You are on page 1of 21

Plan de marketing sanitario ecológicos

1. Análisis del caso


2. Objetivos
3. Estrategias y acciones
4. Anexos
5. Apéndice: investigación de Mercado
6. Conclusiones
7. Cuadros estadísticos

1. ANALISIS DEL CASO


1.1 ANALISIS DEL ENTORNO
1.1.1 Económico
En la actualidad nuestro país se encuentra en una severa crisis económica, la cual está afectando
el ingreso de las familias, motivo por el cual hoy son más cuidadosas del destino de sus gastos y a
la vez son más exigentes de los productos que necesitan.
1.1.2 Sociocultural
El uso de servicios higiénicos es una característica que tiene la mayoría de los hogares del Perú,
desde el grupo socio económico alto hasta el medio típico. En los grupos socioeconómicos bajos
es de uso limitado debido a la escasez de infraestructura, lo cual implica que hay una necesidad
potencial.
El tratar de SANITARIOS ECOLOGICOS, es hablar de dos factores: el cuidado de la salud familiar
y de la privacidad de las personas. Respecto al primer punto, en la actualidad hay fuertes
campañas para el cuidado de la salud familiar; sin embargo, hay limitaciones en lograrlo debido a
la infraestructura. Este da la posibilidad de desarrollo de los servicios higiénicos secos.
1.1.3 Tecnología
La falta de infraestructura para el desarrollo de servicios higiénicos está relacionado a la costumbre
de instalaciones relacionados a tuberías de agua, que canalizan las aguas residuales hacia un
colector. La tecnología y su respectiva aplicación no han encontrado el instrumento para cubrir esta
necesidad.
Los sanitarios ecologicos son una innovación que permitirá cubrir una necesidad a diversos grupos
poblaciones, especialmente a los de menores ingresos ubicados en zonas recién urbanizadas que
no cuentan con la infraestructura conveniente para tener un servicio higiénico adecuado.
1.2 ANALISIS DEL SECTOR EMPRESARIAL
1.2.1 La entrada de nuevos competidores
En este mercado, los competidores por el momento no hay. Sin embargo, cuando las firmas
importantes y otros inversionistas se enteren de la nueva tecnología estarán habidos de querer
ingresar, por lo tanto, hay que considerar que no hay barreras al respecto y que en el mediano
plazo habrá nuevos ingresos de competidores.
Una barrera importante para la entrada puede ser la disminución de los costos, lo cual puede ser
realizado con el incremento de la productividad y el desarrollo del mercado. Consideremos que
este mercado es de ganancia por volumen de ventas y no por margen que puede ser característica
de otro grupo socioeconómico.
El atender este mercado implicará un aumento de la demanda a nivel de industria; No representa
traslado de consumidores de un producto marca hacia otro. Son nuevos consumidores.
1.2.2 La amenaza de sustitutos
Los sustitutos más cercanos son productos de un mayor precio, que en la mayoría de los casos no
están al alcance del mercado potencial. En el lado opuesto, sería el de continuar tal como está
ocurriendo ahora: el uso público (no privado) para el cumplimiento de las necesidades biológicas.
1.2.3 El poder de negociación de los compradores
Los compradores tienen poder a través de las asociaciones comunales que se organicen, lo cual
podría influir por un lado en solicitar menores precios, a la empresa le permitiría atender a
consumidores de manera más organizada, y con una mejor garantía, la cual es representada por la
calidad de sus dirigentes.
Con consumidores organizados, los costos de distribución y promocionales tienden a disminuir.
1.2.4 El poder de negociación de los proveedores
Los materiales que son necesarios para la fabricación de los sanitarios se pueden encontrar en
diversas empresas locales. No habrá limitación de aprovisionamiento.
1.2.5 La rivalidad entre los competidores existentes
A nivel de segmento socioeconómico, el más cercano competidor era el Ministerio de Salud, quien
estaba promoviendo servicios higiénicos con características similares. Sin embargo, por medidas
de restricción al presupuesto nacional este programa ha sido detenido.
1.3 ANALISIS DE LA EMPRESA
1.3.1 La Misión Empresarial
La Misión:
Afrontar en la Implementación en las comunidades carentes de servicios higiénicos, un sistema
innovador de manejo de excretas, aguas residuales y recursos hídricos y que éste funcione
eficientemente, contribuyendo además a un manejo sostenible del agua.
1.3.2 Los objetivos empresariales
Contribuir a la generación de puestos de trabajo, directa e indirectamente, a partir de la inserción
del sistema en el mercado.
Consolidarse como líder en la industria de elaboración de sanitarios ecológicos secos y urinarios.
Coordinar con CENCA para la Implementación de un sistema de crédito que facilite el acceso al
producto por parte de los consumidores potenciales.
Obtener la rentabilidad adecuada que compense el esfuerzo realizado por la dirección de la
empresa.
1.3.3 Recursos internos de la empresa
1.3.3.1 Recursos financieros
Los recursos que permitirán poner la empresa en marcha provienen de una donación USAID,
además de los aportes de los promotores del proyecto.
CENCA como organización promotora del proyecto participará aportando su experiencia en el
campo de la gestión empresarial, y US$ 2,452.00 como aporte de capital para ser destinado al
Fondo de Crédito, para promover la venta de los módulos sanitarios básicos.
1.3.3.2 Recursos humanos
Aparte de los promotores de CENCA se buscará la participación dentro de la empresa de personas
con perfil de empresarios, quienes con su impulso ayudarán a consolidarla:
Un Microempresario constituido que se dedica a la fabricación de sanitarios convencionales desde
hace más de 9 años. Su canal de distribución son las ferreterías ubicadas en zonas que destacan
por su especialización en la venta de productos sanitarios y artículos de ferretería.
Se propone capacitar a otras personas quienes luego pasarán a constituir la microempresa
1.3.3.3 Ubicación
La microempresa se localizara en el distrito de San Juan Lurigancho que es el distrito más
populoso de Lima y del Perú. Tiene una población aproximada de 700 000 habitantes. Sus
asentamientos humanos que suman 70 000 viviendas ocupadas, de ellas 18 000 viviendas no
cuentan con ningún tipo de evacuación de excretas y casi 30 000 viviendas tienen sistemas de
pozo ciego o negro.
1.4 LA VENTAJA COMPETITIVA
La principal ventaja que tiene la empresa se relaciona al conocimiento de la tecnología de
fabricación.
1.5 ANALISIS FODA
El ambiente externo está representado por las Oportunidades y los Amenazas o riesgos; el entorno
interno considera el análisis de las Fortalezas y Debilidades.
1.5.1 Fortalezas
La relación directa que tiene la organización con los dirigentes de las comunidades objetivo.
El acceso a la actual tecnología y las innovaciones que puedan darse en el producto.
1.5.2 Oportunidades
Es un mercado que está en crecimiento: hay mayor cantidad de personas que viven en AA.HH. En
desarrollo que no cuentan con servicios higiénicos definitivos y están necesitando de este
producto.
Por el momento es el mejor producto al cual tiene capacidad de acceder el consumidor objetivo;
pudiendo ser sujeto de crédito.
1.5.3 Debilidades
Producto totalmente innovador, que puede originar un lento crecimiento en las ventas.
Los costos del producto son relativamente altos y que deben disminuirse al elevar la demanda y
por lo tanto los niveles de productividad.
El material promocional actual refleja una experiencia en otros países.
1.5.4 Amenazas
La situación económica se agrava y aumenta la desocupación y por tanto los ingresos familiares
disminuyen, lo cual puede afectar las ventas y la recuperación de los créditos.
1.6 PRONOSTICO
De no aprovecharse esta oportunidad de mercado, habrán otras organizaciones y empresas que
aprovechen la potencialidad del mismo producto
2. OBJETIVOS
2.1 Ventas
Las ventas estimadas para los primeros años del producto SANITARIO ECOLOGICO son las
siguientes:
Primer año : 510 servicios higiénicos
Segundo año : 960 servicios higiénicos
2.2 Mercado meta
El plan de marketing comprende la atención con el producto SANITARIO ECOLOGICO a la
población de Asentamientos Humanos de Desarrollo Intermedio de los distritos de: Puente Piedra,
Ventanilla, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Ancón.
Las características del mercado meta son las siguientes:
Familias que residen en asentamiento humanos de desarrollo intermedio.
Con un mínimo de 5 integrantes.
Tienen un ingreso familiar mensual promedio de S/. 650,00
Su capacidad de endeudamiento esta entre 40 y 65 nuevos soles mensuales.
Se ubican en zonas en los cuales no hay servicio de agua y desagüe.
Tienen experiencia de crédito
Tienen vivienda propia, en casas mayormente construidas con material noble y poseen letrinas.
Consideramos como mercado secundario a consumidores de altos ingresos, que habitan en zonas
que todavía no cuentan son sistemas de saneamiento. Este es el caso de las casas de playa.
2.3 Posicionamiento
2.3.1 Identificación de la estrategia de posicionamiento
Cada empresa destaca aquellas diferencias que más atraen a su mercado meta y establece una
estrategia de posicionamiento localizada, que se llamará sencillamente posicionamiento y que se
define como sigue:
El posicionamiento consiste en diseñar la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar claro y
apreciado en la mente de los consumidores meta.
En el posicionamiento, la empresa debe decidir cuántas y cuales diferencias destacar entre los
clientes meta. La ventaja de resolver el problema de posicionamiento es que le permite a la
empresa resolver los problemas de la mezcla de mercadotecnia. Al buscar una estrategia de
posicionamiento, se dispone de cuando menos siete estrategias. Esta se describen e ilustran a
continuación para los productos del Sanitario Ecológico:
Tabla N° 1: Estrategias de posicionamiento
De uso y De De categoría De calidad y
De atributos De ventajas Del usuario
aplicación competidores de producto precio
SANITARIO
ECOLOGICO
puede
SANITARIO
SANITARIO SANITARIO posicionarse SANITARIO
ECOLOGICO SANITARIO
ECOLOGICO ECOLOGICO SANITARIO no como ECOLOGICO
puede ECOLOGICO
puede puede ECOLOGICO similar a un puede
anunciarse puede
anunciarse anunciarse puede servicio posicionarse
como el posicionarse
como el como un anunciar que higiénico como el
producto que para los
producto que "producto ningún común (con "mejor valor"
proviene de consumidores
proviene de la ecológico", fabricante circulación de (mejor
una empresa que deseen
empresa que definiéndose hace un agua), producto) por
que se tener un
posee la así por medio servicio de colocándose un precio
preocupa por servicio
mejor planta de una tales por tanto en medio (precio
la salud de la higiénico
d producción categoría de características una clase más bajo del
familia y la limpio
en el país usuarios distinta de mercado)
comunidad
producto que
la que se
espera
De acuerdo a las posibilidades de SANITARIO ECOLOGICO su estrategia debe relacionarse a un
"posicionamiento de calidad y precio", siendo los principales factores:
La empresa administra la calidad de su producto y está segura que su producto tiene esta ventaja.
Las posibilidades financieras de la empresa no le permite realizar actividades promocionales de
mayor cuantía y enfrentarse directamente a sus competidores.
Además, para ayudar a consolidar su estrategia de penetración deberá tener una alianza con
distribuidores que le permitan acceder fácilmente a los territorios de los consumidores objetivo.
2.3.2 Difusión del posicionamiento
SANITARIO ECOLOGICO no sólo debe establecer una estrategia clara de posicionamiento;
también debe comunicarla eficazmente a los consumidores. Si se elige la estrategia de
"posicionamiento de calidad y precio", debe asegurarse de que expresa esta afirmación de manera
convincente.
Para informar sobre la calidad se eligen los signos físicos (calidad de la madera y material plástico
o metálico) y las claves que la gente por lo general emplea para juzgar dicha calidad (colores,
diseño). Todos los elementos (calidad de los insumos, el diseño de los servicios higiénicos, los
canales de distribución y la promoción, entre otros) deben comunicar y reforzar la imagen de la
marca. También el prestigio y dedicación de los fabricantes contribuye a percibir la calidad.
3. ESTRATEGIAS Y ACCIONES
3.1. Diseño de la estrategia
SANITARIO ECOLOGICO puede ocupar una de seis posiciones competitivas en el mercado
objetivo, lo cual podemos apreciar en el siguiente cuadro:
Tabla N° 2: Posiciones competitivas en el mercado objetivo
No viable Débil Sostenible Favorable Fuerte Dominante

Tiene un Tiene un Opera a un Tiene una Es capaz de Controla la


desempeño desempeño nivel bastante fortaleza en tomar acciones conducta de
insatisfactorio insatisfactorio, satisfactorio estrategias independientes los demás
y no cuenta pero existe la para garantizar específicas, y sin poner en competidores
con oportunidad de la continuidad una peligro su y tiene una
oportunidades mejora y debe en los oportunidad posición a largo amplia gama
de mercado cambiar, o de negocios, pero superior al plazo, y de opciones
otro modo salir esta bajo el promedio para mantener ésta estratégicas
del mercado. dominio de la mejorar su sin importar las
empresa posición. acciones de los
dominante y competidores.
tiene una
oportunidad
menor que el
promedio para
mejorar su
posición

SANITARIO ECOLOGICO, consideramos que se identifica como una mezcla de las posiciones
sostenible y favorable. El reconocimiento de estas posiciones nos permite elaborar una estrategia
para los negocios futuros.
Las oportunidades de crecimiento en los cuales puede actuar SANITARIO ECOLOGICO dentro de
un proceso de planeación mercadotécnica:
Tabla N° 3: Clases principales de oportunidades de crecimiento
ecimiento intensivo Crecimiento integral Crecimiento mediante diversificación

Diversifica-
netra- Desarrollo Desarrollo Diversifica-
Integración Integración Integración Diversifica-ción ción
n en el del del ción
inversa directa horizontal concéntrica conglome-
ercado mercado producto horizontal
rada

Nuevos
Nuevos negocios no
remen- Buscar
Nuevos productos relacio-
la nuevos Adquirir Adquirir
Desarrollar Adquisición productos con que no nados con
rti- mercados negocios negocios de
nuevos de los pro- la actual están rela- la actual
ación para los de los
productos veedores tecnología y cionados a tecnología,
el actuales distribución competidores
mercadotecnia la actual productos o
ercado productos
tecnología mercados
actuales
De las oportunidades de crecimiento citadas, considerando las características de la empresa y de
sus productos, expuestos a través del análisis FODA, consideramos que la alternativa de mediano
plazo se relaciona a "penetración en el mercado". Esta estrategia tiene tres formas de realizarse:
Estimular a los clientes potenciales para que adquieran y compren el producto. De acuerdo a su
estrategia ésta sería la que más se adecue a la organización.
Se puede atraer a los clientes de la competencia con el objetivo que cambien de marca, lo cual
sería justificado sí SANITARIO ECOLOGICO se percatará de una vulnerabilidad de su
competencia.
Convencer a los no consumidores de servicios higiénicos para que empiecen a utilizarlos.
Relacionadas a los productos
Agregarle valor a través de presentaciones a color tal como ocurre con cualquier servicio higiénico
convencional.
Buscar proveedores que puedan abastecer con materiales de calidad y entrega oportuna. Además,
deberán contar un sistema de crédito.
3.3 Relacionadas a los precios
Establecer una sana política crediticia.
Proponer un precio accesible a los consumidores objetivo, de manera que genere una barrera de
entrada, que se consolida con la política crediticia.
3.4 Relacionadas a la distribución
Se buscará fortalecer la relación con los dirigentes de las comunidades para que ellos sean
intermediarios entre el fabricante y el consumidor final.
Se contactará, también, con empresas que se dedican a vender materiales de construcción y
equipo para el hogar para que vendan el producto, otorgándole un margen atractivo.
3.5 Relacionadas a la promoción
Se participará activamente en las reuniones comunales para hacer conocer los beneficios del
producto.
Se participará en ferias a través de las cuales se exponga el producto. Se complementará con
folletos y afiches.
En las participaciones que se realicen siempre se mencionará los lugares de venta y el precio al
cual se debe acceder.
La fuerza de ventas, de dependencia directa de la empresa, será la responsable de que el producto
llegue a los consumidores objetivo.
Las actividades promocionales también se basarán en las siguientes acciones, las cuales
establecen la diferenciación del producto (impactos ambientales):
En el hogar: mejoramiento de las condiciones de saneamiento y salud en la familia.
En el barrio: elimina la contaminación del suelo y del aire del vecindario a causa de arrojo de
excretas. Permitirá contribuir con un mecanismo de irrigación para las áreas verdes sin usar agua
potable.
En la ciudad: Reduce el consumo excesivo del agua para estos fines y con el tratamiento y rehuso
en los barrios, evita la contaminación de la napa freática, rio, mar y la construcción de grandes
plantas de tratamiento.
En la educación ambiental: promueve la sensibilización de la familia en torno al uso racional del
recurso agua y conservación del medio ambiente.
3.6 Otras actividades relacionadas
Para el cumplimiento de las estrategias relacionadas directamente a la mezcla de mercadeo, es
necesario que se lleven a cabo otras que apoyen el cumplimiento de las metas.
Contar con una nueva estructura organizacional
Desarrollar e implementar un sistema de información comercial.
Uniformizar la aplicación del Plan Contable general, con una clara tendencia a brindar información
mas detallada de las cuentas y de la actividad comercial.
Identificar datos secundarios de fácil acceso para elaborar un archivo de seguimiento.
Establecer una única planta de fabricación en Lima; los requerimientos de provincias pueden ser
franquiciados en el mediano plazo.
ANEXOS
ANEXO Nº 1: CARACTERIZACION DE LA POBLACION
Características de la AA.HH.. de Desarrollo AA.HH. de
Población Intermedio Desarrollo Precario

a. De la población

De 03 años – 15
Tiempo que llevan en la zona De 09 años – 40 años
años

Predominan los Predominan los


Sexo del jefe del hogar
hombres hombres

Casados y/o conviven; Casados y/o


Condición del jefe del hogar
existe un gran conviven; existe gran
(casado y/o conviviente,
porcentaje de madres porcentaje de
divorciado, viudo)
solteras madres solteras

Número de personas que


5 personas por hogar 4 personas por hogar
viven en el hogar

Edad promedio del Jefe del


Entre 25 – 50 años Entre 20 – 40 años
hogar

Número promedio de hijos


01 hijo 02 hijos
menores de cinco años

Otros hijos 02 hijos 0


Secundaria completa
Nivel de educación del jefe del Secundaria incompleta
/ Secundaria
hogar / primaria completa
incompleta

b. del número de trabajadores en la familia

Personas que viven en el


02 persona 01 persona
hogar y trabajan

Número de personas que


aportan al sostenimiento del 02 personas 01 persona
hogar

Número de personas que


realizan trabajos fijos y/o 02 personas 01 persona
eventuales

c. Del tipo de trabajo

Trabajo que realiza el jefe del Comerciante, obrero y Comerciante,


hogar servicios servicios, obrero

Trabajo que realizan los otros Obrero (a), Comerciante, obrero


miembros de la familia que comerciante, servicios (a), amas de casa y
trabajan y ama de casa servicios

Los que trabajan lo hacen Principalmente lo Principalmente lo


dentro o fuera de la realizan fuera de la hacen fuera de la
comunidad comunidad comunidad

En la vivienda se realiza algún Bodegas Bodegas


tipo de negocio principalmente principalmente

d. De los ingresos y gastos de la familia

De 150 a 325 nuevos


soles (aún existe un
Ingreso promedio mensual del De 325,00 a 550,00
segmento que va de
jefe del hogar nuevos soles
90 a 150 nuevos
soles)

Cada persona que


Ingreso promedio mensual de trabaja incrementa el Trabaja sólo un
la familia ingreso familiar en miembro de la familia
100,00 nuevos soles

10,00 nuevos soles 5,50 nuevos soles


Gasto promedio de la familia
diarios; 300 nuevos diario; 165 nuevos
en alimentación
soles mensual soles mensual

Promedio de 100 Promedio de 100


Gasto promedio de la familia
nuevos soles nuevos soles
en servicios y gastos fijos
mensuales mensuales

Gasto promedio de la familia Promedio de 75,00 Promedio de 50


en transporte de 1 miembro nuevos soles nuevos soles

Capacidad de endeudamiento 75,00 nuevos soles No tiene saldo


E, Del crédito

Conocen alguna institución


Banco de Materiales Banco de Materiales
que brinde crédito

Solicitaron crédito a algúna Sí, los que tienen título Sí, los que tienen
institución de propiedad título de propiedad

Sí, de instituciones de
La familia ha accedido a algún
apoyo en la zona para No
tipo de crédito
alguna actividad

F. De la vivienda

Tenencia de la vivencia:
propia, alquilada, prestada, Propia Propia
otros

Ubicación de la vivienda Zonas consolidadas Ampliaciones

Las casas
mayormente son de
Las casas
material noble, 1 piso
mayormente son de
(cascarón), paredes,
Material predominante de la madera, esteras,
02 ventanas, puertas
vivienda (paredes, techos, madera, techos de
de fierro y de madera,
pisos) calamina, eternit,
techos de calamina,
esteras y pisos de
eternit, esteras y pisos
tierra
de cemento
principalmente

Servicios Básicos con que


Luz, agua (camiones Luz, agua (camiones
cuenta la vivienda (agua, luz,
cisterna) y letrinas cisterna), silos
desagüe)

Gasto promedio de arreglos 800 – 1,000 nuevos


1,000 nuevos soles
de la vivienda por vez soles
ANEXO Nº 2: POBLACION Año 2,000 POR DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
Habitantes
DISTRITOS
Absoluto Relativo

Ate 387,895 5.17

Villa Maria del Triunfo 330,394 4.46

Ventanilla(Callao) 137,089 1.83

Carabayllo 145,890 1.97

Independencia 198,332 2.64

Puente Piedra 170,555 2.27


San Juan de Lurigancho 726,850 9.69

TOTAL DISTRITOS 2,097, 005 28.03


OBJETIVO
5,399,826 71.97
Otros Distritos

TOTAL LIMA MET Y 7,496,831 100,00


CALLAO
Fuente: INEI
DISTRITOS OBJETIVO – SEGMENTO E
Habitantes Segmento E
DISTRITOS
Poblacion Hogares Relativo

Ate 192,551 42,789 15.9

Villa Maria del Triunfo 189,150 42,033 15.7

Ventanilla (Callao) 88,477 19,661 7.2

Carabayllo 84,689 18,819 7.0

Independencia 98,452 21,678 8.1

Puente Piedra} 140,759 31,279 11.7

San Juan de Lurigancho 412,778 91,728 34..2

TOTAL 1,206,856 267,987 100.0

Fuente:Elaborado en base a Estudio de Estratos Economicos del INEI 1998


APENDICE: INVESTIGACION DE MERCADO
Presentación
El presente trabajo ha sido elaborado como ampliación del estudio de Mercado realizado en de
mayo de 1999 y como parte del sustento de viabilidad del proyecto "Propuesta innovadora y
sostenible de evacuación, tratamiento y rehuso de residuos líquidos domésticos".
Para el estudio se tomo en cuenta los Asentamientos Humanos que no cuentan con servicios
basicos de los distritos de Lima, estos fueron: Ventanilla, Puente Piedra, Independencia, San Juan
Lurigancho, Villa el Salvador.
Los Asentamientos seleccionados como muestra fueron: El Progreso, Paraíso, UCV Huaycan,
Rinconada, Horizonte, Sarita Colonia, Cielo Azul, Manuel Scorza, Señor de los Milagros, Max Ule,
Brisas de Pachacamac, Aires Pachacamac, Virgen de la Candelaria, Las Lomas, La Estrella,
Diecisiete de Octubre.
En la presente investigación se estudia el comportamiento de un consumidor de un estrato
socioeconómico D2 (Muy Bajo Típico), cuyas características principales según un estudio de Apoyo
y Opinión S.A son:
JEFE DE HOGAR:
Lugar de Nacimiento : Sierra
Grupo Etnico : Mestiza
Educación : Secundaria/Primaria
Año de Estudio : 6.9
Ocupación : Obreros/Ambulantes
Ingreso Familiar Mensual : US$ 167 Dólares
Tipo de Vivienda : Predio Provisional
Zona : Marginal
La zona en estudio es un conjunto de Asentamientos humanos ubicados en zonas urbanos
marginales de los distritos mencionados.
El trabajo apunta en concreto proporcionar información respecto al comportamiento del consumidor
(Jefe de Hogar) sobre las reacciones frente a la adquisición de un servicio de salubridad en función
de ¿Cuáles son sus necesidades reales?, ¿Esta decidido a invertir en el sanitario ecologico?,
¿Necesita credito? ¿Qué monto en soles?, ¿Cuáles son sus posibilidades de pago? Y su
alternativa frente a un nuevo producto sanitario en el mercado, algunas variables demográficas
como los componentes por familia, sexo, edad.
Estas y otras preguntas se pretende responder con la presente investigación, para tal efecto se
hizo uso de una metodología acorde a las características de la población objetivo.
1. Antecedentes
A nivel nacional
Según estudios del INEI a fines de 1998 los Hogares por disponibilidad de servicios a nivel Perú y
con servicios higiénicos conectados a:
Red Publica dentro vivienda 44.7%
Red Publica fuera vivienda 5.3%
Pozo Ciego 4.7%
Pozo Séptico 18.0%
Río o acequia 1.0%
Sin servicio 26.3%
Según el estudio de "Alcantarillado y Letrinas en el Perú" en 1999, realizados por el Ministerio de
Salud y su Dirección General de Saniamiento Ambiental (DIGESA), el Perú de un total de
26,005,604 habitantes, presenta un déficit de atención (57.28%) que comprende a 14,897,057
habitantes.
La cobertura de la Población es de (42.72%) que son 11,108,547 habitantes de los cuales el
(84.77%) esta abastecido mediante el alcantarillado, (15.23%) es decir 1,690,798 habitantes tienen
letrinas.
Los datos desagregados son:
Cobertura del País 42.72%
-Alcantarillado Total 36.21%
A nivel urbano 44.67%
A nivel rural 17.72%
-Letrinas Total 6.50%
A nivel urbano 1.05%
A nivel rural 18.40%
1.2 A Nivel de Lima
Los estudios realizados por el Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI) y otras
organizaciones muestran el crecimiento de la población de Lima con tasas intercensales de 5.5 y
3.5, superiores al promedio nacional. Lima tiene alrededor de Ocho millones de habitantes, y se
estima que en el 2010 tendrá mas de diez millones. A su vez, en 1993, 34% de dicha población
residía en 1,174 asentamientos humanos, conocidos también como pueblos jóvenes. En términos
generales, los barrios marginales de Lima Metropolitana están constituidos por asentamientos
humanos y urbanizaciones populares. Los primeros son agrupaciones de familias que ocupan
terrenos sin tener títulos legales, y los segundos ocupan el terreno mediante compras irregulares.
Según estudios del INEI a fines de 1998 los hogares de Lima Metropolitana cuentan con servicios
higiénicos conectados a:
Red Publica dentro vivienda 73%
Red Publica fuera vivienda 3.1%
Pozo Ciego 0.6%
Pozo Séptico 15.3%
Rio o acequia 0.3%
Sin servicio 7.7%
La empresa que provee de agua y saneamiento a Lima es SEDAPAL, institución que depende del
Ministerio de la Presidencia(PRES) y tiene mas de ochocientas mil conexiones domiciliarias, brinda
servicios de agua y saneamiento a 74.6% de la población limeña. El resto de la población se
abastece mediante piletas publicas(6.5%), vendedores de agua en camiones cisterna(10.4%),
pozos y canales de riego(8.5%).
Sin embargo, este cuadro general del servicio es diferenciado según áreas y zonas de residencia:
en 1991, 40% de la población consumía 87.4% del agua disponible, mientras que 66% solo tenia
acceso a 12% del agua. En cuanto al servicio de desagüe, 72% era atendido por la red de
alcantarillado, 16.5% utilizaba letrinas y 10.9% no disponía de ningún sistema.
Para que un asentamiento humano que no tiene servicio de agua y saneamiento debe seguir los
pasos siguientes:
Contar con sus planos perimetricos y de lotizacion aprobados por la COFOPRI.
Formar un Comité de Agua Potable y Alcantarillado.
Contratar un profesional de ingeniería que elabore el proyecto, incluyendo plano topográfico y
memoria descriptiva.
Gestionar ante SEDAPAL la autorización de factibilidad del servicio y, luego, la aprobación del
proyecto.
Suscribir contratos de adhesión al Programa de Agua Potable y Desagüe, y compromisos
individuales de devolución del préstamo, siendo su promedio de seis años.
Suscribir el contrato entre el prestatario y la firma constructora.
Coordinar la recepción de la obra por SEDAPAL.
Sin embargo, dicho procedimiento tiene algunas dificultades, desde que se inician las gestiones
para el financiamiento y, luego para construir la obra, pueden pasar varios años antes de que la
población tenga acceso al servicio.
1.3 Acciones del Estado en saneamiento
Construcción de Letrinas.
El Estado en estos últimos años ha ejecutado proyectos de construcción de Letrinas a través de
dos Ministerios: El Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Salud.
El Ministerio de la Presidencia mediante un programa de apoyo social dona letrinas a familias, esto
lo ejecuta Foncodes, tienen proyectado construir 10,000 letrinas ha nivel nacional principalmente
en zonas urbanos marginales de Provincias, el costo de instalación asumido por letrina es de
580.00 soles.
El Ministerio de Salud a través de la (DIGESA), mediante su programa de control de enfermedades
diarreicas desde hace diez años ha instalado letrinas en los departamentos del Perú, actualmente
existen 345,021
DEPARTAMENTOS LETRINAS

Cajamarca 86,454

San Martin 41,939

Junin 29,691

La Libertad 19,205

Piura 18,769

Ancash 17,417

Amazonas 16,336
Ayacucho 14,903

Loreto 14,476

Apurimac 13,534

Ica 12,324

Arequipa 11,738

Pasco 8,232

Cusco 6,537

Huancavelica 6,152

Puno 5,466

Ucayali 4,733

Lima 4,364

Lambayeque 4,050

Huanuco 3,399

Moquegua 2,147

Madre de Dios 1,546

Tumbes 1,220

Tacna 389

TOTAL 345,021
Por lo tanto el propio estado es un cliente potencial del sanitario ecologico.
2. Metodología.
Primero se llevo a cabo un estudio exploratorio cualitativo con especialistas para conocer el
conocimiento y aceptación de los sanitarios ecológicos y luego se llevo a cabo una investigación
cuantitativa de carácter probabilístico de tipo descriptivo usando entrevistas personales entre los
pobladores de los asentamientos humanos de los distritos mencionados.
2.1 Estudio Exploratorio Cualitativo
Plan Muestral
Definición de la Población
Unidad Muestral: Profesionales con conocimiento sobre ecología
Marco Muestral: Se entrevisto a profesionales (Ingenieros Sanitarios, Economistas, Sociólogos).
Método de Muestreo : Se empleo un muestreo por juicio (los profesionales se seleccionaban,
teniendo en cuenta el siguiente criterio, tienen conocimiento sobre ecología, laboraron o realizaron
estudios en zonas urbanos marginales).
Toma de Muestra: 7 personas.
Método de recolección de datos: esto se realizo en dos etapas, en la primera se dio con preguntas
abiertas a los entrevistados, en la segunda se contó con material gráfico el cual se les mostró, para
conocer su reacción frente al nuevo producto.
El tipo de información derivada de esta sesión fue con el fin de explorar las actitudes del
consumidor hacia la ventaja del sanitario, este tipo de información de carácter cualitativo sirvió
como base para la cuantitativa.
2.2 Estudio Cuantitativo
Plan Muestral
Definición de la población
Unidad Muestral: Personas de 20 a 50 años de nivel socioeconómico bajo.
Marco Muestral: Se entrevistaron a Jefes de Hogar cuyas viviendas no cuentan con servicios de
Salubridad.
Método de Muestreo: El procedimiento muestral fue el probabilístico polietapico.
Primera Etapa: Selección de manzanas en un mapa.
Segunda Etapa: selección de hogares dentro de la manzana.
Tercera Etapa: selección de la persona dentro del hogar elegido.
Se eligió un numero mayor de viviendas con relación a los requerimientos inicial anticipándose a la
tasa de rechazo a la asistencia a la prueba.
Toma de la Muestra: 180 personas.
Método de recolección de datos: La recolección de datos se realiza a través de la técnica de
entrevista personal aplicando un cuestionario estandarizado y estructurado con una combinación
de preguntas abiertas y cerradas. En una primera parte se hicieron las preguntas, en una segunda
se uso métodos gráficos como ayuda para absolver preguntas relativas al producto, todo esto
diseñado basándose en objetivos y propuestas, la que nos ha permitido obtener información
cuantitativa.
2.3 Trabajo de campo
Los encuestadores tuvieron la responsabilidad de llevar a cabo el trabajo de campo previamente se
hizo un reconocimiento del área, así mismo una supervisión del 30% de las encuestas efectivas (la
supervisión fue vuelta a campo).
3. Resultados.
La investigación realizada sobre sanitarios ecológicos nos proporciona luces sobre algunos
aspectos importantes tanto del consumidor, como del producto.
Dentro del estudio de salubridad un grupo que representa el 98% manifiesta no tener servicios
higiénicos acordes a sus necesidades reales y permanentes, de estos el 50% usa pozo ciego y
baño séptico el 50% manifiesta no tener ninguno y que hacían su deposición en el hogar en
recipientes que luego arrojaban a lugares alejados, otros usaba el cerro como escenario de
deposición.
El 96% manifestó que le gustaría contar con un servicio higiénico, así mismo el 94% estaría
dispuestos a pagar por ello, pero sujeto a su restricción de ingresos y dependiendo de las
facilidades económicas que le den como componente de la oferta del producto.
Al hacerles la consulta sobre la forma de pago el 87% respondió al crédito, al contado el 8%,
absteniéndose el 6% quienes mencionaron que harían la consulta con la familia.
El monto promedio por el cual estarían dispuestos a invertir por un sistema alternativo de
eliminación de excretas oscila entre dos grupos que en conjunto suman el 36%. El primer grupo
representa 23% ellos están dispuestos entre 401-500 soles, el siguiente grupo que representa el
13. % son los que estarían dispuestos a pagar entre 501-600, el 27% estaría dispuesto a pagar de
301-400.
En cuanto a las personas aceptantes de crédito existen dos grupos mayoritarios de personas
quienes manifestaron los plazos y las cuotas dispuestos a pagar. El plazo de doce meses
representa el 35% de los entrevistados, plazo de dieciocho meses 24% y el 15% en veinticuatro
meses; así mismo las cuotas que asumirían mensualmente oscilan entre 40 y 60 soles.
Los jefes de hogar en estas zonas son los que deciden la compra de un determinado bien para el
ordenamiento del hogar, estos en su mayoría conformado por una población relativamente joven:
Por datos obtenidos el 72% corresponden a menores de 35 años, el 18% entre 36-40 años y el
10% mayores de 41 años, siendo una población en crecimiento.
Así mismo los jefes dirigen familias cuyos hogares están conformados en primer lugar por 4 a 5
integrantes ya que estos representan el 50% de la muestra y en segundo lugar por 2 a 3 personas,
ellos son el 30% consultados en el caso del primero de ellos, manifestaron que acogen además
familiares directos como los hermanos, sobrinos y cuñados menores.
Otro punto a destacar es el conocimiento sobre ecología el 42% manifestó conocer de ecología y
dieron respuestas de acuerdo a su percepción, el otro 52% no sabia el tema y el 6% no responde.
Al consultarles sobre la existencia de un Sanitario Ecológico, el 79% menciono no conocerlo, el
16% manifestó tener una idea y un 5% no respondió a la pregunta.
Sobre la calificación del producto mencionaron Bueno el 90%, regular el 8%, malo ninguno y no
respondieron el 6%.
Las respuestas dadas sobre las principales cualidades del Sanitario Ecológico son: Es Higiénico
(48. %), es propio/privado (27%) es útil y bueno para la ecología ambos con él (25%).
4. Limitaciones
En el desarrollo del presente estudio se encontró limitaciones, no se cumplió estrictamente con el
cronograma debido a:
Lo agreste de las zonas fue limitante.
El grado de dificultad de hacerles las preguntas por lo cual se requirió un poco mas de tiempo.
5. Conclusiones
Los Sanitarios Ecológicos están orientados al sector socioeconómico bajo(D2) y dada las
características no presentan competencia en la Zona.
El producto buscaría diferenciarse en términos de higiene, calidad, costo y beneficio para la
población en conjunto lo cual requeriría capacitar a las personas.
El ingreso del producto estaría dado en un ataque en precios acorde a las necesidades de
infraestructura de la vivienda.
En cuanto a las bondades del producto y por las necesidades inducirán a la compra son: higiénico,
propio, utilidad, bueno para la salud.
Si bien existe una preferencia hacia el producto, el factor de crédito es fundamental, habría que
hacer una política de crédito considerando el ingreso familiar y las posibilidades de pago de las
cuotas.
Se debe incursionar en publicidad local como afiches, refuerzos de comunicación personal volantes
de colores y comunicación auditiva en (mercados local comunal) lo cual permitiría que los
pobladores reconozcan el producto enviándoles mensajes racionales, todo esto acompañado de
una demostración física del mismo.
En cuanto a las características de nuestros consumidores estos están conformados por Jefes de
Hogar menores de 35 años que son los que deciden las compras, su componente familiar esta en
aumento.
Estos pobladores dado sus características de la zona buscan de abastecerse de un producto
barato, ventajas de pago, calidad del producto.
Por otro lado se puede considerar como una amenaza un producto tal como el pozo ciego ya que
también cumple con la función de evacuación de excretas, estos a un precio menor ya que ellos lo
elaboran, la desventaja del pozo es que no es reutilizable, falta de higiene y falta de seguridad para
el usuario.
6. Recomendaciones
Considerando la potencialidad del mercado, es conveniente establecer una sana política de
créditos que trate de minimizar el riesgo de la empresa.
Es conveniente, además, establecer un adecuado sistema de distribución de manera que permita
coberturar la demanda y por lo tanto desarrollar el mercado.
Punto relevante para la introducción del producto debe considerarse las actividades promocionales,
buscando participación en todo tipo de eventos que programen los consumidores objetivo.
Es conveniente que el proveedor continúe investigando para mejorar el producto, especialmente en
lo relacionado a sus efectos en la higiene del hogar,
Cuadros estadísticos
VARIABLES DEMOGRAFICAS
CUADRO 1: DISTRIBUCION DE JEFES DE HOGAR SEGÚN EDAD
NUMERO FRECUENCIA
EDAD
PERSONAS RELATIVA %
20-25 56 31
26-30 50 28
31-35 24 13
36-40 32 18
41-45 10 6
46-50 8 4

TOTAL 180 100


Del 100 % de Entrevistados el 31% tienen edades que fluctúan entre 20 y 25 años y el 28% entre
25 y 30 años.
VARIABLES DEMOGRAFICAS
CUADRO 2: DISTRIBUCION DE JEFES DE HOGAR SEGÚN SEXO
NUMERO FRECUENCIA
SEXO
PERSONAS RELATIVA
MASCULINO 68 38
FEMENINO 112 62
TOTAL 180 100
El 38% de los entrevistados son de sexo masculino y el 62% de sexo femenino

VARIABLES DEMOGRAFICAS
CUADRO 3: NUMERO DE OCUPANTES POR HOGAR
OCUPANTES NUMERO FRECUENCIA
HOGAR PERSONAS RELATIVA
,2-3 54 30
,4-5 90 50
,6-7 18 10
,8-9 18 10

TOTAL 180 100


El 50% de viviendas tiene como componentes de 4a 5 personas y el 30% de 2 a 3 personas
CUESTIONARIO
CUADRO 4: HOGARES CON SERVICIOS HIGIENICOS
NUMERO FRECUENCIA
RESPUESTAS
PERSONAS RELATIVA
SI 90 50
N0 90 50
N.R 0 0

TOTAL 180 100


El 50% de los entrevistados manifiesta tener servicios higiénicos (Solo Silos) provisionales,
mientras que el otro 50% no cuenta con servicios higiénicos
CUESTIONARIO
CUADRO 5: PERSONAS QUE ACEPTARIAN EL SERVICIO
NUMERO FRECUENCIA
RESPUESTAS
PERSONAS RELATIVA
SI 172 96
N0 8 4
N.R 0 0

TOTAL 180 100


El 96 % de los entrevistados aceptan el servicio en caso de que se les ofreciera, un 4% no lo
aceptaría.
CUESTIONARIO
CUADRO 6: PERSONAS DISPUESTAS A PAGAR POR EL SERVICIO
CREDITO NUMERO FRECUENCIA
MESES PERSONAS RELATIVA
SI 170 94
N0 2 1
N.R 8 4
TOTAL 180 100
El 94% de los entrevistados aceptaría pagar por el servicio
CUESTIONARIO
CUADRO 7: CONDICIONES DE PAGO DE LAS PERSONAS SOLICITANTES DE CREDITO
NUMERO FRECUENCIA
RESPUESTAS
PERSONAS RELATIVA
CONTADO 14 8
CREDITO 156 87
N.R 10 6

TOTAL 180 100


El 87% de los entrevistados elige como forma de pago el crédito y un 8% al contado
CUESTIONARIO
CUADRO 8: CONDICIONES DE PAGO DE LAS PERSONAS SOLICITANTES DE CREDITO
CREDITO NUMERO FRECUENCIA
MESES PERSONAS RELATIVA

TRES 18 12
SEIS 22 14
DOCE 54 35
DIECIOCHO 38 24
VEINTICUATRO 24 15
OTROS 0 0
TOTAL 156 100
Del total de aceptantes de pago al crédito un 35.% lo pagaría en 12 meses, 24% lo haría en
dieciocho meses y un 15% en 24 meses
CUADRO 9: MONTO EN SOLES AL CUAL ESTARIAN DISPUESTOS A PAGAR POR UN
SANITARIO ECOLOGICO
MONTO NUMERO FRECUENCIA
SOLES PERSONAS RELATIVA

(100-200) 20 11
(201-300) 34 19
(301-400) 48 27
(401-500) 42 23
(501-600) 24 13
NO PRECISA 12 7

TOTAL 180 100


El 27% de los entrevistados manifiesta que estaría dispuesto a pagarlo entre 301 y 400 soles, 23%
pagaría entre 401 y 500 soles y un 19% entre 201y 301
CUADRO 10: CONOCIMIENTO DE ECOLOGIA
NUMERO FRECUENCIA
PERSONAS RELATIVA

SI 76 42
NO PRECISA 94 52
N.R 10 6

TOTAL 180 100


El 52% de los entrevistados manifiesta que no saben que es ecología y un 42% manifestó si saben
lo que es ecología,
CUADRO 11: CONOCIMIENTO DE SANITARIO ECOLOGICO
NUMERO FRECUENCIA
PERSONAS RELATIVA
SI 28 16
NO 142 79
N.R 10 5

TOTAL 180 100


El 79% de los entrevistados menciona no conocer que el sanitario ecológico y un 16% declaro
conocerlo.
CUADRO 12: CALIFICACION DEL SANITARIO ECOLOGICO

NUMERO FRECUENCIA
PERSONAS RELATIVA

BUENO 162 90
REGULAR 8 4
MALO 0 0
N.R 10 6

TOTAL 180 100


El 90% de los entrevistados califica al sanitario en sus características como bueno y un 4% como
regular
CUADRO 13: NUMERO DE PERSONAS POR HOGAR Y MONTO EN SOLES ESTIMADOS A
PAGAR

NUMERO 100- 201- 301- 401- 501- NO


TOTAL
PERSONAS/HOGAR 200 300 400 500 600 PRECISA

(2-3) 5 9 18 15 7 0 54
(4-5) 10 18 19 18 15 10 90
(6-7) 4 5 4 2 1 2 18
(8-9) 1 2 7 7 1 0 18

TOTAL 20 34 48 42 24 12 180
II.CONSTITUCION DE LA MICROEMPRESA
La constitución de la Microempresa dada la magnitud de la inversión estara constituida por una
sociedad con personaria juridica
Los siguientes pasos y documentos son los requisitos para poder constituirla
1 Legales
1.1 Certificado de búsqueda Mercantil y Solicitud de Reserva de Nombre o Razón Social
Estos tramites se efectúan en las oficinas regístrales de Lima y Callao, consiste en verificar si hay
un nombre igual a la empresa que se va a constituir.
1.2.Tramite en el Indecopi
Si se pretende asociar la denominación o razón social al servicio, se tiene que efectuar una
búsqueda adicional en el Indecopi, una vez seguro que no existe un nombre similar se hace el
registro que nos convertirá en propietario de la marca por 10 años.
1.3.La Minuta.
Este documento señalara el tipo el tipo de empresa, el estatuto que rige, datos de los socios y el
aporte de capital en bienes y servicios, esto es firmada por los socios y el abogado, luego es
presentada a la notaria para que sea elevada para escritura publica.
1.4.Tramite Notarial
Se entrega Minuta de la constitución de la empresa
Constancia de deposito bancario de apertura de cuenta corriente a nombre de la empresa que se
va a constituir.
Copia simple del D.N.I de los otorgasteis o Cónyuges
1.5.Registros Públicos.
El Titular de la Empresa la envia a Registros públicos para su inscripción, el registrados tiene 30
días de plazo para inscribirlo
2. Tributarios
2.1 Tramitar el Registro Unico de Contribuyente (RUC).
El Representante presentara copia simple de la escritura publica y adjuntar recibos de agua o
teléfono del domicilio fiscal.
2.2 Solicitar la Autorización de Impresión de comprobantes de Pago en la SUNAT.
Contar con datos de la Imprenta autorizada por la Sunat.
3. Municipales
3.1Certificado de Obras
Se Adjuntara Planos de Distribución de la Edificación
3..2 Licencia de Construcción
Planos de Construcción firmados por el Ingeniero de Obras
3.3 Licencia de funcionamiento.
Debe ser definitiva y su otorgamiento no obliga a realizar actividades inmediatamente
4. Laborales
Los pagos al personal serán por honorarios, para lo cual se solicitara estar inscritos ante la Sunat,
además de su formato 501.
III.Organización Microempresa

Administrador General:
Nombrado y cargo de Cenca se encargará del planeamiento, control y dirección de la producción
dentro de la microempresa. La administración deberá desarrollar el plan de actividades, evaluar el
control de la calidad y realizar el plan anual de desarrollo para ello contara con el apoyo del técnico
administrativo. Además deberá estar en permanente contacto con las autoridades de los
asentamientos humanos y demás clientes del servicio para establecer las mejoras y
consideraciones que se pudieran plantearse dentro del ámbito de su intervención.
Area Administrativa y Ventas:
01 técnico de administración
Realizara y se encargará del planeamiento, control, evaluación y desarrollo de las actividades
administrativas, desde los aspectos laborales, facturación, la administración de recursos materiales
y humanos, estará sujeto a las coordinaciones con el administrador general.
Sus labores deben ser sustentadas en los aspectos del mejoramiento en la calidad de gestión de la
microempresa, determinando los programas de capacitación y evaluando los aspectos que
pudieran ser mejorados en el desarrollo periódico de las actividades. Brindar las facilidades y cubrir
las necesidades básicas del Area Operativa para el desarrollo de sus actividades.
01 Promotor de ventas:
Encargado de la promoción del producto en el mercado objetivo, elaboración de políticas de
ventas, análisis de las condiciones de potenciales clientes.
, Existen actividades adicionales no citadas en el presente documento que deberán ser exigidas
por la institución para la correcta administración del sistema.
Area Operativa:
El área operativa es la razón de la microempresa dado que son las actividades prioritarias, para el
desarrollo de estas actividades se ha considerado conveniente constituir al Area Operativa en tres
divisiones que permitirán cubrir el conjunto de requerimientos de trabajo: Diseño, producción,
control de calidad y las labores prioritarias a las cuales se dedicará.
Considerando las necesidades iniciales del sistema se propone para esta actividad, el siguiente
personal:
01 operario: quien elaborara los sanitarios, urinarios y tasas, además de cumplir con las normas
técnicas dadas para el diseño de los mismos, cumplir con las normas de control de calidad
Debido a que las operaciones revierten un especial cuidado y pueden ocasionar accidente o
imprevistos, es importante que se tengan en cuenta todos los aspectos técnicos dada por la
dirección encargada de este proyecto.
IV ANALISIS ECONOMICO
4.1 Estructura de Costos
Del cuadro de estructura de costos vemos reflejado que los costos operativos en insumos y materia
prima representan el 53.4% de los costos de producción lo cual ascienden a 12.2 nuevos soles, los
costos de mano de obra representan el 12.2% y los costos de agua y luz representan el 11.8%
dado que el producto a elaborar requiere un consumo de agua alto.
Se aprecia un rubro de contingencia 6.8% previendo una merma del 5% y/ o accidentes dados la
fragilidad del producto, los gastos de depreciación representan 3.9% considerando el periodo de
vida útil de los equipos de dos años
Se ha considerado gastos administrativos y publicidad, que representan el 2.5% y 2.9% en el
primero este inmerso los gastos de transporte a las zonas en el segundo por la inversión en
publicidad para posicionar el producto.
El margen de ganancia estimado es de 30% ,que es el promedio estimado dentro de este rubro de
negocio, sujeto a variación de acuerdo al mercado.
Los costos de crédito es de 5% y esta inmerso dentro del precio, este estimado es previendo una
morosidad de aproximadamente el 10%, dado el mercado en que nos encontramos y la coyuntura
económica no prevista.
Todos estos costos y gastos asumidos nos presentan un precio de S/ 30.90 la cual puede ser
reajustada de acuerdo a condiciones de pago dependiendo de los canales de distribución que
tengamos.
4.2 Programación de Ventas.
Dado la actual situación económica se ha previsto las siguientes ventas para los dos primeros
años:
Para el Año uno ventas de 510 sanitarios las cuales comenzaran con 10 unidades de módulos al
inicio de la microempresa estos comprenden: una tasa, un urinario, un lavadero, transcurrido el año
se espera un crecimiento de las ventas llegando a 18 unidades de módulos por mes, estas deberán
estar sujetas tanto a una política de crédito y contado
Para el año dos se espera ventas de 960 unidades, una vez posicionado el producto se espera
ventas iniciales de 20 módulos y de 30 de ellos terminando el año.
Los precios estimados para los sanitarios son:
Tasas S/ 30.90 a inicio y S/ 32.5 al final
Urinarios S/ 25.75 a inicio y S/ 28.00 al final
Lavadero S/ 30.90 a inicio y S/ 32.5 al final
Esta pequeña variación esta sujeta a la tasa de inflación del periodo se estima que no sufrirá
mucha variación el precio será S/ 32.5 calculándose que la productividad de la microempresa
reducirá los costos fijos.
4.3 Análisis Económico
Una vez echo el análisis de costos de la microempresa se elaboro el flujo de caja respectivo, los
supuestos macroeconomicos usados fueron tomados del Marco Macroeconomico Anual (Ministerio
de Economia y Finanzas)
1.Inflación promedio de 4% anual
2.Incremento promedio del tipo de cambio anual en dolares de 0.6%.
3.Crecimiento economico cercano al 6% para el periodo 2,001-2,003
Para ver la viabilidad del proyecto de la microempresa se obtuvo los siguientes resultados:
El Cash Flow considera una inversión de $ 2,452 y considera saldos a partir del sexto mes
Considerando como indicador para la evaluación económica el valor actual neto (VAN), el costo de
oportunidad del capital es del 6% de interés anual (TIPMEX) tasa de interés pasivo en moneda
extranjera considerando como alternativa un ahorro en un banco local, esta da como resultado
$16,407 que representa el 82% de la inversión inicial.
La tasa de interna de retorno (TIR) que refleja la el valor de la rentabilidad del proyecto o la tasa de
interés que se tendría que obtener del capital invertido en el proyecto, para percibir un flujo de
beneficios netos financieramente equivalentes al generado por el proyecto es 12% lo cual es
moderadamente aceptable
freddy nina ortega

You might also like