You are on page 1of 11

GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2

GUÍA DE APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2


Tema: Concepto de Literatura.

I. Concepto de literatura

La literatura es una forma de expresión artística. Así como la música trabaja con el sonido y la pintura,
con el color, la materia prima de la literatura es el lenguaje.
El lenguaje literario privilegia el valor connotativo de los signos lingüísticos. Puesto que el carácter
polisémico de estos, adquiere especial relevancia en las creaciones literarias. Siendo así, el lenguaje literario
no se agota en su significado literal. La literatura crea realidades, mundos posibles y autónomos.

Algo de historia… algunas aproximaciones a la literatura:

El término literatura procede del vocablo latino litterae, cuyo significado se asocia a la grammatikee y
se refiere al conjunto de acontecimientos o habilidades implicados en la escritura y la lectura, por lo
que se la vinculaba a la gramática, retórica y la poética.

“La literatura es la imitación de la realidad Se centra en el carácter representativo


por medio del lenguaje” (Aristóteles) de la literatura.

Cuando se habla de imitación de la realidad no se debe entender como una copia fiel de la realidad o
copia del mundo real. Puesto que lo que se imita o representa es el comportamiento humano: las
acciones, las pasiones… La creación literaria reside en la invención o recreación de historias y por
ende, su condición de literatura proviene de su naturaleza ficticia.

“Un texto es literario cuando el mensaje Genette destaca la dimensión estética de


se transforma en espectáculo” (Genette) la literatura y por ende la función poética
del lenguaje literario.

Lo literario trasciende lo instrumental, lo mecánico (el contenido), pues se transforma en objeto


digno de contemplación y goce estético…

“Decidme cómo leerán los hombres del Se pone énfasis en la relación que existe
siglo XXI y os diré como será la entre literatura y contexto histórico –
literatura del siglo XXI”(Genette) cultural. ( ver mapa)

1
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2

Proceso de producción y recepción en literatura:

Autor y proceso de Contexto


producción

Receptor y proceso
Texto de recepción

II. Funciones de la Literatura


En distintos contextos históricos y culturales, se le asigna a la literatura una diversidad de funciones.
Entre ellas podemos contar:

Funciones Características Dónde la encontramos


Recreativa Privilegia la entretención como Predomina en los relatos de aventuras
objeto en una obra literaria.
La encontramos en la literatura medieval, oral y
en los relatos infantiles. Fábulas, relatos.
Pone el acento en el rol educativo “La Alforja
Didáctica - Moral de la literatura. La motivación central En una alforja al hombro
del texto es la instrucción. llevo los vicios;
los ajenos delante; detrás los míos.
Esto hacen todos: así ven los ajenos,
Mas no los propios!
Se enfatiza la denuncia social Podemos verla en la literatura hispanoamericana
Social como instrumento de crítica. El del siglo XX. Por ejemplo: Sub – Terra de
escritor se compromete con la Baldomero Lillo.
realidad de su tiempo.

Proclama lo estético, la belleza, Esta visión la encontramos en las vanguardias


como valuarte esencial. Por tanto, literarias de principios del siglo XX y en general
no se compromete con el contexto en toda la poesía.
Estética sociocultural del entorno. Ejemplo:
Creador y obra son autónomos. “Me miro en el espejo y no veo mi rostro.
Se caracteriza por la búsqueda, He desaparecido el espejo es mi rostro.
exploración e innovación de nuevas Me he desaparecido;
técnicas literarias. porque de tanto verme en este espejo roto
he perdido el sentido de mi rostro…
(La vejez de Narciso. Enrique Lihn)

2
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2
III. La literatura como Comunicación.
La literatura, al ser objeto de lenguaje, no escapa a los requerimientos, que posee toda SITUACIÓN
COMUNICATIVA

Esquema de la situación de comunicación literaria

Elementos del mundo ficcional

Contexto de Contexto Contexto de


PRODUCCIÓN Situacional RECEPCIÓN

Emisor Real: Emisor Ficticio: Mensaje: Receptor Receptor


AUTOR NARRADOR Lo Narrado Ficticio: Lector Real:
(Géneros Ideal Lectores
Literarios)

Código:
LENGUAJE

Canal:
Oral o Escrito

La literatura es, esencialmente, una forma de comunicación, que por lo tanto, será determinada por los mismos
factores de toda comunicación humana: emisor, mensaje, receptor, código, contexto y canal.
Estos elementos se distribuyen en relación con la situación de comunicación literaria, de una manera
particular, que se relaciona fundamentalmente con su carácter ficcional: el texto literario crea un mundo
ficticio, que se presenta al receptor por medio del lenguaje.
El emisor real (quien escribió la obra) y el receptor (quien lee la obra) comparten un mismo código
lingüístico. Cada uno de ellos está determinado en su actividad comunicacional por su historia personal,
cultural y social (contextos).
El texto literario puede ser transmitido, tanto por vía oral (leyendas, mitos, canciones populares, etc.)
como por la vía escrita (literatura culta: novelas, poemas, textos dramáticos).
Los elementos que contituyen el mundo ficcional, son aquellos que no existen en la realidad, son parte del
texto literario, son creados por el autor en la escritura y son conocidos por el receptor real en la lectura. Se dice
que constituyen un “mundo” porque tiene su propio tiempo, lógica, personajes y situaciones.

3
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2
A modo de esquema:

Autor

crea un

mundo

que determina en la obra literaria

Disposición ante Actitud Decide


la realidad Punto de vista el tema

puede ser puede ser es decir

¿De qué se habla?

Objetiva Subjetiva
Verosímil Deformada
Realista Idealista

Intimista Externa Lejana


Lírica Narrativa Dramática

El creador de este mundo ficticio es el autor, quien establece una realidad paralela a la natural, con otras
leyes y otros fines.
Un primer paso es descubrir la disposición del autor ante la realidad y la actitud o punto de vista
que adopta frente a ella. El autor no es solamente un sujeto que registra las situaciones que emanan de su
imaginación, sino que en este proceso pone en juego todo su conocimiento de mundo, ideas, valores e,
incluso, su estado de ánimo.
El autor puede asumir una perspectiva objetiva ante la realidad, es decir, imita la realidad (el objeto); se
inclina al realismo. Por otro lado, éste puede optar por la subjetividad, es decir, priman sus apreciaciones de
transgredir las reglas de la realidad para embellecer o deformar la creación literaria. En este caso se habla de
una disposición al idealismo.

4
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2

Respecto del punto de vista del autor, si éste privilegia una visión personal e intimista, interviniendo en la
realidad que va creando, planteando opiniones y juicios, a través de sus personajes, estamos frente a un punto
de vista lírico.
Ejemplo:

“¡Ay del pueblo oprimido que mira la suntuosidad de sus vencedores como virtud, y su
deformidad como belleza!
¡Ay del pueblo que repele la humillación en sueños, y la soporta en la realidad!”
(Gilbrán Jalil)

Sí, en cambio, el autor opta por una actitud más externa o desligada del hecho narrado, estamos frente a un
punto de vista narrativo.
Ejemplo:

“Hace tiempo que deseaba hablar con César. Años esperando esta oportunidad de decirle
cuánto admiraba su pensamiento político, su capacidad organizadora. Pero el emperador la miró con
soberbia, casi como si no la viera, como si no existiera”

En un texto dramático, el autor privilegiará la acción y el diálogo, distanciándose aparentemente del


mundo creado. Sin embargo, éste es sólo un juego de apariencias, ya que se punto de vista, su forma de ver el
mundo, se revelará en uno o varios de los personajes, en los diálogos que estos sostienen y, por supuesto, en
el tema y sentido de la obra.

IV. Las Épocas, Períodos, Tendencias o Movimientos Literarios

CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA

ÉPOCA IDEAS CLAVE PRINCIPAL EXPRESIÓN OBRAS Y/O AUTORES


LITERARIA DESTACADOS

- La Iliada (Homero)
Antigüedad - Mitos - La Odisea (Homero)
Clásica Politeísmo y - Leyendas - La Eneida (Virgilio)
(s. VIII a.C. - V d. C) antropomorfismo - Epopeyas - Edipo Rey (Sófocles)
- Teatro: Tragedias - Electra (Eurípides)
- Lisístrata (Aristófanes)

- Cantares de Gesta - Poema de Mío Cid (Anónimo)


Edad Media Teocentrismo - Fábulas - Libro de Buen Amor (Juan Ruiz)
(s. V - XV) Vida Austera - Jarchas - Alfonso X, el Sabio (Marqués de
Mester de Clerecía - Cancioneros Santillana)
Mester de Juglaría - Crónicas - Copla a a la muerte de su padre
- Romances Históricos (Jorge Manrique)
- Milagros de nuestra Señora
(Gonzalo de Berceo)
- Conde Lucanor (Juan Manuel)
La Celestina (Fernando de Rojas)

5
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2

Antropocentrismo - Utopía (Tomás Moro)


Idealismo Platónico. - El Lazarillo de Tormes (Anónimo)
Dominio del hombre - Autores: Juan Boscán
sobre la naturaleza. - Lírica Garcilaso de la Vega
Arte normativo - Novela Picaresca Fray Luis de León
Renacimiento Reforma Protestante -Tratados Santa Teresa de Jesús
(s. XVI) Florecimiento de la San Juan de la Cruz
Antigüedad Clásica.
Tópico Carpe Diem.
Humanismo.

Realismo - Novela de Caballería - El Ingenioso Hidalgo Don Quijote


Contrareforma - Novela Pastoril de la Mancha (Miguel de
Estilo ostentoso, - Novela Picaresca Cervantes)
Barroco libérrimo (libre), - Novela Bizantina - Hamlet (W. Shakespeare)
(s. XVII) acumulativo y detallista. - Novela Histórica Autores: Luis de Góngora
Uso del contraste - Lírica Francisco de Quevedo
Sentimiento Trágico de - Teatro. Comedias y Lope de Vega
la Vida Dramas Tirso de Molina
Calderón de la Barca
Moliére

Racionalismo Robinson Crusoe (D. Defoe)


Moralismo - Fábula Viajes de Guiliver (J. Swift)
Neoclasicismo Imitación de los - Teatro El sí de las niñas (Leandro
(s. XVIII) clásicos - Lírica Fernández de Moratín)
Predominio de la razón - Novela Autores: Félix María Samaniego
sobre la imaginación Tomás de Iriarte
José Cadalso

Predominio del - Werther (Goethe)


sentimiento sobre la - La canción del pirata (José de
razón. - Lírica Espronceda)
Deseo de evasión - Artículos Periodísticos - Artículos de Costumbres (Mariano
Romanticismo Exaltación del yo - Novela histórica José de Larra)
(1ª Mitad s. XIX) Espíritu de rebeldía - Novela Autobiográfica - Rimas y leyendas (Gustavo
Idea de libertad - Drama Adolfo Bécquer)
Subjetivismo y - Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
melancolía - Frankestein (Mery Shelley)
valoración de lo
nacional y popular

Realismo Valoración de la - Madame Bovary (G. Flaubert)


(2ª mitad s. XIX) realidad circundante - Novela - Eugenia Grandet (H. Balzac)
Afán de verosimilitud - Mariángela ( Benito Pérez
Afán docente Galdós)

Positivismo - Naná (Emilio Zolá)


Naturalismo Determinismo - Novela Experimental - Juana Lucero (Augusto D`Halmar)
Emilia Pardo Bazán

6
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2

Vivencia de una
España - Lírica - Niebla (Miguel de Unamuno)
decadente - narrativa - Camino de Perfección (Pío
Generación del 98 Afán de renovación - Ensayos Baroja)
nacional - Sonatas (Ramón del Valle -
Pesimismo Inclán)
Individualismo Autores: Azorín, Ramiro de Maeztu.
Idealismo Exagerado

Afán Cosmopolita
Alejamiento del mundo
actual y circundante
Modernismo Ansia de libertad - Lírica - Azul (Rubén Darío)
Creación de un mundo - Juan Ramón Jiménez
personal, soñado e
intuido
Búsqueda de valores e
ideales universales

Movimientos Autores: Federico García Lorca


vanguardistas Alejo Carpentier
Época Surrealismo - Todas las formas de Julio Cortázar
Contemporánea Visión dual de la expresión literaria Juan Rulfo
( 1ª Mitad s. XX) realidad María Luisa Bombal
Tiempo Subjetivo Vicente Huidobro
Anhelo de vínculo Gabriela Mistral
humano Pablo Neruda

Superposición de Autores. G. García Márquez


Época distintos niveles de - Todas las formas de José Donoso
Contemporánea significación expresión literaria Nicanor Parra
( 2ª Mitad s. XX) Empleo de códigos Mario Benedetti
oníricos, míticos, Carlos Fuentes
inconscientes. Guillermo Blanco
Perspectivas múltiples Mario Vargas Llosa

(Manual de Preparación Lenguaje y Comunicación. Ediciones Universidad Católica de Chile)

7
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2
Ejercicios
Lee el siguiente texto: (1 - 7)

A Dafne ya los brazos le crecían


y en luengos ramos vueltos se mostraban
y en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blandos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba”.
(Gracilaso de la Vega – Soneto XIII)

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa en mejor forma la situación que se describe en el poema?

a) El llanto del hablante por la pérdida de la amada.


b) La fusión de hombre y naturaleza.
c) La transformación de una doncella en árbol.
d) La contemplación de un hecho monstruoso.
e) El ocultamiento de la amada, que simula ser un árbol.

2. La actitud o punto de vista del hablante se caracteriza por ser

a) lejana.
b) expresiva.
c) dialógica.
d) externa.
e) objetiva.

3. En el texto anterior encontramos una función literaria


I. Recreativa.
II. Social.
III. Estética.
IV. Didáctica.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo III
d) Sólo III y IV
e) Sólo I y IV

8
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2
Preguntas de Léxico Contextual
Señale cuál de las opciones contiene la palabra que podría reemplazar al término subrayado en el texto, sin
que cambie el sentido de éste.

4. Luengos 5. Vueltos 6. Hincaban 7. Tamaño


a) abultados a) girados a) hundían a) porte
b) lejanos b) transformados b) arrodillaban b) deforme
c) verdes c) torcidos c) sostenían c) triste
d) mullidos d) crecidos d) horadaban d) tremendo
e) largos e) brotados e) sumergían e) dimensión

8. Lee y responde:
1 2
La literatura es la imitación de la realidad por Estamos frente a un texto literario cuando el mensaje
medio del lenguaje. se transforma en espectáculo

Al comparar las afirmaciones sobre la literatura que aparece en las columnas 1 y 2, se infiere que:
I. La primera se refiere al mundo representado en las obras literarias y la segunda alude a la relevancia de
la función poética del lenguaje en la literatura.
II. La primera caracteriza a las obras realistas que reproducen fielmente el mundo real y la segunda se
refiere a los textos que relatan hechos espectaculares.
III. La primera pone el acento en la historia que se relata y la segunda, en el mensaje o enseñanza que ésta
nos entrega.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo II y III
e) I, II y III

Texto 2 (9 – 13)
1. ¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es
una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un
metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho
mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo
cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir, a su vez, desde el fondo de su vida
pasada.

2. Creo que, primero o después, estuve preso. Nada importante, por supuesto; asalto a una joyería, cuya
existencia y situación ignorada e ignoro aún. Tuve, según parece, cómplices, a los que tampoco conocí y
cuyos nombres o apodos supe tanto como ellos los míos; la única que puso algo fue la policía, aunque no con
mucha seguridad. Muchos días de cárcel y muchas noches durmiendo sobre el suelo de cemento, sin una
frazada; como consecuencia, pulmonía; después tos, una tos que brotaba de alguna parte del pulmón herido.
Al ser dado de alta y puesto en libertad, salvado de la muerte y de la justicia, la ropa, arrugada y manchada de
pintura, colgaba de mí como de un clavo. ¿Qué hacer?. No era mucho lo que podía hacer; a lo sumo, morir:
pero no es fácil morir. No podía pensar en trabajar – me habría caído de la escalera – y menos pensar en
robar: el pulmón herido me impedía respirar profundamente. Tampoco era fácil vivir.

3. En ese estado y con esas expectativas, salí a la calle.


Está en libertad. Firme aquí. ¡Cabo de guardia!
Sol y viento, mar y cielo.”
(Hijo de ladrón. Manuel Rojas)

9
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2

PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL


9. Densos 10. Situación 11. Expectativas
a) confusos a) estado a) deseos
b) compactos b) condición b) perspectivas
c) espesos c) ubicación c) esperanzas
d) agobiantes d) colocación d) ansiedades
e) tristes e) lugar e) preocupaciones

12. Basándose en lo que el narrador del fragmento afirma respecto de sí mismo, puede inferirse que:
a) No todo lo que relata es verdadero.
b) Tiene dificultad para distinguir entre lo vivido y lo imaginado.
c) No le es posible ordenar cronológicamente sus experiencias.
d) Su vida ha sido larga y confusa.
e) No sabe claramente dónde está.

13. Del relato de su encarcelamiento que hace el narrador, se infiere que:


a) Fue aprehendido durante el asalto a una joyería.
b) Era inocente del delito que se le imputó.
c) No está seguro de su participación en el robo.
d) Sus cómplices lo delataron a la policía.
e) Fue finalmente liberado por falta de pruebas.

III. PLAN DE REDACCIÓN

14. Los Romances


1. Romances de temas épicos: batallas, hazañas y héroes.
2. Origen en la literatura oral, popular y anónima.
3. Primeros romances: Fragmentos de Cantares de Gesta.
4. Romances Nuevos: Incorporación de temas líricos.
5. El romance en la literatura “culta”; Machado y García Lorca.

a) 2–3–1–4-5
b) 3–2–1–4-5
c) 2–3 -1–5-4
d) 1–4–3–2-5
e) 1–2–3–4-5

15. Leyenda de Orfeo y Eurídice


1. La náyade Eurídice muere prematuramente; Orfeo baja al reino de los muertos en su búsqueda.
2. Dominado por la angustia, Orfeo vuelve la mirada hacia Eurídice y ésta se desvanece para siempre.
3. Orfeo, esposo de Eurídice a quien ama tiernamente, es un cantor incomparable: pájaros, peces y
animales acuden a escucharlo.
4. Prohibición de mirar a Eurídice hasta haber abandonado el infierno.
5. Hades y Perséfone, compadecidos del sufrimiento de Orfeo, deciden devolverle a su esposa.

a) 1–5–4–3-2
b) 3–1–2–5-4
c) 1–5–2–4-3
d) 3–1–5–4-2
e) 1–2–3–5–4

10
GUÍA APOYO TEÓRICO LITERATURA Nº 2
Claves

1. C 6. A 11. B
2. B 7. D 12. C
3. C 8. A 13. B
4. E 9. A 14. C
5. B 10. C 15. D

11

You might also like