You are on page 1of 31

1

AMPARO INDIRECTO

JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


EN EL DISTRITO FEDERAL EN TURNO.
P R E S E N T E.

(NOMBRE Y APELLIDOS), quien suscribe al final del presente ocurso, promoviendo por mi
propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos el
ubicado en (DIRECCION COMPLETA -CALLE, NUMERO, COLONIA, DELEGACIÓN O
MUNICIPIO, ENTIDAD FEDERATIVA-), autorizando en términos del artículo 27 de la Ley
de Amparo, a los Licenciados en Derecho ___________________ con cédula profesional
número __________, así como a los CC. ____________________, ante Usted, con el
debido respeto comparezco y expongo:

Que con fundamento en los artículos 103 fracción I y III, 107 fracción VII, ambos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º fracción I y III, 4º, 114 fracción I
y VI, 116 y demás relativos de la Ley de Amparo, vengo a demandar el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de los siguientes actos reclamados en
virtud de que sus disposiciones resultan ser violatorias de las garantías individuales
consagradas en nuestra Carta Magna y que más adelante se detallarán, atento a las razones
que se exponen en el capítulo de conceptos de violación:

ACLARACIÓN PREVIA.

La ley o acto que se impugna es el Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y
abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto
sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios, publicado el 21 de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación,
particularmente el artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal adicionado conforme al
ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios reformado conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado
Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO del propio Decreto a través del cual se establecen
disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
relacionadas con la aplicación del artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios.

La ley o acto que se impugna es autoaplicativo, toda vez que con su simple vigencia causa
agravios y afectaciones al suscrito. Al efecto es aplicable la siguiente jurisprudencia que se
invoca:

Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VI, Julio de 1997
Página: 5
Tesis: P./J. 55/97
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común

LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN BASADA EN EL


CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.

1
2

Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene acudir al


concepto de individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las normas
que admiten la procedencia del juicio de amparo desde el momento que entran en vigor,
ya que se trata de disposiciones que, acorde con el imperativo en ellas contenido, vinculan
al gobernado a su cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtud de que crean,
transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto de
individualización constituye un elemento de referencia objetivo para determinar la
procedencia del juicio constitucional, porque permite conocer, en cada caso concreto, si
los efectos de la disposición legal impugnada ocurren en forma condicionada o
incondicionada; así, la condición consiste en la realización del acto necesario para que la
ley adquiera individualización, que bien puede revestir el carácter de administrativo o
jurisdiccional, e incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio
particular y al hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la
hipótesis legal. De esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella
misma, independientemente de que no se actualice condición alguna, se estará en
presencia de una ley autoaplicativa o de individualización incondicionada; en cambio,
cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no surgen en forma
automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio
de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición
heteroaplicativa o de individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material
de la norma, en un caso concreto, se halla sometida a la realización de ese evento.

Amparo en revisión 2104/91. Corporación Videocinematográfica México, S.A. de C.V. 20


de febrero de 1996. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria:
Rosalba Becerril Velázquez.
Amparo en revisión 1811/91. Vidriera México, S.A. y otros. 4 de junio de 1996. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Alejandro Sánchez López.
Amparo en revisión 1628/88. Vidrio Neutro, S.A. y otros. 4 de junio de 1996. Unanimidad
de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Amparo en revisión 1525/96. Jorge Cortés González. 8 de mayo de 1997. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Amparo en revisión 662/95. Hospital Santa Engracia, S.A. de C.V. 29 de mayo de 1997.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga María Sánchez
Cordero. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Alejandro Sánchez López.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el siete de julio en curso, aprobó, con el
número 55/1997, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de
julio de mil novecientos noventa y siete.

En virtud de que el acto que se impugna contiene leyes autoaplicativas la concesión del
amparo deberá declarar la inconstitucionalidad de las disposiciones impugnadas y por tanto
quedarán sin efecto alguno para el Quejoso, debiéndose restituir en el goce de nuestra
garantía respecto de aquellos preceptos que sean declarados inconstitucionales aplicándolo a
futuro. Al efecto es aplicable, en lo que cabe al supuesto que se refiere a las leyes
autoaplicativas, la siguiente jurisprudencia:

Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Noviembre de 1999
Página: 19
Tesis: P./J. 112/99
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común
AMPARO CONTRA LEYES. SUS EFECTOS SON LOS DE PROTEGER AL QUEJOSO
CONTRA SU APLICACIÓN PRESENTE Y FUTURA. El principio de relatividad de los

2
3

efectos de la sentencia de amparo establecido en los artículos 107, fracción II,


constitucional y 76 de la Ley de Amparo, debe interpretarse en el sentido de que la
sentencia que otorgue el amparo tiene un alcance relativo en la medida en que sólo se
limitará a proteger al quejoso que haya promovido el juicio de amparo. Sin embargo, este
principio no puede entenderse al grado de considerar que una sentencia que otorgue el
amparo contra una ley sólo protegerá al quejoso respecto del acto de aplicación que de la
misma se haya reclamado en el juicio, pues ello atentaría contra la naturaleza y finalidad
del amparo contra leyes. Los efectos de una sentencia que otorgue el amparo al quejoso
contra una ley que fue señalada como acto reclamado son los de protegerlo no sólo contra
actos de aplicación que también haya impugnado, ya que la declaración de amparo tiene
consecuencias jurídicas en relación con los actos de aplicación futuros, lo que significa que
la ley ya no podrá válidamente ser aplicada al peticionario de garantías que obtuvo la
protección constitucional que solicitó, pues su aplicación por parte de la autoridad
implicaría la violación a la sentencia de amparo que declaró la inconstitucionalidad de la
ley respectiva en relación con el quejoso; por el contrario, si el amparo le fuera negado
por estimarse que la ley es constitucional, sólo podría combatir los futuros actos de
aplicación de la misma por los vicios propios de que adolecieran. El principio de relatividad
que sólo se limita a proteger al quejoso, deriva de la interpretación relacionada de
diversas disposiciones de la Ley de Amparo como son los artículos 11 y 116, fracción III,
que permiten concluir que en un amparo contra leyes, el Congreso de la Unión tiene el
carácter de autoridad responsable y la ley impugnada constituye en sí el acto reclamado,
por lo que la sentencia que se pronuncie debe resolver sobre la constitucionalidad de este
acto en sí mismo considerado; asimismo, los artículos 76 bis, fracción I, y 156, que
expresamente hablan de leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; y, finalmente, el artículo 22, fracción I,
conforme al cual una ley puede ser impugnada en amparo como autoaplicativa si
desde que entra en vigor ocasiona perjuicios al particular, lo que permite
concluir que al no existir en esta hipótesis acto concreto de aplicación de la ley
reclamada, la declaración de inconstitucionalidad que en su caso proceda, se
refiere a la ley en sí misma considerada, con los mismos efectos antes precisados
que impiden válidamente su aplicación futura en perjuicio del quejoso.
Consecuentemente, los efectos de una sentencia que otorga la protección constitucional al
peticionario de garantías en un juicio de amparo contra leyes, de acuerdo con el principio
de relatividad, son los de proteger exclusivamente al quejoso, pero no sólo contra el acto
de aplicación con motivo del cual se haya reclamado la ley, si se impugnó como
heteroaplicativa, sino también como en las leyes autoaplicativas, la de ampararlo para que
esa ley no le sea aplicada válidamente al particular en el futuro.

Amparo en revisión 3912/86. Vidriera Los Reyes, S.A. 23 de febrero de 1989. Mayoría de
catorce votos. Ausente: Ángel Suárez Torres. Disidentes: Noé Castañón León, Manuel
Gutiérrez de Velasco, Atanasio González Martínez, Fausta Moreno Flores y Carlos del Río
Rodríguez. Impedimento legal: Salvador Rocha Díaz. Ponente: Ulises Schmill Ordóñez.
Secretaria: Martha Moyao Núñez.
Amparo en revisión 4823/87. Hako Mexicana, S.A. 28 de febrero de 1989. Mayoría de
catorce votos. Ausente: Manuel Gutiérrez de Velasco. Disidentes: Noé Castañón León,
Atanasio González Martínez, Fausta Moreno Flores, Ángel Suárez Torres y Carlos del Río
Rodríguez. Impedimento legal: Salvador Rocha Díaz. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 1897/95. Calixto Villamar Jiménez. 13 de abril de 1999. Mayoría de
ocho votos; unanimidad de once votos en relación con el criterio contenido en esta tesis.
Ponente: Juan Díaz Romero. Encargado del engrose: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Armando Cortés Galván.
Amparo en revisión 1404/95. Carlos Alberto Hernández Pineda. 13 de abril de 1999.
Mayoría de ocho votos; unanimidad de once votos en relación con el criterio contenido en
esta tesis. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Francisco de Jesús Arreola
Chávez.
Amparo en revisión 6/97. María Isabel Díaz Ulloa. 13 de abril de 1999. Mayoría de ocho
votos; unanimidad de once votos en relación con el criterio contenido en esta tesis.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco.

3
4

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de octubre en curso, aprobó,


con el número 112/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veintiséis de octubre de mil novecientos noventa y nueve.
COMPETENCIA.

Ese Juzgado de Distrito en Materia Administrativa es competente por materia para conocer
de la presente demanda de amparo atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, pues la
expedición del acto reclamado. En efecto, la competencia de este H. Juzgado se funda en lo
previsto en los artículos 114 fracción I y VI de la Ley de Amparo y 52 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.

TÉRMINO PARA INTERPONER EL AMPARO

Al ser autoaplicativo el Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan


diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre
Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios,
publicado el 21 de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente la
adición del artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal y la reforma al artículo 2º.-A de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, cuya vigencia inició a partir del seis
de enero de dos mil ocho, mismo que depara al Quejoso perjuicios inmediatos y directos con
su sola entrada en vigor.

En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 22 fracción I de la Ley de


Amparo, procedo en tiempo y forma a reclamar su inconstitucionalidad mediante la presente
demanda de amparo, misma que se promueve dentro del plazo de treinta días, contados a
partir de la entrada en vigor de la ley, que fue el seis de enero de dos mil ocho, y en virtud
de que tal día fue inhábil, el término debe empezar a correr a partir del día hábil siguiente,
es decir del siete de enero de dos mil ocho hasta el quince de febrero de dos mil ocho. Se
aclara que el acto reclamado no se combate con motivo de algún acto de aplicación, toda
vez que al tratarse de una norma autoaplicativa, por la naturaleza de las disposiciones que
contiene, con su simple vigencia se genera una afectación a las garantías del Quejoso en los
distintos supuestos que los propios conceptos de violación se precisan.

Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IX, Mayo de 1999
Página: 506
Tesis: 2a. LXI/99
Tesis Aislada
Materia(s): Común

LEYES AUTOAPLICATIVAS. CUANDO EL PLAZO PARA IMPUGNARLAS INICIA EN


DÍA INHÁBIL, NO DEBE CONTARSE ÉSTE.
La actual integración del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en la tesis
número P. CIX/98, publicada en la página 251, Tomo VIII, diciembre de 1998, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el rubro: "LEYES
AUTOAPLICATIVAS. EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA PROMOVER EL AMPARO INICIA
DESDE LAS CERO HORAS DEL MISMO DÍA EN QUE ENTRAN EN VIGOR.", ha establecido
que tratándose de leyes autoaplicativas el plazo de treinta días para promover el amparo
inicia desde las cero horas del mismo día que entran en vigor; ese criterio no tiene
aplicación cuando el plazo indicado inicia en día inhábil, pues en ese caso, el día inhábil no
debe contarse en el plazo concedido para la presentación de la demanda de garantías,
pues aunque la ley surte efectos incluso en día inhábil, la entrada en vigor no se identifica

4
5

con el plazo de treinta días para reclamarla en la vía de amparo, en atención a que éste
no se refiere al momento en que surte efectos una ley autoaplicativa, sino al lapso en el
cual puede impugnarse oportunamente en el juicio de amparo, de otra manera se
obligaría al quejoso a impugnar una ley autoaplicativa incluso en día inhábil.
Amparo en revisión 1719/98. Isidro Rendón Bello. 16 de abril de 1999. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.

A efecto de dar debido cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 116 de la Ley de Amparo,
manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO:

Ya han quedado expresados en el proemio del presente escrito.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO:

Por tratarse de una demanda de amparo contra leyes, no se da el supuesto del artículo 5º
fracción III de la Ley de Amparo y por tanto no existe tercero perjudicado, al respecto es
conveniente citar la siguiente tesis de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación:

TERCERO PERJUDICADO, EN AMPARO PEDIDO CONTRA UNA LEY.- De conformidad


con el artículo 71 de la Constitución Federal, el derecho de iniciar leyes o decretos,
compete al presidente de la República, a los diputados y senadores del Congreso de la
Unión y de las Legislaturas de los Estados; y si bien los particulares pueden presentar
sugerencias para que sean expedidas las leyes o decretos, y crear en su favor situaciones
jurídicas concretas y determinadas, que les interese defender en el juicio de amparo,
interés que ha querido proteger la ley reglamentaria del juicio de garantías, en la fracción
VI del artículo 11, disponiendo que serán considerados como terceros perjudicados, las
personas que hayan gestionado el acto contra el que se pide amparo, cuando se trate de
providencias dictadas por autoridades distintas de las judiciales, también el poder público
no puede permitir la intromisión de los particulares en el ejercicio de las facultades que
tienen asignadas y, además, aquel interés se sustituye, una vez expedida la ley o decreto
respectivo; por el que tiene el órgano que legalmente la dictó y, por tanto, no debe
tenerse como un tercero perjudicado en un amparo que se endereza contra una ley o
decreto, a la persona o personas que hicieron gestiones para la expedición de aquellos.

Queja en amparo administrativo 57/35.-Rivas Emilio y coag.-10 de septiembre de 1935.-


Unanimidad de cuatro votos.

Tesis de la Primera Sala de la SCJN. Apéndice 2000, Tomo I, Const., P.R. SCJN, Tesis
2743, pág. 1910. Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo XLV, pág.
4720.

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.

a) El Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Cámara de


Diputados del H. Congreso de la Unión y de la Cámara de Senadores del H. Congreso de
la Unión, con domicilio en: PALACIO LEGISLATIVO “SAN LÁZARO”, AVENIDA H.
CONGRESO DE LA UNION S/N, COLONIA EL PARQUE, DELEGACIÓN VENUSTIANO
CARRANZA, C.P. 15690, MÉXICO, D.F.

5
6

b) Titular del Poder Ejecutivo Federal, con domicilio en: PALACIO NACIONAL, PATIO DE
HONOR, COLONIA CENTRO, DELEGACION CUAUHTEMOC, C.P. 06067, MEXICO, D.F.

c) Secretario de Gobernación, con domicilio en: BUCARELI No. 99, COLONIA JUAREZ,
DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, C.P. 06699, MEXICO, D.F.

d) Secretario de Hacienda y Crédito Público, con domicilio en: PALACIO NACIONAL, PATIO
CENTRAL, OFICINA 3025, COLONIA CENTRO, C.P. 06066, MEXICO, D.F.

e) Titular de la Unidad de Gobierno dependiente de la Secretaría de Gobernación,


responsable de materializar la publicación del Decreto referido con domicilio en: RÍO
AMAZONAS No. 62, COLONIA CUAUHTEMOC, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, C.P. 06500,
MEXICO, D.F.

f) Director del Diario Oficial de la Federación, de quien se reclama la publicación del


Decreto referido con domicilio en: RÍO AMAZONAS No. 62, COLONIA CUAUHTEMOC,
DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, C.P. 06500, MEXICO, D. F.

g) Jefe del Servicio de Administración Tributaria, de quien se reclama todas las órdenes
giradas o que pudieren girarse en contra de la parte quejosa a fin de hacer efectivos los
actos legislativos y administrativos materia de la queja constitucional, con domicilio en
AVENIDA HIDALGO 77, 79 Y 81, Col. GUERRERO, CUAUHTEMOC, MEXICO, D.F.

IV.- LEY O ACTO QUE DE CADA AUTORIDAD SE RECLAMA.

a) Del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Cámara de


Diputados del H. Congreso de la Unión y de la Cámara de Senadores del H. Congreso de
la Unión, se reclama la inconstitucionalidad del Decreto por el que se reforman,
adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de
la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de
la Federación, particularmente el artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal
adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el artículo 2º.-A de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reformado conforme al ARTÍCULO
QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO del propio Decreto a
través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo 2º.-A de la Ley
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Lo anterior, en cuanto hace a la
aprobación y expedición de los citados artículos a través del Decreto mencionado, los
cuales resultan violatorios de garantías en perjuicio del Quejoso en los términos de los
agravios más adelante expresados.

b) Del Titular del Poder Ejecutivo Federal, de quien se reclama la inconstitucionalidad del
Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de
la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos
y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de
diciembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente el artículo 10-C
de la Ley de Coordinación Fiscal adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado
Decreto; el artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
reformado conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado Decreto; así como el

6
7

ARTÍCULO SEXTO del propio Decreto a través del cual se establecen disposiciones
transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios relacionadas
con la aplicación del artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios. Lo anterior, en cuanto hace a la aprobación, promulgación y publicación de los
citados artículos a través del Decreto.

c) Del Secretario de Gobernación, de quien se reclama el refrendo y firma del Decreto por
el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de
Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de
2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente el artículo 10-C de la Ley de
Coordinación Fiscal adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el
artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reformado
conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO
del propio Decreto a través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo
2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

d) Del Secretario de Hacienda y Crédito Público como autoridad ejecutora del Decreto por el
que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de
Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de
2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente el artículo 10-C de la Ley de
Coordinación Fiscal adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el
artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reformado
conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO
del propio Decreto a través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo
2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, aclarándose que a la
fecha no tengo conocimiento de que se haya dado algún acto de aplicación por parte de
dicha autoridad.

e) Del Titular de la Unidad de Gobierno dependiente de la Secretaría de Gobernación, se


reclama la materialización de la publicación del Decreto por el que se reforman,
adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de
la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de
la Federación, particularmente el artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal
adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el artículo 2º.-A de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reformado conforme al ARTÍCULO
QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO del propio Decreto a
través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo 2º.-A de la Ley
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

f) Del Director del Diario Oficial de la Federación se reclama la publicación del Decreto por
el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de
Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de
2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente el artículo 10-C de la Ley de
Coordinación Fiscal adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el
artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reformado

7
8

conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO
del propio Decreto a través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo
2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

g) De todas las autoridades responsables se reclama las consecuencias que de hecho y de


derecho se deriven de la aprobación, expedición, promulgación, refrendo y publicación
del Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones
de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de
Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21
de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente el artículo 10-
C de la Ley de Coordinación Fiscal adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado
Decreto; el artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
reformado conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado Decreto; así como el
ARTÍCULO SEXTO del propio Decreto a través del cual se establecen disposiciones
transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios relacionadas
con la aplicación del artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios, en el entendido de que a la fecha no ha tenido ningún acto de aplicación por
parte de alguna autoridad en el suscrito.

h) De todas las autoridades responsables se reclaman todos los actos y procedimientos que
se inicien en mi contra y que tengan como base el Decreto por el que se reforman,
adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de
la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de
la Federación, particularmente el artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal
adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado Decreto; el artículo 2º.-A de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reformado conforme al ARTÍCULO
QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO SEXTO del propio Decreto a
través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo 2º.-A de la Ley
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, reclamados como inconstitucionales.

V.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que los hechos y abstenciones que a
continuación se detallan constituyen los antecedentes de los actos reclamados:

HECHOS

1. Con fecha __________________(señalar fecha de expedición de la tarjeta vehicular) la


Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, (esta autoridad
cambiará de acuerdo a la entidad que haya expedido la tarjeta de circulación), expidió a mi
favor la Tarjeta de Circulación Vehicular número ________, relativo al vehículo motor
______ (marca y modelo) de mi propiedad, misma que señala que este es un vehículo que
utiliza como combustible ______ (señalar si es gasolina o diesel), por lo que es evidente que
para su funcionamiento requiere de dicho combustible pues es éste la fuente de energía, de
tal suerte que con ello se acredita mi interés jurídico en el presente juicio de garantías.

2. Con fecha __________________(señalar fecha de expedición de licencia de manejo) la


Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, (esta autoridad
cambiará de acuerdo a la entidad que haya expedido la licencia), expidió a mi favor la
licencia para conducir número ________ tipo __________, por lo que es evidente que el
suscrito se encuentra en el supuesto de estar en posibilidad de conducir un vehículo motor a

8
9

________ (gasolina o diesel) y que para su funcionamiento requiere de dicho combustible


pues es éste la fuente de energía.

3. Con fecha 21 de diciembre de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la
Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de
la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, particularmente la parte que se
refiere a la adición del artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal y la reforma al artículo
2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, mismos que se
impugnan de inconstitucionales en la presente demanda conforme a los conceptos de
violación que más adelante se señalan y que establecen lo siguiente:

Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 10-C.- Las entidades adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, sin
que se considere un incumplimiento de los convenios a que se refiere el artículo 10 de
esta Ley ni de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y
en adición a los impuestos a que hace referencia el artículo 43 de este último
ordenamiento, podrán establecer impuestos locales a la venta o consumo final de los
bienes cuya enajenación se encuentre gravada por la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios, siempre que no se trate de bienes cuyo gravamen se encuentre
reservado a la Federación, dicha venta o consumo final se realice dentro del territorio de
la entidad de que se trate y se cumplan los requisitos siguientes:

I. No se establezcan tratamientos especiales de ningún tipo.

II. La tasa única aplicable sea del 4.5% sobre el precio de enajenación del bien de que se
trate.

III. La base no incluya los impuestos al valor agregado ni especial sobre producción y
servicios.

IV. El impuesto no sea acreditable contra otros impuestos locales o federales.

V. No se traslade en forma expresa y por separado el impuesto a las personas que


adquieran los bienes. El traslado del impuesto deberá incluirse en el precio
correspondiente, sin que se considere que forma parte del precio de venta al público, ni se
entienda violatorio de precios o tarifas, incluyendo los oficiales.

VI. El impuesto se cause en el momento en que efectivamente se perciban los ingresos y


sobre el monto que de ellos se perciba.

VII. El impuesto no se aplique en dos o más etapas del proceso de comercialización.

VIII. Tratándose de gasolinas y diesel, el monto recaudado se destine exclusivamente a


infraestructura vial, rural y urbana; hidráulica: así como a programas ambientales, entre
otros, de movilidad urbana.

Las entidades podrán convenir con el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, que los impuestos locales que en términos de este artículo, en
su caso, establezca la entidad, se paguen en las mismas declaraciones del impuesto sobre
la renta identificados por entidad.

Los municipios recibirán como mínimo el 20% de la recaudación que corresponda a las
entidades federativas en términos de este artículo. Tratándose del Distrito Federal, la
distribución de dichos recursos se efectuará a sus demarcaciones territoriales.

9
10

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Artículo 2o.-A.- Las personas que enajenen gasolina o diesel en territorio nacional
estarán sujetas a las tasas y cuotas siguientes:

I. La tasa aplicable en cada mes para la enajenación de gasolinas o diesel será la que
resulte para cada agencia de ventas de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios
conforme a lo siguiente:

a) El precio de referencia ajustado por calidad, cuando proceda, que se determine para el
combustible de que se trate de acuerdo con el inciso f) de esta fracción, se adicionará con
el costo de manejo y el costo neto de transporte a la agencia de ventas de que se trate en
el periodo comprendido del día 26 del segundo mes anterior al día 25 del mes inmediato
anterior a aquél por el que se calcule la tasa, sin incluir, en este último caso, el impuesto
al valor agregado.

b) Se multiplicará por el factor de 1.0 para las gasolinas y el diesel para uso automotriz,
para uso industrial de alto y bajo azufre y para uso en vehículos marinos, el monto que se
obtenga de adicionar al margen comercial que haya fijado Petróleos Mexicanos a los
expendios autorizados por el combustible de que se trate en el periodo citado, los costos
netos de transporte del combustible de la agencia de ventas de que se trate al
establecimiento del expendedor incurridos durante dicho periodo, sin incluir, en ambos
casos, el impuesto al valor agregado.

c) Se multiplicará por el factor de 0.9091 para las gasolinas y el diesel para uso
automotriz, para uso industrial de alto y bajo azufre y para uso en vehículos marinos, el
precio de venta al público, del combustible de que se trate vigente en la zona geográfica
correspondiente en el periodo citado, cuando la enajenación se realice con tasa del
impuesto al valor agregado de 10%.

Se multiplicará por el factor de 0.8696 para las gasolinas y el diesel para uso automotriz,
para uso industrial de alto y bajo azufre y para uso en vehículos marinos, el precio de
venta al público, del combustible de que se trate vigente en la zona geográfica
correspondiente en el periodo citado, cuando la enajenación se realice con tasa del
impuesto al valor agregado de 15%.

d) El monto que resulte conforme al inciso c) anterior se disminuirá con las cantidades
obtenidas conforme a los incisos a) y b) de esta fracción.

e) La cantidad determinada conforme al inciso d) anterior se dividirá entre el monto que


se obtuvo conforme al inciso a) de esta fracción y el resultado se multiplicará por 100. El
porcentaje que se obtenga será la tasa aplicable al combustible de que se trate que
enajene la agencia correspondiente durante el mes por el que se calcula la tasa.

f) El precio de referencia para cada uno de los combustibles a que se refiere el inciso a) de
esta fracción, será el promedio de las cotizaciones del día 26 del segundo mes anterior al
día 25 del mes inmediato anterior a aquél por el que se calcula la tasa, convertidas a
pesos con el promedio del tipo de cambio de venta del dólar de los Estados Unidos de
América que publica el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación, como sigue:

1. Gasolinas: el promedio del precio spot de la gasolina regular sin plomo vigente en la
Costa del Golfo de los Estados Unidos de América.

2. Diesel para uso automotriz de alto azufre: el promedio del precio spot "fuel oil" número
2, 0.2% de azufre y 34° API, vigente en la Costa del Golfo de los Estados Unidos de
América.

10
11

3. Diesel para uso automotriz y diesel para uso industrial de bajo azufre: el promedio del
precio spot "fuel oil" número 2 LS, 0.05% de azufre, vigente en la Costa del Golfo de los
Estados Unidos de América.

4. Diesel para uso industrial de alto azufre: el promedio del precio spot "fuel oil" número
2, 0.2% de azufre y 34° API, vigente en la Costa del Golfo de los Estados Unidos de
América.

5. Diesel para uso en vehículos marinos en la Costa del Golfo: el promedio del precio spot
"fuel oil" número 2, 0.2% de azufre y 34° API, vigente en Houston, Texas, de los Estados
Unidos de América.

6. Diesel para uso en vehículos marinos de la Costa del Pacífico: el promedio del precio
spot "fuel oil" número 2 LS, 0.05% de azufre, vigente en Los Ángeles, California, de los
Estados Unidos de América.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante reglas de carácter general, dará a


conocer los elementos para determinar los precios de referencia, los ajustes por calidad,
los costos netos de transporte, el margen comercial y el costo de manejo a los expendios
autorizados a que se refiere esta fracción. La citada dependencia realizará mensualmente
las operaciones aritméticas para calcular las tasas aplicables para cada combustible y en
cada agencia de ventas de Petróleos Mexicanos y las publicará en el Diario Oficial de la
Federación.

II. Sin perjuicio de lo previsto en la fracción anterior, se aplicarán las cuotas siguientes a
la venta final al público en general en territorio nacional de gasolinas y diesel:

a) Gasolina Magna 36 centavos por litro.

b) Gasolina Premium UBA 43.92 centavos por litro.

c) Diesel 29.88 centavos por litro.


Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, las estaciones de servicio y demás
distribuidores autorizados, que realicen la venta de los combustibles al público en general,
trasladarán un monto equivalente al impuesto establecido en esta fracción, pero en ningún
caso lo harán en forma expresa y por separado. El traslado del impuesto a quien adquiera
gasolina o diesel se deberá incluir en el precio correspondiente.

Las cuotas a que se refiere este artículo no computarán para el cálculo del impuesto al
valor agregado.

Para los efectos anteriores, se considerarán estaciones de servicio todos aquellos


establecimientos en que se realice la venta al público en general de gasolina y diesel.

La aplicación de las cuotas a que se refiere esta fracción se suspenderá parcialmente en el


territorio de aquellas entidades federativas que en ejercicio de la facultad prevista en el
artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal establezcan impuestos locales a la venta
final de gasolina y diesel. Dicha suspensión se llevará a cabo en la misma proporción que
la tasa del impuesto local, por lo que el remanente seguirá aplicando como impuesto
federal. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público hará la declaratoria de la suspensión
del impuesto mencionado, la cual se publicará en el periódico oficial de la entidad
federativa de que se trate y en el Diario Oficial de la Federación.

Los recursos que se recauden en términos de esta fracción, se destinarán a las entidades
federativas, municipios y demarcaciones territoriales, conforme a lo establecido en la Ley
de Coordinación Fiscal.

Disposiciones Transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción Y Servicios

11
12

ARTÍCULO SEXTO.- Las reformas y adiciones a los artículos 2o.-A, 2o.-B, 7o. y 8o. de la
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, entrarán en vigor a los quince
días naturales siguientes a la fecha de publicación de este Decreto en el Diario Oficial de la
Federación.

Las cuotas previstas en el artículo 2o.-A, fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios para la venta al público de gasolinas y diesel, se aplicarán de
manera gradual, de conformidad con lo siguiente:

I. En el mes calendario en que entre en vigor el artículo 2o.-A, fracción II de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se aplicará una cuota de 2 centavos a
cada litro de Gasolina Magna, 2.44 centavos a cada litro de Gasolina Premium UBA y 1.66
centavos a cada litro de Diesel.

II. Las cuotas mencionadas en la fracción anterior, se incrementarán mensualmente en 2


centavos, 2.44 centavos y 1.66 centavos, por cada litro de Gasolina Magna, Gasolina
Premium UBA y Diesel, respectivamente, hasta llegar a las cuotas previstas en el artículo
2o.-A, fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

III. A partir del 1o. de enero de 2012, las cuotas previstas en el artículo 2o.-A, fracción II
de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se disminuirán en una
proporción de 9/11 para quedar en 2/11 de las cuotas contenidas en dicho artículo.

4. De conformidad con lo establecido en el ARTÍCULO SEXTO y ÚNICO TRANSITORIO del


Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la
Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de
la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21 de diciembre de
2007 en el Diario Oficial de la Federación, la vigencia del artículo 2º.-A de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios entrará en vigor a los 15 días siguientes a la
fecha de publicación, esto es, a partir del 6 de enero de 2008. Por su parte, el artículo 10-C
de la Ley de Coordinación Fiscal inició su vigencia a partir del 1º de enero de 2008.

VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN GARANTÍAS INDIVIDUALES


VIOLADAS.

Artículos 14, 16, 31 fracción IV, 73 fracción XXIX numeral 5º inciso c) y 124
constitucionales.

VII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

Primero.- Las disposiciones legales y actos reclamados, son violatorios de los principios
constitucionales de fundamentación y motivación de los actos legislativos, contenidos en el
artículo 16 constitucional, con relación al 14 constitucional.

Lo anterior es así, ya que el Congreso de la Unión carece de competencias constitucionales


para legislar en relación con la coordinación del sistema fiscal de la Federación con los de los
Estados, Municipios y Distrito Federal.

En efecto, el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente


al momento de expedirse el Decreto impugnado, dispone lo que es del tenor literal
siguiente:

12
13

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I. Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;


II. Derogada.

III. Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo necesario
al efecto:

1o. Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una población
de ciento veinte mil habitantes, por lo menos.

2o. Que se compruebe ante el Congreso que tienen los elementos bastantes para proveer
a su existencia política.

3o. Que sean oídas las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, sobre la
conveniencia o inconveniencia de la erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar
su informe dentro de seis meses, contados desde el día en que se les remita la
comunicación respectiva.

4o. Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su informe


dentro de siete días contados desde la fecha en que le sea pedido.
5o. Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de los diputados
y senadores presentes en sus respectivas Cámaras.

6o. Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las Legislaturas de los
Estados, previo examen de la copia del expediente, siempre que hayan dado su
consentimiento las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate.

7o. Si las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, no hubieren dado su
consentimiento, la ratificación de que habla la fracción anterior deberá ser hecha por las
dos terceras partes del total de las Legislaturas de los demás Estados.

IV. Derogada.

V. Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación.

VI. Derogada;

VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.

VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el
crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar
pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de
obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que
se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los
que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República
en los términos del artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de
endeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el
gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de
la ley correspondiente. El Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la Unión
sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le hará llegar el
informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe
del Distrito Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito
Federal, al rendir la cuenta pública;

IX. Para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establezcan restricciones.

X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, industria


cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios

13
14

financieros, energía eléctrica y nuclear, y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias
del artículo 123;

XI. Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o


disminuir sus dotaciones.

XII. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.

XIII. Para dictar leyes según las cuales deban declararse buenas o malas las presas de
mar y tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.

XIV. Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército,
Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y
servicio.

XV. Para dar reglamentos con objeto de organizar, armar y disciplinar la Guardia Nacional,
reservándose a los ciudadanos que la forman, el nombramiento respectivo de jefes y
oficiales, y a los Estados la facultad de instruirla conforme a la disciplina prescrita por
dichos reglamentos.

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros,
ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de
la República.

1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la


República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales
serán obligatorias en el país.

2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades


exóticas en el País, el Departamento de Salubridad tendrá obligación de dictar
inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después
sancionadas por el Presidente de la República.

3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las
autoridades administrativas del País.

4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el
alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie
humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental,
serán después revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan.

XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y correos,
para expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.

XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener, dictar
reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema
general de pesas y medidas;

XIX. Para fijar las reglas a que deba sujetarse la ocupación y enajenación de terrenos
baldíos y el precio de éstos.

XX. Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular
mexicano.

XXI. Para establecer los delitos y faltas contra la Federación y fijar los castigos que por
ellos deban imponerse.

Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando
éstos tengan conexidad con delitos federales;

14
15

En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes federales


establecerán los supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y
resolver sobre delitos federales;
XXII. Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales
de la Federación.

XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en materia de
seguridad pública; así como para la organización y funcionamiento, el ingreso,
selección, promoción y reconocimiento de los integrantes de las instituciones de seguridad
pública en el ámbito federal;

XXIV. Para expedir la Ley que regule la organización de la entidad de fiscalización


superior de la Federación y las demás que normen la gestión, control y evaluación de los
Poderes de la Unión y de los entes públicos federales;

XXV. Para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales,


elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas
artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y
oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura
general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas
instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como
para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los
Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en
toda la República. Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata
surtirán sus efectos en toda la República.

XXVI. Para conceder licencia al Presidente de la República y para constituirse en Colegio


Electoral y designar al ciudadano que deba substituir al Presidente de la República, ya sea
con el carácter de substituto, interino o provisional, en los términos de los artículos 84 y
85 de esta Constitución.

XXVII. Para aceptar la renuncia al cargo de Presidente de la República.

XXVIII. Derogada.

XXIX. Para establecer contribuciones:

1o. Sobre el comercio exterior;

2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en


los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27;

3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;

4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y

5o. Especiales sobre:

a) Energía eléctrica;

b) Producción y consumo de tabacos labrados;

c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

d) Cerillos y fósforos;

15
16

e) Aguamiel y productos de su fermentación; y

f) Explotación forestal.

g) Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones


especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas
locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por
concepto del impuesto sobre energía eléctrica.

XXIX-B. Para legislar sobre las características y uso de la Bandera, Escudo e Himno
Nacionales.

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia
de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero
del artículo 27 de esta Constitución.

XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social,
así como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional;

XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de


acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan
como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente
necesarios.

XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la


regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación,
difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el
desarrollo nacional.

XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico.

XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-administrativo,


dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la administración pública federal y los particulares, así
como para imponer sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa
que determine la ley, estableciendo las normas para su organización, su funcionamiento,
los procedimientos y los recursos contra sus resoluciones;

XXIX-I. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación,
los estados, el Distrito Federal y los municipios, coordinarán sus acciones en
materia de protección civil, y

XXIX-J. Para legislar en materia de deporte, estableciendo las bases generales de


coordinación de la facultad concurrente entre la Federación, los estados, el
Distrito Federal y municipios; asimismo de la participación de los sectores social y
privado, y

XXIX-K. Para expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases


generales de coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación,
Estados, Municipios y el Distrito Federal, así como la participación de los sectores
social y privado.

16
17

XXIX-L. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de pesca y acuacultura, así como la participación de los sectores
social y privado, y

XXIX-M. Para expedir leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo los requisitos
y límites a las investigaciones correspondientes.

XXIX-N. Para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y


extinción de las sociedades cooperativas. Estas leyes establecerán las bases para la
concurrencia en materia de fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa
de la Federación, Estados y Municipios, así como del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias.

XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer
efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución
a los Poderes de la Unión.

De donde se tiene que, en ninguna de las facultades que expresa o implícitamente le confirió
el constituyente permanente al Congreso de la Unión, se encuentra, ni siquiera por
interpretación o deducción, la de legislar en relación con la coordinación del sistema
fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal. De lo
anterior, se advierte la inconstitucionalidad de la Ley de Coordinación Fiscal, toda vez que
ésta carece de sustento constitucional alguno, puesto que no se establece facultad a favor
del Congreso de la Unión para legislar al respecto.

De ahí que el Decreto que se impugna atente contra los principios de debida fundamentación
y motivación contenidos en el artículo 16 constitucional, mismas que implican, la primera,
con el hecho que la autoridad que emita la norma general actúe dentro de los límites de las
atribuciones que la Constitución General le confiere, y por la segunda, que existan conductas
o relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas.

Así lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las siguientes tesis


aisladas, que a la letra dicen:

No. Registro: 232,351


Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
181-186 Primera Parte
Tesis:
Página: 239
Genealogía: Apéndice 1917-1985, Primera Parte, Pleno, tesis 36, página 73.
Apéndice 1917-1988, Primera Parte, Pleno, tesis 68, página 131.
Apéndice 1917-1995, Tomo I, Primera Parte, tesis 146, página 149.
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA.
Este Tribunal Pleno ha establecido que por fundamentación y motivación de un acto
legislativo, se debe entender la circunstancia de que el Congreso que expide la
ley, constitucionalmente esté facultado para ello, ya que estos requisitos, en
tratándose de actos legislativos, se satisfacen cuando actúa dentro de los límites de las
atribuciones que la Constitución correspondiente le confiere (fundamentación), y cuando
las leyes que emite se refieren a relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente
reguladas (motivación); sin que esto implique que todas y cada una de las disposiciones

17
18

que integran estos ordenamientos deben ser necesariamente materia de una motivación
específica.

Séptima Epoca, Primera Parte:


Volumen 77, página 19. Amparo en revisión 6731/68. Lechera Guadalajara, S.A. 6 de
mayo de 1975. Unanimidad de diecinueve votos. Ponente: Ernesto Aguilar Alvarez.
Volumen 78, página 69. Amparo en revisión 3812/70. Inmobiliaria Cali, S.A. y
coagraviados (acumulados). 24 de junio de 1975. Unanimidad de dieciséis votos. Ponente:
J. Ramón Palacios Vargas.
Volúmenes 139-144, página 133. Amparo en revisión 5983/79. Francisco Breña Garduño y
coagraviados. 23 de septiembre de 1980. Unanimidad de diecisiete votos. Ponente: Carlos
del Río Rodríguez.
Volúmenes 157-162, página 150. Amparo en revisión 5220/80. Teatro Peón Contreras,
S.A. 15 de junio de 1982. Unanimidad de quince votos. Ponente: María Cristina Salmorán
de Tamayo.
Volúmenes 181-186, página 65. Amparo en revisión 8993/82. Lucrecia Banda Luna. 22 de
mayo de 1984. Unanimidad de veinte votos. Ponente: Francisco H. Pavón Vasconcelos.

No. Registro: 232,883


Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
77 Primera Parte
Tesis:
Página: 19
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS. LOS PODERES
QUE INTERVIENEN EN SU FORMACION NO ESTAN OBLIGADOS A EXPLICARLOS.
Ni el Congreso de la Unión ni el presidente de la República, en el ejercicio de la función
que a cada uno de ellos compete en el proceso de formación de las leyes, tienen la
obligación de explicar los fundamentos o motivos por los cuales expiden y promulgan las
leyes, ya que esa función sólo requiere el respaldo de la Ley Suprema, y así, tratándose
de contribuciones, no hay duda alguna de que los artículos 65, fracción II, 72 y 73,
fracción VII, del Código Político Fundamental, autoriza al Poder Legislativo Federal para
imponer las necesarias a cubrir el presupuesto, en tanto el 89, fracción I, no sólo faculta,
sino que, además, obliga al titular del Ejecutivo a promulgar las leyes que el Congreso de
la Unión expida. Por otra parte, es necesario destacar que el procedimiento establecido en
la Constitución Federal para elaborar las leyes, no exige que se tengan que explicar los
motivos que cada uno de los órganos que intervienen en ese proceso tuvieron en cuenta
para ejercitar la función legislativa que tienen encomendada. En otras palabras,
tratándose de leyes, el fundamento de ellas no debe buscarse en cada acto
legislativo sino en la Constitución Política del país, si son federales, o en la de
cada Estado, si son locales. Por cuanto a la motivación baste decir que tal requisito se
encuentra dentro de la esencia misma de las disposiciones legales que integran cada uno
de los ordenamientos, toda vez que se refieren a relaciones sociales que exigen ser
jurídicamente reguladas.

Amparo en revisión 6731/68. Lechera Guadalajara, S.A. 6 de mayo de 1975. Unanimidad


de diecinueve votos. Ponente: Ernesto Aguilar Alvarez.
Séptima Epoca, Primera Parte:
Volumen 38, página 27. Amparo en revisión 1406/48. Carlos y Juan Béistegui. 8 de
febrero de 1972. Mayoría de once votos. Disidentes: Carlos del Río, Ezequiel Burguete
Farrera, Jorge Iñárritu, Manuel Yáñez Ruiz, Pedro Guerrero, Salvador Mondragón, Ernesto
Aguilar y Alfonso Guzmán Neyra. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Nota: En el Volumen 38, página 27, la tesis aparece bajo el rubro "FUNDAMENTACION Y
MOTIVACION DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA.".
No. Registro: 198,428

18
19

Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, Junio de 1997
Tesis: P. C/97
Página: 162
PROMULGACIÓN DE LEYES. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE ESTE ACTO.
La Suprema Corte ha establecido jurisprudencialmente que los requisitos de
fundamentación y motivación de una ley se satisfacen cuando es expedida por el Congreso
constitucionalmente facultado para ello y se refiere a relaciones sociales que reclaman ser
jurídicamente reguladas (Apéndice 1988, Primera Parte, página 131, jurisprudencia 68). El
acto de promulgación de la ley forma parte del proceso legislativo que culmina con su
vigencia y, por ende, para el cumplimiento de los requisitos de fundamentación y
motivación requiere que provenga de la autoridad competente para ordenar la publicación
y circulación de la ley a fin de que pueda ser obedecida (fundamentación), ya que ha
cumplido con las formalidades exigidas para ello (motivación); sin que sea necesario, para
la satisfacción de tales requisitos, que en el texto del acto promulgatorio se citen los
preceptos legales que faculten al Poder Ejecutivo Federal o Estatal para realizar tal acto, ni
las razones que lo llevaron a concluir, tanto que se cumplieron las formalidades exigidas
para la expedición de la ley como que la misma no es violatoria de derechos
fundamentales, ya que tal cita y razonamiento en el acto mismo de autoridad no se
requiere tratándose de actos legislativos.

Amparo en revisión 943/93. María Cristina de la Garza González y otra. 8 de abril de


1997. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac
Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el diez de junio en curso, aprobó, con el
número C/1997, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diez de junio de mil novecientos
noventa y siete.

No. Registro: 189,806


Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: 2a. XLIII/2001
Página: 318
ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS. EL PROCESO LEGISLATIVO QUE DIO ORIGEN
AL ARTÍCULO 83 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO RESULTA VIOLATORIO DE LA
GARANTÍA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN QUE CONSAGRA EL PRIMER
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente el criterio de que
si bien es cierto que la exigencia de cumplir con los requisitos de fundamentación y
motivación abarca a todas las autoridades, también lo es que tratándose de actos
legislativos, aquéllos se satisfacen siempre que las autoridades encargadas de su
formación actúen dentro de los límites de las atribuciones que la Ley Suprema
les confiere (fundamentación) y que las leyes que expidan se refieran a relaciones
sociales que requieran ser jurídicamente reguladas (motivación), sin que ello implique, en
modo alguno, que todas y cada una de las normas que integren un ordenamiento deban
ser necesariamente materia de motivación específica. En congruencia con lo anterior, es
inconcuso que en el proceso legislativo que dio origen al artículo 83 de la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos sí se cumplió con la garantía de legalidad que establece el
primer párrafo del numeral 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

19
20

en cuanto exige que todo acto de autoridad debe estar debida y suficientemente fundado
y motivado. Ello es así, porque, por un lado, la señalada ley se expidió en uso de la
facultad que prevé el artículo 73, fracción XXI, de la propia Carta Magna, en favor del
Congreso de la Unión para legislar en materia de delitos de carácter federal, estableciendo
los ilícitos y los castigos que por ellos deban imponerse, con lo que se satisface el primer
requisito; y, por el otro, la mencionada ley se refiere a relaciones sociales que requerían
ser jurídicamente tuteladas, como lo era la necesidad de una adecuada ley federal que
armonizara las disposiciones contenidas en el artículo 10 constitucional y el imperativo del
Estado de controlar más efectiva y unitariamente todo lo relacionado con las armas de
fuego, de acuerdo con la evolución y desarrollo político, económico y social del pueblo
mexicano, así como cumplir con el requisito constitucional de señalar las armas prohibidas
y las reservadas para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y, por último,
establecer las condiciones y requisitos para autorizar la portación de armas con la finalidad
de garantizar la tranquilidad del país, a efecto de evitar, en lo posible, los hechos de
sangre y el pistolerismo, el mal uso de las armas y asegurar el respeto a la vida y los
derechos de los demás, buscando proteger a la colectividad de la inseguridad y de los
abusos de quienes ponen en peligro a la sociedad, así como de quienes usan las armas
con el ilícito propósito de atentar contra la vida o el patrimonio de las personas causando,
en ocasiones, pánico colectivo; con todo lo cual se cumple con el requisito de motivación.

Por lo que al haber actuado el órgano legislativo federal fuera de su marco constitucional de
competencias y atribuciones, ello torna inconstitucional el Decreto impugnado.

Sin que sea obstáculo a lo anterior, que en el Dictamen del día 12 de septiembre del 2007
DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO de la H. Cámara de Diputados, CON
PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y ABROGAN
DIVERSAS DISPOSICIONES FISCALES PARA FORTALECER EL FEDERALISMO FISCAL,
publicado en el Anexo F de la Gaceta Parlamentaria número 2340-F, correspondiente al día
13 del mismo mes y año, se haya dicho que:

“Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción I y 72, inciso h) de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por conducto de esta Honorable
Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal sometió a la consideración del Honorable
Congreso de la Unión la Iniciativa de Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y
abrogan diversas disposiciones fiscales para fortalecer el federalismo fiscal, la cual fue
turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público el 20 de junio de 2007, para su
estudio, análisis y dictamen. --- Los integrantes de esta Comisión de Hacienda y Crédito
Público, con base en las facultades que nos confieren los artículos 39, 45 y demás
relativos de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, así como los
artículos 60, 65, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta
Honorable Asamblea el siguiente: --- DICTAMEN --- (…) CONSIDERACIONES DE LA
COMISIÓN --- La Comisión que dictamina coincide con los motivos expuestos en la
iniciativa del Ejecutivo Federal ya que las propuestas provienen del análisis y diálogo entre
gobernadores, legisladores y servidores públicos de las haciendas públicas federales,
locales y municipales. --- En opinión de esta dictaminadora, la iniciativa del Ejecutivo
Federal derivará en un pacto hacendario que además de atender a la realidad política,
económica y social vigente, contribuirá al crecimiento económico y desarrollo social y
disminuirá la pobreza y desigualdades regionales. Lo anterior, sin necesidad de replantear
en su totalidad el pacto fiscal vigente que ha tenido grandes virtudes como son la
homologación y disminución de gravámenes, armonización de las relaciones fiscales entre
los distintos niveles de gobierno y simplificación del cumplimiento de obligaciones para los
contribuyentes. --- Por lo anterior, con objeto de enriquecer los planteamientos, esta
dictaminadora estima conveniente formular las siguientes modificaciones tomando en
cuenta las propuestas contenidas en las iniciativas de varios legisladores y congresos
estatales, referidas en la parte inicial del presente dictamen, así como las propuestas
formuladas en las diversas reuniones celebradas para efectos del estudio de la iniciativa
del Ejecutivo Federal: (…)”.

20
21

Ya que los preceptos constitucionales citados como fundamento, textualmente estatuyen:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

“Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: --- I. Al Presidente de la


República;”

“Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna
de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de
Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
--- (…) --- H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en
cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales
deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.”

LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

“Articulo 39. --- 1. Las Comisiones son órganos constituidos por el Pleno, que a través
de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la
Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales. --- 2. La Cámara de Diputados
cuenta con comisiones ordinarias que se mantienen de legislatura a legislatura y son las
siguientes: --- I. Agricultura y Ganadería; --- II. Asuntos Indígenas; --- III. Atención a
Grupos Vulnerables; --- IV. Ciencia y Tecnología; --- V. Comunicaciones; --- VI. Cultura;
--- VII. Defensa Nacional; --- VIII. Derechos Humanos; --- IX. Desarrollo Metropolitano;
--- X. Desarrollo Rural; --- XI. Desarrollo Social; --- XII. Economía; --- XIII. Educación
Pública y Servicios Educativos; --- XIV. Energía; --- XV. Equidad y Género; --- XVI.
Fomento Cooperativo y Economía Social; --- XVII. Fortalecimiento al Federalismo; ---
XVIII. Función Pública; --- XIX. Gobernación; --- XX. Hacienda y Crédito Público; ---
XXI. Justicia; --- XXII. Juventud y Deporte; --- XXIII. Marina; --- XXIV. Medio
Ambiente y Recursos Naturales; --- XXV. Participación Ciudadana; --- XXVI. Pesca; ---
XXVII. Población, Fronteras y Asuntos Migratorios; --- XXVIII. Presupuesto y Cuenta
Pública; --- XXIX. Puntos Constitucionales; --- XXX. Radio, Televisión y Cinematografía;
--- XXXI. Recursos Hidráulicos; --- XXXII. Reforma Agraria; --- XXXIII. Relaciones
Exteriores; --- XXXIV. Salud; --- XXXV. Seguridad Pública; --- XXXVI. Seguridad Social;
--- XXXVII. Trabajo y Previsión Social; --- XXXVIII. Transportes; --- XXXIX. Turismo,
y--- XL. Vivienda. ---- 3. Las comisiones ordinarias establecidas en el párrafo anterior,
tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio
conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional, y su
competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal.”

“Articulo 45. --- 1. Los presidentes de las comisiones ordinarias, con el acuerdo de
éstas, podrán solicitar información o documentación a las dependencias y entidades del
Ejecutivo Federal cuando se trate de un asunto sobre su ramo o se discuta una iniciativa
relativa a las materias que les corresponda atender de acuerdo con los ordenamientos
aplicables. --- 2. No procederá la solicitud de información o documentación, cuando una u
otra tengan el carácter de reservada conforme a las disposiciones legales aplicables. --- 3.
El titular de la dependencia o entidad estará obligado a proporcionar la información en un
plazo razonable; si la misma no fuere remitida, la comisión podrá dirigirse oficialmente en
queja al titular de la dependencia o al C. Presidente de la República. --- 4. Las comisiones
ordinarias cuya materia se corresponde con los ramos de la Administración Pública Federal
harán el estudio del informe a que se refiere el primer párrafo del artículo 93
constitucional, según su competencia. Al efecto, formularán un documento en el que
consten las conclusiones de su análisis. En su caso, podrán requerir mayor información del
ramo, o solicitar la comparecencia de servidores públicos de la dependencia ante la propia
comisión. Si de las conclusiones se desprenden situaciones que por su importancia o
trascendencia requieran la presencia en la Cámara del titular de la Dependencia, la

21
22

comisión podrá solicitar al Presidente de la Conferencia para la Dirección y Programación


de los Trabajos Legislativos que el Secretario del Despacho o Jefe de Departamento
Administrativo correspondiente comparezca ante el Pleno. Asimismo, se estará a lo
dispuesto por el párrafo segundo del artículo 93 constitucional. --- 5. Asimismo, las
comisiones a que se refiere el párrafo anterior y de acuerdo a su competencia, darán
opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con base en los informes
que rindan el Poder Ejecutivo Federal y las demás entidades fiscalizadas, en los términos
del artículo 79, fracción I, de la Constitución. Dichas opiniones deberán ser enviadas a
más tardar sesenta días después de la recepción de los informes. La opinión fundada
tendrá por objeto hacer aportaciones a esa Comisión sobre aspectos presupuestales
específicos, en relación al cumplimiento de los objetivos de los programas del
correspondiente ramo de la Administración Pública Federal, y para que sean consideradas
en la revisión de la Cuenta Pública. --- 6. Las comisiones tendrán las tareas siguientes: ---
a) Elaborar su programa anual de trabajo; --- b) Rendir un informe semestral de sus
actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos;
--- c) Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que
deberá ser entregado a la Legislatura siguiente; --- d) Sesionar cuando menos una vez al
mes; --- e) Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne; --- f)
Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las
mismas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la
Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos; y ---g) Realizar las actividades
que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por
el Pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o
materias de su competencia. --- 7. Las comisiones tomarán sus decisiones por mayoría de
votos de sus miembros. En caso de empate en la votación de un proyecto de dictamen o
resolución deberá repetirse la votación en la misma sesión, y si resultare empate por
segunda vez, se discutirá y votará de nuevo el asunto en la sesión inmediata, pero si
aquél persistiere, el asunto será resuelto en definitiva por el Pleno, dando cuenta de
ambas posiciones, escuchando a los oradores a favor y en contra que determine el
Presidente de la Mesa Directiva y conforme a las reglas del debate que rigen a la
Asamblea. --- Los proyectos de dictamen de la Sección Instructora y los de las comisiones
encargadas de resolver asuntos relacionados con imputaciones o fincamiento de
responsabilidades, así como de juicio político y declaración de procedencia, sólo pasarán al
Pleno si son votados por la mayoría de los integrantes respectivos.”

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS

“Artículo 60.- Ninguna proposición o proyecto podrá discutirse sin que primero pase a la
Comisión o Comisiones correspondientes y éstas hayan dictaminado. Sólo podrá
dispensarse este requisito en los asuntos que por acuerdo expreso de la Cámara se
calificaren de urgente o de obvia resolución. --- Cuando la Cámara conozca de los
permisos a que se refieren las fracciones II, III y IV del Inciso B) del Artículo 37 de la
Constitución General, la Comisión Legislativa correspondiente podrá formular dictamen
resolviendo varias solicitudes a la vez, integrando en el proyecto de Decreto, tantos
artículos como permisos se concedan, sin perjuicio de que, puestos a discusión, si un
legislador así lo solicita, cualquier artículo será reservado.”

“Artículo 65.- Para el despacho de los negocios se nombrarán, de cada una de las
Cámaras, Comisiones Permanentes y especiales que los examinen e instruyan hasta
ponerlos en estado de resolución. --- Las Comisiones Permanentes se elegirán en la
primera sesión que verifiquen las Cámaras después de la apertura del período de sesiones
de su primer año de su ejercicio.”

“Artículo 87.- Toda Comisión deberá presentar dictamen en los negocios de su


competencia, dentro de los cinco días siguientes al de la fecha en que los haya recibido.
Todo dictamen deberá contener una parte expositiva de las razones en que se funde y
concluir con proposiciones claras y sencillas que puedan sujetarse a votación.”

22
23

“Artículo 88.- Para que haya dictamen de comisión, deberá éste presentarse firmado por
la mayoría de los individuos que la componen. Si alguno o algunos de ellos desistiesen del
parecer de dicha mayoría, podrán presentar voto particular por escrito.”

Por su parte, en el Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de


Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores, que comprendió el DICTAMEN
CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y
ABROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, LEY DEL
IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL
SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, consultable en la Gaceta del Senado número 114,
correspondiente al día 14 de septiembre del 2007, se expuso como fundamento de la
mismas, lo siguiente:

“HONORABLE ASAMBLEA --- Con fundamento en los artículos 72 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos; 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la H. Cámara de Diputados de la LX
Legislatura remitió la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan,
derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del
Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios. ---(…) --- II. CONSIDERACIONES DE LAS COMISIONES ---
PRIMERA.- Estas Comisiones resultan competentes para dictaminar la Minuta con
proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas
disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o
Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, enviada
por la H. Cámara de Diputados de la LX Legislatura, de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 86, 87, 93 y 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos. --- (…) --- Con fundamento en los artículos 86 y 94 de
la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del
Reglamento para el Gobierno Interior del propio Congreso, las Comisiones se permiten
someter a la consideración del Honorable Senado de la República, la aprobación del
siguiente: --- DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y ABROGAN
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, DE LA LEY DEL
IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO
ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS”

De donde se desprende que ninguna de las disposiciones citadas como fundamento para la
emisión del DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y ABROGAN
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, DE LA LEY DEL
IMPUESTO SOBRE TENENCIA DE VEHÍCULOS, Y DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, específicamente su ARTÍCULO PRIMERO, se relaciona con la
atribución que debiera tener el Congreso de la Unión para legislar en relación con la
coordinación del sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios
y Distrito Federal.

De ahí que al haber expedido el Congreso de la Unión el Decreto impugnado,


específicamente su artículo primero, lo haya hecho desbordando las facultades que le
confiere el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que
transgredió los principios constitucionales de fundamentación y motivación de los actos de
los órganos legislativos, razón por la cual debe declararse su invalidez, así de todas y cada
una de las normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada.

Sin que sea obstáculo a lo anterior, que el artículo 73, fracción XXIX de la Constitución
establezca que el Congreso tiene facultad para establecer contribuciones sobre el

23
24

comercio exterior; Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales


comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27 constitucional; Sobre instituciones de
crédito y sociedades de seguros; Sobre servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la Federación; y Especiales sobre: Energía eléctrica; Producción y
consumo de tabacos labrados; Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
Cerillos y fósforos; Aguamiel y productos de su fermentación; Explotación forestal y
Producción y consumo de cerveza. Así como que las entidades federativas participarán en
el rendimiento de las contribuciones especiales antes mencionadas, en la proporción que la
ley secundaria federal determine.

Ello, en razón que en todo caso la ley respectiva deberá limitarse a las participaciones de las
entidades federativas con motivo de las contribuciones especiales antes precisadas, no en
relación con alguna circunstancia diversa, como lo establece el artículo 10-C de la Ley de
Coordinación Fiscal, al autorizar a las entidades federativas “establecer impuestos locales a
la venta o consumo final de los bienes cuya enajenación se encuentre gravada por la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, siempre que no se trate de bienes cuyo
gravamen se encuentre reservado a la Federación…”, entre los que se incluye la gasolina y
diesel.

Al respecto, resulta aplicable, por el espíritu que las conforma, las siguientes tesis.

No. Registro: 319,437


Tesis aislada
Materia(s): Administrativa
Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
CVIII
Tesis:
Página: 1889
ESTADOS, PARTICIPACION DE LOS EN LOS IMPUESTOS FEDERALES.
Del texto de la fracción XXIX del artículo 73, de la Constitución se desprende que esta
autoriza la participación de los Estados en el rendimiento de ciertas contribuciones
especiales, enumeradas en la propia fracción señalándose limitativamente los casos en
que el Congreso de la Unión puede conceder a dichas entidades federativas, aquella
participación, en el rendimiento de las contribuciones especiales que de una manera
concreta se especifican, y entre ellas, no figura la contribución de cemento, por lo que al
implantar la Ley impugnada un impuesto de uno por ciento, más para entregarlo a las
entidades federativas que se hubieren acogido al régimen de participación, en realidad
está legislando en materia tributaria local, invadiendo la soberanía de los Estados, y,
además, arrogándose facultades legislativas anticonstitucionales.

Amparo administrativo en revisión 6222/50. Cemento Portland Blanco de México. 20 de


junio de 1951. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Octavio Mendoza González. La
publicación no menciona el nombre del ponente.

No. Registro: 319,072


Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
CXI
Tesis:
Página: 1194

24
25

CEMENTO, INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE.


Esta ley no es autoaplicativa, toda vez que se requiere la condición previa del acto
material de aplicación de algunas de sus disposiciones. Su inconstitucionalidad se deriva
de la fracción XXIX del artículo 73 de la Constitución Federal, que señala limitativamente
los casos en que el Congreso de la Unión puede conceder a las entidades federativas,
participación en el rendimiento de las contribuciones especiales que concretamente
especifica, no figurando entre ellas el cemento.

Amparo administrativo en revisión 4462/50. Cooperativa Manufacturera de Cemento


Portland "La Cruz Azul", S. C. L. 18 de febrero de 1952. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Manuel Bartlett B. Ponente: Alfonso Francisco Ramírez.

De ahí la inconstitucionalidad del ARTÍCULO PRIMERO del DECRETO POR EL QUE SE


REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y ABROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE
COORDINACIÓN FISCAL, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA DE VEHÍCULOS, Y DE
LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007, particularmente por lo que se refiere a
la adición del artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal.

Segundo.- Las disposiciones legales y actos reclamados, son violatorios de los principios
constitucionales de proporcionalidad y equidad tributaria previstos en el artículo 31 fracción
IV constitucional.

Conforme al Dictamen del día 12 de septiembre del 2007 DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y


CRÉDITO PÚBLICO de la H. Cámara de Diputados, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL
QUE SE REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y ABROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
FISCALES PARA FORTALECER EL FEDERALISMO FISCAL, publicado en el Anexo F de la
Gaceta Parlamentaria número 2340-F, correspondiente al día 13 del mismo mes y año,
origen de las leyes y actos impugnados, se estableció como motivación de éste lo que se
copia en la parte que interesa y que es del tenor literal siguiente:

“DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DEL EJECUTIVO FEDERAL


La iniciativa que se dictamina fue presentada en términos de lo dispuesto en el artículo 71,
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La exposición de motivos de la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal expresa que
el Producto Interno Bruto per cápita ha mostrado crecimientos en los últimos años; sin
embargo, el contexto internacional y las apremiantes necesidades en nuestro país hacen
necesario acelerar el crecimiento para fortalecer las bases del desarrollo. El Ejecutivo
añade que si bien se han logrado avances importantes en el combate a la
pobreza y la marginación, la desigualdad regional sigue siendo un problema
imperante que requiere de acciones por parte de los tres órdenes de gobierno…”

Lo resaltado es propio

La reforma al artículo 2º-A fracción II, viola los principios de equidad y proporcionalidad, ya
que establecen un impuesto a la gasolina y diesel, sin considerar la capacidad económica de
las personas.

Sobre los principios de equidad y proporcionalidad contenidos en el artículo 31, fracción IV


Constitucional, es de señalar que dicho precepto dispone que los obligados a contribuir al
gasto público deben hacerlo “de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes”, en este tenor el máximo tribunal del país se ha pronunciado en diversos precedentes
en el sentido de que el principio de equidad tributaria radica medularmente en la igualdad

25
26

ante la misma ley fiscal de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, quienes, en
consecuencia, deben recibir un mismo trato, lo que implica que las normas tributarias deben
tratar de igual manera a quienes se encuentren en una misma situación y de manera
desigual a los sujetos de gravamen que se ubiquen en una situación diversa; en otros
términos, el principio de equidad obliga a que no exista distinción entre situaciones
tributarias que pueden considerarse iguales, sin que por ello exista una justificación objetiva
y razonable, por lo que el valor superior que persigue consiste en evitar que existan normas
que, destinadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan
desigualdad como efecto de su aplicación, al generar un trato distinto en situaciones
análogas o al propiciar efectos iguales sobre sujetos que se ubican en situaciones dispares;
de igual forma la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que para cumplir
con el principio, el legislador no sólo esta facultado sino obligado ha crear categorías o
clasificaciones de contribuyentes a condición de que éstas no sean caprichosas o arbitrarias,
o lo que es lo mismo, que se sustenten en bases objetivas que justifiquen el tratamiento
diferente entre una y otra categoría, y que puedan responder a finalidades económicas o
sociales, a razones de política fiscal o extrafiscales.

Sobre el particular es aplicable en lo conducente la jurisprudencia emitida por el Alto


Tribunal visible en la página 113, Tomo 187-192 Primera Parte, del Semanario Judicial de la
Federación, correspondiente a la séptima época.
“PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS ESTABLECIDAS EN EL
ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONALIDAD. El artículo 31,
fracción IV, de la Constitución establece los principios de proporcionalidad y
equidad en los tributos. La proporcionalidad radica, medularmente, en que los
sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva
capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus
ingresos, utilidades o rendimientos. Conforme a este principio, los gravámenes
deben fijarse de acuerdo con la capacidad económica de cada sujeto pasivo, de
manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma
cualitativa superior a los de medianos y reducidos recursos. El cumplimiento de
este principio se realiza a través de tarifas progresivas, pues mediante ellas se
consigue que cubran un impuesto en monto superior los contribuyentes de mas
elevados recursos. Expresado en otros términos, la proporcionalidad se encuentra
vinculada con la capacidad económica de los contribuyentes que debe ser
gravada diferencialmente, conforme a tarifas progresivas, para que en cada caso
el impacto sea distinto, no sólo en cantidad, sino en lo tocante al mayor o menor
sacrificio reflejado cualitativamente en la disminución patrimonial que proceda y
que debe encontrarse en proporción a los ingresos obtenidos. El principio de
equidad radica medularmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de
todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones
deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación,
acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago,
etc..., debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo
con la capacidad económica de cada contribuyente, para respetar el principio de
proporcionalidad antes mencionado. La equidad tributaria significa, en
consecuencia, que los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar una
situación de igualdad frente a la norma jurídica que lo establece.”

Dichos principios se ven vulnerados por lo establecido en las disposiciones que se impugnan
toda vez que, amen del contenido contrario a lo dispuesto en el artículo artículo 73, fracción
XXIX Constitucional, no se establecen bases objetivas y razonables conforme a los cuales
las Entidades establecerán los impuestos a las gasolinas y diesel, trasladando el costo al

26
27

consumidor final, sin que se valore la capacidad contributiva de éste en clara violación a los
principios establecidos en el artículo 31, fracción IV de la Carta Magna.

De lo anterior se advierte la inconstitucionalidad en virtud de que no considera la


desigualdad económica en la medida en que las tasas impositivas serán exactamente las
mismas tanto para los ricos como para las clases medias y bajas de la pirámide socia,
violando con ello los principios constitucionales de equidad y proporcionalidad, previstos en
el artículo 31 fracción IV de la Constitución General, ya que se establece en la reforma al
artículo 2º-A, fracción II de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios,
cuotas a la venta final al publico en general en territorio nacional de gasolinas y diesel.

Así, al establecerse cuotas determinadas, como las señaladas, todas las personas deberemos
pagar esas cantidades, sin importar nuestra ingreso económico, es decir, una persona que
gana 5 mil pesos al mes, si compra 100 litros de gasolina magna pagará de impuesto
adicional $36 que le representa el 0.72% de su ingreso mensual; mientras que una persona
que gana 20 mil pesos por mes, si compra esos mismos 100 litros de gasolina magna
pagará los $36 pesos adicionales, sin embrago, lo que le representa para él es 0.18% de su
ingreso mensual, de ahí que resulte desproporcional e inequitativo el impuesto.

Además, resulta indudable la inconstitucionalidad del impuesto previsto en el citado artículo


2º-A fracción II de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios toda vez que establece
cuotas fijas a la gasolina y diesel sin considerar que en el país existen tres regiones con
diferentes salarios mínimos, de tal suerte que para el año 2008 el salario mínimo general
vigente para la zona A será de $52.59, para la B $50.96 y para la C $49.50. De ahí que
establecer una misma cuota para la gasolina y diesel en todo el país, resulta desproporcional
e inequitativo, puesto que no representará el mismo porcentaje que se deberá pagar para
una persona se encuentra en la zona A que en la zona B o C.

Por ello, las cuotas previstas en el precepto legal mencionado, resultan inconstitucionales.

Tercero.- Las disposiciones legales y actos reclamados, son violatorios del pacto federal en
cuanto a la distribución de competencias previstas en el artículo 73 fracción XXIX numeral
5° inciso c), con relación al artículo 124, ambos preceptos de la Constitución General.

Por tal motivo, el artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal citado precepto resulta
inconstitucional, toda vez que si expresamente se encuentra reservada la facultad conferida
al Congreso de la Unión para establecer contribuciones sobre la gasolina y otros productos
derivados del petróleo, resulta ilegal que las entidades estén en posibilidad de establecer
impuestos sobre la venta o consumo final de gasolina y diesel. Lo anterior es así, ya que si
la facultad de establecer contribuciones en dicha materia es única y exclusiva de la
Federación, resulta indudable que a ella le corresponde establecer los impuestos sobre
gasolina y diesel, pues es de explorado derecho que los impuestos son la especie, mientras
que las contribuciones son el genero, tal y como lo refiere el artículo 2° del Código Fiscal de
la Federación.

De tal suerte que si la Federación es a quien corresponde determinar las contribuciones


sobre la gasolina y otros productos derivados del petróleo, sea que se traten de impuestos o
derechos, resulta contrario a los principios constitucionales que las entidades federativas
puedan establecer impuestos a la venta o consumo final de gasolina o diesel, como especie
de las contribuciones; ya que si la propia Carta Magna no establece distinción alguna
respecto a los hechos generadores de la contribución sobre la gasolina y otros productos
derivados del petróleo, es indudable que si las entidades federativas establecieran dicho

27
28

impuesto, resultaría inconstitucional puesto que no tienen facultades para hacerlo, toda vez
que no es una facultad reservada a los Estados en términos del artículo 124 constitucional.

De igual forma, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no establece la


posibilidad o facultad del Congreso de la Unión de autorizar a las entidades federativas la
imposición de impuestos locales sobre gasolina y otros productos derivados del petróleo,
toda vez que dicha facultad se encuentra reservada exclusivamente a la federación, por lo
que el artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal que se reclama de inconstitucional
contraviene lo dispuesto por el artículo 73 fracción XXIX, numeral 5º, inciso c) de la
Constitución General, al autorizar a las entidades federativas establecer impuestos locales a
la venta o consumo final de los bienes cuya enajenación se encuentre gravada por la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

No obstante lo anterior, el citado artículo 10-C de la Ley de Coordinación Fiscal en su


fracción VIII establece la posibilidad de imponer dicho impuesto a la gasolina y diesel, que
es un producto derivado del petróleo, y por tal motivo, resulta evidente la ilegal autorización
del Congreso de la Unión a las entidades federativas para imponer un impuesto local a la
venta o consumo final de gasolina y diesel, toda vez que dicho impuesto es una facultad
exclusiva de la Federación, conforme al artículo 73 fracción XXIX, numeral 5º, inciso c), sin
que exista distinción, como lo hace la Ley de Coordinación Fiscal, de ello resulta que al no
haber distinción en la carta magna respecto de lo relacionado con las contribuciones con
gasolinas y productos derivados del petróleo, no es plausible concluir que las entidades
federativas si pueden gravar algún hecho relacionado con la gasolina y sus derivados del
petróleo. Lo anterior implicaría invadir la soberanía de la federación.
La inconstitucionalidad radica en que a través de una norma secundaria se pretende otorgar
facultades tributarias a las entidades federativas respecto de una facultad que está
exclusivamente reservada a la Federación por disposición constitucional, puesto que como se
ha dicho corresponde a ella legislar en materia de contribuciones de gasolina y otros
productos derivados del petróleo, por lo que reforma la adición del artículo 10-C de la Ley de
Coordinación Fiscal resulta de facto en una reforma constitucional, al otorgársele
autorización a las entidades federativas para establecer impuestos sobre la venta o consumo
final de gasolina y diesel

VIII.- PRECEPTO CONSTITUCIONAL QUE CONTIENE LA FACULTAD DE LA


FEDERACIÓN INVADIDA.

Artículo 73 fracción XXIX, numeral 5º, inciso c) en relación con el artículo 124, ambos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DERECHO

Son aplicables los artículos 103 fracción I y III, 107 fracción VII, ambos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º fracción I y III, 4º, 114 fracción I y VI, 116 y
demás relativos de la Ley de Amparo.

PRUEBAS

En términos de lo dispuesto por los artículos 150 y 151 ofrezco las siguientes:

a) La documental pública consistente en la tarjeta de circulación vehicular ________.

28
29

b) La documental pública consistente en la licencia para conducir __________.

c) La instrumental de actuaciones.

d) La presuncional legal y humana, en todo aquello que beneficie al quejoso.

Para el efecto de acreditar mi interés suspensional y en consecuencia se otorgue la medida


provisional y definitiva, solicito a Usted C. Juez, que respecto de las pruebas documentales
marcadas con los incisos a) y b) se tome la certificación correspondiente de que ellas obran
en el cuaderno principal, para que consten en el cuaderno incidental, para lo cual exhibo las
copias correspondientes, a fin de tenerlas como pruebas en el incidente. Sustentan lo
anterior las siguientes tesis:

No. Registro: 185,767


Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: I.13o.A.17 K
Página: 1368
DOCUMENTOS EXHIBIDOS CON LA DEMANDA DE AMPARO. SI EL QUEJOSO SOLICITÓ
SU COTEJO CON LA FINALIDAD DE OFRECERLOS COMO PRUEBA EN EL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN Y EL JUEZ DE DISTRITO ES OMISO EN HACERLO, VIOLA LAS LEYES DEL
PROCEDIMIENTO, LO QUE AMERITA SU REPOSICIÓN.
Si del cuaderno incidental se aprecia que la parte quejosa solicitó expresamente tener por
exhibidos los documentos que acompañó a su demanda de amparo, pidiendo que éstos fueran
compulsados para tenerlos como prueba en el incidente de suspensión, aportando las copias
necesarias para el cotejo y certificación respectiva, y en la audiencia incidental el Juez de Distrito
fue omiso en acordar dicha petición, determinando que las pruebas documentales que obran en
el incidente carecen de valor probatorio por tratarse de copias fotostáticas simples, ya que no se
exhibieron los originales o copias certificadas de dichos documentos, tal omisión constituye una
violación procesal que trascendió al sentido de la resolución interlocutoria, por lo que procede
revocarla y ordenar que se reponga el procedimiento, a fin de que sea subsanada la violación
señalada y, en su oportunidad, se dicte una nueva resolución como en derecho proceda.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Incidente de suspensión (revisión) 7/2002. External Trading Integrated Services Meetro, S.A. de
C.V. 31 de enero de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba Becerril Velázquez.
Secretario: Jorge Mercado Mejía.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, octubre de
2001, página 1100, tesis I.3o.C.16 K, de rubro: "COMPULSA DE DOCUMENTOS. SI EL JUEZ DE
DISTRITO OMITE ACORDAR LA PETICIÓN DEL QUEJOSO DE REALIZARLA A FIN DE ACREDITAR
SU INTERÉS JURÍDICO EN LA SUSPENSIÓN, VIOLA LAS NORMAS ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO.".

No. Registro: 199,604


Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, Enero de 1997
Tesis: XX.101 K

29
30

Página: 444
COMPULSA DE DOCUMENTOS. SI EL QUEJOSO LA SOLICITO, EL JUEZ DE DISTRITO
TIENE LA INELUDIBLE OBLIGACION DE ORDENAR SU REALIZACION.
Tomando en consideración que el incidente de suspensión se tramita por cuerda separada del
cuaderno principal del juicio de garantías, y si el quejoso solicitó la compulsa respecto de
documentos probatorios exhibidos en copias fotostáticas simples, en términos de los artículos
151 y 152 de la Ley de Amparo, con los documentos originales que obran en el cuaderno
incidental en comento, el Juez de Distrito debe atender la petición del oferente de la prueba, y
tiene la ineludible obligación de acordar y ordenar la realización de la compulsa citada.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 189/96. Enrique Gurría Cruz. 20 de septiembre de 1996. Unanimidad de
votos. Ponente: Roberto Avendaño. Secretario: Pedro Hernández de los Santos.

IX.- SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

Con fundamento en los artículos 122, 123, 124 y demás relativos de la Ley de Amparo,
solicito la suspensión provisional, y en su momento la definitiva, de los actos reclamados.
Dicha suspensión es solicitada por lo que respecta a todas las consecuencias de hecho y de
derecho derivadas en el futuro de la aprobación, expedición, promulgación, refrendo y
publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas
disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso
de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado el 21
de diciembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, particularmente el artículo 10-C
de la Ley de Coordinación Fiscal adicionado conforme al ARTICULO PRIMERO del citado
Decreto; el artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
reformado conforme al ARTÍCULO QUINTO del mencionado Decreto; así como el ARTÍCULO
SEXTO del propio Decreto a través del cual se establecen disposiciones transitorias de la Ley
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios relacionadas con la aplicación del artículo
2º.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Dicha suspensión tendrá el efecto de que, por lo que hace exclusivamente a los artículos de
la ley combatida que se reclaman de inconstitucionales, las cosas se mantengan en el estado
que se encontraban antes de su entrada en vigor, sin que se lleve a cabo la ejecución de los
mismos

Es procedente otorgarme la suspensión solicitada al no verse afectado el interés social ni


contravenirse disposiciones de orden público, además de que en el caso de negarse dicha
suspensión, podrá ejecutarse el acto reclamado causándome daños o perjuicios de difícil
reparación.

Para fortalecer la solicitud de suspensión del acto reclamado que se formula, se invoca el
criterio sostenido en la jurisprudencia que a continuación se reproduce:

“SUSPENSION CONTRA UNA LEY.- Es procedente la que se pide contra una ley cuyos
preceptos, al promulgarse, adquieren el carácter de inmediatamente obligatorios, que se
ejecutarán sin ningún trámite y serán el punto de partida para que se consumen,
posteriormente, otras violaciones de garantías.
Qunta Época:
Tomo II, página 1192.- Hijos de Ángel Díaz Rubín.
Tomo II, página 1192.- Valentín Alonso y Cía.
Tomo II, página 1192.- Gavito Vd. de Amaviscar Encarn.
Tomo II, página 1192.- Duarte, Enrique.
Tomo II, página 1192.- Julio Ferrer, S. En C.”

30
31

Por las razones contenidas en la presente demanda de garantías, resulta absolutamente


evidente la inconstitucionalidad de los actos reclamados que se combaten, solicitando me
sean restituidas mis garantías individuales.

Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. JUEZ, atentamente solicitó se sirva:

PRIMERO.- Me tenga por presentado con éste escrito, copias y anexos, solicitando el
amparo federal para los efectos especificados en los capítulos correspondientes.

SEGUNDO.- Tenerme por presentado solicitando la suspensión del acto reclamado,


substanciar el incidente por duplicado y por cuerda separada, otorgarme la provisional y en
su caso la definitiva.

TERCERO.- Admitir la demanda a trámite y, una vez concluido el procedimiento, dictar


resolución favorable a los derechos e intereses de la parte quejosa, otorgando el Amparo y
Protección de la Justicia de la Unión.

PROTESTO LO NECESARIO.
____________________
(nombre completo y firma)
________________
(fecha y lugar)

31

You might also like