You are on page 1of 5

RETOS Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

1. Las competencias que deben caracterizar al estudiante colombiano del siglo XXI son entre
otras las competencias ciudadanas, es decir que el joven pueda lograr su realización
personal, ejercer su ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y
constructivamente, ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la
vida para eso debemos procurar el desarrollo de ambientes democráticos para que el
alumno se pueda expresar libre y concientemente, la escuela debe promover estos
ambientes donde el alumno se le permite participar en las discusiones y decisiones de la
institución, el alumno debe ser tomado en cuenta, sus opiniones son importantes. La
diferencia de opiniones deben ser permitidas en nuestro entorno, en la escuela y en el país,
no hay cabida para decisiones unipersonales y autoritarias. Debemos ser capaces de crear
un ambiente donde al alumno se le permita tomar decisiones autónomas. Debemos
propender que nuestros alumnos conozcan y promuevan el respeto de los derechos
fundamentales. Los espacios académicos y comunitarios que ofrece la institución que son
donde se evidencian las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar son
espacios ideales para poner en práctica las competencias para la sana convivencia, el
respeto de los derechos de cada persona y la defensa al derecho de ser diferentes e
individuales. Estas competencias, las ciudadanas, son vitales para nuestro ciudadano
colombiano y deben ser promovidas para que la convivencia pacífica de los colombianos
sea una realidad, para que la participación democrática sea verdadera y no un sofisma,
donde se nos llama a participar pero otros deciden, porque no somos escuchados, donde se
nos respete nuestra diferencia y el derecho a opinar o a obrar de distinta manera sin que se
nos estigmatice, aísle o desplace.
Otras competencias son las científicas, para que el alumno de cuenta de un conocimiento
que comprende, que aplica, que se recupera, de captación profunda que es capaz de
explicar e interpretar, reflexivo donde el alumno resuelve situaciones de forma creativa.
Las competencias científicas promueven la comprensión, es decir pueden resolver
situaciones nuevas pues no aplica fórmulas aprendidas mecánicamente, sino porque
elabora nuevos caminos de solución que implica el uso de la reflexión y pasos razonados
y justificados. El alumno debe aprender a darse cuenta de lo que está haciendo, esto
implica razonamiento y no procesos mecánicos.
Las competencias laborales es decir la capacidad de crear empleabilidad para él y los
demás, asociarse para crear unidades productivas familiares o micro empresariales, la
capacidad de conseguir un empleo, mantenerlo y aplicar los conocimientos específicos o
ser capaz de auto educarse para mejorar su desempeño.

2. Las exigencias y las demandas que le plantean a la educación y sus actores los retos al
desarrollo de país son, una educación que responda a las realidades de país en cuanto a la
formación de ciudadanos integrales, con conocimientos, habilidades, comportamientos
éticos y ciudadanos aceptados.
Nuestros alumnos deben asumir su futuro y ser flexibles, aplicar de manera eficaz y
eficiente sus conocimientos y habilidades, ser personas que se auto forman para
responder al mundo laboral cambiante, que es capaz de asumir la vida no como un simple
empleado sino que es capaz de ser empresario de crear empresa y darse para si mismo la
consecución de su sustento y para otros, que aplica sus habilidades comunicativas, que es
creativo, la escuela debe evolucionar, reflexionar sobre sus prácticas, promover el
pensamiento crítico, la pluralidad, el respeto a la diferencia y actividades estimulantes que
promueven el pensamiento razonado. De los alumnos exige mayor disposición para
asumir con responsabilidad su propio desarrollo personal, sus logros dependerán de lo que
ellos hagan por si mismos y no de lo que la escuela deposite en ellos, su fracaso o éxito
será responsabilidad de ellos, como señala Pozo: “sin intereses, atribuciones y
expectativas que permitan querer aprender y querer pensar para hacerlo, el resto resulta
impracticable. De los maestros una revisión de lo que hacen en el aula, revisar las
actividades que proponen en clase, que sean estimulantes, que promuevan el pensamiento
razonado, la investigación y la solución de problemas y no de ejercicios estereotipados.
De los directivos flexibilidad y compromiso con la tarea académica que es la razón de la
escuela, todo no se reduce a decisiones economicistas, miren más allá de lo que es o no
rentable, de lo que es o no práctico, de lo que genera o no valor agregado, el mayor valor
agregado es la tarea que emprendemos con nuestros alumnos y que debe estar libre de
consideraciones de rentabilidad o productividad económica. También promover una
democracia real y no meramente formal, hay que consultar a la comunidad, sus opiniones
deben ser escuchadas y respetadas, las decisiones se pueden lograr por consenso, no
presuman que su mayor experiencia o éxito o autoridad inválida las opiniones o el
pensamiento diferente, la deliberación en la pluralidad no mina su autoridad, hace que
respetemos a quienes son valientes para contrastar sus propias ideas con las ajenas.

3. Los actores claves en el desarrollo del país demandan en términos de formación y


desarrollo del capital humano a la institución escolar, mano de obra barata, una educación
técnica que posibilite una rápida reconversión laboral, desarrollo de competencias
transversales a todas las disciplinas laborales, formación científica básica, con valores
éticos laborales, creatividad, resolución de problemas, en cuanto a lo administrativo, que
sea autofinanciable.

RETOS Y DESAFIOS DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS DENTRO DE UN


MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO

1. Por modelo pedagógico se entiende la respuesta que se da a las preguntas que plantea la
pedagogía para qué, por qué y cómo educar, históricamente ha habido muchas
concepciones sobre cómo debe ser la educación del ser humano, hay diversos modelos
pedagógicos, el tradicional, donde se privilegia lo memorístico, la concepción activa
donde el estudiante manipula los objetos de estudio, la cognoscitiva que desarrolla el
razonamiento y la creatividad, la meta-cognitiva donde el alumno reflexiona sobre como
aprende y cómo aplica lo aprendido en situaciones nuevas.

2. Los criterios orientadores del diseño de un modelo pedagógico son determinar cuales son
las actitudes que esperamos de los estudiantes y de los docentes en el proceso enseñanza-
aprendizaje, los objetivos del currículo y de los planes de estudio, no pretende lo mismo
una Normal que una institución técnica o comercial, los recursos disponibles, didácticos,
técnicos, pedagógicos, talleres, bibliotecas, laboratorios, humanos, etc., las nuevas
realidades que enfrentan los jóvenes, los desarrollos científicos, sociales, sociológicos, las
nuevas teorías de la enseñanza.
3. El modelo de pedagogía problémica se entiende y se lleva a la práctica procurando formar
un estudiante con valores éticos, ciudadanos, con fundamentos teórico-prácticos en su
campo particular de desempeño profesional, acerca los métodos de investigación a su
práctica profesional. El modelo de pedagogía problémica pretende que el estudiante sea
una persona responsable de su propio aprendizaje, la idea del estudiante que espera a ser
llenado por el docente debería ser abandonada del todo, nuestro estudiante debe ser capaz
de utilizar por sí mismo los recursos que ofrece la escuela, debe crear una disciplina de
estudio serio y planificado, auto formarse y auto evaluarse, perseguir objetivos y
lograrlos.
De parte de los docentes se entiende que el rol del maestro ha cambiado de un transmisor
de conocimientos a un desarrollador de actividades que sean motivantes, significativas y
reales para los estudiantes, planteamiento de problemas que impliquen soluciones
creativas, lleva los métodos de indagación científica al aula, no la aplicación mecánica de
fórmulas, la pedagogía problémica implica el desarrollo del pensamiento creativo en los
estudiantes y el docente debe crear las condiciones para que surja, para eso debe ser
flexible y dar posibilidad de que los estudiantes desde lo personal creen su propio camino
de aprendizaje, no somos una línea de producción en serie, nuestros estudiantes deben
reflejar sus características individuales propias y auténticas.

4. Las estrategias de enseñanza dentro del modelo de pedagogía problémica que se deben
desarrollar son: el desarrollo de pensamiento autónomo, crear condiciones favorables para
que el estudiante este motivado, proponer tareas donde el alumno pueda interesarse por
relacionar lo que ha visto en clase con lo que investiga o con sus conocimientos previos.
Crear un ambiente favorable donde el alumno esté motivado y se anime a presentar al
docente o a sus compañeros los resultados de su trabajo individual, felicitar, corregir
tratando de animar a que lo intente de nuevo, revisar las tareas con cierta frecuencia, para
que los alumnos se motiven a hacerlas, destacar cuando las hacen.
Tratar de no ser un maestro explicante, la prioridad es formular actividades que puedan
estimular el desarrollo de pensamiento propio, problemas significativos que lo hagan
pensar y reflexionar, los alumnos en muchas ocasiones no reflexionan sobre las
actividades y pretenden aplicar fórmulas que aplicaron en otros problemas, sin hacer una
lectura concienzuda, o sin responder lo que pide el problema. El alumno piensa que el
análisis del problema, la lectura o la respuesta no son importantes se restringe a lo
operativo.
Las preguntas que se hagan deben ser pertinentes y propiciar la reflexión o el desarrollo
de pensamiento creativo, plantear problemas en los que se interrelacionan diferentes áreas,
los alumnos suelen decir que esto es de castellano o de otra área, les parece raro unir
diferentes tópicos, separan los diferentes aprendizajes.

5. Las fortalezas que sobre la práctica se encuentran en la puesta en marcha del modelo de
pedagogía problémica en el contexto escolar son la búsqueda de un estudiante que sea un
ciudadano responsable y reconocido en la comunidad como una persona con actitudes
deseables y admitidas socialmente y que se convertirá en un líder de su comunidad,
autónomo, crítico y responsable.
Otras fortalezas son el desarrollo de capacidades creativas, de autoformación, de
investigación, de aprendizaje colaborativo, una persona que confía en sí misma, que tiene
sentido de pertenencia, un ser social que es responsable con su medio ambiente, con su
comunidad, reflexivo y crítico de su entorno.
Las debilidades que sobre la práctica se encuentran en la puesta en marcha del modelo de
pedagogía problémica en el contexto de la escuela son la insuficiente información que se
da a los estudiantes y padres de familia sobre el modelo pedagógico, falta también mayor
formación a los docentes y un seguimiento a la forma como se aplica en el desarrollo de la
enseñanza. Los alumnos y padres de familia siguen aferrados a modelos antiguos de
docentes y de escuela, y la mayoría de veces no comprenden el rol del maestro, para ellos
el maestro es el depositario del conocimiento y por tanto debe explicar y la enseñanza se
limita a lo que explique y en consecuencia no comprenden que los alumnos deben asumir
actitudes nuevas como ser responsable de su aprendizaje, tener unos horarios de estudio,
ser una persona investigativa, que usa todos los recursos tecnológicos que brinda la vida
moderna, ser reflexivo, crítico, creativo, indagador.

6. Las recomendaciones que planteo para la optimización del modelo de pedagogía


problémica son:
a. Formación teórica de los docentes.
b. Presentación y publicación de experiencias significativas de los docentes.
c. Dar en completa funcionalidad los diferentes laboratorios que tiene la institución.
d. Dar a conocer más ampliamente el modelo pedagógico entre padres de familia.
e. Dotar de material impreso a las diferentes áreas.
f. Priorizar lo académico sobre otras consideraciones.
g. Mayor seguimiento de los coordinadores sobre las áreas y sus proyectos.
h. O mejor aún la creación de una coordinación académica que se dedique al diseño,
asesoramiento, desarrollo, divulgación y evaluación de las actividades netamente
académicas, como proyectos transversales, de área, de aula, ferias de la ciencia,
matemáticas, pedagógicas, seguimiento y fortalecimiento de las prácticas
pedagógicas, a los intereses de los docentes y capacitación.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Las acciones que se deben tomar para potenciar la formación de competencias y


habilidades investigativas en docentes y estudiantes son la formación de un espíritu
creativo, crítico, indagador, además desde temprano debemos estimular el aprecio por la
lectura, se debe promover la curiosidad, animar al estudiante para que se adentre más en el
área de su interés, promover el deseo de compartir con los demás y el trabajo comunitario,
hacer indagaciones sobre grandes personajes incluyendo la parte humana, potenciar los
proyectos de aula, formular problemas que se pueden estudiar desde diferentes puntos de
vista, buscar diferentes fuentes para la resolución de problemas o para profundizar en el
área del conocimiento elegida y presentar las conclusiones a la comunidad educativa,
mostrar que la investigación es la forma de generar conocimiento que nuestro país está
rezagado porque depende de países desarrollados que sí promueven la investigación en
diferentes campos de la ciencia, se deben dar espacios y tiempo para crear un ambiente de
investigación entre todos los docentes, dar más posibilidades de capacitación sobre la
investigación y sus distintas formas o aproximaciones, sus técnicas y métodos, hay que
conformar grupos de docentes investigadores, estas asociaciones permiten
retroalimentación, fortalecen el accionar de los docentes, el intercambio de ideas genera
confianza y se desarrolla apoyo entre sus miembros, se socializan las ideas, se enmiendan
los errores y se reconocen los aciertos, se comparten los conocimientos teóricos,
Estimular el accionar de los docentes en la investigación.

You might also like