You are on page 1of 5

12/22/2009 Venezuela: De La Opulencia A Las Pen…

Publicidad

Martes 22 de diciembre de 2009

Portafolio.com.co
EL PORTAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Usuario: Clave:
c
d
e
f
g Recordar en este equipo Olvidé mi clave
Regístrese
Ver mis acciones

Economía
Economía Hoy
Finanzas
País
Negocios
Empresas
Agronegocios
Consultorio
Opinión
Internacional
Vecinos
EU & Canada
Europa
Asia
Mercados
Acciones
Monedas
Renta Fija
Noticias
Ayuda
Bienestar
Ciencia y Tecnología
Entretenimiento
Finanzas personales
Calculadoras
Guías
Compre seguros
Compre acciones
Empresas
portafolio.com.co/…/MAM-3766102 1/5
12/22/2009 Venezuela: De La Opulencia A Las Pen…
Empresas
Sectores
Video

Búsqueda n
i Noticias n
j
k
l
m j Empresa
k
l
m Buscar

Patrocinado por:

Venezuela: De La Opulencia A Las Penurias


RAÚL TORRES SALAMANCA Profesor de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Cuando en 1992 los países andinos tomaron la decisión de proceder a liberalizar su comercio mutuo y constituir
la zona de libre comercio, como el primer paso hacia la construcción de un mercado común, en Colombia se
pensó que la mayor interdependencia económica entre Colombia y Venezuela ayudaría a fortalecer los intereses
comunes y a estrechar las relaciones entre los dos pueblos en los diferentes órdenes. La economía sería
fundamento para las buenas relaciones entre las naciones y sus gobiernos.

Pasaron los años, los flujos comerciales efectivamente se incrementaron grandemente, los vínculos entre los
diferentes estamentos se afianzaron y estrecharon. Ya al despuntar del siglo XXI, en Venezuela llegó al poder
una concepción del Estado y de la política internacional en la que las relaciones comerciales son un arma política
para tratar de imponer posturas, hechos y acontecimientos en los asuntos nacionales de los restantes países o en
sus relaciones exteriores.

El alza de los precios internacionales del petróleo aportó el cimiento para políticas económicas discrecionales en
Venezuela que, al mismo tiempo que aumentaron la demanda interna, debilitaron el aparato productivo. La
actividad empresarial fue sometida al control de cambios, al debilitamiento de los derechos de propiedad, al
relajamiento de la disciplina laboral y a los controles de precios de la producción nacional, pero con inflación
creciente.

En ese contexto, crecieron las oportunidades para las exportaciones agropecuarias e industriales de Colombia
que, efectivamente, se expandieron rápidamente (de 1.742 millones de dólares en el año 2001 a 6.092 millones
de dólares en el 2008), en medio de un entorno nacional en Colombia más propicio para la actividad económica.

La importancia que adquirió el mercado venezolano para las producciones colombianas dio pie para las
recurrentes medidas de frontera en Venezuela con cualquier pretexto, con lo cual, el intercambio comercial se
convirtió en instrumento de presión sobre el gobierno y la sociedad civil de Colombia.

En la búsqueda y obtención de las adhesiones internacionales y del intento de expandir su modelo político, se
han debilitado las finanzas y los fundamentos productivos de la industria petrolera de ese país, que es su principal
pilar, al representar el 94 por ciento de las exportaciones y financiar alrededor de la mitad del presupuesto
nacional. Apremiantes razones económicas han surgido ahora para restringir las importaciones.

De conformidad con las cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), la producción de
petróleo crudo de Venezuela ha pasado de tres millones de barriles diarios (MM3.0 bpd) en el año 2000, a dos
millones trescientos mil barriles (MM2.3 bpd) en el 2009, incluidos los petróleos más pesados de la faja del
Orinoco.

Al mismo tiempo, la Agencia Internacional de Energía muestra en sus estadísticas que el consumo interno de
petróleo ha pasado en Venezuela de 500.000 barriles diarios (MM0.5 bpd), en el 2000, a 720.000 veinte mil
portafolio.com.co/…/MAM-3766102 2/5
12/22/2009 Venezuela: De La Opulencia A Las Pen…
barriles diarios (MM0.720 bpd) en el 2007, que se venden a precios altamente subsidiados.

Descontado el consumo interno quedan para la exportación 1,6 millones de barriles diarios, de los cuales se
exportan a Estados Unidos un poco más de un millón de barriles diarios, según las cifras de la Administración de
Información sobre Energía de ese país, para el período de enero a septiembre del 2009.

Por ese petróleo obtiene Venezuela el pleno precio internacional para los de su calidad. No es así para los
aproximadamente 500.000 barriles diarios restantes que los vende a Cuba (a cambio de servicios en las
llamadas misiones), a países del Caribe, en condiciones concesionales, que incluyen el pago diferido y en
productos agrícolas, y con financiamiento a largo plazo a tasas de interés del 1 y el 2 por ciento a países de
Suramérica y a China, nación esta última con la que ha contratado ventas de entrega futura, asumiendo
Venezuela el flete que hasta ese país es de aproximadamente 12 dólares frente a 1,50 dólares que cuesta a los
puertos estadounidenses del Golfo de México.

La baja del precio del petróleo, desde mediados del 2008, se aunó a la caída de la producción venezolana y al
rápido incremento de su consumo, y puso a ese país entre aulagas de limitaciones de divisas, de poder de
compra externo. El gobierno de Venezuela ha recurrido a restringir las importaciones de todo origen, por la vía
de la demora en autorizar las divisas para cancelar las deudas con los proveedores, y sacando productos de la
lista de elegibles para obtener asignación de dólares Cadivi, que se compran a la tasa de cambio oficial y
pasarlos al régimen del dólar, permuta que es, aproximadamente, tres veces más costoso.

Las restricciones ahora no son solamente para las exportaciones colombianas, que además se reprimen por
razones ideológicas y políticas. Las últimas cifras publicadas por el INE de Venezuela muestran que las
importaciones procedentes de la mayor parte de los otros países han caído, excepto para el caso de China y
Japón.

Comparado con igual período del 2008, entre enero y agosto del 2009, el total de las importaciones de
Venezuela se redujeron en el 5,4 por ciento: las provenientes de Estados Unidos, en el 8,8 por ciento; las
llegadas del Brasil, en el 16 por ciento; las originarias de México, en un 29,9 por ciento; las llevadas de
Argentina, 15,5 por ciento; las procedentes de Chile, en 15,1 por ciento; y las hechas desde Colombia en el
10,9 por ciento.

Archivo EL TIEMPO

Publicación
portafolio.com.co
Sección
Economía
Fecha de publicación
17 de diciembre de 2009
Autor

Publicidad

portafolio.com.co/…/MAM-3766102 3/5
12/22/2009 Venezuela: De La Opulencia A Las Pen…

Contenido

Economía
portafolio.com.co/…/MAM-3766102 4/5
12/22/2009 Venezuela: De La Opulencia A Las Pen…
Negocios
Opinión
Internacional
Mercados
Bienestar
Finanzas personales
Empresas
Video

Servicios

Canales de Información (RSS)


Boletines electrónicos

Información y ayudas

Servicio al cliente
Ayudas
Club de suscriptores
Suscripción a EL TIEMPO
Paute con nosotros
Clientes Casa Editorial El Tiempo

Nuestra red de portales

eltiempo.com
portafolio.com.co
cambio.com.co
vive.in
futbolred.com
revistadonjuan.com
enter.com.co
abcdelbebe.com
citytv.com.co
motor.com.co
elempleo.com
metrocuadrado.com
clasificar.com
guiaacademica.com
metrabajo.com

COPYRIGHT © 2008 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier
idioma sin autorización escrita de su titular. Ver Términos y Condiciones.

portafolio.com.co/…/MAM-3766102 5/5

You might also like