combustibles
“Petróleos y Servicios”, 1995 hasta febrero 1996.
‰ Consultor de la empresa estatal Petróleos del Ecuador S.A., Petrocomercial,
1995.
‰ Investigador de la Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriana- Alemana,
1993-1996.
‰ Asistente Técnico del Departamento de Planificación Energética, y del
Proyecto de Integración Petrolera Subregional Andina (IPSA) en la
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), entre 1991 y 1993.
‰ Consultor del Instituto Nacional de Energía (INE) en el área de Planificación
Energética, 1989-1991.
‰ Analista Económico del Diario HOY, 1987-1989.
‰ Editor Económico del Semanario Punto de Vista (CEDIS), 1987-1991.

PUBLICACIONES

‰ “Economía y desarrollo sostenible: Matrimonio feliz o divorcio anunciado”.


2002. FLACSO. Quito. (223 páginas).
‰ “La desmaterialización de la economía”. 2002. Ecuador Debate No. 55: 121-
134. Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Quito.
‰ “Integrated Assessment of the Recent Economic History of Ecuador”. 2001.
Population and Environment. Volume 22, Number 3. Kluver Academic/Human
Sciences Press.
‰ “An Integrated Assessment of Changes of Land- Use in Ecuador”. 2001. En
Advances in Energy Studies. Exploring Supplies, Constraints, and Strategies.
Porto Venere, Italia: 409-421.
‰ “Comentario sobre el indicador de ahorro genuino propuesto por el Banco
Mundial”. 2001. Cuestiones Económicas Vol. 17 No.3: 147-161. Banco Central
del Ecuador. Quito.
‰ “Deuda externa y condicionalidad económica y ambiental”. 2001. Centro de
Derechos Económicos y Sociales (CDES). Quito.
‰ “La pesada carga de la deuda externa”. 2001. En Otras caras de la deuda.
Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
‰ La (in)sustentabilidad de la economía ecuatoriana: Una visión a través de los
indicadores de sustentabilidad débil”. 1999. Ecología Política No. 18: 65-99.
Cuadernos de Debate Internacional. ICARIA Editorial. Barcelona, España.
‰ “Indicadores de sustentabilidad débil: pálido reflejo de una realidad más
robusta y compleja”. 1999. Ecuador Debate No. 48: 197-232. Centro Andino de
Acción Popular (CAAP). Quito.
‰ “Hacia una valoración distinta del petróleo”. 1996. Cuestiones Económicas No.
25. Banco Central del Ecuador. Quito.
Obras colectivas

‰ Falconí, F., Jácome, H. 2001. “Reforma fiscal deja intacto el problema del
endeudamiento externo. ICONOS No. 12. FLACSO, Quito.
‰ Falconí, F., Garzón, P. 1999. “Los costos ambientales de la explotación
petrolera en el Ecuador”. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES).
Quito.
‰ Carvajal, F., Falconí, F, Kenber, M. 1997. “Los gastos defensivos. Una
aproximación al caso del petróleo. Cuestiones Económicas, Banco Central del
Ecuador, Quito.
‰ Borja, D., Falconí, F., Jaramillo, M. 1987. En La política económica del
gobierno de Febres Cordero. Tres ediciones. Centro de Estudios y Difusión
Social (CEDIS). Quito.

Reportes de consultoría
‰ Fundación Natura. “Propuesta para la generación de recursos económicos en
base a los servicios ambientales del Parque Nacional Sangay, con especial
referencia al tema agua”. Quito, 7 de enero de 2002.
‰ CARE- Ecuador. “Diseño Técnico- Económico del Sistema Ecuatoriano de
Generación de Ingresos a través de los Servicios Ambientales. Quito, 17 de
mayo de 2002.
‰ Programa de Economía y Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)- Ministerio del Ambiente. 2001. Quito.
‰ CONADE. 1997. “Las cuentas ambientales del Ecuador”. Quito.
‰ Falconí, F., Samaniego, P. 1996. “Los impactos ambientales de la industria de
la curtiembre: El caso de Ambato”. Fundación Natura. Quito.
‰ Instituto Nacional de Energía (INE). “El sector energético ecuatoriano y su
relación con otros países”. Quito, septiembre de 1990.

DISTINCIONES

‰ Vicepresidente y Presidente de la Asociación Escuela de Economía, Facultad


de Economía, Universidad Católica, 1987.
‰ Delegado por los estudiantes de todas las maestrías al Comité Académico de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1995-1997.
‰ Becario de la Agencia de Cooperación Española, 1997-2000.
Anexo 2: Formato de curriculum vitae

DATOS PERSONALES

Apellido paterno Apellido materno Nombres


BURNEO AGUIRRE DIEGO FERNANDO

Fecha nacimiento (día/mes/año) Ciudad País DNI


10/09/64 QUITO ECUADOR

Dirección domiciliaria Teléfono


Pablo Neruda Oe4-76 y Alberto Einstein 5939666223

Centro de trabajo
Fundación EcoCiencia/Fundación GEA/Corporación Herencia Verde

Dirección del centro de trabajo Teléfono Fax


Coruña 1337 y San Ignacio Quito-Ecuador 5932 2548628
2548292

Correo electrónico
dburneo@access.net.ec

ESTUDIOS REALIZADOS
Estudios universitarios
Universidad País Especialidad ¿Egreso? Grado o título Fecha de
( si / no ) obtenido obtención
Universidad Católica Ecuador Economista SI Economista 08/87
Universidad del CEMA Argentina Economía SI Master 12/91

Otros estudios/cursos
Lugar País Curso/Diploma/Carrera Fecha de
obtención
“Curso Internacional de Desarrollo de Proye Quito-Ecuador Curso dictado por CORDELIN, Nov/02
de Certificación de Carbono”. CAEMA

“Rentabilizando la Biodiversidad” Lima-Perú Curso dictado por Consorcio para e Ene/02


Desarrollo Económico
Social, WBI, McArthur Foundation
Taller Internacional para la Estrategia Regio Bogotá-Colombia Organizado por CAF UNCTAD y CSep/02
de Biodiversidad”
Económica de los Servicios Ambientales de lo Quito-Ecuador Curso organizado por Instituto de Pol Junio/01
Recursos Naturales” para la Sustentabilidad de Costa Rica
“Rentabilizando la Biodiversidad” Cuenca – Ecuador Curso organizado por UICN 11/00
y WBI
“Marketing Aplicado a productos de la Quito-Ecuador Organizado por EcoCiencia y Sep/00
Biodiversidad” Komite
“Financiamiento del Desarrollo Alajuela- Organizado por INCAE Ago/99
Sustentable” Costa Rica
“Opciones Financieras” Quito-Ecuador Organizado por J.P.Morgan. May/99

“Financial Derivatives” Quito-Ecuador Curso dictado por Euro-Money May/96

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Institución Departamento Cargo Dedicación Fecha Fecha


inicial final
Corporación Herencia Dirección Ejecutiva Director Financiamiento Ago/02 Hasta hoy
Verde Ejecutivo Alternativo para
Proyectos Verdes
Fundación EcoCiencia Economía Ambiental Director Valoración Ene/00 Hasta Hoy
Económica
Fundación GEA Economía y Director Proyectos Feb/03 Hasta Hoy
Proyectos Ambientales
EcoParque Dirección Ejecutiva Director Recreación e Ene/02 Dic/02
Ejecutivo Interpretación
Ambiental
Banco Central del Estudios Económicos Economista III Estudios May/95 Ene/00
macroeconómicos,
Ecuador
econométricos y
financieros

PUBLICACIONES
Título Fecha Número de páginas, editorial
y /o medio
“Caja de Herramientas para Valoración Económica de May/03 150 Aprox/ UICN
Bosques” Será publicado en Mayo de 2003 por UICN, para
distribución a nivel latinoamericano con el objeto de capacitar a
tomadores de decisión. Publicación en Proceso.

"Mecanismos Financieros para la Conservación de la Ene/2001


Biodiversidad" Capítulo 9 del “Informe Nacional de Biodiversidad 30 pag de un total de 350
del Ecuador” publicado en el mes de enero del año 2001 por el Ministerio del Ambiente,
Ministerio del Ambiente del Ecuador. EcoCiencia y UICN–Sur

“Análisis del Crecimiento en el Ecuador (1965-1995) Estabilidad May/96 Dirección General de Estudios del Banc
Macroeconómica y Apertura como Factores Coadyuvantes ”.
Central del Ecuador
Publicado como nota técnica No. 20 de la Dirección General de
Estudios del Banco Central del Ecuador.

“Análisis del Crecimiento en el Ecuador (1965-1995) Nov/96 Dirección General de Estudios del Banc
Estabilidad Macroeconómica y Apertura como Factores
Central del Ecuador
Coadyuvantes ”. Publicado como nota técnica No. 28 de la Dirección
General de Estudios del Banco Central del Ecuador.

ÁREA DE INTERÉS
Valoración Económico-Ambiental,
Financiamiento Alternativo para proyectos Verdes
Evaluación de Proyectos
Incentivos Económicos

DISTINCIONES
Institución Distinción Año
Fondo Ambiental Nacional Miembro del Directorio Desde 2003
EcoCiencia Miembro del Directorio Desde 2002
Vicepresidencia de la República Asesor Económico En 1996
Ministerio de Relaciones Exteriores Asesor de la Dirección de En 1997
Desarrollo Fronterizo
Fundación Salud – Andina SALUDESA Asesor del Directorio Desde 1998

OBSERVACIONES
Consultorías realizadas:
“Valoración Económica y Propuesta para un Sistema de Compensación para los Actores Claves de la Novena
Ronda de Petróleo” Consultoría contratada por Universidad Politécnica Salesiana y Petroecuador. En Proceso, a finalizar
el 25 de Noviembre.
“Estrategia de Financiamiento para 3 Áreas Protegidas del Distrito Regional 9 del Ministerio del Ambiente”
Documento que forma parte del Proyecto que está realizando el MAE y el UDENOR con colaboración del BID para la
zona de Cuyabeno.

“Estrategia de Financiamiento para Proyectos Promisorios” Documento que forma parte del Proyecto que está realizand
MAE y el UDENOR con colaboración del BID para la zona de Cuyabeno.
“Importancia de la Biodiversidad en la Economía Ecuatoriana: 2001” Documento de Investigación de EcoCiencia. Julio
2001. (Documento generado dentro del Proyecto Conservación de la Biodiversidad de EcoCiencia, financiado por el Gobiern
Holanda)
“Valoración del Bosque de Punta Galera en el Sur de Esmeraldas: 2001” Documento de Investigación de EcoCiencia.
Agosto, 2001 (Documento generado dentro del Proyecto Conservación de la Biodiversidad de EcoCiencia, financiado por
el Gobierno de Holanda)

"Mecanismos Financieros para la Conservación de la Biodiversidad" Capítulo 9 del “Informe Nacional de Biodiversidad
Ecuador” publicado en el mes de enero del año 2001 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador
“Estrategia de Financiamiento para Proyectos Promisorios” Documento que forma parte del Proyecto que está realizand
MAE y el UDENOR con colaboración del BID para la zona de Cuyabeno.
“Estrategia de Financiamiento para EcoCiencia” Como apoyo al proceso de diversificación financiera de la Fundación
“Estudio de Factibilidad para la Comercialización de Mariposas” Preparado para un proyecto del FEPP en la amazonía
ecuatoriana
“Estudio de factibilidad para un Proyecto de Ecoturismo en Oyacachi” 2001. Preparado para apoyar a la constitución de
proyecto de turismo en la Comunidad de Oyacachi en la Reserva Cotacachi-Cayapas.
“Estudio de factibilidad para el Centro de Biodiversidad de Quito” 2001. Preparado para la implementación de un centro
interpretación sobre biodiversidad en Quito.
“Estudio de factibilidad para el EcoParque” 2001. Preparado para la construcción de un parque ecológico de recreación
valle cercano a Quito en asocio con el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano.
"Review of Cost-Benefit Analysis: Methods and Aplications." Trabajo realizado para el Banco Mundial, referente a una s
analítica-explicativa de los principales libros y publicaciones de Costo-Beneficio, este trabajo sirvió como insumo para un ca
del libro sobre Técnicas para el Análisis de Costo-Beneficio escrito por el Dr. William Ward para el Banco Mundial
"Valoración Ambiental Preliminar de los Servicios del Bosque de El Cardenillo en el Parque Nacional Sangay"
1997. Valoración utilizada para negociaciones de levantamiento de fondos no reembolsables por parte de empresas y
organismos internacionales.

"Valoración Ambiental Preliminar de los Servicios del Bosque de propiedad del Pueblo de los Záparos" 1997.
Valoración utilizada para negociaciones de fondos no reembolsables por parte de empresas y organismos internacionales.

Diego Burneo, Abril, 2003

You might also like