You are on page 1of 5

Para: Dirección General de Industria, Energía y Minas

Avenida Carlos III, s/n

Edificio La Prensa, Bloque III

41092 Isla de la Cartuja

Sevilla

Referencia: Observaciones al Borrador del PASENER 2007 – 2013 (5 folios)

Como Público Interesado, en mi condición de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, y


acogiéndome al artículo 31 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, me permito
hacer algunas observaciones y presentar sugerencias al borrador del documento
denominado Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 publicado en la
página web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

1. La energía Fotovoltaica no produce ninguna contaminación y la única que se le


puede atribuir, aquella generada por la electricidad de origen primario
contaminante utilizada durante su fabricación (extracción del material, fabricación
de los lingotes, celdas, módulos e inversor, manejo de sus residuos al final de su
ciclo de vida), se recupera entre dos y tres años a partir de su entrada en operación
con la cantidad de contaminación que se deja de emitir: 312 gCO2/kWh en España
[1].

2. La energía solar constituye un recurso diferenciador muy favorable para


Andalucía no sólo con otros países europeos, sino con la mayoría de comunidades
españolas (“Andalucía destaca, respecto de la mayoría de regiones de la Unión
Europea (y del mundo desarrollado en general) en abundancia del recurso solar”
pág. 15 del Pasener). Tan importante y por si fuese poco gratuito, que no deberían
escatimarse esfuerzos y recursos para fomentar a fondo su producción. Máxime si
se conoce la estratégicamente peligrosa y creciente dependencia de recursos
externos, contaminantes y no renovables como el petróleo y el gas que requiere
Andalucía actualmente. “El caso de Andalucía es especialmente delicado debido a
la casi ausencia de recursos energéticos convencionales propios” (pág. 14 del
Pasener).

3. De entre la energía solar destaca la Fotovoltaica, que no requiere de grandes


recursos para sus productores. Se podría alegar que es más “democrática” si se
compara con los grandes grupos empresariales energéticos, con demostradas
tendencias monopolísticas. Tampoco requiere de sofisticados, costosos y
complicados diseños como los de una central solar de concentración térmica,
termoeléctrica o combinada con recursos no renovables. Es anecdótico que se haya
patentado ya el nombre de “huerta” solar (Acciona, alegando su primera instalación
al lado de un huerto de tomates) y su inevitable asociación con los nuevos
“cultivos” del siglo XXI.

4. Con la tasa de irradiación solar que recibe Andalucía (ver Figura 1), está en
capacidad de convertirse no sólo en autosuficiente con base en energía eléctrica de
origen solar, sino en una exportadora neta de la misma. El motor más rápido es la
energía Fotovoltaica si se brindan las facilidades adecuadas. El informe de la CNE
de fecha 31 de julio de 2007 presenta un crecimiento mensual de 9,9 MWp en
España desde junio 2006, y como puede verse en la Figura 2, Andalucía se está
quedando atrás en comparación con otras comunidades, lo que no tiene sentido.
Sugiero que se establezca un plan “de choque” para recuperar el liderazgo que tuvo
Andalucía en un principio y que por su situación privilegiada e importancia le
corresponde. Los recursos dispuestos por el gobierno central para subvencionar las
renovables, en particular la fotovoltaica (b.1.1) son limitados y otras comunidades
con legislación propia y mayor agilidad administrativa nos están superando.

5. Para un estimativo del potencial de la energía Fotovoltaica, hemos tomado como


base el suelo rústico con superficie imponible (IBI) en Andalucía en 2002: 7.285.937
hectáreas, según el Instituto de Estadística de Andalucía [2]. Si asumimos la opción
más pesimista actual de 0,33 MWp/hectárea, Andalucía tiene un potencial (que
mejora con el avance tecnológico de la industria Fotovoltaica) mínimo de
2.404.359 MWp. Como puntos de referencia, España tenía instalados 57,4 MWp a
finales de 2005, Alemania (el mayor de Europa) 1.429, Japón 1.422 y Estados
Unidos 479 [3]. La potencia eléctrica total (incluidas todas las fuentes) instalada en
España a 31/12/2005 era de 78.086 MW (Fuente: Endesa). La potencia eléctrica
total instalada en Andalucía en la misma fecha era de 10.219,3 MW (Fuente:
Agencia Andaluza de la Energía, Mapa de Infraestructuras Energéticas, 2006), es
decir, el 0,42 % de su potencial Fotovoltaico.

6. La energía Fotovoltaica es promovida activamente por las principales


organizaciones ecologistas como Green Peace y Ecologistas en Acción [4].

7. Sin dejar de reconocer su gran importancia, otras energías renovables requieren


de estudios de impacto ambiental y social, e incluso suscitan rechazo en algunos
sectores de la población andaluza, como la eólica (caso Vejer de la Frontera, con su
impacto visual, ruido de las aspas, riesgo de mortandad de aves al impacto con las
aspas), la gran hidráulica (con desplazamiento de población, degradación del
ecosistema: pérdida de biodiversidad y humedales, proliferación de especies
invasoras), la biomasa (que contribuye al calentamiento global y a la polución con
partículas residuales, requiere agua, nutrientes, energía y mano de obra en su
plantación, está sujeta a los avatares climáticos, requiere grandes áreas de cultivo,
tiene problemas de logística de recolección y almacenamiento).

8. En consecuencia debería eximirse a la energía Fotovoltaica de la obligación de


presentar informe alguno de impacto ambiental.
9. En la página 20 del Pasener dentro de las Líneas de Actuación del Sistema se
propone un esquema para agilizar y simplificar los trámites, pero
desafortunadamente se queda sin elaboración, por lo que no supera la fase de la
buena intención. Propongo como medida concreta que las instalaciones de Energía
Fotovoltaica en el Suelo Rústico Común (excluyendo el Suelo Rústico Especialmente
Protegido) definido dentro de los PGOUs municipales estén “pre-aprobadas” , es
decir, que no requieran de ningún trámite ante la Consejería de Medio Ambiente.
Sólo debería exigirse, en la Consejería que corresponda, el aval de 500 €/kWp,
establecido en el R.D. 661 del 25 de mayo 2007 (a instancias de la APPA, Asociación
de Productores de Energías Renovables) para demostrar la seriedad del productor
interesado y evitar especulaciones.

10. El siguiente cuello de botella es el conocido popularmente como Punto de


Conexión, ahora objeto de especulación. Se trata de lo se define muy bien en la
página 20 del Pasener como Línea de Actuación para las Infraestructuras Eléctricas,
consistente en la creación de “la infraestructura necesaria para evacuar toda
(negrilla nuestra) la energía eléctrica que se produzca en Andalucía, especialmente
la proveniente de proyectos acogidos al Régimen Especial de producción” . Pero de
nuevo la falta de detalles interfiere con la agilidad. La infraestructura básica
requerida para la energía fotovoltaica, con inversores homologados (por tanto no
tienen nada más que demostrar ante la administración) que garanticen su calidad,
es su fácil acceso a la red eléctrica, garantizado por la Administración, como
indispensable para su fomento. Sugiero que entre los criterios de los Objetivos
Específicos del Programa de Infraestructuras Energéticas 3.2.c (pág. 19) se incluya
el de accesibilidad a la red como prioritario y garantizado por la Administración al
aceptar el aval, con silencio administrativo positivo, para que se pueda proceder sin
más demoras a la instalación. El problema actual con el “Punto de Conexión”, sujeto
a los caprichos de la empresa eléctrica distribuidora, juez y parte, con intereses
propios como promotoras de energía fotovoltaica, sólo puede ser superado con una
decidida y firme intervención de la Administración Comunitaria. En mi opinión
debería definirse el punto de conexión como responsabilidad exclusiva de la Junta
de Andalucía, sin perjuicio de que se reconozcan los gastos estandarizados en que
deba incurrir el productor para proceder a la conexión, como la instalación de
transformadores y tendidos eléctricos en corredores geográficos pre-autorizados.
Este sería un mecanismo con respuesta inmediata de los sectores interesados,
generando un factor crítico de competitividad respecto de otras comunidades.

11. Se deberían establecer o admitir mecanismos razonables que permitan que la


energía Fotovoltaica cubra primero su entorno, como las instalaciones autónomas o
aisladas (que por razones económicas no pueden ser atendidas con la red
eléctrica), que deberían estar subsidiadas de manera similar a las acogidas al
Régimen Especial. Sería el caso de las naves industriales y viviendas con producción
fotovoltaica, con sistemas de almacenamiento propios (baterías, electrolizadores,
pilas de combustible) que contribuirían sensiblemente con las obligaciones del
Protocolo de Kyoto, constituiría otro factor impulsor de la industria y otro paso hacia
el total autoabastecimiento energético de Andalucía.

12. Compartimos plenamente el concepto de la CICE de que “no es admisible que el


suministro energético sea una aportación posterior al estudio de la ordenación del
territorio, simplemente para satisfacer sus necesidades “ (pág. 12 del Pasener).
Otro concepto a favor de una acción inmediata.
Figura 1 Irradiación Media Diaria en España. Fuente: INM, www.inm.es

13. El borrador del Pasener es en mi opinión auto-limitante, al fijarse como objetivo


“el autoabastecimiento hasta alcanzar el 15 % de la energía primaria consumida en
el 2013” (pág. 7).

14. En el aspecto de formación falta incluir apoyos concretos a los Masters en


energías renovables, ojalá aún más especializados (como en Ingeniería Fotovoltaica,
en Solar Térmica, en Eólica, en Biomasa, en Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de
Combustible) más productivos para el Desarrollo a corto y mediano plazo que los
doctorados, que por supuesto son fundamentales en el largo plazo como garantía
de la Investigación e Innovación andaluzas.

15. Dentro de las Líneas de Actuación del Programa de Innovación Energética


(3.2.d, pág. 22) se plantea la realización de Proyectos concretos de demostración
tecnológica en áreas clave. Excelente idea. Pero de nuevo, otras comunidades se
han adelantado hace varios años. Casos concretos: la Comunidad de Aragón creó la
“Fundación para el Desarrollo de nuevas Tecnologías del Hidrógeno” con una
aportación de 3 M€ en el año 2005 y concretado ahora en el parque tecnológico de
Walqa (en Huesca): www.hidrogenoaragon.org constituido ya en un importante
referente internacional, además de las actividades formativas de la Fundación Circe
(http://circe.cps.unizar.es) entidad que imparte el Master Europeo en Energías
Renovables (título propio de la Universidad de Zaragoza) reconocido por la Comisión
Europea ( www.eurec.be ) y que se dirige hacia su novena promoción.

16. En resumen, opino que el Pasener debería ser más proactivo e incluir medidas
concretas y de aplicación inmediata para el impulso definitivo a la Energía
Fotovoltaica (y por supuesto a las otras renovables) en Andalucía.

Figura 2. Distribución geográfica de las instalaciones fotovoltaicas en España – 2005. Fuente: CNE,
www.cne.es

17. Sugiero que se incluya, como Público Interesado en el PASENER y para un


mayor y mejor consenso, a la APPA (www.appa.es Asociación de Productores de
Energía Renovables de España, tel. 902 106 256) , la ASIF ( www.asif.org Asociación
de la Industria Fotovoltaica, tel. 915 900 300), la APPICE (www.appice.es Asociación
Española de Pilas de Combustible, tel. 915 855 477) y la AEH2 (www.aeh2.org
Asociación Española del Hidrógeno – Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de
Combustible tel. 654 802 050). Estas entidades son reconocidas entre los mejores
representantes de las asociaciones empresariales españolas relacionadas con el
PASENER. También como importante entidad divulgadora científica, a Andalucía
Investiga ( www.andaluciainvestiga.com ).

Atentamente,

Referencias

[1] Economical and environmental analysis of grid connected photovoltaic systems


in Spain - J.L. Bernal-Agustín, R. Dufo-López, Renewable Energy 31 (2006) 1107–
1128

[2] Hoja de cálculo Excel con datos provenientes del SIMA, Instituto de Estadística
de Andalucía, último año disponible: 2002, suelo rústico con superficie imponible
(IBI).

[3] Hoja de cálculo Excel con datos provenientes del Programa PVPS de la Agencia
Internacional de la Energía

[4] Propuesta para el Desarrollo de la Energía Solar Fotovoltaica – Informe de UGT,


CC.OO. y Ecologistas en Acción - 2005

You might also like