You are on page 1of 33

GUÍAS PARA LA DETECCIÓN E

INTERVENCION EN CHICOS/AS CON


TDAH

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL

(SERVICIO DE PSIQUIATRIA DE BURGOS)


Coordinador: X.R. García Soto

GRUPO DE TRABAJO DE LA CONSEJERIA


DE EDUCACIÓN DE BURGOS

Coordinador: L. Maeso García

Servicio de Psiquiatría (SACyL) Consejería de Educación


Jesús de la Gándara Martín Lorenzo Maeso García
José Vicente Pozo de Castro Esther Navajas García
Xosé Ramón García Soto José Javier Velasco Bernal
Inés García Martín María Consuelo Sáiz Manzanares
Juan Jesús Muñoz García Silvia Sirena Camarero Martínez
María García Mayoral Ángel M. Martínez Martínez
Alicia Martín Jurado
GUÍAS PARA LA DETECCIÓN E
INTERVENCION EN CHICOS/AS CON
TDAH

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL


Servicio de Psiquiatría del Área de Burgos

GRUPO DE TRABAJO DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (BURGOS)

Coordinación

Xosé Ramón García Soto


J. V. Pozo de Castro
Lorenzo Maeso García
Advertencia: La información contenida en este documento tiene como
finalidad mejorar el conocimiento de los Trastornos por Déficit de Atención
con Hiperactividad en el medio escolar y familiar, ayudar a su identificación
y orientar el trabajo. No son instrumentos diagnósticos válidos.

El diagnóstico de los TDAH debe ser realizado por personal especializado.

Los autores agradecerían cuantas opiniones, sugerencias, etc., se realicen al presente


documento en la siguiente dirección de correo electrónico: protocolotdah@terra.es
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIDAD
(TDAH)

GUÍA PARA PROFESIONALES


ESPECIALIZADOS

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL


Servicio de Psiquiatría del Área de Burgos

GRUPO DE TRABAJO DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (BURGOS)

Coordinación

Xosé Ramón García Soto


J. V. Pozo de Castro
Lorenzo Maeso García
Advertencia: La información contenida en este documento tiene como
finalidad mejorar el conocimiento de los Trastornos por Déficit de Atención
con Hiperactividad en el medio escolar y familiar, ayudar a su identificación
y orientar el trabajo. No son instrumentos diagnósticos válidos.

El diagnóstico de los TDAH debe ser realizado por personal especializado.

Los autores agradecerían cuantas opiniones, sugerencias, etc., se realicen al presente


documento en la siguiente dirección de correo electrónico: protocolotdah@terra.es
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Criterios Diagnósticos del TDAH

A. Presentes (1) o (2):

(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que interfiere el funcionamiento normal y no es
coherente con el nivel de desarrollo:

Desatención
ƒ no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares o en otras actividades
ƒ tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
ƒ parece no escuchar cuando se le habla directamente
ƒ no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones
(no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender
instrucciones)
ƒ tiene dificultades para organizar tareas y actividades
ƒ evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo
mental continuado (como trabajos escolares o domésticos)
ƒ extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ej., juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas)
ƒ se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
ƒ es descuidado en las actividades diarias

(2) Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido


por lo menos durante 6 meses con una intensidad que interfiere el funcionamiento normal
y no es coherente con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad
ƒ mueve en exceso manos o pies, o está inquieto en su asiento
ƒ abandona su asiento en clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
ƒ corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
ƒ tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
ƒ “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor
ƒ habla en exceso

Impulsividad
ƒ precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
ƒ tiene dificultades para guardar turno
ƒ interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en
conversaciones o juegos)

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención estaban presentes antes de


los 7 años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(p.ej., en la escuela y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,


académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del


desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental (p.ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o trastorno de la personalidad).
Comportamientos observables en niños con TDAH

DÉFICIT DE ATENCIÓN
Dificultad en mantener la atención durante un periodo prolongado de tiempo.
Cambio frecuente de actividad.
Rechazo de tareas que requieren esfuerzo mental mantenido.
No sigue las instrucciones, no presta atención a los detalles y comete muchos errores por
descuido.
Pierde o no cuida el material escolar.
No atiende al hablarle y parece no escuchar.

IMPULSIVIDAD
Contesta de forma precipitada, incluso antes de haberse terminado la pregunta.
Hace comentarios sin reflexionar.
Habla en los momentos y lugares más inoportunos.
Habla mucho e interrumpe las conversaciones.
Hace precipitadamente sus tareas antes de haber leído las instrucciones.
No espera su turno en los juegos.
No prevé el riesgo de sus conductas: “temerario e imprudente”.

HIPERACTIVIDAD
Está en constante movimiento. No para quieto.
Corre y salta continuamente. Actúa como movido por un motor interior.
No permanece sentado un tiempo razonable.
Movimiento continuo de las manos y los pies.
Dificultad para jugar relajado y tranquilo.

¿Cuándo son significativos de TDAH los comportamientos?


Severidad - Mayor frecuencia que en otros niños del mismo nivel de desarrollo.
Inicio temprano - Síntomas presentes antes de los 7 años.
Duración - No se trata de alteraciones temporales.
Impacto - Negativo en la vida académica o social.
Entornos - Debe aparecer en dos o más entornos.

Tipos de TDAH

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado: si se


satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio de


déficit de atención: si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los
últimos 6 meses

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio


hiperactivo-impulsivo: si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los
últimos 6 meses.

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificada


Con qué se confunde el TDAH
CON PROBLEMAS AMBIENTALES
ƒ Ambiente familiar que no favorece el aprendizaje adecuado.
ƒ Exigencia escolar excesiva (o inferior) para la capacidad del niño.
ƒ Mal funcionamiento familiar o malos hábitos parentales.
ƒ Abuso o negligencia del niño.
ƒ Enfermedades psíquicas de los padres.
CON PROBLEMAS DE SALUD
ƒ Hipertiroidismo
ƒ Anemias severas
ƒ Intoxicaciones por plomo
ƒ Algunas enfermedades crónicas
CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
ƒ Trastornos o dificultades emocionales (depresión).
ƒ Trastornos de ansiedad (miedos, fobia escolar, nerviosismo excesivo).
ƒ Problemas de comportamiento y negativismo desafiante.
ƒ Trastornos obsesivo-compulsivos (pensamientos obsesivos y rituales).
ƒ Déficit de habilidades sociales.
ƒ Consumo de sustancias psicoactivas, sobre todo cuando el cuadro aparece en la
adolescencia.

Evaluación psicopedagógica y diagnóstico del niño con TDAH

ƒ Evaluación: Medición de habilidades y déficits dirigida a la reeducación.

ƒ Diagnóstico: Integración de información conductual, médica y educativa dirigida al


tratamiento.

Evaluación psicopedagógica

Completa e individual, incluyendo:

ƒ Contexto social y familiar


ƒ Observación directa del niño dentro y fuera del aula, relacionándolo con el
comportamiento de otros niños de su grupo
ƒ Análisis de su rendimiento académico

Valoración psicométrica
ƒ Inteligencia general
ƒ Atención
ƒ Estilo de aprendizaje
ƒ Dificultades de aprendizaje
o Lectura
o Escritura
o Cálculo
o Nivel Curricular
ƒ Otras dificultades observadas
TRATAMIENTO E INTERVENCIONES

ƒ Tratamiento farmacológico
ƒ Intervenciones psicológicas
ƒ Intervenciones familiares
ƒ Intervenciones educativas
ƒ Intervenciones sociales

Objetivos generales de las intervenciones no farmacológicas

o Mejorar el conocimiento del trastorno

o Informar, entrenar y practicar estrategias de manejo, autocontrol y resolución


de problemas

o Facilitar la comunicación con el niño con TDAH

o Evitar los trastornos asociados al TDAH, como negativismo desafiante,


problemas emocionales y de aprendizaje. Tratamiento y reeducación de los
problemas ya presentes.

o Conseguir una buena adaptación personal, social y académica que mejore las
condiciones de vida del niño con TDAH, su familia y otras personas implicadas
en la crianza y educación del niño
Técnicas conductuales eficaces
Extinción de comportamientos

Técnica Objetivo Condiciones Efectos


Eliminación de conductas
Suspender masivamente la Incremento inicial de la
que están mantenidas por
Extinción entrega del reforzamiento conducta y posterior
unas consecuencias
que mantiene esa conducta reducción y desaparición
específicas
Desaparición de la conducta
Eliminación de conductas por eliminación del
que están mantenidas por Excluir al sujeto de la refuerzo. Más rápido que la
Tiempo fuera de
situaciones reforzantes no situación en la que opera extinción, aunque al no
reforzamiento
siendo posible suspender el refuerzo actuar directamente sobre el
su administración reforzador, la conducta
podría reaparecer
Desaparición rápida, pero
Aplicar estímulos temporal, de la conducta
Eliminación de conductas
adversivos (sólo en presencia de la
inadecuadas sumamente
Castigo positivo contingentemente a la estimulación adversiva). Su
perjudiciales para el
conducta que se desea aplicación sistemática
propio sujeto o para otros
eliminar produce graves efectos en el
comportamiento del sujeto
Desaparición de la
conducta. El estímulo
Condicionar estímulos
Eliminación de conductas adversivo condicionado
neutros con estímulos
Estímulos adversivos inadecuadas con las puede mantener sus
adversivos y presentarlos
condicionados mismas características que propiedades siempre y
contingentemente a la
las anteriores cando se le asocie
conducta
intermitentemente con el
estímulo adversivo
Reforzar sistemáticamente
Eliminación de conductas
conductas que no pueden
inadecuadas cuando se han Reducción y eliminación de
presentarse
Reforzamiento de observado en el repertorio conductas inadecuadas e
simultáneamente con la
conductas incompatibles del sujeto otras conductas incremento de conductas
que se desea eliminar.
adecuadas incompatibles adecuadas alternativas
Ignorar la que se desea
con las primeras
eliminar.
Eliminación de conductas Reducción de la conducta
Retirar el reforzador
inadecuadas una vez inadecuada como
Coste de respuesta o positivo que obra en
establecido un sistema de consecuencia de la pérdida
castigo manos del sujeto de forma
reforzamiento a conductas de reforzamiento. Se deben
total o parcial.
adecuadas controlar posibles efectos
Ofrecer un estímulo con
tanta abundancia que
Eliminación de conductas Reducción y posterior
pierda sus propiedades de
autorreforzantes para el desaparición de la conducta
Saciedad y práctica reforzador o/y que llegue a
sujeto o que estén por efectos de extinción,
negativa convertirse en un estímulo
asociadas con sentimientos fatiga o por no ir asociada
adversivo o que deje de
de ansiedad con ansiedad
estar asociado con
situaciones ansiógenas
Eliminación de conductas Practicar durante períodos
que tienen un carácter de tiempo determinados
Reducción de la conducta
estereotipado conductas que son
Práctica positiva inapropiada e incremento de
fundamentalmente motor y físicamente incompatibles
conductas aceptables
que descentran de manera con la conducta
grave la atención del niño inapropiada
Alterar los antecedentes
Eliminación de conductas
que controlan las Reducción de la conducta
inadecuadas que ocurren
Cambio de estímulos condiciones en las que se inadecuada, aunque con un
sólo en presencia de
presenta la conducta corto efecto
condiciones específicas
inadecuada
Técnicas conductuales eficaces
Adquisición de comportamientos

Técnica Objetivo Condiciones Efectos


Aumentar la frecuencia de Reforzar consistentemente
Incremento de la
una conducta que existe una conducta con la
Reforzamiento positivo tasa/frecuencia de esa
previamente en el administración de una
conducta
repertorio del sujeto consecuencia positiva
Reforzar de un modo
Obtener una conducta que diferencial una serie de
Moldeamiento por Obtención de una
no se halla previamente en respuestas cada vez más
aproximaciones sucesivas conducta nueva
el repertorio del sujeto parecidas a la respuesta
final prevista
Reforzar consistentemente
Aumentar la frecuencia de
una conducta con la Incremento de la
una conducta que existe
Reforzamiento negativo eliminación del estímulo u tasa/frecuencia de esa
previamente en el
objeto adversivo que la conducta
repertorio del sujeto
precede
Colocar la conducta del
Obtener una conducta que sujeto bajo control Obtención de una
no se halla en el repertorio topográfico (formal) y conducta nueva y/o
Modelado del sujeto o aumentar la temporal que brinda la incremento de
frecuencia de una conducta del modelo. tasa/frecuencia de
conducta ya existente Reforzamiento de conducta
conductas modeladas
Estructuración de
conductas en función de
Incremento de la Aumento de la
alta y baja probabilidad de
tasa/frecuencia de una tasa/frecuencia de
Premack aparición (utilizar la
conducta ya presente en el conductas de baja
conducta alta como
repertorio del sujeto probabilidad
recompensa para la
conducta baja)

Técnicas conductuales eficaces


Mantenimiento de comportamientos

Técnica Objetivo Condiciones Efectos


PROGRAMAS DE Consolidación de respuestas Reforzar la conducta cada vez Incremento rápido de
REFUERZO CONTINUO recién adquiridas que se emite tasa/frecuencia de conducta

Reforzar la conducta
Mantenimiento de una siempre que se ajuste al
Aumento de la
Diferencial de tasas respuesta a una frecuencia criterio en el que se
tasa/frecuencia de la
altas: DTA muy alta determinada especifica el mínimo de
conducta
previamente en un criterio respuestas exigidas en un
máximo de tiempo
Reforzar la conducta
Mantenimiento de una siempre que se ajuste al
Disminución de la
Diferencia de tasas respuesta a una frecuencia criterio en el que se
tasa/frecuencia de la
bajas: DTB muy baja determinada especifica un máximo de
conducta
previamente en un criterio respuesta en un tiempo
mínimo
Reforzar la conducta
Mantenimiento de una siempre que el sujeto no
Diferencial de pausas
respuesta a una frecuencia tarde más de cierto lapso Es de muy rara aplicación
cortas: DPC
muy alta máximo de tiempo entre
cada respuesta
Reforzar la conducta
Disminución de la
Mantenimiento de una siempre que el sujeto tarde
Diferencia de pausas tasa/frecuencia de la
respuesta a una frecuencia más de un cierto lapso
largas: DPL conducta sin disminuir la
muy baja mínimo entre cada
probabilidad futura
respuesta

Consolidación de
PROGRAMAS DE
conductas incluso bajo Reforzar la conducta de Mantenimiento a largo
REFUERZO
condiciones distintas a las manera discontinua plazo
INTERMITENTE
de su adquisición

Consolidación y elevación Reforzar la conducta


Mantenimiento superior al
Intermitente de razón del índice de respuestas. después de un número fijo
refuerzo continuo y a los
fija: RF Inicio del desvanecimiento de conductas especificado
programas de intervalo fijo
del refuerzo en un criterio previo
Reforzar la conducta
después de un número
Consolidación variable de conductas.
relativamente uniforme de Estos valores difieren de
Intermitente de razón Mantenimiento óptimo.
conductas. reforzamiento en
variable: RV Difícil aplicación
Desvanecimiento intensivo reforzamiento. El
del refuerzo promedio de dichos
valores dará la razón del
programa
Reforzar una conducta en
períodos de tiempo fijos.
Consolidación de
Se establece un valor en Mantenimiento de
Intermitente de intervalo conductas. Inicio del
minutos o segundos, al tasa/frecuencia de la
fijo: IF desvanecimiento del
término de los cuales se conducta
refuerzo
refuerza la primera
respuesta que se emite
Reforzar una conducta en
períodos de tiempo de
Consolidación uniforme
diferente duración. Se Mantenimiento óptimo de
Intermitente de intervalo de conductas.
refuerza la primera tasa/frecuencia de la
variable: IV Desvanecimiento intensivo
respuesta obtenida al conducta
del refuerzo
cumplirse el intervalo
respectivo

Técnicas cognitivo-conductuales eficaces

• Incremento de demora o demora forzada


• Estrategias de análisis de datos
• Autoinstrucciones
• Solución de problemas
• Programas de habilidades sociales

Áreas de trabajo con docentes

• Formación sobre el TDAH


• Manejo de las dificultades y técnicas de mejoría del comportamiento
• Adaptaciones curriculares
• Labor tutorial

Áreas de trabajo con familias

• Información sobre el TDAH


• Apoyo emocional
• Manejo de las dificultades y autoprotección familiar

Algunos aspectos que responden bien a las técnicas psicológicas

• Actitud de los padres


• Uso de la autoridad
• Premio y castigo
• Obediencia
• Autocontrol
• Comunicación y relación padres-hijos y profesor-alumno
• Desarrollo social
• Aprender a esperar – reducir impulsividad
• Capacidad de los padres para planear el funcionamiento familiar
• Capacidad de los docentes para manejar la situación del aula

Areas de intervención social

• Actividades con las familias


• Formación
• Apoyo a familias
• Actividades en familia
• Actividades para-escolares:
• Talleres de técnicas de estudio
• Talleres de animación a la lectura
• Apoyo a las tareas
• Talleres de habilidades sociales
• Actividades de fin de semana
• Deportes
• Excursiones
• Talleres de actividades artísticas y lúdicas
• Actividades de vacaciones
• Campamentos rurales y urbanos
• Actividades al aire libre
• Talleres
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIDAD
(TDAH)

GUÍA PARA DOCENTES

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL


Servicio de Psiquiatría del Área de Burgos

GRUPO DE TRABAJO DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (BURGOS)

Coordinación

Xosé Ramón García Soto


J. V. Pozo de Castro
Lorenzo Maeso García
Advertencia: La información contenida en este documento tiene como
finalidad mejorar el conocimiento de los Trastornos por Déficit de Atención
con Hiperactividad en el medio escolar y familiar, ayudar a su identificación
y orientar el trabajo. No son instrumentos diagnósticos válidos.

El diagnóstico de los TDAH debe ser realizado por personal especializado.

Los autores agradecerían cuantas opiniones, sugerencias, etc., se realicen al presente


documento en la siguiente dirección de correo electrónico: protocolotdah@terra.es
1.- QUÉ SON LOS TDAH

Los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son un grupo
de problemas debidos a disfunción del Sistema Nervioso Central,
caracterizados por déficits en tres áreas: la atención, la actividad y la
impulsividad. Descritos hace aproximadamente un siglo, no fueron objeto de
preocupación social hasta finales del siglo XX. Desde entonces se multiplicaron
las investigaciones y publicaciones científicas y divulgativas. En la actualidad
son un importante motivo de preocupación en las sociedades occidentales.

Los síntomas centrales del cuadro son:

- DÉFICIT DE ATENCIÓN
- IMPULSIVIDAD
- HIPERACTIVIDAD

Para que estos síntomas sean indicativos de TDAH deben cumplirse cinco
condiciones:

Severidad. Los síntomas deben darse con mayor frecuencia que en


otros niños del mismo estadio evolutivo.

Inicio temprano. Al menos alguno de los síntomas tiene que haber


aparecido antes de los 7 años.

Duración. Los síntomas deben estar presentes al menos durante los 6


meses previos a la evaluación.

Impacto. Los síntomas deben tener un impacto negativo en la vida


académica, social o familiar.

Entornos. Los síntomas deben aparecer en múltiples situaciones.


Los problemas que con mayor frecuencia originan los síntomas centrales son:

- Desorganización
- Falta de planificación e impulsividad
- Necesidad de gratificación inmediata
- Bajo rendimiento académico
- Dificultades sociales
- Golpes, caídas, accidentes frecuentes
- Complicaciones emocionales (síntomas de ansiedad, baja
autoestima, inseguridad, tristeza)

El TDAH afecta profundamente al comportamiento, reduciendo la capacidad del


niño para mostrar una conducta adaptada a la situación. En general, las
situaciones novedosas y poco organizadas facilitan la manifestación de los
síntomas, mientras que las situaciones rutinarias y bien organizadas favorecen
un mejor funcionamiento.

2.- CÓMO SE MANIFIESTAN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Los niños con TDAH suelen tener el papel protagonista en la clase y ocupar el
primer puesto entre las preocupaciones de sus profesores, ya que por un lado
no saben mantener la disciplina y por otro tienen más dificultades de
aprendizaje que sus compañeros.

Los profesores pueden creer que son alumnos faltos de motivación o


perezosos, cuando no caprichosos o vagos; también pueden pensar que su
conducta es el resultado de pautas educativas permisivas en la familia o de
errores pedagógicos en cursos anteriores.

Los problemas de conducta de estos alumnos provocan dificultades de


aprendizaje y relaciones difíciles con los compañeros, generando en el niño
sentimientos de inseguridad, fracaso, insatisfacción y ansiedad.
En la adolescencia, sin el tratamiento e intervención adecuados, pueden
empeorar los síntomas: los chicos pueden volverse discutidores, desafiantes y
rebeldes, empeorando la relación con padres y profesores; se acentúa el
fracaso escolar, la baja autoestima, la ansiedad, depresión, y hay una mayor
predisposición a conductas de riesgo, como consumo de alcohol y otras
drogas, y accidentes.

En la escuela, el DÉFICIT ATENCIONAL, la HIPERACTIVIDAD y la


IMPULSIVIDAD y otras problemáticas asociadas pueden manifestarse en
conductas como:

• Con frecuencia llegan tarde a la escuela, a las clases o a las actividades.


• Olvidan llevar todo lo que necesitan y pierden cosas con frecuencia.
• Se levantan del asiento, se mueven sin parar.
• Actúan impulsivamente: hacen ruidos, cantan o silban.
• Juegan con pequeños juguetes u objetos que traen de casa.
• Hablan fuera de turno, interrumpen.
• Presentan dificultades con la atención, sobre todo cuando son largas las
explicaciones.
• Cambian de actividad constantemente y no terminan las tareas.
• Empiezan las tareas o exámenes sin leer casi. A veces se equivocan de
pregunta. “Disparan” antes de “apuntar”.
• Tienen gran impaciencia.
• Responden con impulsividad y a veces agresividad.
• Suelen tener dificultades en la motricidad, y su creatividad no está muy
desarrollada.
• Tienen dificultad de relación con los compañeros. No comparten cosas,
juegan cuando les apetece. Se meten en conflictos y peleas.
• Presentan desorden, dificultades en la lectoescritura, en la
concentración, en la estructuración y en el cumplimiento de plazos y
horarios.
• Tienen un autoconcepto académico y social bajo, así como baja
autoestima.
• Muestran escasas habilidades sociales.
• Con frecuencia se ven envueltos en problemas disciplinarios y
sanciones.

3.- CAUSAS

Los estudios de niños con TDAH han mostrado alteraciones en los circuitos
cerebrales que regulan la inhibición y el autocontrol. Las causas de esas
alteraciones no se conocen con precisión. Se han propuesto explicaciones
genéticas, lesionales y ambientales. Aproximadamente entre el 3 y el 5% de la
población infantil padece TDAH.

4.- TIPOS

a) TDAH, Tipo Combinado cuando están presentes los tres problemas


centrales – baja atención, impulsividad, actividad excesiva.
b) TDAH, Tipo Inatento; cuando predomina la falta de atención.
c) TDAH, Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo, cuando predomina
una combinación de hiperactividad e impulsividad.

En general, los TDAH afectan a más niños que niñas. Entre las niñas es más

frecuente el TDAH con predominio de las dificultades de atención, mientras que en

los niños son más evidentes los problemas de impulsividad e hiperactividad.

La gran variabilidad de presentaciones del trastorno dificulta su


reconocimiento y favorece la confusión con “mala educación”, falta de control
por los padres y otros problemas. Por ello es necesario valorar con detalle los
déficits y posibilidades, hacer un diagnóstico preciso y elaborar estrategias de
tratamiento individualizadas. No hay dos niños con TDAH iguales.
5.- DETECCIÓN

Los momentos en que con más frecuencia se detectan los problemas de TDAH
son al inicio de la escolarización y entre los 11-13 años. Las preocupaciones
que llevan a la detección son los problemas de rendimiento, comportamiento y
socialización.
Cuando el profesorado, a partir de la observación continua del alumno/a,
llega a sospechar que pudiera tratarse de un problema de esta naturaleza,
conviene que informe a los padres. El objetivo de esta coordinación será
contrastar si la alteración también se da en el ámbito doméstico u otros
ámbitos, y si los padres comparten la preocupación y el modo de ver los
problemas.
Si se estima conveniente, se puede solicitar autorización de la familia
para realizar la evaluación psicopedagógica por parte del orientador (miembro
del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o del Departamento de
Orientación en Institutos).
Como resultado de estas actuaciones se puede plantear la conveniencia
de derivar a la familia a los Servicios de Salud para que realicen el oportuno
diagnóstico y tratamiento, en su caso.

6.- TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN

El tratamiento del TDAH es un proceso complejo y largo. Por una parte, es


necesario controlar los síntomas centrales del TDAH (dificultades de atención,
impulsividad, hiperactividad), así como las patologías asociadas. Por otra, es
necesario atender y reeducar los aspectos del comportamiento que se hayan
desarrollado disfuncionalmente como consecuencia del TDAH.

El tratamiento más eficaz para el control de los síntomas centrales del TDAH es
el farmacológico. Aproximadamente las tres cuartas partes de los niños con
TDAH responden bien a los psicoestimulantes. Sin embargo, usados
aisladamente tienen pocos efectos sobre dos consecuencias frecuentes en el
TDAH: el bajo rendimiento escolar y los problemas sociales. Para atender estos
problemas son necesarias intervenciones no farmacológicas, que incluyen
medidas psicológicas, familiares, educativas y sociales.

Los tratamientos conductuales (extinción, economía de fichas, tiempo-fuera),


cognitivo-conductuales (autoinstrucciones, habilidades sociales…) y las pautas
generales de actuación pueden ayudar a los padres y educadores a
enfrentarse con mayor eficacia a la situación, mejorando su conocimiento del
trastorno y de las estrategias de manejo del comportamiento, autocontrol y
resolución de problemas. A la vez, estaremos previniendo la aparición de
trastornos asociados al TDAH, como problemas emocionales y de fracaso
escolar.

La respuesta a las medidas no farmacológicas varía mucho de un niño a otro.


En algunos casos la mejoría es rápida, pudiéndose obtener niveles aceptables
de funcionamiento en pocos meses. En otros, son necesarios tratamientos
largos, de uno o dos años, antes de lograrse un funcionamiento adecuado. En
todos los casos es fundamental la continuidad, orden de actuación y
colaboración.

7. PAUTAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA

7.1. Pautas generales

1. SINTONIZAR. No queda más remedio que estar en su misma onda. Tienen


que percibir que les queremos ayudar, que les aceptamos con sus dificultades y
que creemos en la posibilidad de cambio. Enfadarnos no es útil: aumenta el
descontrol del niño y legaliza a sus ojos un modelo inadecuado de
comportamiento y actitud ante los problemas. Las “riñas” públicas no solucionan
nada, al revés, agudizan la situación: los compañeros pueden adoptar la misma
actitud de rechazo hacia el compañero. Además de paciencia, necesitaremos
tener una idea muy clara de lo que podemos esperar del niño, de lo que
queremos conseguir y de las técnicas y recursos en que podemos apoyarnos.
2. DESCUBRIR SUS INTERESES. Para, en función de los mismos,
contextualizar objetivos y elegir los contenidos más adecuados. A continuación,
habrá que diseñar actividades que permitan la participación de estos alumnos.
Si el desfase curricular fuera significativo, se autorizará y realizará la oportuna
adaptación curricular.
Para favorecer su motivación podemos recurrir a los acuerdos y “contratos”, a
través de los cuales buscaremos su implicación en las tareas escolares.

3. TRABAJAR DESPACIO, CON CONSTANCIA BUSCANDO PEQUEÑOS


ÉXITOS. Fomentar el trabajo escolar de estos alumnos requiere la
coordinación entre familia y escuela. Es muy útil y recomendable intercambiar
información a través de una “agenda”en la que, además de las tareas, se
anoten observaciones sobre la vida escolar y la conducta del alumno.
En la misma línea, se favorece el compromiso y el esfuerzo de estos alumnos
si centramos nuestra atención en sus progresos y pequeños logros. Centrar al
niño en sus posibilidades y mostrarle sus éxitos puede ser un buen camino
para lograr su colaboración.

4. TRABAJO COORDINADO. Como principio general, cada dificultad debe ser


tratada o reeducada en el ámbito donde se manifieste, buscando la mayor
coordinación entre todas las personas que pueden o deben intervenir:
- Corresponde a los tutores la coordinación del equipo docente y de éste con
la familia, contando con el asesoramiento del E.O.E.P.
- Corresponde al E.O.E.P./D.O. la coordinación con los servicios sanitarios y sociales.
-

7.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL TRABAJO EN CLASE

Control de la conducta:

ƒ Dar instrucciones precisas y concretas referentes a cuál debe ser el


comportamiento correcto en el aula. Resulta más eficaz combinar la información con
elogios y refuerzos.

ƒ Supervisarles más cercanamente en la transición entre trabajos y clases.


ƒ Ignorar los pequeños malos comportamientos.

ƒ Evitar sermones y críticas, especialmente públicas; utilizar reprimendas prudentes y,


en la medida de lo posible, discretas.

ƒ Hablar de sus posibilidades y necesidades al finalizar la clase, recordándole las


cosas que hace bien y negociando la modificación de sus conductas inadecuadas.

ƒ Mantener hacia él una actitud positiva: darle consuelo y aliento, hablarle


suavemente, destacar lo positivo, reducir la presión si se aprecia estrés.

ƒ La intervención disciplinaria suele requerir el uso de estrategias como el tiempo


fuera, la sobrecorrección, el coste de respuesta, los contratos conductuales y la
economía de fichas, pero sin olvidar el uso paralelo y continuo de reforzadores
sociales, gestos de aprobación, y comentarios positivos.

Organización:

ƒ Fomentar un clima de aula tranquilo.

ƒ Propiciar un ambiente estructurado que permita al alumno poder anticipar las


consecuencias de su conducta. Informar previa y reiteradamente sobre las reglas y
normas de clase. Una buena estrategia es ponerlas en el tablón de forma visible o
en la propia mesa.

ƒ Situarle en clase en un puesto en el que se minimicen las distracciones, delimitando


su espacio visual para que no se distraiga con los movimientos de otros
compañeros. Deben evitarse soluciones vejatorias, como situarlo en una esquina de
espaldas a sus compañeros.

ƒ Separarle de los otros alumnos/as “movidos” que hubiera en el aula y, si es posible,


situarles con alumnos que puedan aportarle modelos positivos de conducta y que
no se dejen llevar por su comportamiento inatento e inquieto.

ƒ Hacerle participar en las rutinas de aula.

ƒ Utilizar la necesidad de movimiento del alumno, orientándola y reconduciéndola de


manera productiva para él y para el resto de la clase:

- proporcionar descansos frecuentes y regulares,

- utilizar la actividad como recompensa,


- utilizar respuestas activas: expresión oral, dramatizaciones, trabajo en la
pizarra…

- practicar en clase diariamente períodos cortos de relajación y autocontrol,

- establecer un sistema de puntos por permanecer sentado trabajando,


aumentando progresivamente el tiempo requerido.

ƒ Avisar de forma clara sobre cualquier cambio que se realice respecto de la rutina
diaria. Asegurarse de que se ha enterado.

ƒ Permitir y propiciar que muestren habilidades adecuadas delante de sus


compañeros.

Actividades de aprendizaje y tareas para casa:

ƒ Utilizar estrategias de concentración previas al inicio de la realización de la tarea:


rellenar de puntos un pequeño círculo, dibujar un cubo, realizar una ficha de
atención….

ƒ Para las tareas de casa hay que enseñarle a hacer un horario organizado por
asignaturas. Calcular con él el tiempo de trabajo para cada actividad, intentando
reducirlo al estrictamente necesario. Señalar la hora de inicio y fin. Establecer
momentos de descanso. El niño debe utilizar un reloj para controlar el cumplimiento
del horario. Salvo circunstancias puntuales, las tareas no deben ocupar toda la
tarde.

ƒ Ayudar al alumno a permanecer atento en el aula, por ejemplo utilizando una señal
privada previamente acordada.

ƒ Proponer actividades variadas, interesantes (elegir entre varias opciones aumenta


la motivación), cortas, divididas en partes pequeñas, de una en una, con
instrucciones tanto orales como escritas, claras y concisas. En todo caso ajustadas
a su capacidad de mantener la atención.

ƒ Permitir y proponer realizar conductas alternativas mientras tenga que esperar la


atención directa: dibujar, subrayar, leer, contar hacia atrás...
ƒ Dejar que se beneficien de la máxima “menos es más”: si demuestran eficacia en la
resolución de 10 ejercicios de una lista de 20, es suficiente. Es mejor que realicen
poco trabajo y frecuente que mucho a la vez.

ƒ Prestar la ayuda necesaria para que consigan acabar las tareas. Hacer preguntas
frecuentes y secuenciadas con marcadores temporales “empezamos por… y
después de esto… y ahora pasamos a… por último…”

ƒ Mostrar interés cuando estén trabajando correctamente en la mesa. Proporcionar un


refuerzo positivo cuando terminen la tarea y reducir la atención cuando requieran
supervisión frente a una tarea no concluida.

ƒ En las tareas para casa conviene disminuir su cantidad, comprobar que sabe
resolverlas antes en clase, premiar su realización aunque no sea totalmente
correcta. En el hogar debe organizarse el espacio de trabajo, evitando fuentes de
distracción como teléfonos o televisión. El uso de ordenadores durante el tiempo de
tarea debe ser supervisado y limitado estrictamente al trabajo escolar. Es preferible
que las tareas con ordenador se realicen al final del trabajo, después de las tareas
escritas y estudio.

ƒ Utilizar una agenda o sistema supervisado para anotar las tareas diarias,
enseñándole a autopreguntarse sistemáticamente al terminar el día lectivo “¿anoté
todo lo que tengo que hacer para mañana?” y en su trabajo individual “¿hice todas
las tareas y estudié?”.

ƒ Para reducir la impulsividad hay que darle modelos reflexivos de actuación,


fomentar y premiar que actúe después de pensar, y aumentar progresivamente la
autoevaluación de este aspecto.

8. MARCO LEGISLATIVO DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON


TDAH

Muchos de los alumnos con TDAH presentan necesidades educativas


especiales y necesitan apoyo para lograr los objetivos curriculares. Pero no son
todos. Muchos siguen el currículo ordinario, y otros con la medicación y/o
alguna adaptación personal ordinaria o metodológica consiguen una buena
adaptación. No todos los niños con TDAH son alumnos con necesidades
educativas especiales.
La Consejería de Educación encuadra a los alumnos TDAH con
necesidades educativas especiales en la Tipología T61: alumnos que
manifiestan graves trastornos de conducta sin alta conflictividad asociada, pero
con repercusiones importantes en la convivencia o en la interacción en el
ámbito escolar.
Para considerar que un alumno con TDAH presenta necesidades
educativas especiales es necesario que el psicopedagogo del Departamento de
Orientación o del Equipo Psicopedagógico realice la necesaria evaluación
psicopedagógica y así lo establezca en su informe.
El marco legislativo actual, está formado por las siguientes
disposiciones:
• Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los alumnos
con necesidades educativas especiales que cursan las
enseñanzas en el régimen general.
• Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el
procedimiento para la realización de la evaluación
psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen
los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
• Real Decreto 696/ 1996 de 28 de abril de ordenación de la
educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
• Plan Marco de Atención Educativa a la diversidad para Castilla y
León. Aprobado por la Junta de Castilla y León el 18 de diciembre
del 2.003
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIDAD (TDAH)

GUÍA PARA PADRES

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL


Servicio de Psiquiatría del Área de Burgos

GRUPO DE TRABAJO DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (BURGOS)

Coordinación

Xosé Ramón García Soto


J. V. Pozo de Castro
Lorenzo Maeso García
Advertencia: La información contenida en este documento tiene como
finalidad mejorar el conocimiento de los Trastornos por Déficit de Atención
con Hiperactividad en el medio escolar y familiar, ayudar a su identificación
y orientar el trabajo. No son instrumentos diagnósticos válidos.

El diagnóstico de los TDAH debe ser realizado por personal especializado

Los autores agradecerían cuantas opiniones, sugerencias, etc., se realicen al presente


documento en la siguiente dirección de correo electrónico: protocolotdah@terra.es
¿Qué son los TDAH?

- Los TDAH son un conjunto de dificultades de atención, impulsividad y


actividad excesiva. Dificultan el rendimiento escolar, el desarrollo
afectivo e intelectual, y las relaciones con otros niños y adultos.
- En los TDAH hay una disfunción del Sistema Nervioso Central. Sin
ayuda, el niño con TDAH no puede controlar las conductas que se
consideran problemáticas o disfuncionales. El entorno del niño tiene un
papel decisivo en la normalización de su comportamiento.
- Sin tratamiento el TDAH es un trastorno crónico, que persiste en la edad
adulta y provoca diferentes dificultades en cada época de la vida.
- Los síntomas del TDAH pueden ser diferentes de un niño a otro y
cambian con el paso de los años.
- El TDAH debe de ser estudiado en cuatro niveles:
o Médico.
o Psicológico.
o Educativo.
o Familiar.
- No todos los niños con TDAH necesitan un tratamiento complejo.

¿Cómo se manifiesta el TDAH en el entorno familiar?

a) Síntomas relacionados con problemas de atención:


1.- El niño/la niña con frecuencia no presta la suficiente atención a
tareas sencillas o lúdicas.
2.- Con frecuencia cuando se le habla parece no escuchar, como
si la conversación no fuera dirigida a él.
3.- Tiende a no finalizar las tareas que empieza, pasando de una
a otra.
4.- Tiene dificultad para planear y actuar con orden.
5.- No se concentra en la realización de tareas escolares.
6.- Se distrae con mucha facilidad.
7.- Es poco cuidadoso/a con las cosas o con las tareas.

b) Síntomas relacionados con problemas de hiperactividad e


impulsividad:
1.- Se mueve continuamente, incluso en lugares en los que no
tiene sentido.
2.- Se levanta con mucha frecuencia de la silla cuando está
haciendo actividades (durante la comida, viendo la TV, haciendo
la tarea...).
3.- Con mucha frecuencia habla en voz alta, canta o silba
mientras hace algo.
6.- Interrumpe las conversaciones aunque éstas no estén dirigidas
a él.

Con qué se confunde el TDAH


Los comportamientos anteriores no aparecen sólo en niños con TDAH. En los
niños pequeños son normales las limitaciones de atención, impulsividad e
inquietud física. También los niños mayores o adolescentes pueden
comportarse de modos que recuerdan el TDAH. Además, diferentes problemas
de salud o del entorno familiar, social o escolar pueden favorecer
comportamientos semejantes a los del TDAH

ƒ Problemas ambientales
o Ambiente familiar que no favorece el aprendizaje
adecuado.
o Exigencia escolar excesiva (y en ocasiones inferior) para
la capacidad del niño.
o Mal funcionamiento familiar o malos hábitos parentales.
o Abuso o negligencia del niño.
o Enfermedades psíquicas de los padres.
ƒ Problemas de salud
o Hipertiroidismo.
o Anemias severas.
o Intoxicaciones por plomo.
o Algunas enfermedades crónicas
o En otras patologías somáticas son frecuentes los
síntomas del TDAH.
ƒ Problemas de salud mental
o Trastornos o dificultades emocionales (depresión)
o Trastornos por ansiedad (miedos, fobia escolar,
nerviosismo excesivo)
o Problemas de comportamiento y negativismo desafiante.
o Trastornos obsesivo-compulsivos (pensamientos
obsesivos, y manías)
o Déficit de habilidades sociales.
o Consumo de sustancias psicoactivas, sobre todo cuando
el cuadro aparece en la adolescencia.

¿QUÉ HACER SI SOSPECHAMOS QUE NUESTRO HIJO TIENE UN TDAH?

Si está preocupada/o por el comportamiento de su hijo/a y encuentra varios


puntos de coincidencia con los aspectos arriba señalados, deberá dar
algunos pasos. Infórmese de su funcionamiento en el centro escolar
solicitando una entrevista con su tutor. Evite entrevistas improvisadas en la
puerta del colegio y otros lugares o momentos inadecuados. Muéstrese
sincero y colaborador, sin dramatismos que puedan perjudicar la imagen de
su hijo. Es posible que el tutor solicite su autorización para que el Equipo
Psicopedagógico valore al niño. Esa información tiene un gran valor.
También es posible que el equipo sugiera una valoración por los servicios
sanitarios especializados (unidades de salud mental del Servicio de
Psiquiatría). Recuerde que la primera herramienta para ayudar a nuestro hijo
es un diagnóstico a tiempo.
QUÉ HACER EN EL HOGAR

Vivir con un niño con TDAH es un reto difícil, aunque no insuperable.


Adecuadamente guiados, los niños con TDAH pueden aprender con éxito y
superar sus dificultades. Es esencial que los padres recuerden que una parte
de los comportamientos molestos de su hijo son manifestaciones del TDAH.
Identificarlos y encontrar modos de ayudarle a cambiarlos es la clave del éxito.
Los padres deben centrarse en la necesidad de organización y rutina en la
programación diaria del niño, y por consiguiente reforzar la importancia del
autocontrol y autorregulación. Hay algunas sugerencias que los padres deben
conocer y tener presentes:
• Necesitará recompensar muchas veces y castigar en ocasiones. Utilice
recompensas y castigos pequeños, claramente establecidos:
o Película nocturna por una buena semana en el colegio.
o Restricción de recompensas.
o Tiempo fuera: el niño es retirado de situaciones que propician
comportamientos inadecuados.
• Aprender a castigar y recompensar a un niño con TDAH tiene sus
trucos. No dude en pedir ayuda si su sistema de premios y castigos no
consigue los cambios esperados.
• Establezca un programa diario y ajústese a él. Los momentos de irse a
la cama y de preparación para el colegio son más sencillos si hay una
organización preparada.
• Tenga recordatorios bien visibles:
o Un reloj grande en el dormitorio.
o Cuadros para las obligaciones domésticas.
o Una libreta para apuntar las tareas y una carpeta para guardar el
material tras terminarlas.
• Asegúrese la atención del niño antes de hablarle. Haga que el niño
repita las instrucciones de cosas importantes.
• Evite lo siguiente:
o Patrones reiterados de comportamiento inadecuado seguido de
castigo ineficaz.
o Castigar sin advertencia previa o sin que el niño entienda por qué
se le castiga.
o Responder a los comportamientos inadecuados según nuestro
propio estado de ánimo, tolerando unas veces y castigando otras.
o Culpar a nuestro hijo de nuestro propio malestar.
• Es necesario explicar a nuestro hijo sus dificultades y los planes para
mejorar su funcionamiento.

You might also like