You are on page 1of 10
Arquitecturas Globalizacién COORDINADOR “Arquitecturas de la Globalizaci6n” ‘Autor: Eloy Méndez, coordinador Primera edicién: octubre de 2007. Para la publicacionde et libro se cont on com la paricpacién de ls cuerpos academics “Nuevas tenders del nojoeer y “Mubticulturalidad, identidad y cambio social” ae E Colegio de Sonora a Unvented Sonn, respecivament Portada: José Juan Cantda, en base a fotografia grifica de Eloy Méndez. © UNIVERSIDAD DE SONORA, © UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. © UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA © UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI, $ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON : [UTO TECNOLOGICO DE ESTUI INSTTIUTO TEC IDIOS SUPERIORES ISBN: 970-689.328-8 Edicién: Mora-Cantia Editores, S. A. de C. V. Meow Meco inpice Introduccién. Eloy Méndez PARTEL Nueva arquitectura, nuevos paradigmas.. sesnnaneaneit reese Postmodemidad desigual en ciudades latinoamericanas.... ee | Gerardo G. Sanchez Ruiz ‘Nuevos paaas en a teria argitectara en 0s albores del siglo X3t.n.cnnenrn Maria del Carmen Ramirez Hemandez El tiempo en Ia estructura urbana de las ciudades medias de México. Guillermo Benjamin Alvarez dela Torre Imaginarios urbanos de la ciudad global en la ciencia fiecién y el manga japonés...-.- ‘Alejandro Duarte Aguiar, Pedro Henrique Fonseca e Silva y Juan Manuel Tejada Colén 85 Arquitectura hardcore. Diluciones urbanas en el nuevo siglo.. Emilio Canek Fernandez Herrera Teoria de la prictica: planos de un andamio.... Alberto Gonzalez Pozo ‘Acotaciones hermenéuticas para fundamentar la teorta de la arquitectura.e.ccnu1 11 Stefania Biondi El impacto de la sustentabilidad en la formacién de arquitectos: los nuevos retos... Irma Laura Canté Hinojosa 121 La teorfa de la arquitectura en la encrucijada de la modernidad y la posmoderidad... sae José Victor Arias Montes 137 Impacto de la arquitectura globalizada en las ciudades del tercer mundo......-147 Maria Eugenia Castro Ramirez y Laura Isabel Romero Castillo. 163 Modernidad y posmodemidad en el espacio rural... ‘Guadalupe Salazar Gonzélez Geografias rurales olvidades: menores migrantes en transito, por el corredor Altar-El Sasabe, expresion moderna del proceso globalizador. i Gloria Ciria Valdéz-Gardea PARTEIL Habitar la globalizacién Habitar en la globalizacién: tendencias de rendencias de la arquitectur habitacional en tos albotes del silo We... Farique Ayala Alonso Casa imaginada, Eloy Méndez Exclusion y tugurizacién urbana 0 desarr izacion ani rollo sustental Juan Isidro Olivera rae Paisajes ubanos en la globalizacin: “aprendiendo Isabel Rodriguez Chumillas " eens Pieces Segregaci6n y fragmentacion en las ciudades fronterizas Jesuis Angel Enriquez Acosta Lo privado como estilo de vida y la pérdida del cay a pda del capital sci El caso de Ciudad Juarez, Chihuahua, México. eae Salvador Garcia Fspinosey Abigail Caria Epica Fraccionamientos cerrados y el imas f el imaginaio de la natraleza Alejandra Cazal Ferreira y Liliana Lopez Levi " aos y privatiacin dl espacio pb ‘Caso de estudio: Nogales, Sonora, ancien Jess Matin Rosas Malina Porque usted sabe como vivir venga a reza el cartel Jaime Alonso Espinoza Musi lo mas cercano al paraiso, Espacio habitado y construcciones simbéli es simbdlicas de la exclus Manuela Guillén Ligigo Sas lresclasien Arquitecturas de cambio. Las casas de los s casas de los migrantes michoacanos en los poblados histaricos de Michoacan. — Catherine Rose Ettinger McEnuty 187 189 L219 231 249 269 279 201 20301 313 327 Introduccién Eloy Méndez La globalizacién requiere de lugares. Para la movilidad de informacién, de objetos y personas es necesatia la existencia de paraderos, receptores, con- tenedores, estaciones que captan y a su vez relanzan, reproducen, difunden, conectan en red de flujos. Metaforas espaciales como la sugerente geometria dela red aluden a mittiples procesos complejos, ya de virtualidades informati- cas, ya de piezas metalicas para el ensamble, ya de cualesquier producto. Nudos e hilos con distribucién regular en un tejido visto en plano es sin duda tna representacién simple y hasta arcaica de los circuitos telematicos. Sin embargo, el funcionamiento de ciudades en red objetiva dichas rela- ciones. La imagen de ciudades interconectadas en la superficie planetaria es mediacion perfecta para ilustrar en términos fisicos el fenémeno, pero se trata de una totalidad irregistrable sin una sustancial abstraccién, por lo que s6lo resta apreciar el conjunto en los fragmentos de ciudad activados en la globalidad. Mientras flujos y conexiones generen ensambles, vale pensar que la arquitectura de época engendre la metafora del Aleph de Borges, es decir, el lugar como vasto compendio de relaciones ancladas. Lo cual conduce a preguntarse en términos aun impresionistas cual es la arquitectura de la globalizacién. Y esto lleva a una circunstancia nada facil implica detectar experiencias singulares significativas al interior de las ten- dencias mas sensibles a las tensiones globales cristalizadas en lugares que condensan procesos relevantes. La agrupacion de metaforas que fusionan lo global con lo local es una busqueda a ultranza de los arquitectos de prestigio atareados en disefiar el emblema del lugar, entendido como ciudad, o nacién, si acaso como cultura. Pero los edificios embleméticos no hacen ciudad, irrumpen en ella. No establecen lenguajes, sino nuevas centralidades. Es, de entrada, su propésito, no es parte del programa, es mas bien la condicionante definitoria del caracter de las obras. Mas atin, se sirven de la ciudad que les justifica, tanto de esce- natio como en la adjudicacién inevitable de entoro inmediato. Propone- mos, por tanto, una lectura de la ciudad que incluya y desborde las obras nodales, las grandes obras, incursionando sobre todo en la arquitectura ordi- aria, o vernécula. De acuerdo con Dolores Hayden (1999), nos interesa rebasar los andlisis convencionales remitidos al estilo, forma y funcién de las edificaciones, para detenernos en el contexto urbano. Un rasgo comin de las incursiones exitosas en la atraccién de los reflec- tores internacionales es a monumentalidad. Complejidad programatica y di- mensiones enormes se hermanan para obtener construcciones de protagonis- mo espectacular lo mismo en Kuala Lumpur que en Rio de Janeiro o Los Angeles. La grandiosidad como premisa para posicionarse en la pasarela mundial es sin duda eficaz. El gigantismo parece ser cualidad necesaria a la Angumecruas 2 GLOBIRACION Bibliogratia ‘Augé, Marc (1992) Nomslieux. Introduction dune anthropologie de fa surmodemit aris: Seu. sourticu, Pre (1988) Cosas chs. Buenos Aves: Geta 11 988b) La distincién. Madrid: Taurus, 11993) ta misére du monde. Paris: Seuil 11998) Contre-feux. Paris: Raisons d’Agit 11999) “El espacio para los puntos de vista.” Revista Proposiciones (29) 12- 14, Historias y relatos de vida. Investigacion y practica en las ciencias sociales. Santiago de Chile: Ediciones Sur. Bourdieu, Pierre y Loic |. D. Wacquant (1995) Respuestas. Por una antropologia re- Hlexiva. México: Grijalbo. Brown, Enrique (1988) Otra arquitectura en América Latina. México: G. Gill Cassirer, Emest (1972) Antropologta filosofica. MExico: Fr, Castells, Manuel (1997} Le pouvoir de Videntité. Ure de Minformation. Paris: Fayard Cente, Michel de (1996) La invencién de fo cotidiano. Artes de hacer. México: us! reson Chartier, Roger (2002) E1 mundo como representaci6n, Barcelona: Gedisa, Frampton, Kenneth (1981) Historia critica de (a arquitectura moderna. Barcelona: C. Gili Forrester, Viviane (1997) EI horror econdmico. Buenos Aires: ct Foucault, Michel (1975) Surveitler et punir. Paris: Gallimard, (2001) *Espace, savoir et pouvoir”. En Foucault Dits et écrits I, 1976-1988, vol. 1. Paris: Gallimard, 1089-1104 Garcia Canclini, Néstor (1989) Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de fa modernidad. México: Grijalbo. (2002) Cuituras populares en el capitalismo. México: Grialbo. Geenz, Clifford (1989) “E1 impacto del concepto de cultura en el concepto del hor- bre". En La interpretacién de las culturas. Barcelona: Gedisa, Giddens, Anthony (1993) Consecuencias de fa madernidad. Madi: Alianza. 11999} Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacién en nuestra vida. Madrid: Taurus. Leff, Enrique (2000) Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo xv/enumntcci O'Gorman, juan (1955) “Encuesta Espacios. Arquitecto juan O'Gorman’. Espacios Revista Integral de Planificacién, Arquitectura y Artes Plasticas (25); 20-32. Ontiz, Renato (1996) Otro territorio. Ensayo sobre ei mundo contemporéneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmas. 176 Geografias rurales olvidadas: menores migrantes en transito por el corredor Altar-El Sasabe, expresi6n moderna del proceso globalizador. Primer acercamiento Gloria Ciria Valdéz-Gardea* El proceso de globalizacién ha revitalizado la manera en que las antropologias de la migracién venian estudiando al fenémeno migratorio, logrando colocar a esta drea de estudio, tradicionalmente marginada, al frente de los estudios globales que intentan desafiar las viejas dicotomias en el anilisis migratorio como Ja trayectoria rural-urbana del migrante © fos modelos econémicos de push-pull. Sin embargo, pese a ese esfuerzo —e! de desafiar las posturas fun- cionalistas y estructurales en el andlisis de la migracion—, no podemos dejar de observar que, en la practica, los estudios antropolégicos sobre migracién de 2 mediados de los anos noventa y finales de! siglo xx siguen cargando con una velada concepcién de centro-periferia que ha hecho que la mayoria de éstos se hayan enfocado a las transformaciones que ocurren en las ciudades fronterizas grandes del noroeste de México, olvidando que el proceso de globalizacién ha sido fundamental en la definicién de nuevas tendencias mi- gfatorias, caracterizadas, por una parte, por la relevancia que tienen en la actualidad las comunidades pequeftas y medianas para la migracién en trin- sito y, por la otra, por la participacién en aumento de actores antes no docu- mentados ni contemplados en los estudios sobre migracién. En este trabajo trataremos de brindar un primer acercamiento de la im- portancia que tienen en la dinémica migratoria actual las comunidades pe- quefias del noroeste de México, como el corredor Altar-El Sasabe, localizado en Ia "periferia fronteriza” del estado de Sonora. El corredor Altar-El Sésabe, comunidad de aproximadamente dieciséis mil habitantes, forma parte de esas geograffas rurales olvidadas Philo, 1992) por los estudios migratorios y por las politicas de desarrollo regional que han favorecido al “centro fronterizo”.’ También intentaremos traer la voz de actores que tradicionalmente no han sido tomados en cuenta en el andlisis migratorio, como son los menores mi- grantes en transito por estas comunidades. Para esto empezaremos con un breve recuento de las diferentes perspec- tivas en que la antropologfa ha abordado al fenémeno migratorio en México, enfatizando que la investigacién académica ha tendido a dar prioridad en sus estudios a las ciudades desarrolladas de lo que lamaremos el “centro fronte- rizo", Posteriormente analizaremos la importancia del corredor Altar-E| Sasa- *Proiesora Investigadora del Programa de Estudios Urbanos y Ambientales de El Coles de Sonora " Weare todos los trabajos sobre la materia publicados por El Colegio de la Frontera Nort 177 AnquiTcruas te ts GLORALZACON be? dentro de las nuevas tendencias migratorias, presentando cémo esta co- munidad se ha convertido en la sala mas importante del pais para la mi- gracién internacional. Por ultimo, y sin pretender agotar el tema, nos enfo- caremos en presentar la problemética que enfrentan actores migrantes en transito por el corredor Antropologia y migracién Durante la década de 1940 hasta los afos sesenta, la mayoria de los estudios antropoldgicos en México, aunque dirigidos a analizar los aspectos culturales de las comunidades, documentaban también la migracién rural-urbana; es decir, la insercién, partcipacion, luchas y expectativas de los migrantes basi- camente rurales, recién Megados a la vida urbana. Uno de los supuestos era que la gran ciudad era el destino y que el protagonista era var6n primordial- mente; campesino y analfabeta. Este enfoque era cobijado por los paradig- mas teéricos de las ciencias sociales existentes en esta época, basados en dicotomias de lo rural versus urbano; de la periferia al centro, etcétera. Se crefa que esta migracién interna frenaba la intemacional, pero no fue asi. En esa época se hablaba de los factores push and pull que hacian que individuos del rea rural salieran 0 fueran atraldos por las ciudades. Una vez en la ciudad, Jos migrantes serian asimilados por la cultura dominante en una o dos gene- raciones (Lewellen, 2002). En los afos ochenta varios autores empezaron a enfocar su atencién a los, cambios importantes en los flujos migratorios: esto fue la existencia e incre- mento de la migracién de origen urbano a Estados Unidos. De esta manera, el enfoque tradicional de migracién rural-urbano cambié por uno donde la migracién internacional era producto de los cambios estructurales en la eco- nomia de nuestro pais. Las politicas de ajuste estructural, el terremoto en la Ciudad de México y otros tantos factores que golpearon a la clase media y media baja, conjuntamente con las politicas estadounidense que fomentaban la migracidn, como la Ley Simpson Rodino que promovi6 la migracién de familias enteras a Estados Unidos, fueron el contexto del incremento de la migracion al pais vecino. Sin embargo, pese a los avances en documentar la migracién rural y urbana internacional, este enfoque seguia cargando las viejas dicotomias, ya que éstos se enfocaban a la expulsion de migrantes, por la débil estructura econémica de nuestro pals, hacia el primer mundo; es decir, del tercer al > La informacion local del corredor Altar€l Sssabe y de los menores migrantes manejada ao largo dl presente trabajo proven del trabajo de campo realizado en abril de 2005 y junio julio de 2006, fen donde se tealizaron enevistas abertas Con migrants en tno, menores repattados y encargados Se lor albergues del oy de asoctaciones Civile favor dal migrant, como el albergue cca en Altar fos albergues Juan Bosco, Camino a Casa y Casa Concha en Nogales e ica y la Casa Pepito en Agua Peta, También se reali la revision de una sintesis informativa con mas de wescientos aticulos pertodsticos sobre e tema migratrio recabados durante los meses de septiembre de 2005 a junio de Bo0e, as como datos proporcionads por organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadis- tice, Geografia¢ Informatica (ic) y la Comision Estatal de Apoyo al Migrante en Sonora 178 (Goma Cia Vaunee-Ganors primer mundo. EI andlisis se caracterizaba por el estudio de la migracién en modelos neomarxistas, enfocados éstos en las desigualdades estructurales que mueven a la gente de paises menos desarrollados a pafses desarrollados en busca de trabajo (Lewellen, 2002). La idea de que motivos netamente econémicos impulsa a los individuos a migrar entra en polémica cuando analizamos la heterogeneidad de las per= sonas que migran con aspiraciones distintas. El problema con este enfoque es que limita el andlisis y coloca la migraci6n dentro de la relacién econémica Costo-beneficio y obscurece una serie de fenémenos no comtinmente estudia- dos por la sociologia. Asi, tenemos que a finales de la década de los afos ochenta inicio de los noventa, aparecié una nueva area teérica en el anélisis de la migracién internacional: los estudios del trasnacionalismo. Este enfoque enfatiza la im- portancia de analizar los cambios de la migracién desde la vida cotidiana de los propios migrants y la institucionalizacién de esos cambios en la consti= tucién de espacios y agentes sociales, que sintetizan eventos y sucesos de dife- rentes terrtorialidades (Sutton y Chaney, 1987; Portes, 2003; Valdéz-Gardea y Balslev, 2007). El enfoque de! trasnacionalismo, que se aleja de las grandes teorias, especialmente la teoria materialista, no ha logrado sacudirse totalmente de la seduccién de los viejos modelos, enfocdndose, entre otras cosas, en el analisis entre lo global y lo local, perdiendo de vista muchas interconexiones culturales, sociales y de identidad y muchos “matices de grises” que aconte- cen en el camino hacia lo local o lo global ‘Mas ain, el enfoque trasnacional no dice nada sobre la desigualdad en- tre las naciones en el contexto globalizador (Mcintyre, 2002) y es precisamen- te esta desigualdad una de las principales razones de la migracién de personas y de la configuracién de sitios para la confluencia en aumento de personas que producen una geografia estratégica para el proceso migratorio intemacional, como es el caso de la comunidad de Altar, Sonora, El corredor Altar-El Sasabe Nuestro reciente viaje por comunidades fronterizas de Sonora concluyé en Altar, antigua regién minera y ganadera, con una poblacién de aproximada- mente dieciséis mil habitantes. Aunque Altar no es frontera fisica inmediata, ues se encuentra a una hora y cuarenta minutos de El Sasabe, Sonora, frontera con Sésabe, Arizona, desde 1994 se ha convertido en la sala de espera mas. importante para la migracién internacional. E! hecho de que el flujo migrato- rio haya volteado su mirada hacia Altar no es fortuito, Las politicas antimigra- torias de Estados Unidos, que se han concretizado, entre otras cosas, en el aumento de la vigilancia de las zonas tradicionales de cruce, obligaron al paisano a buscar otras areas, aun siendo éstas mas peligrosas, por las altas temperaturas como las que se experimentan en el desierto de Altar. ARQUITECTURAS DE 1A GLOBALZACION El movimiento que se observaba en Altar contrastaba con los datos del primer conteo del censo de 2005, el cual le daba al municipio una poblacién de 8 357 habitantes (weci, 2005). Sin embargo, seguin ta Comisién Estatal de ‘Atencion al Migrante y algunas observaciones preliminares, podemos decir que la poblacién superaba los dieciséis mil habitantes, recibiendo en tempo- rada alta hasta dos mil quinientas personas por dia. En relacién a los servicios formales establecidos en Altar, antes de 1999 s6lo existian dos hoteles; actualmente estan funcionando diez y tres estan en construccién (Von y Pastrana, 2004), Estan_ operando también cinco casas de cambio, un banco, flotas de taxis y camionetas para el transporte de perso- ras, numerosos restaurantes y supermercados y varios bares en donde se evidencian actividades de prostitucién. Segin calculos municipales, entre el se- tenta y achenta por ciento de los altarenses viven de la migracién (Urrutia, 2004), La llegada masiva de migrantes a esta zona ha hecho que el corredor [Altar £l Sésabe sea visto como un area de negocio por personas de otras partes del pais que han instalado pequefios puestos de comida regional en dife- rentes puntos del poblado y numerosos puestos dedicados a ofrecer todo lo que el migrante necesita: gorras, guantes, chamarras, mochilas, botas, etcétera. Este crecimiento en el corredor AltarEl Sasabe se presume que se ha dado de una manera no reglamentada, generando una problematica urbana muy fuerte en los tiltimos afios en los servicios publicos elementales, como son agua, drenaje y recolecta de basura, sobre todo en verano, por las altas temperaturas. El reporte del Programa de Repatriacién Voluntaria? de 2004 seftala que la situacién que prevalece en el corredor de Altar-El Sésabe se pudiera resu- mir de la siguiente manera: el incremento inusitado del flujo de migrantes sin documentos, el establecimiento de infraestructura al servicio de los traficantes de personas, la necesidad de incrementar la presencia y recursos de autori- dades federales en funciones preventivas/disuasivas, condiciones climaticas ‘extremas, el incremento de las actividades del crimen organizado, tales como el trafico de estupefacientes y personas, las incursiones perpetradas por el mismo crimen organizado, la aparicién a lo largo de la frontera de los Estados Unidos de organizaciones radicales antiemigrantes con matices xen6fobos y el “vigilantismo” de particulares. Migracién infantil Una de las caracteristicas mas preocupantes del fenémeno migratorio actual es el incremento considerable de menores migrantes de 0 a 17 afos de edad =e pai en 204, Con npr pare iin 2 ean eas ue despues esr cpa doce, de marta tment Yue deere opr de igen y no pemanece en a cia Ronteriza por donde son develo. I I 2 to Sco de Eons Udo ee aos contanron serio de As Le ees ipa, decid deuce, Aaa iu de MO en, rt re lpn oop ear ojo aod Moana 180 ‘Gon Gina Vaioer-Gaoes que cruzan por el desierto sonorense, por lo que resulta trascendental hacer una reflexidn sobre los riesgos y la situacién de vulnerabilidad de los meno- res migrantes, quienes, en muchas ocasiones, son tratados como delincuen- tes al momento de ser detenidos por la patrulla fronteriza, recibiendo golpes, empujones y siendo esposados. También los menores son engaiiados por re- des de explotacién sexual, ademés de suftir accidentes o, incluso, la muerte al intentar cruzar la frontera. Lo grave de la migracién infantil es que se da tuna interrupcién en la facultad del disfrute pleno de sus derechos de alimen- tacién, salud y educacién. El tema de la migracién infantil no puede ser analizado sin contextualizar la situaci6n econ6mica y social por la que atraviesan las poblaciones mas vulnerables en nuestro pais. La migracién infantil tiene sus raices en el au- mento de los niveles de desempleo, la crisis continua en el sector agricola (cafetaleros y el sector cafiero en Veracruz y las recientes sequias en Zacate- cas) y el aceleramiento en los niveles de pobreza, lo que ha ocasionado que nuestro pais no pueda absorber la mano de obra joven que busca empleos. Lo anterior ha traido como consecuencia la movilizacién de personas, nifos y adultos a ciudades més “esperanzadoras”, como las define Carrasco (2000: 3), refiriéndose con ello a la poblacién que busca formas precisas para ser absorbida y consumida en la ciudad, lo que provoca que “la ciudad cen- tral y lugar de recibimiento de migrantes sea desmitificada convirtiendo a la ciudad como un lugar que brinda momentos esperanzadores adosados a las nuevas formas de construir y apropiarse de ella”, como es el caso de las ci- dades fronterizas del norte de México y Estados Unidos. La migracién de menores ha sido ligada tradicionalmente a la migracién de los padres. En la época de los afios ochenta, por ejemplo, debido al pro- grama de reunificacién familiar promovido por Estados Unidos, cientos de migrantes radicados en ese pais tuvieron la oportunidad de reunirse con sus esposas e hijos. De esta manera, el andlisis de la migracién de menores es- taba intimamente relacionado con la de la familia. Sin embargo, este enfoque reduce la dinamica actual de la migracion de menores, la cual esta ligada a los cambios en las tendencias migratorias, la consolidacién de redes y la heterogeneidad del actor involucrado en el mismo. En la actualidad, la migracién infantil se presenta de diferentes formas que tienen que ver con los cambios complejos que ha experimentado el fendme- ho migratorio en nuestro pais. Lo que es claro es que la migracién rara vez es de- cisién de un solo individuo. La unidad domestica, el grupo familiar, las amis- tades 0, incluso, la comunidad misma, influye en la migracion de los individuos. El fortalecimiento de las redes migratorias, la accesibilidad para llegar de tun lugar a otro debido al mejoramiento de las vias de comunicacién (carte- teras), el incremento de nuevas rutas y lineas de transporte, la competencia en los servicios de transportacion area que ha abaratado las tarifas y el acceso al pago de los boletos de avién a crédito, asi como el rapido acceso al correo electrénico y a la telefonia celular, entre otras factores, ha posibilitado que individuos de todas partes del pais participen en el proceso migratorio. = 187 Anaqurecrees De LA GLOPALZACION El aumento de la migracién femenina, el incremento del abandono de las familias en México por parte del varén migrante, quien cesa la comunicacién ‘con sus familiares (esposas ¢ hijos) y el envio de remesas (Bustamante, 2004), son, entre otros factores, las causas del incremento de la migracién de meno- res, muchos de ellos en busca de la reunificacién familiar. Por ejemplo, entrevistas realizadas en trabajo de campo por las zonas fronterizas de Agua Prieta, Nogales, Altar y El Sasabe, a menores migrantes repattiados, a menores migrantes en trénsito por las comunidades y a los encargados de os albergues del oF y los de la sociedad civil, muestran que la mayoria de los menores entrevistados iban en busca de la reunificacién con algdn familiar. Todos comentaron que tenlan un pariente trabajando en Esta- dos Unidos, en algunos casos su mamé y su papé, quienes habian realizado el tramite necesario para trasladar al menor hacia ese pai ‘Algunos menores expresaron haber realizado el trayecto hacia la frontera sin acompafamiento; sin embargo, en todos los casos estaba presente una red que apoyaba la decision de migrar. Tenemos asi a menores migrantes (1417 afos de edad), un grupo mas independiente, que viaja solo o en la compafiia de amigos o vecinos de la misma comunidad. Hay menores que viajan en la compafifa de hermanos mayores, tios o algiin pariente. Como el caso de Ivin, de 16 afios de edad, entrevistado en el albergue del menor repatriado Camino a Casa del oi en Nogales, Sonora. Ivan, originario det estado de Colima, tenfa mas de tres dias en el Alber- gue, después de haber sido capturado por la patrulla fronteriza en su intento de cruce y trasladado a este lugar a través del Programa de Repatriacién al Migrante, en espera de que algéin pariente cercano viniera por él. Ivan coment6 que tenia mas de un afio de no ver a sus padres, quienes ha- bian migrado a Phoenix, Arizona, para trabajar: “iba a verlos —dijo, con los ojos llenos de lagrimas—, tengo un afio que no los veo, yo me quedé con mi abuela para terminar la escuela, mi tio me trajo hasta aca para no venitme solo” Ivan fue acompaniado por su tio hasta Altar, en donde éste esperaria a que Ivan fuera recogido por el contacto, quien Io cruzaria, para posterior- mente él regresarse a Colima. En Altar esperaron el contacto que cruzaria a Ivan, La comunicacién para establecer quién, cuando y donde se reunirian con el contacto se hizo por teléfono desde Altar. El tio de Ivan se comunicé con los padres de Ivan para ponerse de acuerdo con la identificacién del contacto: nombre y descripcion fisica. Los padres de Ivan proporcionaron a la vez los nombres del tio e Ivan, asi como la descripcién fisica (como iban vestidos, color de la ropa, del pelo, altura, complexién, etcétera) al contacto. De esta manera, al momento del encuentro entre el contacto y los migrantes, ademas de los rasgos fisicos de identificacién mutua, el primero, para mayor seguridad, debia proporcionar también los datos de la persona que lo enviaba, El encuentro se da regularmente en la plaza de Altar, en donde el mi grante espera horas y a veces hasta dias en espera del contacto. En otras ‘ocasiones el contacto va y busca directamente al migrante en la casa de hués- pedes u hotel que le fue notificado. 182 ‘Ghote Cita VaLotz-Gasnta El establecimiento de redes migratorias sélidas en las comunidades que participan en este proceso en México, asi como las redes que se establecen en las comunidades receptoras en Estados Unidos, da como resultado el flujo de informacién que permite que un migrante desde Phoenix, Arizona, pueda contactar a un guia para que cruce a su familiar. Regularmente los j6venes migrantes van en busca de la reunificacién con los padres, 0 uno de ellos, o un hermano que se encuentra en Estados Uni- dos, quienes financian los costos del cruce y aseguran un trabajo para el menor en el area de la construccién, jardineria o restaurante. Por otra parte, hay jovenes que, aprovechando el periodo vacacional de verano, intentan cruzar hacia Estados Unidos de manera temporal. La mayoria de estos jovenes tienen algin familiar 0 amigo radicando en ese pais, quienes los apoyan en la biisqueda de trabajo y vivienda. Los ninos migrantes menores de cinco afos de edad por lo general son acompafiados por un familiar cercano. Se intenta que el cruce sea lo mas seguro posible, por lo que en muchas ocasiones se utiliza una visa o acta de nnacimiento que pertenece a un nifio con residencia legal. El cruce se hace en carro, en ocasiones los cruza un residente legal, ya sea un pariente o amigo de la familia, Los menores entre seis y trece afios de edad vienen acompahe- dos de algin familiar cercano; el objetivo es la reunificacién familiar. Al igual que los menores de cinco aiios, los padres envian por ellos, La migracién de nifos forma parte de las tendencias actuales del fen- meno migratorio caracterizado por la presencia de nuevos estados expul- sores de migrantes —como el de Veracruz y el de Yucatén—, la heteroge- neidad de los actores migrantes y el aumento considerable de mujeres mi- grantes. Lo anterior, en el contexto de un area fronteriza militarizada como las de Tijuana-San Diego y Ciudad Juarez-Fl Paso, que basicamente han “sella- do” la franja fronteriza, dirigiendo el flujo migratorio a areas més peligrosas como el desierto sonorense. De esta manera, no es dificil explicarse porque las comunidades fronteri- zas de Sonora se han convertido en los principales puntos de transito para la poblacién migrante. En 2004, por ejemplo, el estado de Sonora ocupé el primer lugar a nivel nacional con 56% en el niimero de menores repatriados no acompafados. En 2005 cuarenta y cinco mil nifios fueron repatriados en México, de los cuales veinte mil ingresaron por Sonora. De esta cantidad, seis mil setecientos fueron menores que ingresaron sin acompafiamiento. Las cifras no son alentadoras en el primer trimestre de 2006, en el cual, segiin los datos proporcionados por el ve, se han repatriado un total de 2 811 nifos por las comunidades de Agua Prieta, Nogales y San Luis Rio Colorado. ‘Comparando este primer trimestre con el de 2005, tenemos que en Agua Prieta, por ejemplo, en el primer trimestre de 2005 se recibieron un total de 298 menores y en el de 2006 disminuyé a 152. En San Luis Rio Colorado se recibieron en el primer trimestre de 2005 un total de 458 menores y en lo que va de 2006 el total asciende a 824. En el municipio de Nogales el oi atendid durante el primer trimesire de 2005 a un total de 516 menores, mientras que 183 ARQUTECTURAS DEA GLoBAizncin en el primer trimestre de 2006 se han recibido 1 835. Se calcula que diari mente son repatriados por Nogales un promedio de cuarenta menores de edad, quienes, segiin la informacion proporcionada por el of, en su mayoria son menores que dijeron haber cruzado hacia Estados Unidos por la comu: niidad de El Sésabe, considerada el principal punto de cruce de menores mi- grantes, teniendo como antesala a la comunidad de Altar. A manera de reflexion final La mayorfa de los estudios sobre migracién, cultura e identidad han sido rea- lizados en las ciudades fronterizas més industrializadas como Tijuana y Ciudad Judrez, lo que explica la ausencia de estudios sobre las dinémicas migratorias, en comunidades fronterizas pequefias como las del noroeste de México. A partir de la dltima década, la “periferia fronteriza” sonorense ha sido el principal punto de cruce para la migracién internacional. Pese a eso, ésta ha recibido poca atencién por parte de los estudiosos de! tema migratorio, asi como en relacién a la implementacién de politicas piiblicas. Este descuido e invisibilidad de la ‘periferia fronteriza” ha llevado a una situacién real e iréni- cca en la actualidad son los lugares periféricos los que se han convertido en los puntos centrales de la migracién y otros fendmenos asociados con el ser *fronterizo”, como el crecimiento desordenado de la poblacién sin la suft- ciente infraestructura, el aumento de actividades ilicitas como la drogadic- cién, el trafico de drogas, la trata de personas y ef aumento en el trfico de me- ores. Lo anterior se agudiza ante la falta de una politica de desarrollo urbano para cubrir las necesidades de la poblacién, lo que ocasiona, por una parte, la escasez en la prestacién de servicios basicos a los migrantes en transito y el crecimiento desordenado de servicios informales en las comunidades que “nadie controla, nadie gobiema y nadie ordena” Santibénez, 2004: 5) En sintesis, datos actuales muestran una realidad mas compleja que invi- ta a dirigir nuestra mirada hacia la dindmica migratoria que se presenta en comunidades como e! corredor Altar-El Sasabe, localizada al noroeste del estado de Sonora, la cual, debido a las politicas antiemigrantes estadounidens- 5, que practicamente han sellado las Areas tradicionales de cruce, se ha con- solidado como un lugar para la confluencia de personas, produciendo una ‘geogratfia estratégica para el cruce internacional de migrantes provenientes, de todos los estados expulsores del pais. Goan Can Varote-Ganoer liografia Bustamante, Jorge (2004) Ponencia presentada en el Congreso de la Federacion Mexi- cana de Universtarias (femu) Migracin y Mujer, Hermosillo, Sonora. Cater, Susan y Richard Sutch (1998) "Historical Background to Current immigration Issues.” En. P. Smith y B, Edmonston (eds.) The Immigration Debate: Studies in the Economic, Demographic, and Fiscal Effects of Immigration. Washington: National Academy Press Denman, Catalina, Monk Janice y Norma Ojeda (eds) (2004) Compartiendo historias, de fronteras. Cuerpos, géneros y salud. Hermosillo: El Colegio de Sonora Durand, Jorge (1998) “;Nuevas regiones migratorias?” En Poblacion, desarrollo y Clo- baalizacion, 101-115. México: Sociedad Mexicana de Demografia/El Colegio de la Frontera Norte Enriquez Pérez, Isaac (2002) “Los procesos de globalizacién y la politica publica como instrumento reestructurador del espacio urbano en México”. En Globalizacion: Revista mensual de Economia, Sociedad y Cultura (httpu/rcci.nev/globalizacion) Escobar, Miguel (2005) *Migracién, frontera y la relacién bilateral.” six Sin Fronteras, nai. 13, ines! (2005) 1 Conteo de poblacién y vivienda 2005 (hitp:/imww.inegi.gob.mxlest/ contenidos/espanolsistemas/conteo2005) Lewellen, Ted C. (2002) The Anthropology of Globalization. Cultural Anthropology Enters the 21" Century. Westport: Bergin and Garvery. Lozano, Fernando (2001) “Nuevos origenes de la migracion mexicana a los Estados Unidos: migrantes urbanos versus migrantes rurales.” Scripta Nova. Revista Elec- tronica de Geografia y Ciencias Sociales, xw (94). Universidad de Barcelona Agosto. ‘Mclntyte, Joseph A. (2002) Away from Home: Hausa Speaking Refugees in Hamburg (nttp:/www.vad-ev.delpapersimcintyre.pdt) Consultada el 4 de junio de 2007. O'Leary Ana, Gloria Valdéz-Gardea y Norma Gonzilez (2005) Flexible Labor and Underinvestment in Women ’s Education on the U.S-Mexico Border. Mexican American Studies and Research Center, Working Paper Series. Tucson: The Uni- versity of Arizona. Pérez, Mario (2003) Las redes de la migracién emengente de Veracruz a los Estados Unidos. Migraciones Internacionales, Ml (1): 137-160. Philo, C, (1992) Neglected Rural Geographies: A Review. journal of Rural Studies, 8: 193.207, Portes, Alejandro (2003) “Theoretical Convergencies and Empirical Evidence in the Study of Immigrant Transnationalism”. En International Migration Review, vol 37, nim, 3: 874-892 Programa de Repatriacién Voluntaria (2004) Reporte, Roman, José Antonio (2005) “Durante el verano, 20 mil 590 migrantes detenidos en ‘Arizona’, La Jornada, 3 de octubre. Santibainez, Jorge (2004) *Migracién Internacional’. Congreso de la Sociedad Sono- rense de Historia, Hermosillo, Sonora, Sutton, Constante y E. Chaney (1987) Caribbean Life in New York Cty: Sociocultural Dimensions. Nueva York Center for Migrations Studies, Urrutia, Alfonso (2004) “Altar, pueblo pollero, ciltima base urbana antes de cruzar hacia EU por el Sasabe*. La Jornada, 16 de junio. Valdéz-Gardea, Gloria y Helen Balslev (2007) *Migracién y trasnacionalismo: expe- riencias trasnacionales de migrantes en el transporte piblico de San Diego, Cali- fornia, 2004". RegiGn y Sociedad, vol. xx: 199-218. ARQUITECTURAS ELA GLOBNZACON Von Maren y Susana Pastrana (2004) “MigraciGn y derechos de las mujeres. La region de Altar-El Sésabe”, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Mujer y Migracion.”, Federacién Mexicana de Universitaria. Hermosillo, Sonora Paginas electrnicas ‘werw.conapo.gob.mx/migracion_int ‘wurw.negi-gob.rmx wonw.colson.edu.mi/barco/databases/encuestas/marco% 20&mif him Parte II HABiTAR LA GLOBALIZACION Los diferentes textos aqui agrupados intentan responder a la pregunta general sobre qué arquitectura se esta produciendo en el contexto de la globalizacién. El primer paquete de cuestionamientos esta, aunque variopinto, dirigido a descifrar el desenlace de los procesos locales que tensan las relaciones entre lo local y lo global, lo moderno y lo postmoderno, la teoria como elemento de reflexion y la disciplina como herramienta operativa, la privatizacion y el bien publico. El segundo grupo de interrogantes, aunque mds homogéneo que el anterior, gira en torno a transformaciones recientes para lograr la habitabilidad de la ciudad. En particular se enfatiza la preocupacién por la difusién de los ve- cindarios defensivos como férmula residencial. Esto es, resalta el efecto de segregacién provocada por la globalizacién, el contrapunto de la homo- geneizacién también incluida. En el conjunto de ensayos se evidencia el reclamo polifénico del lugar ante los procesos de la globalizacion. Lo local, sumergido en procesos duales, en resistencias de la tradicién, en tejidos de arquitecturas desiguales frente a modernidades avasalladoras 0 ausentes, pero siempre entre Ifneas del abor- daje académico, emerge vigoroso ante la urgencia de espacios, practicas y visiones alternativas. Se cuestiona de manera explicita 0 tacita la ciudad ge- nérica, el espacio liso, los no lugares como ténica dominante que merma espacios ptblicos. Y se enfatiza la produccién de espacios estriados, marcados por la rugosidad de las relaciones sociales de pertenencia que les dan sentido, asi se trate de personas en el sitio, o ausentes, o de paso, pues éstas estan cada vez menos fijas y los lugares son cada vez mas volatiles. 35701 34 elaa3e

You might also like